BOLTEC 26(1): 43-56. 1993 COMBATE QUIMICO DE MALEZAS EN MACADAMIA (Macadamia integrifolia) EN LA ZONA DE LIMON 1 Franklin Herrera2 Alvaro Ureña3 RESUMEN ABSTRACT Combate químico de malezas en Chemical weed control in maca- macadamia (Macadamia integrifolia) en la damia (Macadamia integrifolia) in Limon, zona de Limón. En Pocora provincia de Costa Rica. Two experiments were Limón, Costa Rica, durante los meses conducted on a three years'old mac- de mayo a Diciembre de 1989, en una adamia orchard, planted at 7m x 7m, plantación de macadamia de tres años from may - December of 1989, at de edad, sembrada a 7m x 7m, se Pocora, Province of Limon, Costa realizaron dos experimentos. En el Rica. Four doses of the herbicide primero se evaluaron cuatro dosis glufosinate-ammonium were evaluated del herbicida glufosinato de amonio. in the first trial. The following En el segundo se evaluaron los si- treatments were evaluated in the guientes tratamientos: oxifluorfén second assay: oxyfluorfen + glypho- + glifosato (0,5 + 0,6 kg/ha), sate (0.5 + 0.6 kg/ha), terbutylazine terbutilazina + glifosato (2,0 + 0,6 + glyphosate (2.0 + 0.6 kg/ha), kg/ha), simazina + glifosato (2,0 + simazine + glyphosate (2.0 + 0.6 kg/ 0,6 kg/ha), oxifluorfén + glufosinato ha), oxyfluorfen + glufosinate- de amonio (0,5 + 0,6 kg/ha), ammonium (0.5 +0.6 kg/ha), terbutilazina + glufosinato de terbutylazine + glufosinate-ammonium amonio (2,0 + 0,6 kg/ha), simazina + (2.0 + 0.6 kg/ha), simazine + glufosi- glufosinato de amonio (2,0 + 0,6 kg/ nate-ammonium (2.0 + 0.6 kg/ha), and ha), testigo de libre crecimiento free weed-growth and weeded controls. de malezas y chapia. La aplicación The herbicide applica- tion was per- de los herbicidas se hizo en forma formed as an aimed spray toward dirigida a las malezas. Ninguno de the weeds. None of the tested los herbicidas evaluados causó toxi- herbicides caused toxicity to the cidad a la macadamia, ni afectó la macadamia, neither affected the tree altura de los árboles. Digitaria height. Digitaria decumbens was the decumbens fue la maleza dominante most prevalent weed out of the 23 de los 23 géneros que se presentaron genera present in the experiment. The en el experimento. Los tratamientos treatments which best controlled que incluyeron glifosato fueron los gramineous weeds included glypho- 1 Este trabajo forma parte del Proyecto 736-87-111 financiado parcialmente por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Consti- tuye un extracto de la tesis de Licenciatura presentada por el segundo autor a la Escuela de Fitotecnia. 2 Programa de Investigación en Manejo de Malezas, Estación Experimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. 3 Estudiante de Posgrado 44 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. más efectivos en el control de sate. The herbicides oxifluorfen poáceas. Los herbicidas oxifluorfén at the rate of 0.5 kg/ha or simazine 0,5 kg/ha o simazina 2 Kg/ha en mezcla at 2 kg/ha, mixed with glyphosate con glifosato 0,6 kg/ha dieron el at 0.6 kg/ha, gave the best overall mejor control total de malezas. El weed control. The glufosinate-ammo- glufosinato de amonio en las dosis nium at the tested rates was not evaluadas no fue efectivo en el comba- effective in controlling weeds. te de malezas. INTRODUCCION competencia disminuyen; sin embargo, interfieren con la En el cultivo de la macada- recolección de las nueces y mia, la presencia excesiva de pueden afectar su calidad debi- malezas durante los primeros do a que las nueces que quedan años de establecimiento, cons- ocultas entre las hierbas al no tituye un problema importante ser recogidas regularmente, debido a: pueden sufrir el ataque de hon- gos y disminuir la calidad de a) la competencia que ejercen los embarques cuando son mez- éstas sobre el cultivo por cladas con las nueces en buen factores de crecimiento; estado (Herrera 1989; Hamil- b) la interferencia con labo- ton y Fukunaga 1985; Shigeura y res de inspeción, fertili- Ooka 1984). Además el combate zación, podas y aspersiones de las malezas representa uno que es necesario realizar de los rubros más altos en periódicamente en la plan- costos de mantenimiento de plan- tación; taciones jóvenes de macadamia. c) las deformaciones que pue- den causar en el árbol algu- El control químico es una nas malezas trepadoras; práctica completamentaria en d) el favorecimiento de la el manejo de malezas en ma- presencia de roedores, ser- cadamia, que se ha utilizado e pientes y algunas plagas, investigado debido a su versa- que causan efectos negati- tilidad y menor costo (Arnold vos directos o indirectos y Aitken 1972; Esquivel 1986; en la plantación de macada- Herrera 1989). Este tipo de mia (Herrera 1989; Hamilton control de malezas en las plan- y Fukunaga 1985; Shigeura y taciones de macadamia puede Ooka 1984). hacerse en forma total en roda- jas y en franjas; estos dos En plantaciones en produc- últimos ofrecen más ventajas y ción, generalmente los efectos resultan de menor costo, (He- negativos de las malezas por rrera 1989). HERRERA Y UREÑA: COMBATE MALEZAS EN MACADAMIA 45 Entre los herbicidas sis- zina, diurón y oxifluorfén témicos posemergentes a la (Shigeura y Oaka 1984; Herrera maleza que se utilizan en ma- 1989; Nishimoto et al. s. f.). cadamia, el glifosato en apli- cación dirigida ha mostrado El objetivo de este experi- excelentes resultados en el mento fue evaluar mezclas de control de varias poáceas pe- herbicidas posemergentes con rennes (Herrera 1991, Herrera preemergentes, tanto de uso ac- 1992). tual como potencial mediante la selectividad al cultivo y la Nishimoto et al. s. f. efectividad en el control del indican que no es aconsejable complejo de malezas presentes usar más de 12,0 kg/ha/año de en una plantación establecida este producto y sugieren dejar de macadamia. un mínimo de 21 días entre la última aplicación y la cosecha. MATERIALES Y METODOS Otro herbicida con el cual se han hecho algunas evaluacio- Se efectuaron dos experimen- nes preliminares de selectivi- tos; el primero de ellos fue dad en macadamia, es el preliminar con el propósi-to de glufosinato de amonio (Herre- determinar la dosis de ra 1989), herbicida no selecti- glufosinato de amonio a usar en vo de contacto y con efecto mezcla con herbicidas preemer- sistémico parcial, que actúa gentes en un segundo experimen- inhibiendo la actividad de la to. Esto se hizo por cuanto al enzima glutaminasintetasa; pro- ser el glufosinato de amonio un ducto de esto, ocurre acumula- herbicida de reciente intro- ción de amoníaco en las células ducción al país, no se conocían de las plantas con posterior las dosis más efectivas en el destrucción de las mismas control de malezas y la selec- (HOECHST s. f.). tividad al cultivo. Debido a que los herbicidas sistémicos posemergentes em- Primer Experimento : Efecto de pleados en macadamia no tienen dosis de glufosinato de amonio acción residual sobre male- en el control de malezas y zas, es posible aplicarlos en selectividad a la macadamia. mezcla con herbicidas preemer- gentes y lograr controlar las Se ubicó en la Finca La malezas por más tiempo. Algu- Margarita, distrito Pocora, nos de estos herbicidas regis- cantón Siquirres, de la provin- trados para ser usados en cia de Limón, a una altitud macadamia son: atrazina, sima- aproximada de 120 metros, una 46 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. precipitación media anual de Para la aplicación del her- 3500 mm y una temperatura media bicida se utilizó una bomba de de 28ºC. espalda, a la cual se le adaptó una barra de aplicación con Se utilizó una plantación de cuatro boquillas 8002. Se aproximadamente tres años de utilizó una banda de aplica- edad, aún sin producción, sem- ción de 1,75 metros y se aplicó brada con una mezcla de los a una velocidad de 0,5 m/s. El clones HAES 333, HAES 660, HAES volumen de aplicación fue de 508 y HAES 246 de la especie 466 l/ha. Al aplicar el herbi- Macadamia integrifolia, sem- cida se evitó el contacto de brados a una distancia de siete éste con el follaje de los metros en cuadro. árboles de macadamia. Los tratamientos evaluados Con el fin de determinar fueron tres dosis de glufosi- la eficacia del herbicida en nato de amonio (0,3; 0,4 y 0,5 el combate de malezas y la po- kg i.a./ha), sugeridas por el sible fitotoxicidad hacia el Dpto. Agrícola de Hoechst de cultivo, se evaluaron cada 15 Costa Rica, según experiencias días (desde el día de la apli- obtenidas en otros países; se cación 31 de mayo de 1989, hasta incluyó además un testigo a el día 13 de julio de 1989, libre crecimiento de malezas. fecha de la última evaluación) A todos los tratamientos quími- las siguientes variables: cos se les agregó penetrante Superior WK (1,25 cc de produc- a) fitotoxicidad al cultivo, to comercial por litro de agua). se hicieron observaciones semanales sobre posibles Se utilizó un diseño de síntomas de toxicidad en los bloques completos al azar, con árboles; cuatro repeticiones y cuatro b) altura del árbol, tomada de tratamientos. Cada unidad ex- la base al extremo distal perimental fue de 21 metros de del brote más alto y el largo y 4 metros de ancho y diámetro de los árboles de constó de tres árboles de macadamia, tomado con un macadamia. vernier a una altura fija de 15cm del suelo; Al momento de iniciar el c) efecto del herbicida sobre experimento, las malezas con- la maleza. taban con una altura aproximada de 15 centímetros, con un lige- En las evaluaciones realiza- ro predominio de malezas de das no se apreciaron síntomas hoja ancha. Las principales de toxicidad en el sistema especies presentes en este ex- aéreo de los árboles que pu- perimento se muestran en el dieran ser asociados a fito- Cuadro 1. toxicidad causada por la apli- HERRERA Y UREÑA: COMBATE MALEZAS EN MACADAMIA 47 Cuadro 1. Principales malezas presentes en el experimento preliminar, "Efecto de dosis de glufosinato de amonio en Macadamia. Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Nombre común Nombre científico Familia Propagación Arrocillo Digitaria decumbens* Poáceae Semilla y vegetativamente Zacate amargo Paspalum conjugatum* Poáceae Semilla y vegetativamente Zacate guinea Panicum maximum Poáceae Semilla y vegetativamente Zacate indio Rottboellia cochinchinensisPoáceae Semilla Zacate cabezón Paspalum paniculatum* Poáceae Semilla y vegetativamente Pata Gallina Eleusine indica Poáceae Semilla Coyolillo Cyperus sp. Cyperaceae Semilla y vegetativamente Churristate Ipomoea sp.* Convolvulaceae Semilla y vegetativamente Bejuco Cisium spp. Vitaceae Semilla y vegetativamente Dormilona Mimosa pudica Leguminosae Semilla Candelilla Pothomorphe sp. Piperaceae Semilla Chiquizacillo Richardia scabra Rubiaceae Semilla Tuete Vernonia cinerea Asteraceae Semilla Tamarindillo Phyllanthus niruri Euphorbiaceae Semilla Clavelillo Emilia fosbergii Asteraceae Semilla Platanilla Heliconia caribeae Heliconeaceae Vegetativamente Sorosí Momordica charantia Cucurbitaceae Semilla Meloncillo Cucumis melo Cucurbitaceae Semilla y vegetativamente * Malezas dominantes al momento de la aplicación cación del glufosinato de Con respecto al efecto del amonio. Para conocer los posi- herbicida sobre las malezas, se bles síntomas de toxicidad de encontró un mejor combate so- este herbicida en macadamia, bre las especies de hoja ancha previamente se hicieron apli- con tendencia a disminuir el caciones de glufosinato de peso fresco de estas especies amonio al suelo y follaje de cuando se aumentó la dosis de árboles jóvenes de macadamia, a glufosinato de amonio. Para el diferentes dosis. Además, no segundo experimento se deci- se detectaron variaciones sig- dió no incluir la variable nificativas en el diámetro y diámetro por su poca varia- altura de los árboles de ma- ción en un tiempo relativamen- cadamia. te corto. El comportamiento 48 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. del herbicida en la rodaja y bate de malezas en macadamia entre la calle fue similar. El establecida. control de malezas fue adecuado durante los primeros 30 días Este experimento se ubicó en después de la aplicación; pos- la misma plantación, finca y teriormente, se estableció una condiciones descritas en el cobertura vegetal debido a que experimento preliminar. Las este herbicida no tiene efecto características físicas y quí- residual. micas del suelo se presentan en el Cuadro 2. De acuerdo con estos resul- tados se decidió aumentar la Con la finalidad de unifor- dosis de glufosinato de amonio mizar las características del a usar en el siguiente experi- área experimental, quince días mento. antes de la aplicación de los tratamientos se practicó un corte de las malezas a Segundo experimento: Efecto de aproximadamente 10 centíme- mezclas herbicidas en el com- Cuadro 2. Características químicas y físicas del suelo1 donde se ubicó el experimento "Efecto de mezclas herbicidas en el combate de malezas en macadamia establecida. Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Características Valor pH (agua) 5,7 P (mg/l) 66,0 Ca (meq/100 g) 3,3 Mg (meq/100 g) 2,1 K (meq/100 g) 0,7 Ac. Int. (meq/100 g) 0,3 Fe (mg/l) 122,0 Cu (mg/l) 18,0 Zn (mg/l) 4,0 Mn (mg/l) 39,0 Arena (%) 71,0 Limo (%) 5,0 Arcilla (%) 24,0 Nombre textural Franco-arcilloso arenoso 1 Análisis realizado en el Centro de Investigaciones Agronómicas, de la Universidad de Costa Rica. Muestra compuesta tomada al inicio del experimento a una profundidad de 0-20cm. HERRERA Y UREÑA: COMBATE MALEZAS EN MACADAMIA 49 tros de altura, práctica uti- Se utilizó un diseño de blo- lizada comúnmente en la finca. ques completos al azar con cuatro repeticiones y ocho tra- La aplicación de los pro- tamientos. Cada unidad experi- ductos se realizó en bandas mental constó de 14 metros de y se evitó el contacto direc- largo y 4 metros de ancho con to de los herbicidas con el dos árboles de macadamia. follaje de la macadamia. Al momento de hacer la aplica- Las variables evaluadas ción, las malezas se encontra- fueron: ban en crecimiento activo. Se usó equipo de aplicación expe- a) observaciones semanales so- rimental AZ accionado con CO , bre posibles síntomas de 2 regulado a un volumen de des- toxicidad en el cultivo carga de 388 litros por hec- causada por los herbicidas; tárea y provisto de una barra b) altura de los árboles de de aplicación con cuatro bo- macadamia a los 0, 20, 40, 60 quillas Nº 8002. Con este y 80 días después de la equipo se cubrió una banda de aplicación (dda) de los 1,75m de ancho, a una velocidad herbicidas; de avance de 0,5m por segundo. c) peso fresco de malezas de hoja ancha, poáceas y cipe- En el Cuadro 3 se describen ráceas por metro cuadrado; los tratamientos estudiados. d) estimación visual del por- Cuadro 3. Tratamientos evaluados en el experimento "Combate químico de malezas en plantación establecida de macadamia". Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Tratamiento Dosis (kg i. a./ha) oxifluorfén + glifosato 0,5 + 0,6 terbutilazina + glifosato 2,0 + 0,6 simazina + glifosato 2,0 + 0,6 oxifluorfén + glufosinato de amonio 0,5 + 0,6 terbutilazina + glufosinato de amonio 2,0 + 0,6 simazina + glufosinato de amonio 2,0 + 0,6 Testigo con libre crecimiento de malezas --- --- Chapia* --- --- * Las malezas se cortaron el día de la aplicación y luego se dejaron a libre crecimiento 50 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. centaje de malezas de hoja Con respecto a los herbici- ancha, poáceas y ciperá- das posemergentes usados en ceas. las mezclas, en ambos casos la selectividad se debió a la forma dirigida de aplicación, RESULTADOS Y DISCUSION ya que el glifosato es un herbicida no selectivo; de ha- Síntomas de toxicidad en los cer contacto con el follaje árboles de macadamia del árbol de macadamia provo- caría intoxicación. En el Durante 100 días de obser- caso del glufosinato de amo- vación no se encontraron sín- nio, en otro estudio se obser- tomas de toxicidad en los ár- vó que diferentes concentra- boles de macadamia provocados ciones aplicadas sobre el por los herbicidas. Este com- follaje de los árboles de ma- portamiento, en cierta forma cadamia causaron fitotoxici- era de esperar, debido a las dad (Herrera 1989; Estación características de los produc- Experimental Fabio Baudrit Mo- tos y a su forma de aplicación; reno 1989). así por ejemplo, el oxifluorfén es un herbicida de baja solu- bilidad en agua y de absorción Altura de los árboles de radical insignificante (Weed macadamia Science Society of America 1989), mientras que la simazina No se encontraron diferen- y terbutilazina han mostrado cias significativas entre tra- buena selectividad al culti- tamientos en la altura de los vo, principalmente por posi- árboles, pero sí entre épocas ción del herbicida con respec- de evaluación, lo que indica to al sistema radical del que los árboles continuaron cultivo (Esquivel 1986; Flores su desarrollo normal, lo que 1986; Herrera 1989). Además es coincide con la ausencia de probable que la cobertura vege- síntomas de toxicidad. tal, sobre la cual se aplicaron los herbicidas, aún en este Efecto de los herbicidas sobre tipo de suelo con alto conteni- las malezas do de arena, limitó la lixi- viación de los productos y Especies predominantes evitó su contacto con el sis- tema radical de la macadamia; Un total de 23 especies sin embargo por ser éste muy fueron identificadas en el ex- superficial, sería interesante perimento, la mayoría perte- medir efectos sobre raíces y necienes a las familias Poáceae no solo la sintomatología en y Asteraceae. En el Cuadro 4 se el follaje del árbol. menciona cada una de las espe- HERRERA Y UREÑA: COMBATE MALEZAS EN MACADAMIA 51 Cuadro 4. Principales malezas presentes en el experimento "Combate químico de malezas en plantación establecida de macadamia. Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Nombre común Nombre científico Familia Propagación Arrocillo Digitaria decumbens Poáceae Semilla y vegetativamente Zacate amargo Paspalum conjugatum Poáceae Semilla y vegetativamente Zacate guinea Panicum maximum Poáceae Semilla y vegetativamente Zacate indio Rottboellia cochinchinensisPoáceae Semilla Zacate cabezón Paspalum paniculatum Poáceae Semilla y vegetativamente Pata Gallina Eleusine indica Poáceae Semilla Zacate Gigante Pennisetum purpurem Poáceae Semilla y Vegetativamente Clavelillo Emilia fosbergii Asteraceae Semilla Escobilla Sida rombifolia Asteraceae Semilla Tuete Vernonia tetiana Asteraceae Semilla Florecilla Melampodium sp. Asteraceae Semilla ---------- Eupatorium sp. Asteraceae Semilla Mielcilla Galinsoga ciliata Asteraceae Semilla Tuete Vernonia cinerea Asteraceae Semilla Coyolillo Cyperus sp. Cyperaceae Semilla y vegetativamente Churristate Ipomoea sp. Convolvulaceae Semilla y vegetativamente Bejuco Cisium spp. Vitaceae Semilla y vegetativamente Dormilona Minosa pudica Leguminosae Semilla Candelilla Pothomorphe sp. Piperaceae Semilla Chiquizacillo Richardia scabra Rubiaceae Semilla Tamarindillo Phyllanthus niruri Euphorbiaceae Semilla Sorocí Momordica charantia Cucurbitaceae Semilla Canutillo Commelina diffusa Commelinaceae Semilla y vegetativamente cies encontradas. La especie un menor peso de poáceas, in- dominante en el experimento fue cluyendo la especie dominante, Digitaria decumbens. Digitaria decumbens, que ocupó un alto porcentaje del peso Peso fresco de malezas total de las poáceas (Cuadro 5); así como Paspalum conju- Unicamente se detectaron gatun, Rottboellia cochinchi- diferencias significativas en- nensis y Paspalum paniculatum, tre tratamientos y épocas de especies de este grupo que se evaluación para las malezas de presentaron en menor cantidad la familia Poáceae. Todos los (Cuadro 6). Mientras que con tratamientos que incluyeron el chapia y en los tratamientos herbicida glifosato mostraron con glufosinato de amonio el 52 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 5. Peso fresco de malezas poáceas (g/1,0 m2) por tratamiento1 en el experimento "combate químico de malezas en plantación establecida de macadamia". Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Tratamiento Peso en g/m2 Poáceas Digitaria simazina + glifosato 423 c* 304 bc oxifluorfén + glifosato 435 bc 275 c terbutilazina + glifosato 571 bc 262 c simazina + glufosinato de amonio 1127 abc 827 abc terbutilazina + glufosinato de amonio 1145 abc 752 abc oxifluorfén + glufosinato de amonio 1500 abc 1282 ab Chapia 1593 ab 1380 a Testigo enmalezado 1842 a 1134 ab 1 Datos corresponden al promedio de cuatro evaluaciones. * Promedios con igual letra dentro de la columna no difieren significativamente entre sí según la prueba de Tukey al 5%. Cuadro 6. Efecto de los tratamientos sobre los cambios porcentuales en la biomasa aérea fresca por especie de maleza prevalente, con respecto a su biomasa inicial, en el experimento "Combate químico de malezas en macadamia establecida". Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Signo + en el cuerpo del cuadro indica que la biomasa aumentó en ese porcentaje con respecto a la existente al momento de aplicación. Signo - en el cuerpo del cuadro indica que la biomasa disminuyó en ese porcentaje con respecto a la existente al momento de aplicación. ----- en el cuerpo del cuadro indica que la especie respectiva no estuvo presente en ese tratamiento. HERRERA Y UREÑA: COMBATE MALEZAS EN MACADAMIA 53 peso de estas malezas no fue mezclas con glifosato, que fue- significativamente diferente ron las más efectivas en el al testigo a libre crecimiento; combate de poáceas, mostraron inclusive especies como a partir de los 60 dda incre- Digitaria decumbens y Paspalum mentos en el peso fresco de paniculatun, 40 días después de gramíneas, lo que indica la la aplicación de estos herbi- necesidad de una segunda apli- cidas, incrementaron su bioma- cación en esa época. Este sa (Cuadro 6). Rottboellia periodo de acción de las mez- cochinchinensis en la condi- clas herbicidas puede consi- ción del experimento fue sen- derarse relativamente corto, sible a todos los métodos de sin embargo es aceptable dadas control, incluyendo la chapia; las características climáti- sin embargo, fue la especie que cas y de aplicación en que se en el testigo a libre creci- realizó el experimento. La miento mostró el mayor porcen- presencia de una cobertura ve- taje de aumento en peso, pero getal densa, pudo limitar la sin llegar a ser dominante, efectividad de los preemer- (Cuadro 6). gentes, por lo que es posible lograr un control de malezas El glifosato es un herbici- más prolongado si, los herbici- da sistémico que ha mostrado das preemergentes se aplican su eficacia en el control de posterior al sistémico y sobre poáceas perennes, malezas que malezas recién emergidas. Un fueron dominantes en este expe- incremento en la dosis del rimento (Flores 1986; Herrera glifosato puede también con- 1991; Herrera 1992). La defi- tribuir a ampliar el periodo de ciente actividad del glu- control, ya que dependiendo de fosinato de amonio en el com- la especie, algunas malezas bate de poáceas, se debe pro- perennes pueden rebrotar con bablemente al uso de una dosis dosis relativamente bajas, como inadecuada según la especie a la usada en este experimento, controlar esto por cuanto la (Herrera 1991). compañía fabricante en infor- maciones posteriores a la rea- En el caso de la chapia, lización de estos experimen- práctica común realizada por el tos, indica dosis mínimas de agricultor, se observó que en 0,6 a 1,0 kg i.a./ha para el término de 25 a 30 días después control de varias especies que del primer corte, se alcanzó se presentaron en el experi- casi la totalidad de la bioma- mento (HOECHST s. f.). sa inicial, compuesta princi- palmente por los géneros No se detectaron diferen- Digitaria y Galinsoga; por lo cias significativas entre her- que si se desea mantener por- bicidas preemergentes. Las centajes de cobertura relati- 54 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. vamente bajos, resulta una es- Con respecto a cambios en la trategia de control muy costosa composición vegetal, se encon- especialmente en presencia de tró el mayor cambio en el malezas perennes. tratamiento oxifluorfén + gli- fosato y simazina + glifosato, Con respecto a las malezas donde al final del experimento de hoja ancha, la ausencia de disminuyó el porcentaje de diferencias significativas en- poáceas y aumentó el porcen- tre tratamientos, se debió prin- taje de malezas de hoja ancha cipalmente a que su población (Cuadro 7); este comportamien- fue baja, producto del dominio to se ha observado en otros de las poáceas. Sin embargo, experimentos y campos donde conviene señalar el comporta- se utilizan solo graminicidas miento diferente que presenta- sistémicos y glifosato; esto ron algunas de las principales puede ser positivo, si se pasa especies de este grupo; Ipomoea a especies anuales poco compe- sp. se presentó en todos los titivas con abundante flora- tratamientos y su crecimien- ción y fáciles de controlar, y to fue afectado inclusive por que pueden generar varios be- la competencia ejercida por las neficios, tales como cobertura poáceas; por el contrario, de suelos, aumento de la pobla- Cisium sp. fue menos sensible y ción de organismos benéficos, más agresi- va. Las especies menor competencia y menor costo pertenecien-tes a la familia en el control de malezas. asteraceae fueron controladas por todos los herbicidas (Cua- dro 6). En el caso del chiquizá, CONCLUSIONES Richar-dia scabra, aún cuando durante los primeros 40 días 1. Todas las mezclas herbici- después de la aplicación fue das en la forma en que se afectado por los tratamientos aplicaron fueron selectivas que contenían glifosato, al a la macadamia. final del experimento aumentó su población, compor- 2. Los tratamientos que in- tamiento que es común cluyeron glifosato fueron observar cuando se aplica solo más efectivos en el con- glifosato en presencia de esta trol de malezas poáceas. maleza. Los herbicidas oxifluorfén 0,5 kg/ha o simazina 2 kg/ha En el caso de las ciperá- en mezcla con glifosato ceas su población fue inferior 0,6 kg/ha, mostraron el me- al 1%. jor control de malezas en general. HERRERA Y UREÑA: COMBATE MALEZAS EN MACADAMIA 55 Cuadro 7. Composición de la población de malezas por tratamiento, expresada como porcentaje de malezas gramíneas y hoja ancha1, en el experimento "Combate químico de malezas en plantación establecida de macadamia". Siquirres, Limón, Costa Rica. 1989. Tratamiento % malezas % malezas poáceas hoja ancha oxifluorfén + glifosato 45 c2 54 a simazina + glifosato 57 bc 42 ab terbutilazina + glifosato 81 bc 19 bc terbutilazina + glufosinato de amonio 85 a 14 c oxifluorfén + glufosinato de amonio 87 a 13 c simazina + glufosinato de amonio 86 a 14 c Testigo enmalezado 83 ab 17 bc Chapia 81 a 9 c 1 Datos reales; corresponden al promedio de cuatro evaluaciones; el porcentaje fue calculado considerando las malezas presentes en cada tratamiento como el 100%. 2 Tratamiento con igual letra dentro de la columna no difieren significativamente según la prueba de Tukey al 5%. LITERATURA CITADA Rica, Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica. 60 p. ARNOLD, C. E.; AITKEN, J. B. 1972. Weed control in deciduous fruit HAMILTON, R. A.; FUKUNAGA, E. T. orchards. Procceding of the 1985. El cultivo de nueces de Florida State Horticultural macadamia en Hawaii. Traducido Society 85: 307-312. por Alvaro Santisteban C. Banco Nacional de Costa Rica. San José, ESQUIVEL, B. R. 1986. Combate de Costa Rica. Imprenta Tormo Ltda. malezas en vivero de macadamia 66 p. (M. integrifolia y M. tetraphylla) sembrado en eras. Tesis Ing. HOESCHT, s. f. Basta, el nuevo her- Agr. San José, Costa Rica. Facul- bicida de amplio espectro. tad de Agronomía, Universidad de Frankfurt, Alemania. Hoescht Costa Rica. 36 p. Aktiengesellsehaft. 27 p. ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT HERRERA, F. 1989. control de malezas MORENO. 1989. Memoria anual de en macadamia. In: Resúmenes de labores. Facultad de Agronomía, conferencia del Taller sobre Universidad de Costa Rica. p. 39- tecnología de Producción de 54. Macadamia. CINDE-ICAFE-UCR-MAG- CNAA. San Carlos, Costa Rica. FLORES, A. R. 1986. Combate químico sp. de malezas en macadamia (Macada- mia integrifolia) en Siquirres. HERRERA, F. 1991. Combate de es- Tesis Ing. Agr. San José, Costa trella africana (Cynodon nlenf- 56 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. uensis) en macadamia. Boletín Hawaii Research Extension. Se- Técnico de la Estación Experi- ries 039. 91 p. mental Fabio Baudrit Moreno (C. R.). 24(2): 1-9. WEED SCIENCE SOCIETY OF AMERICA. 1989. Herbicide handbook. Sixth HERRERA, F. 1992. Combate de guinea edition. Illinois, USA. 301 p. (Panicumm maximun) en macadamia. Boletín Técnico de la Estación NISHIMOTO, R.; YEE, W. s. f. A guide Experimental Fabio Baudrit Mo- to chemical weed control in tro- reno (C. R.). 25(2): 1-9. pical and subtropical fruit and nut crops in Hawaii. College of SHIGEURA, T. G.; OOKA, H. 1984. tropical agriculture and human Macadamia nuts in Hawaii: History resources. Circular Nº 423. 11 p. and production. University of