ODONTOLOGÍA SANMARQUINA ISSN-L 1560-9111; eISSN: 1609-8617 Artículo Original 1 © Los autores. Este artículo es publicado por la revista Odontología Sanmarquina de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) [https://creativecommons.org/ licenses/by/4.0/deed.es] que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su fuente original. Resumen Objetivo. Determinar el grado de conocimiento en el manejo inmediato del trauma dental en los profesores de preescolar y primaria en la provincia de Cartago en Costa Rica. Métodos. Se realizó un estudio observacional de corte transversal en el que se aplicó una encuesta enviada vía correo electrónico a un grupo de docentes. Se incluyeron variables sociodemográficas y de conocimiento referente a la atención del trauma dental en niños/as. El total de instituciones participantes fue de 11 (6 públicas y 5 privadas). La encuesta fue respondida por 60 docentes de instituciones públicas y 141 de centros privados. Se creó un puntaje de conocimiento, asignando 1 punto para las respuestas correctas y 0 puntos para las respuestas incorrectas. Las puntuaciones mayores a 4 fueron consideradas como “conocimiento adecuado” acerca del trauma dental y su manejo. Se realizó una estadística descriptiva de las variables y la prueba de chi cuadrado para de- terminar si existía diferencia en el grado de conocimiento de los docentes respecto a la atención inmediata del trauma dental según las variables sociodemográficas. Resultados. Solo un 24% de los docentes obtuvo una puntuación superior a 4. Además, se encontró una relación estadísticamente significativa entre algunas variables: a mayor edad, mayor experiencia docente y haber sido testigo de situaciones de trauma dental, mayor es el conocimiento de los docentes en esta área. Conclusiones. Los docentes de preescolar y primaria del Circuito 1 de la provincia de Cartago poseen, en su mayoría, un bajo cono- cimiento para la atención inmediata del trauma dental. Palabras clave: Traumatismos de los dientes; Conocimientos; Niños; Maestros; Escuelas (Fuente DeCS BIREME). Abstract Objective. To determine the degree of knowledge in the immediate management of dental trauma in preschool and primary school teachers in the province of Cartago in Costa Rica. Methods. A cross-sectional observational study was performed. An electronic survey was sent via email to a group of teachers. Sociodemographic and knowledge variables regarding dental trauma care in children were included. Eleven schools participated in the study (6 public and 5 private). The survey was answered by 60 teachers from public institutions and 141 from private schools. A knowledge of score was created, assigning 1 point for correct answers and 0 points for incorrect answers Scores greater than 4 were considered as “ade- quate knowledge” about dental trauma and its management. Descriptive statistics of the Natalia Gutiérrez-Marín 1,a, Ingrid Miranda Garro 1,b, Cristina Barboza Solís 1,c, Romain Fantin 1,d 1 Universidad de Costa Rica, Facultad de Odontología, San José, Costa Rica. a Magister en Educación. b Especialista en Ortodoncia. c PhD en Epidemiología. d Master en Estadística. Correspondencia: Natalia Gutiérrez-Marín: natalia.gutierrez@ucr.ac.cr 30704 Oreamuno,Cartago, Costa Rica ORCID: 0000-0002-1801-9856 Coautores: Ingrid Miranda Garro: ingrid.miranda@ucr.ac.cr ORCID:0000-0002-1575-5014 Cristina Barboza Solís: cristina.barbozasolis@ucr.ac.cr ORCID: 0000-0002-7208-7374 Romain Fantin: romain.fantin@ucr.ac.cr ORCID: 0000-0003-2906-3438 Editora: Laura Ramirez-Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Conflicto de intereses: los autores no presenta- mos conflicto de intereses. Fuente de financiamiento: el financiamiento fue por parte de los autores. Recibido: 08/02/22 Aceptado: 03/06/22 Publicado: 15/07/22 Conocimiento acerca del manejo inmediato del trauma dental en un grupo de docentes de preescolar y primaria en Costa Rica Immediate management dental trauma knowledge of preschool and primary school teachers in Costa Rica https://doi.org/10.15381/os.v25i3.22191 Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 2 Gutiérrez-Marín et al. Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 Introducción El trauma dento-alveolar se define como un impacto agresivo sobre las estructuras propias de una pieza dental (dentina, tejido pulpar o esmalte dental); o las estruc- turas adyacentes (periodonto y el hueso alveolar) 1. Un golpe en la cara, puede causar problemas dentales como concusión o subluxación, fracturas dentales, fracturas radiculares, luxaciones laterales, intrusiones, extrusiones o avulsiones de las piezas dentales 2. El resultado del im- pacto sobre la pulpa dental puede ser reversible, o puede causar un efecto nocivo en su vitalidad, generando una inflamación del tejido pulpar que quedará latente, cau- sando problemas a futuro tales como necrosis pulpar, reabsorción radicular o anquilosis 3,4. Las causas más comunes de trauma dental-alveolar son: caídas, incidentes en bicicleta, práctica de deportes de contacto y accidentes automovilísticos. Los hombres se ven afectados un 50% más que las mujeres y los dien- tes más involucrados son los incisivos superiores 5,6. La mayor parte de los traumas dentales en niños ocurre cuando se encuentran en sus casas o en los centros de enseñanza; se ha demostrado en diferentes estudios, que hasta la mitad de estos incidentes, tienen lugar en las escuelas 7–9. La prevalencia de dicho trauma en niños en dentición primaria oscila entre un 11% y 30%, mien- tras que en niños en dentición permanente, la prevalen- cia está entre el 4% y 58% 10. El trauma dental se ha documentado en muchos paí- ses alrededor del mundo, y sus consecuencias a corto o largo plazo están directamente relacionadas al manejo primario del evento. El abordaje inicial debe hacerse de forma oportuna y con conocimiento básico del tema, ya que de ello depende un buen pronóstico evitando así se- cuelas a futuro. Un mal manejo del trauma dento-alveo- lar o una atención tardía, podría generar consecuencias indeseables, como el aumento en los costos y tiempo de tratamiento, o pérdida de piezas dentales, que pue- den afectar el desarrollo biológico y el estado psicosocial de las personas 9,11. Debido a lo anterior, en los centros de enseñanza, el profesorado juega un papel importan- te en la atención y manejo de los traumas que ocurren dentro de las instalaciones. No obstante, investigaciones en Irán, Colombia y Emiratos Árabes reportan que el conocimiento de los docentes respecto a la atención de trauma dental es escaso, ya que solo alrededor del 30% de los docentes han tenido alguna capacitación en el tema 7–9,12,13. En Costa Rica no se han realizado investigaciones re- ferentes a la atención del trauma dental por parte de los docentes. Es por lo anterior que el propósito de esta investigación fue determinar el grado de conocimiento en el manejo inmediato del trauma dental, en los profe- sores de preescolar y primaria del Circuito 1 de Cartago. Métodos Se realizó un estudio observacional de corte transversal con los docentes del Circuito 1 de la provincia de Car- tago, Costa Rica en setiembre del año 2021. El cálculo de la muestra se dio a partir de una hipótesis de preva- lencia del 50%, una precisión del 10% y un intervalo de confianza del 95%, esperando una tasa de respuesta del 40%. A partir de este cálculo, se estimó la necesidad de contactar por lo menos a 240 docentes, para obtener 96 respuestas. Por lo tanto, se decidió contactar a las 21 ins- tituciones (11 instituciones públicas y 10 privadas) del Circuito 1 de Cartago. Once instituciones (6 públicas y 5 privadas) aceptaron participar. Estas 11 instituciones incluían 336 docentes, de los cuales 201 aceptaron par- ticipar, lo que representa una tasa de participación del 60%. Los criterios de inclusión fueron docentes tanto de instituciones públicas como privadas que trabajaran en los niveles de prescolar o primaria en el Circuito 1 de la provincia de Cartago. Se trabajó solo con los docentes del Circuito 1 de Cartago ya que la población de pro- fesores es muy homogénea en todo el país respecto a su formación académica, y no se evaluaron variables socio- demográficas sensibles o que pudieran generar diferen- cias en los resultados tales como si la institución se ubica en una zona rural o urbana, o el nivel socioeconómico de los niños que asisten a los centros de estudio. Para la recolección de datos, se contactó a los directores de los preescolares y escuelas participantes para explicar- les el proyecto y obtener las direcciones de los correos electrónicos de los docentes. A los 336 docentes que for- man parte de las instituciones que aceptaron participar, se les envió a su correo electrónico vía SurveyMonkey ® una encuesta constituida por datos sociodemográficos: edad como una variable cualitativa ordinal (en rangos de 20 a 29 años, de 30 a 39 años, de 40 a 49 años, de 50 a 59 años y mayores o iguales a 60 años), los años de ex- periencia docente como variable cualitativa ordinal (me- nos de 5 años, entre 5 y 10 años y más de 10 años), nivel educativo que imparte como variable cualitativa ordinal (preescolar o primaria), si labora en una escuela públi- ca o privada como variable cualitativa nominal, si había variables and the chi-square tests were performed to determine if there was a difference in the degree of knowledge of the teachers regarding the immediate care of dental trauma according to the sociodemographic variables. Results. Only 24% of the teachers obtained a score higher than 4. In addition, a statistically significant relationship was found between some variables: the older they are, the more experienced they are in teaching, and having witnessed situa- tions of dental trauma, the greater the knowledge of the teachers in this area. Conclusions. Preschool and primary teachers of Circuit 1 of the province of Cartago have, mostly, little knowledge for the immediate care of dental trauma. Keywords: Tooth Injuries; Knowledge; Child; Schools Teachers; Schools (Source:MeSH). 3 Conocimiento acerca del manejo inmediato del trauma dental en un grupo de docentes de preescolar y primaria en Costa Rica Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 recibido una charla previa sobre la atención del trauma dental como variable cualitativa nominal (sí o no), si ha- bía sido testigo de un trauma dental como variable cua- litativa nominal (sí o no), de contestar afirmativamente, ¿a quién llamó la última vez que presenció un trauma dental mientras laboraba? como variable cualitativa no- minal (a los encargados del niño, a un médico general, un pediatra, un odontólogo, otro) y si estaría interesado en recibir una capacitación sobre la atención del trauma dental como variable cualitativa nominal (sí o no). Ade- más 7 preguntas referentes al manejo del trauma den- tal basadas en otras investigaciones 12,14–17. La encuesta fue previamente validada en un grupo de docentes del Circuito 3 de la provincia de Cartago. Para obtener el puntaje del conocimiento de la atención inmediata del trauma se siguieron metodologías empleadas en otros estudios 7,16; se le asignó 1 punto a cada respuesta co- rrecta de las preguntas referentes al tema, y 0 puntos a las respuestas incorrectas, estableciendo un rango de puntuación entre 0 y 7 puntos. A partir de estas pun- tuaciones se creó la variable “grado de conocimiento”. Se consideraron puntuaciones superiores a 4 como “co- nocimiento adecuado”, mientras que las puntuaciones de 4 o menos fueron valoradas como “conocimiento in- adecuado”. Se realizaron las estadísticas bivariadas entre “grado de conocimiento” y las variables independientes incluidas en el estudio. La encuesta se reenvió en tres ocasiones con una semana de tiempo entre cada envío con el fin de obtener la mayor cantidad de respuestas. Se veló por la confidencialidad y anonimización de los datos recolectados. Este estudio fue aprobado por el Comité Ético Científi- co de la Universidad de Costa Rica bajo el código CEC- 293-2021. En el encabezado de la encuesta se explicó el proyecto, la confidencialidad y anonimización de la misma, así como el tiempo que durarían en completarla y el asentimiento a participar en el estudio. Para el análisis estadístico se creó una base de datos en Excel (Microsoft, Inc., Redmond, WA, EE. UU.). Los datos proporcionados por SurveyMonkey® fueron ta- bulados, revisados y corregidos de inconsistencias para ser analizados. Se realizó la estadística descriptiva es- tableciendo la frecuencia absoluta y relativa de las va- riables sociodemográficas y de las preguntas referentes al conocimiento de los docentes respeto a la atención inmediata del trauma dental. Posteriormente, se utili- zó la prueba de chi cuadrado para determinar si existía diferencia en el grado de conocimiento de los docentes respecto a la atención inmediata del trauma dental y las variables sociodemográficas (p < 0,05, IC 95%). Todos los análisis se desarrollaron en el programa SPSS versión 23.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.). Resultados El total de instituciones participantes fue de 11 (6 pú- blicas y 5 privadas). La encuesta se envió a 336 perso- nas y fue respondida por 60 docentes de instituciones públicas y 141 de centros privados. El porcentaje de no respuesta fue de 40,18%. La Tabla 1 muestra los resultados de las estadísticas descriptivas. El 33% de los docentes se ubicaron en el Tabla 1. Características sociodemográficas de los docentes encuestados (n=201) Variables n % Rango de edad Entre 20-29 años 66 33 Entre 30- 39 años 60 30 Entre 40- 49 años 50 25 Entre 50- 59 años 21 10 Más de 60 años 4 2 Años de experiencia como docente Menos de 5 años 57 28 Entre 5 y 10 años 49 25 Más de 10 años 95 47 Nivel educativo que imparte Preescolar 95 47 Primaria 106 53 Tipo de institución donde labora Pública 60 30 Privada 141 70 Charla previa sobre trauma dental Sí 5 2 No 196 98 Ha sido testigo de un trauma dental Sí 40 20 No 80 Interesado en recibir capacitación Sí 188 94 No 13 6 4 Gutiérrez-Marín et al. Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 rango de edad entre 20-29 años y un 47% tienen 10 o más años de laborar en alguna institución educativa. Respecto al nivel educativo que imparten, el 53% de los docentes lo hacen en primaria; y el 70% trabaja en una institución privada. Solo una minoría, el 2% de los docentes ha recibido una charla sobre trauma dental. El 20% de los sujetos sí han presenciado un trauma dental en la institución y de ese grupo, el 90% llamó a los en- cargados del niño cuando presenció el trauma. Una gran Tabla 2. Conocimiento de los docentes respecto al manejo del trauma dental (n=201) Preguntas de conocimiento Opciones de respuestas Respuestas * Frecuencia (%) Fractura dental: Coordinar inmediatamente con los padres para una valoración con un profesional en salud. RC 167 (83) Llevar inmediatamente al niño a una valoración a una clínica dental. RI 23 (11) Observar al niño y referirlo al día siguiente a valoración. RI 2 (1) Observar al niño y llevarlo a valoración sólo si la molestia continúa. RI 2 (1) Otro. 7 (4) Ruptura de encía sin fractura dental: Coordinar inmediatamente con los padres para una valoración con un profesional en salud. RC 151 (75) Llevar inmediatamente al niño a una valoración a una clínica dental. RI 18 (9) Observar al niño y referirlo al día siguiente a valoración. RI 4 (2) Observar al niño y llevarlo a valoración sólo si la molestia continúa. RI 15 (8) Otro. 13 (6) Ante una avulsión la atención profesional debe darse: Más de 24 horas RI 2 (1) Entre 12 y 24 horas RI 4 (2) Entre 6 y 11 horas RI 15 (7) Inmediatamente RC 180 (90) Medio de transporte de un diente avulsionado: En alcohol RI 7 (3.48) Agua RI 24 (12) Debajo de la lengua del niño RI 3 (2) En leche RC 35 (19) En un pañuelo o kleenex RI 109 (55) En hielo RI 15 (8) Otro RI 8 (4) Buscar fragmento de diente quebrado: Sí RC 124 (62) No RI 77 (38) Actuación ante diente primario avulsionado: Colocar el diente en su posición en la boca y enviarlo al profesional inmediatamente para su tratamiento. RI 12 (6) Detener el sangrado y observar la evolución del niño. RI 52 (26) Recoger el diente, colocarlo en un líquido y llevar al niño (a) con el odontólogo inmediatamente. RI 88 (44) Guardar el diente, detener el sangrado y enviarlo a valoración con un odontólogo. RC 15 (7) No sabría qué hacer. RI 34 (17) Actuación ante diente perma- nente avulsionado: Colocar el diente en su posición en la boca y enviarlo al profesional inmediatamente para su tratamiento. RC 22 (11) Detener el sangrado y observar la evolución del niño. RI 20 (10) Recoger el diente, colocarlo en un líquido y llevar al niño (a) con el odontólogo inmediatamente. RI 110 (55) Guardar el diente, esperar un par de horas para detener el sangrado y enviarlo a valoración con un odontólogo. RI 11 (5) No sabría qué hacer. RI 38 (19) *RC: respuesta correcta, RI: respuesta incorrecta. mayoría, el 94% de los profesores manifestaron que les interesaría recibir una capacitación sobre la atención del trauma dental. La Tabla 2 muestra la distribución de las respuestas de las variables asociadas al trauma dental. En las preguntas referentes al manejo del trauma dental, solo un 24% de los docentes obtuvo una puntuación superior a 4 consi- derada como “conocimiento adecuado”. Al abordar los 5 Conocimiento acerca del manejo inmediato del trauma dental en un grupo de docentes de preescolar y primaria en Costa Rica Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 valoración con un odontólogo al niño, por otro lado en el caso de un diente permanente, sólo el 11% de los docentes indicaron acertadamente que reposicionarían el diente y enviarían al niño de inmediato para recibir atención dental. La Tabla 3 muestra las estadísticas bivariadas, que cruza cada una de las variables recolectadas en el cuestionario con la variable “grado de conocimiento”. Adicionalmen- te, hubo una relación estadísticamente significativa en- tre algunas variables: a mayor edad, mayor experiencia en docencia y el haber presenciado un trauma dental, mayor conocimiento adecuado del manejo del trauma por parte de los docentes. Discusión Al ser las instituciones de enseñanza uno de los lugares donde los niños sufren con mayor frecuencia traumas dentales, es de vital importancia las acciones oportunas e inmediatas que los docentes puedan realizar, para re- ducir los posibles efectos negativos de estos incidentes. Con la realización de este estudio, se evidenció que po- cos docentes poseen conocimientos respecto al abordaje correcto y oportuno del trauma dental, lo cual coincide con investigaciones realizadas en Colombia, Arabia Sau- dita, Irán y Turquía 7,9,13,16. Cuando se analizan cada una de las respuestas, se ob- serva que un alto porcentaje de docentes contestaron Tabla 3. Asociación entre grado de conocimiento y variables sociodemográficas Conocimiento Adecuado* (%) Conocimiento Inadecuado (%) p Edad 0,004 Entre 20-29 años 7 (10,6) 59 (89,4) Entre 30- 39 años 17 (28,3) 43 (71,7) Entre 40- 49 años 17 (34,0) 33 (66,0) Entre 50- 59 años 6 (28,6) 15 (71,4) Mayor o igual a 60 años 2 (50,0) 2 (50,0) Experiencia docente 0,004 Menos de 5 años 7 (12,3) 50 (87,7) Entre 5 y 10 años 11 (22,4) 38 (77,6) Más de 10 años 31 (32,6) 64 (67,4) Presencia previa a trauma dental 0,010 No 33 (20,5) 128 (79,5) Sí 16 (40,0) 24 (60,0) Charla previa sobre trauma dental 0,817 No 48 (24,5) 148 (75,5) Sí 1 (20,0) 4 (80,0) Nivel educativo impartido 0,958 Prescolar 23 (24,2) 72 (75,8) Primaria 26 (24,5) 80 (75,5) Tipo de institución 0,226 Pública 18 (30,0) 42 (70,0) Privada 31 (22,0) 110 (78,0) *”Conocimiento adecuado”: puntaje superior a 4 puntos, “Conocimiento inadecuado”: puntaje igual o menor a 4 puntos. resultados de cada una de las preguntas, en las tres pri- meras preguntas, por lo menos el 75% de los docentes respondieron correctamente. El 83% de los docentes res- pondió correctamente al mencionar que ante un evento de trauma donde hubo alguna fractura dental, o ruptura de encía o labios, la acción a realizar sería coordinar in- mediatamente con los padres para una valoración con un profesional en salud, de igual forma, el 75% de los sujetos respondió adecuadamente al elegir la opción de coordinar inmediatamente con los padres para una va- loración con un profesional en salud cuando se presenta un acontecimiento de trauma donde hubo alguna rup- tura de la encía con salida de sangre, sin fractura dental. Adicionalmente, el 90% de los sujetos respondió acerta- damente que la atención debe ser inmediata cuando se produce un evento de avulsión. Respecto a un evento de avulsión dental, un 55% de los docentes indicó erróneamente que el diente debe trans- portarse en un pañuelo o Kleenex. Sin embargo, cuando se consultó sobre buscar un fragmento de un diente que fue fracturado, un 62% de los sujetos sí respondió acer- tadamente al indicar que sí lo harían. Finalmente, sobre el manejo inmediato de una avulsión dental, muy pocos docentes sabían cómo actuar adecua- damente: si el trauma fue en un diente primario, sólo el 6% de los sujetos respondió correctamente que guar- darían el diente, detendrían el sangrado y enviarían a 6 Gutiérrez-Marín et al. Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 correctamente al indicar que en caso de presentarse un trauma bucodental que involucre lesión en encías o rup- tura dental, coordinarían inmediatamente con los pa- dres de familia para que el niño reciba una valoración. Este alto porcentaje contrasta con los resultados reporta- dos en otras investigaciones: en un estudio realizado en Colombia, solo el 57% de los docentes indicaron que ante un trauma bucodental, se debe contactar a los pa- dres para que el niño reciba atención médica, y de igual forma solo un 54% de los docentes que participaron en un estudio en Croacia, comparten dicha aseveración 9,17. Referente a la avulsión, que es uno de los traumas den- tales más graves donde el pronóstico depende mucho de las acciones tomadas en el lugar del accidente 18,19, una gran mayoría de los docentes respondieron erróneamen- te respecto al manejo de la emergencia, tanto si el evento se daba en dentición primaria como en la permanen- te, lo cual se asemeja a los datos brindados en estudios realizados en Dubái, Brasil y Arabia Saudita 12,20,21. Lo anterior es muy importante porque el manejo clínico de las avulsiones no solo depende del tipo de dentición en la que ocurre sino del momento oportuno en que el pa- ciente recibe la atención dental; en este sentido, cuando se les consultó a los maestros sobre el tiempo para ac- tuar ante una avulsión dental, la gran mayoría comentó acertadamente que debería ser de inmediato, situación que también se reportó en un estudio en Nigeria 22. Adi- cionalmente, a los participantes se les preguntó sobre el medio de transporte de un diente avulsionado, a lo que la mayoría de los docentes contestaron erróneamen- te que colocarían el diente en un pañuelo o Kleenex. Resultados similares se encontraron en un estudio efec- tuado con maestros españoles donde el 70% colocaría el diente en papel higiénico o un pañuelo limpio 23; de igual forma en otras investigación, un 76% de docentes de primaria de Croacia respondieron que colocarían el diente en una gaza o pañuelo y un 58,51% de docentes de Kolkata transportarían el diente en un pañuelo de papel 17,24. En cuanto al manejo de las fracturas del tejido duro del diente, la mayoría de los docentes contestaron que se debe buscar el fragmento de diente fracturado lo cual coincide con un estudio realizado en Brasil donde el 77,5% de los docentes también buscarían el fragmento 25, sin embargo, hay estudios que reportan lo contra- rio: en Croacia solo el 27% de los maestros encuestados buscarían el fragmento dental, al igual que en otro es- tudio en Arabia Saudita, donde menos de la mitad de los participantes consideraron importante el segmento desprendido 17,26. Se encontró una relación estadísticamente significativa, de forma tal que, entre mayor edad de los docentes, experiencia laboral y haber sido testigo de situaciones de trauma dental, mayor es el conocimiento de los su- jetos. Dichas asociaciones positivas también se han re- portado en varios estudios: en Arabia Saudita, España y Navi Mumbai la edad fue un factor relevante; y en Grecia y Lituania no solo la edad, sino que los docentes que habían presenciado un acontecimiento de trauma demostraron mayor conocimiento para la atención de estas emergencias 14,16,23,27,28. En lo que concierne a haber sido espectador de un trauma dental, también se encon- tró una diferencia estadísticamente significativa con dos grupos de docentes brasileños 29,30. Una de las limitaciones de este estudio fue que se rea- lizó únicamente con docentes de la provincia de Carta- go, sin embargo, los resultados arrojan que trabajar en una institución pública o privada, o el nivel educativo que se imparte, no fueron variables que mostraran una asociación significativa respecto al conocimiento de los docentes, esta situación también ha sido documentada en una investigación realizada en el año 2018, con 1520 docentes de escuelas públicas y privadas 15. Una de las fortalezas de esta investigación es que cons- tituye el primer estudio en el país que responde la pre- gunta de investigación. Evidencia que, en el ámbito na- cional los docentes tienen grandes carencias respecto a la atención inmediata del trauma dental, razón por la cual a futuro se planea hacer una investigación donde se evalúe el conocimiento de los docentes antes y después de una capacitación. Esto sería factible porque según se comprobó, una gran mayoría de los sujetos mostraron interés en recibir información al respecto y además, es- tudios respaldan los resultados positivos de estas inicia- tivas educacionales 31–34. Lo anterior, podría llevar a crear una propuesta ante el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para capacitar a los docentes y generar un impacto positivo en la salud pública de la población escolar costarricense. Se concluye que los docentes de preescolar y primaria del Circuito 1 de la provincia de Cartago, en su mayo- ría, poseen bajo conocimiento para la atención inmedia- ta del trauma dental. Agradecimiento Agradecemos la ayuda de las administraciones de las ins- tituciones, así como a los profesores participantes. Referencias bibliográficas 1. Rengifo Reina HA, Rodríguez Sánchez P. Conocimien- tos y prácticas en trauma dento-alveolar de Padres y do- centes de escolares del municipio de Cali–Colombia. Acta Odont Col. [Internet]. 2016 [citado el 15 de di- ciembre de 2021]; 6(1):13–20. Disponible en: https:// revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/ view/58843 2. Lexomboon D, Carlson C, Andersson R, von Bult- zingslowen I, Mensah T. Incidence and causes of dental trauma in children living in the county of Värmland, Sweden. Dent Traumatol. 2016;32(1):58–64. DOI: 10.1111/edt.12218 3. Bücher K, Neumann C, Thiering E, Hickel R, Küh- nisch J. Complications and survival rates of teeth after dental trauma over a 5-year period. Clin Oral Investig. 2013;17(5):1311–8. DOI: 10.1007/s00784-012-0817-y 4. Hecova H, Tzigkounakis V, Merglova V, Netolicky J. A retrospective study of 889 injured permanent teeth. Dent 7 Conocimiento acerca del manejo inmediato del trauma dental en un grupo de docentes de preescolar y primaria en Costa Rica Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 Traumatol. 2010;26(6):466–75. DOI: 10.1111/j.1600- 9657.2010.00924.x 5. Noori AJ, Al-Obaidi WA. Traumatic dental inju- ries among primary school children in Sulaimani city, Iraq. Dent Traumatol. 2009;25(4):442–6. DOI: 10.1111/j.1600-9657.2009.00791.x 6. Traebert J, Bittencourt DD, Peres KG, Peres MA, De Lacerda JT, Marcenes W. Aetiology and rates of treat- ment of traumatic dental injuries among 12-year-old school children in a town in southern Brazil. Dent Traumatol. 2006;22(4):173–8. DOI: 10.1111/j.1600- 9657.2006.00359.x 7. Attarzadeh H, Kebriaei F, Sadri L, Foroughi E, Taghian M. Knowledge and Attitudes of Elementary Schooltea- chers on Dental Trauma and its Management in Yazd, Iran. J Dent (Shiraz, Iran). [Internet]. 2017 [citado el 15 de diciembre de 2021]; 18(3):212–8. Disponi- ble em: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC5634362/ 8. Lima JS de, Dalprá J, Almeida SB de. Behavior of pa- rents and educators following traumatic injury to young permanent teeth of children in Joinville, Santa Catarina. RSBO. 2019;16(2):82. DOI: 10.21726/rsbo.v16i2.930 9. Marcano-Caldera M, Mejía-Cardona JL, Parra Sanchez JH, de la Espriella CM, Morales EC, Varón GS, et al. Knowledge about emergency dental trauma manage- ment among school teachers in Colombia: A baseline study to develop an education strategy. Dent Traumatol. 2018;34(3):164–74. DOI: 10.1111/edt.12393 10. Nagarajappa R, Naik D. Emergency management of den- tal injury; preparedness among school teachers in Bhu- baneswar, India. Natl Inst Public Heal. 2020;71(3):329– 39. DOI: 10.32394/rpzh.2020.0131 11. Frítola M, Couto A, Spinardi D, Junkes M, Fraiz F, Fe- rreira F. Do educational leaflets improve the knowledge of parents when faced with traumatic dental injuries? Arq em Odontol. 2014;50(4):178–84. DOI: 10.7308/ aodontol/2014.50.4.04 12. Awad MA, Alhammadi E, Malalla M, Maklai Z, Tariq A, Al-Ali B, et al. Assessment of Elementary School Tea- chers’ Level of Knowledge and Attitude regarding Trau- matic Dental Injuries in the United Arab Emirates. Int J Dent. 2017;2017:6–11. DOI: 10.1155/2017/1025324 13. Kurnaz S BC. School Teachers’ Knowledge and Atti- tudes about the Emergency Management of Trauma- tic Dental Injuries in Turkey. Community Dent Heal. 2021;38(3):215–9. DOI: 10.1922/cdh_00375kurnaz05 14. Tzimpoulas N, Markou M, Zioutis V, Tzanetakis GN. A questionnaire-based survey for the evaluation of the knowledge level of primary school teachers on first-aid management of traumatic dental injuries in Athens, Greece. Dent Traumatol. 2019;36(1):41–50. DOI: 10.1111/edt.12503 15. Alsadhan SA, Alsayari NF, Abuabat MF. Teachers’ knowledge concerning dental trauma and its manage- ment in primary schools in Riyadh, Saudi Arabia. Int Dent J. 2018;68(5):306–13. DOI: 10.1111/idj.12385 16. Alluqmani FA, Omar OM, Ola C, Omar M. Assessment of schoolteachers ’ knowledge about management of traumatic dental injuries in Al - Madinah city , Saudi Arabia. Eur J Dent. 2018;12:171–5. DOI:10.4103/ejd. ejd_38_18 17. Bakarčić D, Hrvatin S, Maroević M, Jokić NI. First aid management in emergency care of dental inju- ries - Knowledge among teachers in Rijeka, Croatia. Acta Clin Croat. 2017;56(1):110–6. DOI: 10.20471/ acc.2017.56.01.16 18. Fouad AF, Abbott P V., Tsilingaridis G, Cohenca N, Lau- ridsen E, Bourguignon C, et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent teeth. Dent Traumatol. 2020;36(4):331–42. DOI: 10.1111/edt.12573 19. Al-Obaida M. Knowledge and management of trauma- tic dental injuries in a group of Saudi primary schools teachers. Dent Traumatol. 2010;26(4):338–41. DOI: 10.1111/j.1600-9657.2010.00894.x 20. Junges R, Celeste RK, Pizzatto LN, Gatti F dos S, Abegg C, Samuel SMW. Elementary schoolteachers’ knowle- dge and decision-making regarding dental trauma. Oral Health Prev Dent. 2015;13(4):357–35764. DOI: 10.3290/j.ohpd.a32676 21. Khan SDAA, Assiry AA, Al Yami SMH, Al Makrami MHT, Al Milaq FHS, Al Hareth ISH, et al. Assessment of knowledge and attitudes of school teachers regarding emergency management of an avulsed permanent too- th of southern region of Saudi Arabia. Int J Clin Pe- diatr Dent. 2020;13(6):644–9. DOI: 10.5005/jp-jour- nals-10005-1851 22. Olatosi O, Iwuala S, Isiekwe G, Oredugba F, Adenaike A, Oluwo A. Knowledge and attitude of some nigerian school teachers an the emergency management of avulsed permanent incisor. J West African Coll Surg. [Internet]. 2013 [citado el 15 de diciembre de 2021]; 3(4):29–52. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- cles/PMC4437234/ 23. Olivera R. Conocimiento y aptitud del maestro de edu- cación infantil, primaira y/o secundaria sobre primeros auxilios en traumatología dental. [tesis de bachiller]. [Se- villa]: Facultad de Odontología, Universidad de Sevilla; 2020. 32 p. [Consultado el 15 de diciembre 2021]. Accesible en: https://idus.us.es/handle/11441/105476 24. Kaul R, Jain P, Saha N, Goswami S, Mukhopadhyay S, Saha S SS. Evaluation of knowledge, awareness, and attitude toward emergency dental trauma management among the school teachers of Kolkata. Indian J Dent Res. [Internet]. 2017 [citado el 15 de diciembre de 2021]; 28(6):595-603. Disponibe en: https://www.ijdr.in/text. asp?2017/28/6/595/221045 25. Martins C, Men S, Pavan A, Pavan N, Gomes-Filho J. Public school teachers’ knowledge about manage- ment of traumatic dental injuries. Dent Press Endod. 2014;4(2):40–4. DOI: 10.1590/2178-3713.4.2.040- 044.oar 26. Al-Sehaibany F, Almubarak D, Alajlan R, Aldosari M, Alqahtani N, Almaflehi N, et al. Elementary school staff knowledge about management of traumatic dental inju- ries. Clin Cosmet Investig Dent. 2018;10:189–94. DOI: 10.2147/CCIDE.S172105 8 Gutiérrez-Marín et al. Odontol. Sanmarquina 2022; 25(3): e22191 27. Katge FA, Patil DP, Khakhar PJ, Poojari MS KP. Knowle- dge and awareness of school teachers regarding emergen- cy management of dental trauma in school children of Navi Mumbai. Indian J Dent Res. [Internet]. 2021 [cita- do el 15 de diciembre de 2021]; 32(1):51–5. Disponible en: https://www.ijdr.in/text.asp?2021/32/1/51/321379 28. Daupare S, Narbutaite J. Primary school teachers’ knowledge and attitude regarding traumatic dental inju- ries. J indian Soc Pedod Prev Dent Soc Pedod Prev Dent. [Internet]. 2019 [citado el 15 de diciembre de 2021]; 37:2018–23. Disponible en: https://www.jisppd.com/ text.asp?2020/38/3/216/296627 29. Pithon MM, dos Santos RL, Magalhães PHB, da Co- queiro RS. Brazilian primary school teachers’ knowledge about immediate management of dental trauma. Dental Press J Orthod. 2014;19(5):110–5. DOI: 10.1590/2176- 9451.19.5.110-115.oar 30. Feldens EG, Feldens CA, Kramer PF, da Silva KG, Munari CC, Brei VA. Understanding school teacher’s knowledge regarding dental trauma: A basis for future interventions. Dent Traumatol. 2010;26(2):158–63. DOI: 10.1111/j.1600-9657.2009.00863.x 31. Ghadimi S, Seraj B, Keshavarz H, Shamshiri AR, Abiri R. The effect of using an educational poster on elemen- tary school health teachers’ knowledge of emergency ma- nagement of traumatic dental injuries. J Dent (Tehran). [Internet]. 2014 [citado el 15 de diciembre de 2021]; 11(6):620–8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/pmc/articles/PMC4281183/ 32. Razeghi S, Mohebbi SZ, Gholami M, Mashayekhi M, Maraghehpour B, Rahnama E. Effect of two educatio- nal interventions on primary school teachers’ knowledge and self-reported practice regarding emergency manage- ment of traumatic dental injuries. BMC Oral Health. 2019;19(1):1–8. DOI: 10.1186/s12903-019-0823-4 33. Arikan V, Sönmez H. Knowledge level of primary school teachers regarding traumatic dental injuries and their emergency management before and after receiving an informative leaflet. Dent Traumatol. 2012;28(2):101–7. DOI: 10.1111/j.1600-9657.2011.01042.x 34. Nashine N, Bansal A, Tyagi P, Jain M, Jain A, Tiwari U. Comparison and Evaluation of Attitude and Knowled- ge towards the Management of Dental Injury in School Teachers Before and After Oral Health Education. Int J Clin Pediatr Dent. 2018;11(5):425-429. DOI: 10.5005/ jp-journals-10005-1551