Por 100 años más Breves apuntes históricos sobre el cantonato de Montes de Oca Presentación Universidad de Costa Rica Escuela de Historia TCU-160: Pasado y presente de las comunidades costarricenses Coordinación y edición: Dra. Mariana Campos Vargas Estudiantes participantes: Andrés Quesada Quirós Katleen Méndez Jiménez Victoria Pérez Matamoros 2022 Introducción El cantón de Montes de Oca, el número 15 de la provincia de San José, es posible afirmar que, es uno de los cantones más antiguos de esa provincia y de Costa Rica; ya que ese cantón se crea mediante la Ley N°45, del 2 de agosto de 1915, por lo cual, suma más de cien años de existencia. Montes de Oca se caracteriza actualmente, por su desarrollo urbano, pues en el se concentra una gran cantidad de centros de educación superior, como la Universidad de Costa Rica, y diversos sitios de comercio, como, por ejemplo, el Mall San Pedro. Por otra parte, para muchos costarricenses, Montes de Oca es un sitio reconocido por ser un lugar de encuentro, principalmente, por el simbolismo que han adquirido algunos lugares como la Fuente de la Hispanidad, lugar de celebración de eventos deportivos y políticos. Sin embargo, es posible afirmar que, existe muy poca investigación al respecto sobre los antecedentes del cantón de Montes de Oca, por lo cual, en el presente escrito, se realizan unos breves apuntes históricos sobre la trayectoria de Montes de Oca hacia su cantonato. 1 1. Antecedentes del cantón de Montes de Oca 1.1 El antiguo territorio de San Pedro del Mojón. El actual cantón de Montes de Oca, antes de llegar a poseer dicha denominación, transitó por una serie de transformaciones territoriales, políticas, económicas y sociales que lo condujeron a que en 1915, el Congreso (actual Asamblea Legislativa) le otorgara el rango de cantón, mediante la Ley N°45, del 2 de agosto de 1915. El cantón de Montes de Oca tiene sus orígenes en un territorio que antes de 1915 se denominó como San Pedro del Mojón, dado que éste es el nombre que se vincula en las solicitudes para erigir en cantón ese territorio, que se encuentran en el expediente de declaratoria de cantonato de Montes de Oca. Antes de 1915, el territorio de San Pedro del Mojón, era uno de los territorios más antiguos incorporados a la división administrativa del país y ocupado tempranamente. Para 1841, transcurridos solo veinte años de la independencia de Costa Rica del Imperio Español, el territorio de San Pedro del Mojón, ya se encontraba presente en la división territorial administrativa de Costa Rica. Así, en un mapa presentado por Hermógenes Hernández, queda representado el territorio de San Pedro del Mojón como un barrio del Departamento de San José. 1 Para 1841, la división territorial administrativa de Costa Rica, era muy diferente de la actual división en provincias, cantones y distritos, para ese periodo, la división territorial, tomando como base el Decreto N°22, del 1 diciembre de 1841, estaba conformado por cinco departamentos los cuales era: San José, Cartago, Heredia, Alajuela y Guanacaste, a la vez que cada departamento estaba dividido en barrios y estos en cuarteles. Según el Decreto, anteriormente, mencionado, San Pedro del Mojón era un barrio del Departamento de San José, y estaba conformado por los cuarteles de Los Cedros, San Ramon, San Pedro, El Sapote y Turrujal. Para ese momento, Costa Rica se encontraba en un proceso de consolidación estatal, para 1841 y la jefatura de estado la ejercía Braulio Carrillo Colina, el cual había llegado a ocupar ese cargo por medio de un golpe de estado en 1838. La división territorial en cinco departamentos, barrios y cuarteles se estableció en el Decreto II de Bases y Garantías del 8 de marzo de 1841. 1- Colección de las Leyes Decretos y Ordenes expedidos por los Supremos Poderes Legislativo, Conservador y Ejecutivo de Costa Rica de los años 1841-1842. 1861. Decreto 22. Designa el modo como deben celebrarse las elecciones para las autoridades locales y designa cuales deben ser estas. (San José: Imprenta de la paz) p.124. 2 Fuente: Delimitación aproximada de los barrios y cuarteles de San José. 1841, Hermógenes Hernández, 1985 (2) 2- Hernández, Hermógenes. 1985. Costa Rica: Evolución Territorial y Principales Censos De Población 1502-1984. 1st ed. San José, Costa Rica: EUNED. 3 -Censo General De La República De Costa Rica. (27 De Noviembre De 1864). 1868. San José: Imprenta Nacional. p.47. 4- Asamblea Legislativa. 1892. Resumen del censo de la República de Costa Rica levantado el 18 de febrero de 1892. [Textual] CR AN CR-AN-AH-AL-003885. San José. 5- Manuel, Obregón Lizano. Nociones De Geografía Patria. 1897. 3rd ed. San José: Tipografía Nacional. p.46 6- Censo General De La República De Costa Rica. (27 De Noviembre De 1864). 1868. San José: Imprenta Nacional, p.47. 7- Dirección Nacional de Estadísticas y Censos. 1975. Censo De La República De Costa Rica 1883. Textual. San José. Biblioteca Nacional de Costa Rica. Con los diferentes cambios en la división territorial administrativa, el territorio de San Pedro del Mojón, transitó también por diferentes categorías administrativas. Para 1864, ese territorio fue identificado como un distrito del cantón de San José, perteneciente a la provincia de San José. Para 1864, la provincia de San José estaba conformada por tres cantones: San José, Escazú y Desamparados. Sin embargo, para 1892, el territorio de San Pedro del Mojón volvió a ser un barrio del cantón de San José, pero recupera su condición de distrito en 1897. Finalmente, el 2 de agosto de 1915, el territorio de San Pedro del Mojón se convierte en el cantón de Montes de Oca, mediante la Ley N°45. 3 4 1.2 Población de San Pedro del Mojón Para 1864, el Censo General de la República de Costa Rica, calculó un aproximado de 1729 personas residentes en ese territorio. En el cuadro N°1 se puede observar la cantidad de población en San Pedro del Mojón según su estado civil. Para el Censo General de la República de 1883, sucede una particularidad, y es que la población calculada para San Pedro del Mojón tiene un descenso significativo en relación con la población calculada en 1864, así, en 1883 se calculó 764 habitantes, lo cual es una reducción de 965 habitantes, en un período. 6 7 Mapa N°1: Delimitación de San Pedro del Mojón 1841 3 5 Cantidad de hombres 0 500 1,000 1,500 1883 1892 Cantidad de mujeres 0 500 1,000 1,500 1883 1892 Hombres Mujeres Cantidad de hombres y mujeres residentes en San Pedro del Mojón en 1883 y 1892, según Censo de veintisiete años. Para 1892, la población de San Pedro del Mojón había incrementado en un periodo de nueve años, en 1927 personas con relación a la cantidad de población calculada en el Censo de 1883. Para el Censo General de la República de Costa Rica de 1892, las personas residentes en ese lugar sumaron 2691. En este momento, San Pedro del Mojón era el segundo barrio más poblado del cantón de San José, solo por detrás del barrio de Alajuelita que tenia un total de 2844 habitantes para 1892. 8-9- Asamblea Legislativa, 1892. Resumen del censo de la República de Costa Rica levantado el 18 de febrero de 1892. [Textual] CR AN CR-AN-AH-AL-003885. San José. 10- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1907. 1908 San José: Tipografía Nacional, p.3 11- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1908. 1909. San José: Tipografía Nacional, p.3 12- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1909. 1910. San José: Tipografía Nacional, p.3 13-Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1909. 1910. San José: Tipografía Nacional, p.15 9 Habitantes de San Pedro del Mojón en 1864 según estado civil, según Censo Cantidad de personas 0 250 500 750 Solteros Solteras 0 25 50 75 100 125 Viudos Viudas 0 100 200 300 400 500 Casados 0 5 10 15 20 Separados De acuerdo con lo Anuarios Estadísticos, es posible afirmar que, la población de ese territorio continuó creciendo en los años venideros, para 1907, se calculó que la población de San Pedro del Mojón era de 3660 personas, un año después, para 1908, 3707 personas, para 1909, la población se reduce a 3046 personas, esto debido a que, por el acuerdo número 564 del 30 de octubre de 1909, la ciudad de San José amplia su perímetro, produciendo una pérdida de población en el territorio de San Pedro del Mojón de 724 personas. 10 11 12 13 Cuadro N°2 Cuadro N°1 8 4 Fuente: Censo General De La República De Costa Rica. (27 De Noviembre De 1864). 1868. San José: Imprenta Nacional. p.47. Fuente: Dirección Nacional de Estadisiticas y Censos. 1975. Censo De La República De Costa Rica 1883. Textual. San José. Biblioteca Nacional de Costa Rica. Asamblea Legislativa, 1892. Resumen del censo de la República de Costa Rica levantado el 18 de febrero de 1892. [Textual] CR AN CR-AN-AH-AL-003885. San José. 1861- 1870 1871-1880 1881-1890 1891-1900 3,000 2,000 1,000 0 16 17 Habitantes de San Pedro del Mojón en 1864, 1883, 1892 según Censo de la República de Costa Rica C an tid ad d e ha bi ta nt es e n m ile s Años Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los Censos de la República de Costa Rica de 1864, 1883, 1892 Gráfico N°1 5 La población continuó creciendo, ya para 1910 había incrementado en 72 personas en comparación a 1909, por lo cual, para 1910 la población era 3118 habitantes, asimismo, un año después, en 1911, la población ascendió a 3164 habitantes. Cerca del año de cantonato, la tendencia de la población continuó al alza, para 1912, la población suma 3234 personas, ya para 1915, año en que se declara cantón el territorio de San Pedro de Mojón, la población del nuevo cantón de Montes de Oca era de 3409 habitantes. Con relación a lo anterior, se podría decir que, el aumento de la población en el territorio fue un factor relevante para la declaración del territorio de San Pedro del Mojón como cantón. 14 15 14- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1910. 1911 San José: Tipografía Nacional. p.3 15- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1911. 1912. San José: Tipografía Nacional, p.3 16- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1912. 1913. San José: Tipografía Nacional, p.3 17- Dirección General de Estadística. Anuario Estadístico 1915. 1916. San José: Imprenta Nacional, p.4 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Habitantes de San Pedro del Mojón en 1907-1915, según Anuarios Estadísticos 1907-1915 C an tid ad d e ha bi ta nt es e n m ile s Años Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los Anuarios Estadísticos 1907-1915 Gráfico N°2 6 1876-1880 9 1886-1890 7 1881-1885 6 1866-1870 4 1871-1875 4 1861-1865 1 1.2 Actividades ecónomicas de San Pedro del Mojón Si bien no es posible decir con completa precisión la totalidad de las actividades económicas que se desarrollaron en el territorio de San Pedro del Mojón, pues la evidencia disponible no lo permite, no obstante, si es posible realizar algunas breves aproximaciones a algunas actividades económicas desarrolladas en ese territorio. El cultivo de café fue una de las actividades económicas desarrolladas en ese lugar, haciendo de San Pedro del Mojón una zona de producción cafetalera, lo anterior, se puede deducir de las escrituras de los protocolos notariales hallados en el Archivo Nacional de Costa Rica, así a modo de ilustración de los años 1800, se encontraron treinta y una escrituras de compraventa, hipoteca, subasta y dación de cafetales. Cantidad de escrituras, en valores absolutos, sobre compra, hipoteca, subasta y dación sobre cafetales en San Pedro del Mojón, según año Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica. Protocolos Notariales (1862-1887) Gráfico N°3 7 Es importante mencionar que desde los inicios de la popularización del cultivo de café, San José ocupó una posición aventajada en la especialización del cultivo del grano de oro, en relación con las otras provincias. Para 1843, San Pedro del Mojón ya concentraba una significativa cantidad de fincas cafetaleras, lo cual se puede observar en el siguiente mapa: Fuente: Eugenia Rodríguez e Iván Molina (1992). Compraventas De Cafetales y Haciendas De Café en el Valle Central De Costa Rica (1834-1850) . p.33 (18) Como es posible observar, San Pedro del Mojón, ya desde los comienzos de la actividad cafetalera, era una zona que agrupaba una importante cantidad de fincas para el cultivo del grano del oro. En cuanto a la extensión en manzanas de los terrenos ocupados por cafetales en San Pedro del Mojón, durante el periodo de 1830-1850 las fincas estuvieron comprendidas en su mayoría por extensiones pequeñas de terreno, lo anterior se puede extraer del siguiente mapa: 18- Rodríguez, Eugenia e Iván Molina. 1992. "Compraventas De Cafetales Y Haciendas De Café En El Valle Central De Costa Rica (1834-1850)". Anuario De Estudios Centroamericanos Vol. 18, No. 1, pp.29-50, 1992. Mapa N°2 Ubicación de fincas cafetaleras en San Pedro del Mojón 1843 8 Con relación a lo anterior, se podría decir que, San Pedro del Mojón también se encontró inmerso dentro de la dinámica comercial que trajo consigo el cultivo y la exportación de café en Costa Rica, la cual, en años posteriores sería un elemento fundamental en la economía del país y traería consigo importantes cambios sociales y políticos. Efectivamente, para 1907, San Pedro del Mojón se había consolidado como una zona de producción cafetalera, según el Anuario Estadístico de 1907, en su sección de Agricultura Industrial, es posible identificar que en San Pedro del Mojón se encontraban establecidos seis beneficios de café, los cuales se enumeran en la siguiente tabla: Fuente: Eugenia Rodríguez e Iván Molina (1992).Compraventas De Cafetales Y Haciendas De Café En El Valle Central De Costa Rica (1834-1850) . p.39 (19) 19- Rodríguez, Eugenia e Iván Molina. 1992. "Compraventas De Cafetales Y Haciendas De Café En El Valle Central De Costa Rica (1834-1850)". Anuario De Estudios Centroamericanos Vol. 18, No. 1, pp.29-50, 1992. Mapa N°3 Extensión de las fincas cafetaleras en San Pedro del Mojón 1830-1850 9 Nombre del dueño Nombre de la finca José Durán Las Gemelas Mariano Durán Santa Rita Maximiliano Koberg La Granadilla Francisco Montealegre Montealegre Teresa de Dent Los Yoses Gerardo Hernández Hernández Beneficiadores de café en San Pedro del Mojón, 1907 Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los Anuarios estadísticas 1907, p.220. (20) Tabla N°1 20- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1907. 1908 San José: Tipografía Nacional, p.220 21- Dirección General de Estadística. Anuario Estadístico 1915. 1916. San José: Imprenta Nacional, p.379 Los beneficios de café eran lugares en los cuales se convertía el café en fruta en un producto terminado para su comercialización. Por otra parte, en cuanto a las demás actividades económicas que se desarrollaron en ese territorio no fueron muy diferentes a las actividades económicas que actualmente se desarrollan en un distrito, como lo pueden ser las pulperías, las carnicerías, las cantinas, los restaurantes, las panaderías etc. Para 1915, año en que se declara cantón el territorio de San Pedro del Mojón, había un total treinta establecimientos comerciales en ese territorio, así, de acuerdo con el Censo Comercial de este año, en Montes de Oca, habían los siguientes establecimientos: cinco beneficios de café, cuatro carnicerías, una fábrica de chocolates, una fábrica de jabones, dos fábricas de velas, cinco pulperías, asimismo, habían establecimientos que realizaban diversas actividades económicas a la vez, tales como: seis pulperías y taquillas, dos pulperías, taquillas y billar, un restaurante, pulpería y taquilla, un restaurante, pulpería, taquilla y billar, dos panaderías y refresquería.21 10 Comercio o Industria Propietario Beneficios de café Teresa Alvarado V de Dent Maximialino Koberg Francisco Montealegre Gabriel Vargas Mariano Dúran Carnicería Juan R. Campos Q Manuel Valverde B Salomón Sibaja C José Bermúdez M Fábrica de Chocolates Rogelio Sagel Fábrica de jabones Juan Felipe Volk Fábrica de velas Julio Garro Gerardo Mora Pulpería José María Muñoz S Juan Rafael Quesada C José Acuña Cordero Raimundo Sibaja A José Segura R A modo ilustrativo, los dueños de establecimientos, anteriormente mencionados, son los siguientes: Tabla N°2 Propietario de establecimientos en Montes de Oca, 1915 11 Pulpería y taquilla Pedro C Acuña Ramon Hernández L José María Muñoz Fonseca Jesús Dúran G Patrocinio Dúran G Gregorio Aguilar S Pulpería, taquilla y billar Eliseo Vargas G Matias Muñoz F Restaurante, pulpería y taquilla Manuel de la Fuente Daniel Peña Restaurante, pulpería, taquilla y billar Jesús Quesada Campos Sucursal de panadería y refresquería José Acuña Felix Chacón M Fuente: Elaboración propia, con base en datos de los Anuarios estadísticas 1915, p.285. (22) 22- Dirección General de Estadística. Anuario Estadístico 1915. 1916. San José: Imprenta Nacional, p.285 12 1.3 Medios de comunicación comunales La prensa escrita fue uno de los principales medios de comunicación que circularon en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XIX y siglo XX, ya que ese era un medio para el debate público, la publicidad y para difundir temas de interés social. En el caso de Costa Rica, la cantidad de periódicos en circulación durante el siglo XIX fue significativa, según Vega, en 1876 la cantidad de periódicos que surgen en San José ascienden en 6, en 1881 aparecen 15, 33 en 1889, asimismo, es posible afirmar, durante el siglo XX la prensa escrita se mantuvo como un importante medio de comunicación social. 23 El crecimiento en el periodismos regional, es decir, la prensa que circulaba enfocada a una determinada comunidad, fue causada por el incremento en la alfabetización de la población que se comienza a dar a partir de la Reforma Educativa de 1886. Según Quesada Rivera, la Reforma Educativa permitió reducir el analfabetismo entre la población costarricense y aumentó el público lector. Lo anterior, fue provocado por la apertura de escuelas primarias en todo el territorio del país, lo cual permitió reducir la brecha entre las personas que sabían leer y escribir en zonas urbanas y rurales, esto facilitó la circulación de periodicos locales en diferentes comunidades. En el caso de San Pedro del Mojón también se vio participe en la dinámica de poseer sus propios medios de prensa escrita. El Ensayo y el Adalid fueron dos periódicos enfocados, específicamente, en exponer los temas de interés social, político y económico de las comunidad de San Pedro del Mojón, así como incluir secciones para la publicación de obras literarias y el debate de ideas sobre algún tema entre vecinos de la comunidad. Portada de periódico El Ensayo. (17 de octubre de 1903) (26) Sin embargo, solo quedan muy pocos ejemplares disponibles de estos periódicos para su estudio y análisis. El periódico "El Ensayo" fue un periódico publicado por Carlos A. Zeledón y Carlos M. Salazar, durante 1903, en el catálogo de periódicos digitalizados de la Biblioteca Nacional solo se encontraron dos ejemplares de este periódico, uno correspondiente al 17 de octubre de 1903 y el segundo al 24 de octubre del mismo año. 23- Patricia Vega Jiménez. 1999. "Una Audiencia En Crecimiento: La Prensa En Costa Rica (1872-1889)". Revista De Ciencias Sociales (Cr), Vol. IV-I, Núm. 86- 87,pp.139-155, 1999. 24- Eugenio Quesada Rivera. 2019. "Un siglo de prensa regional costarricense. Una aproximación preliminar (1850-1950)". p.469 Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 45: 463-488, 2019 / ISSN: 2215-4175 25- Eugenio Quesada Rivera. 2019. "Un siglo de prensa regional costarricense. Una aproximación preliminar (1850-1950)". p.467 Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 45: 463-488, 2019 / ISSN: 2215-4175 26- Portada de periódico El Ensayo. (17 de octubre de 1903) 24 25 13 Anuncios publicados por ciudadanos. Periódico El Ensayo. (17 de octubre de 1903). p.4 (27) Anuncios publicados por ciudadanos. Periódico El Ensayo. (24 de octubre de 1903). p.4 (28) Un aspecto interesante de mencionar, es que estos periódicos contenían breves obras literarias, entre ellas charadas y poemas, los cuales ilustraban los valores morales de la sociedad costarricense del siglo XX. Poema " A un Borracho" Me causa indignación verte en una borrachera, cuando tú familia entera yace en completa aflicción, Por no tener que comer, talvez desnuda, sin ropa mientras que una y otra copa cada rato has de beber. Tienes el corazón tan duro como piedra de granito pues por beber tu guarito no comen tus hijos, seguro. Tienes á tu pobre esposa é hijos muertos de hambre mientras que tú de un alambre cuelgas con juma hermosa Con tus tales borracheras lo que ganas solamente es que se burle la gente de tí y de tus tonteras Este periódico tenia como principal propósito ser un espacio para la difusión de ideas, opiniones, observaciones sobre temas de interés de los habitantes de San Pedro del Mojón. En las dos ediciones disponibles de "El Ensayo" se puede apreciar anuncios de ciudadanos ofreciendo sus servicios, la venta de algún bien inmueble o la promoción de sus locales. 27- Anuncios publicados por ciudadanos. Periódico El Ensayo. (17 de octubre de 1903). p.4 28-Anuncios publicados por ciudadanos. Periódico El Ensayo. (24 de octubre de 1903). p.4 14 Piensa bien sobre este punto Y no seas tan calavera porque en una borrachera Dios te puede hacer difunto Y a su presencia divina llegar hediondo á aguardiente, es tener encima y en frente el tormento y la ruina Ponte alerta ebrio infame piensa bien y reflexiona si acaso Dios te perdona cuando á cuentas te llame Por qué con tanto descaro gastas lo de la semana en solo matar tu ganas bebiendo el maldito guaro? Si sigues con esa vida tan amante de cususa, valdrás menos que la tuza de una mazorca podrida Hasta que me infundes asco cuando estás sin equilibrio siendo objeto de ludibrio de un público talvez pasco. Respétate a tí mismo y no seas tan corrompido mira que tú cuerpo fue ungido en la pila del bautismo Mira ebrio, pon de tu parte y deja el licor aquél porque ya en el trono de Luzbel ya tendrás que sentarte. Se vuelve uno hasta bonito cuando no toma licor fuerte, y si de ello quieres convencerte, deja de tomarlo un tiempito Poema "A un Borracho". Periódico El Ensayo. (17 de octubre de 1903). p.3 (29) Refexión "Trabajemos" El trabajo es el fiel compañero del hombre , es el amigo inseparable que nos da impulso y valor para sobrellevar las muchas amarguras del mando, es el pedestal sobre el cual fundamos nuestro porvenir. Y quien se aparta de él, no es más que un cobarde es decir, es un ser inútil que mejor sería que no existiera. Todos los seres estamos llamados a desempeñar alguna faena en el mundo ó mejor dicho, tenemos que buscar nuestro sustento para no perecer; nuestro Padre nos echo al mundo y nos dijo "ganarás el pan con el sudor de tu rostro" y desde luego nuestro deber es cumplir la misión á que estamos destinados. Sobre todo, los animales aún los más pequeños nos enseñan con su ejemplo el amor al trabajo, la industriosa hormiga con gran actividad se busca el sustento, el pajarillo hace su nido y alimenta sus hijuelos, la abeja trabaja con tezón para forjar su colmena. Y después de tantos ejemplos ¿será posible que el hombre, el rey de la naturaleza; no imite á estos seres inferiores a él? El enemigo del trabajo, no es más que un pulpo de la sociedad en que vive; y se asemeja al chisquizá el cual quita á las infelices abejillas la miel á duras penas han podido recoger; pero estas enfurecidas luchan contra ellos y a veces dejen bien escarmentados á estos perezosos; esto mismo debía hacer la sociedad con los vagabundos. C.M.S Trabajemos. Periódico El Ensayo. (24 de octubre de 1903). p.3 (30) 29- Poema "A un Borracho". Periódico El Ensayo. (17 de octubre de 1903). p.3 30 -Trabajemos. Periódico El Ensayo. (24 de octubre de 1903). p.3 15 Por otra parte, el periódico el Adalid, fue un periódico quincenal publicado por Ciriaco Zamora durante 1913. Este periódico, con una mayor diversidad de contenido que "El Ensayo", abarcó temas relacionados con la vida social, política y económica de los habitantes de San Pedro del Mojón, sin embargo, una característica del periódico es que en cuanto al tema político, el periódico estaba influenciado por las ideas de su Director Ciriaco Zamora, como bien el mismo lo indica en el primer número del Adalid. Portada de periódico El Adalid. (12 de octubre de 1913) (31) En lo político, el periódico fue un medio de apoyo a la candidatura de Rafael Iglesias Castro y del Partido Civil, el cual se encontraba participando para las elecciones de 1914. En lo social, el periódico fue un espacio abierto para difundir noticias de interés para los habitantes del distrito, así se informaba sobre el avance en la tramitación para la construcción de la cañería de San Pedro del Mojón, la cantidad de electores correspondientes para este territorio para las próximas elecciones, visitas de candidatos presidenciales a San Pedro del Mojón, así como anuncios de los productos y servicios que ofrecían ciertos establecimientos en San Pedro del Mojón. 31- Portada de periódico El Adalid. (12 de octubre de 1913) 16 Colaboración femenina.El Adalid. (30 de noviembre de 1913) (32) Del periódico el Adalid solo se mantienen disponibles cuatro ejemplares en la base de datos de periódicos digitalizados de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, pertenecientes al 12 de octubre de 1913 y 1,17,30 de noviembre del mismo año. 32- Colaboración femenina.El Adalid. (30 de noviembre de 1913) 17 Asimismo, este periódico también incluía breves obras literarias, además de espacios dedicados para que las mujeres del distrito pudiesen expresar sus opiniones sobre temas políticos y sociales, en esta sección denominada como "colaboración femenina" se abordaban cuestiones sobre la participación de la mujer en la política y la lucha por la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres. 1.3 Educación en San Pedro del Mojón Actualmente, existe cierto consenso sobre que la primera escuela en San Pedro correspondió al edificio denominado como "La Mazorca", el cual se mantuvo en funcionamiento desde 1908 hasta 1940. Sin embargo, cabe preguntarse, es posible que un territorio cuyo desarrollo se comienza a dar a partir del siglo XIX, no tuviera escuelas hasta bien llegado los inicios del siglo XX, la anterior pregunta se intentará responder en el presente apartado. 33 Edificio "La Mazorca" considerado la primera escuela de San Pedro del Mojón.[Fotografía]. Quesada,2022. (34) 33- Municipalidad de Montes de Oca. s.f . "Historia. Edificio La Mazorca". 34- Andrés Quesada. (2022). La Mazorca. [Fotografía]. Elaboración propia. 35- Educación, 1869. Programa del examen público de la Escuela Central del barrio de San Pedro del Mojón. (CR-AN-AH-MEP-011474). Educación.Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. 36- Educación, 1869. Programa del examen público de la Escuela Central del barrio de San Pedro del Mojón. (CR-AN-AH-MEP-011474). Educación.Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. Hay ciertos indicios que sugieren que la educación en San Pedro del Mojón pudo haber iniciado antes de 1908, así, en el Archivo Nacional de Costa Rica, es posible encontrar documentos que indican la existencia de escuelas públicas primarias ya para el año de 1869 y 1875, como es el caso de listas de clases de alumnos que asistían a un centro educativo denominado "Escuela Pública de San Pedro del Mojón" así como resúmenes de exámenes públicos realizados en la "Escuela Central del Barrio de San Pedro del Mojón" en 1869. Del resumen del examen público de la Escuela Central del barrio de San Pedro del Mojón, es posible observar que, a los estudiantes se les instruía en materias como la lectura de materiales impresos y manuscritos, aritmética práctica y técnica, escritura, doctrina cristiana y principios de historia sagrada.36 Programa del examen público de la Escuela Central del barrio de San Pedro del Mojón. (CR- AN-AH-MEP-011474). Educación. (1869).Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica (35) 18 37- Ministerio de Educación Pública.1875. Lista de niños que asisten a la escuela en San Pedro del Mojón (CR-AN-AH-MEP-005415), Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica 38- Ministerio de Educación Pública. 1875. Lista de niños que asisten a la escuela en San Pedro del Mojón (CR-AN-AH-MEP-005415), Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica 39- Juan Rafael Quesada Camacho. 2005. Un Siglo De Educación Costarricense 1814-1914. 1st ed. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. p.16 Lista de niños que asisten a la escuela en San Pedro del Mojón (CR-AN-AH-MEP-005415), Ministerio de Educación Pública, 1875-10,Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. (37) Lista de niños que asisten a la escuela en San Pedro del Mojón (CR-AN-AH-MEP-005415), Ministerio de Educación Pública, 1875-10,Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. (38) Por otra parte, en la lista de niños que asisten a la Escuela Pública del barrio de San Pedro del Mojón, como se puede apreciar, en la Escuela Pública de San Pedro del Mojón algunas de las materias que se impartían en este centro educativo son aritmética, lectura, escritura, religión, etc. Es importante resaltar, lo básico de la enseñanza, pues, está se basaba en la instrucción de la lectura, la escritura, la aritmética y religión, esto si se compara con la instrucción actual de un estudiante de primaria. Se desconoce si tanto la Escuela Pública de San Pedro del Mojón y la Escuela Central del Barrio del San Pedro del Mojón son el mismo centro educativo, o, por el contrario, fueron centros educativos diferentes, puesto que la evidencias halladas no permiten aclarar esta interrogante, sin embargo, si es posible afirmar que, antes de 1908 ya existían escuelas en San Pedro del Mojón. Para 1875, la educación pública en Costa Rica aún se encontraba en un proceso de construcción, siendo la educación primaria la predominante durante el siglo XIX y parte de XX.39 19 Para antes de la década de 1880, cuando se emiten lo que se conocen como las leyes anticlericales, la educación pública se caracterizaba por una participación de la Iglesia Católica en materia educativa. Sin embargo, en 1886, con la Ley General de Educación Común la enseñanza primaria adquiere un carácter laico, mediante la exclusión de las materias de Religión y de Historia Sagrada, siendo sustituidas por los cursos de Historia de Costa Rica y Geografía Universal y la incorporación de otras asignaturas como la Gimnástica, Moral, Educación Cívica, Ejercicios y Evaluaciones militares. 41 Para 1891, en San Pedro del Mojón se mantenían en funcionamiento dos centros educativos, una escuela primaria de varones y una escuela primaria para niñas, la cual presentaba problemáticas como la rotación de maestros y los desconsoladores aprendizajes de sus estudiantes, respectivamente. 42 40- Colección de las Leyes y Decretos de 1886. 1886. Decreto VI. Ley General de Educación Común. p.90,105. 41- Juan Rafael Quesada Camacho. 2005. Un Siglo De Educación Costarricense 1814-1914. 1st ed. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. p.13 42- Juan Rafael Quesada Camacho. 2005. Un Siglo De Educación Costarricense 1814-1914. 1st ed. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. p.31 43- Obregón L, Miguel. 1892. Informe Anual De Las Inspecciones De Escuelas De La Provincia De San José 1891-92. San José: Tipografía Nacional. Inspección de escuelas en San Pedro del Mojón, 1891, p.10 (43) San Pedro del Mojón y Sabanilla se convierten en distritos escolares en 1886, mediante la Ley General de Educación Común del 24 de febrero del año mencionado, con la designación de esos territorios como distritos escolares se les daba la potestad de conformar Juntas de educación, las cuales eran las entidades encargadas a nivel de distrito escolar de vigilar la higiene, la moralidad y disciplina de las escuelas en el distrito, vigilar que los encargados envien a sus hijos a la escuela, cuidar la construcción, conservación y de dotación de los bienes necesarios para la operación de las escuelas, entre otras.40 La escuela primaria de varones y la escuela primaria de niñas se mantuvieron en funcionamiento por un considerable periodo de tiempo, haciendo esfuerzos por incorporar mejoras en la educación que se le brindaban a sus estudiantes, así, con relación a lo anterior, en una carta dirigida al Inspector de escuelas, el día 8 de abril de 1904, la Junta de educación de San Pedro del Mojón informaba al inspector sobre la cantidad de niñas 20 que estaban inscritas para cursar el tercer grado, la cual para el momento era de 15, con posibilidad de incrementar a 20 o 25 alumnas, por lo cual, la Junta de educación solicitaba mayor personal para atender la escuela, entre ellos maestros y auxiliares. Asimismo, en una carta, del 23 de abril de 1904, la Junta de educación dirige al Inspector de escuelas de San José, una solicitud de nombramiento de una maestra auxiliar para la escuela primaria de niñas y de un maestro para la escuela primaria de varones, por otra parte, también se menciona la autorización de los maestros respectivos para el levantamiento de la lista de los grados, con el fin de establecer el tercer grado en la escuela primaria de niñas y el cuarto grado en la escuela primaria de varones. Informes de Juntas Escolares a la Inspección de Escuelas de San Jose (CR-AN-AH-MEP-011150), 1904, Ministerio de Educación Pública. Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica (44) 44- Ministerio de Educación Pública. Informes de Juntas Escolares a la Inspección de Escuelas de San Jose (CR-AN-AH-MEP-011150).1904. Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica 21 La educación en este territorio continuó desarrollándose durante el siglo XIX, ya para 1894, la Junta de educación de San Pedro del Mojón hacía esfuerzos por dotar al territorio de un edificio escolar, así, en una carta del 28 de mayo de 1894 la Junta de educación de San Pedro del Mojón le solicita a la Municipalidad de San José la autorización para vender orillas de calles para recolectar los fondos necesarios para la construcción del edificio escolar. Cartas de Juntas Escolares a la Inspección de Escuelas de San Jose (CR-AN-AH-MEP-011093), 1904, Ministerio de Educación Pública. Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica (45) 46 22 45- Ministerio de Educación Pública. Cartas de Juntas Escolares a la Inspección de Escuelas de San Jose (CR-AN-AH-MEP-011093), 1904, Ministerio de Educación Pública. Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. 46- Municipal. Carta de la Junta de educación de San Pedro del Mojón dirigida a la Municiapalidad de San José solicitando autorización para vender orillas de calles con el fin de invertir el producto en la construcción del edificio escolar. (CR-AN-AH-MU-006263).1894. Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. 47- Municipal. Carta de la Junta de educación de San Pedro del Mojón dirigida a la Municiapalidad de San José solicitando autorización para vender orillas de calles con el fin de invertir el producto en la construcción del edificio escolar. (CR-AN-AH-MU-006263).1894. Base de Datos ATom. Archivo Nacional de Costa Rica. Los miembros de la Junta de educación, alegaban como razones para la solicitud la pobreza del vecindario, que las personas con más recursos no estaban obligadas a contribuir con la construcción del edificio escolar por ser un tema concerniente solamente a los vecinos del lugar y la división del barrio en diversos distritos escolares, por lo cual, hacía que el desembolso que tuviesen que realizar los vecinos de San Pedro del Mojón fuese bastante significativo. Sin embargo, la solicitud no procedió, puesto que el municipio alegó no tener las facultades para aprobar dicha petición de los vecinos. No obstante, los esfuerzos de la Junta de educación de San Pedro del Mojón por dotar a la comunidad de un edificio escolar no se detuvieron, por lo cual, se llevaron a cabo nuevos esfuerzos en los años posteriores. El 2 de mayo de 1904, la Junta de educación de San Pedro del Mojón dirigió una carta al Sr. Gobernador de la Provincia de San José, el señor Ricardo Mora Fernández, en el cual los invitaba a él, al señor Presidente Municipal y al Inspector de Escuelas de la Provincia y al Arquitecto Escolar para que le brinde auxilio a la Junta de educación, sobre que les indique el lugar más apropiado para la construcción de los edificios escolares de ambos sexos y como muestra de cariño, la Junta los invitaría a un almuerzo en el restaurante del vicepresidente Sr. Don Francisco Flores. 47 Carta de la Junta de Educación de San Pedro del Mojón sobre invitación y auxilio para la construcción de edificios escolares. (CR-AN-AH-MEP-010477). Ministerio de Educación Pública.1904. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica (48) Carta de la Junta de Educación de San Pedro del Mojón sobre invitación y auxilio para la construcción de edificios escolares. (CR-AN-AH-MEP-010477). Ministerio de Educación Pública.1904. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica (49) Con relación a lo anterior, los esfuerzos de la Junta de educación de San Pedro del Mojón, dieron sus resultados y si se concretó la iniciativa por determinar los lugares adecuados para la construcción del edificio escolar en San Pedro del Mojón, y el siguiente paso era confeccionar los planos de los edificios escolares. Lo anterior se puede deducir de una carta datada en 1906, la Junta de educación de San Pedro del Mojón solicitaba al Inspector Provincial de Escuelas, que se designara una comisión para que levantaran los planos y el presupuesto correspondiente para llevar a cabo la construcción del edificio escolar. 23 48- Ministerio de Educación Pública. Carta de la Junta de Educación de San Pedro del Mojón sobre invitación y auxilio para la construcción de edificios escolares. (CR- AN-AH-MEP-010477).1904. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. 49- Ministerio de Educación Pública. Carta de la Junta de Educación de San Pedro del Mojón sobre invitación y auxilio para la construcción de edificios escolares. (CR- AN-AH-MEP-010477).1904. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. Cartas de Juntas de Educación al Inspector de Escuela de San José. (CR-AN-AH-MEP-011070). Ministerio de Educación Pública. 1905. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. (50) 51 -Nota sobre la construcción del edificio escolar. Periódico El Noticiero: Diario de la Mañana (22 de enero 1908). p3 50- Ministerio de Educación Pública. Cartas de Juntas de Educación al Inspector de Escuela de San José. (CR-AN-AH-MEP-011070).1905. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. Sin embargo, fue hasta 1908 que el proyecto de edificio escolar se concretó, asimismo, este proyecto trajo consigo una significativa emoción para los habitantes de San Pedro del Mojón, los cuales veían con orgullo la construcción del edificio escolar. Lo anterior, es posible afirmarlo a partir de los periódicos de la época, los cuales permiten deducir la emoción de los habitantes de este territorio por la construcción del edificio escolar, así, por ejemplo, en el periódico "El Noticiero: Diario de la Mañana" del 22 de enero de 1908, aparecía una pequeña nota que decía lo siguiente: "La construcción del edificio escolar va terminando; está obra será el legítimo orgullo del pueblo" 24 Nota sobre la construcción del edificio escolar. Periódico El Noticiero: Diario de la Mañana (22 de enero 1908). p3 (51) La construcción del edificio escolar estuvo marcada por el ánimo de los habitantes del pueblo de San Pedro del Mojón, así como de las autoridades de gobierno quienes se mantuvieron en constante supervisión del proyecto. Lo anterior, se posible afirmarlo a partir de una nota publicada en el periódico "El Noticiero: Diario de la Mañana" de 30 de enero de 1908, donde se narra la próxima presentación de un circo en beneficio del edificio escolar, así como la visita del presidente de Costa Rica en la supervisión de la construcción del edificio escolar. Nota sobre la construcción del edificio escolar. Periódico El Noticiero: Diario de la Mañana (30 de enero 1908).p1 (52) Sin embargo, como dato relevante, no faltó quién intentara menoscabar el esfuerzo y alegría por la construcción del edificio escolar en San Pedro del Mojón. En una nota del periódico "El Cronista" del 3 de febrero de 1908, se criticaba el agradecimiento del pueblo de San Pedro del Mojón hacia el presidente de la república por el apoyo para la construcción del edificio escolar, por otra parte, también se pueden apreciar algunos datos sobre los montos disponibles para la construcción del inmueble. 25 Critica hacia el pueblo de San Pedro del Mojón. Periódico El Cronista. (3 de febrero de 1908), p.2 (53) En relación con la nota del periódico del "El Cronista",se podría decir que, el agradecimiento del pueblo de San Pedro del Mojón hacia el presidente de la república pudo haber sido influenciado por el apoyo brindado por este para la construcción del edificio escolar. El edificio escolar se inauguraría el 19 de marzo de 1908, según algunas notas de prensa se mencionaba que al evento asistirían el presidente de la república, así como otras importantes personalidades, así queda expresado en una nota del periódico el "Noticiero: Diario de la mañana" del 15 de marzo de 1908. 52- Nota sobre la construcción del edificio escolar. Periódico El Noticiero: Diario de la Mañana (30 de enero 1908).p1 53- Critica hacia el pueblo de San Pedro del Mojón. Periódico El Cronista. (3 de febrero de 1908), p.2 Inauguración del edifico escolar en San Pedro del Mojón. Periódico El Noticiero: Diario de la mañana (15 de marzo de 1908). p.1 (54) 54- Inauguración del edifico escolar en San Pedro del Mojón. Periódico El Noticiero: Diario de la mañana (15 de marzo de 1908). p.1 55- Inauguración del edificio escolar. Periódico La Prensa Libre. (20 de marzo de 1908). p.2 27 El 19 de marzo de 1908, según lo que se había planeado, se lleva a cabo la inauguración del edificio escolar en San Pedro del Mojón, es posible afirmar que la inauguración del edificio fue una verdadera fiesta para los habitantes de San Pedro del Mojón, pues a esta asistieron los habitantes de San Pedro del Mojón, autoridades politicas y los estudiantes fueron los principales protagonistas, lo anterior, es posible afirmarlo a partir de una nota públicada en el periódico "La Prensa Libre" del 20 de marzo de 1908, el cual narra lo acontecido en la inauguración. Inauguración del edificio escolar. Periódico La Prensa Libre. (20 de marzo de 1908). p.2 (55) Inauguración del edificio escolar. Periódico La Prensa Libre. (20 de marzo de 1908). p.2 (55) 55- Inauguración del edificio escolar. Periódico La Prensa Libre. (20 de marzo de 1908). p.2 Con relación a lo anterior, y considerando lo expuesto en el presente apartado, es posible afirmar que el edificio que actualmente se denomina "La Mazorca" no fue la primera escuela de San Pedro del Mojón, ya que según lo expuesto es posible ubicar la existencia de escuelas en este distrito desde 1869, sino que este inmueble fue el primer edificio escolar con condiciones adecuadas para este propósito. 28 Por otra parte, es importante mencionar la relevancia social de la construcción del edificio escolar, dado que este represento un significativo esfuerzo por parte de los miembros de la Juntas de educación por dotar a su comunidad de un inmueble con las condiciones adecuadas para la educación de los niños y niñas de este distrito, esfuerzo que, como se expuso en el presente apartado, duro desde 1894 cuando se comienza a presentar las primeras iniciativas de la Junta de educación, hasta bien llegado 1908 cuando se termina la obra. Asimismo, también por el símbolo de progreso social que representó la construcción de este inmueble para las habitantes del distrito de San Pedro del Mojón, dado que durante el siglo XX un problema que afectó a la población estudiantil fue la falta de edificios escolares y el acontecimiento de que una comunidad rural tuviese uno propio representó un símbolo de progreso social para el futuro. 1.5 Medios de comunicación urbano: El tranvía de San Pedro del Mojón El 18 de agosto de 1901 se inauguraba el tramo de tranvía que comunicaba de forma directa la ciudad de San José con el barrio de San Pedro del Mojón, ese día se pusieron en marcha las pesadas máquinas de hierro movidas por energía eléctrica a través del tendido eléctrico y una serie de rieles que como bien lo señala Carvajal Alvarado, "vino a revolucionar el transporte público de personas en Costa Rica y contribuyó a darle una fisonomía más urbana a la capital San José y a sus poblaciones adyacentes" El tranvía vino a revolucionar el transporte público urbano de Costa Rica, dado que antes del tranvía el medio de transporte utilizado por las personas y los trabajadores era la carreta tirada por bueyes o caballos, por lo cual, es posible afirmar, el tranvía resultaba un medio de transporte más comodo que los anteriores. La inauguración del ramal del tranvía entre San José y San Pedro del Mojón fue una verdadera fiesta popular, tanto así que el mismo presidente de la República y otros funcionarios de gobierno participaron en la comitiva que tenía como finalidad inaugurar la llegada del tranvía a la comunidad del San Pedro del Mojón. Los periódicos de la época narra de forma muy detallada el acontecimiento de la inauguración, así por ejemplo, el Periodico "El Progreso" del 18 de agosto de 1901, presentaba las siguientes notas sobre la inauguración del ramal del tranvía a San Pedro del Mojón: 56 57 56- Guillermo Carvajal Alvarado. 2013. «EL TRANVÍA A SAN PEDRO DEL MOJÓN CENTENARIO DE SU PRIMER RECORRIDO 1901 -2001: CRÓNICA DE UNA DECISIÓN INCORRECTA». Revista Reflexiones 80 (2). 57- Guillermo Carvajal Alvarado. 2013. «EL TRANVÍA A SAN PEDRO DEL MOJÓN CENTENARIO DE SU PRIMER RECORRIDO 1901 -2001: CRÓNICA DE UNA DECISIÓN INCORRECTA». Revista Reflexiones 80 (2). 58- Inauguración del tranvía. Periódico El Progreso. (18 de agosto 1901). p.3 59- Inauguración del tranvía. Periódico El Progreso. (18 de agosto 1901). p.4 29 Inauguración del tranvía. Periódico El Progreso. (18 de agosto 1901). p.3. (58) Inauguración del tranvía. Periódico El Progreso. (18 de agosto 1901). p.4. (59) Sin embargo, la descripción más detallada del acontecimiento de la inauguración del ramal del tranvía a San Pedro del Mojón es posible encontrarla en el Periódico "La República" del 20 de agosto de 1901, la cual se transcribe a continuación: El Tranvía a San Pedro El señor presidente en el pueblo La Fiesta "A las 10 a.m se reunieron en la Municipalidad los señores Gobernador don Manuel Montealegre, Presidente Municipal, Licenciado don Inocente Moreno y regidores don Luis J. Bonilla, don Manuel Antonio Quirós, don Ciriaco Zamora y don Alejandro Cardona. A la hora indicada, la Municipalidad, en corporación, se transladó a la casa residencia del señor Presidente de la República. Como a la media hora, el carro especial, que esperaba al frente, se puso en marcha para San Pedro. Iban en el, el señor Presidente de la República, don Rafael Iglesias, el Ministro de Relaciones Exteriores, Licenciado don Ricardo Pacheco, el Subsecretario de Gobernación, don Perdo Loría, los miembros del Municipio ya expresados, Mr Purdy, activo gerente de la Costa Rica Electric Light and Traction, los edecanes del señor Presidente, señores don Alejandro Aguilar y don Andrés Sáez y el que esto escribe. 30 El recibimiento hecho por los mojoneños al Jefe del Estado y a la distinguida comitiva que lo acompañaba, fue entusiasta. Gran parte del camino y todas las casas del Mojón, inclusive las que se encuentran más arriba del pueblo donde llegan los tranvías, ostentaban multitud de banderas nacionales y muchas de ellas estaban adornadas con palmas y ramos. La llegada de la comitiva oficial fue saludada con salvas de bombas, cohetes y una banda de música popular, que se desempeño hasta donde sus facultades se lo permitian. Despúes de recorrer toda la vía hasta donde alcanza el tráfico, el carro, que estaba convenientemente adornado, digámoslo de paso, regresó a San Pedro. Al poner pie en tierra el Presidente, fue recibido por el activo Cura del pueblo, Presbitero José Calderón y Presbitero Fermín Voladeras. Todos los de la comitiva, pasaron enseguida a la casa residencia del señor Cura. El Almuerzo El Mojón no podía ver con indiferencia la inauguración del tranvía electríco, lo que le reporta positivas utilidades. Con este motivo, los mojoneños de mayor viso y en primer término el señor Cura, resolvieron manifestar al Supremo Gobierno y al Municipio de San José su reconocimiento por el interés que habían tomado por zanjar la dificultad que mediaba para llegar el tranvía al Mojón, brindandoles un sencillo almuerzo. El entusiasta señor Cura Calderón había adornado con gusto artistico su casa, en la que debía verificarse el agasajo ofrecido en nombre del pueblo. Antes de ello y mientras terminaban los últimos preparativos, túvose una sabrosa platica en la que el señor Presidente hacía casi todo el gasto. Versó la conversación sobre diferentes asuntos y el señor Iglesias refirió algunas anecdotas de su vida con las que interesó vivamente a los presentes. ¡Que hermosas páginas históricas aquellas!¡Que viveza y brillantez en la exposición!¡Que colorido en las frases y que acento en la expresión! Vino la hora del almuerzo y en un agradable corredor donde por todas partes sobresalia la intensa verduras de los campos, se sentaron los convidados, sin cumplimientos ni ceremonias. Transcurrió la comida sazonada con los mejores condimientos, un buen apetito y un buen humor. No hubo brindis ni cumplidos ni ninguna de las cosas que convierten esa clase de agasajos en estirados actos sociales o en rebuscadas manifestaciones de cualquier género, Cuando la distinguida comitiva se preparaba a abandonar la casa cural, se presentó un discipulo de Daguerre, suplicando que se le permitiera tomar una vista del comedor y de los inivtados. El Sr. Presidente no se hizo rogar como tampoco ningún otro. Se tomaron posiciones, el artista que era ingles o americano, preparó el aparato, lo enfocó y despúes de breves instantes, haciendo una atenta reverencia exclamó: ¡Muchas gracias! El Presidente visitanto el pueblo El domingo hubo turno en el Mojón y no debe de haberle pesado a su respetable cura. El Sr. Presidente se encaminó, despúes de lo que dejamos dicho, al lugar donde se verificaba el turno. 31 En el momento de su llegada se rifaba un gallo. El animalillo con la cabeza resignadamente caída, era levantado en alto por don Enrique Fernández. El Sr. Presidente ofreció por el dos o tres pesos. Una viejecita, situada junto a él, elevó la oferta. Nuevo ofrecimiento del Sr. Presidente y nueva oferta de la viejecita. Por fin, entre estas y otras ofertas, llegó a tasarse el gallo en 21 colones, ofrecidos por el Sr. Presidente. Dicen que el ejemplo es oro y lo fué de verdad en este caso. Volviendose a rifar el animalito y de los diferentes dueños a quienes adjudicaban se sacó la respetable suma de 105 colones. Los donantes de las sumas fueron los señores Ministros don Ricardo Pacheco, Subsecretario Sr. Loría, Gobernador don Manuel Montealegre, don Manuel Antonio Quirós y Mr. Purdy. Despúes visitó el Sr. Presidente la iglesia Parroquial, terminando lo cual y acompañando de la comitiva que salió de esta, tomó el tranvía, al que seguía un carro-jardinero con parte de la banda militar, que llegó al pueblo al medio día. Al ponerse en marcha el convoy se oyó un sonoro ¡Viva el Presidente de la República! que fué contestado por la multitud. La vista del Jefe del Estado a San Pedro ha dejado, pues agradable impresión en aquel pueblo. El Tráfico Durante todo el día, especialmente despúes de las once , el movimiento de pasajeros en la nueva línea eléctrica fué extraordinariamente grande. Los carros que traficaban eran insufiencientes para llevar aquel número de turistas, de modo que cada cual se acomodaba o se colgaba del carro como Dios o sus vecinos lo permitían. No hubo, felizmente, la menor desgracia que lamentar. El servicio de los carros fué esmerado, aunque el número resultó escaso por las circunstancias indicada. Todo el día, a pesar del agua, hubo entusiasmo en el pueblo. A veces traduciase ese entusiasmo en ligeros altercados, los que terminaban sin pasar a cosa mayor, merced a la oportuna intervención de los amigos. Ha sido, pues más que satisfactoria, muy buena la inauguración del tranvía eléctrico al importante pueblo de San Pedro, que significa para este una gran mejora, lo mismo que para San José. Unimos por ello nuestras congratulaciones a las infinitas que recibió el entusiasta municipe Don Ciriaco Zamora, el señor Cura del pueblo, su autoridad politica Don Rafael Segura y la Compañia de Tracción Eléctrica".60 1.5.1 El ramal de tranvía a San Pedro del Mojón. El uso del tranvía fue el transporte de pasajeros de forma colectiva y la movilización de mercancías de poco peso y tamaño. La red del tranvía se extendió por diferentes lugares de la provincia de San José. La "vía principal", la primera en construirse, de ponerse en funcionamiento el 9 de abril de 1899 y de la cual se conectaron lo demás ramales, se extendía desde la Estación del Atlántico a la boca de la Sabana (1899-1950), entre 1900 -1908 funcionó el ramal denominado "Cementerios" que corría hacia el sur por calle 20, el tercer ramal, conecto a San José con San Pedro del Mojón en 1901, el cuarto ramal, se extendió desde la Avenida Central hasta alcanzar la Estación de ferrocaril al Pacífico , conectando las dos estaciones de ferrocaril, manteniéndose en funcionamiento por un poco más de tres decadas, desde 1908-1939. 61 60-Inauguración del tranvía a San Pedro del Mojón. Periódico La República. (20 de agosto de 1901). p.2 61-Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 62-Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 32 62 Mapa N°4: Ramales del Tranvía de San José (1899-1950) Fuente: Isabel Avedaño Flores. (2018).El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica. (Figura 3). (63) Como se puede observar en el anterior mapa, el ramal de tranvía a San Pedro del Mojón permitió conectar de forma directa a este barrio con la capital, lo que a su vez, incrementó el número de personas que transitaban por este barrio, al ser un sitio de tránsito hacia otras localidades cercanas, lo cual, también pudo haber influido en un mayor desarrollo comercial de la localidad. Con relación a lo anterior, a manera de ilustración, se presenta una nota de prensa publicada en el Periódico "El Cronista" del 24 de febrero de 1908, en el cual se menciona sobre la acumulación de personas en la terminal de tranvía en San Pedro del Mojón y una solicitud para establecer una venta de licores cerca de la estación. 63- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 33 Nota sobre la visita de pasajeros a San Pedro del Mojón. Periódico El Cronista. (24 de febrero de 1908).p.1 (64) Nota sobre la visita de pasajeros a San Pedro del Mojón. Periódico El Cronista. (24 de febrero de 1908).p.1 (64) Con la llegada del tranvía no desaparecieron los antiguos medios de transporte urbano, como lo era la carreta tirada por caballos y bueyes, incluso con la llegada del transporte automotor, convivieron en la vía pública los diferentes medios de transporte hasta mediados del siglo XX. Para visualizar con mayor detalle la convivencia de los diferentes medios de transporte puede consultar el siguiente recurso audivisual. Centro Costarricense de Producción Cinematográfica. (s.f). Arquitectura costarricense (1930-1972). Enlace al recurso https://www.centrodecine.go.cr/producciones/arq uitectura-costarricense-1930-1972 Ver del minuto 5:00 a 11:20 34 64- Nota sobre la visita de pasajeros a San Pedro del Mojón. Periódico El Cronista. (24 de febrero de 1908).p.1 65- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 66- Cierre del tranvía. Periódico La Prensa Libre. (1 de agosto 1950). p8 https://www.centrodecine.go.cr/producciones/arquitectura-costarricense-1930-1972 El ramal de tranvía de San Pedro del Mojón operó durante cuarenta y nueve años, siendo cerrado el 1 de agosto de 1950, junto con el resto de ramales del tranvía, dejando el predominio del transporte urbano a una cultura vehicular. El Periódico "La Prensa Libre" del 1 de agosto de 1950, menciona en una nota sobre la noticia del cierre del tranvía, aunque en aquel momento se trató como una suspensión temporal del servicio. Aunque la llegada del tranvía significó un avance hacía una vida más urbana en San Pedro del Mojón, es posible afirmar que, este al mismo tiempo fue un avance que no era para toda la población, sino solamente para aquellos que reunían ciertas condiciones económicas que les permitían hacer uso de la modernidad que representaba el tranvía. De acuerdo con Avedaño Flores, no podían hacer uso del tranvía "tanto las personas ebrias, desaseadas o enfermas cuyo aspecto causara desagrado o recelo, como los perros u otros animales que ocasionaran daño o mala impresión. El desacato a cualquiera de estas normas implicaba la búsqueda de otro transporte, o bien, caminar. Había que subir con zapatos, en un país de gente, en su mayoría, descalza" 65 Lo anterior, pudo haber sido un factor que influyó en la permanencia del transporte de la carreta tirada por bueyes y caballos, usado por las personas que no podían hacer uso del tranvía. 65- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 66- Cierre del tranvía. Periódico La Prensa Libre. (1 de agosto 1950). p8 Cierre del tranvía. Periódico La Prensa Libre. (1 de agosto 1950). p8 (66). 35 Despúes del cierre del tranvía, el transporte público quedó relegado al transporte automotor, principalmente, autobuses. Aunque el tranvía cerró en 1950, este medio de transporte contó con una serie de beneficios que los autobuses no brindaban y lo cual influyó en la preferencia de los usuarios hacia el tranvía, tales como el servicio continuo y estable. Con relación a lo anterior, a tres meses del cierre del tranvía, los vecinos de San Pedro de Montes de Oca y Guadalupe solicitaban la reapertura del tranvía, dado que el aumento del pasaje del autobus y lo discontinuo del servicio hacían del tranvía una mejor opción de transporte. Lo anterior, se extrae de una nota publicada en el periódico "La Prensa Libre" del 9 de noviembre de 1950, la cual menciona lo siguiente: Solicitud de reapertura del tranvía. "La Prensa Libre". (9 de noviembre de 1950). p4. (67). 67- Solicitud de reapertura del tranvía. "La Prensa Libre". (9 de noviembre de 1950). p4 68- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 69- Guillermo Carvajal Alvarado. 2013. «EL TRANVÍA A SAN PEDRO DEL MOJÓN CENTENARIO DE SU PRIMER RECORRIDO 1901 -2001: CRÓNICA DE UNA DECISIÓN INCORRECTA». Revista Reflexiones 80 (2). De acuerdo con Bustamante, citado por Avedaño Flores, las causas del cierre del tranvía fueron principalmente, que la empresa que administraba el servicio no obtenia los ingresos suficientes por el medio de transporte. Carvajal Alvarado, menciona lo siguiente sobre las perdidas económicas del tranvía y su cierre: "A principios de 1950, la Compañía rindió un informe al ayuntamiento josefino en el que afirmó tener pérdidas por más de ¢200.000 anuales. Días después se vio obligada a entregarle al Estado costarricense la concesión, pues no podía seguir explotándola". 68 69 Asimismo, Carvajal Alvarado menciona que la falta de modernización del tranvía y el aumento flotilla de vehiculos influyeron en la desaparición de este medio de transporte en Costa Rica. 36 "Los problemas de rezago tecnológico, una flotilla de buses cada vez más numerosa y los cambios que debía hacer el tranvía en los switches fueron en parte responsables de su desaparición en Costa Rica. Otro problema más serio fue que los carros no fueron renovados por otros más rápidos y funcionales. Con el tiempo el encanto del tranvía fue esfumándose, y las nuevas generaciones encontraron más atractivo el autobús o el automóvil". A modo de cierre, es posible afirmar que, el tranvía representó un elemento delimitador de lo rural a lo urbano y para aquellas comunidades a las cuales el tranvía comunicaba a traves de sus ramales permitieron posicionarse como áreas más urbanas y dinamizantes para el desarrollo económico y social. 70 70- Guillermo Carvajal Alvarado. 2013. «EL TRANVÍA A SAN PEDRO DEL MOJÓN CENTENARIO DE SU PRIMER RECORRIDO 1901 -2001: CRÓNICA DE UNA DECISIÓN INCORRECTA». Revista Reflexiones 80 (2). 71- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica. PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44- 56, 2018 72- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica. PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44- 56, 2018 73- Allen Morrison. 2008. The Tramways of Costa Rica: PUNTARENAS, CARTAGO, SAN JOSÉ, GUÁCIMO 1.5.2 El Tranvía: Su funcionamiento De acuerdo con Avedaño Flores, el tranvía eléctrico de San José era un vagón amarillo de dimensiones variables, con una puerta trasera y una delantera, el cual corría sobre rieles que al llegar final de la línea se devolvía sin dar la vuelta, solamente que las dos personas que estaban a cargo del vagón eran las que cambiaban de posición. El vagón, o carro, tenía una campana exterior cuyo sonido advertía y alertaba de su proximidad a los caminantes o a los viajeros de las carretas, coches o escasas bicicletas. Al frente había un foco para iluminar en la noche. 71 72 Imagen 1: Vagon de tranvía. Sin fecha Fuente: Allen Morrison. 2008.The Tramways of Costa Rica:PUNTARENAS, CARTAGO, SAN JOSÉ, GUÁCIMO (73) 37 Al interior del vagón, habían pegadas a las paredes, bancas de madera, una en cada extremo del vagón, para que los pasajeros pudieran realizar su viaje sentados, asimismo, en el techo habían correas para que los pasajeron viajaran de pie.74 74- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 75- Allen Morrison. 2008.The Tramways of Costa Rica:PUNTARENAS, CARTAGO, SAN JOSÉ, GUÁCIMO 76- Isabel Avedaño Flores. 2018. El tranvía de San José: un fantasma de la memoria histórica urbana y del patrimonio de Costa Rica.PatryTer, vol. 1, núm. 1, pp. 44-56, 2018 Imagen 2: Vista interior del tranvía [Brill Magazine, 8/1926, p. 381] Fuente: Allen Morrison. 2008.The Tramways of Costa Rica:PUNTARENAS, CARTAGO, SAN JOSÉ, GUÁCIMO (75) Los vagones de tranvía eran manejados por dos personas: el motorista y el conductor. El motorista se encargaba de manejar de pie la maquina y el conductor se encargaba de ser el asistente o "copiloto" del motorista, ayudando en la subia de pasajeros y alertando al motorista sobre cuando debía detenerse. Avedaño y Flores describe las funciones de estos dos puestos de la siguiente manera: "Los vehículos estaban a cargo del motorista, quien manejaba de pie la máquina y en la parte de “atrás”, se localizaba el conductor, recibiendo los tiquetes de los pasajeros que subían. Asimismo, daba instrucciones y avisaba al motorista con toques de campana cuando debía detenerse o continuar la marcha; marcaba en el “registro” la entrada de los pasajeros; ayuda ba a subir y bajar a los usuarios y velaba por resolver situaciones anómalas durante el recorrido. Además, colocaba el “trole” por medio de una cuerda cuando se soltaba del cable conductor de co rriente eléctrica que movía el tranvía. Am bos, motorista y conductor vestían traje entero, camisa blanca y un tipo de gorra militar con el escudo de Costa Rica en plateado".76 38 Imagen 3: Conductores de Tranvía de ruta a San Pedro. Sin fecha Fuente: Allen Morrison. 2008.The Tramways of Costa Rica:PUNTARENAS, CARTAGO, SAN JOSÉ, GUÁCIMO (77) 77- Allen Morrison. 2008.The Tramways of Costa Rica:PUNTARENAS, CARTAGO, SAN JOSÉ, GUÁCIMO 39 Cantón Población Santa Ana 3481 Cañas 3065 Poas 2949 San Isidro de Heredia 2738 Turrialba 2266 Bélen 2243 Jiménez 1998 Bagaces 1860 2. El camino hacia el cantonato 2.1 La iniciativa de cantonato de 1908 El 29 de junio de 1908, para aquel entonces el Diputado Sr. Pérez Zeledón realiza la proposición al congreso para que se erija en cantón el distrito de San Pedro del Mojón. La iniciativa del Sr Pérez Zeledón tenia cierto apoyo entre los señores diputados, dado que, aparte del Sr, Pérez Zeledón la proposición fue suscrita por otros diputados, entre ellos: Enrique Pinto, Manuel Castro, Carlos Jiménez, Rafael Rodríguez y Juan Alfaro, entre otros. Fueron varias las razones mencionadas en la proposición del Diputado Pérez Zeledón para justificar los motivos por los cuales el distrito de San Pedro del Mojón debía ser ascendido al rango de cantón; así se mencionaban como razones, en primer lugar, que el distrito de San Pedro del Mojón era uno de los más antiguos y poblados del cantón Central de la Provincia de San José, el cual, para el 31 de diciembre de 1907, según cómputo estadístico, contaba con 3660 habitantes, lo anterior, es importante, ya que la población mencionada por el Diputado Zeledón coincide con el dato de población del Anuario Estadístico de 1907. La cantidad de población de San Pedro del Mojón, fue un elemento importante para justificar erigir el distrito de San Pedro del Mojón a cantón, ya que el Diputado Pérez Zeledón argumentaba que San Pedro del Mojón tenía una población superior a la de seis cantones de reciente creación: Poas, San Isidro de Heredia, Santa Ana, Jiménez, Turrialba y Belén, asimismo, también superior a la de algunos cantones más antiguos como era el caso de Bagaces y Cañas. Con relación a lo anterior, de acuerdo con el Anuario Estadístico de 1907, es posible afirmar que, efectivamente, el distrito de San Pedro del Mojón tenia una población superior a los cantones mencionados en la proposición del Diputado Pérez Zeledón. Tabla N°3: Costa Rica. Cantidad de población en valores absolutos, según cantón, año 1907. Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico 1907, p.4-9 (78) 4078- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1907. 1908 San Jose: Tipografía Nacional. p.4-9 Distrito Población San Juan 3210 San Isidro 3184 Curridabat 2676 San Vicente 2384 El Zapote 1385 Las Pavas 1326 Mata Redonda 1318 San Sebastián 1102 La Uruca 1040 San Francisco de Dos Ríos 789 El Hatillo 512 San Jerónimo 402 79- Oficina Nacional de Estadística. Anuario Estadístico 1907. 1908 San Jose: Tipografía Nacional, p.3 Tabla N°4: Costa Rica. Cantidad de población en valores absolutos, según distrito del Cantón Central de la Provincia de San José, año 1907. Fuente: Elaboración propia con datos del Anuario estadístico 1907, p.3 (79) Nota: Solo se presentan los distritos y cantones con poblaciones menores a las de San Pedro del Mojón en 1907, según el Anuario Estadístico de 1907. Otros elementos importantes mencionados en la proposición de cantonato fue el progreso del vencidario, en cuanto se destaca el edificio escolar como uno de los mejores de la provincia, así como lo bello y costoso del templo. No obstante, el punto central de la proposición del cantonato del Diputado Pérez Zéledon es la de expresar que para impulsar el progreso del distrito lo que hace falta es la autonomía local, lo anterior, argumentando que la Municipalidad del Cantón Central al tener que extender su campo de acción a un territorio tan extenso, resulta en que los intereses peculiares del distrito de San Pedro del Mojón no pueden ser atendidos con la intensidad y persistencia deseables, por otra parte, destaca el Sr. Pérez Zéledon, que los intereses de la ciudad son inminentemente urbanos, mientras los del distrito de San Pedro del Mojón son rurales. Las consideraciones, anteriormente mencionadas, fueron las que justificaron presentar lo que sería la primer iniciativa de cantonato del distrito de San Pedro del Mojón en 1908. 2.2 El proyecto de ley del cantonato de San Pedro del Mojón en 1908. El proyecto de ley presentado por el diputado Pérez Zéledon, si bien corto en contenido, presentaba algunos aspectos interesantes a mencionar: primeramente, que el nombre de Montes de Oca aún no se presentaba como denominación para el nuevo cantón, la propuesta del diputado solo mencionaba que 41 Asimismo, también poseía una población mayor a la de algunos distritos del cantón central de la Provincia de San José para ese momento. se erijiera en cantón al distrito de San Pedro del Mojón, y que este mantuviera los límites que habían separado al distrito de los circunvecinos, esto en el artículo 1, por otra parte, que el nuevo cantón se compondrá por cuatro distritos: la villa de San Pedro, o distrito central, distrito de Mercedes, al norte,el de Sabanilla, al noroeste y Cedros, al este. El proyecto de ley se mandó para su correspondiente estudio a la Comisión de Gobernación y Policia. La recopilación de los datos necesarios para evaluar la factibilidad de elevar a rango de cantón al distrito de San Pedro del Mojón fue asignado a varias instancias. A la Municipalidad de San José se le encargó aportar la información sobre la importancia agricola y comericial, número de habitantes y fondos con los que contaba el distrito de San Pedro del Mojón. En este sentido, mediante una carta fechada el 28 de julio de 1908, la Municipalidad de San José informa sobre el acuerdo tomado en sesión del 27 de julio de 1908, de asignar el estudio al regidor Ortiz Frutos y al inspector de hacienda municipal, quienes deben informar. El resultado del estudio realizado por el Sr. Ortiz Frutos y el inspector de hacienda municipal fue positivo, así en una carta fechada el 30 de julio de 1908, dirigida a la corporación municipal, los Sr. Ortiz Frutos y el inspector de hacienda daban el visto bueno sobre que el distrito de San Pedro del Mojón debia elevarse a la categoría de cantón. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.4. (80) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.5. (81) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.7. (82) 42 80- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.4. 81- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.5. 82- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.7. En cuanto a la Municipalidad de San José, la decisión sobre aprobar que se erigiera el distrito de San Pedro del Mojón en cantón tampoco tardó en emitirse, de acuerdo a una carta fechada el 5 de agosto de 1908 se informa que la municipalidad en sesión del tres de agosto dicto como resolución en su artículo XIII, informar la decisión tomada por unanimidad y favorable, recomendar al soberano congreso la erección de los nuevos cantones. Es importante resaltar algunos aspectos de la resolución de la Municipalidad de San José fueron determinantes para que se aprobara por parte de la corporación municipal elevar de categoría al distrito de San Pedro del Mojón como cantón. Primeramente, la mentalidad de los miembros de la Municipalidad de San José de apoyar la descentralización de la administración, en cuanto esto sea posible y por consiguiente no poner obstaculos a los pueblos que quisieran alcanzar el progreso por sus propio esfuerzo, esto es interesante desde la perspectiva queel pensamiento de apoyar la voluntad de los pueblos de administrarse a si mismos, se podría decir que, pudo haber afectado positivamente la decisión de elevar la categoría del distrito de San Pedro del Mojón. Los otros aspectos tomados en la decisión fue la cantidad de habitantes del distrito y la laboriosidad de sus moradores. Para el 11 de agosto de 1908, el expediente de creación del cantón de San Pedro del Mojón fue remitido a la Comisión de Gobernación y Policia del Congreso Constitucional para su respectivo estudio. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.8. (83) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.10 (84) 43 83-Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.8. 84-Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.10 2.3 La iniciativa de cantonato de 1915 El expediente de cantonato de Montes de Oca no trae documentos relacionados con lo ocurrido, posteriormente, a la presentación de la propuesta de cantonato de 1908 a la Comisión de Gobernación y Policia del Congreso, sino que directamente pasa a la iniciativa de cantonato de 1915, dejando un vacío investigativo para estudios futuros. El 27 de mayo de 1915, se realizaba la lectura de la propuesta de cantonato planteada por varios vecinos de San Pedro del Mojón a la Comisión de Gobernación, para que se erigiera aquel distrito en cantón. La propuesta de los vecinos dirigida hacia la Comisión de Gobernación planteaba la problematica del Gobierno Municipal de no ser capaz de atender la necesidad de los distritos, por lo cual, los vecinos de está localidad solicitaban al Congreso que se erigiera en Cantón el distrito de San Pedro del Mojón. Al igual que la propuesta de 1908, se mencionaron diferentes motivos para justificar la creación de un nuevo cantón, en el caso de la propuesta de 1915, los aspectos de población y de desarrollo económico y social fueron los argumentos que se emplearon para justificar la solicitud de creación del nuevo cantón. Así, la propuesta de 1915, mencionaba, con respecto a la población, que San Pedro del Mojón tenía tres mil quinientos treinta y cuatro habitantes y el zapote, mil sesenta y nueve habitantes, sumando un total de cuatro mil seiscientos tres habitantes; por otra parte, en cuanto al tema del desarrollo económico, se menciona que el San Pedro del Mojón, las patentes de licores, pulperías, lugares para el destace, etc, producen anualmente alredor de cinco mil colones. Además, la propuesta también se refiere al nulo pago de impuesto por parte de los beneficios de café y las fábricas. Asimismo, se señala que el distrito requiere extender su cuadrante, arreglar calles y caminos, perfeccionar la cañería hasta el momento deficiente, instalar alumbrado eléctrico adecuado a las necedidades de todo el vecindario y emprender obras de utilidad que solamente con independencia municipal se puede lograr. 85 85- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica.p.15 86- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica.p.12-14 La propuesta presentaba fue respaldada por varios vecinos de la comunidad, lo cual, también denota un interés común para que el distrito de San Pedro del Mojón se erigiera en Cantón. 86 44 Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.14 (87) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.14 (87) 87- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.14 El 2 de junio de 1915, la Secretaria de Gobernación y Policia remitia una carta a la Comisión de Gobernación y Policia del Congreso Constitucional, en la cual, se informa sobre que se puede proceder con el trámite de elevar el distrito de San Pedro a cantón, esto despúes de haber verificado las rentas de las que disponia en cantón y su población. 45 Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH- AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.14 (88) 88-Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.15 89-Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.18 Dos días despúes, el 4 de junio de 1915, la Comisión de Gobernación y Policia remitía al Secretario de Gobernación una carta en la cual le solicitaba recabar con precisión los límites del nuevo cantón, según los interesados, esto de acuerdo con el artículo 12 de la Ley sobre División Territorial Municipal, N°56, del 4 de junio de 1915. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH- AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.18 (89) 46 Algunos aspectos de interés para entender la creación del cantón de Montes de Oca es revisar los artículos de la Ley sobre División Territorial Municipal, N°56, del 4 de junio de 1909, esto para entender que se solicitaba en cuanto a requisitos para conformar un nuevo cantón. Así, el artículo 8 inciso 1 de la ley se refiere a que en cuanto a la creación de un nuevo cantón, este debera tener como mínimo tres mil habitates, por otra parte, el artículo 9 inciso 1-3 menciona que en la ley de creación se deberá especificar de forma precisa los límites que lo separarán de otros cantones, además de que la "división entre cantones deberá seguir puntos naturales; y solo cuando esto fuere imposible se señalarán líneas imaginarias" y que "cuando en la separación de cantones hubiere líneas imaginarias o no naturales, los cantones interesados procederán a la fijación material de la raya divisoria por medio de postes o mojones de calicanto o de otra especie quesea duradera". Por otra parte, el artículo 12 inciso 1 indica que "los interesados en la creación de un nuevo cantón deberán presentar al Congreso prueba de que el territorio que ha de constituirlo, contiene la población de tres mil habitantes o más, y además indicar con toda precisión el perímetro que ha de encerrarla." Como se puede observar, el distrito de San Pedro del Mojón cumplía con los requisitos establecidos por la legislación vigente para constituirse en cantón. 90 91 90- Asamblea Legislativa.1909. Ley sobre División Territorial Municipal, N°56, del 4 de junio de 1909. 91- Asamblea Legislativa.1909. Ley sobre División Territorial Municipal, N°56, del 4 de junio de 1909. 92- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.18 EL 10 de junio de 1915, se remite la diligencia de obtener la información sobre los límites del nuevo cantón al señor gobernador de la Provincia de San José. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica.p.18 (92) El 18 de junio de 1915, se remitía al señor Gobernador de la Provincia de San José una carta con los límites que ocuparía el nuevo cantón, los cuales serían los mismos límites que siempre han tenido,los límites, de acuerdo con la carta eran los siguientes: 47 Oeste: Límites con San José en línea de norte a sur, que partiendo de la confluencia del río Torres y la quebrada de los Negros llega hasta el río Ocloro, en Turrujal. Norte: Límite con Guadalupe, el río Torres aguas arriba. Con Mata de Platano de Goicoechea, quebrada de patalillo aguas arriba hasta llegar al punto llamado Raspahuacal y de allí calle del Jaboncillal hasta desembocar con la calle del Pizote en el punto llamado Meneses (límite Este). Sur: Límite con San Ramón de Tres Ríos, calle del Pizote abajo hasta llegar al punto llamado el Alto de los Chantos, de allí siguiendo en línea recta imaginaria hasta la casa de habitación de Crisanto Méndez, continuando calle abajo hasta la calle de Puente de Tierra a Concepción o calle de Montañas Rusas, que va de norte y sur hasta llegar al Río de Granadilla o Guayabos. Límites con Curridabat el Río Granadilla o Guayabos, aguas abajo hastala finca del finado José Salazar, de donde partiendo una línea recta imaginaria, llega hasta el Río Ocloro, que seguirá siendo el límite con Curridabat y luego con el Zapote hasta el límite Oeste con San José. 93 93- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.19-20 94- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica Mapa N°5: Límites de San Pedro del Mojón 1915 Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. (94) 48 A pesar de lo confuso de la determinación de los límites propuestos por los vecinos de San Pedro del Mojón, estos fueron los que se tomaron en consideración para la elaboración de la Ley para la creación del nueva cantón de Montes de Oca. Así, el 27 de julio de 1915, el Secretario de Gobernación y Policia remite una carta a la Comisión de Gobernación y Policia del Congreso Constitucional informando sobre los límites propuestos por los vecinos de San Pedro del Mojón para el nuevo cantón. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.27 (95) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.28 (95) 49 95- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.27-28 Posteriormente, el 28 de julio de 1915, la Comisión de Gobernación y Policía envía para su aprobación la propuesta de ley para la creación del nuevo cantón, se destaca la particularidad en que en la propuesta aparece que posiblemente el nombre original para el nuevo cantón hubiese sido "el Mojón", sin embargo, una correción en la propuesta sustituye dicha denominación por el toponímico de Montes de Oca, no obstante, en el expediente no se concibe documentos relacionados con la asignación de esta denominación al nuevo cantón. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH- AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.29 (96) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH- AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.31 (96) La propuesta de ley transitó por los diferentes debates para su aprobación, el 28 de julio de 1915, se aprobó en primer debate, el 29 de julio se aprobó en segundo debate y finalmente, el 30 de julio de 1915, se aprobó en tercer debate la creación del nuevo cantón de Montes de Oca, un momento histórico, en el cual se erije uno de los cantones más icónicos de la provincia de San José. 96- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica.p.29,31 50 Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL- 011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.31 (97) 97- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.31 51 Finalmente, el 2 de agosto de 1915, el presidente de la República, Alfredo González Flores firma el ejecútece de la ley N°45, dando la aprobación final para la creación del nuevo cantón de Montes de Oca. Un aspecto importante de mencionar, es que la ley de creación final del cantón de Montes de Oca varió los límites presentados en la propuesta de ley de la Comisión de Gobernación y Policía. Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH- AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.34 (98) Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH- AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.34 (98) Decreto N°45: Creación del cantón de Montes de Oca 98- Expediente de cantonato de Montes de Oca. (CR-AN-AH-AL-011163). Asamblea Legislativa. 1915. Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. p.34 99- Celebración del cantonato. Periódico "El Diario de la tarde".(2 de agosto de 1915).p2 2.4 La fiesta de celebración del cantonato La fiesta de celebración del cantonato no pasó desapercibida por la prensa, sin embargo, a pesar de lo que significaba la elevación de categoría del distrito de San Pedro del Mojón a cantón, la celebración del cantonato fue propuesta por el luto, ya que por la muerte del síndico José Dúran, el viernes 30 de julio de 1915 se decidió atrasar la celebración del cantonato para otra fecha. Celebración del cantonato. Periódico "El Diario de la tarde". (2 de agosto de 1915). p2. (99) 52 3. El cantón de Montes de Oca 3.1 Símbolos cantonales El escudo del cantón fue diseñado en el año de 1975 por Francisco Molina Di Palma, quién fue funcionario municipal y secretario municipal por 10 años. Se pueden apreciar diversos elementos que componen el escudo, los cuales son: El Mojón: Simboliza el nombre que tenía la comunidad antes de que se diera el cantonato. Las 4 estrellas: Representan los 4 distritos El Templo de la Iglesia católica: Simboliza la religión de la mayoría de los habitantes. El edificio de la facultad de Ciencias y Letras: Simboliza la educación y la cultura. Las hojas: Representan el café de la zona, ya que históricamente fue una zona cafetalera. Y por último la corona: Esta se incluyó tiempo después y se relaciona históricamente con la vinculación del municipio con la madre patria España. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Escudo del Cantón de Montes de Oca. (s.f). (101) 100 100-101-102-103-104- Municipalidad de Montes de Oca. s.f. “Símbolos del cantón”. Montes de Oca Gobierno Local. Celeste: El color de la mayor institución educativa (Universidad de Costa Rica) Blanco: La paz de nuestro país. Dimensiones: Las mismas del Pabellón Nacional. El diseño y la composición de la bandera del cantón se compone de los siguientes colores: 1. 2. 3. 102 Se debe destacar que el cantón no contaba con una bandera propia, hasta que en la Sesión Ordinaria del Concejo Municipal número 117/95 del 27 de julio de 1995 es que se llega al acuerdo en el artículo número 12, de aprobar el diseño anteriormente expuesto de la bandera del Cantón, además de que la Comisión de Cultura, Cívica y Ornato presentó la moción, la cual fue aprobada por unanimidad en cuanto al diseño de la bandera. 104 Bandera del Cantón de Montes de Oca. (s.f). (103) 53 Montes de Oca como lo conocemos hoy en día cuenta con una posición geográfica donde las coordenadas geográficas medias del Cantón están dadas por 09° 56’28’’ latitud norte y 84° 00’34” longitud oeste, siendo su anchura máxima de dieciséis kilómetros, en dirección noreste a suroeste. 3.2 Posición Geográfica 3.3 Geología El cantón está constituido geológicamente por materiales de origen volcánico y sedimentario, los cuales pertenecen al período Cuaternario, siendo las rocas volcánicas del Holoceno las que predominan en la región. 3.4 Hidrografía En cuanto a la Hidrografía se puede mencionar que el sistema fluvial del cantón corresponde a la vertiente del Pacífico y pertenece a la cuenca del Río Grande de Tárcoles. 105-106-107- Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. s.f. Montes de Oca. 108-109- Dr. Lenín Sáenz. 2003. 100 años de salud: Costa Rica, Siglo XX. OPS. 110- San Pedro en San Pedro de Montes de Oca. [Fotografía]. (CR-AN-AH-FO-233864), 1925, Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. 105 106 107 3.5 Condiciones de salud en el siglo XX y XXI Para este apartado se expresarán primeramente las condiciones de salud generales que se vivieron a nivel nacional en el siglo XX, tales como el predominio de cierto tipo de enfermedades, cambios en la esperanza de vida, tasas de mortalidad, entre otros aspectos relevantes. Esto lo que nos permitirá es conocer el contexto en el que los ciudadanos de nuestro país vivían y se desarrollaban entre los años de 1900 y 2000, para posteriormente en otro apartado, conocer la evolución que ha tenido la población, pero enfocada en el siglo XXI. A inicios del siglo XX se presentaba un predominio de las enfermedades de tipo infecciosas y parasitarias, tales como el parasitismo intestinal, la malaria y la tuberculosis, por lo que en 1920 fueron la causa del 65% de las defunciones en el país. La Mortalidad general presentaba cifras de 22,8 defunciones x 1000 h. en 1900 con una esperanza de vida al nacer de 34,7 años, cifras que fueron aumentando conforme el paso de los años, ya que la esperanza de vida al nacer llegó a 46,9 años, en 1940. 108 San Pedro en San Pedro de Montes de Oca. [Fotografía]. (CR- AN-AH-FO-233864), 1925, Base de Datos AToM. Archivo Nacional de Costa Rica. (110) 109 54 http://www.ifam.go.cr/?page_id=414 Debido a las condiciones de salud, laborales, económicas, sociales, entre muchas otras, es que mirar al pasado nos permite determinar muchos factores y situaciones diversas, las cuales impactan de manera directa e indirecta en la esperanza de vida de los costarricenses. Con base a esto se indica que la esperanza de vida era de 35 años en 1900 para la población en general, por lo que pasarían treinta años para que estas cifras incrementaran, llegando a tener una expectativa de vida 42,2 años en 1930, cifras que han ido evolucionando para este siglo constantemente, ya que para 1960 los ticos tenían 62,60 años de esperanza de vida. 1900 1930 1960 75 50 25 0 111-112-113- Dr. Lenín Sáenz. 2003. 100 años de salud: Costa Rica, Siglo XX. OPS. Esperanza de vida de los costarricenses en el siglo XX Gráfico N°4 Años A ño s d e es pe ra nz a de v id a Fuente: Elaboración propia, con base en datos del libro 100 años de salud: Costa Rica, Siglo XX. 111 Sin embargo, no es posible afirmar que siempre se presentó un crecimiento constamte en cuanto a la esperanza de vida, ya que a pesar de que en la década de los 70 el país logra mejoras excepcionales en cuanto a salud, se presenta un leve estancamiento y retroceso en la primera mitad de los 90. Ventajosamente en el siglo XX Costa Rica logró cambios vertiginosos en la salud y esperanza de vida de las personas, producto de mejores condiciones de vida y políticas públicas que han impactado positivamente las condiciones de salud de la población. En cuanto a la población, enfocada específicamente en el Cantón de Montes de Oca después de su cantonato, podemos apreciar las fluctuaciones en el crecimiento o la disminución de la población que habita en Montes de Oca mediante diversos registros, censos y proyecciones publicados principalmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos y la Universidad de Costa Rica. Entre los años de 1970 a 1980 se puede apreciar un crecimiento en la cantidad de población total del cantón, seguido de un incremento mayor para el año 2000, a partir de este año al 2010 la población disminuyó, sin embargo de manera no significativa. Estos datos se pueden apreciar de mejor manera en la siguiente página: 112 113 55 Fuente: Centro Centroamericano de Población, 2014, Población total del cantón de Montes de Oca, según censos de 1984, 2000 y 2011, (114) Teniendo como base los años de 1973 a 2011, es posible identificar el cambio poblacional a través de los años, siendo que para el año 2015, el INEC registra una densidad de población total en el cantón de Montes de Oca de 4 067 habitantes. Para los años de 2022 no se cuentan con datos exactos del total de la población, sin embargo el INEC cuenta con estimaciones y proyecciones, es por esto que se indica en las estadísticas demográficas del 2011 al 2025, una proyección de la población total para el 30 de junio por grupos de edades, según provincia y cantón. Proyectando que para el año 2022 en Montes de Oca existiría un total de 62 844 habitantes y para el 2023 un total de 62 946, lo cual indica que para el siguiente año la población aumentará en 102 habitantes, esto recordando que el INEC presenta en este caso supuestos, por lo que las proyecciones están sujetas a error y se tratan principalmente de una aproximación. 114- Centro Centroamericano de Población, 2014, Población total del cantón de Montes de Oca, según censos de 1984, 2000 y 2011, 115- Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015, Densidad de población-Montes de Oca-Total 116-117- Instituto Nacional de Estadística y Censos, s.f, Estimaciones y proyecciones de población Gráfico N°5 115 116 117 56 118-Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020, Total de nacimientos por sexo, según provincia, cantón y distrito de residencia de la madre, 2020 3.5.1 Nacimientos Hombres Mujeres San Pedro Sabanilla Mercedes San Rafael 100 75 50 25 0 Fuente: Basado en datos del INEC. Total de nacimientos por sexo, según provincia, cantón y distrito de residencia de la madre, 2020. (118) En este apartado se presentarán una serie de datos estadísticos nacionales proporcionados por el INEC, referentes a los nacimientos presentados en el cantón en años recientes. Se presenta para el año 2020 un total de 94 niños nacidos en el distrito de San Pedro y 98 niñas, en el distrito de Sabanilla se presentan 63 niños nacidos y 58 niñas, en Mercedes 3 niños y 7 niñas, y por último en San Rafael 47 niños y 52 niñas, como se presenta en el gráfico siguiente: 94 98 63 58 03 07 47 52 Gráfico N°6 Total de nacimientos por sexo, según distrito de residencia de la madre, 2020. N úm er o de n ac im oe nt os Distritos 57 San Ped ro Sab an illa Merc ed es San Rafa el Mon tes de O ca 500 400 300 200 100 0 Fuente: Basado en datos del INEC. Total de nacimientos por sexo, según provincia, cantón y distrito de residencia de la madre, 2020. (119) Gráfico N°7 Total de nacimientos según distrito de residencia de la madre, 2020. 192 121 10 99 422 119-Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020, Total de nacimientos por sexo, según provincia, cantón y distrito de residencia de la madre, 2020 Esto daría un total de 192 nacimientos en el distrito de San Pedro, 121 en Sabanilla, 10 en Mercedes y 99 en San Rafael, dando como total 422 nacimientos en todo el cantón de Montes de Oca, como se presenta en el siguiente gráfico: 3.5.2 Defunciones Con respecto a las defunciones presentadas de igual manera en años recientes, estas se distribuyen a nivel cantonal y se representan mediante grandes grupos de causas de muerte, según lo indicado por estadísticas del INEC para el año 2020. A continuación se mostrará una lista de los grupos de causas de muerte, los cuales se presentaron en el año 2020 en el cantón de Montes de Oca, en conjunto con el número de defunciones según grupo, por lo que se le asigna un número específico a cada grupo. N úm er o de n ac im oe nt os Distritos 58 Esta información lo que nos permite es evidenciar la gran diferencia entre los nacimientos que se producen dentro de los distritos del cantón de Montes de Oca. Grupos de causas de muerte Defunciones 1 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 27 2 Tumores (neoplasias) 91 3 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 33 4 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad 3 5 Trastornos mentales y del comportamiento 8 6 Enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos del ojo y sus anexos, del oído y de la apófisis mastoides 11 7 Enfermedades del sistema circulatorio 70 8 Enfermedades del sistema respiratorio 14 9 Enfermedades del sistema digestivo 17 10 Enfermedades del sistema genitourinario 13 11 Complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio - 12 Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo - 13 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 1 14 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3 15 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 1 16 Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 1 17 Causas externas de morbilidad y mortalidad 17 Tabla N° 5 Total de defunciones por cantón de residencia habitual, según provincia y grandes grupos de causas de muerte, 2020 Fuente: Basado en datos del INEC, 2020. (120) 120- Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020, Total de defunciones por cantón de residencia habitual, según provincia y grandes grupos de causas de muerte, 2020. Para representar mejor estos datos anteriormente expuestos, se puede visualizar el siguiente gráfico, donde cada número representa uno de los grupos de causas de muerte. 59 121- Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2020, Total de defunciones por cantón de residencia habitual, según provincia y grandes grupos de causas de muerte, 2020. 122- Fabiola Pomareda García, «Montes de Oca el cantón con más población adulta mayor del país, ha vacunado un 47% de mayores de 58 años», Semanario Universidad, 15 de abril de 2021 123- Verónica Ovares Fallas y Jessica Quirós Loría, «Inseguridad ciudadana y la evaluación del espacio público de Montes de Oca (Costa Rica)», Cuadernos de vivienda y urbanismo, Vol. 8 Núm. 16, pp.166-185, 2015. 3.6 Población adulta mayor Según datos del INEC, Montes de Oca es el cantón que cuenta con la mayor cantidad de población mayor de 65 años en todo el país, ya que según cifras también de la Junta de Salud Montes de Oca, 16 322 de personas usuarias de esta área son mayores de 58 años, de las cuales 3 307 tiene