UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO El SILENCIO DE UN OCÉANO, LE CORBUSIER EN AMÉRICA LATINA: EL ARTE DE ARQUITECTURAR DESDE LA GRÁFICA Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Artes para optar al grado y título de Maestría Académica en Artes con Énfasis en Artes Visuales Carlos Mata Quesada Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2021 ii Dedicatoria Dedico este trabajo a la memoria de mis Padres Ana y Raúl, quienes, durante este proceso, empezaron a escribir su propia crónica de viaje hacia un desconocido más allá. Quiero agradecer A mis profesores del Programa del Posgrado en Artes, especialmente a Dra. Patricia Fumero, Dr. Alexander Jimenez, Dr. Bernal Herrera, Dr. Dorde Covardic y la Dra Marjorie Avila quienes reescribieron mi territorio de saberes y mi forma de ver el mundo durante el proceso del programa. Y muy especialmente a Jafet, por todo su apoyo, ayuda, cooperación y paciencia, a Olman Hernández por creer en mí, y a José María Castro por su amistad, acompañamiento y crítica, sin ellos no hubiera sido posible realizarlo. iii Hoja de aprobación iv Tabla de contenidos Dedicatoria .....................................................................................................................................ii Quiero agradecer ...........................................................................................................................ii Hoja de aprobación……………………………………………………………………………………………………………….…iii Tabla de contenidos ...................................................................................................................... iv Índice de imágenes ....................................................................................................................... vi Resumen........................................................................................................................................ ix Summary ........................................................................................................................................ x Motivación .................................................................................................................................. xiii Capítulo I. Planteamiento general ................................................................................................ 1 1.1. Introducción .................................................................................................................. 1 1.2. Justificación del tema ......................................................................................................... 6 1.2.1 Cartografías ilustradas: el viaje y la materialización de nuevos territorios .................. 6 1.2.2 El viaje, la arquitectura y la invención de territorios ................................................... 7 1.2.3 El océano de silencios .................................................................................................. 9 1.3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 11 1.3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 11 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 11 1.4 Estado de la cuestión ........................................................................................................ 12 1.4.1. Revisionismo contemporáneo: sobre los pormenores de la relación de Le Corbusier y América Latina ........................................................................................................................ 12 1.5. Marco teórico metodológico ........................................................................................... 20 Capítulo 2. Existir bajo la condición de ver ................................................................................. 30 2.1 Prolegómeno ..................................................................................................................... 32 2.2 Del imaginario ultramarino: la idea de un gran proyecto ................................................. 37 2.3 Acerca del “Prólogo Americano”: ¡ojos que no ven…! ...................................................... 51 2.4 Pintando mapas: aproximaciones al entendimiento del modelo discursivo .................... 55 2.5 Sobre visión del territorio y la cuidad: preámbulos para examinar los vuelos en avión .. 73 2.6 El espacio del laboratorio: la traza como ejercicio disciplinario ....................................... 76 2.7 Theatrum orbis terrarium: oralidad, crónica y gráfica ...................................................... 81 2.8 Examinar desde arriba: el aire épico del vuelo ................................................................. 86 Capitulo III. “¡Son solamente signos convencionales!” .............................................................. 95 3.1 Breve introducción al capítulo III. A modo de aclaración ............................................... 100 3.2 Un mover de pesos o traducciones de las ideas al papel ............................................... 104 v 3.3 El teatro de los fenómenos: reflexiones acerca del espacio y el tiempo alrededor del material gráfico ..................................................................................................................... 111 3.4 Del montaje como un acto moderno: dando posición a ideas y dibujos ........................ 119 3.5 Sobre el dibujo como signatura ...................................................................................... 132 Capítulo IV. La sombra del orden: idea, palabra y dibujo ......................................................... 135 4.1. Breve exordio al capítulo ............................................................................................... 138 4.2 Del acto de arquitecturar y de cómo ordenar las ideas es construir: tejiendo ordenadamente arcanos y luminosos secretos .................................................................... 141 4.3 Movimientos dentro del espíritu del tiempo: el cosmos del dibujo y la proporción como acto del genio ........................................................................................................................ 153 4.4 Aproximándose al territorio gráfico: y de cómo las dimensiones del detalle y el fragmento juegan su rol ........................................................................................................ 171 Reflexiones finales: ................................................................................................................... 181 Tomando posición: Cuando el Arte de Arquitecturar deliran hacia una conclusión abierta. O, más luz, para ver, el signo, del orden ....................................................................................... 181 Tomando posición I. Más luz ................................................................................................. 183 Tomando posición II. El ver ................................................................................................... 191 Tomando posición III. El signo ............................................................................................... 193 Tomando posición IV. Del orden ........................................................................................... 195 Referencias citadas y consultadas ............................................................................................ 200 Índice de siglas L.C. Le Corbusier C.F.I.A. Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos Bs. As. Buenos Aires, Argentina vi Índice de imágenes Imagen 1. Gabinete de la Maravillas I, Tablero del Viaje desde la gráfica .................................. xi Imagen 2. Boceto de Le Corbusier señalando áreas de intervención y expansión de proyectos de arquitectura y urbanismo (hacia 1929) .......................................................................................... 4 Imagen 3. Gabinete de la Maravillas (América Imaginada). A partir del registro gráfico del texto de 1992 de Rojas Mix ................................................................................................................... 5 Imagen 4. Invitación de la Asociación Amigos del Arte a las conferencias de Le Corbusier, 1929 ............................................................................................................................................. 10 Imagen 5. Dibujo de Le Corbusier de 1935 cruzando el Atlántico de regreso a París, después de haber estado en la Universidad Princeton, New Jersey ............................................................... 31 Imagen 6. Reconstrucción de Pompeya, Francois Wilbrod Chabrol. Grand Prix d'architecture Ecole des Beaux Arts (1867)....................................................................................................... 33 Imagen 7. Mapa del Mundo según Ambrosius Aurelius Theodosius Macrobius, 395-423 A.D. 35 Imagen 8. Liber Cosmographie ................................................................................................... 36 Imagen 9. Bocetos de Le Corbusier para la Casa de Victoria Ocampo en Palermo (1927) primer encargo en Latinoamérica. Le Corbusier /Alejandro Bustillos (BB.AA 1989- 1982) ................ 38 Imagen 10. Idea original de Planaltina, Nuevo distrito Federal Planalto central de Brasil ......... 47 Imagen 11. Brasilia plan piloto, por Lucio Costa y Oscar Niemeyer (1957) .............................. 49 Imagen 12. Le Corbusier bien ubicado y cómodo en el buque Lutetia ....................................... 51 Imagen 13. Carnets de Le Corbusier correspondientes a sus viajes de 1932-1933 (parte de los elementos fundamentales en el registro de sus viajes y sus ideas) .............................................. 52 Imagen 14. Portadas de dos libros de Le Corbusier publicados bajo la colección L’Espirit Nouveaeu .................................................................................................................................... 54 Imagen 15. Interés y conquista, New York y Buenos Aires: los nuevos focos de la arquitectura moderna (1930) ........................................................................................................................... 55 Imagen 16. Bocetos de estudio de los habitantes de las favelas -el buen salvaje- de Rio de Janeiro, octubre de 1929 ............................................................................................................. 58 Imagen 17. Bocetos de estudio de las favelas de Rio de Janeiro, octubre de 1929 ..................... 59 Imagen 18. Le Corbusier haciendo su acto de performático en la Triannale de Milan en 1951. Acto que ya practicó desde 1929 ................................................................................................ 61 Imagen 19. Dibujo sobre el futuro plan regulador de Buenos Aires 1929 .................................. 62 Imagen 20. Sobre de carta de recuerdo guardado por Le Corbusier mostrando los sitios claves en el mapa de Brasil, parte de su archivo (1936) ....................................................................... 63 Imagen 21. Despliegue geométrico de un mapa esférico1507 cartógrafo Martin Waldseemuller ..................................................................................................................................................... 65 Imagen . apa pictórico del camino de aid 1618-1694 .................................................. 65 Imagen 3. Diagrama sobre la visión de Buenos Aires, 9na conferencia “El plan ‘Voisin’ Paris 18 de Octubre de 1929 ................................................................................................................ 68 Imagen 24. Visión de Buenos Aires, 9na conferencia “El plan ‘Voisin’ Paris 18 de Octubre de 1929 ............................................................................................................................................. 68 Imagen 25. Gabinete de la Maravillas III, Paisaje y Territoro I .................................................. 69 Imagen 26. Cruzada el Crepúsculo de las Academias Publicano de 1930 .................................. 71 Imagen 7. apa de subscripciones al L’Esprit Nouveau 19 ................................................. 72 Imagen 28. Anuncio del lanzamiento en Buenos Aires del libro Hacia una arquitectura ........... 75 Imagen 29. Boceto de la Isla la Española, atribuido a Cristóbal Colon (1492) .......................... 77 Imagen 30. Alessandro Zorzi Mapamundi manuscrito (1506) ................................................... 80 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571905 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571906 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571906 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571907 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571907 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571908 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571908 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571909 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571909 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571910 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571910 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571911 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571912 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571913 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571913 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571914 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571915 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571916 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571917 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571917 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571918 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571918 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571919 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571919 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571920 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571920 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571921 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571922 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571922 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571923 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571924 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571924 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571925 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571925 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571926 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571927 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571927 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571928 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571928 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571929 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571930 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571931 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571932 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571933 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571934 vii Imagen 31. Dibujo realizado en la invitación a la cena de gala en el buque Lutetia, Le Corbusier se muestra junto a Josephine Baker en Rio de Janeiro (10 de diciembre 1929) ........................ 82 Imagen 3 . Portada del libros Aircraft 1933 publicadas bajo la colección L’Esprit Nouveau .. 84 Imagen 33. Dibujo realizado de vista de pájaro, Rio de Janeiro (diciembre 1929) ................... 85 Imagen 34. Páginas interiores de Aircraft 1933 publicadas bajo la colección L’Esprit Nouveau ..................................................................................................................................................... 85 Imagen 35. Dibujo realizado de vista de pájaro, Rio de Janeiro (diciembre 1929) ................... 89 Imagen 36. Ouroboros, Circular dentro del espacio de los argumentos ...................................... 94 Imagen 37. ontaje usado como escenario para las conferencias de Bs. As., “preparado por con un caballete y hojas de papel y pantalla para materializar los razonamientos”........................... 96 Imagen 38. Ilustración de Henry Holiday para la “Caza del Shar ” de Lewis Caroll (1875) ..... 97 Imagen 39. Wunderkammer I Tablero de tableros a partir del registro en el tiempo .................. 99 Imagen 40. Portadas de las diferentes ediciones del libro de Robin Evans (en inglés de 1986 y en español prologada por el arquitecto Rafael Moneo en el año 2005) .................................... 101 Imagen 41. Portada del libro Delirius New York 1878 ............................................................ 102 Imagen 42. Portada del libro Collage City. 1978 ...................................................................... 103 Imagen 43. Portada del libro Manhattan transcripts 1981 ........................................................ 103 Imagen 44. Catálogo de la exposición de Piranesi, en 1979 en la The National Gallery of Art de Washington intitulada “Piranesi: he Early Architectural fantasies” ....................................... 103 Imagen 45. Dibujo de Robin Evans Philibert de l’Orne ........................................................... 110 Imagen 46. Philibert de l’Orne dibujado por Robin Evans ....................................................... 110 Imagen 47. Grabado de Giuseppe Maria Mitelli del Museo Cospiano. Uno de los gabinetes de las maravillas más conocidos .................................................................................................... 112 Imagen 48. Gabinete de Ferrante Imperato (1525-1615), fue farmacéutico de Nápoles, publicó Dell'Historia Naturale (Nápoles 1599) ...................................................................................... 113 Imagen 49. Gabinete de Ferrante Imperato (1525-1615), fue farmacéutico de Nápoles, publicó Dell'Historia Naturale (Nápoles 1599) ...................................................................................... 113 Imagen 50. Giulio Camillo (1480 - 1544) Hacia 1530, fue el creador del Teatro de la Memoria este teatro estaba destinado ayer una herramienta mnemotécnica del conocimiento universal 114 Imagen 51. Abraham Bosse 1604-1676, Traité des pratiques géométrales et de perspective (1665) [practicas sobre la perspectiva con dibujos de geometrias explican la forma correcta de ver claramente] .......................................................................................................................... 120 Imagen 52. Invitación para las conferencias de Le Corbusier .................................................. 121 Imagen 53. Abraham Bosse 1604-1676, Traité des pratiques géométrales et de perspective (1665) [prácticas geométricas y de perspectiva] ....................................................................... 122 Imagen 54. La Great Exhibition of Industry of All Nations celebrada en Londres en 1851 realizado en el famoso Crystal Palace de Sir Joseph Paxton .................................................... 124 Imagen 55. Vista Interior de the Great Exhibition of Industry of All Nations celebrada en Londres en 1851 ........................................................................................................................ 125 Imagen 56. Sistema Dom-ino de 1914-1915 ............................................................................. 126 Imagen 57. Gabinete de la Maravillas (Casa Errázuriz 1928-1930) tableros a partir del registro en el tiempo ............................................................................................................................... 152 Imagen 58. William Blake, Ancient of Days, 1794 .................................................................. 154 Imagen 59. "Dios el Padre Arquitecto", ilustración Biliblia "Moralisée" Siglo XIII, Francia .. 155 Imagen 60. Le Corbuiser exponiendo y dibujando ................................................................... 156 Imagen 61. Inciso 49, 50, 51, 5 , 53,54. “Dibujo un prisma alargado, este otro, cúbico” ........ 160 Imagen 62. Gabinete de la Maravillas (Villa Stein 1927). Tablero a partir del registro en el tiempo ....................................................................................................................................... 161 Imagen 63. Gabinete de la Maravillas. La mano pensante ........................................................ 167 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571935 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571935 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571936 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571937 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571938 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571938 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571939 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571940 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571941 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571941 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571942 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571943 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571944 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571944 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571945 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571946 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571947 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571948 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571948 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571949 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571950 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571951 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571951 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571952 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571952 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571953 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571953 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571954 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571954 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571955 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571955 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571955 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571956 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571957 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571957 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571958 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571958 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571959 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571959 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571960 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571961 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571961 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571962 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571963 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571964 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571965 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571966 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571966 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571967 viii Imagen 64. Gabinete de la Maravillas. La caligrafía como sgnatura ........................................ 177 Imagen 65. Boceto de Le Corbusier “No hacer nada en absoluto”. Vacaciones de Verano en el Mediterraneo 1932 .................................................................................................................... 182 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571968 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571969 file:///C:/Users/ADmin/Dropbox/Un%20Oceano%20de%20Silencio%20Completo.%20Revisado.docx%23_Toc54571969 ix Resumen Le Corbusier, el arquitecto más importante del movimiento moderno, emprende un viaje hacia el Sur de América en 1929 con el fin conquistarla y traer la luz a los hermanos separados por el silencio de un océano. Desde esta perspectiva, este trabajo de investigación pretende revisar el aporte de Le Corbusier en América Latina desde los registros de viaje de 1929 publicados en el texto de 1930 Precisiones: Respecto al estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Dicho texto se utilizará como recurso argumental para abordar la reflexión sobre la materialidad en arquitectura, desde la que se fundamenta la premisa del arte de arquitecturar, que refiere a cómo la arquitectura y su registro se construyen. Dentro de la lógica capitular y en función de los objetivos propuestos, el capítulo I refiere al planteamiento de investigación. Por su parte, el abordaje del capítulo II se hará desde “El prólogo americano” (primera parte del texto Precisiones), en este se utiliza la lógica del viaje y su crónica como marco epistemológico. Seguidamente, en el capítulo III se utiliza el material producido en dos de sus conferencias y se reflexiona sobre el sentido que juega la condición material en la arquitectura; se enfoca la naturaleza del dibujo como medio para realizar el acto arquitectural, entendido este como la acción de poner en orden las ideas. Finalmente, en el capítulo IV se ofrece un acercamiento a la condición material y la naturaleza matérica de la gráfica en términos del pensar desde el dibujo y las implicaciones que existen entre la idea, la palabra, y el dibujo. Otro presupuesto –no menos importante– que se manejará, es que a pesar de que el maestro se vinculó con el sur de América por más de cuatro décadas, el legado –visto como luz en sus propios términos– más importante que deja de Le Corbusier al subcontinente viene a ser, precisamente, este material gráfico y las conferencias dictadas en Bs. As. en 1929 y en esta tesis se explícita el porqué de ello. Palabras clave Registro, Viaje, Arquitecturar, Conferencias, 1929, Precisiones x Summary Le Corbusier, the most important architect of the Modern Movement, goes on a journey to different southern cities in South America in 1929 to conquer them and shed light into those brothers, separated from us by a silent ocean. From that perspective, this research is intended to review Le Corbusier´s contribution to Latin America based on the findings of the aforementioned journey. Such findings were published in 1930 under the title: Precisions: On the Present State of Architecture and City Planning, which serves as an argumentative resource to board the reflection on materiality in architecture, where the premise of the art of making architecture derives from. In other words, this art refers to how architecture and its register are built. Chapter wise, based on the stated objectives, Chapter 1 refers to the research proposal. On the other hand, the introduction to chapter II will focus on “An American Prologue” (firs part of the text Precisions) using the logic behind the journey and its chronicle as the epistemological frame. In chapter III, this research will concentrate on two of Le Corbusier´s conferences and the role of material conditions in architecture. Special considerations will be given to the nature of drawing as a means to come out with the architectural act, which is a process to clarify ideas. In chapter IV, this research will approach the issues of material conditions and material nature from a graphical perspective based on thinking out of the drawing and its implications on ideas, the words and the drawing. Another key proposal in this research will address the issue of how the Master, who was immersed in several southern cities in South America for more than four decades, left a legacy, which can be seen as light under his own terms. This legacy is, unquestionably, his graphic material and conferences given in B.B.A.A. in 1929. Let´s get to it now. Keywords Register, Journey, making architecture, Conferences, 1929, Precisions xi Fuente: Elaboración propia. Imagen 1. Gabinete de la Maravillas I, Tablero del Viaje desde la gráfica xii “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” (Le Corbusier, 1920, p. 16) “… Mais tout à coup, vous me prenez au coeur, vous me faites du bien, je suis heureux, je dis: c’est beau. Voilà l’ architecture. L’ art est ici…”1 (Le Corbusier, 1920, p. 83) El silencio de un océano, Le Corbusier en América Latina: el arte de arquitecturar desde la gráfica 1 “De pronto tu tocas mi corazón, tú me haces bien, me siento feliz y digo. Esto es Bello. Eso es Arquitectura. El arte entró”. xiii “Prospero al despedir al reino de los espíritus que ha invocado, al final de La tempestad: ‘Las torres que coronan las nubes, los lujosos palacios, los solemnes templos, el gran globo mismo, sí, con todo lo que contiene, se disolverán y, como estos desvanecidos pasajes sin cuerpo, no dejarán rastro. Estamos hechos de la misma materia de los sueños y nuestra breve vida cierra su círculo con otro sueño’” (Hollis, 2012, p.14) Motivación Le Corbusier –en adelante se identifica con las siglas L.C.–, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, principal gestor y promotor del movimiento moderno, se vincula con el subcontinente americano a partir de 1929. Con el afán de “conquistar América” (Le Corbusier, 2006b, p. 34 como él mismo lo expresaba “y, traer Luz a los pobres hermanos separados por el silencio de un océano” (Le Corbusier, 2006b, p. 34). Llega por primera vez a tierras americanas invitado por una asociación de intelectuales argentinos 2 , promotores de las vanguardias artísticas. De esta experiencia de viaje en 1929 el arquitecto generará todo un archivo de registros gráficos, dibujos y bocetos de viaje, además de algunas capturas fotográficas y un texto publicado un año después: Precisiones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. Mientras estaba cómodamente ubicado en el buque Lutetia en su viaje de regreso, L.C. se dispone a transcribir dichas conferencias, compila y, quizás, reformula el material y las ideas que expuso en sus coloquios de Buenos Aires y Río de Janeiro, en las cuales expresaban su visión de la arquitectura y el urbanismo del futuro. 2 En 1937, en su segundo viaje, llega a Brasil y fue invitado para elaborar una propuesta en el concurso de anteproyecto del Ministerio de Educación y Salud y en 1947 que se construye su “único” proyecto de arquitectura en Latinoamérica. xiv La premisa fundamental de la investigación es leer y revisar, a través de un segmento del archivo gráfico de esta experiencia, parte del material con el que se construyó el gran proyecto latinoamericano de Le Corbusier; es bajo este último presupuesto de trabajo, que se elabora una reflexión teórica. El análisis y abordaje se construirá a partir del estudio del registro plasmado en este texto fundamental del arquitecto francés anteriormente mencionado. Será entonces, también la finalidad de la tesis: develar, reconstruir, argumentar y reflexionar acerca de los pormenores de estos elementos de producción de archivo –las ideas, sus palabras y sus dibujos– y traer para la reflexión el cuestionamiento y la naturaleza mismas de la materia y la materialidad arquitectural para llevarla a espacios no comunes. Parafraseando a William Shakespeare, trabajar con el material que produjeron los sueños de conquista del arquitecto (1611), entendidos estos como una suerte de micro relatos 3 que inauguran las labores del arquitecto franco-suizo en el subcontinente. 3 Entiéndase micro relato como se plantea en la llamada Posmodernidad y no como pretendía el maestro. 1 Capítulo I. Planteamiento general Mirad, pues, la superficie de las aguas [...] Mirad también el azul, lleno del bien que los hombres hayan hecho [...], porque al final todo retorna al mar. Rien n’est transmissible que la pensée (Le Corbusier, julio de 1965, p. 1) 1.1.Introducción En agosto de 1965, al final del estío europeo, Charles Édouard Jeanneret-Gris apagaba la luz de su propia vida cuando desaparecía, sin darse cuenta y como habría sido quizás su deseo, de este mundo envuelto por el mar mediterráneo en la costa azul francesa. Él mismo apuntaba al final del que llegara a ser su último texto escrito: “nada es solo pensamiento transmisible” 4 (1965, p. 1) y “todo esto ocurre en la cabeza, se formula y se gesta poco a poco en el curso de una vida fugaz como el vértigo, que llega a su término sin apenas darse uno cuenta” (1965, p. 1). Para 1987, círculos de especialistas, escuelas de arquitectura y gremios de arquitectos celebraban, o conmemoraban, el centenario del natalicio del que fuera quizás el personaje más importarte de la historia reciente de la arquitectura moderna. En agosto o setiembre de ese mismo año, en Costa Rica, el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) montaba una exposición itinerante auspiciada por la UNESCO y la Fundación Le Corbusier. Dicha exposición consistía en una carga de imágenes, de proyectos, ideas, dibujos del arquitecto franco-suizo, la forma y la materia trabajaba. La exposición constaba de una serie de paneles de aproximadamente 1.22 por 3.05 metros de altura en donde abundaban los bocetos del arquitecto, referencias al sistema de proporción desarrollado por él denominado el Modulor, el principio Dominó que cristalizaba la lógica fundamental de sus método constructivo y múltiples bosquejos de 4 “Rien n’est transmissible que la pensée” es un texto escrito julio de 1965, justamente tres meses antes de su fallecimiento. 2 mínimos recursos técnicos, más cercanos a esquemáticos garabatos que a dibujos realistas. Más recientemente, en el año 2015, cumplidos 50 años de desaparecido el arquitecto de este mundo, se reabrió una vez más el debate a nivel internacional por revisar la obra de tan importante experto. Dentro de esta coyuntura se inserta el presente trabajo de investigación. En la introducción a su segunda conferencia en Bs. As., desarrollada en la sede de la asociación “Amigos de las Artes” el 5 de octubre de 1929, Le Corbusier apuntaba acerca del peso y de la importancia que han de tener sus dibujos en la comprensión y construcción de sus ideas, en las cuales claramente no diferencia una de la otra. Empiezo, señoras y señores, trazando líneas que pueden separar, en el proceso de nuestras percepciones, el campo de las cosas materiales, de los acontecimientos diarios, de las tendencias razonables, de aquel reservado, más particularmente a una reacción de orden espiritual. Bajo la línea: lo que es; encima de la línea lo que se siente (Le Corbusier, 1999, p. 53) Asimismo, Le Corbusier señalaba, en su tercera conferencia de Bs. As., la cual se tuvo ocasión el martes 8 de octubre de 1929, denominada: “Arquitectura en Todo Urbanismo en odo”: Dibujo cosas conocidas de todos: esta ventana del renacimiento flanqueada por dos pilastras y con un arquitrabe coronado por un frontón vaciado; ese templo griego; ese voladizo dórico; este otro, jónico y éste que es corintio. Y luego, esta composición que es, ya lo ven ustedes, compuesta y común, desde hace mucho tiempo, a todos los países y apta para todos los usos … Con firmeza, escribo: Esto no es Arquitectura. Son los estilos. Para que no se abuse de estos propósitos, para que no se me haga decir lo que no pienso, escribo también: vivos y magníficos en su origen, ya no son, hoy sino cadáveres (Le Corbusier, 1999, p. 98). Como puede verse, Le Cobusier hacía énfasis en la importancia de construir gestos que se materializan en su gráfica, los bocetos de templos griegos no son el todo, 3 sino una parte de la verdadera arquitectura, la cual radica en el ordenamiento de las ideas en primera instancia por dibujos. Esta condición invita a reflexionar entre la delgada línea del trazo, entendida como gesto y gestora en la materialización de la obra arquitectónica, en la cual muchos de estos elementos fundamentales se conjuntan –idea, territorio, técnica, arquitectura–. Es así, por medio de esta aproximación de la relación idea, palabra y dibujo, que se define el corpus de estudio que parte como fundamento del ya mencionado texto Precisiones. Respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo. De este texto se escogerá, “El prólogo americano” y dos de las conferencias, la segunda y tercera, y sus registros gráficos para operar con ellas el proceso de aproximación epistemológica. Dice L.C que Arquitecturar, -hacer arquitectura- es -básicamente- poner en orden ¿Poner en orden, qué? Unas funciones y unos objetos … Proceder sobre nuestros espíritus por la habilidad de unas soluciones, sobre nuestros sentidos por las formas propuestas a nuestros ojos y por las distancias impuestas a nuestra marcha (Le Corbusier, 1999, p. 90). Es en este arte de arquitecturar, poner en orden –las ideas–, donde se apela a un primer recurso documental, estos insumos se denominan dibujo y registro, y están materializados en los pliegos de papel en blanco, es en este ámbito en el que la investigación se ha de mover. 4 Fuente: Cohen y Benton, 2008, p. 338. Imagen 2. Boceto de Le Corbusier señalando áreas de intervención y expansión de proyectos de arquitectura y urbanismo (hacia 1929) 5 Fuente: elaboración propia. Imagen 3. Gabinete de la Maravillas (América Imaginada). A partir del registro gráfico del texto de 1992 de Rojas Mix 6 Del Rigor en la Ciencia En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, Libro Cuarto, cap. XLV. Lérida, 1658. (Borges, 2007, T. I. p. 265). 1.2. Justificación del tema 1.2.1 Cartografías ilustradas: el viaje y la materialización de nuevos territorios El deseo por conocer, conquistar y registrar es el impulso de viajar, esto ha sido una constante en la historia de la humanidad y, por ende, de la arquitectura como una de sus más ancestrales manifestaciones. Ir más allá de los territorios cotidianos es algo que siempre ha estimulado al ser humano y ha alimentado su imaginación. Como una suerte de nostalgia de sus días de nómada, viajero natural, andadas que se perdieron en la noche de los tiempos, la idea del viaje sigue perviviendo en nosotros como si de una pulsión indeleble se tratará. Esta necesidad de recorrer el mundo ha sido una condición inherente a muchas especies que habitan el planeta. Movidos por impulsos naturales y por fuerzas instintivas se realizan grandes desplazamientos en 7 busca de alimentos, climas más propicios o la de retornar a un espacio particular para pro-crear. Resulta interesante y paradójico que la idea del espacio nació de la alusión de estar entre dos puntos, dos sitios, el espacio como tal no era un concepto desarrollado en sí mismo, sino que estaba subordinado a la comprensión de referencias emplazadas geográficamente. Esta condición es algo que los antiguos viajeros, con su trabajo de compilación, datos y levantamiento del mundo, se esforzaron por exorcizar al elaborar mapas, rutas y dibujar el mundo, su espacio y su arquitectura, el Grand Tour, es un muy buen ejemplo de esto. Como una estrategia para conocer el mundo se elaboraron crónicas y mapas que, se inventarió con dibujos, pinturas y grabados, los cuales contenían en sí todo lo encontrado y, al lado de las realidades conquistadas, los míticos bestiarios. Las nuevas geografías, en ese momento, se volvían grandes inventarios y eran aprehendidas, dibujadas, tangibles y mensurables en la medida que eran capturadas por los ojos de los viajeros que, como verdaderos atlas, hacían el esfuerzo por echarse el mundo sobre sus espaldas en cada una de sus expediciones. 1.2.2 El viaje, la arquitectura y la invención de territorios En la modernidad, la forma de aprendizaje que se instituyó como parte de la formación de la arquitectura fue el viaje. Los aprendices de arquitectura de L’Ecole des Beaux-Arts emprendían sus viajes a las ruinas clásicas para realizar restauraciones ficticias, aprender de las proporciones de los edificios clásicos, elaborar recreaciones y aspirar al Grand Prix. Definitivamente, el viaje representa una cualidad de aprendizaje inteligible, apelando a la poética de develar todo lo que se experimenta en el trayecto. El proceso de creación, entendimiento y aprendizaje de la arquitectura consiste en un acercamiento –físico– formal que se asume como diseño o designio, dibujándola, viéndola, recorriéndola y aprehendiéndola. Su representación en este esfuerzo –por conocerla– demanda un conjunto de proyecciones –proyectar es lanzar hacia adelante–; en este punto, proyectar es viajar. 8 La representación –o volver a estar presente– es un vehículo que transporta –en un ir y ver– realidades intangibles y sutiles. Estas representaciones van de lo imaginario a lo real en esferas de figuración que van de lo bidimensional –como en una fotografía y el croquis del viaje– hasta la experiencia sensible de estar “ahí” y ver desde el sitio mismo, el sol, la luna y las estrellas. La doble condición de acercamiento y alejamiento enriquece sus posibilidades. Tal como lo indica el sentido etimológico, la palabra trazar implica arrancar, extraer el problema de lo representando y esto ha de ser encarnado a partir de la voluntad del descubrir, del develar, del viajar. Afrontar el sentido de la veracidad, desde el mundo de los ideales, hasta la pragmática aristotélica. Aquí encontramos dos elementos que hallan su naturaleza trascendental detrás de estos hechos. El primero, el vínculo que existió tras la condición del binomio arquitectura y viaje y el segundo la capacidad de desarrollar una imaginación poética a partir de algo que ya pertenecería al pasado. Proyectar y proyectarse tanto en el espacio, el tiempo, en el papel y, quizás también hasta en su sentido inverso, proyectar es recordar al revés, es lo que hace uno después del viaje. Carto-grafiar es el simple acto de dibujar sobre sobre un papel –del lat. charta, que era una hoja de papel y este del gr. χάρτης, que era la hoja de papiro– que estaba listo para que se escribiera en ella. Acto que Le Corbusier va a repetir una y otra vez en cada uno de sus viajes y en mayor formato en cada una de sus conferencias en Sur América. Ese papel blanco se va asumir como una tabula rasa sobre la que el arquitecto va a empezar a construir no solo el espacio de sus ideas, sino la concepción misma de un territorio nuevo. 9 1.2.3 El océano de silencios He intentado la conquista de América por una razón implacable y por una gran ternura que he sentido por las cosas y por las gentes; he comprendido en la tierra de estos hermanos separados por el silencio de un océano, los escrúpulos, las dudas, las vacilaciones y las razones que motivan el estado actual de sus manifestaciones y tengo confianza en el futuro. Bajo semejante luz, la arquitectura nacerá… (Le Corbusier, 2006b, p. 34). Charles Édouard Jeanneret-Gris, mejor conocido como Le Corbusier, arquitecto franco-suizo, nació en Chaux-de-Fonds el 6 de octubre de 1887 y murió en Provenza en la Costa Azul francesa, el 27 de agosto de 1965. Desde su primera visita a Latinoamérica, en 1929, marcó una huella profunda en muchos arquitectos y artistas. Un público abierto a las vanguardias asumió con mucho entusiasmo sus ideas. Brasil, Chile, Argentina, Colombia y Venezuela fueron tierras que recibieron con frenesí sus planeamientos y en donde el arquitecto francés supo sembrar sus conceptos. Su primera incursión al subcontinente se da por invitación de una sociedad de vanguardia cultural de Buenos Aires, llamada Asociación Amigos del Arte (1924-1942) (ver imagen 4), dirigida en ese momento por Elena Sansinena de Elizalde (Argentina 1908–1990) reconocida promotora de arte y cultura de la época. Se le invitó a impartir 10 conferencias registradas por él mismo y publicadas en el texto: Précisions sur un état présent de l'Architecture et l'Urbanisme (1930). Los anfitriones de Le Corbusier en Argentina fueron los intelectuales ligados al grupo: Victoria Ocampo (Argentina, 1890–1979) escritora y poeta, María Rosa Oliver (Argentina, 1898–1977) ensayista, escritora y activista política, Alfredo González Garaño (Argentina, 1886–1969) reconocido ensayista y escritor, todos ellos vinculados a la creación de la reconocida Editorial Sudamericana. En este viaje pasa por Uruguay y Brasil y reconoce obras de sello claramente moderno. En alguna de las charlas que dictó 10 conoció a un grupo de jóvenes estudiantes de arquitectura, entre ellos Oscar Niemeyer (Brasil 1907–2011), quienes quedaron fuertemente impresionados por la personalidad del arquitecto, En el caso de Buenos Aires, Le Corbusier tuvo muy poca relación con arquitectos argentinos, caso contrario a sus posteriores visitas, donde se vinculó con el arquitecto Amancio Williams (Argentina, 1913–1989), con el Grupo Austral y, posteriormente, desarrolló en Mar del Plata, la famosa y muy estudiada casa Curutchet (1947). Otro momento fundamental en esta relación se da en el año 1937, cuando L.C. es invitado a participar en el desarrollo del concurso de anteproyecto para la sede del Ministerio de Educación y Salud en Sao Paolo Brasil. Se da un nuevo tipo de encuentro, que marcara un antes y un después para la arquitectura brasileña y la relación del famoso arquitecto con Latinoamérica. Fuente: Cohen y Benton, 2008, p. 354. Imagen 4. Invitación de la Asociación Amigos del Arte a las conferencias de Le Corbusier, 1929 11 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.1 O.G. Analizar parte de la producción de Le Corbusier en América Latina desde los registros realizados en el viaje de 1929 y publicados en el texto Precisiones como recurso argumental para la reflexión sobre la materialidad en la arquitectura con la que se construye la premisa del arte de arquitecturar, que respecta al procedimiento con el que se construyen tanto la arquitectura como su registro. 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS O.E.1. Determinar cómo desde el “Prologo americano”, L.C propone la invención del territorio entendida como el marco epistemológico en donde se inserta la condición del viaje y la poética del arquitecturar. O.E.2. Reflexionar sobre el sentido y la condición que juega la materialidad en arquitectura enfocada en función de la naturaleza del dibujo y su rol en el acto de arquitecturar, entendiendo este, como la acción de poner en orden las ideas. O.E.3. Abordar los diferentes acercamientos sobre la condición material y la naturaleza matérica de la arquitectura en términos pensados desde el dibujo y las imbricaciones entre la idea, la palabra y el dibujo que se encuentran en parte de la producción gráfica realizada por L.C durante sus conferencias de 1929. 12 1.4 Estado de la cuestión 1.4.1. Revisionismo contemporáneo: sobre los pormenores de la relación de Le Corbusier y América Latina Podríamos aseverar que aquellas aguas, que han mediado de los años ochenta del siglo anterior, impulsadas por una radical sección de posmodernidad que se volvió agresiva contra todo viso del movimiento moderno, han entrado en buena calma. Los tempestuosos ataques que surgieron en la década de 1980 contra lo que se denominó racionalismo arquitectónico dejaron de ser y dieron paso a nuevos estados, que podríamos calificar como una crítica y revisión más depurada. Por otro lado, en la actualidad para los hechos de la arquitectura, la fuerte contracción económica ha afectado directamente el quehacer arquitectónico. Se trata de una crisis generalizada que ha obligado a profesionales, academias, investigadores, críticos y teóricos a desarrollar una nueva y mayor reflexión sobre lo hecho en los últimos cien años. La cual se relaciona con todos los ámbitos de la producción, no solamente la condición cósica de la arquitectura –aquella que toca con su producción edilicia–, sino que los abordajes se dan desde diferentes aristas de esta elaboración, ya sea la gráfica, el registro, el tiempo, la materialidad, la piel, el programa, la planta. Estos elementos en sí mismos podrían considerase solamente partes de una creación arquitectural y no elementos para ser sujetos de reflexión de forma aislada como componentes de una afinada epistemología que nos ayude a aproximarnos desde diferentes y variados flancos al quehacer de los arquitectos. Bajo esta coyuntura, América Latina no se ha visto exenta de elaborar y asumir esa misma actitud crítica y esas diferentes formas de aproximación epistemológica, mientras se construyen sus propias reflexiones acerca de su pasado reciente. Es así, como en la primera década del siglo XXI, surgen nuevas condiciones de reflexión teórica e histórica, de carácter revisionista sobre el movimiento moderno. Esto se denota al considerar que la cantidad de investigaciones y publicaciones sobre el tema en los últimos cinco años se ha acrecentado. 13 Dentro de este marco de realidades, es fundamental aclarar la poca o inexistente obra literaria como contigüidad específica al tema de la relación de Le Corbusier y Sur América, a excepción del texto de Pérez Oyarzun, que más adelante se destacará. No se encuentran libros monotemáticos que lo desarrollen en profundidad. Hay algunos textos que revisan, de forma generalizada, las relaciones del movimiento moderno y el subcontinente, con lo cual tocan de forma tangencial el tema de estudio: la relación de Le Corbusier con América Latina en general. Lamentablemente, nos encontramos con la realidad, de que tales reflexiones han dejado de lado completamente esas particulares cercanías a temas que palpan por ejemplo la gráfica, el registro y el dibujo. No obstante, algunos de estos textos, de muy reciente publicación, se vuelven importantes referencias, aun cuando no versen sobre el tema que nos incumbe. En esta línea de pensamiento, un texto que parecería importante dentro de la investigación, es el texto de Dr. Arquitecto Fernando Pérez Oyarzun (Santiago de Chile 1930-), publicado en 1991, a través de la editorial ARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Le Corbusier y Sudamérica: viajes y proyectos. Pérez Oyarzun (1991) a través de una serie de artículos compilados que componen el libro, analiza los pormenores de los viajes de Le Corbusier y la huella que este dejó tanto en arquitectos y artistas bajo la luz del sur de América. Igualmente, Pérez Oyarzun (1991) desarrolla acercamientos sobre la relación particular de Sur América con Le Corbusier y cómo este se vio condicionado e influenciado en su visión de la arquitectura y del mundo, e, inclusive, sufrió una escandalosa invisibilización por parte de críticos europeos. Se puede decir que del libro de Pérez Oyarzun se concluye que en los ocho viajes realizados entre 1929 y 1962 las relaciones que se crearon fueron altamente complejas y llenas de luces y sombras, ya que América Latina nunca fue una tierra fácil de conquistar para el arquitecto. Por otra parte, se manifiestan otros autores como el arquitecto, crítico, teórico e historiador cubano, Roberto Segre (Milán 1934-), quien, desde otros puntos de vista, nos apunta específicamente acerca de esta dialogía entre los países periféricos y los del centro, en este caso representado por Europa. Asimismo, analiza la resonancia que esta dialogía pudo tener en el Viejo Continente y las nulas reflexiones que se dieron por parte los teóricos europeos a las visitas de L.C al Sur de América. Todo esto, dentro de una línea menos profunda pero muy afín con lo desarrollando por arquitecto y teórico 14 argentino, Roberto Fernández en su libro El laboratorio americano. Otras publicaciones, no menos importantes, son las que encontramos en revistas y artículos especializados, que suman a la revisión del trabajo de Le Corbusier en el subcontinente. También existen fuertes detractores y, como apuntaba desde la declarada muerte del movimiento moderno, creció una crítica fuerte hacia L.C. Sustentada por la llamada posmodernidad, creció toda una condición de anticuerpos que se generaron alrededor de lo que se llamó movimiento moderno, el cual inevitablemente también impregnó a Charles Eduard Jenneret-Gris. Por otro lado, tenemos textos enciclopédicos que surgen desde el centro como Le Corbusier Le Grand publicado en 2008 por Jean-Louis Cohen y Tim Benton (compiladores). Se trata de un gran texto monográfico que abarca de forma clara y ordenada las diferentes etapas vividas por el maestro franco-suizo. Con más de 2000 ilustraciones, casi 800 páginas y, por la calidad de la edición en cuanto a la resolución de las imágenes que contiene, este importantísimo documento se convierte en una de las fuentes principales del archivo gráfico de la presente investigación. Además, como se enunció anteriormente, otra fuente es sin duda el texto Precisiones, libro del cual se extrae el corpus gráfico a analizar. Precisiones posee una clara estructura cronológica con la que se arma, retrata y permite ver de forma gráfica y a través de la producción del arquitecto los diferentes elementos que constituyen el desarrollo y la evolución del mismo, desde su más tierna infancia y pasando por sus primeros trabajos. Contiene, igualmente, claros ejemplos de los registros de sus viajes plasmados en sus carnés entre otros, por lo que este texto se convierte en una referencia ineludible. La red austral: obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965) (2008) de Jorge Francisco Liernur y Pablo Pschepiurca es un pormenorizado y voluminoso texto que comenzó como una investigación 32 años antes de su publicación. Si bien el eje del libro analiza los pormenores que rodearon el legado y la producción arquitectónica del Grupo Austral y no versa sobre Le Corbusier en particular, sin duda este es un personaje fundamental en los seis primeros capítulos (de un total de trece). En ellos desarrollan y analizan la primera visita de Le Corbusier a 15 Argentina en 1929, reflexionan de manera detallada las particularidades de las condiciones previas a la visita, el viaje, las conferencias y el texto Precisiones. El texto de Liernur y Pschepiurca tardó más de 30 años en concretarse, se inició poco después de la creación de la Fundación Le Corbusier. Mientras uno de los autores (Liernur) estaba en Barcelona, empieza a estudiar el registro material de la Fundación por cuanto el nexo de L.C. con Sur América y, específicamente, Argentina. Es un intrincado relato en el cual Le Corbusier juega como en una suerte de pivote sobre el cual, giran un sinnúmero de hechos y acontecimientos que rodearon las actividades del arquitecto y su vínculo con los circuitos suramericanos por más de 40 años. Se enfoca tanto en los antecedentes del primer viaje del maestro; la urdimbre de situaciones que se tejieron en el tiempo a partir de sus ideas, proyectos y discípulos directos; y las adhesiones a las ideas fundamentales que el movimiento moderno pudo encontrar, ejemplo claro representado en el colectivo de arquitectos argentinos conocido como el Grupo Austral. El libro de Liernur y Pschepiurca (2008) se vuelve esencial en cuanto define y precisa el viaje realizado por el arquitecto, la discusión de las ideas presentadas, así como los detalles que lo rodearon. En este punto tres de los primeros capítulos (II, III y IV) del texto se vuelven sustanciales pues se centran en las generalidades que rodean los antecedentes de esta larguísima relación y en las particularidades del viaje de 1929. El capítulo II aborda la condición de los antecedentes y la gestación del viaje. Por su parte, el capítulo III relata la estadía del arquitecto en Bs.As. Finalmente, el capítulo IV es un análisis al texto Precisiones. El resto del texto si bien aborda temas apasionantes sobre esta larga relación, es de poca relevancia para la presente exploración. Por otro lado, La medida del mundo (1993) de Paul Zunthor 5 es un texto realiza un análisis pormenorizado de cómo Occidente ha entendido la idea del espacio desde la Edad Media, aunque igualmente se remonta a la Antigüedad clásica para aclarar cómo en Europa se fue construyendo el concepto del espacio. Este término luego nos ha sido heredado no sin antes sufrir algunas transformaciones tanto de carácter tanto perceptual como epistemológico. 5 Paul Zunthor es un teórico y filósofo suizo radicado en Canadá 16 Es de interés especial la cuarta parte del libro denominada “Representaciones”, cuya constitución consta, a su vez, de cuatro capítulos que son la fuente fundamental para la reflexión y la discusión que refiere al denominado modelo discursivo, tanto en la crónica de viaje como en la construcción de cartografías. El capítulo XV, denominado “Relatar el viaje”, toca el tema de los narradores, los tipos de discurso, lo imaginado y lo utópico. Este va a ser de suma importancia en el análisis al contrastarlo con la posición asumida por el arquitecto respecto a su viaje al Sur de América, sus pre- concepciones y la percepción misma que adquiere posterior al viaje. El capítulo XVI se llama “Cartografías” y aporta otros temas de interés como: la representación de la tierra, el mapa y la ambientación. Así también, el capítulo XVII se denomina “La imagen” y aborda el tema de la realidad versus la imagen, siendo que la primera se construye a partir de la segunda; los planos y las figuras son en cuanto códigos que inventarían realidades y cómo desde acá se esculpe el espacio. Finalmente, el capítulo XVIII titulado “El espacio y los textos” aborda la poética de la oralidad y la superficie gráfica 6 , los géneros del espacio y sus diferentes representaciones. Es claro que, por la particularidad de temas que toca el libro de Zunthor, se vuelve una ineludible referencia en la discusión y contrastación, puesto que los intereses de la investigación como se ha dicho desde un inicio, se supeditan a la experiencia del viaje, la percepción del espacio y, fundamentalmente, a la producción gráfica de las conferencias, que han de ser analizadas y reflexionadas en la poética de la narrativa como a la materialización y representación de las ideas arquitecturales y su espacios en el papel en blanco. Dibujo y territorio (2015) de Cabezas y López es un libro construido desde diferentes aspectos de la representación del territorio, este libro está inscrito dentro de la misma línea de abordaje y de interés del texto de Zunthor. Dibujo y territorio, por su naturaleza, aporta un amplio y detallado espectro tanto de reflexión sobre las diferentes concepciones del territorio como de las aproximaciones gráficas de las que este se ha construido. Aporta, igualmente, una muy amplia gama de fuentes de información, referencias e imágenes gráficas que se han elaborado a lo largo de la historia de la humanidad y que son de esencial interés para el análisis y la reflexión que se realizan 6 Aquí se refiere a la cartografía 17 durante este proceso de investigación. Toca los temas generales que competen a la cartografía, las convenciones gráficas y los métodos de proyección técnica, la topográfica, el mapa, la imagen visual que se construye del territorio, su medición y su percepción. También menciona tópicos de particular interés como el que refiere al dibujo de los descubridores, los exploradores y los colonizadores, los códigos gráficos en el dibujo y su relación con el poder. Por su parte, Privacidad y publicidad: la Arquitectura moderna como medio de comunicación de masas (2010) de Beatriz Colomina se vuelve importante en cuanto retrata por primera vez la importancia que Le Corbusier le dio a conservar y guardar en un gran archivo una infinita cantidad de elementos que eran de su interés, todo un acopio con sello benjaminiano por su apariencia anodina, sobre temas de tecnología, diseño, moda y que devela la condición de Le Corbusier como un gran coleccionista de cosas que despertaban su fascinación. Actualmente, Colomina es una de las teóricas de mayor referencia en los ámbitos académicos de la arquitectura y la historiografía. En el capítulo I llamado “Archivo”, destacan ciertos detalles en los que depara el texto sobre el trabajo y las implicaciones de esta gran colección, puesto que no era un archivo tradicional, sino que representó importantes insumos y herramientas de trabajo. Tanto el calco como la experimentación se ven presentes, de las que el arquitecto se valió para diferentes fines y con claras intenciones. Ejemplo de estas operaciones las vemos en el capítulo III del libro, titulado “Fotografías”. También depara en la exploración sobre el maestro y cómo este de forma muy tempranera toma la decisión de conservar, en un gran registro, absolutamente toda su producción como arquitecto, urbanista, artista y fotógrafo. Es así como tres capítulos serán de vital interés a saber: “Archivo”, “Fotografía” y por último el capítulo IV llamado “Publicidad”. El libro El laboratorio americano: Arquitectura, geocultura y regionalismo (1998), de Roberto Fernández, se inscribe dentro del contexto del que derivaron importantes reflexiones que parten desde la periferia hacia el centro, donde la validez del micro relato y escuchar la voz de los otros se vuele fundamental. El texto del arquitecto y teórico argentino Roberto Fernández nos plantea, desde América Latina, un ejercicio de autorreflexión, que se manifiesta desde la época de la conquista y colonización del territorio, la construcción de América, la hibridación cultural y los 18 modos de producción del espacio arquitectónico urbano, su viaje llega hasta la postmodernidad misma. En síntesis, el debate que plantea Fernández se cristaliza abordando la condición contextual y proyectual del continente americano como espacio de experimentación y laboratorio de las ideas europeocentristas, por lo que, dados estos temas, se convierte también en un texto de contrastación y engrosamiento de la discusión teórico contextual. La llegada de los españoles a nuestro territorio se dio dentro de la condición de enfrentamiento y el proceso, como todos sabemos, distó muchísimo de ser el ideal. Esa es, fundamentalmente, la tesis que Fernández (1998) desarrolla en el libro mencionado. De esta manera, es un texto de carácter historiográfico que hace una revisión profunda de cómo Europa asumió al continente americano desde los primeros imaginarios en la Europa clásica y, posteriormente, desde esa condición coyuntural de la conquista, por un lado, y el afán expansionista del proyecto de la modernidad, por otro. Es claro que esa aproximación al territorio era asumida como el único que podría dar espacio y cabida al proyecto expansionista europeo y es ahí en donde esa modernidad podría ser posible, por todas las promisorias posibilidades que ofrecía. Una segunda aproximación del texto de Fernández deriva en el cómo la tierra americana, se asumió como un gran almacén de posibilidades y riqueza que, por designios divinos, debía ser explotado. Un tercer elemento, explorado por Fernández, es cómo en este novel territorio, entendido como tierra de nadie y territorio vacío, existían las coyunturas esenciales y fundamentales para experimentar todo lo que en Europa no se podía por tradición, riqueza, voluntad política, territorio y antigüedad. Esto justificó, y justifica aún, la relación de un conflicto norte-sur, centro-periferia, desarrollo-subdesarrollo, que ha pervivido hasta nuestros días. En el periodo de la colonización se dispara con mayor fuerza la idea de conquista y dominación. Los imaginarios como tales, dejaron de estar en el mito para ser cristalizados en las nuevas tierras, que junto con sus habitantes siempre se les vio como una tierra promisoria y sus niveles de salvajismo se convertirían en un signo divino del inminente vasallaje al que debían ser sometidos. Cuatrocientos años después y con estos mismos pensamientos de conquista o neo conquista llega el arquitecto 19 franco-suizo a tierras americanas con un pensamiento neocolonialista. La condición de espacios para construir proyectos, ideas y futuro, son destacadas igualmente en el texto de Fernández. Por último, y dentro del marco en el que se desarrolla el texto, también resalta fundamentalmente la conciencia crítica que se gestó con las corrientes de la posmodernidad: la voluntad de construir desde la periferia. Surgen las revisiones de una modernidad que nos fue impuesta como una suerte de micro narrativa que empezó a cuestionar desde América Latina a partir de mediados de los años ochenta del siglo pasado. Por todo esto, el Laboratorio Americano se convierte en otro texto fundamental. Es en este gran laboratorio, el subcontinente americano, el que se convertirá tanto para la modernidad europea, a través del movimiento moderno, en lo general, y para el maestro arquitecto, en lo particular. De estos textos, y otros que no han sido mencionados en el presente apartado, se elaborará el andamiaje teórico enfatizando los que particularmente interesan en la investigación. De igual forma, hay otros que no pueden estar excluidos pues, igualmente se vuelven un recurso importante, son los artículos en revistas especializadas, digitalizados o en línea, en portales de carácter académico, tales como Latindex y Scielo en los que haré mención en determinado momento. 20 1.5. Marco teórico metodológico Decía Vitruvio en De Architectura Opus in Libris Decem, mejor conocido como “Los diez libros de arquitectura”, en el capítulo I, que la esencia de la arquitectura consistía en una teoría y una práctica. Básicamente, la práctica la entiende como una manufactura, es decir, unas labores en las que se utilizarán materiales que se van a trabajar con las manos, y la teoría refiere a la tarea de saber explicar y demostrar las leyes de la obra ejecutada. Si bien los alcances generales abordados en esta en esencia no han cambiado mucho desde ese momento, la significación de estos dos elementos si ha alcanzado otras latitudes en el quehacer arquitectónico y dentro de los ámbitos que constituyen o construyen esta misma sintaxis. Igualmente, Vitruvio llamaba en el capítulo II del mismo libro taxis a la disposición correcta de los componentes arquitecturales, entiéndase una inherente idea de orden. Taxis refiere también a la distribución de las partes que entran en juego en el orden constituyente de la arquitectura o como se denominará en la investigación: repertorio de saberes. Ya se señaló en la sección de introducción a la investigación cómo, para Le Corbusier, arquitecturar es poner en orden las ideas. Es así como se elaborará el proyecto de investigación, partiendo desde dos grandes aproximaciones: la teórica, no entendida como se comprende desde las ciencias especulativas, sino como una poiesis que surge de todo el acervo producido del viaje. Theoros, palabra de la que deriva teoría, significa espectador y, claramente, aquí refiere a las destrezas del viajero como expectante de un territorio para él desconocido, quien traduce su experiencia a un ver u observar. En este proceso, el viajero sabe explicar y demostrar las leyes que rigen y constituyen ese lugar, todo esto cristalizado en una narrativa. Acá la teoría tendrá una condición que es sine qua non a la elaboración de la crónica escrita del viaje y toda grafía que deriva de este, como un testimonio de veracidad en todos sus alcances. Por otro lado, la práctica, como se verá más adelante, refiere estrictamente a la acción de ejecutar con las manos, el acto mismo de proyectar, entiéndase dibujar, graficar, trazar con un grafito sobre un pliego de papel en blanco una idea, es hacer marcas sobre un soporte material. Es decir, se trata de dejar una huella y, con estos actos, generar unos nuevos materiales que componen el repertorio, ya sean registros o archivos sobre la tarea realizada, materializando así la techné del arquitecturar. 21 Es importante aclarar que lo que comúnmente llamamos la tarea de diseñar (disegnare) refiere en este punto a “designar”, es decir, dar o dotar de signos con el propósito de que se pueda transmitir una idea. Para efectos de la investigación, este designare o esfuerzo de dar signos, se llamará, igualmente, acto de arquitecturar. Esta nueva vinculación será desarrollada en el capítulo cuarto, amplificado para ir más allá del hecho mismo de dibujar y lo que esto generalmente significa, es valiosa la aclaración porque dibujar (disegnare) y diseñar (disegno) desde su raíz latina tienen un mismo significado. En marcados en esta teoría y esta práctica, herencia y tradición de más de veintiún siglos, se realizarán cuatro abordajes fundamentales para definir el acto de arquitecturar, todo esto como un pretexto para examinar los aportes del L.C. en el sur de América: 1. La crónica de viaje como acto de proyectar. 2. La cartografía como ejercicio de proyección de un territorio. 3. Graficar como otra condición matérica de la arquitectura. 4. Idea, palabra y dibujo: trinomio del fundamento y legado. Estos cuatro abordajes están estrechamente vinculados a la arquitectura desde sus diferentes aspectos de manifestación. Como ya se dijo, hay que entender la experiencia de viajar y reconocerla como un hábito tradicional en práctica arquitectónica, entendida esta como un medio o requisito de aprehender y aprender desde lo existente o desde lo construido, y contenida en sus registros. El viaje, como pretexto de producción, la crónica de viaje y el registro, que de este se desprende, es el recurso de trabajo que se vuelve fundamental en la investigación, como se apuntó anteriormente. Igualmente, es un acto que se asume como esencial en el aspecto formativo de la arquitectura y vemos como Le Corbusier, a la primera oportunidad que tuvo, realizó su primera travesía formativa al Oriente en 1917. Esta fue la primera de muchas giras que realizó por Europa a lo largo de su vida antes del viaje al Sur de América. Sin embargo, el viaje de 1929 tiene muchas connotaciones trascendentales, de este viaje deriva el texto Precisiones que contiene en sí todo el resumen del periplo emprendido y la transcripción de sus conferencias acompañado del archivo o registro de las gráficas producidas. Además de esto, como se verá más adelante contiene un prólogo que se convierte en toda una crónica en donde el 22 arquitecto describe cuáles eran algunas de sus intenciones, propósitos y deseos. Además, el prólogo transcribe las impresiones que le produjeron las experiencias en ultramar. Por otro lado, como se afirmó anteriormente, después de aprender la arquitectura existe la necesidad de un territorio en donde proyectar, es decir, plasmar ideas; sinónimo del acto de concebir y comunicar como ejercicio estricto de la labor arquitectural. Es muy natural, asumir que el dibujo como tal, en el acto de hacer arquitectura, es un componente secundario que básicamente existe en la medida que acompaña o complementa la tarea de pensar y comunicar la idea de la arquitectura, es decir, puede ser visto solo como un medio. Sin embargo, para efectos de este documento y con relación estricta al corpus de estudio, se invertirán los roles que estos factores juegan en la acción de hacer o generar arquitectura, ya que se tomará el texto de L.C. como un para-texto que complementa las imágenes o registros gráficos que fueron generados durante las conferencias a estudiar. Igualmente, no sería extraño presuponer que tanto en el libro Precisiones como en el momento en que fueron dictadas las conferencias, este archivo de imágenes generado fue entendido tan solo como un registro de ideas, entrando en juego en su rol meramente ilustrativo. Es entonces el tema, tomar parte de este material gráfico o archivo, como ingrediente principal para construir elementos de reflexión que nos ayuden a develar y diluir los limites mismos de la arquitectura y definir así los alcances materiales de una obra arquitectónica en su condición “cósica”. Lo cual coadyuva a trascender la posición en la que se mueve la arquitectura comúnmente y funciona como un pretexto de vital importancia dentro de la coyuntura actual de la reflexión, tanto académica como profesional. Igualmente, el texto sobre los vuelos de avión –que posibilita nuevas formas de enmarque, posicionamiento y visión– además de las potencialidades que estas nuevas tecnologías permiten al arquitecto o el urbanista para hacer inspecciones y proyectar desde esta posición de privilegio se asumió como esencial. Lo cual, inclusive, genera toda una forma de proyectar y registrar el territorio a partir de lo que se llamó la perspectiva de vista de pájaro. 23 Para efectos de la construcción del capítulo I, se utiliza el llamado “Prólogo americano”, entendido como toda una crónica de viaje y para desarrollar el capítulo II y III de la investigación se utilizarán las Conferencias II (9 esquemas gráficos) y III (8 esquemas gráficos) por la cantidad de material que aportan (17 registros gráficos en total). Se considera que dicho material es suficiente por la riqueza del espectro en que estos registros gráficos se mueven, los temas que para la investigación planean, la condición performática en la que se desarrollan y las imbricaciones discursivas que de él derivan. La segunda conferencia, denominada “Las técnicas como base del lirismo” y dictada en la sede de la Asociación Amigos del Arte el sábado 5 de octubre de 1929, y la tercera conferencia, intitulada “Arquitectura en todo Urbanismo en todo” y dictada el martes 8 de octubre de 1929 en la Facultad de Ciencia Exacta de la Universidad de Buenos Aires, se abordan en dos ámbitos diferentes. Una desde lo micro, lo que implica ver esta techné, traducido desde el desarrollo del capítulo como el detalle y el fragmento. La otra desde lo macro, entendido como el territorio construido desde el trinomio palabra, idea y dibujo. Para poder cristalizar este plan de aproximaciones se partirá de las reflexiones desarrolladas por el arquitecto inglés Robín Evans en su texto Traducciones (2005), texto editado desde abril de 1978 hasta el año 1990. Es de especial interés el capítulo que se llama “ raducciones del dibujo al edificio”. Evans (2005) se plantea la discusión, que en esencia refiere al dibujo como generador de arquitectura. Lo cual requiere de toda una suerte de construcción como lo demuestra Evans (2005) a partir de unos ejercicios gráficos que desarrolla y, por eso, la necesidad de apelar a este texto. Igualmente desarrolla lo vinculante a la idea del montaje y la disposición de los elementos, las formas de ver y la condición performática que encierran. Asimismo, se aproxima al famoso Wunderkammer o gabinete de las Maravillas de Samuel Quiccheberg o al Teatro de la Memoria de Giulio Camillo, que serán contrastadas con las reflexiones tanto de John Berger como de Didi-Huberman y, desde acá, operar con el material producido en dos de las conferencias. Otro elemento fundamental para esta construcción es que refiere a los abordajes y estrategias metodológicos que implican el “Atlas de la Memoria” o “Atlas Mnemosyne” y la construcción de tableros que, en sí mismo, se vuelven un registro de viaje a través de un montaje digitalmente mediado. 24 La primera –de las conferencias a trabajar– está vinculada más a las herramientas de proyección y elaboración de la arquitectura, entiéndase el dónde en función de la posición se realiza. La otra, el “cómo”, es decir, el enmarque a través del que se ve y se piensa como principal recurso de reflexión y, según se dijo, por la riqueza de los contenidos gráficos que estas mismas aportan, igualmente se apelará a otros registros ellos como corolarios que ayuden a profundizar respecto a la reflexión gráfica, el registro y el rol que estos desempeñan en la condición actual de la arquitectura. El tercer capítulo se acerca al territorio de las operaciones gráficas y reflexiona sobre el rol que juega el detalle como paradigma indicial, desde la perspectiva del historiador italiano Carlo Ginzburg, y en la idea y la diferencia que encuentra respecto al concepto del fragmento, apoyados en la visión de Didi-Huberman. Además de esto, presenta interés deparar y precisar en los espacios y públicos, donde estas conferencias se dictaron, una en el ámbito de las artes (la Asociación Amigos del Arte) y la otra en un ámbito académico (Facultad de Ciencias Exactas). Sin duda, estos dos espacios por sus connotaciones dan mucha luz –parafraseando al maestro– e igualmente aportan material para la reflexión. Pese a lo prolífico, como escritor, por la cantidad de textos publicados mientras estuvo activo, ya que a Le Corbusier se le atribuyen más de cien libros, los cuales abarcan un espectro muy amplio de temas que van desde el diseño, la revisión histórica, crónicas de viaje, teorías sobre la vivienda, la arquitectura y la ciudad, son de particular interés para la investigación tres textos. De alguna forma, dichos textos constituyen una suerte de trilogía por sus abordajes y porque sus temas convergen dentro de los intereses particulares de la misma a saber: la crónica de viaje, la experiencia de proyectarse en nuevos territorios y cómo estos territorios contienen algunos intereses de conquista. Por tanto, las probabilidades de experimentación que ofrecen los vuelve, particularmente sugerentes. Precisiones respecto a un estado actual de la arquitectura y el urbanismo (1930) incluye los pormenores del viaje emprendido por Le Corbusier como conferencista invitado en 1929. El texto Precisiones será la fuente fundamental de esta investigación, ya que alrededor de este se derivan todos los planteamientos, reflexiones y aproximaciones que se van a realizar. Es así como este texto se convierte en el eje de 25 la investigación, puesto que contiene en sí mismo las tres premisas de abordaje: la crónica de viaje como descripción del territorio, la definición de nuevas formas de inspeccionarlo, la ciudad desde los vuelos de un avión y, principalmente, la construcción gráfica entendida como un territorio en blanco sujeto a convertirse en un calco y espacio de experimentación desde una idea que nos aproxima a la invención de la cartografía. El viaje a Oriente:(1917-1960) es un texto de vital importancia en cuanto es una crónica de viaje per se y contiene el valor agregado de que dicho viaje fue un estudio de la arquitectura, la cultura y el territorio. Como ya se había indicado anteriormente, el viaje es una premisa fundamental en el aspecto formativo porque nos permite entender y aproximarnos a otra arquitectura, ya construida, y a partir de esta experiencia directa del cuerpo y la arquitectura desde el acto de aprehenderla y aprender. Si bien el viaje a Oriente no contiene en sí mismo más que los intereses antes escritos, sí está inserto dentro de lo que en la modernidad se llamó el Grand Tour asumido como una experiencia altamente educativa y formativa. Es claro que este viaje no consistía en únicamente viajar como una experiencia de conocer, sino que el aspirante a arquitecto adquiría sus primeras armas haciendo uso de las herramientas gráficas, registrando paisajes, edificios y escenas cotidianas en los cuadernos de bocetos. Una curiosidad es que Le Corbusier siempre se presentó poco entusiasta respecto a la fotografía, pero en el viaje de 1917 se enorgullece de haber hecho al menos 500 registros fotográficos –que casi no compartió con nadie–. Sin duda un número considerablemente importante para la época, aunque un tanto insignificante para los tiempos actuales. Además, gracias a dicho viaje empezó a adquirir recuerdos o suvenires que conforman material de registro invaluable en el archivo particular del arquitecto. Finalmente, Aircraft: avión acusa (1933) es un texto, cuyo modesto subtítulo dicta, según palabras de su propio autor, “frontispicio para las imágenes de la épica del aire”, publicado originalmente en 1933, ya desde las publicaciones de la revista L’ Esprit Nouveau, Le Corbusier avizoró y anunció la importancia del rol del avión tanto para la arquitectura como para el urbanismo. Más allá de un título que sugiere como los desatinos del desarrollo urbano se ponían en evidencia, no solo lo veía como un 26 instrumento para una percepción e inspección del territorio y la ciudad desde lo alto, sino que también sus procesos industriales y de fabricación iban a sumar insumos importantes a la concepción y construcción en serie de las máquinas de habitar. Es así como en la primera parte, Capítulo I. “Existir bajo la condición de ver” va a aproximarse desde la importancia de la narración del viaje como un acto mismo de proyectar y proyectarse. Esto se hará desde un análisis pormenorizado de las impresiones de viaje expuestas por Le Corbusier en el “Prólogo americano” y cómo este devela la posición que el arquitecto toma respecto a la misión y las tareas a desarrollar en el subcontinente. Es decir, lo que, para él, era y significaba este viaje y cómo se inserta en el legado de los constructos europeocentristas. Es importante aclarar que tanto en la idea de la crónica de viaje y en la creación de toda cartografía subyace lo que se puede definir como un modus operandi que, en cuanto la condición de control hegemónico y las implicaciones heredadas desde la visión europea hacia las periferias, está presente en todo proyecto de expansionismo territorial. Sin embargo, se hace necesario apuntar que las implicaciones del discurso hegemónico no son de sustancial interés para esta investigación, sino única y exclusivamente en cuanto la producción o registro que deriva de este, entiéndase narrativa, gráficas, planos o dibujos. También, se harán algunas breves, pero esclarecedoras referencias al libro Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia (2004) de Deleuze y Guattari, el cual clarifica los conceptos de “calco” y “cartografía” y los modos de operar con estos dos conceptos, y al libro Seguridad, territorio, población de Michel Foucault, que abarca la administración del territorio y la idea desarrollada en dicho texto sobre concepto del buen pastor. Es así como desde “Prólogo Americano”, se realizará el análisis pormenorizado de la crónica del viaje emprendido por Le Corbusier en 1929 y escrito como una suerte de memoria introductoria al texto de las conferencias, se entiende dicho prólogo como una suerte de proyección. La condición de las prácticas que refieren a lo que denominó cartografía (entendida como un trazo sobre un papel en blanco que tiene como fin representar un lugar o espacio), se abordará como un ejercicio de invención y proyección de un territorio. Esto por cuanto media la interpretación del inventario hallado en el lugar, el cual será el material que construya el capítulo I de esta tesis. 27 Curioso es que tanto inventario como invención comparten una raíz etimológica que refiere a invenire (venir) e inventus (que viene), de lo cual también se destaca que la palabra ventana es una derivación de estas raíces. Tanto el capítulo III, titulado “¡Son solamente signos convencionales!”, como el capítulo IV, denominado “La sombra del orden: idea, palabra y dibujo”, enfrentan el problema de la concepción y las ideas que se trenzan en la cartografía, además de la relación que se teje entre la gráfica y el papel en blanco como un espacio para entender la idea, el espacio y el territorio. Desde lo micro vinculado, el cómo se vale la técnica como base del lirismo de la gráfica para convertirlo en material del arquitecturar y, desde lo macro, el dónde igualmente del acto de graficar en un pliego de papel en blanco, inventa el territorio y su inventario, que no necesariamente son lo mismo, pero se entrelazan, se hará un acercamiento al territorio de la operaciones gráficas y se reflexionará sobre el rol que juega el detalle como paradigma indicial desde la perspectiva del historiador italiano Carlo Ginzburg, en la idea y la diferencia que encuentra respecto al concepto del fragmento, apuntalados y apoyados en la visión de Didi-Huberman. Con lo cual, se amplifica aún más los acercamientos y operando con estos, como si de un fractal se tratara. Ambos capítulos concentrarán sus esfuerzos desde sus particularidades para comprender los alcances y el entendimiento de acto mismo de dibujar o trazar sobre el papel en blanco y las connotaciones que de este acto creativo se derivan. Se entiende dicho acto como un continente en sí mismo, como una contención de realidades, sujetas a ser reflexionadas, en cuanto son un esfuerzo de representar desde la veracidad, archivo y registro especializado que sustenta la realidad percibida, interpretada o imaginada y abocado al administrar el inventario de recursos que estos territorios graficados poseen. Las operaciones –construcción de tableros como crónica de recopilación y acervo de la investigación– se van a ejecutar para el entendimiento del archivo más allá de la condición ilustrativa como tal y serán el proceso de asociación desde el ordenamiento automático. Consistirá en tomar capturas fotográficas de los diferentes textos que se citen a lo largo de la investigación sin perder su referencia y fuente desde donde fueron tomadas. Dichas capturas se apropian desde la condición de edición, recorte y acercamiento y se clasifican de modo taxonómico en términos de temas afines, 28 los cuales tocan con áreas vinculadas al quehacer arquitectónico y a su pensamiento, por ejemplo: función, forma, volumen, materia, espacio, detalle, textura, viaje, cartografía, imaginario, de tal forma que esta sea acompañada con las construcciones argumentales que constituyen el documento en sí. Lo anterior permite construir un puente que permita colocar en la misma categoría tanto los textos como con las gráficas, entendidas como la crónica y el registro con las que se está operando de forma taxonómica en la construcción propia de los tableros Todo lo anterior con la intención de circular dentro espacio de los argumentos, moverse entre los signos recorrer el territorio de los conceptos, desplazarse literalmente, como diría Didi-Huberman, por el espacio y el material de las ideas. Se emula el acto de arquitecturar y, desde el esfuerzo de ordenar, transitar por el lugar de las ideas y su materia. Estas operaciones más que hacerse, no necesariamente pasan por el fijar preconceptos, sino todo lo contrario, metodológicamente hablando, las operaciones que se van a realizar tendrán la intención de reflexionar y entender la idea de arquitecturar desde la premisa de que construir es arquitecturar, arquitecturar es ordenar. Desde esta estrategia, se van a realizar cuatro tipos de operaciones: capturar, recortar las imágenes, eliminar elementos sobrantes de la idea/gráfica/materia, disponer textos/ideas que describan la condición arquitectural y la herencia matérica de la misma y ordenarla en función de la obra/pensamiento bajo la premisa de que no hay diferencia idea, materia y palabra. En resumen, apelando a esta suerte de repertorio de saberes, se entenderá al acto de graficar, dibujar o trazar como una condición matérica del arquitecturar y desde el nuevo material generado durante las conferencias y recogido en el texto Precisiones en su condición de archivo o registro, utilizarlo como recurso hermenéutico y no como medio de transmisión de una idea. En esto consistirá la reflexión tanto del segundo como del tercer capítulo. En síntesis, todas las imágenes que hacen referencia a dibujos, gráficos, planos y fotos de Le Corbusier, además el acervo gráfico compilado de carácter complementario, y que permiten moverse a través del espacio de los argumentos, corresponderán a una edición digital de elaboración propia y serán parte de la construcción argumental y metodológica de la investigación. Todas estas son imágenes fotográficas tomadas desde mayo del 2017 (inclusive antes) hasta setiembre del 2020 y, como el propio registro lo indica, corresponde al inventario fotográfico elaborado por mí de diferentes libros y 29 fuentes de investigación. En ese sentido, estos nuevos tableros de imágenes, para efectos de la investigación serán denominados algunas veces Wundekammer I, II, III y consecuentes, y otras Gabinete de las Maravillas I, II, III y consecuentes. Estos se entienden como una unidad cognitiva en sí misma, una imagen de imágenes. Los nombres asignados básicamente responden a la cantidad de imágenes que contengan y son constituidos por la previsualización de las imágenes, están dispuestas en filas y columnas y se dispusieron de forma automática y fueron elaborados a partir del visualizador de imágenes del sistema de IOS Iphoto, definidos a través de capturas de pantalla. Es así que, los tableros dispuestos e indicados como tales se construyen desde la previsualización de los álbumes de fotos y del rollo fotográfico como tal, desde un orden y secuencia que se corresponden a los intereses que se han venido desarrollado en la línea de tiempo indicada y durante esta etapa de la investigación, en este sentido se corresponderán igualmente a una suerte crónica de viaje desde esta forma particular y actual de registrar e inventar. 30 Navigare necesse est, vivere non necesse 7 (Plutarco, 106-48 A.C). Capítulo 2. Existir bajo la condición de ver 7 “Navegar es necesario, pero vivir no lo es” (frase atribuída a Pompeyo por Plutarco). 31 Fuente: Cohen y Benton (2005) p. 296. Imagen 5. Dibujo de Le Corbusier de 1935 cruzando el Atlántico de regreso a París, después de haber estado en la Universidad Princeton, New Jersey 32 2.1 Prolegómeno En este capítulo se abordarán algunos de los antecedentes y las motivaciones que implicaron el primer viaje de Le Corbusier a Suramérica. Esto como pretexto para acercarse y comprender ciertos elementos particulares en los que se enmarcó el periplo emprendido en 1929 por el arquitecto franco-suizo. Asimismo, lo anterior con el fin de tener otros puntos de observación que permitan abordarlo y, así, poder descifrar algunos sus precedentes y amplificar sus significados. Beatriz Colomina (2010), en el texto Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas, cita a Le Corbusier quien apunta: Dibujar uno mismo, traza líneas, manejar volúmenes organizar, superficies … todo esto significa mirar y luego observar y finalmente descubrir …, y entonces es cuando la inspiración puede venir. Inventar, crear, todo el ser de uno es impulsado a la acción, y es esta acción lo que cuenta. Otros permanecieron indiferentes ¡pero tú llegaste a ver! (Le Corbusier, citado en Colomina, 2010, p. 86) La cita de Colomina ayuda a revelar –este entendido como revelare o sea quitar velos– el interés que se va indagar en el presente capítulo en esta investigación. Sin embargo, para desentrañarlo, se hace necesario aludir a diferentes elementos que lo caracterizan. Estos elementos se deben yuxtaponer con los temas que se buscan explorar en el capítulo con el fin de contrastar –con la tradición arquitectural– condiciones comunes a los relatos de viajes y las conquistas en general, la lógica y las razones que sustentan lo que se llamó el Grand Tour en la modernidad y sus vínculos con la tradición moderna del viaje y la arquitectura. Se hará una aproximación a los diferentes móviles, procedimientos y constructos que derivaron de estos, por ejemplo, la idea de conquista, acercamientos a la noción de la verosimilitud en el relato y de quien lo relata, la crónica, el registro y sobre las relaciones que existen alrededor de la idea del te