UNIVERSIDAD DE COSTA RICA \ t�!.•At FACULTAD DE AGRONOMIA � Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit INFORME ANUAL DE LABORES 1984 ALAJUELA, COSTA RICA CENTRO AM ERICA Se.ñolt. V1t.. Lt.U,6 Ccvdo-6 Gonzáte..z L'. Ve.e.ano, Fac.u.U:a.d de. Ag1t.onomla UNIVERSIVAV VE COSTA RICA s.o. Junio, 19 8 5 . ' .... \" Con mu.e.ha ag1iru!o,. me. peJl.ml:to pll.e...6 e.ntcvL el . ..i.n601t.me.. de, la.bo11..u 1t.e.a.Uzado :polt. ·: el peMonai.: ·de. ta E.t.ta.cu.6.n Expe..Jt...i.me.nta..l Fab..i.o Baud.!Llt, dWta.nte. 1984. . . , . Se. ..i.ncUc.an lo'-> 1te.6ulta.do1, de.j.o-6 1.ióe1te.ntu e.xpeJt,i,me.nto-6 de. lo-6 p11..091tarnM de. . .ln.vuili,gau§n, M-<. riú:6mo 'títq· a.c.:Uv,i,dadu de. doc.e.nc,i,a 1J ac.wn 1.ioc.,i,at que, .6e. .U.e.va/1..0 n a ~abo d..wio.n;te. 19 g 4. Se. ha ;tll . .a.bajado c..on c.mdadu h1.te1tnac....i.ona1.:u e.amo la. /.l,i,,6,i,6n Ch..i.na, c.on to.6 c.ualu te.ne.mol.> do-6 e.xp(!}c..to1.i, ta.mb..i.é.n c.on el Ce.nt/1..0 InteJtnaCÁ.onai. de. Me.joll..am..i.e.n­ to de. MaJ.z y TJt-é.go (CI/AMYT) e.n Mé.x..i.c.o y e.t Ce.nttto Inte.11..nac....i.ona.l de. AgJt-é.c.u.Uww. T11..op-lc.ai. (CIAT) e.n Colombia. Tamb-lé.n .6e. ha man.te.rudo una bu.e.na 11..e.lac....i.6n c..on FAO, AIV, MAG, IV~, 06..i.c....i.na del Caóé., CámaJta Nac....i.onat de. A91U.C.u.Uww.; M..i.ne.x, C..i.nde., Ce.ntlto.6 A9ltJ.c..ota1.i Can:tonatu lf Coope.11..aüvM. Con e.mplte...óa-6 pJuvada.6 .6e. 1te.a.Uzcvt0n CÍÁ/te.c..ta.mc.n;t:e.. VM..i.o-6 tMba.jo-6 de. ..i.nve.6ti ga.wn e.n cUóe.11..e.nte.6 c.u.Wv0-6, ; e.n upc.c.J...al c.on :tomate. paJta. ..i.ndu.6Wa 1J pe.p..i.no - pa)l.a. e.xpoll..tac..-l6n. • ~- Se. ha Mtable.udo e.n R..a. E~tac...i.6n ExpVL-úne.~un nuevo pll..0911..ama de. -lnve.-6.t.,i,ga c...i.6n e.n 011..n.a.mc.n.tcv:e.6. La ..i.nve.1.i.U9a,c.-l6n y c..onó,<.gUÁ.e.;-,_,te. Me.1.>011..J.a. a. t0-6 ag/1..-lc.uU~ Jte.-6 e.n e.6te. e.ampo v., un.a. UJl.ge..n.te. n.e.c..c.1.i-ldac!. Admln,i,,6tll..aüvamc.n,te, ,Za E.6ta.uón ExpUL-<.mc.nJ-..o.f.. e/2 MV->Oll.ada. ¡")0/1.. un Coma(. C-le.nt<..6-lc.o que. .6 c. ne.ú.nc.>, me.111.>ual.ric.11.J.:e.. e.t que. .lnc.lu~1e. 1!.o-6 -lnve...6tiga.do1te.-6 pMp,i,a­ me..nte. de. fu Un-lve.Mh.:/acl de. C0-6ta. F:.{c.a.1 de..:: M..i.YU1;.tCi1..i..o de. AgJt-é.c.uUWta. 1J Ga.na.de;úa., 06ic....i.na dei. Caóé., In-6.:t,¿;tu;to c~e. De.-6a,Vc.oRJ~o AgMJu.,O: í·tú.i..i.ón Clúna. y del Ce.n.tlto de. Inve.6Ü-9au6n c.n /\g/t,Í..,c_tu./:Wta. Tll.op.lc.a..t, y U.Yl Corr.ilé de. Tita.bajo, que. e.-6.tá. -lnte.9~ do polt une.o pCJt-6on.M) pa!l.a. a.6u.nto-6 a.dr:,-ln..i.-6.:tJi..a..:U.vo-6 de. 11..utina c.on Jte.u.n-lone.-6 qu-lnc.e.nale.-6. Pe.Mona.tmcnJ.:c. ci.1ur..an,te. u:te. año he pa.Jz.tic.-lpo.c;o e.amo M,.¿e.mbfl.o del Con-6e.jo Me. .60lt de. ta. Fac.u .. U.ad de. AglLonom,[a., e.n .ta. Vbte.c.üva. c'.e.l Co.te.9,.¿o de Inge..n..i.e.M-6 A911..~ nomo.6p ta Mambtc.o. Cole.9,i,ad.a. Re.p1tue.n;ta;t,.¿va, IJ ta. Fu.ncia.c...i.6n f,Jac.,lonal de. Clube.-6 4-S. Con e1. Cof.2_9,.¿o rte. !n.ge.n..i.CJL0.6 Ag1t6•wmo-6 .ta.mb..i.é.n paltt..i.c....i.pé. e.orno Plle.6ide.nte. de .ta. Me.-6a. Vbte.c.:Uva c'.el. úU.-úno Congll.e.1.>o A911..on6m,.¿c.o Nac....i.ona.R.. PaJta u pll.V..e.nte. aiio? 1985, e.6pe.ll..arno-6 ya 1.>e ha.ya. de-6,-lrúdo ta. 1.>,l;tu.a.c...wn de fu E.ót.a.c.-lón Ex.peMne.ntai. den.tito de.t óutuJr..o In.ót-ltuto de. Inve.6t..i..gac...i.one..6 de. ta. Fac.uLta.d de A.g1tononúa.. Et pe.Mon.a..t de. Mta. E.6tac...i.6n junto c.on o:ót..o-6 m,.¿e.mb1to-6 de. la Fa.c.uli:.ad~ .6otite.nemo.6 ei. CJu:t.eJuO de. mante.neJt ta. E.6ta.c.i6n Expe.Jt.lme.n.tai tal e.orno e..6:tá e.n v.,:le. momento de.tide. et. punto de. v,i_,6,ta de. p1tog1ta.mM y adrn,i,_n,,ú.¡tltau6n dei. plte..6upue..6to. Qu.Vte.mo.6 e.v,i_,ta/¡, a toda c.o-6:ta. fu duintc.g1tau6n que. e.orno uni­ da.d ha. iog1ta.do ia Etita.wn c.on .6U.6 p1tog.1tamM. La d.e.pa./ttame.ntaliza.wn que. pu die.Ita plantea.Me. pMa. e..t:. 1 nti.:U.;tu;to .lúnilo.Júa muy 6uCJLtemente. fa. inte.g1ta.u6n mul üdi.óupUnall.Áa. 1J e,je.c.LLc.i.6n de fo.6 plt.Og/tama..6 de. ,i_nvu-tlga.u6n y ac.wn .6oc.i..,o.1,.- Eina.bne.nte. quieJW exp.1te.,6M .6,Ú'lc.e/to agJr.a.de.e,ún,le.nto a1. pelt.6ona..f de. e.ampo, a.dm.i n,i_,6:tJta.;t,i,vo e. inve,tiügado1te.,6 de. ta. E.6:ta.u6n. lo wmo que. pito 6MOJt.e..6 de. iM E.6- - c.ue.fa..6 de. .f.a Fac.uUad de. A91tonom.la., y de. o.t/r.a..6 E.6c.uef.M de. .f.a. L'.nivelt.6ida.d, al. V,Út,e.c.tolt de. ta. E.6c.ue.,f,a de Faotcc.rua, Ing. Gilbeltt Fue.nte..6, ai. .6e.ño1t Ve.e.a.no, V11.. Lu,i_f., CM.lo.6 Go nzM.e.z. a1. .6 e.ñolt V -lc.V11te.c.to1t de Adrn,l!U,6t/tau6 n, V1t. AivMO Montoya,. al M.ñolt V,lc.eJt1te.c.to1t de. 1nvC6Ugauone..6; V1t. Gab!t,i_el. Ma.c.a.ya, al pelt.60- nai adniln.lótlt.aüvo de. e..6-t:M u.nida.de..6 IJ al .6e.ñ.0Jl. Re.c.toJt, V1t. Fe1tnando VU!tán. T~ bién a iM a.u..t.o!t,i_cla.de..6 y 11.e.p11.ue.ntante..6 de. tod..M iM e.nüda.de..6 rne.nuonadM e.n Mta p1tue.ntau6n. Con e.l apoyo rnol!..a.l, a.drn,ln,i_,6t/taüvo y e.c.on6m,lc.o hemo.6 togJta­ do lo.6 Jte..6uli:.ado.6 e.xpu.e..6toti, lo.6 c.u.a.fe..6 e.1.:itoy a.b.60.eu.tame.nte, .6e.gu1to tion 6u.ndame.!!:_ We..6 pMa. tio.6te.ne1t y de..6MII.OliaJt u.na bu.e.na. paltte. de. nu.utlta a.gJt-lc.ul..twta.. A todoti mu.c.hM 91taUM, Mu.y c. o Jt.c:U.abne. n/.:e.. \ \ \ \ - / \/'J •. 1 ng . A91t. ~illy Lolt.la. Ma1¡,tln.ez DIRECTOR E.6t. Exp. Fa.b,i_o Ba.udJt...i;t Mo1tc.no INDICE Página PROGRAMAS DE INVESTIGACION AGROMETEOROLOGIA, Programa Cooperativo de Investigación en............. 1 U.C.R. - M.A.G. Ing. Luis Vives F. e Ing. Abigaíl Chacón Z, CEREALES, Programa de Investigación en ................................. 6 U.C.R. Ing. Carlos A. Salas F. e Ing. Kenneth Jiménez M. CONTROL DE MALEZAS, Programa de Investigación en....................... 31 U.C.R. Ing. Adolfo Soto A. e Ing. Claudio Javier Gamboa H. DIVERSIFICACION AGRICOLA, Programa Cooperativo de Investigación en 44 U.C.F. - OFICAFE, Ing. Orlando González V. e Ing. Geiner Matamoros S. ECONOMIA AGRICOLA, Programa de Investigación en........................ 64 U.C.R. Ing. Walter González M. FRUTALES DE ALTURA, Programn de Investigación en U.C.R. Ing. Guillermo Sancho M. 79 FRUTALES TROPICALES, Programa de Investigación en...................... 84 U.C.R. Ing. Ramón Luis Hernández L. HORTALIZAS, Programa Cooperativo de Investigación en................... 97 U.C.R. - M.A.G. - Misión China, Ing. Mario Saborío M., Ing. Mario Molina G. , Ing. Marco A. Moreira A., Ing. Lin Chih Pin, Ing. Lai Sen Hsiung. HORTICULTURA ORNAMENTAL, Programa de Investigación en U.C.R. Ing. Julio Gamboa C. 126 LEGUMINOSAS DE GRANO, Programa Cooperativo de Investigación en ......... 130 U.C.R. - M.A.G. Ing. Rodclfo Araya V., P,gr. Adrian Morrtles G., Ing. Ber nardo M. PLANTAS MEDICINP.LFS ~ ESPECIES, COLORANTES Y ,-".ROMATICl,S. Programa Coope- rativo de Investigación en ............................................. 142 U.C.R. - I.D.A. Bach. Rafael Ocampo S. RECURSOS GENETICOS DE LAS PLANT/.S CULTIVADAS, Pro~rama de Investigación. 148 U. C. R. Ing. Wa lt:er' Canessa M. PROGRAMAS DE ACCION SOCIAL COORDINúCION Y TRANSfERENCIA DE TECNOLOGIA, Programa Cooperativo de . . . . 153 U.C.R. - M.A.G. Ing. Fernando Ocampo A. e Ing. Boris Coto F. PISCICULTURA, Programa Cooperativo de .................................. 164 U.C.R. - M.A.G. Biol. Ana Lorena Salas A. i - PROGRAMAS DE INVESTIGACION PR0GPAt-lA C00PER!ITIV0 DE INVESTIGACION EN AGR0METE0R0L0GIA U.C.R. - M.A.G. INFORME ANUAL t>RESENTACION Ing. Abigaíl Chacón Z * Ing. Luis Vives F.* Adaptándose al descenso de los recursos disponibles, producto de la crisis económica del país, se concentróJa investigación principalmente en la Estación Experiment~l Fabio Baudrit, tanto en su sede central en San Josecito de Alajue­ la como en Fraijanes 3 así como en Guápiles, como centro temporal. Con esto que daron cerradas las estaciones agrometeorológicas observadoras de La Piñera, Co liblanco y Atenas, de las cuales sólo la primera y la tercera continuarán su trabajo come unidades del Instituto Meteorológico Nacional. Se incrementó la cooperación en las observaciones micro-agrometeorológicas, para estudios de los otros programas de investigación de "La Fabio 11 , especial­ mente en el cul~ivo del frijol común. En Guápiles St continuaron las observaciones agrometeorológicas dent~o -de una plantac:: ón e•- Le.nano, para apoyar a o descartar la hipótesis de que. el núme ro de días ncces2.rios para la corta del racimo de banano depende de los facto­ res del medio o.tmosférico. Este trabajg_que tendrá 365-días de·seguirniento de los periodos de coFt, que tendrá la plantación en observacióri, fini;l.lizará a principio de 19 1 5 y !' 1.1s r(~sultados serán publicados 2. <=ines de este mismo año. La investig,.ción Je la ;:ieacción del balance térmico de 12. zona de la raíz del frijol conún 2:1te diferentes índices foliares (densidad), fue analizi:lda y sus resul t .... dos ;,i;iar-accrán a principio de 1985. La docencia tuvo el apcyo_ permanente de este :p-rograma. ·Así, se dieron· los cursos n en , 1 C2mpes Pc•dri¿:;o FA.ci0 ~· P.n el Centro l1riiversi.tario del f1tlántico ( CUA),, por p L•. de é-:; .1 1xrso: ,1 ir, .st: ~ ri:: Jo~, í.,_m;.;ié-. se colaboró (::n todos los proyectos de inve:sti;élcj_fr i:l-::l 1"1• rcc ::..ns trtÜ' : G9 l ,S•+ 76 r G8 76 22 2'' M 67 74 23 23 f, 71 76 23 23 M 89 22 2:2 J C7 93 21 22 J 03 ':, 2 21 21 ¡' 84 93 21 21 s 88 95 2C 21 o 88 93 20 21 N 82 87 21 21 425 89 673 141 D X 74 78 72 85 21 21 22 22 La tempcr2.tur.-:: d ... l aire, <1.unq_u¿ par1:.c .. constantG, r.o lo es y2 que normalmen te el pre;mcdio ::, ,_:¡ ,_:¡ ~ i:::1 ,_:¡ 300 --\ < ::, U) z ~ ;:;: ~ E-< o E-< 200 100 M 3 - . /\ : / \ :/ \ I \ 1: / : / ,,J \ /\ / / r ·/ I / \ \ \ \\ 1 1 \ • ..... 1.9t33 Total: 2,103 mm \ \ Promedio 1961-75 \ Total: 1,878 mm 1984 \ Total 1 J J A s o N D Epoca Lluviosa Epocci lluvicsa de 1984 y su relación con 1983 y e.l promedio de 1961-75. Estación Experimental Fabio Baudrit M., San Josecito, Alajuela. 62,9 4 Como se puede otscrvar en cuanto a los valores medios de l.'! radiación solar para 1969-1975 su v-·lor náximo se da en febrero, correspondiente a la época se ca y el valor mínimo en noviembre mes dL tr nsición entre la lluviosa y la se ca. Sin embargo, en 1984 el m5ximo se presentó en mnrzo (época seca), superan do el máximo promeCio mensual esperado y el valc•r mínim· Sé obtuvo en octubre,­ correspondiente a la época lluvic. sa. IN VES TI GACI ON Se terminó la tesis de la estujiante Nazira Gálvéz Hidalgo, de la Escuela de Biologí~ de L1 Universid-J.d de Costa Ric:1, ... n frijol y concluyó la marcación de las parcelas de banano, en rovicmbre dtl <"fi' 1984 de la tesis de la estudian­ te Zoila Volio Pacheco; se está tratando de lcterminar la influencia del medio atmosférico en la rroduración del racimo. P~ra esta tesis, se instaló en Guápi­ les una Estaci~n Observadora que posiblemente c~ntinúe allí. Se ha coopcrzc., C,.Jn el Ing. Rodolfo Ara ya en el estudio del medio atmosféri co en el frijol, en varias zonas del Valle Central. Continúan las rbservaciones agrometeorológicas¡ su anfilsis y tabulacién de los datos respectivos. Se ha perforad,.., e impreso los datos climatológicos de casi todo el año de 1983. La mayoría de los datos de todas las estaciones,observadoras han sid~ pas~ dos a cinta. DOCENCIA En este campo se ha continuado ccn la ensefianz,1 c~c la "'fr<..:f'letecroloría en la sede Central, por los inr,enieros luis Vivc_c:-y rb:.r,aíl Chac~n Z. En el Ce:ntro Universiti1r::.c del ftlánticc> el curso h,- c::st:.o.dc a ".:".rgc única­ mente de Abigaíl Chacón Z. ACCION SOCIAL Se enví: los ,.btos y se les fncilita l,1.s bandas al Insti tute; M¡:,teorológi­ co Nacional en forr.n contínua. Se dió la colaboración u. los cstuci;:mt0~ en el suministro de datos agrocli­ máticrs para s~r incluidos en sus tesis. La inforrrv1ci,,n ntéJ.do 2 ( ~·:{:) Tuxpeño Ct1ribc.c Lf9 x BD'./ White 125 :-: 13D2 White Flint MCP (~*) White 85 x Bl.'2 Mezcla Tropic.:il 35 x BD2 Tuxpeño 1-15 x BD2 Whi tE; 68 )..: BD2 Tuxpeño 1-16 x BD2 Blanco DE::ntado 1 l~~) ~:Testigo maíz n0rrn,1.l 7,43 7,3) 7 -, 33 7 ,16 7,10 7,09 7,00 7,00 6,83 6,81 6,78 6,64 10,66 8,66 2 Cristalino-Se­ 10,33 3,33 5,66 6,00 9,00 3,33 6,00 6 ,38 6,66 5,66 .U,33 11,00 5,33 6 ·ºº 4,66 6,00 5;00 5,00 6,33 6,00 3,66 8;00 mi cristalino 3 Semicristalino semidentado 2 Semicristalino 3 Semidentado 3 Semicristalino Serna.dentado 2 Cristalino se­ midentado 3 Semidentado se micrist~lino 3 Semidentado 2 Semicristalino 2 Sernicristalino 3 Semidentado 3 Sernidentado se rnicrist.alir¡o , **Testigo a~ ~~i~ {e ~lt~ c3lid~d proteínica (MCP) CUADRO 4. Vir~c:c hib: ido·': ( 9¡;) en relación al progenitor' m1.sculino ( variedad Blan co !.),:::r:t-:do 2) 00ra cada uno de los ocho mestizos seleccionados. Prucb2. d" Aptitud Cómbinc1tori2. Generc:ü en maíz de al ta calid-td pro­ teínica, fst. Exp. Fabio Bo.udri t Moreno~ /\12.juela, Costa ·Rico., 1984. Genealogfa White 121 x BD2 Tuxpeño Caribe 49 x BD2 White 125 x BD2 White 85 x BD2 Mezcla Tropical 35 x BD2 Tuxpeflo 1-15 x BD2 White 68 x BD2 Tuxpeflo 1-16 X BD2 * % H = F 1 x 100 P.M. % H = Heterosis en porcentaje r 1 = Rendirni~nto cruza r 1 Rendimiento Heterosis P.M. (t/ha) % 7,43 101,36 7,16 97,68 7 ,10 96,86 7~00 95,49 7?00 95 ,49 6,83 93,18 G 81 92,91 6,78 92,50 P.M.= Progenitor d<.... m,yor rendimiento involucrado en el cruzamiento. o ,-j CUADRO 5. Análisis de variancia para las V'lric1bles evaluadns. Evaluación d.: dosis de nitrógeno x densidades x v3ried'ldes de Maíz. Cañ"ls, Gu'"lnacaste, 1984. ------------- Fuentes de v¿¡rÜ:ición CUADRADOS MCDIOS RE;ndirn. (kg/h::) Bloques Trut."lrnicnto Nitróeeno Dcnsidu-< o .-l µ.. (' (.) H o N r'. ¡;; (\) ,--.. 'tj c\O '-' i::: ,o •rl u .,; >-< 'O ;:1 p... r, u >-< '..) ''" 0 .,.::- '°d ü •-:J '-' ;::, J •.-! \l ~: o .....1 56 55 54 53 11 - ·~----~----, 60 90 120 ..DOSIS DE N ( kg/ha) Fig. l. Efect0 del Nen la floración. Guanacnste. Cañas, 1981+. 11, 3 • 11, 2 11,l 11.0 15.0 14 ,o ::..3, O 12,) = 11,16 - 0,08 x 1 60 90 120 DOSIS DE N ( kg/rn) Fir. 2. Efecto dul r en la ·1 ·1 ·¡ í ! 5'0 1)'..1d:r> • ción de. mazar. e~. Cañ~s Gu~n~­ c,tstEo. .l 9él+. 90 120 DOSIS DE N ( kg/ha) Fig. 3. Efecto del Nen la longitud de mazor­ ca. Cañas, Guana­ caste, 1984. ,..., s () ._, < ., l. t:-; .. ,,, ~ .. ~- -1 o ~ E-< ~ H p ,,..., 11! ..e ........ b.O ,.,,; .... .., 0 E-< z µ."¡ H 4,8 'f, 7 -' ,. f, ·~ 5 ! ,4 Lf , 3 5000 4000 .~ 3000 p ,,..., cu ..e 60000 ........ ~ -o 50000 E-< :J p::; 40000 ~ o (/) 30000 ~ CD z H 12 - y = 45, 56 + 2 ,12 Xl / / / / / , 8 60 90 DOSIS DE N ( kg/ha) Fig. 4. Efecto del N en el diá metro de mazorcn. Cañas, Guanacaste, 1984. y = 3836,4 + 791,83 Xl ' ' 60 90 120 DOSIS DE N ( kg/ha) Fig. 5. :CfEcto del Nen el ren dimiento de grano. ca-=­ ñGs, Guanacaste, 1984. y = 17145,05 + 10,47 1 1 1000 2000 3000 COSTO DEL N (e/ha) Fig. 6. Ingreso bruto con respe~ to al costo del N, CañnsJ Gu3nac,ste;, 1984. 13 Se observaron diferencias altamente signific2tiv:1s p."1ra dosis de nitrógeno y densidad de siembrQ con r~specto al rendimiento en kg/ha al 15% de humedad (cuadro ). Los mayores· rendimientos se obtuvieron con las dosis de 120 kg/ha de nitrógeno ( Lf. 613 23 kg/ha de grano) según se observa en l"! .figurr. 5. La de~ sidad de 66.500 pl/ha fue superior en rendimiento a 1~ densidad de 53.200 pl/ha los rendimientos fueron de 4.045,41 y 3.590 .. 9 kg/ha respectivamente. Se reálÚ6 un análisis económico para las diferentes dosis de nitrógeno, pa ra: lo" -CUel se observó un coeficien·te. de c;orreÚi.ción entre ingreso bruto y costo del nitrógeno deo l ( firura 6). La ecuación de regresión. en dicha figura indica que por cada co.1.ón invertido existe una gancia neta de ~ 10,47; de lo anterior se deduce que l¿: dosis de nitrógeno recomendad2 es la de 120 kg/l)_q __ .G.QD .. Jo._..c_ual se· obti-enen-los rnayor"EYs· beneficios· hetós-. •• ·-·- ·- . ·_ • •••• •• •• • • •• • ·: Determinación del uso consuntivo real del maíz (Zea mays L.) ---.- . _______ ,_,--.-~ ----- •-·•---·-· Objetivo: Conocer el uso consuntivo real del maíz bajo condiciones de con tres nivel.:::s de agotamiento de humedad (25, 50 y 75%). Objetivos 'específicos: a. Deter,minar el coeficiente biológico (Kc) en maíz •( .. riego b. Determinar el efecto de la frecuencia de riego sobre el rendimiento, días a floración, altura de TJ\élZorca, volcamiento,porcentaje de mazorcéEpodridas y el coeficiente de cultivo ·en maíz; usando para dicho trabajo el cultivar RPM x Tuxpepo Cl 7. Materiales~ M~todos Se utilizó un Diseño de Bloques al Azar con tres tratamientos y seis repetí c iones. La unidad E:xperimental const~ de, .. 9_0 m -~e _l::1r_g~_..P..9r:' ._ 3 __ ro. Q.~ .. .ancbo (210. - metros···cu.3.drt1do"s), le. siembra se hlzo· en surcos rectos con una separación entre hileras y pJ.;:mt2s de 00 75 m y 0,50 m respectivamente. L0s intervalos de ··riego se obtuvieron con ;el ·1r1.lor re-31 de capacidad de campo, el cual fue de 50,14%. Los intervalos ¿,._ ri~_o;o ppr- c2.da uno de los di·~erentes porcentajes de agota­ miento fueron: 7~ 14 y 21 dícs par2 un 25, 50 y 75% de agotamiento respectiva­ mente. El rnétodc de rieP:o ub.lizadc, fue supeL,ficit'.l en surcos con pendiente del 1,08%. El c::ud.:il '}UL se .... plicó fue de J.,S -1. 21/s. durA.nte un periodo de 5 horas, utiliz0.r.c'o sifc,~es de. PVC. La hum0c.::d del su,~l::, se det8rminé :rntes y después de cada riego mediante el método eravimétrico y utilizando lu siguiente fórmula=% de humedad= peso suelo húmedo (g) -- Pese suelo seco (g) x 100 peso suelo seco (g) El use consuntivo se midió en términos de lámina mediante la siguiente fór­ mula: L = PS2 - PS 1 x Da x Pr, en donde: 100 L = lámina deagua consumida (cm); PS =%humedad después del riego, PS =%hu medad antes del riego. Da= densidaá aparente y Pr = profundidad de raíces (ciñ). Además se hizo un 2nálisis económico de los diferentes tratamientos usados. 14 - CUADRO 5a. Cuadrados 4. me,:..os de~ ::máli~is ' e.e ·nrianza, medias y coeficientes de variación para las variajles evalladas en el cultivar RPM x Tuxpefio C-17, . . , hJ.nJ ue.,_u. 198!¡. Fuentes de G.L. Altura f,ltura Acame !\carne Pudricion Produccion en variac. planta mazcrca t2.llo raíz % kg/ha m m % º· 'D Bloques ·5 0,013 0,015 21,48 6,51 1,56 216,3* Tratamiento 2 0,013 0,012 2,22 18, 95:': 10,04 136, 9:': Lineal l 0,006 O ,021 2,08 4,69 6 ,6s:·: 255,3* Cuadrático l 0,020 O ,0-02 2,35 ·3 3, 06 :·::·: 12, 06 :~:•: 17, 3 Error 10 G,078 0,013 7,94 3,28 1,07 46, 59 c.v. ( %) 13,81 11,11 38,54 38,97 3, 54 7, 10 Medias 2,023 1,026 7, 31 4 ,65 29,26 7120 ~·: p -::::::- 0,05 -_':,': p ..e::::. 0,01 .. - - 15 Resul t?.dos En c.l c11,•dr, :,a S<..; mucstr,1 el anfi.lisis dt Vé'.rümz'"', medias y coeficientes de variación Ce le°' d,t:c,s obtenidos. Los valcr•.:'3 ,i,., ui;,, con.-c.1:rt~v, re~l (cm1dr•o o) p.:1:r,0 1 les tratamientos de rie go fueron d'- • r, : i e ::ir, 54 c:n y 36, 88 cm para 7, 14 v 21 días de intervalos de rie~w- ::_,-,::.; ·:::.' y,,_r CIC co~iic.i.€nt, de cultivo (Kc) fueron de 1,06; 0,84 y O, 56 p-ira 7. 1 • ~'l ,:i.'s 1'csp0ctivam(.mte. Los val. res d~ rL~dimi n:o hteniJos fueron de 6777,8; 7120 y 7461,5 kg/ha ( figur-i 7) , pa1~- los i-itcrv:llcs de 7, 14 y 21, ccn láminas totales y número to tal de r::.e :is d'- ',1,0:; Li2, 1~4·. 31,40 cm y 10,50 y 3 riegos respectivamente (cu~ dro 6). Desde el puntn ,.;.e vista econó'.llico e:l mejor tratélJlliento fue el de 21 días, seguido por el de 14 y por último del de 7 días, obteniéndose un ingreso neto adicional de rt. l. 627, 60 cuando se comp3.I'Ó el t:rat<1.miento de 7 oías con el de 21 días (cuadro 7). CUADRO 6. Intervalo de riego (días) 7 14 21 7500 ro ..e 7300 ........ ~ ~ ¡;: 7100 a entre surcos corre:spcndió a 75 cm y entre tas a 50 cm con 2 pl,ntas por sitio de siembr::., lo que d5, un"l población ca de 53.200 pl/ha. plan­ teóri- La fertilizacién emplc.,dc. fue de 100 kg/hr>. de nitrógeno y 60 kg/ha de fósfo ro, aplicados el primero fr;,ccic,no.do a la sier.brn. :ll mes y a los 45 días y el fósforo todo a la siembr .. El control de malezas se realizó con el use de atrazina (1,0 kg/ha) y Ala­ clor (1,00 kg/ha) ambos en preernergencia. En ciertas ocasionc:s se ha usado el Prowl y el Par~quat. El control de plagas s~ realizó usando el Furadán 5%~ 1 kg/ha de i. a. para el control de larvas del suelo, y us.!indose también Lorsban 4E (1,5 1/ha del P.C.) parü cortadores (Feltia y agrotis) y pñra vaquita (Dia­ brotica spp) y p-"lr::. cc-gollero Spodoptera frugiperda. Cuando el cogollo del rnaiz estaba bien form..,d0 se ernple6 el Volat6n 2,5% G (0,5 kg/ha i.a.) para el control de est~ últim~. Par~ efcctu~r el estudie crrespondiente se incluyeron los siguientes parárn!:_ tros: kg/ha de 6rr2no 21 15% de humedad, días il floración, al tur2 de planta y mazorca, aca1;,e de r2.í~ y télllo, enfermedades (Helminthcsporium turcicum, Phylla chora maydis y virm;) pÍantas afectadas por Diatrea sp, ~')rcentaj e de no cober­ tura de mazare~, % de pudrición y aspecto general de lG misma. Resultados Obtenidos Ensavo PCCMCP. - Al-:ljuela (EEAFBM): De Lrn 36 entradas que consta el ensayo hay 2 cultivo.res que forman el primer grupo, que? corresponden a los híbridos de la casa Dekalb B---833 y B-830. Sus rendirr.ientcs sc-n C:e 5187 y 5213 kg/ha de gra no al 15% de humedad, con incrementos sobre el testigo que fue El Salvador H-5- de 59 y 60%. Este fue un ens2yo que se sembré en setfombre (segunda siembra) y fue bastante afectado por Di.:itrea sp, 2.fect2né'.o u no dudarlo el rendimiento de los cultivares (cuadre 8). Ensayo PCCMCA - Esp~rza En este ensayo existen 9 cultivares que también presenta~on buen comporta­ miento en el mismo ensayJ plantado en Alnjuela, los cultivares sen los siguien­ tes: B-833, HB-83, ICTú T-101, H-9, HE-7, HE-33, Honduras H-27, ICTA B-1 y To­ cumen 7428. Los rendimientos reportados fueron de 4028, 3760, 3753, 3518, 349~ 3410, 3346, 3265 y 3247 kg/ha. Con incrementos sobre el testigo que correspon~ dió al H-5 d,:, El Salvador de 59, 49, 48, 39, 38, 35, 32, 29 y 28% parñ el lº, ' ,2°, 3°, t, 0 , se:-, 6°, 7°, 8° y 9º cultivar respectivamente. Se tratc.rá ,:.n el futuro de poder establecer pruebas en este tipo de ensayo, en mas de unt, l._ c.c::liclad, ya que mediante el análisis combinado es factible, de poder recomendar JOU!::llos cultivares que tengan un amplio radio Gsentó un ataque le­ ve de gusanos cortadores que fue fácilmente control1do c n ta~•Mn. Al ini­ cio hubo control eficiente de las malezas, pero •rv1s 1:-:;,rdc se infestó de la siguientesrnalezas: Penisetun clancc~tinurn Sa (moriseco) Spergula .:'!rvensis (ciprecillo) y rht:.Mpoclium sr (Chile de perro) . --- ----- En vista de tal pn: bJ "m"" hubo que echar mano •:! l-is r" t:,..:;hi0.rb<1s manuales. En cu=mto a la pres ere ia ,le f.nfcrmed-'"\dr s y se :;lÍn el. In~~. Ed~ar V¿¡rg2.s, se presentaron en fnrTJD leve 12.s siguientes: virus dr. J.,, cc.b 1ct.:-y virus rny=ido. Además la presencin de. un 2.rn.~rill.::rr.:.cntr ce 1.,s hJj -s ir.fcr'i'>T'(;S: que ~em: s dado en llamar 'B,jer=i, ,tribuido esto n unQ deficicncin w1tricion~l que actual- mente est~ en csturio. A la cosech2. que se re2lizó entr" el 21 de m.1rzo u: el 5 de ::bril de 1984, se prt.sent6 2t.:1que de r'ijarrs mas que todo en los cnsnyos ISWYN y IBWSN. Se: puede consic:c~Rr norl!k,l la precipitr.ciSn qu _ SE:; registró de 640 mm duran te el ciclo vegct~tivo, únic~mentc que fsta persistió~ 1~ coscch,. afcct,ndo mas que todo el grano de ~quellos cultiv,res mé1s t,rdíos, por 1~ qut la €poca de siembra sería. c m-,s conveniente realizarla en ~poca mas temprana. Ensay ISWYN Este €nsayo sirvió de mctivo de tesis de 12 .:ilumna Leda Maríri. Par, efecto de estudio se usé el cultivar Pavón 76 como testigo, debid,.. 2 que en ens, 1 se:.~ tcriorcs y, h._.;ía. sido evalu=ido y ·había tenido buen comportamiento en cst1 zo na de Fraijanes. [n est~ op0rtunidad, dicho cultivnr se t.:.bicr 0n el penúltimo- 21 lugar del primer grupo establecido, c0n un rcndiMient0 de 3660 kg/h2, siendo su perado por varios cultivares est2ndo entre los m."'.s scbres3.lientes los siguien­ tes: West Bred 911, Alondra 4546, ICT!1 Sari'! 82, Hyslop P::v-'1n y Chivc1 ( tritica­ le). Los rendimientos registrndos fueron de 5860, 5352, 51+36, 5160 y 5104 kg/ha para el primero, segundo, t~rcer8, cu2rto y quin~o cultivar respectivamente. Uno de los aspect~,s quizás mc.1s relevantes en 12 prueba mo Fra.ijanes tienden a fijarlo. Este hecho este rt}portado por el CIMMYT en suelos similares a los nuestros en el Brasil, e:n que se reporta al cultivar . Alondra como uno de los cultivares que mas ha respondido a este tipo de suelos. En nuestro caso dicho cultivar co mo se puede apreciar se ubicó en los primeros Jugares (cuadro 10). Hubo diferencias significativas en entre los divcrscs c:uJ.tivares usados. días mü:ntras que •.:'1 mc~s tardío lo fue la flornci6n y ma.dur-.;:z respectivamente. lo que a floración y madurez se refiere El mas precoz fue Sonalika con 55 y 108 el cultivar Olmill con 97 y 154 días a Esta ciferencia tan marcada no esta acorde con el rendimiento, ya que el cultivar mas t,=irc'.ío ocupó uno de los últimos lugares. Al mismo tiempo Sonalika no presE.nté, diferencias significativas en floraci.:Sn y madurez con respecto a los cultiv.:1rL-s: T 8017, WL 2265, Ia 7873 y Balaka; sin embargo sobrepasó a es tos en rcn,?.ir:1i,mtos ya que dichos cultivares reportan rendimientos de 3520, 2800, 2868, y 2696 kg/ha, mientras que So:-ialida é'rr0ja 4116 kg/ha. En lo que altura de planta se refiere el único cultivar que dentro del ensa yo se puede considerar coro de porte altc €Sel Minuano 82 del Brasil (con mas de 120 cm). Cultivnr,:;s como el ICTA S2r¿i 82, Marces Ju2r·ez~ Inia Tungurahua, QT 4083, Ctiv,J. i,lcndra 4146, se col-JCdn en el ,:,:rupo de l s intermedios ( 90-120 cm) y los restantEs en Jc-s tip,:'s b,rjos (nen ,s c:c ªO cm). Con rcspE;ct') J. lor:r-.-°'Cner:üizar parR el resto de los cul:tiva::­ res, porque :-;un,r..:---r:a:·2.r. tE:.nido un rec.ucid,) ¡J•_s::, Je los 1000 granos posiblemen­ te su c.:lt0 rcnc.imientc, se ricbo '"° un alto nÚTM.:rc e.e gr.:rnos/espiga, o bien a un al to número de tspi~~s por cepa, o un mayor peso y t~m2.ño del grano. Tal es el caso de los c~l:;v2res H~•slop ,.,,vón con 34,5 gr3.mos y Chiva (triticale) con 35,3 gramos, 011'- " r-cs::r 0G tener b&jo rendimiento en el peso de los 1000 granos se presentan : ucri '.s producciones lo que reportéln 5l60 y 5104 kg/hci para el prime ro y segundo rcspectiv~m~nte. Con respecto al volcamiento el cultivar que pre-­ sentó el méls alto porcentaje fue el Minuano 82, que a la vez fue el que reportó la máxima ~ltura ce planta de los cultivares incluidos en el ensayo (cuadre 10). CUADRO 10, 20th International Spring Whent Yield Nursery (ISWYN) 1983--84. CIMMYT, Frv.ij nnes. # de Ent. 34 19 46 18 6 29 47 40 22 25 37 31 23 4 30 7 2 49 o V 5 39 Genealogía. Oriren Prcduc. Produc. l·.r ¡-, ., re . 1. ;- /h., D1. -:is 2 Dfos ;i,--;;;:-lt-.--de fLor. m-:idur. Pl. cm Lon[ J2 es pig1. --- --------- -- -- ---=--=- Wcstbrc~ 911 U.S.A. 1.465 Alon.l Cananee. 76 en 57 y 71% ( cu,:-.dro 11). En días e, flor2ci()n los cultivares quC: se comportaron como mas precoces reportan 57 (~Í.:!s micntr1.s que los mas t-=irdíos r,r-2sentn 73 y 75 días, lo que equi_ vale i1 134 y 11~4 días J. li3. mndurez ( 4 1/2 mes~.s). Con respecto a la al tura de p.l c.nti esté.n <'.[:rupadcs ccmc, intermedios ( 90-120 cm) de ahí que y en lo que se refiere al volcamientc no presentan problema. En longitud de espiga si se presentan diferenci,s marcadas, aunque la mayor long:itud no siempre reporta el mas alto rendimiento. Tal y como se aprecia en el cuadro 2, h-:i h2bidc un gran avance en el mejora miento de los triticales ne sólo en lo que se refiere e al rendimiento sino - también a la textura del ~rnno, ya que los primeros triticales presentaban arru gamiento del grano lo que imposibilitabn la industrialización de los mismos. - Ensayo IBWSN En este ens2yo que constó de 207 entradas~ hay 10 cultivares que presentQ ron característjcn.s ngrc-nómicas deseables. Sus rendimientos oscilan entre los 5.000 y 7.500 k"/~~, con incrementos altos sobre los testigos incluidos que fue ron l',nz2., Nacoz.,ri 76, Veery Nºl, Pc1vón 76 y Bobwhite~ trigos que hasta el mo-­ mento se han venido sembrando en forma semicomercial. Ensayos de cultivcn•e~ __ (:e cebc1d1. ( IBON) Este ens~v~ r~r r~nst~ de 408 entradas algunos cultivnres presentan rendi­ mientos de m, .s ce 5'. í,( kp-/ha, lo que indica qrn) también hay posibilidades de poder contar cmcul tiv"'!.rcs de cebadé' en esta zon2. Producción de Semill2. de Maíz ---- -- ---- Se sembr,,rir d: s lutcs de producción ele sr:.r-1ill2., dichc,s lotes fueron: a. Lote d1J pr>:J._\uccién ,:~ scrlill2. ;1cn6tic?. <.le :1..,, v,ricdad Tico V-6 de endospcrma amarillo~ sembraco en J.¿-: Es+:. Exp. F··.bir• Bauc'r::-~ ,,. , se scnbró semilla de 500 mazorcas de c'.ichi"' v-,rice'--,cJ si ruir n<'. cJ. csqu,;L,c. ~'-- CIMMYT nara el mantenimiento de variedaJes. L. -~.-,.í'.z fue fuertcn.nh .. ,t-,_c.,'. ·-.,r fliyllachora me.ydis, permi­ tiendo hacer un, scl .. !cci-;:, :1or ·2rniü."1s y y,r ,,l,:,nt.., dentrÓ~familia de aque- llas planto.s r¡uc in ::tr,r-:n ,':!l¿:rú['_ ;;r,:,~c ck t~l'-'r:.r:ci.:' a dicha er:ifermedad. b. Lote d0 producci •jn \le :e (;mil l . .:e ;-und, .ción ,1c ,,proximJ.damente l ha de la va riedad Diam:=rnt0s 8043 , '-- r.:nd'isr ._rn~ bl,nc~; 12. cu1.l se sembró en la .finca La Soledad de l."" UnivE:.rsiJ."J. :'.e C::ist·· Ric,1. San Jo-iquí ce Flores, provincia de He redia. Esta varice'.=-: 1 fu.__ fit..Vl;:::' 1r-1,.,nt0 ,1.fect"d- por iklminthosporium turcicum pa ra lo cual se rc-:liz:) un:i selcccibn por plant/1 de o.quellas que mostraron tole­ rancia o resistEonci¿. ,"e l., cnferrnecbd. CUADRO ll. 15th International Triticalc Yield Trial ( ITYN) 1983-1984. CIMMYT, Fr""'!ijanes Nº LL kg/ha Días ., DÍ""'S el Alt. k Lon13. de % ce Origen Entr. Gl:neal eí~ flcr. 8é\C:.ur. Pl Cl:I E!Spiga acamé 3 Boa , s· X-24560-9X-3M-IX-OM f,1G8 59 134 88 7 2 Méxic > 34 BGL C' .., CIN X MUS S'' B-· 2686 441-0H Gl40 70 144 llO ll 2 MCxic· 33 tíUS ·s .. JLO s B-2659 C03C 66 144 ll4 10 2 t-10xici 38 Hnre 212 B-2700 5848 C4 144 109 10 l ·kxic 21, ,Ju.:inilL, 97 57C4 (7 144 117 10 2 !1i'.ixic. 35 BGL S' Cin X l!u~ s· B-2CJG ~C52 7 l4l¡ 108 9 2 d(xic .. ' 40 BGL . ("' ~' - BGI X-1C705-10M-5Y-IM-2Y-IM-OY 5588 C8 144 109 9 l M.:ixic, 23 1 lu~ r-l ~:.: l ~ :;_5<:, 5528 G7 14!¡ ll5 ll l !'1(xic:.> 22 tJc~ ,_ [i5CO (º 11+4 ll3 9 l G~_,rgi-:i. u <: 20 r..~cal Cl ,ri ( r~rn1n.. . .:i. 7(.,) 355(, 57 1'14 83 7 2 Cost2. Ric.:1 ------ 25 DOCENCIA El Prof. Kenneth Jiménez M. , dictó el curso i\F-9600, Seminario de Gradua ción, durante el II Semestre 1984, en el cual se matricularon 19 estudiantes. Colaboró ccn las lecciones de maíz del curso de Granos Básicos del Centro Regio nal de Occidente com,) también en las lecciones de Mejoramiento Genético del - maíz del curso de Fitomejoramiento de los siguientes Centros Universitarios: sede Central-U.C.R., Centro Regional del Atlánticr y Universidad Nacional. Ade más participó en el asesoramiento de los siguientes trabajos ce tesis: Titulo Prueba de cultiv1.res de maíz toleran tes a sequía, hijo riego restringuido Fertilización con nitrógeno líquido y granulado en la etapa II de creci­ miento del sorgr:;. Fertilización con n~tróp.eno líquido y granulado en la cta;1 II de crecimien Estudiante Milagro Cerdas Eliseo López to del maíz, Luis G. López Prueba. de -~ptituc. combinatoria gene- ral en líneas S2 a~ maíz de alta cali dad proteínic¿: María Rejas Comparación del rebrote e.e 15 híbri­ dos de sorgo bajo dos dosis de nitró geno. Ezzard Ch~c~n Evaluacién de 36 cultivarc.s Ce m{::J.z en 3 localid~des de la zona del Pací fico Central. El sorgo inverniz en Cost2 Ric2. Prueba de ascci,ciGn ~1.íz-frijol Interaccién c1.e lG cultivares de fri jol arbustiv-:- crn tres repeticiones de maíz en asJci2ci5n ~e relevo. Uso consuntivn c"l maíz Evaluacién de cultivares de maíz Evaluacién que al C';ntrol de :nalezas St.- rcf::., rE: • In,:. s Carlos López y Miguel G:--nz~le::z en el car.11;0 de L:"1 •ert-ilizaci~n c. In;~. [dr,ar Vargas en el aspectc de rr:ft;r,1cc:ades. El manuscrito se presenté en .:.nrlés y 1 ~ trc1c:uccif•n 1, realizó el Inr,. Luis Angel Salas. cud .-n ,;,J tot1lid3, : c0lé1bnr::n:do también €:n este 2specto los Ings. Miguel Gonz5.l ~z y .': ·,1r Var;-:s. i-1 continu¿¡,ci ,r ~ incluye un resumen del tr:1baj0 presentado, lo mismo que algunas conclusi:::ncs que se obtuvieron <:e di che Simposio .:.levado cJ. cabo. Conclusiones obtenidas· A c.ichc1 reunivn asistieron 49 delegA.c.os de diferentes p.::iíses del mundo, in­ cluyendo además 10 científicos del CIMMYT. Las zonus ;c.o~ráficas consideradas dentro 1e 1~ posible 1.daptación de los trigos tropicalizados están inclui~os en los paralelos de 23 grados ce L2titud Norte y 23 rr1.dos ~:e Lonr,i tud Sur. 27 Actualmente el CIMMYT cuenta ccn ~erm0pl2sma de este tipo para ciertas loe~ lidades, pero hace mucha f2lta mas información antes ~e poder incrementarle. Es así, corno dicha Institución ha podido destinar$ 2,0 millones para poder C0.!2_ tratar gente, poder disponer de equipo, costear viajes a científicos o desti­ nar partidas par¿¡ becas Je entrenamiento o para enviar material promisorio. En lo que a mejoramiento gE:nistico se refiere el problema mas importante a resolver es poder disponer de cultivares, que puedan ~daptarse a Jichos ambien­ tes de alta temper~tU1~0 en especial en aquellos estados de crecimiento de la planta que son el estado de pl5ntula y el de floración, acompañados a la vez o de exceso de humedad o ce sequía extrema. En el aspecto de su~los, hay al~unos con baj~ fertilidad, sobre todo en mi croelementos, toxicidad en Al y otros de mucha acidez y alta f:ijtción de fósforo-:­ También suelos pesados en especial en aquellos países que efectúan rotación de arroz-triEO, con tol é'.grabante de poseer capas inferiores ( 30 a 40 cm de hard pan) impermeablEs que se adaptanbi.en en el caso de arroz pero no en el cultivo de trigo que su sistema radical profundiza bastante. Hace falta mas inhrrnación sobre preparación adecuada de suelos, cantidad de semilla a us,:r., control eficiente de las malezas, rroducción de semilla cer­ tificada y utiliz.,_ci5n de la producción para el mercadeo. Es decir prácticamen te se está introduci~ndo un cultivo nuevo, por lo que es necesario contar con - germpolasma que se puedLl adaptar a los trópicos. En este sentido es necesario contar con una amplia colaboración de todos los programas nacionales. En el aspecto ce enfermedades es necesario contar con resistencia al Escle­ rotium roseuí.l. ya que esta enfermedad esté. en todets las zonas c5.lic'.2.s y húmedas. Otras que afectan bast.:mte son el Helminthospcrium y Fus,1.riosis q.1e pueden ata­ car hojas, raíces y espiga. Actualmente se cucnt1. con ró::sjsc .ncia 21 .~taque de las hojas únicamente. En el aspectc de royas ·me den rrc.s 2r. .:1.rse en l 1s hojas y el t2llo, pero l:i roya amorilla ce.si no se prcscn-+:,. r:~ este t'Sj)ectc, si hay germoplasm~ resistente. Otra es la bacteriosjs que existe cn ciertos lugares. pero no se sabe por ejemplo que tipo de resistencia se: necesita en l-:! dc:l .m -r,ismc ,:, la cebe.da. También existe problerr, en insectr>s 1•cro esto es de mc:nc,r cu,-:.nti:1. Desde el punto de vist:J. cconé'.,11:ico es pru,lentc .incrc;1J112nt-:irl0 ,;n 2quclla.s zo­ nas que rC;almente ;-,::::.ruen Ses-;úr: 18s economi~>t:.s, (..} ¡r-.'cio c.~l trir;o local debe ser ,.:;l precio de im~)ortcicj_-:,n rr.,s el :_wEccio CL tra.nsp··,rte. De ninf;uno. ma­ nera se debe subsi~:.iar. Resum(..n de~ Trabajr 9..u,,: se Presentó El trifo en C0sta Ric~ La situación 2c.l trie;o en Costa Rica> LS crítica, ya que dependemos en su totalidad de las ire.r -rt,.ciones ~ lle:;ando a cif.,,,2s sumamente al tas de mas de 100. 000 tonel 1.~;:1; métric-is ,~or año, lo que re:;:.,,.,esenta mas de mil millones ce co lones. T::sto C"'rY'c.s-;--:-. nce , un consumo percápi ta y por 2.ño de 31, 7 kilo¡::r;:,T11os su pliendo un 14, srs ('t. l ,s calorías y un 21, 89ó de 12.s proteínas del c0nsumo diario. 28 Es por tal motivo que uno de los rroductcs que podrí"l generarle al pais im portantes civisas es .::1 trig'--', cr>r.10 tanbién producirle una 2:ran economía en la utilización ién cebe Je contemplarse en el carñ; pode la nutrición y resistencia , enfErmL!"'l.~cs. - Por otr,-¡ pv.rtc lnce falta decisión polític::, -;-·cr rartc de lRs instituciones involucr.?.cas p:tri:! )fr8cerle al ,H_:;ricul ter, líneas ,.,,,e crédito adecuadas y maqui­ naria. Disponibilid2.c. de semilla, merc,"'l.deo, se{Turo ce. cosecha y precios de sus tentación. Es así como 2 medianc y largo plnzo que se puede obtener si n0 eT autoabastecimicntn ,1 menos disminuir en forma sirnific2ti\0la ~m~ortación del producto para el consumo local. Est0 consecuentemente evitaría la salida de di visas y genc.r~ría nuevas fuentes de trabajo, tan necesari"ls en nuestro medio p~ ra ayuc!3.r :i contrc.rLst,r el desempleo y la grave crisis económica actual. DOCENCIA En los dos ciclos del año 1984, se coordiné el curso AF-4409 de Gran~s Bási_ cos, tal y corrr s8 h¿- venidc haciendo en otras o:;-i, rtunic.aoes. Por lo volvi6 a contar ccn la c0lJboración d~ los siruicntcs profesores: Ing. Araye., Inr. José I. Murill0, In¡,. Nevio B• 11illa e Inr. Kenncth Jim6nez. mero de alumnos fue Je 40 y 25 paré't ,,l irirr\,Cr::: y se·u::1-:!' e icl0. Objetivo dE:l curso que se Roc.olfo El nú- Inteesrar les conocimi..:ntos dentro ce un cu-¡~r:> ''c.nE"r 11 pe.ra c.:id,-:i cultivo (fisiolo~i?, ant0~nln~í~. fitor1t~l0c1,, utc) Invt.sti,~,:,,r ,, nivel C(. r;ru•rs e incivi 'u:ü cc.racte:rís ticas e::s~ecífic:,s del crecimiento c:e c1c.r,,.,rr-, ll) .E:: 1-s cultivos ~e frijcl, r..,íz s 'r'h, , 1.rr')z y trigo. Además de ,lgun,s t~cnic~s ~-roné:,micas de Sl' '1-:"!nejo. Evalu;,ción Exámenes c0rtos Ex5menes parci.,lús Trabajo .:in~líticc Exposición Informe Examen final 1')9- 30% TOTAL-1OO% Trab,,j~ 9n,115ti C(2, Estc fue realizado por grupos de alumnrs que investigaron por medi- Je consult,s n enticbdl3s, person:is y/0 revisi5n bi:iiográfic, o información sobre el tcm~ ~Si[Ilado. En l ¡rimer ciclo se prcsc~t~ron 4 confcrenci,s y ~n el se­ gunde. G conferenci2s sobre los siguientes tcm:;s de actu2lic'.ad. 29 1. Importo.nci3. de la distancio. entre hileras y entre f,lo.ntas en granos básicos. 2. Criteri0 paro. la elección de l.:1s épocas y las zonas •~e siembra en granos bá sicos. 3. Transferencio. d.e tecnología, seguros y crécito en gr2.nos básicos. 4. Respuesta en base a la investigación realizac2 en granos básicos, en los ele mentes nitró¡,eno, fósforC' y potasi,>. 5. Porque en Costa Rica hay déficit en frijol, Tlk.7Íz y sorfo, ¡1ero se dan exce- dentes en arroz. 6. Identificación y control de pl28t1S y enfermedudes en granes básicos en Costa Rica. Con el fin de combinar aspectos teóricos y ¡1r5cticos se establecieron en la Est. Exp. Fabk B:iuc'rit M., parcelas de gro.nos básicos, como medio didáctico, visitándose en v~ri~s orcrtunidades para observar y evaluar los diversos aspec­ tos arronómiccis y de mejoramiento genético que actualmente se llevan a cabe. Como complemente· ne lo anterior se realizaron r:iras a la Est. Exp. Enrique Jimér,ez N. , Haciende• del Pelón de la Bajura, La Flor y Hacienda Jacó par::: ver de cerca la rr0blemática de preparaci6n, siembra y asistencia de cultivos de a­ rroz, maíz y sorgo, 1\demás se purticipé., en el asesoramiento de los siguientes trabajos de tesis. l. Evaluación de cultivares elites ce trigo ( Triticum :1estivum L.) para. lo. produc cción de pan. Fraijanes, de la estudiante Lej2s Jir:i~·nez 11e,l cuol soy Miembr ·'.el Tribun,,l, el trabajo está en la redacción final. 5. Intérvalcs ~e ricr, y use consuntivo en el cultivo del maíz. Alajuela, Est~ ción Exp. Fabio Daucrit ce la estuciante Nidia Bürr1.ntes, mi pos1c1on en este trabajo fue ¿e t1ier.brn ,:el Tribunal, y la misma fut.: presentac.a. 6. Pruebo de cultiv,,re:s c'e maíz (Zea mays) en fl~,rencia ele San Carlos, Del estu y se encu"'ntra en la re.::..c~cci0n fino.l. 10. Efecto Jcl terr,z0l inhibi1lo de la nitrific-:1ci(n, sobre la prnducción de maíz (Ze,, mays)con c.iferentes niveles de urC;_, La Soledc,c, s,n Joaquín, Here­ dia, c.elestudiantc FernanJo L¿¡ra E., en cst1.; trabajo funj, crmo Miembro del Tribun¿¡l. 11. Control de gusanos cortadores en el cultiv Je frijc~, ,iajuela, Estación Experimental Fabio B1.ub:i0ti·;os, estudiTc la influencia y las dosis de ba dos pl-Y-,,1.!'-'..0,~ 11, l'.'f• ·., _ e 1.s rrcemcrgt::ntes en relación con la aporca y la deshier manu--il s,: 1y ..... ,: la pol:, ... c1ciór le mcl1.2s hierbas. El expr::-i.menta 5'( r<.::.~lizó en la Estación Experimental Los Diamantes, situa­ da en Gu"ip:'lps de Pococí. Los tratam:.entos en combate de malezas fueron linurón y 12 arn2t,~j; , "n dc,sis de O; 1, 5 y 3[.J kg/ha d8 cadn producto aplicados antes de la siembra, además de una deshierba manual a los 20 días ~ás aporca a los 30 días. Se utilizó un disefio experimental de parcelas dividid1.s tos al azar. en bloques compl~ Los tratamientos químicos , base de linurón y .7.metrina en dosis de 3 kg/ha y la dcshicrb2 manual~ l0s 20 días presentaron 1--;. m2.yor producción de co.mote de primera. Todos los t!'atami :;rtos 1:uímicos fueron selectivos nl camote y el control de malezc1s resultó sa·dsf,:,,ctorio r:n las dosis mayores de los herbicidas linurón y ametrina: si<1 er,,bc.rro ninpu"'lo de los trntamientos m2ntuvo el cultivo libre. de malezas hast~ el final del c~clo. [l efecto residual de los herbicidas fue cor to, pero costo. El objetivo del presen­ te trabajo fue detcr·:1i~,,r lcJ Cpoc-, crític:1 de cr-mo,..;.tcnci".1 Entre l 1.s rn"!l?.s hier­ bas y el pcpinc. El estudies-, rf.·'1iz" ·~n J, ~stcr:.i1-.n ::::xr,.rirn..;.nt:.l FC!.bi--. F"'.udrit. Se utili­ zó semilla del cv P_;,jn _tt l ~ ,_u,. s~. st::rn':)·,,.,/ ~ un:. d5.st.:.ncj_;1 entre plantas de 0,50 m. La unid ,e: o._)'--:!"i;:1e--1t,:-,l c~r.s·~i" de> cu··.tr, L·r.iJ.los sep.=tra.d0s 1,20 m. El diseño que se uti '.iz.f fu,, bloq 1-, C',7"1rl-t,,s -.J_ c.z.·,r· crn tr0s repeticiones en un arreglo de p¿•rc¡;,l::s < i·;i lid::- s, L )f' trat 1 mil..Ptc s f,..1cr, n de dos tipos, en uno se mantuvieren J.'.ls p,0 r,._;::,J_,s el. :::hi.c"'h-.d,.!? dur.-~ntc cJifcr,mtcs periodos y enhierbados el reste l>i:.!dJ fuer, n d•c• 77%. 76% y 8t;% p:r él r:úmer::- t.Jt::ü d~ frutos, número de primera y núm~-::,::, de sc.rcund2 1•cspectiv,-:tr-f_nt,. y de 919ó, 949ó, 97% para peso to tal de pepin~ s, p1.s •.;'1Íil.' 2. la cosecha. Se concluyó qt,_ d. pc:ri,.,d, C"'Í tic de C'"1mp,;t,:ncfo. del µ,pino con las malas hierbas se ubic~ l:·tt't! l'"ls prir:E.r~s 2•) ·; 40 <1hs :lespués de li'i siembra y que la presenci.:i de m"l'--zns Yo~c'.uj) el núrn'--r. de plar,tJ.s del cultivn, ~sí como también provocaron dificult,cl, s c.r1 l.:::. r-,,l.iniz~ci0n y c-:,~echa de l'.)s frutos. Determir.J.ci(n enhicrbado y otro dt:s hierbado, ccn -:.1 fin d ... clet1.;rminar el pt:riod_ crític0 de c,mpetencia de 12 cebo lla con l~s m~lezas en S~n Rafael de Ore2.muno. Las deshierbas se hicieron ma 37 nualmente caco. :es s~m,né's h:ist2. lo.s 14 sem:m,s después del trasplante. Para arnbc,s experimcntr s se utilizó el diseño de blcques c0mplet,,s ,ü azar con cuatrn r,-·p~tj,-::i..ucs y siete tratamientos y se clasificó L1 cebolla en prime ra: bulbos rr.1r,r•J'º (,= 5 cm r..J.e diámetro y sc.~unc'.a: bulbos menores de 5 cm de diámetrc. Se deterrnin-".. qu·" •e 1. r>JX'l''C'.' criticu de cr·rnpetE:nci.J de la cebolla con las malezas en 12 zc :r e:-·. udia un efect,_ de pL1sticidud de pc-blacjones para las malezas de hoja ancha y gramíneas, n•)tándosc un dominir de las primeras sobre las segundas. k>s pesos tot:ües de l2s rel.ezas , lns 8 y J.2 sem::rnas de c".'lmpetencia fueron tres y 14 veces may-')res que. .::1 de l.:1 cosecha de ceboll,,. en dichos tr2tamientos respec­ tivamente. Con b1.S<= en lé,S r,_ :,ul tudcs obtenidos se concluye que la cebolla paseé poca o ninguna htlbHidn:: comp(.titivu, y que ,21 periodc crítico de competencia está entre Lrn ,:_ .s -¡ l:1s ncho semanas después d€l traspl:intc; ctsí l'lismo, la reducción en el renc~.1mi..!nt- ~ causa dG la. competencia fue del 95%. Se recomienda realizar experirnent )S ~j,;;:U ·:r•,2s en l::i zcnél cebollera b'1j '1 y en plant.J.ciones de cebolla de sie111br,: ,'.irect: .. Determino.ción r.',. l·, época crítica de cornpetenciil entre las malas hierbas y la remolacha. [{€.Sl:!~~n _:]:.é. l.:~. t0sis d\; An"a~ Lorena V20 rn de ancho, de la cual se to maron las dr:,s hilcr;;s centr,'1les . menes O, 20 m de b:)rde a cada extremo como par-=­ cela útil. El discñ::, experimLntal fue den bloques completos al azar en parce­ las divididas en tres repeticiones. Los trata.mientes consistieron en: parce­ las que se mantuvieron sin m¿llez,s dur2nte diferentes periodos y en la otra, se mantuvieron con m~lezas, esos mismos periodos. En ambos casos los lapsos fue­ ron de O, 14, 28. 42, 56, 70 y 84 días. Se encontró qu~ el peso de malezas de hojo. ancha tuvo una correlación lineal negativa con resp0cto ol número y peso de remolachas comerciales y para Gl peso total de remolachas. En el caso de las raíces no comerciales se obtuvo una correlación positiva, r•c..s¡::-ecto etl peso de malezas. Al comp2rar los rendimientos que se obtuvieron en los tratamientos con y sin malezas (testigos enhierbados y deshierbadp~ toto el cjclo) se observé que 38 el tratamient ::> que obtuvl siempre> enyt:rbaco tuvo une. 1 isminución del 31 y 41 % para el peso tot1l y comercial de raíces. Cu-:ind0 se compararon los tratamien­ tos de 42 dí,s con malczes con el de 84 días tJmbién t:n presencie. de malas hierbas, se pr¿sent,ron las m,1yor-ss disminuciones, que fueron de 43 y 64% para el peso tot~l y comercial de ruíces. Los resultados obtenidos se explic,n por un efecto tardí de competencia, que se debió ,1 poco desarrollo quo alc,nz-:ir n las m:ilezas dur,-i.ntc; el ciclo del cultivo, por lo que no se m~nifcstó un peri0do crítico de comp~tencia definido. Influencia de la humeda<1 del suelo en el crecimientc de Rottboellia exal tata. Tesis del señorRonalc b .. rnqn_d_e_z ___ -- -- ------- La Rottbocllia exaltata ~s una maleza de importancia económica en Costa Ri ca, al interferir cnn la producción de granos bésicos del país. No obstante que su biología se ha estudiado en países en que se introdujo primero que en Cost2 Rica, los estudios no resultan completos; pcr lo cual exis te la necesidad de realizar investigación que aporte conocimiento básico, para poder establecer programas de combate de la maleza adecuados. El present~ tra bajo, se realizó con ~l objetivo de estudi~r la influencia de disponibilic-i.d de agua en el crecimiento de R. exaltata. Materiales 'i.. Métodos En una casa ce veget,ción de la Estación Experimental Fcl>io Baucrit, plan­ tas de R. exaltat~. se sometieron a los siP,uientcs tratamientcs: 100, 75, 50 y 25% ce p€rdida de l¿¡ capacid,d dE:: c.:imp,J. Las plantas se sembraron En v:.sos ¡:·L1sticos qu,2 cC'ntuvieron 500 p, de suelo, los tratamientos Je disponibilidi"'.:l de hurnec1:.c' s.::: cst.::liJ l.Cierc•n con b<1se a lectu ras diarias de resistencia clGctric.:1 (r) int,rp·l:.dits en curvils dt: c,lioración (r vrs % humcd2::). Se usé un plv,-i.nómctro h.. lr1 ·Seiil test, me', modelo MC-300. P,3.ra M(;clir el crecimi0nt e J., m:1lt..,zc1, se. hicieren r:mestr0,,s ¿ los 22, 44, 66,110 y 154 cí ... ~s ce la siembra: cich-:i c1cti.vid.:1<: consistL~ ('1 '>ltcner el peso de la m'.'lteria sec, 0 d€ l0s diferentes ÓrgJ.n0s ":e lc1 plant,. 2.sí cor-r el 5re.::i de las hojas. p?.r~ procec'cl' ~ obtener los p2r-<,rctros ~é crec::.nicnto -.:e l -:i planta. Resultados En el cu;-,clrr 1 so e· s(rv.:: que cuando 1'1 !" cx:'!ltata creció c,_n b2j2 dispo­ nibilidad de m.:'LJ l, 50 y 25"~