UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO. FACTORES PSICOSOCIALES DE LAS MUJERES QUE OPTAN POR LA OCLUSIÓN TUBÁRICA BILATERAL COMO MÉTODO CONTRACEPTIVO: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA. Trabajo final de investigación aplicada sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias de la Enfermería para optar al grado y título de Maestría Profesional en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal. AIMARA DELGADO ESTRADA MEYLING URROZ TREMINIO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii Dedicatorias Esta tesis se la dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme las fuerzas de seguir adelante y no desmayar en los problemas que se me presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la fe. A mi familia quienes gracias a ellos hoy soy lo que soy, a mis padres por su apoyo, consejos, compresión, amor y ayuda. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño, mi perseverancia y mi coraje para conseguir mis objetivos. A mi hermana Yuliana por ser un gran apoyo en este proceso quien desde el día uno estuvo conmigo impulsándome siempre a seguir y ser la mejor. A mi mejor amiga Joselyn quien siempre me dio consejos positivos para no desistir, por su confianza, gracias por creer en mi e impulsarme a cumplir mis sueños. A mi novio David Barboza por ser fuente de inspiración, por apoyarme y guiarme durante todo este proceso gracias por su apoyo incondicional, por hacer que creyera en mí y en mi capacidad de ser mejor cada día. Aimara A Dios y a mi hija Alinta. Al pensar en este momento, me invaden muchos sentimientos lindos, recuerdo que desde el primer momento que pensé en iniciar este proceso para ingresar a la maestría, lo puse en manos de Dios, le propuse que, de ser su voluntad, se diera la oportunidad y poder ser una de las estudiantes seleccionadas, sin él no hubiera podido terminar este lindo y arduo proceso. Gracias a mi hija Alinta Vargas Urroz, quién es uno de mi principal motivo e inspiración para seguir estudiando, a quién le reste parte de mi tiempo en este proceso, gracias por tu comprensión, tus palabras de aliento a pesar de ser una niña, posees una gran madurez y un gran corazón, gracias por tu amor, tu apoyo y por existir. Meyling iii Agradecimientos Agradezco a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad Agradezco a mi tutor de tesis Denis Carrillo Diaz por haber compartido sus conocimientos a lo largo de nuestra preparación, para llevar a cabo este trabajo final de graduación. A mi compañera de tesis Meyling por creer en mí, por tenerme la paciencia, por escucharme tantas veces que dije no, por impulsarme siempre a seguir, lo mejor que me dejó esta Maestría fue tu amistad. Aimara A mi madre Maritzabel T. Rojas, quién desde pequeña me motivo a estudiar y se esforzó por darnos esa herencia, aun en medio de sus limitaciones, nos dio lo mejor de sí misma, por sus consejos y su amor, gracias. Gracias Denis Carrillo Díaz por sus sugerencias, aportes y recomendaciones para poder finalizar esta tesis, sin su sabiduría y su conocimiento no hubiera podido ser posible. Mi querida compañera Aimara Delgado, mi cómplice y mi complemento en esta aventura, gracias por tu amistad, por la confianza, por tus ideas oportunas, por seguir hasta el final a mi lado. A esas amistades que Dios puso en mi camino, las cuales no voy a mencionar, pero ellas saben quiénes son, las cuales aportaron un granito de arena con sus consejos, ideas frescas y oportunas, por su apoyo, muchas gracias. Para finalizar no puedo dejar de lado agradecer a Dios por permitirme llegar hasta aquí, por no dejarme sola, a mí misma por no desistir cuando todo parecía no tener más rumbo, por persistir hasta este punto, por luchar por mis sueños, los cuales se trabajan para alcanzarlos. Meyling iv v Tabla de contenidos Dedicatorias ........................................................................................................................................ ii Agradecimientos ................................................................................................................................ iii Tribunal ............................................................................................................................................. iv Resumen ........................................................................................................................................... viii Capítulo I. Introducción .................................................................................................................... 1 1.1 Introducción ............................................................................................................................. 1 1.3 Justificación .............................................................................................................................. 6 1.5 Objetivos ................................................................................................................................. 13 1.5.1 Objetivo General ................................................................................................................. 13 1.5.2 Objetivos Específicos .......................................................................................................... 13 Capítulo II. Marco Referencial ....................................................................................................... 15 2.1. Marco conceptual .................................................................................................................. 15 2.1.1 Concepto de salud sexual y salud reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos ................................................................................................................................ 15 2.1.2 Concepto de salud sexual y salud reproductiva ............................................................... 16 2.1.3 Derechos sexuales y reproductivos .................................................................................... 17 2.1.4 Barreras de control ............................................................................................................. 20 2.1.5 Oclusión tubárica bilateral ................................................................................................. 22 2.1.5.1 Procedimiento ................................................................................................................... 23 2.1.5.2 Ventajas............................................................................................................................. 23 2.1.5.3 Desventajas ....................................................................................................................... 24 2.2 Factores psicosociales ............................................................................................................ 25 2.2.1 Ámbito psicológico .............................................................................................................. 26 2.2.3 Ámbito social ....................................................................................................................... 27 2.2.4 Ámbito biológico ................................................................................................................. 28 2.3 Síntesis ..................................................................................................................................... 29 Capítulo III. Marco Metodológico .................................................................................................. 31 3.1 Modalidad de tesis .................................................................................................................. 31 3.1.1 Diseño de la investigación ................................................................................................... 32 vi 3.1.2 Fases de la revisión integrativa .......................................................................................... 32 3.1.3 Paso I. Formulación del problema y pregunta de revisión ............................................. 33 3.1.3.1 Formulación del propósito y/o la pregunta de revisión ................................................ 33 3.1.3.2 Formulación de criterios de inclusión y exclusión ........................................................ 34 3.2.1 Paso II. Búsqueda y selección sistemática de literatura .................................................. 34 3.2.1.1 Búsqueda y selección de la literatura sistemáticamente ............................................... 35 3.2.1.2 Organización y estrategias de generación de informes................................................. 35 3.2.1.3 Consideraciones de búsqueda para aumentar el rigor ................................................. 35 3.2.1.4 Selección de la base de datos ........................................................................................... 36 3.2.1.4.1 Búsqueda sistemática .................................................................................................... 38 3.2.1.4.2 Combinación de términos de búsqueda ...................................................................... 41 3.2.1.4.3 Definición de la estrategia de búsqueda ...................................................................... 41 3.2.1.4.4 Cribado para la selección de estudios ......................................................................... 46 3.3.1 Paso III. Evaluación de la calidad de los datos................................................................. 47 3.3.1.1 Evaluación de la calidad de la literatura encontrada ................................................... 47 3.4.1 Paso IV. Análisis y Síntesis de los datos ............................................................................ 47 3.4.1.1 Análisis y síntesis de la información ............................................................................... 48 3.5.1 Paso V. Discusión y Conclusiones ...................................................................................... 49 3.5.1.1 Discusión y conclusiones .................................................................................................. 49 3.6.1 Paso VI. Diseminación: Presentación de los resultados................................................... 50 3.6.1.1 Implicaciones éticas.......................................................................................................... 50 Capítulo IV. Resultados ................................................................................................................... 52 4.1.1 Búsqueda y selección de literatura .................................................................................... 52 4.1.2 Evaluación de la calidad de la literatura incluida ............................................................ 56 4.3 Análisis de los datos ............................................................................................................... 60 4.3.1 Presentación de las publicaciones incluidas...................................................................... 60 4.3.2 Categorización de resultados ............................................................................................. 66 Capítulo V. Discusión ...................................................................................................................... 77 5.1 Discusión ................................................................................................................................. 77 5.2 Aspectos psicológicos de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral ....... 77 5.2.1 Percepción sobre el procedimiento .................................................................................... 78 5.3 Aspectos sociales de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral ............... 79 5.3.1 Caracterización de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral ............... 80 vii 5.3.2 Falta de información por parte de los centros de salud................................................... 81 5.3.3 Acceso a los servicios de salud sexual ................................................................................ 83 Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones.............................................................................. 85 6.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 85 6.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 86 6.3 Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 88 viii Resumen Esta investigación tiene la función de aportar al departamento de enfermería en obstetricia la función e importancia de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Se establece la oclusión tubárica como un método contraceptivo, el cual comprende el derecho de la planificación familiar, en donde el personal de la salud y el Estado deben velar, por ende, brindar condiciones que informen, orienten y propicien espacios para la salud reproductiva. El objetivo principal es analizar la evidencia científica disponible sobre los factores psicosociales de las mujeres para que opten por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo. Se determinó que la percepción que poseen las mujeres sobre la decisión de optar o no por un método contraceptivo se ve afectada por los siguientes aspectos: tener una edad avanzada, embarazos jóvenes y condición económica baja. Además, existe la creencia de que se requiere de la aprobación de la pareja o la familia para acceder al método, esto repercute en la toma de decisiones, pues obtienen información errónea sobre este derecho. Por último, la decisión de optar por el método se encuentra influenciada por el seguro médico. Palabras claves: Factores psicosociales, oclusión tubárica bilateral, derechos sexuales y reproductivos, planificación familiar y salud reproductiva. ix Abstract This research has the function of providing the department of obstetrics nursing with the function and importance of women's sexual and reproductive rights. Tubal occlusion is established as a contraceptive method, which includes the right to family planning, where health personnel and the State must ensure, therefore, provide conditions that inform, guide and promote spaces for reproductive health. The main objective is to analyze the available scientific evidence on the psychosocial factors of women so that they opt for bilateral tubal occlusion as a contraceptive method. It was determined that the perception that women have about the decision to opt or not for a contraceptive method is affected by the following aspects: being of advanced age, young pregnancies and low economic status. In addition, there is a belief that the approval of the partner or family is required to access the method, this has an impact on decision-making, since they obtain incorrect information about this right. Finally, the decision to opt for the method is influenced by health insurance. Keywords: Psychosocial factors, bilateral tubal occlusion, sexual and reproductive rights, family planning and reproductive health. x Lista de tablas Tabla 1: Egresos hospitalarios por esterilización quirúrgica según género y año. .............................. 5 Tabla 2: Criterios de inclusión y exclusión. ......................................................................................... 34 Tabla 3: Descripción de las bases de datos seleccionadas................................................................. 37 Tabla 4: Descriptores de búsqueda DeCS/MeSH................................................................................ 39 Tabla 4: Descriptores de búsqueda DeCS/MeSH (continuación). ...................................................... 40 Tabla 5: Relación entre los descriptores en idioma español. ............................................................. 43 Tabla 6: Relación entre los descriptores en idioma inglés. ................................................................ 44 Tabla 7: Relación entre los descriptores en idioma portugués. ......................................................... 45 Tabla 8: Herramientas de evaluación según el diseño del Instituto Joanna Briggs. .......................... 47 Tabla 9: Presentación de artículos incluidos. ..................................................................................... 48 Tabla 10: Ideas principales de cada publicación. ............................................................................... 49 Tabla 11: Códigos asignados a las bases de datos. ........................................................................... 49 Tabla 12: Número de publicaciones por base de datos e idioma....................................................... 54 Tabla 13: Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación critica del Instituto Jonna Briggs para investigación cualitativa. ..................................................................................... 57 Tabla 14: Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación critica del Instituto Jonna Briggs para estudios analíticos transversales.......................................................................... 58 Tabla 14: Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación critica del Instituto Jonna Briggs para estudios analíticos transversales. (Continuación) ................................................ 59 Tabla 15: Presentación de artículos incluidos. (Continuación) .......................................................... 62 Tabla 15: Presentación de artículos incluidos (Continuación) ........................................................... 63 Tabla 15: Presentación de artículos incluidos. (Continuación) .......................................................... 64 Tabla 15: Presentación de artículos incluidos. (Continuación) .......................................................... 65 Tabla 16: Aspectos psicológicos de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. ........ 67 Tabla 16: Aspectos psicológicos de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. (Continuación) .................................................................................................................................... 68 Tabla 17: Aspectos sociales de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. ............... 71 Tabla 17: Aspectos sociales de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. (Continuación) .................................................................................................................................... 72 Tabla 17: Aspectos sociales de las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. (Continuación) .................................................................................................................................... 73 xi Lista de figuras Figura 1: Diagrama Identificación de estudios a través de bases de datos. ...................................... 46 En la siguiente figura se presentan la identificación de los documentos, así como los registros examinados y los incluidos de las diferentes bases de datos: SciencieDirect, ProQuest y LILACS: .. 55 Figura 2: Diagrama Identificación de estudios a través de bases de datos. ...................................... 55 xii Lista de cuadros Cuadro 1: Presentación de artículos incluidos ................................................................................... 61 1 Capítulo I. Introducción 1.1 Introducción El presente documento corresponde a un estudio titulado como Factores psicosociales de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral como método anticonceptivo: una revisión integrativa. Esta investigación es un aporte para la enfermería obstétrica en función de los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres, principalmente sobre la elección de con cual método planificar. La oclusión tubárica es un método anticonceptivo permanente que comprende el derecho de las mujeres a la planificación familiar. Se parte de que existe una responsabilidad estatal, así como de las instituciones en el área de la salud, como en sus profesionales, en propiciar condiciones que orienten, informen y propicien los espacios necesarios para el ejercicio de una adecuada salud reproductiva. Es decir, brindar información indispensable para que las mujeres puedan elegir la utilización de un método o no, basado en la adecuada educación sexual y reproductiva. Es por eso por lo que, a través de la indagación de antecedentes, datos estadísticos y el análisis de leyes, decretos, normativas y políticas se desea responder a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores psicosociales de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo? 1.2 Definición del problema de investigación El siguiente apartado tiene como finalidad explicar el planteamiento de la problemática que orienta esta investigación, partiendo de que todo ser humano está inmerso en una sociedad inconstante de la cual se despliegan problemas o fenómenos sociales que 2 optan en la dinámica personal, familiar y comunal. Barboza, Ventura y Caycho (2018) enuncian que: “Un problema de investigación representa un asunto específico de un tema de investigación, que genera insatisfacción, incomprensión o una dificultad que requiere ser explicada o solucionada por una comunidad científica y que se expresa en forma de interrogante […]” (p. 89). En cuanto al problema de la investigación, se puede establecer que la maternidad y la crianza de los hijos históricamente han sido consideradas como los papeles más importantes en la realización de la mujer, y es concebida como un deber insoslayable e irrenunciable; sobre esta postura recae una responsabilidad obligatoria y una carga social que perpetua un imaginario machista y patriarcal sobre la práctica de la maternidad, la cual construye una realidad discriminatoria hacia las mujeres, y a su vez, vulnera los derechos de las mujeres con poca opción para decidir sobre su cuerpo. En relación con la teoría de Ana Saloma Gutiérrez, es necesario mencionar que, según la autora, la perspectiva de género es la responsable de establecer las relaciones que existen entre la sociedad y la configuración del deber ser femenino. Así pues, Gutiérrez (2000) brinda el siguiente concepto sobre género: Se entiende el concepto de género como los roles sociales y culturales que cada sociedad en un determinado periodo histórico asigna a los sexos, así como las complejas y contradictorias relaciones que tejen los individuos entre sí atendiendo a sus diversas identidades, incluyendo las genéricas y las de clase social (Saloma, 2000, p. 2). 3 En relación con este concepto, Gutiérrez (2000) expone que el papel que se le ha asignado históricamente a la mujer se encuentra sumamente ligado a dos factores: su vida limitada al hogar y la familia, y las diferencias biológicas entre hombre y mujer. Es decir, la mujer se encontraba en total desventaja frente al hombre, pues socialmente no podía realizar actividades públicas, y biológicamente era considerada como débil frente a la figura del hombre. Por otra parte, de acuerdo con Muñoz (2019) “el aparato estatal, la religión y el sistema de salud, en gran medida han contribuido a reforzar el ejercicio de la maternidad como un compromiso de vida inevitable en las mujeres. Es decir, han fungido como agentes externos de influencia en la decisión de las mujeres sobre el ejercicio de la maternidad” (p- 54). Sin embargo, en la actualidad, debido a las múltiples luchas sociales, la pugna por el reconocimiento de sus derechos, y el buen desempeño en muchas de las actividades que realizan; ha tomado lugar la anticoncepción voluntaria como una opción que define el proyecto de vida de las mujeres, quienes consideran que la realización personal no está supeditada estrictamente a la maternidad. Esto alude a una posible nueva percepción sobre la concepción y con ello el uso de métodos anticonceptivos. Actualmente existe una gran diversidad de métodos anticonceptivos que les permiten a las mujeres mantener el control reproductivo, con el fin de definir en qué momento asumir la reproductividad. Por su parte, existe también, la esterilización quirúrgica voluntaria siendo uno de las más utilizadas en el mundo, con importantes implicaciones individuales y sociales, por ser un método definitivo y que depende por completo de la biomedicina institucionalizada. 4 Para efectos de este estudio es preciso ahondar sobre el método anticonceptivo de esterilización quirúrgica, desde un enfoque de Derecho Humanos en un contexto psicosocial, donde las mujeres puedan elegir su ejercicio de la maternidad. En el año 1999 en Costa Rica se aprueba el Decreto Ejecutivo Nº 27913-S, mismo que tiene como finalidad fomentar la salud sexual y reproductiva en la población. Es así que, luego de una gran trayectoria las costarricenses pueden optar por la esterilización voluntaria u otros métodos de control natal. Fernández (2014) hace referencia a que, en Costa Rica, antes de la implementación del Decreto Nº 27913-S, la aprobación de la esterilización en mujeres debía ser avalada por sus médicos y sus esposos, basados en criterio de edad y de la cantidad de hijos que ellas tuvieran; Sin embargo, poco se dice sobre el derecho a la esterilización en mujeres nulíparas (que no ha dado a luz a ningún hijo), es por eso que Jiménez (2021), denuncia a través del noticiero Teletica.com que tanto usuarias como trabajadores refieren que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) niega la esterilización a mujeres basadas en criterio de edad o de cantidad de hijos. Esta situación coloca en tela de juicio si realmente es la institución que niega las cirugías o si se trata de funcionarios de la misma quienes intervienen en el cumplimiento de dicho derecho. Cabe señalar que, más de 8.950 personas aguardan una cirugía de esterilización en los hospitales de la CCSS, y son las mujeres las que encabezan las solicitudes, pues de la lista de espera con que cuenta la entidad, 6.393 corresponden a ellas y 2.561 son peticiones de hombres. Esta lista comprende solo 2018 con corte al 31 de julio anterior, y por causa de la pandemia (COVID-19) las cirugías fueron puestas en pausa, de acuerdo con lo expuesto por Morris (2021). Como se muestra en la siguiente tabla para el 2020 se registra un 5 incremento de egresos hospitalarios por esterilización, siendo el de las mujeres, mayor que el de los hombres. Tabla 1: Egresos hospitalarios por esterilización quirúrgica según género y año. Según indica Jiménez (2021), en comunicación personal con la doctora Angélica Vargas, coordinadora del Programa Mujer de la CCSS, solamente existen dos requisitos para someterse al procedimiento: ser mayor de edad y expresar su deseo de no tener hijos. Sin embargo, la misma autora Jiménez establece que usuarias y hasta los mismos trabajadores aseguran que la CCSS, niega a las mujeres la salpingectomía o esterilización quirúrgica permanente debido a su edad o cantidad de hijos, la institución, por su parte, niega rotundamente estos señalamientos. 6 1.3 Justificación El presente apartado tiene como finalidad explicar las razones que motivan esta investigación, así como la importancia y el impacto que este análisis implica para la salud reproductiva, desde una visión social, y una responsabilidad ética en los profesionales de enfermería. Como establece Varela y Fostik (2011): para mejorar las competencias y la calidad de vida de la gente y establecer sociedades demográficas sostenibles, estables, equitativas, tolerantes, justas y pluralistas, debemos encontrar formas de expresar en los nuevos integrantes toda la potencialidad de desarrollo humano, salud y bienestar. (p.14) Aunado con lo anterior, se considera relevante realizar un análisis relacionado a los factores psicosociales de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo. Por tanto, en este apartado se hace referencia a la importancia que tiene dicho estudio desde el ámbito disciplinar y social. ➢ Ámbito social: ▪ En América Latina la mayoría de los países incluido Costa Rica, se acogen a la Declaración Universal de los Derechos humanos, misma que establece en su artículo 25, que: “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar” (p. 52). Este derecho es el punto de partida que ha llevado a posicionar el tema del derecho sexual y reproductivo. Ante esto la oclusión tubárica bilateral es considerado en este estudio como un procedimiento que forma parte de las opciones con las que cuentan las mujeres para ejercer su derecho a la planificación familiar, un tema del que debe dialogarse, analizarse y defenderse. 7 ▪ Por su parte, es a partir de la segunda mitad de los años 60, que se insertan en América Latina los programas de planificación familiar; así lo establece Felitti (2009), que menciona que, en 1968, durante la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de Teherán, la planificación familiar fue definida como el derecho humano fundamental de los padres para decidir sobre el número de hijos y los intervalos entre sus nacimientos. Felitti (2009) también, señala que en países como Chile, Argentina y Brasil las necesidades de la planificación familiar estaban ligada al gran número de abortos, donde a su vez morían las mujeres. Mientras que en México se pretendía el control natal cuando los nacimientos parecían amenazar las oportunidades del desarrollo económico del país. Por tanto, el análisis de los factores psicosociales que intervienen en la decisión de optar por la oclusión tubárica bilateral como método anticonceptivo, permite una mayor comprensión sobre aquellos posibles aspectos sociales externos que permean la decisión de las mujeres. ▪ Según Távara (2011), a pesar de los avances que se han gestado mediante los derechos humanos, las mujeres aún están siendo vulneradas, controladas y desprotegidas en este tema, principalmente porque la violencia sexual sigue siendo parte de esta realidad. Sin embargo, en contraposición Muñoz (2019) establece que: Actualmente las mujeres deciden emprender nuevos retos para su vida que no van ligados al ejercicio de ser madre, rompiendo los paradigmas que asocian directamente a la mujer con la maternidad. Hay quienes optan por estilos de vidas autónomos sin ver en la maternidad una necesidad propia de su autorrealización. (p. 56) 8 Lo anterior podría suponer que en general, hay elementos psicosociales y económicos que están incidiendo en la decisión de no tener hijos o bien, reducir la cantidad a 1 o 2 por familia. Pero, estas son solo algunas de las posibles causas sociales que pueden estar dando como consecuencia la disminución en la tasa de fecundidad, misma que en Costa Rica ha disminuido según datos del INEC. Ante esto cabe mencionar, el llamado paradigma de la modernidad. Este a su vez, busca explicar los cambios sociales vinculados a la globalización como resultado de la lógica económica capitalista. Según mencionan Maclnner y Díaz (2008) la tercera revolución de la modernidad es la reproductiva. Señalan que: “La modernidad, además de la revolución económica y política ha requerido también una revolución reproductiva, entendida como un cambio de escala, históricamente reciente e irrepetible, en la eficiencia de la reproducción demográfica” (p. 1). Asimismo, en su artículo hacen referencia a diversos aspectos que llegaron con la modernidad, y que podrían, explicar las bajas en la natalidad, entre algunas de las que plantean se destacan: el declive del patriarcado, y con ello el cambio del papel reproductivo de la mujer; además, mencionan que la maternidad se vuelve una opción y no una obligación en la vida de las mujeres, y la sexualidad ya no tiene como propósito único la reproducción. Estos mismos autores, plantean que una de las razones más significativas en los cambios reproductivos que se han generado, están ligados a la introducción de la mujer en la reproducción económica, es decir: “la teoría de la revolución reproductiva implica que se han visto liberadas súbitamente para dedicar su tiempo y su trabajo a otros sectores productivos” (Maclnner y Díaz, 2008, p. 100). 9 A partir de los datos anteriores, se considera que esta investigación permitirá también, comprender si existe una relación entre aspectos como papel de la mujer en el mundo laboral, la modernidad, o el avance en los derechos reproductivos; con la decisión de optar o no por la oclusión tubárica bilateral como método anticonceptivo. ▪ Costa Rica cuenta con la Política Nacional de Sexualidad 2010-2021, misma que tiene como propósito principal “el acceso y ejercicio al derecho a una sexualidad segura, informada, corresponsable para todas las personas que habitan este país, como parte integral del derecho humano a la salud” (PNS, 2011, p. 20). Además, está basada en un enfoque de derechos humanos, de género, y el enfoque de diversidades. Plantea el interés por mejorar la vida sexual y reproductiva de la población desde la integridad y el trabajo interdisciplinario. Aunado a dicha política, el país cuenta con el Decreto Nº 27913-S, mismo que establece el derecho a acceder a la esterilización quirúrgica como método anticonceptivo para todas las mujeres que sean mayores a 18 años. Este decreto se considera uno de los más trascendentes para la mujer costarricense en la validación de su derecho de decidir sobre la maternidad, esto porque antes del decreto eran los esposos y los médicos quienes decidían si la mujer podía o no optar por la esterilización quirúrgica. Según Fernández y Sequeira (2011), en un análisis desde diversas investigaciones sobre mujeres costarricenses que optaron por la esterilización quirúrgica luego de la aprobación del decreto Decreto Nº 27913-S; refieren que algunos de los aspectos más relevantes en la decisión de la mujer para optar por esta cirugía fueron elementos de índole económicos, la poca participación del hombre en la paternidad, así como aspectos de salud en las mujeres. Cabe recalcar que, estos estudios fueron realizados con mujeres esterilizadas luego de haber tenido hijos. 10 Sin embargo, no se puede dejar de lado que a dos años de la crisis sanitaria generada en el 2020 con la llegada de la COVID-19, se pudo ocasionar nuevas perspectivas sobre la maternidad en las mujeres costarricenses o bien contribuir a ideaciones ya existentes, dada la agudización de las condiciones antes planteadas por Brenes. ▪ A partir de los datos analizados se plantea que desde un posicionamiento profesional se cuenta con un deber ético-político hacia las mujeres y su salud reproductiva, así como con la responsabilidad de hacer cumplir su derecho o a acceder al método anticonceptivo de su elección. Así también, el análisis de este fenómeno social radica en que solo comprendiendo las razones que motivan a las mujeres a realizar la esterilización quirúrgica, se podrá determinar cuáles son las necesidades de estas en la sociedad actual; en términos del derecho sexual y reproductivo siendo este un tema de obligatoriedad en el sector de la salud, así como las acciones que se puedan desarrollar para mejorar o transformar la realidad en función del derecho de la mujer. ➢ Ámbito disciplinario: ▪ Asimismo, la importancia de la investigación continúa en el campo profesional, siendo esta investigación el punto de partida para futuros estudios tanto de investigación primaria como secundaria, y fortaleciendo, las bases de la enfermería para brindar una mejor intervención y cuidado de las personas que están en el alcance. ▪ Además, determinar las fortalezas y debilidades para medir el nivel de conocimiento para una mejor la aplicación e intervención veraz, actualizada, oportuna y de calidad. Este caso dejando de lado los estereotipos sociales y culturales, evitando juzgar, condenar y negar la posibilidad a elegir sobre su cuerpo en este caso sobre querer limitar o en su totalidad negarse a la maternidad. 11 ▪ Tomando en cuenta como referencia uno de los principales constructos del Reglamento del Colegio de Enfermeras de Costa Rica para Enfermería Ginecobstetricia y Perinatal. Práctica de salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos: El abordaje de la salud sexual y reproductiva, derechos sexuales y reproductivos, incorpora los hombres y mujeres durante las etapas del ciclo vital. La promoción efectiva está comprendida por la promoción emancipadora y crítica, la prevención, detección seguimiento e interdisciplinaridad en los diferentes niveles y escenarios de salud, por lo que requieren de la experiencia y participación activa de Enfermería Ginecobstetricia y Perinatal (Reglamento de enfermería Ginecobstetra y Perinatal de CR, Artículo 14). Es decir, si se entiende la oclusión tubárica bilateral como una práctica quirúrgica que contribuye a la planificación familiar de las mujeres, la Enfermería Ginecobstetricia y Perinatal tiene una responsabilidad ética hacia las mujeres y con ello la obligación de comprender todos los ámbitos que la atraviesan, en este caso los aspectos psicosociales de las mujeres que recurren a ella. • Desde los patrones funcionales de Marjorie Gordon, de acuerdo con Zura (2019) se incluye el patrón de la sexualidad- reproducción que hace referencia a la satisfacción o la insatisfacción sexual, la alteración de la sexualidad o en las relaciones sexuales, la seguridad de las relaciones sexuales y valora problemas o cambios en las relaciones sexuales. Al ser una investigación secundaria, busca analizar, recopilar información, y de esta manera, facilitar las limitantes que abordan el tema y que son de índole importante en materias de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en 12 cuanto a la igualdad de género. Haciendo evidente la brecha de oportunidades que existe entre hombres y mujeres, al momento que ellas optan por un método anticonceptivo permanente como lo es la OTB; pues resulta evidente que en pleno siglo XXI las mujeres se tropiecen con obstáculos al querer ejercer su autonomía en cuanto a salud sexual y reproductiva. De ahí que esta pesquisa es parte del compromiso ético y moral por parte de los profesionales de salud, el cual demanda que, a cada individuo, sea sano o enfermo, en tanto que repercute de manera positiva sobre calidad de vida, y de esta manera elevar la percepción de los pacientes en relación con el cuidado humanizado. Finalmente, si bien es cierto, como menciona Vélez (2009) la enfermería ha adquirido grandes avances al ejercer su profesión, en cuanto a conocimientos, práctica y educación al momento del reconocimiento como una herramienta científica necesaria para el cuidado, educación recuperación de los y las usuarios, ya que, cuenta con acceso a mayor información; existe una debilidad en cuanto a la investigación en este campo, por su parte la enfermería obstétrica brinda una gran labor profesional desde la ética y desde diferentes niveles de atención. Debe ser así, dado que la investigación se ha utilizado para legitimar la enfermería como profesión, y esta ha hecho un esfuerzo laborioso por desarrollar el cuerpo de conocimientos necesarios para la prestación de cuidados de salud a la población. No obstante, los fundamentos científicos de la profesión se amplían y mejoran sólo a través de la investigación. De tal manera, el Programa de Acción de El Cairo (1994) y la Plataforma de Acción de Beijing (1995) reafirman que los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, 13 por lo que se reconocen como una parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales. Los Estados deberían adoptar todas las medidas apropiadas para asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso universal a los servicios de atención médica, incluidos los relacionados con la salud reproductiva, que incluye la planificación de la familia y la salud sexual. (Ministerio de Salud, 2010-2021, p. 21) A partir de la cita anterior, según el Ministerio de Salud (2010-2021), es incuestionable que la promoción de la salud sexual y la salud reproductiva es fundamental para la consecución de la salud y el bienestar, así como para alcanzar el desarrollo sostenible y, más específicamente, para la ejecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por esta razón ha sido colocada en el marco internacional 1.4 Pregunta norteadora ▪ ¿Cuáles son los factores psicosociales de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo? 1.5 Objetivos 1.5.1 Objetivo General ▪ Analizar la evidencia científica disponible sobre los factores psicosociales de las mujeres para que opten por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo. 1.5.2 Objetivos Específicos ▪ Identificar los aspectos psicológicos que median en las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. 14 ▪ Identificar los aspectos sociales que median en las mujeres para optar por la oclusión tubárica bilateral. 15 Capítulo II. Marco Referencial 2.1. Marco conceptual El presente apartado tiene como finalidad presentar el constructo teórico sobre los principales conceptos en que se basará esta investigación. Para este propósito se han establecido tres ejes importantes: Salud sexual y salud reproductiva desde el enfoque de derechos humanos, la oclusión tubárica bilateral y una conceptualización sobre los factores psicosociales. 2.1.1 Concepto de salud sexual y salud reproductiva, derechos sexuales y derechos reproductivos Los avances en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, ha llevado una larga trayectoria, que incluso en la actualidad, se sigue estudiando, con el fin de identificar aquellos aspectos que aún se deben mejorar. El inicio del posicionamiento de la salud sexual y salud reproductiva como derecho humano tiene lugar en la llamada convención del Cairo. Para esto es preciso mencionar a Galdos (2013) quien hace referencia a la Convención del Cairo, llevada a cabo en Egipto en el año 1994, siendo esta una conferencia internacional que exponía como problemática central la sobrepoblación, y con ello la falta de recursos, colocando la planificación familiar como una necesidad para el desarrollo de los países. También, en dicha convención se plantean las desventajas de la mujer con respecto al hombre, y como esto trastoca el ámbito sexual y reproductivo, y a su vez, el derecho de elegir sobre su cuerpo. Ante esto se establece un Plan de Acción que integra entre sus 16 metas, la igualdad y equidad de la mujer, así como el derecho a la salud sexual y reproductiva. 2.1.2 Concepto de salud sexual y salud reproductiva Aunado con lo anterior es preciso mencionar que la salud sexual y salud reproductiva es definida por la Organización Mundial de la Salud como: Un estado general de bienestar físico, mental y social, que a su vez busca la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear en caso de decidir hacerlo, pero siempre con la posibilidad de no hacerlo si así lo desea (Galdos, 2013). A partir de esta definición se puede decir que la salud sexual y reproductiva implica la salud integral de la mujer, es decir, que no esté centrada únicamente en aspectos físicos, sino también emocionales, mentales, espirituales y sociales, según las necesidades y particularidades de la mujer como individuo. Es así que Valenzuela (2016) refiere que hablar de un estado de salud integral implica incorporar los aspectos afectivos, socio-históricos, culturales y económicos que afectan e involucran la salud de la persona. También, se entiende que la salud sexual es disfrute pleno y satisfactorio en ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud reproductiva, hace referencia a aquel proceso reproductivo en ausencia de enfermedad hacia la madre y hacia el niño o niña, que favorezca además el bienestar emocional e implique control de la mujer sobre la decisión reproductiva. 17 2.1.3 Derechos sexuales y Derechos reproductivos Este estudio comprende los derechos sexuales y derechos reproductivos desde el enfoque de derechos humanos. Según Rodríguez (2015 b) el concepto de Derechos Humanos por su parte, hace referencia a “los derechos y libertades básicas de todas las personas, sin distingo de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, bienes, nacimiento u otra condición” (p. 1). De acuerdo con lo anterior, es preciso mencionar que cuando se habla de sexualidad, no necesariamente implica la reproducción humana. Por tanto, los derechos sexuales y derechos reproductivos tienen como finalidad que tanto, hombres como mujeres puedan vivir su sexualidad de forma saludable, pero también, con pleno control respecto al ejercicio de la maternidad y paternidad. Según con lo que establece Pérez (2014), los derechos sexuales y reproductivos representan el ejercicio de la ciudadana desde un ámbito que, hasta no hace algunos años, se ha venido trasformando para que tanto hombres como mujeres tengan una autonomía y libertad plena sobre su propio cuerpo. Igualmente, reconoce que estos derechos en las mujeres “involucran el derecho a ser consideradas como ciudadanas plenas, dignas, libres y, a ser tratadas como personas y no como seres exclusivamente reproductivos, así como a ejercer su sexualidad de manera placentera sin que esta implique un embarazo” (Pérez, 2014, p. 73). Por otra parte, no se puede dejar de lado que, si bien es cierto, estos son derechos dirigidos tanto a hombres como a mujeres, cuando se habla de derecho reproductivo es necesario que exista un enfoque de perspectiva de género donde se coloque también, lo relacionado al estigma social sobre la mujer y su responsabilidad reproductiva. 18 A través del avance que se ha logrado ante el reconocimiento de los derechos humanos Pérez (2014), establece que “la sexualidad es un aspecto constitutivo de la identidad y la libertad personales que abarca la sexualidad, los roles e identidades de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer y la intimidad” (p. 75). En relación con este argumento, Rodríguez (2015 b) establece que en el año 1979 a través de la “Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación hacia la Mujer”, se emitió un llamado a los estados como responsables de modificar o transformar aquellos patrones sociales y culturales que colocan a la mujer en desventaja y discriminación con respecto al hombre. Cabe señalar que, en temas de sexualidad y reproducción continúa existiendo una carga sociocultural sobre las mujeres, que juzga el disfrute de la vida sexual libre, pero, que además las responsabiliza de la reproducción humana. Como parte de esta responsabilidad gubernamental que se les atribuye a los países a través de los derechos humanos, cada Estado ha conformado diversas normativas, políticas, leyes y/o decretos relacionados con la salud sexual y la salud reproductiva como derecho humano. Estos derechos tanto para hombres como para mujeres están ligados al acceso a la salud pública para la atención y prevención de enfermedades de transmisión sexual, a la educación sexual, así también, al acceso de métodos anticonceptivos tanto para hombres como para mujeres. Asociado a esto las mujeres que optan por el ejercicio a su derecho reproductivo cuentan con derecho a la atención prenatal para su bienestar y el de su hijo o hija. En Costa Rica, en el año 1999 se emitió el decreto 27913-S que dio las bases para propiciar 19 condiciones de bienestar en la vida sexual y reproductiva tanto de hombres como de mujeres. Como parte de los avances más significativos para el país se instaura la esterilización quirúrgica como un derecho para todas aquellas personas mayores de 18 años que desean voluntariamente recurrir a ello como método anticonceptivo permanente. Este decreto en su artículo 5 establece que “es responsabilidad indelegable del Estado Costarricense velar por la protección de los derechos a la salud sexual y reproductiva de la población” (Decreto 27913-S, 1999). Cabe señalar que dicho artículo hace referencia a aspectos fundamentales debido a los derechos sexuales en Costa Rica; entre los que están: la promoción y educación respecto a temas de salud sexual por parte de la comisión responsable, la necesidad de capacitar a las personas profesionales en salud sobre materia de salud sexual y reproductiva; por último, establece la importancia de ofrecer información y atención individual y grupal a las personas usuarias . Aunado con la salud sexual y reproductiva como derecho se desarrolló la Política Nacional de Sexualidad para el periodo 2010-2021, con el objeto de “que el Estado costarricense garantice y respete el acceso y ejercicio al derecho a una sexualidad segura, informada, corresponsable para todas las personas que habitan este país, como parte integral del derecho humano a la salud” (Ministerio de Salud. 2011. p. 20). A su vez esta política se desarrolla en un enfoque de género, diversidades y de derechos humanos. También, se dirige a diversas áreas de intervención entre las que destacan: la educación integral de la sexualidad, violencia sexual, actividad sexual remunerada, así como formación de capacidades y competencias institucionales. 20 En definitiva, se entiende que los derechos sexuales y reproductivos van más allá de únicamente establecer una ley o política, puesto que ello implica un proceso socioeducativo tanto para la población usuaria como para las personas profesionales que cumplen las funciones de agentes de cambios en dichos procesos de transformación social. 2.1.4 Barreras de control Según en lo establece Morales (2021) existen barreras socio-culturales y religiosas que optan en la planificación familiar, esta autora refiere que “es común que los dogmas religiosos impregnen la estructura del matrimonio tradicional con visiones patriarcales que impiden el libre ejercicio de la sexualidad” (p. 585). Es por ello que, al describir las barreras de control, en este estudio, se comprende que históricamente las mujeres han sufrido en gran medida formas de opresión que tienen origen en la cultura patriarcal, que podría estar incidiendo en la vida social y cultural, incluso en la actualidad. Por su parte los derechos humanos han venido a visibilizar de manera paulatina esta realidad incidiendo en cambios como fueron los derechos sexuales y reproductivos, que empezaron a evidenciarse en los años 80. Cabe señalar que, en Costa Rica de acuerdo con las aportaciones de Fernández y Sequeira (2011) antes de implementación del Decreto 27913-S eran los médicos quienes tomaban la decisión de realizar o no la esterilización quirúrgica a las mujeres; además de ello, debía existir la aprobación del esposo y esto estaba condicionado a la cantidad de hijos que la pareja tuviera. Esto aludía a una sexualidad femenina ligada meramente a una función reproductiva sin derecho a decidir sobre su propio cuerpo, como consecuencia del sistema patriarcal tal como se ha mencionado. 21 Por otra parte, si bien es cierto actualmente existen avances en materia de derechos hacia la mujer, con respecto al acceso de la esterilización quirúrgica aun parecen existir ciertas medidas de control que irrumpen con el acceso a tal derecho. Ante esto Fernández y Sequeira (2011) plantean lo siguiente: En la aplicación del Decreto las mujeres han encontrado obstáculos de tipo administrativo y cultural. La actitud del personal que brinda los servicios que el Decreto establece, interpone sus prejuicios y criterios morales en relación con el ejercicio de la voluntad informada. Eso hace que en muchos casos las usuarias desistan de elegir el respeto a las decisiones sobre el ejercicio de su sexualidad y capacidad reproductiva. (p. 9) De acuerdo con esto, Morris (2021) menciona que a nivel institucional existe una posición de poder en las y los profesionales que continúa limitando el acceso a este derecho. Ante esta realidad refiere que las largas listas en espera de mujeres que desean optar por la esterilización quirúrgica son una realidad en Costa Rica. Se considera entonces, que actualmente existen muchas mujeres que no pueden hacer uso de dicho derecho, pues queda en evidencia que este no se cumple a cabalidad. Igualmente es relevante mencionar que, actualmente no se evidencian estudios referidos a este tema, así como la efectividad de la Política Nacional de Sexualidad. Con base en el análisis realizado en este apartado es preciso señalar que, para efectos de este estudio, se apegó a la definición de salud sexual y salud reproductiva establecida por la Organización Mundial de la Salud, desde un punto de vista integral. Es decir, como ese bienestar físico, mental y social que les permite a las personas disfrutar su 22 vida sexual de forma planificada y satisfactoria, y en el caso de las mujeres, con un control pleno de su cuerpo. 2.1.5 Oclusión tubárica bilateral La oclusión tubárica es un método anticonceptivo permanente, al cual recurren muchas mujeres alrededor del mundo. Así como establecen Morgan, Burgos, Quevedo, Morgan, Báez y Peraza (2018) “es un procedimiento quirúrgico que pacientes desean realizarse como esterilización definitiva y oclusión tubárica bilateral como método anticonceptivo” (p. 650). De igual manera, Zamora (2017) afirma que la Oclusión tubárica bilateral (OTB) se define con el siguiente argumento: Un método permanente, casi irreversible del control de la natalidad. Es un método de anticoncepción permanente o definitivo que se realiza en aquellas mujeres que tienen el número de hijos deseado y no quieren tener más embarazos, y que han recibido previamente consejería; este procedimiento de anticoncepción se realiza en la mujer después de un parto, aborto, durante la cesárea o en cualquier momento que la mujer decida no tener más hijos. (p. 8) Además, Zamora (2017) argumenta que “la OTB se define como un método quirúrgico indicado en mujeres que ya tiene su paridad satisfecha, y contribuye a proteger la salud materna e infantil, así como incrementar la calidad de vida y el bienestar de la pareja” (p. 1). Volviendo a Morgan et al., (2018), establece que es importante que “En la actualidad se recomienda la salpingectomía bilateral como procedimiento quirúrgico 23 permanente de anticoncepción a pacientes que ya no desean embarazarse o con el propósito de disminuir el riesgo teórico de cáncer epitelial del ovario” (p. 655). Es importante decir que, este procedimiento de elección libre es idóneo para que las parejas o mujeres que así lo deseen, eviten al 100% la preocupación mes a mes ante un embarazo no deseado, aunado a ello se reduce por supuesto, el padecimiento del cáncer ovárico. 2.1.5.1 Procedimiento Por su parte el Instituto Mexicano del Seguro Social (2015) afirma que la oclusión tubárica bilateral “Consiste en realizar una pequeña incisión quirúrgica, que se puede efectuar a través del ombligo en el momento inmediato a la atención del parto, o a nivel del nacimiento del vello púbico; también se puede realizar durante una cesárea” (p. 2). En las mujeres se lleva a cabo a través de una herida producida, se identifican las trompas, se cortan y se ligan, con el propósito de impedir el paso del óvulo y de los espermatozoides, así se impide el embarazo. 2.1.5.2 Ventajas Este procedimiento cuenta con grandes beneficios entre los que destacan los siguientes: su efectividad anticonceptiva es inmediata, no interfiere con la relación sexual, no interfiere con la lactancia, favorece el disfrute de la relación sexual sin el temor de un embarazo, no aumenta el período de hospitalización posterior al parto, cesárea o aborto, no tiene efectos secundarios para la salud de la mujer, tiene efecto protector contra el cáncer de ovario, la recuperación posterior a la cirugía es rápida (7 días en promedio), según con las aportaciones del IMSS (2015). 24 Asimismo, un dato importante por mencionar es que, según Morgan et al., (2018), es que en el estudio CREST se demostró que, “a más de cinco años, la tasa de fracaso acumulada es de 13 por cada 1000 procedimientos para todos los métodos; la salpingectomía posparto es el método con menos probabilidades de resultar en fracaso” (p. 650). Cabe decir que la tasa de malogro de dicho procedimiento es muy baja, en comparación otros métodos anticonceptivos, además demostrado en el estudio, que posterior al posparto si la madre tuviese la oportunidad de elegir la OTB existe un mayor éxito, sin olvidar que sería una única intervención quirúrgica, una sola recuperación y representa menos gastos económicos, insumos y de personal para la institución que realiza el procedimiento. Sin embargo, Morgan et., (2018) establecen que a pesar de que la OTB es la más practicada, lastimosamente no para fines de esterilización, más bien por problemas secundarios, como embarazo ectópico o hidrosalpinx, generalmente se deja de lado el tema de la esterilización. 2.1.5.3 Desventajas Cabe señalar también, las desventajas asociadas a esta técnica, ya que, según el estudio realizado por Morgan et al., (2018) llamado “Patrón menstrual y reserva ovárica en pacientes con salpingectomía y oclusión tubárica para esterilización” reportó que las mujeres que han sido intervenidas con la ligadura tubárica experimentaron alteraciones menstruales, entre ellas duración de ciclos y aumento de sangrado, en comparación con pacientes sin este procedimiento. 25 Finalmente, se puede decir que la oclusión tubárica bilateral es una técnica quirúrgica que tiene como finalidad la esterilización de forma permanente, con bajo riesgo de fracaso y además con una rápida recuperación. Cabe señalar que esta técnica forma parte de los métodos anticonceptivos disponibles como derecho para las mujeres y hombres en Costa Rica. 2.2 Factores psicosociales Para comprender a que se refiere el factor psicosocial, se debe comprender todas aquellas aristas que influyen en el ser humano. Tal como establece, Moreno (2018) el ser humano es tridimensional, integrado por aspectos biológicos, sociales y psicológicos. Por lo tanto, refiere que en el cuidado de enfermería el paciente debe comprenderse como un ser biopsicosocial. Moreno (2018) además se apoya en la definición de la Organización Mundial de la Salud cuando establece que la salud es integral y toma en cuenta estos tres elementos. Asimismo, este autor establece que la biomedicina o medicina occidental, se ha centrado únicamente en lo biológico, colocando lo psicológico en un segundo plano, mientras que lo social ha sido desplazado por completo. Es por eso que, partiendo del planteamiento de ser humano tridimensional, es preciso considerar en este estudio los aspectos psicosociales en función de la salud sexual y la salud reproductiva. Por su parte, Torres y Vidal (2022), indican que “los factores psicosociales son todos los determinantes sociales que influyen en el ser humano con el desarrollo de su entorno, teniendo en cuenta sus habilidades y debilidades, lo que lo afecta y lo que lo favorece” (p. 7). Para llegar a una mayor comprensión de dicho factor y su relación, seguidamente se hará referencia al ámbito psicológico y al ámbito social respectivamente. 26 2.2.1 Ámbito psicológico Según como establece Fouilloux (s. f) refiriéndose a los aspectos psicológicos que influyen en la elección de anticonceptivos; si la salud sexual y reproductiva debe ser entendida desde la integralidad, no se pueden dejar de lado aspectos del ámbito psicológico de la persona; ante esto refiere lo siguiente: Si la salud comprende las esferas biológica, psicológica y social, la consulta de anticoncepción debe cubrirlas y, por lo tanto, evaluar y abordar, entre otros, aspectos agregados a los de la salud física, como la relación de pareja, autoestima, personalidad, capacidad de experimentar placer, temores y aspectos socioeconómicos de la persona que va a utilizarlos. (p. 221) Según esta misma autora, ligado a lo anterior, lo que se busca es comprender la concepción de “normalidad” que tiene esta persona sobre la vida sexual; para que como profesionales se oriente hacia la decisión de anticoncepción más satisfactoria. Desde un punto de vista de la mujer como individuo, según establece Rodríguez (2006 a), la identidad femenina se construye con el cuidado de los otros y de la vida afectiva, de aquí se parte para entender que las mujeres no se protejan del embarazo, para mantener los vínculos con la pareja. Según Rodríguez (2006 a) un embarazo gestado bajo este precepto podría ser no deseado, pudiendo afectar la autoestima, y/o la relación de pareja, así como cualquier otro aspecto del ámbito emocional. En relación con esto, retomando el concepto de factor psicosocial establecido por Torres y Vidal (2022), se podría decir que la construcción de la identidad femenina es un 27 determinante social que incide directamente en la vida reproductiva de las mujeres, y por ende, en el desarrollo de las mismas como individuos 2.2.3 Ámbito social Respecto ámbito social, es preciso partir del planteamiento de Rodríguez (2008 b) donde establece que: Una sociedad no existe en el vacío sino en medio de relaciones entre seres humanos, atravesadas por el poder. […] Las relaciones de poder atraviesan todos los espacios, los públicos y privados, la política y la vida cotidiana, las relaciones de pareja, las instituciones, la generación de conocimientos y por supuesto la salud. (p. 8) Según Rodríguez (2008 b) en el ámbito de la salud, la medicina occidental representa el poder, por lo tanto, en el proceso salud/enfermedad es el médico quien tiene la verdad absoluta centrado únicamente en lo biológico y desplazando lo social, y todo lo que con ello se relaciona. Sin embargo, Rodríguez (2008 b) sostiene que “los cuerpos no son productos biológicos solamente, la sociedad construye las nociones del cuerpo y la sexualidad en estrecha relación con el género, etnia y generación” (p. 9). Ante esto se puede decir que las relaciones sociales están ligadas también, a aspectos culturales de la persona y su vida en sociedad. Por otro lado, Saeteros, Díaz, Sanabria y Pérez (2015), expresan que “las representaciones socioculturales permiten aproximarse a la forma en que las personas interpretan y representan sus saberes sobre los ideales de la salud sexual y reproductiva, como referentes estratégicos para la promoción y prevención en salud” (p. 459). 28 Entonces, se comprende que la salud sexual y reproductiva implica examinar lo social enlazado además a aquellos otros ámbitos de la vida en sociedad que lo integran, como es lo cultural, lo político y lo económico. Este último, porque como bien plantean Fernández y Sequeira (2011) algunos de los aspectos más relevantes en las decisiones de las mujeres para optar por la esterilización u otros métodos anticonceptivos son elementos de índole económicos, ligado también, a la poca participación del hombre al papel de la paternidad. Por otra parte, según como establece Morales (2021), el ámbito cultural-religioso, tiene una incidencia en lo social generando a su vez un impacto psicológico en la persona, principalmente en las mujeres. Establece que “Reducir el cuerpo femenino a un simple objeto de concepción puede generar impactos considerables en la salud psicológica y sexual de las mujeres (p. 585)”. A partir de este planteamiento de Morales seguidamente se presenta una breve síntesis en relación con las todas las reflexiones y aportaciones brindadas de manera anterior. 2.2.4 Ámbito biológico En el aspecto biológico la oclusión bilateral de los ovarios puede presentarse cuando se consideran situaciones médicas de por medio, entre las cuales se pueden mencionar: Prevención del cáncer de ovario (mujeres que presentan antecedentes familiares de cáncer de ovario o mutaciones en los genes), control de enfermedades benignas (control de síntomas asociados a quistes ováricos), tratamiento de trastornos hormonales como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) u otras contraindicaciones como mujeres que presentan alergias o síntomas a otros métodos contraceptivos y optan por la oclusión 29 ovárica bilateral porque no desean concebir y requieren de esta alternativa para prevenir un embarazo indeseado. Ante este panorama Vargas (2013) explica que se recomienda a las mujeres con endometriosis y paridad satisfecha optar por una histerectomía con sapilgooforectomía bilateral y extirpación completa de los implantes de endometriosis. Con ello se reduce la probabilidad de contraer cáncer de ovarios y evitar el síndrome de ovario residual. Igualmente, Gómez, Ibarrola, Lara, Vázquez y Pérez (2016) expresan lo siguiente: “Cambios muy simples en la práctica quirúrgica, como la salpingectomía en vez de la ligadura tubaria o histerectomía con salpingectomía y preservación del ovario, pueden repercutir en la prevención y reducción de la mortalidad por cáncer de ovario” (p. 618). 2.3 Síntesis A partir de los elementos teóricos y autores estudiados, partiendo principalmente de Torres y Muñoz (2022), en este estudio se entienden los factores psicosociales como aquellas condiciones en la relación individuo-sociedad que optan en el pensamiento y toma de decisiones de las personas. En este caso aquellas que podrían estar orientando a las mujeres ante la decisión de utilizar o no la oclusión tubárica bilateral como método anticonceptivo permanente Es así que según Casique (2003) la elección de un método anticonceptivo debe estar ligado al proyecto de vida de la mujer con respeto a su maternidad en caso de que lo desee o bien una decisión de la pareja en consenso, pero nunca mediada por una relación de poder, tomando en consideración, además, aspectos como la edad, estado civil, escolaridad, lugar de origen, ocupación, y factores económicos, todos estos propios de la vida en sociedad. 30 En esta misma línea Casique (2003) plantea que la educación o acceso al conocimiento respecto a los anticonceptivos incide en gran medida la elección de las mujeres; como parte de las recomendaciones a su estudio se plantea la necesidad de que exista un mayor involucramiento por parte del personal de salud para la promoción social en materia de salud sexual y reproductiva, donde los profesionales no desplacen los aspectos psicosociales en la atención de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. 31 Capítulo III. Marco Metodológico En este apartado se desarrolla el marco metodológico que, como su nombre lo indica es la recopilación de métodos para alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. Es importante señalar que, toda investigación va a generar nuevos conocimientos, por medio de una adecuada y rigurosa recolección y sistematización de la información obtenida. Por tanto, requiere de un planteamiento riguroso de la metodología, para que permita guiar el proceso investigativo, y evitar en la medida de lo posible, equivocaciones al utilizar la información proporcionada e investigada, pues podrían obstaculizar el cumplimiento de los objetivos planteados. 3.1 Modalidad de tesis Este trabajo de investigación aplicada se realiza con la modalidad de tesis cuyo propósito es la obtención del grado de Maestría en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal, con el siguiente tema: Factores psicosociales de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo: una revisión integrativa. La modalidad aplicada se refiere a la forma de llevar a cabo la investigación científica, con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el campo. Este tipo de investigación de igual forma se concentra en la importancia de los resultados para resolver desafíos específicos en el área de la salud. Es importante mencionar que el Reglamento General para los Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica (artículo 47 del 17 de febrero del 2018), con la modalidad de tesis estipula que este será “la culminación de un trabajo de investigación cuyo valoçr académico debe ser congruente con el grado que se pretende alcanzar y debe tener méritos suficientes de originalidad y calidad como para merecer publicación en revistas de reconocido prestigio en su campo” (p. 15) 32 3.1.1 Diseño de la investigación Para la realización de la presente investigación se utiliza la metodología de revisión integrativa. Esta metodología presenta como propósito resumir la información existente sobre un tema y comunicar en síntesis los hallazgos. La revisión integrativa se realiza en paralelo a los pasos a seguir en un estudio de investigación: formulación de pregunta y recopilación y análisis de los datos. La revisión integrativa sintetiza y saca conclusiones de diversas fuentes, esto permite tener una visión holística del tema en estudio. Con esta metodología se logra revisar el estado actual de la evidencia de un fenómeno en particular, la calidad de la evidencia, lagunas en la literatura y la identificación de los pasos futuros para las revisiones y práctica. Para la formulación de este apartado, se utilizó el libro Step-by-Step Guide to Conducting and Integrative Review editado por Coleen E. Toronto y Ruth Remington y publicado por la editorial Springer en el año 2020. (Toronto & Remington, 2020) La utilización del enfoque de una revisión integrativa se centra en su propósito, alcance final, tipos de literatura incluidos, tiempo y recursos necesarios. La revisión integrativa analiza de manera amplia un tema en estudio, donde se pueden incluir literatura teórica y metodológica para abordar los temas en cuestión. 3.1.2 Fases de la revisión integrativa La guía utilizada para la realización de la presente investigación menciona seis pasos a seguir en la elaboración de una revisión integrativa adecuada. Los pasos son: 1- Formulación del propósito y/o la pregunta de revisión. 2- Búsqueda y selección de literatura sistemática. 3- Evaluación de la calidad de la literatura encontrada. 4- Análisis y síntesis de 33 la información. 5- Discusión y conclusiones. 6- Difusión de los hallazgos. A continuación, se detalla cada uno de los pasos. 3.1.3 Paso I. Formulación del problema y pregunta de revisión La realización de una revisión integrativa inicia con la selección de un problema a partir de un vacío en la literatura. Es por esta razón que los conceptos deben estar definidos con claridad. La realización de la justificación presenta como propósito el por qué la investigación es necesaria. En este paso se desarrolla el propósito, la pregunta norteadora y los objetivos. Sumado a lo anterior los criterios de inclusión y exclusión deben ser definidos para la recopilación de los datos. 3.1.3.1 Formulación del propósito y/o la pregunta de revisión Inicialmente se lleva a cabo la introducción del problema que se abarca en la presente investigación, esto con el propósito de proporcionar al lector antecedentes de la revisión y un acercamiento al tema. Posteriormente se realizó la justificación del tema, donde se buscó el por qué la presente investigación es pertinente para la disciplina. A su vez, se realiza la selección de la pregunta norteadora, el propósito general y la selección del objetivo general y los objetivos específicos. En la presente investigación la pregunta norteadora corresponde a la siguiente: ¿Cuáles son los factores psicosociales de las mujeres que optan por la oclusión tubárica bilateral como método contraceptivo? 34 3.1.3.2 Formulación de criterios de inclusión y exclusión Para que la investigación tome un rumbo certero y de acuerdo con los objetivos planteados, se establecen una serie de criterios que se excluyen y otros que se incluyen para efectos de la pesquisa. A continuación, se detallan en la siguiente tabla: Tabla 2: Criterios de inclusión y exclusión. Criterio Inclusión Exclusión Idioma - Material bibliográfico en el idioma español, inglés y portugués. - Metodología - La bibliografía admitida estará constituida por: tesis de grado (licenciatura, maestría o doctorado), artículos científicos de carácter cualitativo, cuantitativo y mixtos, revistas, libros y capítulos de libros. - Bibliografía que se pueda encontrar en fuentes no confiables o que no se encuentren en las bases de datos incluidos. - Literatura que no presente resumen. Temporalidad - Estudios publicados entre el 2018 y el 2024 - Autor - Donde participe enfermería u otra área afín a la salud. - Contexto - Publicaciones de América y Europa. - Fuente: Elaboración propia, 2024. 3.2.1 Paso II. Búsqueda y selección sistemática de literatura Este paso corresponde a la búsqueda y selección de la literatura. Para esta tarea se recomienda el apoyo de un profesional en bibliotecología, esto con el fin de crear criterios de búsqueda, la identificación de herramientas y la organización de los resultados. 35 3.2.1.1 Búsqueda y selección de la literatura sistemáticamente Se obtuvo la colaboración de un funcionario de la biblioteca de la Sede de Occidente, esto con el fin de acercar a las investigadoras al Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica. (cita de SIBDI) 3.2.1.2 Organización y estrategias de generación de informes Para la organización y selección de las bases de datos se tomó en cuenta la disponibilidad de acceso mediante SIBDI, con el fin de facilitar la búsqueda, el almacenamiento de los resultados y la futura descripción de los pasos seguidos. La organización de las búsquedas se realizó mediante un software de gestión de citas. Este gestor de citas permite identificar literatura duplicada y la selección y lectura de la literatura dentro del mismo gestor. La herramienta seleccionada corresponde a EndNote, el cual es una herramienta desarrollada por Clarivate. (Clarivate, 2023) A la cual se tiene acceso mediante SIBDI. 3.2.1.3 Consideraciones de búsqueda para aumentar el rigor Se realizaron diferentes búsquedas en las bases de datos recomendadas, con el fin de garantizar un aumento de rigor metodológico. Es decir, limitarse a una sola base de datos garantiza la limitación de la literatura. Las bases de datos fueron seleccionadas a partir de SIBDI; además, el interés de su selección radica en que son especializadas, principalmente en temas de salud, enfermería y psicología, entre otras cuestiones. 36 3.2.1.4 Selección de la base de datos La selección de la base de datos se detalla en la tabla 3, para la escogencia de las seleccionadas se tomó en cuenta la consulta a la bibliotecóloga, además de las siguientes interrogantes: 1. ¿Se realizó una búsqueda preliminar para asegurase de que el objeto de estudio estaba cubierto por las bases de datos? Se realizó una búsqueda preliminar para evidenciar que los temas referentes a este estudio podrían encontrarse en estas elecciones. 2. ¿Las investigadoras tienen acceso a la base de datos SIBDI? Las investigadoras tienen acceso a la base de datos SIBDI. 3. ¿Las plataformas seleccionadas son confiables? Son plataformas confiables y científicas, bases de datos que reúnen publicaciones contemporáneas y rigurosas. 37 Tabla 3: Descripción de las bases de datos seleccionadas. Base de Datos Descripción ScienceDirect Base de datos en texto completo, relacionado a ciencias de la salud, prevención de las enfermedades, la promoción de la salud, bienestar individual y social. LILACS Portal web desarrollado por OMS-OPS-BIREME que ofrece artículos de revistas, monografías y tesis en las diferentes áreas temáticas de las ciencias de la salud como: medicina, enfermería, psicología, biología, medicina tropical, odontología, salud pública, psiquiatría, cardiología, cirugía general, pediatría, medicina veterinaria, neurología, parasitología, ginecología, obstetricia, gastroenterología, oftalmología, ortopedia, microbiología, farmacia, enfermedades transmisibles, nutrición, dermatología, endocrinología, medicina física y rehabilitación, anatomía, neumología, salud ambiental, genética, medicina deportiva, patología del habla y lenguaje, anestesiología, radiología, metabolismo, zoología y hematología. Abarca toda la región Latinoamericana y el Caribe. ProQuest Colección multidisciplinaria y multiformato de revistas, fuentes de noticias, disertaciones, revistas, literatura gris, libros y más. Incluye información en distintos idiomas. Contiene documentos de negocios, salud y medicina, ciencias sociales, artes, humanidades, religión, educación, ciencia y tecnología. Contiene 47 bases de datos en 175 áreas temáticas. Fuente: Elaboración propia, se toma como referencia las descripciones aportadas por el portal de SIBDI, 2024. 38 3.2.1.4.1 Búsqueda sistemática Con el propósito de rastrear información pertinente para fundamentar teóricamente la propuesta investigativa, se utilizaron varios términos de búsqueda y la herramienta que dio lugar para buscar más literatura enfocado en Ciencias de la Salud, fue el descriptor DeCs/MeSH. De acuerdo con el portal de DeCS/MeSH, el descriptor en Ciencias de la Salud/Medical Subject Headings DeCS/MeSH se define como un multilingüe creado por Latin American and Caribbean Center on Health Sciences Information. Fue creado por BIREME para servir como un lenguaje único en la indización de artículos de revistas científicas, libros, anales de congresos, informes técnicos, y otros tipos de materiales. Igualmente, como para ser usado en la búsqueda y recuperación de asuntos sobre la literatura científica en las fuentes de información disponibles en las bases de datos seleccionadas. En la siguiente tabla se exponen los términos seleccionados para la realización de la búsqueda, en el lado izquierdo de la tabla se muestra el termino en lenguaje natural y a la derecha se muestra el termino DeCS/MeSH. Se exponen en tres idiomas ya que la búsqueda se realiza en español, inglés y portugués, además de que entre paréntesis se muestra el termino alternativo en caso de que exista. 39 Tabla 4: Descriptores de búsqueda DeCS/MeSH. Lenguaje Natural Descriptor DeCS/MeSH Oclusión tubárica bilateral Descriptor en inglés: Sterilization, Tubal Descriptor en español: Esterilización Tubaria (Ligadura Tubaria) Descriptor en portugués: Esterilização Tubária Definición: Procedimientos que hacen estéril a la mujer al interrumpir el flujo en las TROMPAS DE FALOPIO. Estos procedimientos generalmente son quirúrgicos, pero también pueden utilizar medios químicos o físicos. ID del descriptor: D013246 Factores Sociales Descriptor en inglés: Social Structure (Social Structures, Structure, Social, Structures, Social) Descriptor en español: Estructura Social Descriptor en portugués: Estrutura Social Definición: El complejo de relaciones y sistemas que organizan y regulan los fenómenos interpersonales en un grupo o sociedad. La estructura social de un grupo incluye sus normas y roles y las relaciones de estatus, atracción y comunicación que vinculan a un miembro con otro. La estructura social de una sociedad incluye el complejo de relaciones entre los individuos que la componen, los grupos, las instituciones, las costumbres y los hábitos. ID del descriptor: D000091485 Fuente: Elaboración propia en base a la plataforma DeCS/MeSH, 2024. 40 Tabla 4: Descriptores de búsqueda DeCS/MeSH (continuación). Lenguaje Natural Descriptor DeCS/MeSH Factores Psicológicos Actualmente no se encuentra un descriptor DeCS/MeSH que cuente con las características y definición de factores psicológicos, por lo que la búsqueda de este término se realiza en lenguaje natural solamente. Descriptor en inglés: Psychological factors Descriptor en español: Factores Psicológicos Descriptor en portugués: Fatores psicológicos Factores Biológicos Actualmente no se encuentra un descriptor DeCS/MeSH que cuente con las características y definición de factores biológicos, por lo que la búsqueda de este término se realiza en lenguaje natural solamente. Descriptor en inglés: Biological Factors Descriptor en español: Factores Biológicos Descriptor en portugués: Fatores Biológicos Fuente: Elaboración propia en base a la plataforma DeCS/MeSH, 2024. 41 3.2.1.4.2 Combinación de términos de búsqueda Una vez seleccionados los descriptores para la búsqueda en las bases de datos se realiza la estrategia de búsqueda, donde inicialmente se selecciona la combinación de descriptores utilizando los operadores booleanos AND, OR y NOT. Estos operadores se utilizan para según los resultados que se busquen, el operados “AND” incluye en la búsqueda todos los términos unidos por este operados, sin embargo, este operador reduce los resultados en las búsquedas. El operador “OR” se utiliza para expandir las búsquedas y combinar términos similares. Los resultados de las búsquedas incluirán cualquiera de los descriptores unidos por el operador “OR”. Es importante resaltar que las búsquedas que utilicen el operador “OR” solo arroja resultados donde solo uno de los descriptores aplique, por otro lado, el uso del operador “AND” incluirá toda la literatura que mencione todos los descriptores unidos por este. Finalmente, se puede utilizar el operador booleano “NOT” para excluir descriptores en la búsqueda. Los operadores no se deben usar estrictamente en mayúscula, ya que algunas bases de datos admiten utilizarlos en minúscula, sin embargo, durante la búsqueda en bases de datos de la presente investigación se utilizaron únicamente en mayúscula. 3.2.1.4.3 Definición de la estrategia de búsqueda Una vez expuestos los operadores booleanos que se pueden utilizar se realiza la relación entre los descriptores. A continuación, se muestra la relación entre los descriptores para cada idioma, adicionalmente se le asigna un código a cada estrategia de búsqueda para facilitar la descripción de la búsqueda literaria en las bases de datos. 42 43 Tabla 5: Relación entre los descriptores en idioma español. Fuente: Elaboración propia, 2024. Código Concepto Relación Concepto Relación Concepto Relación Concepto S-E Estructura Social AND (Esterilización Tubaria OR Ligadura Tubaria) - - - - P-E Factores Psicológicos AND (Esterilización Tubaria OR Ligadura Tubaria) - - - - B-E Factores Biológicos AND (Esterilización Tubaria OR Ligadura Tubaria) - - - - S-P-B-E Estructura Social AND Factores Psicológicos AND Factores Biológicos AND (Esterilización Tubaria OR Ligadura Tubaria) 44 Tabla 6: Relación entre los descriptores en idioma inglés. Código Concepto Relación Concepto Relación Concepto Relación Concepto S-E (Social Structure OR Social Structures OR Structure, Social OR Structures, Social) AND Sterilization, Tubal - - - - P-E Psychological factors AND Sterilization, Tubal - - - - B-E Biological Factors AND Sterilization, Tubal - - - - S-P-B-E (Social Structure OR Social Structures OR Structure, Social OR Structures, Social) AND Psychological factors AND Biological Factors AND Sterilization, Tubal Fuente: Elaboración propia, 2024. 45 Tabla 7: Relación entre los descriptores en idioma portugués. Código Concepto Relación Concepto Relación Concepto Relación Concepto S-E Estrutura Social AND Esterilização Tubária - - - - P-E Fatores psicológicos AND Esterilização Tubária - - - - B-E Fatores Biológicos AND Esterilização Tubária - - - - S-P-B-E Estrutura Social AND Fatores psicológicos AND Fatores Biológicos AND Esterilização Tubária Fuente: Elaboración propia, 2024. 46 3.2.1.4.4 Cribado para la selección de estudios Una vez obtenidos los datos de las búsquedas realizadas en las bases de datos, se procedió a guardar las búsquedas en el gestor de citas seleccionado y se examinó la literatura para conocer cual se incluiría en el trabajo final tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión señalados con anterioridad en este mismo capítulo. El proceso de la selección de literatura se detalla con la utilización del PRISMA Flow Diagram (figura 1). (Page et al., 2021). Se incluyen las publicaciones recopiladas en la búsqueda en bases de datos seleccionadas, se elimina primeramente la literatura duplicada, luego por título, resumen y por último por texto completo, así obteniendo el número final de literatura incluida. Figura 1: Diagrama Identificación de estudios a través de bases de datos. Fuente: PRISMA Flow Diagram, (Page et al., 2021) Registros identificados de: Registros duplicados eliminados (n =) Registros examinados (n =) Registros excluidos (n =) Id en ti fi ca ci ó n R e g is tr o s E x a m in a d o s Registros examinados para su recuperación (n =) Registros no recuperados (n =) Registros evaluados para determinar la elegibilidad (n=) Registros excluidos: Resumen (n=) Texto completo (n=) Registros incluidos en la revisión (n =) In c lu id o s n cl u d ed 47 3.3.1 Paso III. Evaluación de la calidad de los datos Una vez que se selecciona la literatura a incluir en la presente investigación, se lleva a cabo la evaluación de la calidad metodológica. Este paso se realiza con el fin de evaluar el valor y la relevancia del texto para la investigación. Esto resulta importante ya que si se sacan conclusiones de textos de baja calidad metodológica puede resultar en una distorsión de la síntesis y sesgos a la hora del análisis de los datos. 3.3.1.1 Evaluación de la calidad de la literatura encontrada Para la evaluación de la calidad de la literatura encontrada por medio de las búsquedas en las bases de datos, se utilizó el instrumento de evaluación propuesto por el Instituto Joanna Briggs de la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Adelaida, Australia. En la siguiente tabla se muestran los instrumentos utilizados en la presente investigación para cada uno de los tipos de metodologías de la literatura. Tabla 8: Herramientas de evaluación según el diseño del Instituto Joanna Briggs. Diseño de la investigación Herramienta de evaluación Diseño Cualitativo Lista de verificación para la investigación cualitativa Diseño Transversal Lista de verificación para estudios analíticos transversales Fuente: Elaboración propia, 2024. 3.4.1 Paso IV. Análisis y Síntesis de los datos Una vez seleccionada la literatura a incluir se realiza una síntesis y análisis. Se debe recordar que el objetivo de las revisiones integrativas es dar un nuevo significado y 48 transformación del conocimiento por lo que es necesario utilizar métodos rigurosos al momento del análisis y síntesis. 3.4.1.1 Análisis y síntesis de la información Para el análisis de datos es necesario hacer una relación con la información recopilada, las variables y objetivos que fueron postulados desde el inicio de la indagación. El análisis de datos debe ser detallado porque este mostrará el valor de los resultados; así se asegura de que la investigación sea validada y fundamentada de manera científica y que los aportes logren cambios sustanciales en la sociedad y en la visión del profesional en enfermería. Se realizan dos tablas, una para presentar los artículos incluidos (tabla 9) y otra para exponer las ideas principales de cada publicación (tabla 10). Durante la realización de este paso se utiliza el método de comparación constante. Este método consiste en cuatro etapas: reducción de datos, visualización de datos, comparación de datos y extracción y verificación de conclusiones. La reducción de datos consiste en la organización de las fuentes incluidas, por esta razón se realiza la presentación de los datos, además de la asignación de un código a cada artículo incluido, lo cual facilita la verificación de los datos. Por otro lado, la visualización de los datos permite presentar de manera comprimida la información y facilita la extracción de conclusiones, este paso se ve reflejado en la realización de la tabla 10. Tabla 9: Presentación de artículos incluidos. Código y Título Año de publicación Autor País Objetivo Conclusión Fuente: Elaboración propia, 2024. 49 Tabla 10: Ideas principales de cada publicación. Eje temático Código Hallazgos Fuente: Elaboración propia, 2024. El tercer paso de la corresponde a la extracción de datos y su comparación. Este paso consiste en la búsqueda de patrones, temas, puntos en común y diferencia entre la literatura incluida. Este punto va de la mano con la selección de ejes temáticos presentadas en la tabla 10. Finalmente, el último paso corresponde a las conclusiones, estas son el resultado de la revisión y se encuentran en su propio capitulo dentro de la presente investigación. A su vez, se le asigno un código a cada base de datos utilizada, de esta manera se puede conocer a que base de datos corresponde cada texto incluido. A continuación, se muestran los códigos para cada base de datos. Tabla 11: Códigos asignados a las bases de datos. Código Base de datos A ScienceDirect B ProQuest C LILACS Fuente: Elaboración propia con base en la referencia (Universidad de Costa Rica, 2023) 3.5.1 Paso V. Discusión y Conclusiones 3.5.1.1 Discusión y conclusiones En esta etapa se visualiza las conclusiones de la revisión integrativa de la literatura, se presentan los datos más importantes de las diversas fuentes literarias de donde se rastreó 50 la información relevante. Se agregan las conclusiones obtenidas de la investigación, identificando los aspectos psicológicos y sociales por los que las mujeres deciden por una intervención quirúrgica para no procrear. Es importante mencionar que en la interpretación de los resultados se inicia con una discusión que reconoce la pregunta norteadora. 3.6.1 Paso VI. Diseminación: Presentación de los resultados En este apartado se intenta responder la siguiente interrogante: ¿Por qué son importantes los resultados? Cabe señalar, que esta sección es relevante para el estudio, pues reúne las secciones anteriores e indaga la importancia de las contribuciones para el ejercicio profesional. Los aspectos que se consideran para presentar los resultados son los siguientes: 1. Realizar un resumen del propósito de la pregunta norteadora, así como de los principales hallazgos. 2. Indicar de qué forma los hallazgos favorecen la comprensión del objeto de estudio. 3. Describir la manera en que los hallazgos el ejercicio profesional del enfermero. 4. Indicar las implicaciones de la investigación y los hallazgos que mejoran la evidencia que se había postulado con antelación. 3.6.1.1 Implicaciones éticas En cuanto a los principios éticos en los que se basó este estudio para recolectar la información, analizarla y manejarla adecuadamente, se fundamentan a partir del método de análisis propuesto y el instrumento, recaen en La Ley de Derechos de Autor y Derechos conexos en Costa Rica. Los principios éticos fueron el principio de buena fe, imparcialidad, veracidad y reciprocidad, expuestos en la ley Nº. 6683 del 14 de octubre de 1982 con la última reforma ley Nº 7397 del 3 de mayo de 1994. La gaceta Nª 89 de 10 de mayo de 51 1994. Ley N.6683, ley de derechos de autor y derechos conexos. Es una investigación sin riesgo por ser de carácter documental. Por último, es importante mencionar que el tema del presente estudio fue avalado por la subcomisión de la Maestría en Enfermería Obstétrica y Perinatal, así como por la Comisión del Posgrado en Ciencias de Enfermería del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. Las felonías se refieren a la manipulación o falsificación de datos que pertenecen a otras investigaciones, que por ende establecen ideas ya expuestas por otros autores, que no se pueden tomar como propias. El plagio es el uso de ideas o aportaciones que han hecho otros autores o que se encuentran en otros manuscritos y se toman como elaboraciones propias. 52 Capítulo IV. Resultados 4.1 Resultados En el presente capitulo, se describen los pasos seguidos de la metodología para la obtención de la literatura y su inclusión en la presente investigación. Los pasos seguidos se describen ampliamente en el capítulo anterior correspondiente a la metodología utilizada. Se llevan a cabo las etapas 2, 3 y 4 de la metodología. Donde el paso 2 corresponde a la búsqueda y selección, el paso 3 se refiere a la evaluación de la calidad de la literatura y el paso 4 corresponde al análisis y síntesis de la información. A continuación, se detalla cada paso de la metodología. 4.1.1 Búsqueda y selección de literatura Se utilizaron las bases de datos mencionadas en la metodología, las cuales son: ScienceDirect, ProQuest y LILACS. A su vez, se utilizó la herramienta virtual Word para la organización de la literatura de la mano de la herramienta EndNotes como gestor de citas. Lo anterior permitió una análisis y selección de la literatura de forma ordenada y clara. Las búsquedas de la literatura se llevaron a cabo el día 3 de abril del 2024 en todas las bases de datos con la utilización de todas las combinaciones descritas en la metodología como estrategias de búsqueda. La búsqueda de literatura arroja un total de 1959 publicaciones. De las cuales 149 corresponden a la base de datos ScienceDirect, 1769 a ProQuest y 41 a la base de datos LILACS. En la tabla 12 se muestra la cantidad de publicaciones encontradas por estrategia de búsqueda. Por otro lado, la mayoría de las publicaciones corresponde al idioma inglés con un total de 1926 publicaciones, 19 corresponden al idioma español y 14 al idioma portugués. De los 1959 resultados 1041 corresponden a literatura duplicada por lo que se 53 eliminan, por lo tanto, se examinó un total de 918 publicaciones. A su vez, en la figura 2 se muestra el diagrama de flujo PRISMA. Donde se visualiza el proceso de selección de las publicaciones. Durante este proceso se eliminaron por título 862 publicaciones, por resumen 44 y por texto completo 7. Al finalizar el proceso se seleccionaron 5 publicaciones. 54 Tabla 12: Número de publicaciones por base de datos e idioma. Fuente: Elaboración propia, 2024. Descriptores ScienceDirect ProQuest LILACS Español Inglés Portugués Español Inglés Portugués Español Inglés Portugués S-E 0 85 0 9 506 7 0 38 0 P-E 0 37 0 2 438 2 1 2 0 B-E 0 27 0 5 518 3 0 0 0 S-P-B-E 0 0 0 2 275 2 0 0 0 Total, por idioma: 0 149 0 18 1737 14 1 40 0 Total, por base de datos 149 1769 41 Total 1959 Duplicados 1041 55 En la siguiente figura se presentan la identificación de los documentos, así como los registros examinados y los incluidos de las diferentes bases de datos: SciencieDirect, ProQuest y LILACS: Figura 2: Diagrama Identificación de estudios a través de bases de datos. Fuente: PRISMA Flow Diagram, (Page et al., 2021) De las 5 publicaciones incluidas en la presente investigación, 0 corresponden a la base de datos ScienceDirect, 2 de ProQuest y 2 de LILACS. A su vez, en cuanto a los idiomas de las publicaciones 2 corresponde a español, 1 a portugués y 2 al idioma inglés. Registros examinados (n =918) Registros excluidos Título: 862 R e g is tr o s E x a m in a d o s Registros examinados para su recuperación (n =0) Registros no recuperados (n =862) Registros evaluados para determinar la elegibilidad (n=56) Registros excluidos: Resumen (n=44) Texto completo (n=7) Registros incluidos en la revisión ScienceDirect: 0 ProQuest: 3 LILACS:2 Total:5 In c lu id o s n cl u d ed Registros identificados de: ScienceDirect: 149 ProQuest: 1769 LILACS:41 Total: 1959 Registros duplicados eliminados (n = 1041) Id en ti fi ca ci ó n 56 4.1.2 Evaluación de la calidad de la literatura incluida Una vez seleccionada la literatura se llevó a cabo la valoración de la calidad, esto para identificar el nivel de evidencia de cada publicación. Para dicha valoración se utilizó la lista de verificación propuesta por el Instituto Joanna Briggs (Lockwood et al., 2020; Moola et al., 2020) descritos anteriormente en la metodología. Los diseños de las publicaciones corresponden a diseño cualitativos (n=1) y diseños analíticos transversales (n=4). Durante esta etapa no se eliminaron publicaciones. Las listas de verificación se encuentran en el idioma inglés en los Anexos 1, 2, 3, 4 y 5. Las puntuaciones de