Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica Psychometric Properties of the Intergroup-Intrasexual Competition Scale in Costa Rica Propriedades psicométricas da escala de competência intrasexual ao nível intergrupal na costa rica David Torres Fernández*, Vanessa Smith-Castro**, Abraham P. Buunk*** *Universidad de Costa Rica, *Universidad de Iberoamérica, **Universidad de Costa Rica ***Universidad of Groningen y Academia Holandesa Real de las Ciencias Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3536 Resumen análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y análisis de correlaciones. Los resultados mostraron Con el fin de proporcionar evidencias de validez de que la escala puede ser considerada como una medida constructo para la escala de competencia intrasexual-in- unidimensional y que sus puntuaciones correlacionan tergrupal, diseñada por Klavina, Buunk y Park (2009), de forma positiva con medidas de competencia in- en la población costarricense, se realizaron dos estu- trasexual, orientación sociosexual y orientación a la dios psicométricos con estudiantes universitarios entre dominancia social; y de forma negativa con medidas los 16 y 31 años (204 estudiantes, 45,7 % mujeres, en contacto intergrupal, control inhibitorio y de valor co- el primer estudio y 335 estudiantes, 50,4 % mujeres, en el mo pareja, tal y como se esperaba según la evidencia segundo). En estos estudios se aplicó un cuestionario que empírica. Se discute el aporte de esta medida al estudio contenía la medida competencia intrasexual-intergrupal del comportamiento humano desde la psicología social junto con otras mediciones de variables psicosociales y y la psicología evolucionista. evolucionistas (competencia intrasexual, orientación a Palabras clave: selección de pareja, competencia in- la dominancia social, orientación sociosexual, contacto trasexual, relaciones intergrupales, psicología evolu- intergrupal, control inhibitorio, valor como pareja). En cionista. dichos estudios se realizaron análisis de confiabilidad, * Universidad de Costa Rica, Universidad de Iberoamérica, San José, Costa Rica. Correo electrónico: david.torresfernandez@ucr. ac.cr ** Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Correo electrónico: vanessa.smith@ucr.ac.cr *** Universidad of Groningen, Groningen, Holanda. Academia Holandesa Real de las Ciencias, Ámsterdam, Holanda Correo elec- trónico: a.p.buunk@rug.nl Cómo citar este artículo: Torres, F. D., Smith-Castro, V., & Buunk, A. P. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 407-424. doi: http:// dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3536 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 407 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk Abstract análises fatoriais, exploratórios e confirmatórios e, análises de correlações. Os resultados mostraram que Two studies were conducted to provide evidence of a escala pode ser considerada como uma medida uni- construct validity of the Intergroup-Intrasexual Com- dimensional e que as suas pontuações correlacionam petition Scale, developed by Klavina, Buunk y Park de forma positiva com medidas de competência intra- (2009), among Costa Rican university students between sexual, Orientação Sociossexual e Orientação à Do- 17 and 31 years old (204 students, 45.7 % female, in minância Social; e de forma negativa com medidas the first study and 335 students, 50.4 % female, in the Contato intergrupal, Controle inibitório e de Valor co- second), measures of Intergroup Intrasexual Competi- mo Casal, tal e como se esperava segundo a evidência tion were applied with other measures of psychosocial empírica. Discute-se o aporte desta medida ao estudo and evolutionary variables (Intrasexual Competition, do comportamento humano desde a psicologia social Social Dominance Orientation, Sociosexual Orientation, e a psicologia evolucionista. Intergroup Contact, Inhibitory Control, Mate Value). Palavras-chave: Seleção de casal, Competência intra- Results of both studies showed that the scale can be sexual, Relações intergrupais, Psicologia evolucionista. considered as a measure of a one-dimension construct, correlating positively with measures of Intrasexual Competition, Sociosexual Orientation and Social Do- La rivalidad intrasexual a la hora de seleccio- minance Orientation, and negatively with measures of nar parejas del sexo opuesto ha sido ampliamente Mate Value, Perceived Contact Quality and Inhibitory estudiada, lo cual ha proporcionado un importante Control, as predicted by theory and previous empirical conocimiento sobre las formas en que hombres data. The utility of this measure in the study of human y mujeres se relacionan entre sí en nuestra es- behavior from social and evolutionary psychology is pecie (Buss, 2006; Buunk, Massar & Dijkstra, discussed. 2007; Buunk, Park & Duncan, 2010; Fisher, Tran Keywords: mate selection, intrasexual competition, & Voracek, 2008; Li et al., 2009). Sin embargo, intergroup relations, evolutionary psychology. en lo que respecta al contexto de las relaciones intergrupales o interétnicas, su investigación ha Resumo sido muy escasa (Klavina, Buunk & Park, 2009), lo cual resulta sorprendente, ya que la rivalidad Com o fim de proporcionar evidências de validez de intergrupal probablemente ha sido constante en constructo para a Escala de Competência intrasexual-In- la evolución del ser humano. Así, el estudio de tergrupal, desenhada por Klavina, Buunk e Park (2009), la rivalidad intrasexual en el contexto de las re- em população costa-ricense se realizaram dois estudos laciones intergrupales resultaría de gran utilidad psicométricos com estudantes universitários entre os para comprender mejor las formas de expresión 16 e 31 anos (204 estudantes, 45,7 % mulheres, no de la hostilidad entre grupos humanos, como el primeiro estudo e 335 estudantes, 50,4 % mulheres no prejuicio y los estereotipos, así como sus últimas segundo) nos quais aplicou-se um questionário que motivaciones. continha a medida Competência Intrasexual-Intergrupal La rivalidad intrasexual puede definirse como junto com outras medições de variáveis psicossociais e la competencia entre personas del mismo sexo evolucionistas (Competência intrasexual, Orientação à para acceder a los miembros más deseables del Dominância Social, Orientação Sociossexual, Contato sexo opuesto. Este tipo de competencia no e merge intergrupal. Controle Inibitório, Valor como Casal). Em exclusivamente ante una confrontación directa ditos estudos se realizaram análises de confiabilidade, ni involucra conductas diseñadas para obtener mejores recursos a expensas de quienes intentan 408 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica adquirir dichos recursos. Los competidores no Un ejemplo de las pocas investigaciones so- necesitan ni siquiera conocerse para ser rivales y bre rivalidad intrasexual a nivel intergrupal en esta competencia puede centrarse en la habilidad humanos es el trabajo de Klavina, Buunk y Park para localizar posibles parejas, la señalización del (2009), quienes estudiaron los niveles de celos de interés o disponibilidad para el cortejo, la adquisi- participantes holandeses con respecto a potencia- ción de territorios o la alteración de la apariencia les rivales de diferentes países, lo que busca defi- propia (Buunk & Fisher, 1999). nir cuáles características de estos grupos étnicos Desde una perspectiva evolucionista, un exo- pueden predecir los celos evocados. Los autores grupo como los inmigrantes puede significar una encontraron, de forma general, que los grupos más amenaza para la población nacional, ya que invaden amenazantes son aquellos que se perciben con una su territorio y el acceso a otros recursos como el mayor inclinación a las relaciones a corto plazo y alimento y las oportunidades de apareamiento den- de mayor estatus social. tro de su propio grupo interno (Sidanius & Pratto, En los momentos históricos actuales de gran 1999). Ahora bien, la percepción de amenaza puede movilidad humana, se vuelve relevante la inves- ser más o menos fuerte dependiendo del grupo de tigación de la competencia intrasexual a nivel inmigrantes y del tipo de relaciones históricas con intergrupal, tomando en cuenta también el nivel los nacionales. Los grupos de mayor estatus social y la calidad de contacto con miembros del exo- serán considerados como más amenazantes debido grupo como un factor influyente en las actitudes a las jerarquías sociales que posicionan a ciertos intergrupales (Allport, 1954; Johnson & Jacobson, grupos por encima del resto (Morrison, Fast & 2005; Pettigrew, 1988), las diferencias individuales Ybarra, 2009; Oldmeadow & Fiske, 2007) y a las en la legitimación de las desigualdades sociales características del contacto con estos grupos en (Sidanius & Pratto, 1999) y el valor como pareja el marco de las relaciones intergrupales generales de sí mismo y de los otros en relaciones a corto y (Allport, 1954; Pettigrew, 1988). La percepción de largo plazo (Kirsner, Figueredo & Jacobs, 2003). las amenazas varía también en función de las dife- Un aporte central de la investigación de Kla- rencias individuales. Por ejemplo, los inmigrantes vina, Buunk y Park (2009) fue el desarrollo de pueden resultar particularmente amenazantes para la escala de competencia intrasexual a nivel in- aquellos individuos con altos niveles de orienta- tergrupal (ECInI), la cual fue diseñada para me- ción a la dominancia social (sdo), es decir, con dir las actitudes de los estudiantes universitarios altas tendencias a legitimar las jerarquías sociales hacia el apareamiento intergrupal (con personas (Sidanius & Pratto, 1999). de diferentes nacionalidades o diferentes gru- En general, la amenaza podría provocar celos y pos etnoculturales). Dicha escala consta de do- rivalidad, que serían más elevados si los rasgos del ce ítems que miden actitudes hacia la selección exogrupo son considerados más atractivos para el de pareja intergrupal como “Los hombres y las sexo opuesto y en función de las diferencias indivi- mujeres de diferentes nacionalidades tienen muchas duales en el valor como pareja, esto es, en las carac- diferencias culturales como para casarse entre terísticas que las personas perciben como deseables ellos” o “Si una mujer está siendo cortejada por en sí mismos y en los otros para el apareamiento varios hombres, ella debería darle prioridad al y la reproducción (Kirsner, Figueredo & Jacobs, pretendiente que sea de su propio país”. La escala 2003). Así, las amenazas pueden ser mayores si se posee una versión espejo para hombres y mujeres tiene una pobre autoestima en lo que respecta a la “Me dan ganas de darles su merecido a los h ombres capacidad de competir intrasexualmente. extranjeros que vienen aquí como turistas a sedu- cir a nuestras mujeres” frente a “Me dan ganas de Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 409 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk darles su merecido a las mujeres extranjeras que el país y quienes son vistos como una amenaza a vienen aquí como turistas a seducir a nuestros la seguridad social y a las oportunidades de tra- hombres” (Klavina & Buunk, 2013). bajo debido a su baja condición social (Sandoval, En su desarrollo, la versión original presentó 2002; Smith-Castro, Araya & Peña, 2009). Además altos niveles de consistencia interna en el contexto de la población migrante nicaragüense, en Costa europeo (α = 0,95) tanto en la muestra total, como Rica conviven otros grupos de inmigrantes im- cuando se separó por sexo (α = 0,94 para hombres, portantes, como colombianos, estadounidenses, y α = 0,81 para mujeres). Dicha escala fue probada italianos, peruanos, salvadoreños, españoles y en 125 estudiantes universitarios holandeses (40 cubanos. mujeres) con una edad media de 21,88 años (de La presente investigación se llevó a cabo en la = 2.64). Así mismo, los datos mostraron que esta provincia de Limón en Costa Rica. Esta provincia escala tiene un comportamiento diferenciado por se caracteriza por ser una región de alta diversidad el sexo del participante, donde los hombres tienden cultural, con una fuerte presencia de afrocostarri- a puntuar más alto que las mujeres. Los resultados censes, chinocostarricenses, indígenas, europeos, de este estudio evidenciaron que altos puntajes en estadounidenses, y otros grupos étnicos nacionales la escala se relacionan con una mayor derogación y extranjeros (Instituto Nacional de Estadísticas y de los exogrupos en cortejo a corto plazo en los Censos, 2011). Se trata de un contexto social ideal hombres; mientras que en las mujeres no se encon- para estudiar la disposición hacia la rivalidad intra- traron relaciones estadísticamente significativas sexual en un contexto intergrupal, debido a la gran entre ambos aspectos (Klavina, Buunk & Park, presencia de exogrupos claramente diferenciados. 2009). Por el momento, no se han encontrado datos En resumen, el objetivo del presente artículo de adaptaciones u otras versiones de esta escala es presentar evidencias de validez y confiabilidad en el ámbito mundial. El medir las propiedades de la escala de competencia intrasexual a nivel in- psicométricas de una versión en español de esta tergrupal (ECInI) en un contexto intercultural lati- escala en un contexto latinoamericano es el obje- noamericano por primera vez. Para esto se llevaron tivo de los estudios aquí presentados. a cabo dos estudios, en los cuales se contrastaron las siguientes hipótesis con el fin de encontrar Contexto de la presente investigación evidencias de validez discriminante y concurrente de la escala: En Costa Rica, para el año 2011 habitaban 4 .301 712 personas, de las cuales, 385 889 eran (i) Al igual que en su versión original, se extranjeros (Instituto Nacional de Estadísticas y encontrarán mayores niveles de rivalidad intra- Censos, 2011). De acuerdo con esto, la cantidad de sexual-intergrupal en los hombres que en las mu- extranjeros que viven en Costa Rica ha aumentado jeres. en un 526 % en 28 años, una cantidad importante (ii) De igual forma, se hipotetiza una relación si se tiene en cuenta que el aumento total de la positiva entre la rivalidad intrasexual general y población ha sido del 78 % (61 663 extranjeros y la rivalidad intrasexual específica que mide esta 2 416 809 nacionales en el censo de población de escala (en el nivel intergrupal) y la orientación 1984). Este aumento afecta sin duda la manera sociosexual (diferencias individuales en permisivi- en que los costarricenses han visto influenciados dad sexual y promiscuidad, Penke, 2010). Por otro varios aspectos de sus vidas por la presencia de lado, dada la relación existente entre las actitudes extranjeros, especialmente de nicaragüenses, quie- hacia la rivalidad intrasexual a nivel intergrupal nes representan el 74,6 % de los inmigrantes en y la orientación a la dominancia social, se espera 410 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica encontrar una relación positiva entre medidas de 100 personas son adecuados para considerar la estos dos constructos. consistencia interna de un instrumento (Sheng & (iii) En concordancia con la extensa investi- Sheng, 2012), los de 150 personas son suficientes gación sobre contacto intergrupal (Allport, 1954, para obtener soluciones satisfactorias en análisis Pettigrew 1998), se espera una relación negativa factoriales exploratorios (Guadagnoli & Velicer, entre ambas variables, de forma tal que a mayor 1988) y las muestras mayores a 200 personas son calidad percibida de contacto intergrupal, menor adecuadas para estimar modelos de ecuaciones será la disposición hacia la rivalidad intrasexual estructurales (Hoe, 2008). Por lo anterior, los datos con el exogrupo. De igual forma, se espera una del Estudio 1 fueron recopilados en una muestra correlación negativa entre puntuaciones en medidas de 204 estudiantes universitarios que participaron de control inhibitorio y la rivalidad intrasexual a de forma voluntaria en el estudio. Las edades de nivel intergrupal, considerando la extensa litera- los participantes oscilaban entre los 17 y 31 años tura que indica que una mayor auto-regulación (m = 22,34, de = 3,06). Un 45,7 % de las partici- general regula la manifestación de estereotipos pantes eran mujeres. Todos los participantes eran y conductas discriminatorias (Amodio & Devi- estudiantes de la sede de Limón de la Universidad ne, 2010; Plant & Devine, 2009), lo cual podría de Costa Rica. extenderse a las percepciones de amenaza en un Instrumentos. El cuestionario incluía un mó- ambiente de competencia intrasexual. Finalmente, dulo de preguntas sociodemográficas, la ECInI se esperan relaciones negativas entre la escala de (Klavina, Buunk & Park, 2009) y tres escalas de competencia intrasexual a nivel intergrupal con validación: la escala de competencia intrasexual medidas del propio valor como pareja y del valor (Buunk & Fisher, 2009), la escala de orientación asignado a potenciales parejas, ya que valores de sociosexual (Penke, 2010) y medidas de valor pareja bajos indicarían una mayor inseguridad como pareja (Kirsner, Figueredo & Jacobs, 2003). en la capacidad de conseguir parejas deseables, La ECInI posee una versión para hombres y lo cual limita las exigencias en la selección de otra para mujeres y consiste de doce ítems que se pareja, lo que a su vez provocaría mayores celos califican en una escala Likert de 1 (totalmente en y rivalidad ante extranjeros (Kirsner, Figueredo desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). En virtud & Jacobs, 2003). de que el eje central del presente trabajo es estudiar las propiedades psicométricas de la escala, estos Estudio 1. Exploración resultados se presentarán más adelante. de las propiedades psicométricas La escala de competencia intrasexual (Buunk de la escala & Fisher, 2009) también posee una versión para hombres y otra para mujeres y, de igual forma, Método los reactivos se califican en una escala Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 7 (totalmente de Participantes. Se tuvo en cuenta que las reco- acuerdo). Consta de doce ítems y presenta una alta mendaciones sobre el tamaño de una muestra en es- consistencia interna (α = 0,86). tudios psicométricos varían dependiendo del tipo y En la escala de orientación sociosexual (Penke, características del instrumento que se desea probar 2010) los reactivos se califican en una escala de 1 —dependiendo de sus finalidades, consecuencias a 9. Cada subescala consta de tres ítems y poseen y técnicas de análisis a utilizar para recolectar las una consistencia interna adecuada para fines de evidencias de validez y confiabilidad—; de esta investigación (α = 0,89 conductual, α = 0,69 ac- manera, se tiene que los tamaños de muestra de titud y α = 0,87 deseo). Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 411 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk Las medidas de valor como pareja evalúan extranjeros seduciendo a mujeres costarricenses) características deseables en potenciales parejas a y consecuentemente fue denominado “amenaza”. corto y largo plazo y una autovaloración de dichas El segundo factor, compuesto por cinco ítems características. Las tres escalas son parte de The presentó un valor característico de 1,20 y explicó Mate Value Inventory (Kirsner, Figueredo & Ja- un 10,04 % de la varianza (tabla 1). Los ítems cobs, 2003) y están conformadas por una lista de que componían este factor expresaban la desa- adjetivos en las cuales el sujeto debe de asignar probación social y las consecuencias negativas un valor de 0 a 10 de acuerdo con si el aspecto es para la sociedad si se promueven las relaciones necesario o no en una potencial pareja. La con- entre nacionales y extranjeros (“Las personas que sistencia interna de cada escala es aceptable (α = se casan con extranjeros son responsables por la 0,88, α = 0,76 y α = 0,76, respectivamente). disminución de la población costarricense”) y, por Procedimientos. Se contactaron a los estudian- lo tanto, se denominó “desaprobación normativa”. tes en sus respectivas aulas universitarias en el Ahora bien, es importante hacer notar que el primer Recinto de Limón de la Universidad de Costa Rica, factor explica por sí solo el 60 % de la varianza C. R. Se les explicó el objetivo de la investigación de los reactivos, donde se observa una importante y se les solicitó llenar voluntariamente el cuestio- caída en el valor característico del primer al se- nario. En la portada del cuestionario aparecía el gundo factor, y que una inspección de la matriz respectivo consentimiento informado, siguiendo de componentes no rotados evidenció que todos los lineamientos del Comité Ético Científico de la los ítems presentaron cargas factoriales altas en el Universidad de Costa Rica. Los y las estudiantes primer factor previo a la rotación. Todo eso hace expresaron su acuerdo en participar en la inves- pensar que los reactivos se inclinan a covariar en tigación devolviendo el cuestionario completo. una sola escala unidimensional. Completarlo les tomó aproximadamente 10 mi- Consistencia interna. Dados los resultados del nutos. Los análisis se realizaron con los paquetes análisis exploratorio de factores, se llevó a cabo estadísticos spss 16.0. un análisis de consistencia interna mediante Alfa de Cronbach para cada uno de los factores y para Resultados la escala global. El primer factor, amenaza, pre- sentó una adecuada consistencia interna a nivel Estructura. Un análisis de factores exploratorio general (α = 0,91) y por separado, para hombres mediante factorización de ejes y rotación Varimax (α = 0,88) y mujeres (α = 0,93), respectivamente. (tabla 1) evidenció la idoneidad de muestral para De igual forma, el factor de desaprobación norma- llevar a cabo el análisis (kmo = 0,891, Bartlett tiva mostró una adecuada consistencia interna a Chi-Cuadrado (χ2) = 1818,79, gl = 66, p ˂ 0,001. nivel general (α = 0,88) y para hombres (α = 0,89) Los resultados indican la presencia de dos factores y mujeres (α = 0,87), respectivamente. La escala completa presentó también una alta consistencia con valores característicos mayores a uno, que en interna a nivel general (α = 0,93) y al separar- su conjunto explicaron un 69,41 % de la varianza la por sexo (α = 0,94 para las mujeres y α=0,92 total. El primer factor, compuesto por siete ítems, para los hombres). En todos los casos anteriores, las presentó un valor característico de 7,12 y explicó correlaciones ítem-total de los reactivos obtuvieron un 59,36 % de la varianza. Los reactivos que com- valores mayores a 0,44. ponían este factor reflejan las reacciones típicas Diferencias por sexo. Si se considera el rango ante la que representan miembros de exogrupo teórico de la escala de 1 a 7 (dadas las opciones de como celos, rivalidad y necesidad de confronta- respuesta), la escala general presentó una puntaje ción (“Me resulta repugnante ver a los hombres bajo (m = 1,68, de = 1,09) con valores entre 1 y 412 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica Tabla 1 Resumen los resultados del análisis exploratorio de factores de la ECInI en el Estudio 1 (N = 204) Cargas factoriales 1 2 Valor característico 6,79 0,85 % Varianza explicada 56,58 7,10 Reactivos Comunalidad Los hombres y las mujeres de diferentes nacionalidades tienen muchas diferencias culturales como para casarse entre ellos. 0,594 0,423 Las personas que se casan con extranjeros son responsables por la disminución de la población costarricense. 0,807 0,751 Si una mujer está siendo cortejada por varios hombres, ella debería darle prioridad al pretendiente que sea de su propio país. 0,729 0,663 Las mujeres costarricenses deberían esforzarse por atraer a los hombres costarri- censes, de lo contrario las mujeres extranjeras los atraerán y se casarán con ellos. 0,767 0,624 Los hombres extranjeros que seducen a las mujeres costarricenses lo hacen para humillar a los hombres costarricenses. 0,611 0,624 Me enoja ver que tantas mujeres costarricenses se estén casando con extranjeros. 0,580 0,626 Cuando los extranjeros vienen a nuestro país a seducir a nuestras mujeres, me dan ganas de interferir. 0,645 0,721 Me resulta repugnante ver a los hombres extranjeros seduciendo a mujeres costarri- censes. 0,595 0,536 A mis padres no les gustaría que yo me casara con una extranjera. 0,567 0,344 Me molesta que una familiar cercana (mi hermana o mi prima) salga con alguien de otro país. 0,860 0,848 Me molesta que un familiar cercano (mi hermano o mi primo) salga con alguien de otro país. 0,880 0,854 Me dan ganas de darles su merecido a los hombres extranjeros que vienen aquí co- mo turistas a seducir a nuestras mujeres. 0,636 0,628 Nota. Factor 1 = Amenaza, Factor 2 = Desaprobación Normativa. Método de extracción = Factorización de Ejes. Método de Rotación = Varimax con Kaiser. Se muestran solamente las cargas factoriales mayores a 0,40. 6,50. Para determinar potenciales diferencias entre 0,921, p = 0,36, d = 0,12 para el de amenaza y t199 ambos sexos en la ECInI, se realizó una prueba = -0,242, p = 0,81, d = 0,03 para el de desaproba- t para muestras independientes para los valores ción normativa) (ver tabla 2). medios de la escala completa y sus subescalas. Las diferencias en los niveles de rivalidad expresadas Evidencias de validez. La matriz de correla- ante los miembros del exogrupo no fueron signifi- ciones simples (tabla 2) evidenció correlaciones cativas (t199 = 0,474, p = 0,64, d = 0,07). Tampoco significativas y positivas entre las puntuaciones se encontraron diferencias significativas al realizar de la ECInI total y las puntuaciones en la medida los análisis para cada una de las subescalas (t199 = competencia intrasexual general (r = 0,53, p < Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 413 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk 0,001) y el aspecto conductual de la orientación La dimensión de amenaza presentó una co- sociosexual (r = 0,15, p = 0,036). Por otro lado, rrelación positiva con la competencia intrasexual se observaron correlaciones significativas y ne- general (r = 0,50, p < 0,001), así como correla- gativas con los valores asignados a potenciales ciones negativas con el valor asignado a sí mis- parejas a corto (r = -0,16, p = 0,025) y largo plazo mo como pareja (r = -0,15, p = 0,034) y el valor (r = -0,16, p = 0,020). asignado a potenciales parejas a corto plazo (r = En el caso de los hombres, se observó una -0,24, p = 0,001). correlación positiva significativa de la ECInI con En el caso de los hombres, se encontró una la competencia intrasexual general (r = 0,51, p < correlación positiva y significativa entre la ame- 0,001) y correlaciones negativas con el valor au- naza y la competencia intrasexual (r = 0,50, p < toasignado como pareja (r = -0,22, p = 0,025) y el 0,001), así como una correlación negativa con el valor asignado a potenciales parejas a corto plazo valor autoasignado como pareja (r = -0,27, p = (r = -0,20, p = 0,043). En el caso de las mujeres, 0,004). En el caso de las mujeres, se encontraron se encontraron correlaciones positivas y signifi- relaciones positivas entre la amenaza y la compe- cativas entre las puntuaciones de la ECInI y las tencia intrasexual general (r = 0,51, p < 0,001) y el puntuaciones en competencia intrasexual general aspecto conductual de la orientación sociosexual (r = 0,55, p < 0,001) y los aspectos conductuales (r = 0,27, p = 0,009). (r = 0,37, p < 0,001) y de deseo (r = 0,34, p = La dimensión de desaprobación normativa co- 0,001) de la orientación sociosexual. rrelacionó positivamente con la competencia intra- Tabla 2 Medias, desviaciones estándar, Alfas de Cronbach de la ECInI y sus correlaciones bivariadas con las escalas de validación en el Estudio 1 (N = 204) m α Compet. Auto Valor pa- Valor pa- os os os sd Intrasexual valor de reja corto reja largo pareja plazo plazo (conducta) (actitud) (deseo) Ambos sexos ECInI 1,68 1,09 0,91 0,53** -0,12 -0,16 -0,16** 0,15* 0,04 0,13 Amenaza 1,80 1,25 0,93 0,50** -0,15* -0,24** -0,11 0,12 -0,07 0,02 Desaprobación 1,60 1,13 0,88 0,47** -0,09 -0,08 -0,18** 0,15* -0,01 0,21** Hombres ECInI 1,65 1,06 0,92 0,51** -0,22* -0,20* -0,18 0,00 -0,12 -0,03 Amenaza 1,82 1,30 0,88 0,50** -0,27* -0,17 -0,05 0,02 -0,14 -0,09 Desaprobación 1,53 1,02 0,89 0,45** -0,17 -0,29* -0,29* -0,01 -0,09 0,03 Mujeres ECIn 1,72 1,13 0,94 0,55** -0,04 -0,13 -0,17 0,37** 0,08 0,34* Amenaza 1,78 1,18 0,93 0,51** -0,03 -0,00 -0,19 0,27* 0,11 0,17 Desaprobación 1,67 1,24 0,87 0,51** -0,04 -0,29* -0,12 0,39** 0,03 0,41** Nota. ECInI = Escala de Competencia Intrasexual a nivel Integrupal. Desaprobación = Desaprobación Normativa, os = Orientación Socio- sexual. ** p < 0,001; * p < 0,05. 414 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica sexual general (r = 0,47, p < 0,001), la dimensión de medidas de constructos relacionados, pero que conductual de la orientación sociosexual (r = 0,15, no miden exactamente lo mismo. Se asume, junto p = 0,025) y la dimensión de deseo de la orientación con Maruyama (1998), que si la correlación hubie- sociosexual (r = 0,21, p = 0,003) y presentó una ra sido muy alta (0,80, por ejemplo), se estaría en correlación negativa con el valor de potenciales presencia de un indicador de que ambas medidas parejas a corto plazo (r = -0,18, p = 0,007). miden prácticamente lo mismo (multicolineali- En el caso específico de los hombres, la desa- dad). Por el contrario, los datos empíricos revelan probación normativa se encontró asociada posi- que la escala de competencia intrasexual a nivel tivamente con la competencia intrasexual general intergrupal parece captar elementos intergrupales (r = 0,45, p < 0,001) y negativamente con el valor que no están contemplados en las escalas de com- asignado a potenciales parejas a largo plazo y corto petencia intrasexual. plazo (rs = -0,29, ps = 0,002). En el caso de las De igual forma, se encontraron evidencias de mujeres, la desaprobación normativa de relaciones validez convergente al observar relaciones signi- sexuales intergrupales se encontró correlacionada ficativas entre las puntuaciones de la ECInI con de manera positiva con la competencia intrasexual las puntuaciones en medidas de orientación socio- (r = 0,51, p < 0,001), el aspecto conductual de la sexual y valor asignado a la pareja. Estos datos orientación sociosexual (r = 0,39, p < 0,001) y el apoyan la idea de que la medida recoge la com- aspecto de deseo de la orientación sociosexual pleja relación entre estas variables documentada (r = 0,41, p < 0,001); y de manera negativa con en investigaciones previas. En concordancia con el valor de potenciales parejas a corto plazo (r = los planteamientos teóricos, los resultados indican -0,29, p = 0,02). que una persona tenderá a sentir más rivalidad y celos ante personas del exogrupo que lleguen a Discusión cortejar a los mujeres del endogrupo, si tiene una mayor inseguridad sobre su valor como pareja, Los resultados del Estudio 1 ofrecen prime- es menos exigente sobre las características de las ras evidencias positivas sobre el funcionamiento parejas deseables y se orienta conductualmente a de la escala de competencia intrasexual a nivel la búsqueda constante de parejas. intergrupal en el contexto de la investigación. Cabe destacar que en este estudio no se en- Aunque su estructura factorial aparenta tener dos contraron las diferencias esperadas por sexo en subescalas, presenta también un funcionamiento la competencia intrasexual a nivel intergrupal que unidimensional con una excelente consistencia fueron reportadas en estudios anteriores (Klavi- interna. na & Buunk, 2013). En este primer estudio no se Además, en concordancia con las hipótesis del pueden adelantar explicaciones sobre la ausencia estudio, las relaciones encontradas con otras varia- de dichas relaciones, por lo que se hace necesaria bles vinculadas con la selección de pareja proveen una replicación con el fin de determinar si este evidencias para considerar que el constructo está patrón se mantiene en el contexto de la provincia siendo medido de forma adecuada. En primer lu- de Limón o se debe a características idiosincráticas gar, el hecho de que la escala exhibiera una fuerte de esta muestra particular. correlación con la competencia intrasexual, pero Adicionalmente, las escalas de validación en dicho valor no fuera excesivamente elevado, pro- este primer estudio solo contemplan aspectos pro- porciona evidencias de validez discriminante. En pios de los fenómenos vinculados con la selección todos los casos ambas medidas comparten no más de parejas (rivalidad intrasexual, orientación so- del 25 % de la varianza, lo que indica que se trata ciosexual, valor como pareja), por lo que no se Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 415 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk puede asegurar que esta escala capture aspectos La escala de orientación hacia la dominancia importantes y específicos de las relaciones inter- social (Sidanius & Pratto, 1994). Las respuestas se grupales, además de los aspectos de competencia recogen en una escala Likert de 1 (totalmente en intrasexual. Además, el tamaño de la muestra en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). Consta este estudio no fue lo suficientemente grande co- de 16 ítems y posee una consistencia interna ade- mo para poder realizar análisis más robustos e cuada (α = 0,88). inferencias más sólidas. Para medir indicadores conductuales del con- Por esta razón, se diseñó un segundo estudio trol inhibitorio se utilizó una versión en castellano cuyo objetivo era proporcionar evidencia empírica de la escala brief-a (Behavior Rating Inventory que permita tomar decisiones más claras sobre la of Executive Function - Adult version) de Roth, presencia del segundo factor encontrado en el pri- Isquith y Gioia (2005), cuyos reactivos se califi- mer estudio, el cual podría haber emergido como can en una escala de 0 (nunca) a 6 (Casi siempre). un factor de método. Adicionalmente, el Estudio Esta versión consta de 30 ítems y posee una alta 2 permitió recopilar más evidencias de validez, consistencia interna (α = 0,92). incluyendo variables más vinculadas con los as- Finalmente, con el fin de medir la calidad de pectos específicos que caracterizan las relaciones contacto con personas del exogrupo a los partici- intergrupales, como lo son la calidad de contacto pantes, se les preguntó directamente: “si ha tenido intergrupal, el control inhibitorio y la orientación algún contacto o más con personas extranjeras, a la dominancia social. ¿qué tan negativa o positiva calificaría usted la calidad de contacto que ha tenido con estas per- Estudio 2. Estructura y evidencias sonas?”. La pregunta se contestaba en una escala de validez de la escala en el contexto de 1 (negativa) a 7 (positiva). intergrupal Procedimientos. Al igual que en el Estudio 1, se contactó a los estudiantes en sus respec- Método tivas aulas universitarias en el Recinto de Li- món de la Universidad de Costa Rica. Se les ex- Participantes. Los datos fueron recopilados en plicó el objetivo de la investigación y solicitó una muestra de 335 estudiantes universitarios que llenar voluntariamente el cuestionario. En la por- participaron de forma voluntaria en el estudio. Las tada de este se encontraba el consentimiento in- edades de los participantes oscilaban entre los 16 formado, siguiendo los lineamientos del comité de y 30 años (m = 20,79, de = 2,35). Un 50,4 % de ética de la Universidad de Costa Rica. Los y las las participantes eran mujeres. Todos los partici- estudiantes expresaron su acuerdo en participar pantes eran estudiantes de la sede de Limón de la en la investigación devolviendo el cuestionario Universidad de Costa Rica. completo. Llenar el cuestionario les tomó esta Instrumentos. El cuestionario incluía el módulo vez 20 minutos. Para los análisis estadísticos se de preguntas sociodemográficas, la ECInI (Kla- utilizaron los programas spss en su versión 16.0 vina & Buunk, 2013) y la escala de competencia y eqs versión 6.1. intrasexual general (Buunk & Fisher, 2009) que La estimación de los modelos se realizó sobre se utilizó en el Estudio 1. Además, incluía tres la base de la matriz de covarianzas de los ítems mediciones específicas de variables intergrupales, utilizando el método de máxima verosimilitud a saber: la escala de orientación a la dominancia (Maximum Likelihood). El ajuste de los modelos social, la escala de control inhibitorio y un reactivo fue evaluado con tres índices: el índice de ajuste sobre la calidad de contacto intergrupal. comparativo (cfi), la raíz cuadrada del error de 416 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica estimación (rmsea) y el Chi-Cuadrado (χ2). Estos índices proveen información acerca de la discre- Resultados pancia entre la matriz de varianzas/covarianzas propuesta por el modelo teórico y la matriz de Estructura. Se llevaron a cabo análisis facto- varianzas/covarianzas empírica (Hu & Bentler, riales confirmatorios (afc) para toda la muestra, 1995). La matriz de varianzas y covarianzas se así como para hombres y mujeres por separado, presenta en la tabla 3. y simultáneamente en ambos grupos, utilizando En general, un modelo se ajusta aceptablemen- el programa eqs 6.2 (tablas 4 y 5). te a los datos si el índice de ajuste comparativo El afc permitió estimar el ajuste de dos mode- es mayor a 0,90, la raíz cuadrada del error de los: el primer modelo establece que la covariación aproximación es igual o menor a 0,05, y el valor de los ítems es explicada total y exclusivamente Chi-Cuadrado es bajo y no es significativo (Ma- por su relación con un factor latente general de- ruyama, 1998). Debido a que el χ2 por lo general nominado Competencia Intrasexual a Nivel Intra- resulta significativo en muestras grandes como sexual; esto debido a que los resultados del análisis estas, aun cuando los modelos se ajusten ade- exploratorios del Estudio 1 sugerían también una cuadamente (Hu & Bentler, 1995), este índice se estructura unifactorial de la ECInI. utilizó sobre todo para evaluar si las diferencias El segundo modelo predice 2 subfactores cova- de ajuste entre los modelos son estadísticamente riantes: (i) amenaza, y (ii) desaprobación norma- significativas por medio del test de la diferencia tiva. Aquí, la covariación de los ítems redactados del Chi-Cuadrado (∆χ2). Complementariamente, para acceder a cada uno de estos aspectos debería se examinaron los coeficientes de asociación estar explicada exclusivamente por su relación con entre las variables (β) y los índices de modifica- el respectivo constructo. La relación de los ítems ción (LM Test). con el factor que no deben medir fue fijada a ce- Tabla 3 Matriz de varianzas/covarianzas para los ítems de la escala ECInI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 - 0,427 0,376 0,329 0,265 0,258 0,399 0,392 0,401 0,318 0,397 0,382 2 - 0,400 0,421 0,388 0,429 0,455 0,360 0,396 0,334 0,419 0,528 3 - 0,391 0,397 0,297 0,550 0,468 0,327 0,425 0,510 0,469 4 - 0,494 0,444 0,518 0,474 0,398 0,416 0,386 0,510 5 - 0,543 0,504 0,501 0,415 0,358 0,376 0,535 6 - 0,651 0,560 0,434 0,479 0,479 0,653 7 - 0,761 0,475 0,532 0,593 0,703 8 - 0,486 0,423 0,506 0,670 9 - 0,485 0,579 0,505 10 - 0,802 0,494 11 - 0,562 12 - Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 417 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk ro. Además, este modelo supone que los factores “Me molesta que un familiar cercano (mi hermano covarían. Esto en virtud de los resultados de la o mi primo) salga con alguien de otro país” y “Me solución rotada del análisis de factores explora- molesta que una familiar cercana (mi hermana o torios del Estudio 1. mi prima) salga con alguien de otro país”. Todos Análisis preliminares indicaron la necesidad los modelos presentados incluyen entonces esta de establecer la covarianza de los errores de dos especificación. ítems que mostraban una relación fuerte en vir- El modelo que plantea la escala como una es- tud de su contenido semántico. Dichos ítems son: tructura unidimensional mostró un ajuste moderado Tabla 4 Indicadores de bondad de ajuste de los modelos para la ECInI en el Estudio 2 (N = 335) Modelo gl χ2 χ2/gl cfi rmsea Un factor 52 283,91** 5,46 0,89 0.12 Dos factores 50 230,75** 4,61 0,92 0,10 Hombres un factor 52 236,50** 4,55 0,86 0,15 Hombres dos factores 50 191,06** 3,82 0,89 0,13 Mujeres un factor 52 179,23** 3,45 0,88 0,12 Mujeres dos factores 50 163,92** 3,27 0,89 0,12 Multigrupo un factor 116 440,82** 3,80 0,86 0,13 Multigrupo dos factores 112 376,51** 3,36 0,88 0,12 Notas. cfi = Índice de ajuste comparativo, rmsea = Raíz del error cuadrático medio de aproximación. **p < 0,001 Tabla 5 Solución estandarizada del análisis factorial confirmatorio para el modelo unidimensional de la ECInI en el Estudio 2 (N = 335) Reactivo Carga factorial 1 0,54 2 0,59 3 0,83 4 0,67 5 0,67 6 0,80 7 0,83 8 0,81 9 0,69 10 0,70 11 0,67 12 0,68 418 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica para el total de la muestra (χ2 = 283,91, gl = 52, p 0,13). Todos los reactivos cargaron significativa- < 0,001; cfi = 0,89; rmsea = 0,12). Los resultados mente en sus respectivos factores con betas entre indicaron que todos los reactivos cargaron signi- 0,54 y 0,79 en un factor y entre 0,79 y 0,88 en el ficativamente en un factor general con betas entre segundo. Ambos factores se encontraron también 0,46 y 0,85. Los índices de modificación del LM altamente correlacionados (r = 0,82, p < 0,00). Los y Wald test no indicaron desajustes significativos índices de modificación del test de Wald y test lm en las cargas factoriales. tampoco indicaron desajustes significativos en El modelo de dos factores para toda la muestra las cargas factoriales. De nuevo, los dos modelos se ajustó también de manera relativamente adecua- presentaron un ajuste muy similar y la prueba de da a los datos (χ2 = 230,75, gl = 50, p < 0,001; cfi la diferencia de Chi cuadrado indicó que el modelo = 0,92; rmsea = 0,10). Los resultados indicaron bidimensional se ajusta significativamente mejor que todos los reactivos cargaron significativamen- que el modelo unidimensional Δχ2 = 45,44, gl = te en su respectivo factor y que ambos factores 2, p < 0,001. latentes se correlacionan altamente (r = 0,85, p < En el caso de las mujeres, el modelo unidi- 0,001). En este caso, los índices de modificación mensional se ajustó también de manera moderada del lm y Wald test tampoco indicaron desajustes a los datos (χ2 = 179,23, gl = 52, p < 0,001; cfi = significativos en las cargas factoriales. 0,88; rmsea = 0,12). Todos los reactivos cargaron En general, los dos modelos presentaron un significativamente en un factor general con betas ajuste muy similar a nivel de la totalidad de la entre 0,44 y 0,87 y los índices de modificación muestra. Sin embargo, la prueba de la diferencia de del test de Wald y test lm no reflejaron desajustes Chi cuadrado indicó que el modelo bidimensional significativos en las cargas factoriales. El mode- se ajusta significativamente mejor que el modelo lo bidimensional en mujeres también presentó unidimensional Δχ2 = 53,16, gl = 2, p < 0,001. un ajuste relativamente superior a los datos (χ2 = Invariancia de la estructura factorial. Con el 163,92, gl = 50, p < 0,001; cfi = 0,89; rmsea = fin de estimar la invariancia de la estructura de la 0,12). Todos los reactivos cargaron significativa- escala en hombres y mujeres se ajustaron los dos mente en sus respectivos factores, con betas entre modelos para hombres y para mujeres por sepa- 0,47 y 0,80 en un factor y entre 0,48 y 0,88 en el rado y, posteriormente, se llevó a cabo un análisis segundo, y ambos factores latentes presentaron multigrupo para cada una de las dos estructuras también una alta correlación entre sí (r = 0,89, p modeladas. En todos los casos solamente las car- < 0,001). De nuevo, los índices de modificación gas factoriales se fijaron a la igualdad (invariancia del test de Wald y test lm tampoco indicaron des- débil). ajustes significativos en la estructura. Los dos En el caso de los hombres, el modelo unidi- modelos presentaron un ajuste muy similar, pero, mensional se ajustó también de manera pobre a los al igual que en los casos anteriores, la prueba de la datos (χ2 = 236,50, gl = 52, p < 0,001; cfi = 0,86; diferencia de Chi cuadrado indicó que el modelo rmsea = 0,15). Sin embargo, todos los reactivos bidimensional se ajusta significativamente mejor cargaron significativamente en un factor general que el modelo unidimensional Δχ2 = 15,31, gl = con betas entre 0,47 y 0,83. Los índices de mo- 2, p < 0,001. dificación del test de Wald y test lm no indicaron Los resultados del análisis multigrupo indicaron desajustes significativos en las cargas factoria- un ajuste menos adecuado para ambos modelos les. El modelo bidimensional también presentó cuando son ajustados simultáneamente en hombres un ajuste relativamente superior a los datos (χ2 = y mujeres y restringidos a la igualdad (χ2 = 440,82, 191,06, gl = 50, p < 0,001; cfi = 0,89; rmsea = gl = 116, p < 0,001; cfi = 0,86; rmsea = 0,13 para Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 419 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk el de un factor y χ 2= 376,51, gl = 112, p < 0,001; y al dividirla por sexo (α = 0,89 para mujeres y α cfi = 0,88; rmsea = 0,12 para el de dos factores). = 0,92 para hombres). Esto sugiere que las estructuras no son completa- Diferencias por sexo. Si se considera el rango mente invariantes entre hombres y mujeres. Sin teórico de la escala de 1 a 7 (dadas las opciones embargo, una inspección de los resultados del de respuesta), la escala general presentó de nuevo test lm para cada parámetro no reflejó diferencias un puntaje bajo (m = 1,96, de = 1,12) (tabla 6). La significativas en las cargas factoriales entre los prueba t para muestras independientes no reveló, hombres y mujeres. Los dos modelos presentaron de nuevo, diferencias significativas por sexo en los de nuevo un ajuste muy similar y la prueba de la niveles de rivalidad expresada ante los miembros diferencia de Chi-Cuadrado indicó que el modelo del exogrupo (t333 = -0,473, p = 0,64, d = 0,05). bidimensional se ajusta significativamente mejor Evidencias de validez. La matriz de correlacio- que el modelo unidimensional Δχ2 = 66,96, gl = nes simple entre las medidas (tabla 6) evidenció 4, p < 0,001. fuertes correlaciones positivas de la ECInI con En suma, los resultados indican que ambos mo- la escala de competencia intrasexual general (r delos poseen ajustes muy similares. A pesar de que = 0,55, p < 0,001) y la escala de orientación ha- la prueba de la diferencia de Chi-Cuadrada indica cia la dominancia social (r = 0,47, p < 0,001), que el modelo bidimensional se ajusta mejor a los así como correlaciones negativas moderadas con datos, las altas correlaciones entre los dos factores las medidas de calidad de contacto percibida apoyan el planteamiento de usar la escala como (r =-0,25, p < 0,001) y de control inhibitorio (r = una medida de un constructo unidimensional. Así, -0,29, p < 0,001). con el principio de la parsimonia en mente, se decidió escoger el modelo unidimensional como Discusión el modelo a seguir. Esto tomando en cuenta tam- bién que la escala fue desarrollada originalmente Los resultados de este estudio agregan nuevas de esta forma y que las puntuaciones no difieren evidencias sobre el funcionamiento de la ECInI mucho si se toman en cuenta como reflejo de una en este contexto. Este segundo estudio evidenció o dos dimensiones. de nuevo la presencia de dos factores altamente Consistencia interna. Seguido a esto, se reali- correlacionados, como la estructura de mejor ajuste zaron análisis de consistencia interna solamente a los datos. Sin embargo, el ajuste de una estructura para la escala completa. Esta mostró una excelente unifactorial resultó también bastante adecuado para consistencia interna para toda la muestra (α = 0,91) describir la covarianza de los reactivos. Dadas las altas correlaciones entre los factores y en virtud Tabla 6 Medias, desviaciones estándar, Alfas de Cronbach de la ECInI y sus correlaciones bivariadas con las escalas de va- lidación en el Estudio 2 (N = 335) m α Competencia Dominancia Calidad de Control sd intrasexual social contacto inhibitorio Ambos sexos 1,96 1,12 0,91 0,55** 0,47** -0,31** -0,29* Hombres 1,99 1,17 0,92 0,59** 0,39** -0,27** -0,37** Mujeres 1,93 1,07 0,89 0,51** 0,59** -0,23* -0,21* ** p < 0,001; * p < 0,05. 420 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica del principio de parsimonia se recomienda utili- intrasexual a nivel intergrupal, diferencia que se zar la escala como una medición de un constructo esperaba encontrar sobre la base de los estudios unidimensional, lo cual concuerda con el diseño anteriores (Klavina & Buunk, 2013). Las razones original y es respaldado también por la excelente para no encontrar estas diferencias se hipotetizan consistencia interna de la escala total. en la discusión general. Las relaciones observadas entre las puntuacio- nes de la ECInI y los puntajes en las medidas de Discusión general validación proveen más evidencias para considerar que el constructo está siendo medido de forma Con el propósito de analizar la utilidad de la adecuada. En primer lugar, el hecho de que siga ECInI (Klavina & Buunk, 2013) en este contexto manteniendo una fuerte correlación con la com- se llevaron a cabo dos estudios empíricos en es- petencia intrasexual, pero que este valor no sea tudiantes universitarios de la provincia de Limón/ excesivamente elevado, fortalece las evidencias CR, Costa Rica. Ambos estudios proporcionaron de validez discriminante: la escala de competencia importantes evidencias de la validez y confiabili- intrasexual a nivel intergrupal parece captar ele- dad de las inferencias que se pueden realizar con mentos intergrupales que no están contemplados en las puntuaciones de la escala para estudiar los fe- las escalas de competencia intrasexual, que serían nómenos de la selección de pajera y la rivalidad de mucha utilidad para analizar las implicaciones intrasexual en contextos intergrupales. de la competencia intrasexual en contextos de Los resultados no son concluyentes pero, de migración o de relaciones intergrupales cargadas igual forma, se podría recomendar la utilización de alta tensión. de la escala como una medida de un constructo Adicionalmente, se encontraron importantes unidimensional que parece captar las reacciones evidencias de validez al observar correlaciones de hombres y mujeres ante la presencia de rivales consistentes entre la ECInI y medidas de dominan- extranjeros en la selección de pareja. Por otro lado, cia social, calidad de contacto y control inhibitorio. se recomienda la realización de más estudios que Las personas con tendencias a una mayor orien- busquen confirmar la estructura factorial de esta tación a la dominancia social, menores niveles de escala con el fin de determinar un adecuado uso control inhibitorio (un mecanismo importante de la escala unidimensional o bifactorial. de control de expresión de estereotipos y prejuicios) Quizá el hallazgo más desconcertante de los y pocas oportunidades de contacto intergrupal de estudios acá presentados es la ausencia de dife- calidad tienden a rivalizar más con personas del rencias significativas entre hombres y mujeres a exogrupo que lleguen a cortejar a las mujeres nivel de la rivalidad y la competencia intrasexual del endogrupo. Estos patrones de interrelación intergrupal. Diferencias que han sido usuales en concuerdan tanto con las teorías evolucionistas de las demás investigaciones empíricas sobre el te- competencia intrasexual, como con las teorías de ma (Buunk, Massar & Dijkstra, 2007; Buunk & la psicología social de las relaciones intergrupales Fisher, 2009; Dijkstra & Buunk, 2002). En los (Allport, 1954; Amodio & Devine, 2010; Amodio, estudios acá presentados los niveles de competen- Devine & Harmon-Jones, 2007; Devine, Plant, cia intrasexual-intergrupal de hombres y mujeres Amodio, Harmon-Jones & Vance, 2002; Klavina resultaron muy similares. Esto puede obedecer a & Buunk, 2013; Klavina, Buunk & Park, 2009; diversas razones. Plant & Devine, 2009; Pettigrew 1998). Una primera razón puede estar asociadacon las Cabe destacar que en este estudio tampoco se particularidades del contexto social donde fue rea- encontraron diferencias por sexo en la competencia lizada la investigación. La provincia de Limón es Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 421 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk una zona costera, un puerto, que se caracteriza por presencia de rivales introducen en sus instrucciones ser un contexto pluricultural donde habitan grupos situaciones evocadoras de competencia intrasexual de diferentes procedencias etnoculturales (afrocos- (Johnson & Jacobson, 2005). En los cuestionarios tarricenses, panameños, nicaragüenses, mestizos, acá utilizados, tal situación evocadora de compe- caucásicos, etc.) (Instituto Nacional de Estadísticas tencia estaba ausente. A lo mejor, si se introduce y Censos, 2011) y en dónde la migración es co- previamente al participante en un contexto de mún, lo cual propicia un mayor contacto entre los competencia intergrupal se logre evocar mayor diferentes grupos y la promoción de identidades rivalidad hacia los miembros del exogrupo (All- comunes en sus habitantes, independientemente de port, 1954; Johnson & Jacobson, 2005; Pettigrew, las diferencias individuales y las nacionalidades. 1988) y en un contexto de este tipo las diferencias Esta particularidad pudo haber contribuido a que entre hombres y mujeres pueden emerger más no se observaran diferencias en las respuestas de claramente. Futuros estudios podrían abocarse a hombres y mujeres ante extranjeros; sin embargo, contrastar esta hipótesis. esta es una hipótesis que habría que confirmar con A pesar de estas limitaciones, la escala de com- estudios posteriores. petencia intrasexual a nivel intergrupal posee pro- En otras palabras, los grupos extranjeros en piedades psicométricas adecuadas para captar as- este contexto no resultan tan amenazantes para pectos de las relaciones sociales que no se pueden los habitantes de Limón porque están habituados captar ni con las escalas de competencia intrasexual a su presencia. Las respuestas típicas ante la ame- ni con las medidas típicas de relaciones intergru- naza que despliegan hombres y mujeres pueden pales existentes. Estos aspectos, hasta ahora no entonces haberse obscurecido por esta razón. De medidos, pueden arrojar luz para comprender la hecho, los niveles reportados de celos y rivalidad expresión de estereotipos y prejuicios en contextos ante extranjeros tanto en hombres como mujeres pluriculturales desde la perspectiva de la psicología fueron muy bajos (menos de 2 puntos en una escala evolucionaria y la psicología social. de 1 a 7 en ambos estudios). Es probable que en Muchas de las respuestas agresivas ante la mi- otros contextos sociales, caracterizados por menor gración o la diversidad cultural (como el prejuicio, diversidad cultural, las diferencias entre hombres los estereotipos negativos y la discriminación) y mujeres emerjan más claramente. Esta hipóte- responden a mecanismos cognitivos, afectivos y sis deberá ser contrastada en futuros estudios en motivacionales fuertemente arraigados en nuestra zonas de diversa composición étnica, con el fin especie, que en su momento fueron necesarios pa- de comparar la rivalidad intrasexual-intergrupal ra la supervivencia en la competencia intergrupal entre hombres y mujeres en diversos contextos. sobre los recursos. Medidas que permitan captar En esta misma línea, es importante tomar en estas realidades resultan muy útiles para conocer cuenta que en otros estudios del campo de la psi- estos fenómenos más a fondo y transformarlos. cología evolucionista (Buunk, Castro-Solano, Zurriaga & González, 2011) se han encontrado Referencias diferencias entre los contextos latinoamericanos y europeos, aspecto que puede señalar diferencias Allport, G. (1954). The nature of prejudice. Reading, culturales en la competencia intrasexual. MA: Perseus Book Publishing. Una segunda razón, de orden técnico, puede Amodio, D. M., & Devine, P. G. (2010). Control in the estar asociada con la ausencia de contextualización regulation of intergroup bias. In R. R. Hassin, clara a la hora de aplicar las medidas. Comúnmente, K. N. Ochsner & Y. Trope (Eds.), Self-control las medidas que intentan captar reacciones ante la 422 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 Propiedades psicométricas de la escala de competencia intrasexual a nivel intergrupal en Costa Rica in society, mind, and brain (pp. 49-75). Oxford ; Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2011). N.Y.: Oxford University Press. Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011. Buss, D. M. (2006). Strategies of human mating. Johnson, B. R., & Jacobson, C. K. (2005). Contact Psychological Topics, 15, 239-260. in context: An examination of social settings Buunk, A. P., Castro-Solano, A., Zurriaga, R., & on whites’ attitudes toward interracial marria- González, P. (2011). Gender Differences in the ge. Social Psychology Quarterly; 68, 387-399. Jealousy-Evoking Effect of Rival Characteris- Kirsner, B. R., Figueredo, A. J., & Jacobs, W. J. (2003) tics: A Study in Spain and Argentina. Journal Self, Friends and Lovers: structural relations of Cross-Cultural Psychology, 42(3), 323-339. among Beck Depression Inventory scores and doi:10.1177/0022022111403664 perceived mate values. Journal of Affective Buunk, A. P., & Fisher, M. (2009). Individual diffe- Dissorders, 75(2), 131-148. rences in intrasexual competition. Journal of Klavina, L., & Buunk, A. (2013). Intergroup intra- Evolutionary Psychology, 7, 37-48. sexual competition: Reactions towards outgroup Buunk, A. P., Massar, K., & Dijkstra, P. (2007). members as romantic rivals. Journal of Evolu- A social cognitive evolutionary approach to tionary Psychology, 11, 93-120. jealousy: The automatic evaluation of one’s Klavina, L., Buunk, A. P., & Park, J. P. (2009). Inter- romantic rivals. En Forgas, J. P., Haselton, M. group jealousy: Effects of perceived group cha- G. & von Hippel, W. (Eds.), Evolution and racteristics and intrasexual competition between the social mind: evolutionary psychology and groups. In Hogh-Olesen, H., Tonnesvang, J. & social cognition (pp. 213-228). New York: Psy- Bertelsen, P. (Eds.), Human Characteristics: chology Press. Evolutionary Perspectives on Human Mind and Buunk, A. P., Park, J. H., & Duncan, L. A. (2010). Kind (pp. 382-397). UK: Cambridge Scholars Cultural variation in parental influence on mate Publishing. choice. Cross-Cultural Research, 44, 23-40. Maruyama, G. (1998). Basics of Structural Equation Dijkstra, P., & Buunk, B. P. (2002). Sex differences Modeling. Thousand Oaks CA: Sage. in jealousy-evoking effect of rival characteris- Morrison, K. R., Fast, N. J., & Ybarra, O. (2009). tics. European Journal of Social Psychology, Group status, perceptions of threat, and su- 32, 829-852. pport for social inequality. Journal of Expe- Fisher, M., Tran, U., & Voracek, M. (2008). The rimental Social Psychology, 45(1), 204-210. Influence of Relationship Status, Mate See- doi:10.1016/j.jesp.2008.09.004 king, and Sex on Intrasexual Competition. The Oldmeadow, J., & Fiske, S. T. (2007). System-justi- Journal of Social Psychology, 148, 493-508. fying ideologies moderate status = competence Guadagnoli, E., & Velicer, W. F. (1988). Relation stereotypes: roles for belief in a just world and of sample size to the stability of component social dominance orientation. European Jour- patterns. Psychological Bulletin, 103, 265-275. nal of Social Psychology, 37(6), 1135-1148. Hoe, S. L. (2008). Issues and procedures in adopting doi:10.1002/ejsp.428. structural equation modeling technique. Journal Penke, L. (2010). The revised Sociosexual Orienta- of Applied Quantitative Methods, 3(1), 76-83. tion Inventory. En T. D. Fisher, C. M. Davis, Hu, L., & Bentler, P. M. (1995). Evaluating mo- W. L. Yarber & S. L. Davis (Eds.), Handbook del fit. En R. Hoyle (Ed.). Structural equation of sexuality-related measures 3rd ed., (pp. 622- modeling: Issues, concepts, and applications 624). UK: Taylor & Francis. (pp. 76-99). Newbury Park, C.A.: Sage. Pettigrew, T. F. (1998). Intergroup contact theory. Annual Review of Psychology, 49, 65-85. Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515 423 David Torres Fernández, Vanessa Smith-Castro, Abraham P. Buunk Plant, E. A., & Devine, P. G. (2009). The active Sheng, Y., & Sheng, Z. (2012). Is coefficient alpha control of prejudice: Unpacking the intentions robust to non-normal data? Front. Psychology guiding control efforts. Journal of Persona- 3, doi: 10.3389/fpsyg.2012.00034. lity and Social Psychology, 96(3), 640-652. Sidanius, J., & Pratto, F. (1999). Social dominance: doi:10.1037/a0012960 An intergroup theory of social hierarchy and Roth, R. M., Isquith, P. K., & Gioia, G.BA. (2005). oppression. Cambridge: Cambridge Univer- Behavioral rating inventory of executive func- sity Press. tion- Adult version, Lutz, FL: Psychological Smith-Castro, V., Araya, M., & Peña, L. (2009). Assessment Resources, Inc. ¿Costa Rica solidaria?: actitudes hacia la Sandoval, C. (2002). Otros amenazantes: los nica- migración y los migrantes. Revista Digital de ragüenses y la formación de identidades na- la Maestría en Ciencias Penales de la Univer- cionales en Costa Rica. San José, CR: Editorial sidad de Costa Rica, 1, 519-533. de la Universidad de Costa Rica. Recibido: 06 de enero de 2015 Aprobado: 16 de diciembre de 2016 424 Avances en Psicología Latinoamericana / Bogotá (Colombia) / Vol. 35(2) / pp. 407-424 / 2017 / ISSNe2145-4515