// UNIVERSIDAD DE OOSI'A RICA CIUDAD UNIVERSITARIA CARlOS IVrnGE ALFAJID CXX>RDlNACIONDE INVESI'IGACION INFORME TECNICO SOBRE LA IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON M.Se. Rodolfo Ortiz V. A B R 1 ti 1 9 9 1 I En este Lnf'orrre técnico se pi _ -nt.., un resuren de las diferentes actividades de investigación que se han llevado a cabo en la Reserva Forestal de San Rarrón, En estos proyectos de investigación han participado una serie de .ínves t ígedo- res de la Universidad de Costa Rica y del Instituto de Biodiversidad. Algunos de los artículos han sido publicados en diferentes revis tas cienti- ficas 9 y otros es tán por publicarse. Por lo tanto, el autor de este informe técnico se tomó la libertad de sinteti- zar e interpretar sobre las bases ei tadas luego de contar' con el permiso correspon- diente. Por otra parte, la Universidad de Costa Rica, a través de la Sede de Occiden- te y su Coordinación de Investigación, desea agradecer a los investigadores que con sus publicaciones han hecho posible la elaboración de este informe: Dra. Julieta Carranza Universidad de Costa Rica Dr. Peter Dobbe.ler- Universidad de Munich Dr. Ralph Hozenthal Universidad de Minnesota Dr. Gary Stiles Universidad de Costa Rica Dr. Gilberth Vargas Universidad de Costa Rí.ca Dr. Roy Sni th Sede de Occidente M.Se. Jorge GómazLaurito Universidad de Costa Rica MoSe o Rodolfo O:-tiz V, Universidad de Costa Rica Lí.c ;' Luis Bto. Elizondo Instituto de Biodiversidad Lic, Isidro C[~cón Instituto de Biodiversidad Lic. Angel 80118 Instituto de Biodiversidad At te , : f M.Se'o Rodolfo Ortiz V. UNIVERSIDADDECCBTARICA SEDEDECX;CIDENIE ALGUNAS CONSIDERACIONES GEOGRAFICAS, CLIMATICAS y ECOLOGICAS SOBRE LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON INTRODUCCION: La cuenca del Río San Lorenzo ha sufrido desde principios de siglo la inter- vención humanaa través de una colonización espontánea y una expansión ganadera sin ningún estulio ambiental previo, Esta intervención del hombre se presentó en dos regiones bien definidas~ una en la que el ambiente se encuentra en equili- brio, e,jercierrlo una influencia determinante y cont ínua sobre el régirron de aguas y corrliciones edáficas naturales de los suelos forestales; otra en la que el am- biente presenta una alteración por uso de la tierra no planificado y una deforesta- ción no controloo.a por una topografía abr'upta y de corrliciones climáticas de alta precipi tación, De ahí que, en es ta última zona~ se provoquen problemas que origi- nan procesos irreversibles bajo condiciones antes expuestas, Ante el contraste presentado en las regiones anteriores se plantea la necesi- dad de realizar un diagnóstico evaluativo con recomendaciones para la protección de Recursos Naturales en parte de la Cuencadel Río San Lorenzo. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO: La Reserva Forestal de San Ramón(en adelante RFSR)se ubica en la sección Noroeste del territorio nacíonal., en Los Angeles, distrito octavo del Cantón de San Ramón, La extensión total de la cuenca del río 21811 Lorenzo y sus afluenteS es de 590 Km2,ubicándose toda su área en la vertiente Atlántica de la Cordillera de Tilarán. Los afluentes principales del Río San Lor-enzoson; el Río San Lorencit:o, Palmital y Jarraical, que al unirse con el Río La Balaa cerca de la población de Jabillo continúa con el mismonombrede la población hasta caer al Río San Carlos, que desembocaposter-Icrrrente en el Río San Juan/, En conjunto, todos los anteriores ríos forman parte de la cuenca del Río San Carlos, que drena hacia la subvertient~ Norte. 2 GENERALIDADES: La RFSRse caracteriza por ser una zona montañosa de pendientes abruptas donde los ríos han formado profundos cañones" El bosque dominante es el premontano muy húrredo pero en las zonas más elevadas (cerro .Iabonal , 1520 m) se localiza un bosque de transición a MontanoBajo. las precipitaciones se encuentran uní.í'or= mementedis tribuidas dur-ante todo el año . La zona central presenta una topografía de lomas aisladas intercaladas entre .cadenas de montañas y la últ.ima zona ubicada en el Noreste de la cuenca se caracte- riza por presentar pocas pendíentes (Fig. 1). GEOLOGIA,RELIEVE, HIDROGRAFIAy VEGETACION: Geología: La zona de estudio pertenece estructuralmente al Arco Interno del Orogeno Sur de América Central que se ha formado en diversas etapas de un sólo proceso orogénico ( ) e La región pertenece al vulcanismo do la Formación Aguacate de finales de la fase orogénica, manifestándose ésta desde el Mioceno Superior al Plioceno (Ter·· ctar.ío) , y a la vez const.í tuye una zona de contacto con el vulcentsmo del Plioceno Cuaternario de la Cordillera de Guanacaste y do la Cordillera Central (21). En el área se pueden clasificar geológicarnene tres regiones de acuerdo al mater-Ial, depositado en ella: Cordillera de Tilarán Zona de Lahares extensos Zona de aluvión reciente Cordillera de Tilarán: La cuenca del Río San Lorenzo se lubica en su totalidad dentro de la Cordil.le- ra de 'I'í.Lar-án, geológicamente la cuenca per-tenece al grupo Aguacate o La Cordill era de Tilarán es tá consti tu.ida por coladas de basalto, lavas andesít.í.cas , aglomerad os , tobas y brechas autoclásticas de ospesor desconocido en forma estratificada, C]Jue 3 han sido cortadas por diques de basalto dándose también una mineralización aurife- ra. La FormaciónAguacate cubre la mayor extensión de la Cuencadel Rio San Loren- zo que corresporrle a la zona rrontañosa. Constituyen depósitos de corrientes de bar-ro en aquellas zonas inferiores a 800 m. de altura procedentes de la región montañosa del grupo Aguacate. Se ubican principalmente en tres regiones, la primera en la parte Noreste de la cuen- ca, en las poblaciones de Las Rocas, San Jorge, Los Criques y San Lorenzo. la segurrla se localiza en la parte central cubriendo la Colonia Palmareña hacia el Noreste. La tercera región se ubica al SJreste desde la finca Santa Cecilia hasta El Peñón. Zcna. de aluvión reciente: Se localiza en el extremo Noreste. Es una zona de sedimentación por parte del Rio San Lor-enzoal dejar el encañonamiento y correr por terrenos llanos. Zcna. de vulcanisroo reciente: La similitt.rl topográfica y la existencia. de antiguos cráteres en la región Norte y Noreste del Rio Palrnital, pl.antoan la posible existencia de un evento de vulcanismo reciente. Sistelm de f'al.Les: El sistema de fallas de la cuenca del Rio S:m Lorenzo es el rnísrroque dom:Lna en la Cordillera de Tilarán que sigue rumboSuroeste a Norocate, dispuestos parale- lamente una de otra en la Vertiente Atlá~tica. Relieve: La región Noreste, Suroeste y lAS cadenas montañosas que corren par-al.eLes a los rios en la cuenca del Rio San Lorenzo, tienon una constitución predominante de coladas de ~JSalto y lavas andesiticas qua originan un relieve volcánico perte- neciente al grupo Aguacate (Níoceno Superrior). Esta sección volcánica se car-acjtc- I riza por un sís tema montañoso al.tanentc fracturado muy accídentedo a lo Lar-go de los pr-íncípalos rios que rraníf'Ies tan diferencias entro los 600 o más rmtr-os 4 entre las crestas de las montañas y los fondos de los valles, esto da comoresulta- do la existencia de pendientes que oscilan entre los 25 y 30 grados. En esta región volcánica de pendientes abruptas existen zonas de O a 10 grados de pendien- tes que ocupan hoyos hidrográficos comoel caso de los nacientes del Río San Loren- zo ¡ Mesetas del Bajo Jamaical y las depresiones cretáricas de las lagunas cretári- cas de la RFSR. En la dirección Noroeste se da un relieve asociado a formas de depositación lahárica formado por multitud de lomas perrlientes suaves (4 a 2 grados) con zonas llanas intercaladas entre ellas. En el extreno Noreste de la cuenca se da una georrorfología de depósí. to que da origen a un relieve llano de pendientes entre Oy 5 grados. Esta región al prolongarse hacia el Norte forma parte de la llanura de San Carlos. Clima: La orografía de la reg.ion tiene gran impoctancia en la precipitación de la zona ya que el aire ascendente lleva a cabo un rozamiento superficial sobre la vegetación de la zona rrontañosa de la RFSRy origina la formación de estratos y eetr-atccúmil.os, los que producen lluvias débiles, lloviznas y nieblas, especial- nente en la fila del Volcán Muerto~ Cerro Jabonal ¡ El Bekón y Cerro de la Paz. El promé~io de precipitación es de 3461 mmpor año, Esta abundante precipitación confiere gran importancia a la zona como fuente abastecedora para el gran númer-o de nacientes existentes en ella. Sistema de drenaje e hidl'ología: Los sistemas de drenaje guardan gran relación con la litología y el sistema de fallas, siendo bastante evidente el contr-ol. estructural que se ejerce en los patrones de drenaje, En el aspecto hidrológico la cuenca del Río San Lorenzo es considerado por el LC.E. corro una zona de gran potencial hidroelélctrico. Esta capacidad hidroeléctrica se muestra excelentemente en las rredíc íones de cauda- les realizadas en la estación lennimétrica de Jabillos y en las estaciones de aforo. Este potencial hidroeléctr.ico se debe a tres factores que operan en conj'un- to. Estos factores son: la topografía abrupta, la elevada precipitación y la existencia de un bosque premontano trop~cal muyhúmedoy denso. I 5 Los mejores caudales mensuales se dan de julio a diciembre que coinciden con los meses de ~yor precipitación en la zona, la coincidencia entre precipita- ción y caudal se debe a que la región se encuentra densamente protegida por una cobertura vegetal, en donde una gran cant íded de corrientes superficiales que corren por fracturas y pequeñas desigualdcrles de la roca recogen el agua de lluvia que escurre y depositan al río por medio de pequeños sal tos originados por la resistencia de la roca, Otro factor que ayuda a explicar esta coincidencia es el rápido descenso de altura (1550 a 240 m) en una d.ís tanc í.a longitudinal de 19 Km. El caudal disminuye en los meses de mar-zoy abril que son los meses de menor precipitación en la zona, sin embargo, el caudal que se mantiene en esta época es relativamente alto en comparación con otros ríos de la vertiente Pacífica. Lo anterior se debe a que el agua subterránoa acumulada de la estación lluv~sa llega al río un mes o dos meses más tarde. Debido a la riqueza hídrica y las corrítc íones topogr-áf'Lcas que presenta la Cuenca del Río San Lorenzo, el Le,E. tiene• entre sus proyectos la construcción de una represa hidroeléctrica en 13- que se utilizarían las aguas del Río Sa'1Lorenzo, Vegetación: De acuerdo al Sistema Holdridge, tenerros tres tipos de formaciones f'ores tale.. (21) : Bosque tropical muyhúrrodo Bosque prerrontano muyhúredo Bosque montano bajo húmedo El bosque tropical muy húmedo ocupa el piso al ti tudinal inferior ubí.cedo entre los O y 600 m.s .n.m., lo que corresponde a la llanura Noreste. El segundo piso altitudinal corresponde al bosque premontano muy húmedoy se extiende entre los 600 y 1500 m.s,n,m,? Y ocupa la mayor extensión de la cuenca del Río San Loren- zo y del área de la RFSR. El último piso al titudinal es el montano bajo húmedo y se extiende desde los 1500 y 2250 m.s .ri.rn. su localización se reduce a las regiones más altas de la zona como son el Cerro Jabonal y la zona Noroeste en El Bekón y alr'edcdores . Al considerar la cuenca del Río San Lorenzo como una región en equilibrio, el bosque denso ocupa 12. totalidad de la cuenca, encontrándo- se en un estado clímax. De acuerdo a la clasificación estructural el bosque pre- senta tres estratos bien definidos, el super-Ior-de; 30 a 40 mde altura con algunas especies ermrgentos , un segundo estrato' arbustivo de 2 a 8 mde altura con especies tolerantes a la sombra. Es en este estrato en donde so realiza el heliotropismo 6 de algunas especies que necesitan de la radiación solar. Un tercer estrato corres- ponde al estrato herbáceo 9 formado por especies sin lignificar. Presenta además el bosque lianas, epífi tas y una gran variedad de formas de vida. La forma domi- nante de las hojas es latifolicda y de por-Lcd'íc.ídadsiompreverde. Sin embargo9 la calda del follaje alcanza su mayor valor en los meses de noviembre a diciembre correspondiendo con los perícxlos de mayor precipitación por la entrnda de los vientos alisios. El bosque de la cuenca del Río San Lorenzo presenta un 93% de cobertura con un promedio de 609 árboles por hectárea con potencial maderable de 4.567 mm3 de ITk~era. La vegetación de la cuenca del Río San Lorenzo ejerce una influencia determi- nante en las condiciones climáticas, pues constituye una zona de condensación al interceptar las corrientes de vientos húmedosque llegan de barlovento provocan- do un~ intensa precipitación pluvial. Esta precipitación es controlérla por el bosque y dis tribuida por las cuencas hidrográficas manteniendo la es tabilidad del cau:ial. El bosque representa un papel fundamental en la conservación y fonnación de los suelos, manteniendo los e.lonentos básicos para la preservación de los hábi- tats, a la vez que mantienen la ostabilidcd de pendientes· superiores a los 25Q, razón por la cual debe mantenerse comobosque de protección y ovitar a tcxla costa la explotación maderera. 7 LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON: SU DIVERSIDAD BIOLOGICA El conocimiento de la dinánica del bosque tropical es de fundamental importan- cia desde el punto de vista científico, ya que la gran diversidad biológica y ambiental de estos sitios constituyen un reto mayor para los investigadores que los ambientes más sencillos y menosdiversos de las zonas extratropicales. Muchosde los conceptos ecológicos se han dcsar-rol.Ledocon base en investiga- ciones de zonas templadas en donde por años la ciencia ha tenido un gran desarro- llo, pero algunos de estos principios sólo se cumplen parcialmente, o no se cumplen del todo en los trópicos; de ahí la necesidad de impulsar las investigaciones en estas regiones. Por otra parte, las regiones tropicales del mundoson sitios donde la demanda de recursos naturales aumenta considerablemente debido al acelerado crecimiento demográfico; esto hace que el conocimiento profundo del ambiente en estos sitios sea de prilrordial importancia para el desarrollo de tecnologías autóctonas que permitan el uso racional del ambiente acorde con las demandas de la población. Por último, es importante mencionar que un mayor porcentaje de la vegetación de las zonas tropicales del mundo ostá constituida por vegetación secundaria. El ritmo actual de utilización de estas regiones nos indica que los ecosistemas primarios en un futuro muy cercano serán la excepción. Esto es suficiente para respaldar cualquier gestión que se realice para preservar e investigar los bosques tropicales primarios inal.torados. La Reserva Forostal de S9n R3I11Ópnertenece a la vertiente Atlántica, con un rango de elevación da 800 a 1500 m.s .ri.rn, Esta ár-ea está expuesta a altas precipitaciones durante todo el año (3500 rrm) con unas pocas lluvias de en<:;ro a marzo, Esta alta precipitación, unida con temperaturas rroderedas y una al.ta nubosidad dan cornorosul.tedo tres tipos de bosque tropical de acuerdo al sLsteema Holdridge: 1. Bosque tropical húmedode premontano 2. Bosque tropical muyhúmedode premontanq 3. Bosque tropical húmedode montanobajo I 8 Este conjunto de bosque también se puedo ubtcar corro un bosque nuboso de transición, entre los bosques nubosos de rrontano que pertenecen a elevaciones más altas, y los bosques tropicales muy húmedos que pertenecen a elevaciones más bajas. La importancia científica de la Reserva es que of'roco a Inves t.ígedores y estudiantes la oportunidad de trabajar en un bosque notablemente diferente a los otros bosques húm3dos siempreverdes accesibles en otros sitios ecológicos, corro son Monteverde y La Selva. Sin embargo, ninguno de estos sitios mantiene el tipo de bosque presente en la RFSR, ya que en ésta se da una mezcla interesante de especies que pertenecen a zonas bajas y altas de Costa Rica. DIVERSIDAD FLORISTICA Familia # Géneros # Especies Acanthaceae 8 13 Actinidaceae 1 2 Amc'1r'anthaceae 3 3 Anacardiaceae 1 1 Annonaceae 5 6 Apiaceae 1 1 Apocynaceae 3 3 Aquifoliaceae 1 1 Araceae 4 14 Araliaceae 3 5 Arecaceae 12 25 Asteraceae 13 20 Asclepiooaceae 1 2 Balanophoraceae 1 1 Balsaminacene 1 1 Begoniaceao 1 1 Bignoniaceae 2 I 7 Bombacaceae 2 2 Borraginaceae 3 2 9 Brassicaceao 1 Bromeliaceae 3 6 Burseraceac 1 Capparidaceao 1 1 Caprifoliaceae 1 1 Cactaceae 1 Campanulaceae 2 2 Caricaceae 2 2 Caryophyllaceae 1 1 Cecropiaceao 2 3 Celastracoae 2 2 Clethraceae 1 Chloranthaco8o 1 3 Corrmelinacoao -.,) 3 Convulvulaceao 1 1 Clus teceae 4 8 Costacoao 1 1 Cucurbitaceae 2 3 Cunoniaceae 1 1 Cyclanthaceae 5 11 Cyperaceae 5 8 El.eocarpeceac 1 3 Ericaceao 3 5 Euphorbie.cene 7 7 Fabacoae 8 12 Fagaceae 1 1 Flacourtiacoae L~ 6 Gentianaceao 1 1 Gesneriaceae 13 27 Haemad.oraccao 1 1 Heliconiaceao 1 6 Hippocast3naceae 1 1 Icaceanaceac 1 1 Juglandaccae 1 1 Lacistomaceee 1 1 L3ffiÍaceao 1. 1 lBuracoRc 9 22 Lecythidacoao 1 1 10 Lentibulariaceae 1 2 Liliaceae 2 2 Loganiacono 1 1 Loranthacoao 2 3 4'thraceao 1 1 Magnoliaceao .11 1 M,.-upighiacoao 2 2 Malvaceae 3 3 Maranthacoae 2 7 Marcgraviaceao 3 5 Melastomatacoae 11 38 Meliaceae 3 7 Menispermaceae 1 1 Monimiaceae 2 3 Moraceae 8 12 fv'Jyrtiiscaceae 1 2 Myrsinaceae 2 5 Myrtaceae 5 8 Nyctaginaceae 1 3 ~hnaceae 2 1 Olacaccae 1 1 Orchidaceae 38 43 Papaveracene 1 1 Passifloraceae 1 4 Piperaceae 4 32 Poacoae 2 3 Polygalacoae 1 1 Polygonaceae 1 3 Proteaceae 1 2 Rhamnaceao 2 2 Rosaceae 2 3 Rubiaceae 23 63 Rutaceae 2 2 Sabiaceae 1 1 Sapindaceac 3 3 Sopotaceao 2· , 5 Símsr-oubeceae 1 1 Simplocacoac 1 11 Staphyllaceae 1 1 Styracaceac 1 1 Solanaceac 6 24 Tiliaceae 1 1 Ticondendrnceac 1 1 TovarioccD.c 1 1 Urticaccae 3 7 Violaceac 2 2 Verbenaceae 1 2 Zingiberaceac 1 3 1UfAL # FAM 105 # GFNEROS 32L~ 11 ESPECIES 559 AVIFAUNA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON FAMILIA # GENEROS # ESPECIES A I B C ! R l< Tinamidae 2 2 2 Ardeidae 3 3 1 2 Cathartidae 2 2 2 Accipi tridae 6 10 2 8 Falconídae 2 2 1 1 Cracidae 2 2 2 Phesionidac -- 1 1 1Eurypygidae 1-----------,- ---1-'1 1 1 1 Ral1.ídae 1 1 1 Scolopacidae 1 1 1 Colurnbidae 2 6 1 4 1 Psittacidae 5 5 4 I 1 Cuculidae 2 2 2 Caprimulgidae 1 1 1 Strigidac -!~ 5 4 1 A¡:xxlidae 3 5 5 Trochilidac 16 19 1 17 2 Trogonidne 2 4 4 Alced írrídee 1 1- I 1 Morrotidae I, 3 3 13 I 12 FAMILIA # GENEROS # ESPECIES Al B I C R X Capitonidae 2 2 2 Buccon.ídae ._-1 1 1 Ramphastidae 2 2 2 Picidae 3 3 3 3 Dendrocolaptidee 6 6 6 Furnariid ae 11 11 11 Formicaridae 13 15 , 15 Rhinocrytid ae 1 1 . 1 Cootingidao 2 2 2 Tityridae -2 2 2 Pipridae 3 3 3 Tyrannidae ___ 2~0__ .A_ 28 25 3 Hír-und.írrídac - -2 2 2 Corvidae 2 2 2 Cinclidae I 1 1 1 Troglodytidao - 5 7 6 1 Turdidae 4 I 10 I 10 Ptilogonatidae 1 I 1 ¡-t 1 Sylviidae 2 2 2 Vireonidae 2 2 2 Parulidae 12 23 I 4 17 I 2 Coerebidae 1 1 1 I Icteridae I4 5 I 2 3 Thraupldae 14 25 3 22 TOTAL 175 II 233 13 190 18 10 4 (:; e .-.-.., ---_.' ._-------_ ._. ---_._._.~-+--------_._-----_._. ;-- --- () , -. -'--'--" '.. \'. , I \" "\ .... _ .•.' .{\ \. \'. - } ~ ··1.•·•. ;? ..-- ------ -oi-' C'J ..J"..-..'..' ~?:5q .1'·~-- r-··-- «> ------~_._-~_... ----~- ------ ~~ / -~_._-._--------- 16 LISTA DE AVES AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCION QUE SE ENCUENTRAN EN LA RESf.'RV A FORESTAL DE SAN RAPIJON FAMILIA/ESPECIE CATEGORIA DE EXTINCION TINAMIDi\E TinarmJSmajor AmenmQdél AOCIPITRIDAE kcipiter superciliosus Amenmooa futeogallus uribitingn Amenazada Spizaetus tyrélrulUS Aillen8Zoda pRACIDAE Penelope purpurescens EURYPillIDAE Eurypyga helias Arnenmada PSITTACIDAE Tuit costaricensis SI'RIGIDAE mus guntemalensis Amen:lZooa :rnCXDNIDAE ArnenDZo.do. ~~~~~== pusillus !\rncnozadlJ. Amenozo.dn Amenazada ~~~~~ glabricollis Amcnozada 17 'IHRAUPIDAE Euphonia eleganti8s~~ Amon8Znda Tqngara lavinia Amen8Zoon Lanio leucothorax Amanaz3Cla Chryso thlypis chrys()fl'"ülos Amenaz3CÍn r·lt'\STAOUFNA DE LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON ~_'_--_P-- .__ . FAMILIA # GENEROS 11 ESPECIES I Didelphidae 3 4 Emballonurid ae 1 1 Phyllostomntidnc 10 I 16 VSBpcrtillionidae 2 2 Molossidae 3 II 3 I Cebidae 2 2 Myrrrecophagidae 1 1 Br-edyopcdídao - 2 2 Dasypodidae -1 1 L2porid ae 1 1 Sciuridae 2 3 Heteromyídao 2 Erethizontidae --1 1 DasyproctidnQ .1.l 1 fVJuridae 3 5 f"lus tí.Lídae 3 ._. -_.---t-II 3 PI..•ocyonídoc ------ I 2 ! 2 Felidne ------ - 1 5 Tayossuidae 1 1 Ceruidae 1 I 1 Tapirida8 1 1 ¡ I TorIL I 1+5 57- '- .'-..., ''-0..&._ -"~'-"~.. .•... ,~.--"1.•;... _o------~---~--o _.00 ·~h1//. ,FJ!// - '_ ...J \ \'. ',' '. .... ".~..,,. _ ..oo· .»:',.-.-' -_o •••.J"'"- -~ -----------------------------------------------------~ 19 LISTA DE MAMIFEROS AMENAZADOS O EN PELIGRO DE EXTINCION EN LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON FAMILIA/ESPECIE CATEGORIA DE EXTINCION PHYT.JíBTQVJATIDAE Amenazada MYRMECOPHAGIDAE ~1Yrmecop~ tridactyh~ Amcmazooa FELIDAE Felís concolor' Amené1Zcda Felís pélrdnlis Amenaz 00 o. Felis wieidi Amenazada Palís yngt.l[1roundi Am8nazada Felis onca Am8nazQda TAYASSUIIDAE Ta,yassu pec8ri Amenazada TAPIRIDAE Tapirus baí.rd.íí. Amcn2Zadn 20 HERPETOFAUNA DE LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON FAMILIA # GENEROS 11 ESPECIES AMPHIBIA ~_._---_.__ . .--- --.--·-I1----·-~·-··-·-·1 PIethodont idr:.8 1 LDptodélctilidnc 1 7 Bufonidél8 1 3 Hylidac 2 2 Controlcnidnc 1 1 TOrAL 6 /14 REPrILIA Iguanidno 2 6 Teídae _. 1 1 M ___ Xantus í.Ldae ±,I 1 1Angutdae 1 1CoIubridClcElo.pidne .-V-i'peridCle ----1 11 111 -~-- rI 11 4'IDTAL 18 II 25 {'j_V (o 3~. q 21 (O -=1-"+L 125549 LISTA PRELIMINAR DE MARIPOSAS (FAMILIAS) DE LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON FAMILIA I__ '. _G_E_N_E_R_O_S ---if--#_E_S_P_E_C_I_E~ 1-f\rS-,e~-na--cu-' r-m--'------1 3 5 (~ratocampinno 5 7 ~miloucinne 10 I 17 ~turniinc 1 5 Thagroglossinno 13----------~--4-5---------~ :>phingin8e 5 ~._----._-_. - -----+-i ----.-" ..-.---------.1-- .-.--.-..12--.--.------1 pnturinno __., 1 I 2 I)rass01Inae _ 3 8 Co.Lí od ínac 3 6 I-D3n-8ln-·-ae->-----------~I------2 4 Dismorphiinno ~ --1 9 I-~Gl-~-i-c-o-ml-'n--' a-8·-'-----·-=l!-----~--I------·---;----1-9-------4 1th-o-m-i-in-ne--------.----~------1-9----------_r----3-4------__1 IIrJ-el-it-ao-i-nn-e---------~---.-------7--------_r----- 15---.--------; I~r-ph-i-na-e-----------~--------2--------I-------5---------; ~phnlinac 18 37 In-pi-li-on-i-na-e-------~------------4------r·-------·1·6~----------~ ierinüc 5 6 1---------------·--+-1 -------------.-+----------------t F!-h_t_=_ID_" _8_e J l_:_:_______ I 2:: 4°:) o o", t/=-4ryV ~g%,o~o %.'01 Os o::- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES uJ (~\818 ~\~V ~ ~uQw' -'1 --:.,0,,,>;S 1 . Cerca de un 90% de la rrnso boscoso de la Reserva Foros tal de San.:_Ké'.Trorr '3S bosque pr-imar-Lo (c.Límax), por lo que pr-áct íconorrte su crecimiento y productividad es muy bajo o CF.lSinulo) corno lo domies tr-a el bajo por-con- taje de especios f'or-est.alcs de alto valor comercial (apéndice 1, Figs. I 1 Y 2L ---------~._._----------- ------------_.-------- r "--- .,.-,-.~, - .1" " • .-~.---------.;...-.-;...._------------------------ .~'-.-~' . ---- ---- ---------~.., ': 1, ; .,! 11•-(•\•j E ---------------- ·-----.-r/ 13 .---.------ .----.--<;.~.----.....----.~ • l~--~--~--~1 1 1--~---v------VI-I~-----IX-------- CATEGORIAS DIAMETRICAS Curvas acumulativas para el área Basal/Ha, de especies comerciales y no comerciales (valor actual *---*; valor'potencial 0---0; sin valor comercíal s .6.) • .- .• 250 200 lSO (.f) .W....J o v~« aw oo~:::~ lLDz ) 50 .---- .----_.---- .--.------ .---.... O~~~~--~--~--~-.--.- -.--.11 ¡ V VII -~--1 X~--~--~~ CATEGOR 1AS DI N1ETR 1CAS Curvas acumulativas para el número de individuos/Ha de especies comerciales y no comerciales (valor actual *---*; valor potencial 0---0; sin valor comercialÁ---Á). 22 2, La presencia de un alto porcentaje de especios sin valor comercial (apéndi- ce 1) 9 Lírníta 12 explotación correrc.tal de fu'bolos ¡ ya que la corta se.Iect í> va do árboles Irdf.vídual.os dovalúa 01 bosque en vor-tos aspectos tales corro: pórd ída de nutr-írrcntos , dogr-odoción de los suolos y calidad del agua, 3 o El bosque tr-opí.cal do la Reserva Forestal de S-'3Il Ramón es excepcional deda su diversidad biológica y La aparición de cspec.íco nuevas tanto en el campo de la flora como de la fauna (Dobbeler, p, & Carranza, Julieta, 1989; Gómez-Laurito, J, & Górnez, L, D.? 1981; Górrez-Laur-í.to, J, & Gómez, L, D., 1982; Górroz-L:'1urito, J, & Zamora, N" 1987; Córrez-Laur-Lto, J" 1989; G6mez-Laurito, J, & Gómez, L,Do, 1989; Chacón, lo? 1989; Hozenthal, R" 1989; Salís? A" 1989), RECOMENDACIONES: ,¡ 1. Es imprescindible que se mantenga el estado actual del bosque de la Bcserva Forestal de Son R8l11Ónsin al.tcr-acfón ,Jlg1..lI1é1, para preser-var- el banco de gonos exís tentc en la mísrm. 2o Lc.'1protección del bosque natur-al de la Reser-va Forestal de San Ramón sólo será posible con un cambio do catcgor-í.a de le mísrm. Se sugiere qJe el c8ffibio son. ~ Reserva Biológica o bien G P~que Nacional, INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA RESERVA FORESTAL DE SAN RAMON: 1980 ..1990 1, Bor-r-ontes , Ter-esa. "Idont.í.f'Lcac í.ón y descripción do la f'Lor-a del sotobos- que de una socción do la Reservn Forostcu de Snn Ramón, i\lajuela"o Tesis, Universidad de Costn Ríca. Son Pedr-o do fVJontesde Cca, 241 p. 2, Borr-antes , Teresa o 1989, "Algunos consideraciones eco.lóg ícos sobre la d.ís tr-Lbuc íón cspac í al de Irj.arte8. giganten (po.lrníto ) en una zona boscosa. de 1él Reserva Fores t.a,1l de 0oE, ill Rrmo-"n", II In; rlJemoria de L'lvOStignción, Reser-va Forost.al do San Ramón, Uní.vcr-sídod de Costa Ric30 Sede de Ceci- 23 30 Burger-, W, 19890 "Tropí.cal. Forest and the number of plants and anírnals on tho plenet cor-th" o Field lVJUSEAlTn of Natural History Bul.Let í.n, 59(5) o 7-14 ppo 4 o Cé.lITlpORS., y rlJorúé1,Patr-tc í.a. "Lí.stn preliminar con ano'tnc íonos ocológicas do la mastof'auna y avíf'aunn cm In Local.ídad de Bajo San Jorge, Reser-va Forostal de &111 Romón" o In: fvlomoria do Invostigoción do la Reserva Forestal de San Barrón, Uritvor-sídod do Costa Rica, Sc-uo de Occidorite , En pr-ensa. 5. Chacón, 1. 19890 "C'Iavo para las palmas de la Reserva Forestal de San Ramón". In: Memoria do Investigación de la Reserva Forestal do San Ramón. Universidad de Costa Rica. Sede de Occ ídente , En prensa. 6. Dobbelor, P. y Car-r-anzn, Julieta. 1989. "Nuevos ascomicetes hepat.ícol.as de la Reserva Forestal de San Ramón. Características generales do los hongos br í.óf'Ll.os", In: MümoriClde Investigación de la Reserva Forostal de San Ramóno Universidad de Costa Rica. Sode de Occ.íderrte , En prensa. 7. Gómoz, J o & Gómoz, LiD. 1981. HA now spec ios of ar-corescents Passiflora (Astrophon) from Costa Rical1• Phytologya 49(1):56-57, 8 o Gómez~ J. & Gónoz , LoDo 1982o "A now Coccoloba (Polygonaceae) from Costa Ríca", Phyto.logf.a 62 (1) . 9. Gómez, J. & Gómoz, LoD. 1982. "Plantas mesoamericana novao" o Phytologya 52 (4) , 10. Gómoz, J. 1989o "Ceceo.loba porph.yros tach.ys (Pol í.gonccoao ) él now species from Costa Rí.can Forest". Bronosia 31:121-123. 11. Gómez-Laurito, J. & LoD. Gómoz9 1989o "I'í.condendron: a new tree from Central Americall o ArmoMissouri. BoL Gard o 76: 1148-1151. 12. GÓIlBz-Laurito, .J. & L.Do Córroz. 19890 HA now hermmal íd element from Central Amorica. A preliminary ropoi-n. Mem.of the Evolution, Systematics and Fossil History of the Hmnamelidae Symposium". Oxford Uni. Press., Oxford (in press), 24 13. Gémez9 J. & Ortiz, R. 1989. 11Lis ta preliminar de plantas de la Reserva Forestal de San Ramón". In: fJIomoria de Investigación de la Reserva Forestal de San Ramón. Universidad de Costa Rica. Sede de CCcidente. En prensa, 14. Holzonthal., R. 1989. !lA preliminary assessrront of the Tric!hoptera Fauna of the Reserva Forestal San RAmón,Costa Ríca". In: Memoriade Investiga- ción Reserva ForestRl de Sc'1IR1amón. Universidad de Costa Rica. En prensa. 15. Ortiz, R. 1985. "Anál.ís ís ecológico de un bosque premontano muy húmedo en la Reserva Forestal de San Ramón9 Alajuela, Costa Rica". Cienc. Tec . 9(192) 59-71. 16. Ortiz, R. 1989. "Dí.s tr-íbuc íón de nitrógeno, fósforo y potasio en un bosque pri.m9rio de la Reserva Forestal de San R8ITlÓnll• In: Memoria de Investigación de 13 Reserva Forestal de Sln Ramón. Universidad de Costa Rica. Sede de CCcidente. En prensa. 17. Solis, A. 1987. "Los escarabajos (Coleoptera): Scarabaeidae: (Scarabae- nae) de la estación San Lorencito, Reserva Forestal de San Ramón, Costa Rica. Brenesia 27:81-111. 18. Stiles9 G. 1989. llLista preliminor de ln. avifrluna de la Reserva Forestal de San RAlllÓnil• In: lVbmoriade Investigación de la Reserva Forestal de S')f1 Ramón. Universidad de Costa Rica. Sede de CCcidente. En prensa. 19. Sturgeon, Kareon. 1989. "Tho valuc of the San Rerrón Forest Reserve". In: M8moriade Investigación do In Reser-va Forestal de San R3fTlÓn.Univer- sidad de Costa Rica. &..'Clc de Cccídento , En prensa. 20. 9ni th , R. 1989. nAlgunas consideraciones ecológicas sobre la herpetofauna do la Reserva Forestal de San Barrón", In: Mcrroria do Investigación de la Reserva Forestal de S-m Rerrón , Universidad de Costa Rí.ca, Sede de Ccc.íderrte , En prensa. 21, 9nith, R. 1989. "Lts ta preliminnr de' nopt í.Ics y anfibios de la Reserva Forestal de San Ramón". Uní.vors ídod de Costa Rica. Sede de CCcidente. En prensa. 25 22. 9lúth, R. 1989. "Pos íblos sistemas de rnirnetismo en mariposas de la Reserva Fores taf de San Remón", In: Memoria de Investigación de la Reserva Forestal de San Ramón. Universidad de Costa Rica. Sede de Occi- dente. En prensa. 23. Smith~ R. 1989. "Lís ta preliminar de mariposas diurnas en la Reserva Forcsal de San Ramón". In: Memoria do Investigación de la Reserva Fores- tal de San Ramón. Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. En prensa. 24. Tobo, H. "Beprcduct í.ve morphology, onatomy, and r-cIat íonshí.ps of 'I'Lcodon- dron". Ann, Missouri Bot. Gard. (en pronsa) . 25. Vargas , G. 1978. "Dí.agnóst.íco y r-ecorrondcc íones pare 01 maneje de los recursos naturales de 1"1 cuenca del Río &'m Lorenzo. Tesis. Universidad de Coste Ríca, Sc1TPledro de Montes de Oca. 250 pp. ~ -Ó, rrgnr 3)-CI. 5/4/91.