UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Tecnología de Alimentos bajo la modalidad de Proyecto para optar por el Grado de Licenciatura en Ingeniería de Alimentos: Desarrollo de un producto hidratante con ingredientes de origen natural mediante el uso de las herramientas “Lean canvas” y el despliegue de la función de calidad (QFD) Elaborado por: Laura Cubero Soto Carné: B02034 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Octubre, 2018 i TRIBUNAL EXAMINADOR Proyecto de graduación presentado a la Escuela de Tecnología de Alimentos como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Elaborado por: Laura Cubero Soto Aprobado por: _____________________________ Lic. Ana Lucía Mayorga Gross Presidenta del Tribunal _______________________________ M. Sc. Ileana Alfaro Álvarez Directora del Proyecto ________________________________ M.A.G. Yorleny Araya Quesada Asesora del Proyecto ________________________________ Dra. Carmen Ivankovich Guillén Asesora del Proyecto ________________________________ M. Sc. Marcia Cordero García Profesora Designada ii CONFIDENCIALIDAD El presente proyecto de graduación cuenta con confidencialidad parcial debido al potencial comercial de la bebida desarrollada, por lo que algunos datos de formulaciones, ingredientes y resultados obtenidos se encuentran codificados o no se indican en la presente publicación. iii DEDICATORIA A mi mamá, a mi papá, a Mela, a Chalo y a Mau Por el apoyo que siempre me han dado y por ayudarme a creer en mí y a perseverar por cumplir las metas. iv AGRADECIMIENTOS Es imposible poner en una hoja lo agradecida que estoy con el universo y las personas que han pasado por mi vida, porque al final todos, de una u otra forma, han contribuido en la culminación de este trabajo. Le agradezco a mis papás y abuelos por siempre estar ahí para apoyarme en lo que sea, por darme la oportunidad de estudiar y por enseñarme la importancia de concluir capítulos en la vida. A mis hermanos por estar ahí para escuchar sobre mis proyectos, darme ideas, retroalimentación, y probar todos los experimentos. A Mela, muchas gracias por ayudarme siempre con los trámites, por ser un ejemplo a seguir y por darme constantemente ideas para crear nuevos productos y emprendimientos. A Mau, gracias por el apoyo que me diste durante todos los años de la carrera, las sentadas a estudiar juntos, las horas de lluvias de ideas y modelos de negocios, y especialmente por enseñarme a ser más ordenada, disciplinada, a creer en mí y en mis ideas, por darme la confianza y valor para iniciar proyectos, así como la fuerza para terminar la carrera y por ayudarme a ser quien soy hoy, sin vos jamás estaría donde estoy. A Janne, Mariano y Roberto, gracias por haberme ayudado tanto con este proyecto, por las experiencias vividas y por las idas a Fitos. A Mariano y Arturo, gracias por las estudiadas y habladas, sin ustedes jamás hubiera aprendido tanto. A mis amigas de toda la vida, las hermanas franciscanas, gracias por acompañarme en los buenos y malos momentos, por motivarme siempre a seguir adelante con mis proyectos, por los consejos y por ayudarme en todos los desarrollos de productos que he hecho. Quiero agradecer especialmente a Rose, por siempre estar ahí para escucharme y por diseñar todos los logos de las marcas que se me han ocurrido, siempre con una voluntad y sonrisa enormes, de verdad nunca voy a poder terminar de agradecerte. A mi directora Ileana Alfaro a Marcy González y asesoras, Yorleny Araya y Carmen Ivankovich, gracias por darme su apoyo desde el inicio, por todos los consejos, por escucharme y por estar siempre ahí para ayudarme cuando las necesité. Al personal del CITA, especialmente a Vanny, Camacho, Alonso y Alexa, gracias por estar ahí para ayudarme, siempre con una sonrisa. v Índice General 1. Justificación ............................................................................................................................. 1 2. Objetivos .................................................................................................................................. 5 Objetivo general ............................................................................................................... 5 Objetivos específicos ........................................................................................................ 5 3. Marco Teórico ......................................................................................................................... 5 Importancia de la hidratación y el uso de bebidas hidratantes ......................................... 5 3.1.2 La deshidratación ............................................................................................................ 5 3.1.3 Las bebidas hidratantes ................................................................................................... 9 Tendencias en el mercado .............................................................................................. 15 3.2.1 El uso de jugos naturales en el desarrollo de bebidas para deportistas ........................ 16 Herramientas para el desarrollo de productos ................................................................ 21 3.3.1 El “Lean canvas” y el método “Lean startup” .............................................................. 22 3.3.2 El Despliegue de la Función de Calidad en el Desarrollo de productos ...................... 27 Métodos de investigación cualitativos y cuantitativos en el estudio de mercados y análisis con consumidores ...................................................................................................................... 31 3.4.1 La entrevista ................................................................................................................. 36 3.4.2 Las sesiones focales de grupo (“focus groups”) ........................................................... 38 3.4.3 La encuesta y el cuestionario ........................................................................................ 41 3.4.4 Análisis sensorial .......................................................................................................... 42 Los costos de producción ............................................................................................... 44 4. Materiales y métodos ............................................................................................................. 45 Localización ................................................................................................................... 45 Materias Primas .............................................................................................................. 45 4.2.1 Agua de pipa ........................................................................................................... 45 vi 4.2.2 Jugo de naranja ....................................................................................................... 46 4.2.3 Agua ........................................................................................................................ 46 4.2.4 Azúcar ........................................................................................................................... 46 4.2.5 Sal Marina..................................................................................................................... 47 4.2.6 Saborizantes, colorantes y acidificante ......................................................................... 47 4.2.7 Envases ......................................................................................................................... 47 Proceso de elaboración de las bebidas ........................................................................... 47 Metodología utilizada para el desarrollo de producto .................................................... 48 4.4.1 Elaboración del modelo de negocio utilizando el “Lean Canvas” ............................... 55 4.4.2 Estimación de costos de elaboración del producto y precio de venta .......................... 61 4.4.3 Despliegue de la función de calidad (QFD) ................................................................. 62 Análisis cualitativos de mercado para la validación del modelo de negocio ................. 65 4.5.1 Entrevista corroboración del problema ................................................................... 65 4.5.3 Sondeo exploratorio ................................................................................................ 68 4.5.4 “Focus groups” ........................................................................................................ 70 Análisis cuantitativo del mercado para la validación del modelo de negocio ............... 71 4.6.1 Análisis sensorial .......................................................................................................... 71 4.6.2 Encuesta ........................................................................................................................ 73 Análisis microbiológico: determinación de Escherichia coli ........................................ 73 Análisis fisicoquímicos .................................................................................................. 73 4.8.1 Determinación de pH .................................................................................................... 73 4.8.2 Determinación de sólidos solubles (ºBrix) ............................................................. 74 5. Resultados .............................................................................................................................. 74 5.1 Modelo de negocio .............................................................................................................. 74 vii 5.1.1 Segmento de clientes............................................................................................... 75 5.1.2 Problema ................................................................................................................. 76 5.1.3 Solución .................................................................................................................. 78 5.1.4 Propuesta de valor ................................................................................................... 87 5.1.5 Canales .................................................................................................................... 87 5.1.6 Fuentes de ingreso................................................................................................... 87 5.1.7 Estructura de costos ................................................................................................ 88 5.1.8 Métricas .................................................................................................................. 92 5.1.9 Ventaja única .......................................................................................................... 92 Despliegue de la función de calidad (QFD) ................................................................... 92 5.2.1 La voz del consumidor ............................................................................................ 94 5.2.2 Análisis de la competencia ..................................................................................... 94 5.2.3 Voz de la empresa ................................................................................................... 96 5.2.4 Matriz de relaciones y prioridades técnicas .......................................................... 100 6. Conclusiones ........................................................................................................................ 101 7. Recomendaciones ................................................................................................................ 102 8. Referencias ............................................................................................................................ 103 9. Anexos ................................................................................................................................. 115 Fichas técnicas de los prototipos desarrollados ........................................................... 115 Análisis de peligros ...................................................................................................... 122 Matriz de segmentación de mercado ............................................................................ 126 Lienzo de propuesta de valor ....................................................................................... 127 Lienzo de modelo de negocio “Lean Canvas” ............................................................. 128 Información de productos competidores en el mercado nacional ................................ 129 Entrevista Corroboración del problema ....................................................................... 130 viii Entrevista Corroboración de la solución ...................................................................... 133 Análisis de entrevistas .................................................................................................. 136 Análisis del Cuestionario aplicado en línea ................................................................. 141 Cuestionario de reclutamiento de participantes para “focus group” ............................ 145 Guía de sesión y material utilizado para “focus groups” ............................................. 146 Informe de resultados del “Focus groups” con consumidores ..................................... 150 Encuesta sobre bebidas hidratantes .............................................................................. 154 Análisis de encuesta ..................................................................................................... 155 Índice de Cuadros Cuadro I. Composición y cacterísticas nutricionales del agua de coco (en 100 g de jugo) . ........ 18 Cuadro II.Composición de azúcares presentes en el jugo de coco maduro proveniente de República Dominicana . ................................................................................................................................. 18 Cuadro III. Información nutricional en 100 mL de un jugo de naranja pasteurizado. .................. 20 Cuadro IV. Matriz de segmentación del mercado ........................................................................ 56 Cuadro V. Método de evaluación de los productos de la competencia de acuerdo a cada atributo, utilizado para analizar los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados en línea. ............ 69 Cuadro VI. Resumen de las respuestas con respecto a la identificación con los problemas y la solución de los mismos en la actualidad ....................................................................................... 77 Cuadro VII. Resumen de resultados obtenidos en el cuestionario en línea con respecto a los hábitos de consumo de bebidas hidratantes del mercado meta.. ............................................................... 79 Cuadro VIII. Resumen de los resultados de la evaluación de los productos competidores realizada durante los “focus groups” ............................................................................................................ 82 Cuadro IX. Resumen de los resultados de la evaluación de los prototipos, nombre e imagen para los productos a desarrollar, llevada a cabo en los “focus groups” ................................................ 83 Cuadro X. Costo de la mano de obra requerida en la elaboración de un lote de 10 L de bebidas hidratantes ..................................................................................................................................... 88 ix Cuadro XI. Costos de alquiler de una planta de alimentos para la elaboración de un lote de producto ....................................................................................................................................................... 89 Cuadro XII. Cálculo de costos directos variables y costos indirectos de fabricación de un lote de 10 L de bebida hidratante sabor sandía. ........................................................................................ 89 Cuadro XIII. Cálculo de costos directos variables y costos indirectos de fabricación de un lote de 10 L de bebida hidratante sabor pepino. ....................................................................................... 90 Cuadro XIV. Análisis de costos directos variables y costos indirectos de fabricación de un lote de 10L de bebida hidratante sabor naranja-piña. ............................................................................... 90 Cuadro XV. Cálculo del margen de ganancia obtenido de la venta de las bebidas hidratantes ... 91 Cuadros en Anexos Cuadro A I. Análisis de peligros para la elaboración de bebidas hidratantes con electrolitos 122 Cuadro A II. Matriz de segmentación de mercado 126 Cuadro A III. Características de los productos competidores presentes en el mercado 129 Cuadro A IV. Hábitos de consumo de bebidas hidratantes y las características deseadas en un producto de este tipo, obtenidos a partir de las entrevistas de “corroboración del problema” y “corroboración de la solución” 138 Cuadro A V. Evaluación de algunas bebidas hidratantes con electrolitos presentes en el mercado realizada por 40 personas (24 mujeres y 16 hombres) mediante el cuestionario vía correo electrónico, siendo 5 la puntuación máxima. 143 Cuadro A VI. Calificación de los atributos importantes en una bebida hidratante con electrolitos de acuerdo a los consumidores, obtenida a partir del cuestionario realizado a 40 personas (24 mujeres y 16 hombres) entre 20 y 40 años. 144 Cuadro A VII. Jerarquización de atributos realizada por los participantes del panel sensorial mediante una encuesta aplicada luego de la prueba sensorial, y por los consumidores del mercado meta a través de un cuestionario en línea 157 x Índice de Figuras Figura 1. Índice de hidratación de algunas bebidas comerciales. ................................................. 20 Figura 2. Lienzo de modelo de negocio “Lean Canvas”. ............................................................. 23 Figura 3. Ciclo de construir -medir-aprender. .............................................................................. 26 Figura 4. Casa de la calidad. ......................................................................................................... 29 Figura 5. Principio de triangulación de la información obtenida por métodos cualitativos y cuantitativos. ................................................................................................................................. 35 Figura 6. Diagrama de flujo de proceso para la elaboración de bebidas hidratantes ................... 48 Figura 7. Etapas del proceso de desarrollo de una bebida hidratante. .......................................... 49 Figura 8. Escala hedónica hibrida ................................................................................................. 72 Figura 9. Modelo de negocio para el desarrollo de una bebida hidratante natural utilizando el “Lean canvas”. ......................................................................................................................................... 74 Figura 10. Comparación de las medias de agrado general de los prototipos de pepino (PT1), Sandía (PT2), Naranja-piña (PT3) y los productos de la competencia más populares en el mercado nacional (P1, P2 y P5). .................................................................................................................. 85 Figura 11. Comparación de las medias de agrado general de los prototipos de pepino (PT1), sandía (PT2), naranja-piña (PT3) y productos hidratantes en el mercado con sabores y características semejantes a las de los prototipos (P3 de coco y P6 de sandía) .................................................... 86 Figura 12. Despliegue de la función de calidad para la elaboración de una bebida hidratante utilizando el prototipo de naranja-piña y comparándolo con productos hidratantes populares en el mercado nacional ......................................................................................................................... 93 Figura 13. Frecuencia de consumo de bebidas hidratantes ......................................................... 155 Figura 14. Ocasiones de consumo de bebidas hidratantes .......................................................... 156 xi Resumen Cubero Soto, Laura Desarrollo de un producto hidratante con ingredientes de origen natural mediante el uso de las herramientas “Lean canvas” y el despliegue de la función de calidad (QFD). Tesis de Licenciatura en Ingeniería de Alimentos. San José, C.R: 157 h.: 14 il. -106 refs. En el presente proyecto se llevó a cabo el desarrollo de un producto hidratante con ingredientes naturales como parte de un emprendimiento, utilizando el “Lean canvas” para facilitar la generación del modelo de negocio y mediante el uso del despliegue de la función de calidad (QFD), con el fin de desarrollar el producto escuchando al consumidor en todas las etapas del proceso de desarrollo y lograr así obtener un producto que resuelva las necesidades y expectativas del mercado meta seleccionado. Se realizó una investigación cualitativa del mercado para validar las hipótesis propuestas en el modelo de negocio utilizando los métodos de entrevista, cuestionario y “focus groups”, a través de los cuáles se obtuvo un mejor conocimiento de los distintos segmentos de mercado y sus necesidades. Una vez seleccionado el mercado meta al que se le dirigiría el producto, se idearon distintas propuestas de productos basadas en las necesidades y características de dicho mercado, así como en las capacidades técnicas y económicas de la empresa. Las propuestas fueron evaluadas de forma cualitativa por consumidores para seleccionar la opción más adecuada. Una vez definido el tipo de producto a elaborar se realizaron tres prototipos distintos con una propuesta de marca y presentación los cuales fueron degustados y evaluados por consumidores del mercado meta en dos “focus groups”. Los resultados indicaron que los prototipos tenían posibilidad de éxito en el mercado por su sabor agradable, información nutricional e ingredientes naturales. La marca e imagen no tuvieron una aceptación tan positiva por lo que se decidió seguir trabajando en estos aspectos para mejorarlos. xii Se realizaron dos pruebas sensoriales de agrado general de los prototipos junto con los productos competidores más gustados en el mercado nacional y luego con bebidas hidratantes semejantes a los prototipos. En cada prueba participaron 100 consumidores no específicos del mercado meta. Los resultados indicaron que el prototipo de naranja-piña fue el más gustado de los tres prototipos con un nivel de significancia del 5%, y que tiene posibilidad de éxito frente a varios de los productos competidores. Los prototipos de sandía y pepino no presentaron un agrado general suficientemente alto lo que indica que únicamente son gustados por consumidores de un nicho de mercado específico. Al analizar los resultados del prototipo de naranja-piña utilizando el QFD, se obtuvo que el producto posee ventajas competitivas en aspectos importantes para el mercado al que se dirige, sin embargo, se debe prestar especial atención a la selección de las materias primas, envase y costos de producción para lograr mejorar en aspectos como el sabor y precio. BEBIDA HIDRATANTE, DESPLIEGUE DE LA FUNCIÓN DE CALIDAD (QFD), MODELO DE NEGOCIO, “LEAN CANVAS”, INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Ileana Alfaro Álvarez, M. Sc. Escuela de Tecnología de Alimentos 1 1. Justificación En los últimos años ha aumentado la preocupación por vivir más y bajo las mejores condiciones de salud posibles, por lo que las personas han adoptado hábitos de vida más saludables como hacer deporte y comer alimentos que no solo tengan buen sabor, sino que además les brinden algún beneficio (Goldberg 2012). Esta búsqueda de estilo de vida saludable ha generado también un cambio en el mercado de la nutrición deportiva, en dónde los productos que solían ser dirigidos a atletas o físico culturistas hoy son consumidos por un mercado más amplio, de consumidores casuales, compuesto por personas que realizan actividad física frecuente y que entienden los beneficios de un estilo de vida activo (Euromonitor 2016). Lo anterior ha generado una tendencia de productos para deportistas que tengan mejor sabor e ingredientes naturales; en el caso de las bebidas, se están insertando formulaciones utilizando colorantes y endulzantes naturales (Gardner 2016). Los mayores mercados de productos deportivos se encuentran en países desarrollados como Estados Unidos y países europeos, sin embargo, se espera que los países en desarrollo sean los principales motores de crecimiento en este tipo de productos por la rápida urbanización, aumento en los ingresos y una mayor población joven (P&S Market Research 2015). Según un estudio hecho por Euromonitor (2016) en Costa Rica, cada vez hay más personas consumiendo productos para deportistas; las tiendas líderes en ventas de estos productos son GNC y Boutique el Gimnasio. Además, se tiene que cada vez habrá más consumidores de ingreso medio, interesados en buscar productos para deportistas a un menor precio, mientras que los consumidores de clase alta aumentarán su interés en adquirir productos más saludables y con formulaciones a base de productos vegetales, capaces de ofrecer altos contenidos de proteína y aspectos funcionales otorgados por ingredientes naturales (Euromonitor 2016). Actualmente en el país existe una gran cantidad de gimnasios y cada año aumentan la cantidad de carreras que se llevan a cabo. En el 2012, la Federación Costarricense de Atletismo (FECOA) reportó que se habían programado 115 carreras de atletismo, estimando una participación de alrededor de 1000 personas por evento (Brenes Quirós 2012). 2 Todo lo anterior confirma que la población en nuestro país no está exenta de las tendencias de estilo de vida saludable y consumo de productos naturales y beneficiosos para la salud. La deshidratación es uno de los principales problemas que enfrentan los deportistas, y que se puede resolver mediante el consumo de productos especializados, ésta produce pérdidas en el rendimiento, y puede generar un desequilibrio entre los electrolitos potasio y sodio (Driskell y Wolinsky 2009), por lo que se recomienda el consumo de fluidos con carbohidratos y electrolitos a las personas que realizan más de 60 min de ejercicio al día; también diversos estudios indican que el consumo de electrolitos es óptimo para la restauración del agua corporal (Bunn 2014). La hidratación es un aspecto primordial para mantenerse saludable y tener un buen desempeño físico. La deshidratación se puede dar por distintos factores como enfermedades gastrointestinales, sudoración excesiva y consumo de alcohol. Además, las condiciones climáticas de nuestro país (clima tropical húmedo, con zonas en dónde se dan temperaturas entre los 22ºC y 31ºC (IMN 2008), pueden fomentar el estrés físico y la deshidratación a la hora de realizar cualquier actividad física, especialmente si la humedad relativa del ambiente es alta (Mayo Clinic 2011). En cuanto al mercado de bebidas no alcohólicas en Costa Rica, se estima que tiene ganancias de aproximadamente $1.715 millones al año (Barquero 2015). Según Euromonitor, en el 2014, el consumo total de bebidas en el país alcanzó los 609 millones de litros, aumentando un 9% con respecto a los 558,5 millones del 2009, y se proyecta que crecerá en 11,5% hasta 678,5 millones de litros para el 2019 (Barquero 2015). En el 2015, el consumo anual de jugos y tés fue de 97,5 y 44,3 millones de litros respectivamente. La distribución del mercado de jugos y tés está abarcada principalmente por Florida Ice & Farm, Dos Pinos y Coca Cola (Fallas Villalobos 2016). Debido al aumento en la demanda de productos naturales para deportistas y a la necesidad de productos saludables que ayuden a mejorar el rendimiento físico bajo las condiciones climáticas en las que vivimos, así como al crecimiento en el mercado de bebidas, en este proyecto se decidió desarrollar un producto hidratante con ingredientes de origen natural dirigido a costarricenses preocupados por su hidratación, que sea saludable y congruente con las necesidades y gustos de los posibles consumidores en el país. 3 Esta será la primera fase de un emprendimiento local que busca posicionarse en el mercado nacional creando productos alimenticios funcionales, innovadores y saludables. Se busca crear una marca que se adapte a las necesidades de alimentación de las generaciones actuales generando productos originales que proporcionen a la vez un alto valor nutricional con una imagen fresca y moderna y a un precio competitivo. La demanda continua por alimentos cada vez más innovadores, de calidad y variados que cumplan con las expectativas del consumidor, ha conllevado a la búsqueda de herramientas que ayuden a planificar, estructurar y sistematizar el desarrollo y mejoramiento de los productos (Costa 2001). El “Lean canvas” y el despliegue de la función de calidad (QFD), son ejemplos de este tipo de herramientas que permiten agilizar el desarrollo de productos a través de un planeamiento estratégico del proyecto, involucrando a los consumidores en el ciclo de desarrollo y documentando la información de importancia en una forma simple y fácil de comprender que permite priorizar las acciones que debe tomar la empresa y dar seguimiento a las mismas (Salinas 2015; Maurya 2010). Maurya (2010), indica que nueve de cada diez emprendimientos fracasan, y de aquellos que tienen éxito más de dos terceras partes reportan haber llevado a cabo cambios drásticos a lo largo del camino, por lo que el éxito no se encuentra en tener un buen plan inicial, sino en encontrar un plan que funcione antes de quedarse sin recursos. Es así como aparece la idea del “Lean canvas”, herramienta cuya función es crear un proceso sistemático para poder iterar de un plan inicial a un plan que funcione y ayudar a las empresas a lograr sus objetivos, de manera rápida y organizada. Por otro lado, el QFD ha demostrado ser una herramienta eficiente en traducir las necesidades y expectativas de los consumidores a un lenguaje técnico, lo que permite una mayor interacción entre los involucrados en el desarrollo del producto y acelerar el proceso de solución de problemas para reducir el tiempo de desarrollo (Salinas 2015). Algunos de los errores más importantes que cometen las empresas al desarrollar productos, y que se podrían evitar con el uso de estas herramientas son: selección inadecuada del grupo meta, mal desempeño del producto (el alimento no es gustado por distintas razones), uso de un empaque inadecuado y nombre y mercadeo que no concuerden con el producto (Moskowitz, Saguy y Straus 2009). 4 Mital et al. (2008) indica que la clave para desarrollar un producto exitoso es la información que nos dice lo que desea el consumidor, las características que este considera esenciales en el producto, el precio que está dispuesto a pagar, el conocimiento de los atributos deseables y de aquellos que se pueden sacrificar para reducir el precio, saber quiénes son los competidores actuales y posibles competidores a futuro, así como los posibles cambios en el tamaño del mercado. Según Olsen (2015), la mayoría de productos nuevos fracasan porque no satisfacen las necesidades del consumidor de una manera mejor que la ofrecida por otras alternativas al producto. Establecido todo lo anterior, se considera que el propósito de este proyecto es lograr desarrollar un producto con potencial de éxito, siguiendo un esquema de trabajo sistematizado en el que se le preste especial atención a los deseos y necesidades del consumidor y que permita el surgimiento de este emprendimiento, mediante la agilización de sus procesos de desarrollo y mejora de productos a través de la aplicación de las herramientas que se proponen y mediante la utilización de una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) de análisis del mercado que permita lograr la compleja tarea de abordar la visión del consumidor y el desarrollo de un producto innovador de manera global . 5 2. Objetivos Objetivo general Desarrollar un producto hidratante a base de ingredientes naturales, que sea innovador y que responda a las necesidades del grupo meta seleccionado utilizando las herramientas “Lean Canvas” y el despliegue de la función de calidad (QFD). Objetivos específicos  Proponer un modelo de negocio con la herramienta “Lean Canvas” para agilizar el proceso de desarrollo de un producto hidratante.  Determinar los requerimientos y especificaciones técnicas del producto, utilizando el despliegue de la función de calidad (QFD) y métodos de investigación cualitativa para satisfacer las expectativas del consumidor considerando las capacidades de la empresa.  Evaluar el prototipo final desarrollado, mediante sesiones focales de grupo y una prueba sensorial, para determinar la percepción del consumidor hacia el producto. 3. Marco Teórico Importancia de la hidratación y el uso de bebidas hidratantes 3.1.2 La deshidratación El agua es un componente esencial para la vida diaria, constituye en promedio el 60 % del cuerpo humano y tiene diversas funciones como transportar nutrientes en la sangre, regular la temperatura corporal, proteger al cerebro, así como la participación en distintas reacciones bioquímicas (Kleiner y Kalman 2009). Se requiere de una ingesta mínima de agua para poder llevar a cabo las funciones fisiológicas básicas, esta ingesta varía dependiendo de la edad, la actividad física que realice la persona, el clima, alimentación y la fisiología de cada individuo (Sembulingam y Sembulingam 2012), sin embargo, se recomienda una ingesta promedio de líquido de 3,7 L/día en hombres adultos y de 6 2,7 L/día para las mujeres mayores de 18 años, esto incluyendo el agua que se ingiere a través de alimentos y otras bebidas (Kleiner y Kalman 2009). La deshidratación es la pérdida del agua corporal que conlleva a un estado de déficit de agua en el cuerpo y se da cuando se pierde un 2% del peso corporal (Parsons 2014). El balance en el volumen de agua corporal es determinado por la densidad de varios electrolitos y la ingesta diaria de agua en relación a la cantidad de agua perdida (Bunn 2014). Cuando se reduce la ingesta de líquido o se dan grandes pérdidas de agua por sudoración, se disminuye el volumen del plasma sanguíneo y las concentraciones de sodio aumentan, incrementándose la osmolalidad de la sangre; si esa deficiencia de agua no se resuelve, el agua sale de las células al espacio extracelular para mantener el equilibrio osmótico, generando deshidratación intracelular la cual produce efectos fisiológicos como sed, menor salivación, boca seca, insomnio, enrojecimiento de la piel, pérdida de apetito, debilidad física y pérdida de la coordinación; además, se reduce el volumen de orina y la excreción de productos metabólicos como urea y creatina, causando toxicidad en el cuerpo (Sadowska et al. 2017). Algunas de las causas de la deshidratación son: exceso de orina debido a problemas renales, ingesta insuficiente de agua, actividad física prolongada sin consumo adecuado de líquido en ambientes calientes, exceso de sudoración y uso de laxantes o diuréticos (Sembulingam y Sembulingam 2012). En el caso del alcohol, se tiene que este es un diurético natural, por lo que uno de los efectos más comunes de la resaca es la deshidratación (Mackus et al. 2017), este inhibe la producción de hormona antidiurética llamada vasopresina, en la glándula pituitaria, cuya función es hacer que los riñones reabsorban el agua para evitar su pérdida (Kleiner y Kalman 2009). La deshidratación puede ser débil, moderada o severa. En el primer caso se da la pérdida de un 5% del total de los fluidos corporales y se puede tratar fácilmente mediante rehidratación (Sembulingam y Sembulingam 2012), sin embargo, con una pérdida entre el 2 y 3% del agua corporal ya la eficiencia física se reduce aproximadamente en un 20% (Sadowska et al. 2017). Con una pérdida entre 5 y 8% de los fluidos corporales, se genera un mayor deterioro físico y del funcionamiento mental; cuando la pérdida de agua corporal alcanza el 10% (deshidratación 7 moderada) la persona es incapaz de realizar esfuerzos físicos y se debe dar tratamiento de rehidratación de inmediato (Sembulingam y Sembulingam 2012). La deshidratación severa ocurre cuando la pérdida de fluidos es mayor al 15%, en este caso se pone en riesgo la vida de la persona y se requiere de hospitalización y tratamiento de emergencia; algunos de los síntomas son disminución del volumen sanguíneo, disminución del ritmo cardiaco, baja presión sanguínea, desmayo, fallas renales, convulsiones deterioro de órganos como cerebro y riñones y coma (Sembulingam y Sembulingam 2012). Una de las funciones más importantes del agua en el cuerpo es la regulación de la temperatura corporal o termorregulación (Kleiner y Kalman 2009), al aumentar la temperatura corporal debido a exposición a ambientes calientes o como resultado de la producción de energía con el ejercicio físico, se libera agua a través de la piel en forma se sudor, cuando se evapora el sudor de la piel se genera enfriamiento del cuerpo (Bunn 2014). En estados de hipohidratación, se reduce la sudoración, por lo que la deshidratación suele estar acompañada por un aumento en la temperatura corporal, esto en ambientes con altas temperaturas y humedad puede causar un sobrecalentamiento corporal (Sadowska et al. 2017). La humedad del ambiente reduce la evaporación del sudor debido al bajo diferencial en la presión de vapor, disminuyendo la eficiencia del enfriamiento del cuerpo (Bunn 2014). El sobrecalentamiento puede convertirse en un choque térmico el cual se da cuando el cuerpo alcanza una temperatura mayor a los 40,6 ºC y es producido por la incapacidad del mismo para regular la temperatura debido a sudoración intensa en condiciones de alta temperatura y humedad (Bunn 2014). La pérdida de fluido y electrolitos al sudar dependen del volumen de sudor perdido y de la composición del mismo, esto a la vez se relaciona con el tamaño de la persona, actividad física que realiza, el clima y el tipo de ropa que se utiliza; todo lo anterior dificulta la predicción de las pérdidas y las necesidades de rehidratación en forma generalizada y por lo tanto se complica también la formulación de una guía de rehidratación (Maughan y Shirreffs 2015). 8 Los principales electrolitos que se pierden al sudar son sodio y cloruro en concentraciones que normalmente rondan entre 20 y 80 mmol/L para el sodio y 20 y 60 mmol/L para el cloruro (Maughan y Shirreffs 2015). Al “equilibrio entre el volumen de agua en el cuerpo y la concentración de distintos solutos de carga positiva (cationes) en el líquido corporal, principalmente sodio, potasio calcio y magnesio”, se le conoce como balance electrolítico (Bunn 2014). El sodio y el potasio son los electrolitos que ejercen un mayor efecto en la osmosis de los compartimentos de líquido intracelular y extracelular, la ingesta de sodio al tomar bebidas para reponer las pérdidas por sudor, especialmente después de hacer ejercicio, juega un papel crítico en el mantenimiento y restauración del volumen del plasma, es importante mantener el volumen del plasma para el funcionamiento cardiovascular y la termorregulación (Baker, Barnes y Stofan 2014). Tanto el agua como el balance electrolítico son esenciales para un desempeño físico óptimo, es por esto que las personas más preocupadas por su hidratación suelen ser los deportistas (Bunn 2014). Se sabe que al ejercitarse por tiempos prolongados y en casos de sudoración excesiva, la rehidratación únicamente con agua no mantiene la homeostasis del fluido corporal y puede producir hiponatremia y reducción en la presión osmótica de los fluidos corporales, además se inhibe la liberación de hormonas antidiuréticas lo que aumenta la generación de orina y reduce la ingesta de agua (Aoi, Naito y Yoshikawa 2006), es debido a lo anterior que se recurre al uso de las bebidas hidratantes con electrolitos. Al hidratarse se busca balancear la osmolalidad del plasma sanguíneo y regular la concentración de sodio y el balance electrolítico (Bunn 2014). Cuando se hace deporte o actividades físicas pesadas, como cortar el césped o trabajos bajo el sol, los dos principales factores que generan fatiga prematura son el agotamiento de las reservas de carbohidratos y la pérdida de agua y electrolitos a través del sudor (Bunn 2014). Rehidratarse únicamente con agua también es difícil porque no mantiene el impulso fisiológico para continuar bebiendo, por lo que se sugiere fortificar el fluido con sodio para mejorar 9 el impulso de beber y aumentar la osmolalidad de la bebida; además se cree que al agregar carbohidratos se estimula la absorción de agua y sodio en el intestino delgado (Bonetti y Hopkins 2010). En comparación con el agua, las bebidas que contienen carbohidratos y sales pueden promover de mejor forma el rendimiento físico cuando se consumen antes, durante o después de realizar ejercicio de alta intensidad; los carbohidratos contribuyen a mejorar el sabor de la bebida y a reponer las pérdidas de energía (Bonetti y Hopkins 2010). 3.1.3 Las bebidas hidratantes Las bebidas se pueden clasificar en tres tipos según su tonicidad: hipotónicas, isotónicas o hipertónicas. La tonicidad es la medida de la osmolalidad efectiva en una sustancia, la osmolalidad se define a su vez como la medida total de la concentración de solutos por kg de disolución (Parsons 2014). También es común utilizar la osmolaridad para expresar la concentración osmótica, esta es el número de partículas por litro de solución (Sembulingam y Sembulingam 2012). La osmolalidad de las bebidas se puede utilizar como indicador de la eficiencia que tendrá la bebida en lograr una hidratación corporal adecuada (Sadowska et al. 2017). Las bebidas hipotónicas son las que presentan menor osmolalidad que los fluidos corporales; cuando los glóbulos rojos se colocan en una solución hipotónica el agua se mueve hacia el interior de las células y produce su hinchamiento (Sembulingam y Sembulingam 2012). Una bebida hipotónica tiene una osmolalidad menor a 275 mOsm/kg de agua; estas se absorben con mayor velocidad que otras bebidas e incluso más rápido que el agua, contienen menos azúcar y rápidamente calman la sed e hidratan el cuerpo, sin embargo, no se recomiendan para personas que realizan actividad física extenuante y requieren de un alto consumo de carbohidratos para reponer las pérdidas de energía (Sadowska et al. 2017). Para el caso de los deportistas, se recomienda el consumo de bebidas hipotónicas principalmente antes de realizar actividad física o durante la misma (Urdampilleta et al. 2015). Las soluciones isotónicas poseen osmolalidad similar a la de los fluidos corporales por lo que al poner los glóbulos rojos en una disolución de este tipo las células no ganan ni pierden agua 10 (Sembulingam y Sembulingam 2012). Una bebida isotónica presenta rangos de osmolalidad entre 275 y 295 mOsm/kg de agua y se recomienda su consumo a quienes realizan altos niveles de actividad física ya que atenúan las pérdidas de agua y restauran el balance electrolítico (Sadowska et al., 2017). Por otra parte, un líquido hipertónico es aquel cuya osmolalidad es mayor a la de los fluidos en el cuerpo (Sembulingam y Sembulingam 2012). Las bebidas hipertónicas presentan osmolalidades mayores a 295 mOsm/kg de agua, algunos ejemplos de estas son los néctares de frutas, gaseosas y bebidas energéticas; estas no se recomiendan para tratar la deshidratación ya que el alto contenido de carbohidratos reduce la velocidad de absorción de agua, sin embargo, se pueden ingerir después de realizar actividad física en cantidades limitadas con el fin de reponer los niveles de glucógeno (Sadowska et al. 2017). A pesar de la importancia que tiene la osmolalidad de las bebidas, esta no se muestra en las etiquetas, por esa razón Sadowska et al. (2017), realizaron un estudio en el que se midió la osmolalidad de diferentes bebidas en el mercado. En dicho estudio se observó que la osmolalidad de las bebidas aumenta con el total de carbohidratos; se clasificaron las aguas minerales y bebidas dietéticas como hipotónicas; la tonicidad de las bebidas dietéticas es similar a la del agua ya que se reemplazan los carbohidratos por edulcorantes como aspartame y acesulfame K, estas bebidas presentaron una osmolalidad de 24 a 88 mOsm/kg de agua. Las bebidas gaseosas, energéticas y los jugos y néctares se agruparon como bebidas hipertónicas con osmolalidades entre 557 y 636 mOsm/kg de agua, mientras que las bebidas isotónicas, como bebidas para deportistas, presentaron osmolalidades entre 275 y 295 mOsm/kg de agua (Sadowska et al. 2017). En el mercado nacional de bebidas no alcohólicas se pueden encontrar distintas marcas de bebidas para deportistas (isotónicas), bebidas energéticas, bebidas lácteas, jugos, néctares, aguas saborizadas y sueros para rehidratación oral. Las bebidas hidratantes para deportistas son bebidas para calmar la sed cuyo propósito es ayudar a los atletas comprometidos en un entrenamiento o competencia; actúan previniendo la deshidratación y promoviendo la rehidratación a la vez que suplen carbohidratos para aumentar la 11 energía y el reemplazo de glucógeno y proveyendo electrolitos para recuperar las pérdidas dadas por sudoración, lo que permite mejorar el rendimiento y la recuperación (Brice y Alasalvar 2016). Generalmente están compuestas por carbohidratos (entre 6 y 9%), minerales, electrolitos (principalmente sodio, potasio y cloruro), algunas vitaminas y saborizantes para mejorar su palatabilidad, la cual se considera un parámetro crítico que se debe tomar en cuenta a la hora de su diseño (Urdampilleta et al. 2015; Brice y Alasalvar 2016). La composición y momento en que se toman estas bebidas son factores determinantes en su efectividad para reducir la fatiga y mejorar el rendimiento durante el ejercicio y maximizar la recuperación muscular después de la actividad física (Urdampilleta et al. 2015). Funcionamiento y composición de las bebidas hidratantes El principal objetivo de las bebidas hidratantes es recuperar los fluidos perdidos, este es un proceso que involucra el sentimiento de sed, la ingesta voluntaria de fluidos, el vaciado gástrico y la absorción intestinal, distribución a los distintos compartimientos de fluidos corporales y la retención de líquido en el cuerpo entero (Baker, Barnes y Stofan 2014). La ingesta voluntaria de fluidos está determinada por la sed y por otros factores que se deben tomar en cuenta al formular este tipo de bebidas como las características sensoriales de la bebida (sabor y textura), y temperatura (Baker, Barnes y Stofan 2014). La sed se puede definir como una condición de la mente que incita a beber para aliviar la sensación de sequedad en la boca y garganta, por lo que no necesariamente se da cuando una persona se encuentra en estado de deshidratación (Parsons 2014). Es importante fomentar la ingesta voluntaria de estas bebidas ya que la rehidratación no será optima al menos de que se consuma la cantidad necesaria del producto (Aragón Vargas 2014). Para esto se debe tomar en cuenta el sabor y los efectos que tiene el procesamiento del producto en el mismo, así como la apariencia y el envase que se utilice (debe ser agradable y cómodo para el consumidor (Murray y Stofan 2001). 12 El sodio, los carbohidratos y los saborizantes en las bebidas rehidratantes tienen un impacto en la sed y la ingesta voluntaria de fluido (Baker, Barnes y Stofan 2014), la concentración de electrolitos afecta la palatabilidad de la bebida la cual es importante para promover su consumo y también es importante para la retención de fluido en el cuerpo; una cantidad adecuada de sodio (entre 25 y 50 mM) puede aumentar el volumen que se ingiere y por lo tanto beneficia la hidratación en comparación con agua saborizada (Brice y Alasalvar 2016). Una de las dificultades al evaluar la palatabilidad de las bebidas hidratantes para deportistas es el cambio en la percepción del gusto durante el ejercicio, varios estudios demuestran que la percepción del dulzor aumenta durante el ejercicio, esto se debe tomar en consideración para lograr formular un producto que facilite la ingesta de una mayor cantidad de líquido (Brice y Alasalvar 2016). Luego de que el líquido ha sido ingerido este llega al estómago, en dónde la absorción es limitada, por lo que el fluido debe pasar al lumen del intestino delgado antes de poder ingresar en el sistema circulatorio; la velocidad con que se da este paso de líquido del estómago al intestino delgado (vaciado gástrico) y la absorción hacia el sistema circulatorio, es determinada por distintos factores como la intensidad de la actividad física que se realiza, la composición de la bebida y su osmolalidad (Baker, Barnes y Stofan 2014). A mayor concentración de carbohidratos y mayor osmolalidad menor será la velocidad del vaciado gástrico, por lo que el cuerpo tardará más en hidratarse y recuperar los carbohidratos y electrolitos perdidos, sin embargo, si el vaciado gástrico se da muy rápido se puede producir diuresis por lo que el cuerpo no podrá retener el líquido bebido (Baker, Barnes y Stofan 2014). Según Baker, Barnes y Stofan (2014), al utilizar una concentración de carbohidratos de al menos 1% se logra estimular la absorción de agua a través del transportador sodio-glucosa (SGT1), una mayor concentración de carbohidratos aumenta la densidad de energía lo que genera una disminución en la velocidad de vaciado de fluido gástrico, soluciones con más de 8% de carbohidratos generan mayor incomodidad gastrointestinal que al tomar agua pues al aumentar la concentración de carbohidratos se aumenta la osmolalidad de la bebida y la absorción intestinal de fluido disminuye. Para aumentar la velocidad de vaciado gástrico se utilizan distintos 13 carbohidratos transportables a la hora de formular las bebidas los cuales pueden ser absorbidos por otros transportadores como GLUT-5. Una vez que el líquido es absorbido en el sistema circulatorio se distribuye a los compartimentos intra y extra celulares de acuerdo a los gradientes osmóticos; los iones con mayor actividad osmótica son el sodio (a nivel extracelular) y el potasio (en el espacio intracelular). El mantenimiento del volumen extracelular (plasma sanguíneo) es especialmente importante para el funcionamiento cardiovascular y la termorregulación (Baker, Barnes y Stofan 2014). Kleiner y Kalman (2009), indican que las pérdidas de sal a través del sudor no tienen un impacto físico en el rendimiento al hacer ejercicio, sin embargo, el uso de sales en las bebidas rehidratantes ha demostrado aumentar la sed y contribuir en la rehidratación. El aumento de la concentración de sodio en la sangre y en la osmolalidad de la misma estimula la reabsorción renal de agua en el cuerpo (Baker, Barnes y Stofan 2014). Estudios han determinado que la concentración óptima de sodio en una bebida para rehidratar el cuerpo es de 25 mmol/L (Bunn 2014). El potasio se pierde en pocas cantidades a través del sudor, pero la adición de este electrolito a las bebidas puede ayudar principalmente en la retención de agua mediante la regulación del nivel de fluido intracelular, no obstante, aún no existe evidencia científica que confirme lo anterior y los resultados de distintas investigaciones realizadas son incongruentes (Evans et al. 2017) Usualmente los sueros orales y las bebidas para deportistas son isotónicas, sin embargo, diversos estudios han demostrado que el uso de bebidas hipotónicas puede ser más ventajoso. Por ejemplo, Evans et al. (2017), indica que una bebida con 10% de glucosa fue igual de efectiva en restaurar y mantener el balance de fluido después del ejercicio que una con 0% y otra con 2% de glucosa. Sollanek et al. (2018), llevaron a cabo un estudio en el que se comparó el índice de hidratación de una bebida hipotónica sin azúcar conteniendo sodio acoplado a aminoácidos (195 mmol/kg), con una bebida para deportistas (330 mmol/kg) y una solución de rehidratación oral (270 mmol/kg). El índice de hidratación de una bebida es la medida de la retención de fluido en comparación con el agua, después de ingerir 1L del mismo (Sollanek et al. 2018). Los resultados determinaron que la bebida hipotónica y el suero oral analizados tienen un mayor índice de 14 hidratación que el agua, mientras que la bebida para deportistas no, por lo que es posible crear una alternativa de bebida hidratante efectiva baja en calorías. Rowlands, Bonetti, y Hopkins (2011), compararon la absorción y efecto sobre el rendimiento, de una bebida hipotónica (3,9% carbohidratos, 218 mOsmol/kg) con una bebida para deportistas isotónica (P2, 7,8% carbohidratos, 281 mOsmol/kg) y otra hipertónica (P1, 6% carbohidratos, 327 mOsmol/kg) y un placebo sin calorías (8 mOsmol/kg). En este estudio se concluyó que la absorción de fluido con la bebida hipotónica fue más veloz que con las bebidas isotónica e hipertónica. Sadowska et al. (2017) indica que existe evidencia suficiente para demostrar que las bebidas hipotónicas presentan mayor tolerancia intestinal en comparación con las hipertónicas, además la absorción de agua es mayor en las bebidas hipotónicas que en las isotónicas siempre que se les añada a las bebidas hipotónicas electrolitos para restaurar el balance después de la actividad física. Desventajas de las bebidas hidratantes con electrolitos Hoy, las bebidas hidratantes para deportistas son dirigidas a un mercado de consumidores más amplio que no necesariamente está ligado a la actividad física; el uso inadecuado de estas bebidas y el creciente interés en su consumo por parte de quienes no realizan actividad física extenuante puede conducir a problemas de salud como aumento de peso, por lo que es de gran importancia tomar en cuenta esto a la hora de diseñar este tipo de productos (Brice y Alasalvar 2016). Algunos de los efectos negativos que puede producir el consumo de estas bebidas son: obesidad, resistencia a la insulina y diabetes debido a la ingesta habitual de azúcares simples; erosión dental debido al bajo nivel de pH que tienen la mayoría (entre 3 y 4), dicho efecto se incrementa al ingerir el producto en estado de deshidratación por la disminución de saliva (Brice and Alasalvar 2016), y algunas de estos productos se consideran cariogénicos por su alto contenido de azúcar (Urdampilleta et al. 2015). También, el consumo excesivo de agua, bebidas hipotónicas o bebidas hipertónicas después de eventos deportivos, puede generar casos de hiperhidratación la cual produce hiponatremia, padecimiento caracterizado por una baja concentración de sodio en el plasma (menor a 135 mEq/L) que puede provocar edema cerebral o fallos respiratorios (Urdampilleta et al.2015) 15 La mayoría de las bebidas con electrolitos que se encuentran en el mercado contienen preservantes, saborizantes y colorantes artificiales, esto representa ventajas técnicas pues reduce los costos del producto, reduce la variabilidad en las materias primas y los preservantes extienden la vida útil previniendo el crecimiento de bacterias, mohos hongos y levaduras (Aragón Vargas 2014), sin embargo, estos ingredientes presentan la desventaja de que no son aceptados por muchos consumidores, particularmente en el caso de las bebidas hidratantes las cuales están destinadas a ingerirse en grandes volúmenes y deberían compartir una imagen saludable asociada al ejercicio y bienestar (Aragón Vargas 2015). Tendencias en el mercado Durante el año 2017 la industria de alimentos se vio transformada por la demanda de ingredientes saludables, perfiles de sabor complejos y productos ambientalmente sostenibles; se espera que estas tendencias permanezcan durante el 2018 junto con una búsqueda de mayor transparencia en la industria de alimentos, sabores botánicos y productos sostenibles (Siegner 2018). La búsqueda por la transparencia en la industria de alimentos inició con el movimiento de etiquetas limpias dirigido por la demanda de los consumidores hacia un menor uso de ingredientes artificiales y una producción y envases más sostenibles con el ambiente, esto se ha extendido a un interés por los consumidores en conocer de dónde proceden los alimentos y como se han manejado a través de la cadena de distribución, exigiendo la trazabilidad del producto (Siegner 2018). Actualmente existen siete categorías predominantes en el mercado de bebidas que incluye aguas embotelladas, bebidas carbonatadas, bebidas energéticas y para deportistas, jugos, café, tés, bebidas lácteas y alternativas a bebidas lácteas (Prepared Foods 2018). Según indicó la empresa investigadora de mercados Packaged Facts (2018), algunas de las tendencias claves para el crecimiento en el mercado de bebidas de Estados Unidos en el 2018 son:  Productos híbridos: es la tendencia a traslapar categorías de bebidas, por ejemplo, carbonatando jugos de frutas o utilizando jugos naturales y tés para elaborar bebidas energéticas o para deportistas. 16  Formulaciones saladas: los consumidores buscan alternativas a bebidas dulces y que ofrezcan beneficios a la salud también. Algunos sabores populares son cúrcuma y miel, jengibre y miel, vinagre de cidra de manzana  Etiquetas limpias: aún no se considera como un factor crítico de decisión en la compra de bebidas, sin embargo, se encuentra en la etapa temprana de desarrollo y se espera que los consumidores exijan cada vez más certeza de que las bebidas son saludables.  Preocupación ambiental: la transparencia que representa una etiqueta limpia se extiende a los métodos de producción en términos de que sean amigables con el ambiente y bajo condiciones de comercio justo y condiciones que apoyen el bienestar animal. Muchas empresas están utilizando su contribución en reducir la huella ambiental como una ventaja competitiva. Las empresas de bebidas para deportistas han estado desde hace bastante tiempo en el mercado y continúan compitiendo mediante el desarrollo de nuevos productos, cada vez más especializados y ofreciendo un rango de sabores y formatos más amplios. Uno de los mayores enfoques ha sido el desarrollo de opciones light, como respuesta a la preocupación por la obesidad y el alto consumo de azúcar, compitiendo con una nueva especie de productos denominados zero (sin calorías y sin azúcar) (Williams 2018). Muchas de las bebidas para deportistas o bebidas con electrolitos y carbohidratos contienen fructosa y/o maltodextrina, saborizantes artificiales, edulcorantes, colorantes artificiales y electrolitos añadidos, pero como resultado de las nuevas tendencias del mercado la industria de nutrición deportiva ha brindado énfasis a las bebidas naturales como alternativa a las bebidas para deportistas tradicionales (Kalman et al. 2012). Independientemente de la evidencia científica a favor o en contra de los ingredientes artificiales, existe un segmento de la población creciente, atraído por las bebidas naturales, estas incluyen jugos de frutas, bebidas diluidas, agua mineral e infusiones (Aragón Vargas 2015). 3.2.1 El uso de jugos naturales en el desarrollo de bebidas para deportistas Los jugos de frutas tienen un efecto beneficioso en la hidratación y muchos contienen electrolitos, además, son una fuente de azúcar y minerales, lo que los convierte en un remedio 17 efectivo contra la deshidratación, fatiga, desordenes en los riñones, problemas digestivos entre otros (Jayaprakasha y Patil 2015). El agua de pipa como bebida hidratante Debido a la búsqueda de productos naturales, muchas personas y deportistas han optado por el consumo de agua de pipa como una alternativa a las bebidas hidratantes para deportistas (Kalman et al. 2012). Esta se ha convertido en una de las bebidas de mayor crecimiento en el mercado gracias a sus cualidades naturales de hidratación, gran sabor y beneficios nutricionales (Prades et al. 2012). El agua de pipa es una bebida dulce y refrescante tomada del interior de la fruta de coco (Cocos nucifera L.), cuya composición particular de minerales y el contenido de azúcares totales la convierten en un líquido isotónico natural al cual tradicionalmente se le han dado usos medicinales (Prades et al. 2012). El agua de pipa se puede utilizar como tratamiento de rehidratación oral para reemplazar la pérdida de fluidos del tracto gastrointestinal en pacientes que sufren deshidratación por diarrea, también se ha reportado que posee efectos de hidratación similares a los de las bebidas isotónicas para deportistas, además, posee propiedades antioxidantes que pueden ayudar a neutralizar los radicales de oxígeno producidos durante el ejercicio de larga duración (Kalman et al. 2012). La composición y la cantidad de agua que se puede extraer de un coco va a depender del estado de madurez, la composición del suelo y la variedad del coco, sin embargo, el mejor momento para cosechar el jugo es al sexto o sétimo mes, cuando el jugo alcanza su dulzor máximo y tiene la menor acidez (Melinda y Manohar 2016). En el cuadro a continuación, se muestra la composición nutricional característica del jugo de coco: 18 Cuadro I. Composición y cacterísticas nutricionales del agua de coco (en 100 g de jugo) (Melinda y Manohar 2016). Composición proximal Cantidad Agua (g) 94,99 Energía (kcal) 19 Proteína (g) 0,72 Lípidos (g) 0,20 Carbohidratos (g) 3,71 Azúcares totales (g) 2,61 Fibra dietética total (g) 1,1 Sodio (mg) 105 Potasio (mg) 250 Calcio (mg) 24 Magnesio (mg) 25 Fósforo (mg) 20 Como se puede observar en el cuadro anterior, los principales componentes del agua de coco son azúcares solubles, proteínas, sales y una pequeña cantidad de aceite. Los azúcares que se encuentran en el agua de coco maduro son: sacarosa, sorbitol, glucosa, fructosa, galactosa, xilosa y manosa (Prades et al. 2012), la cantidad de carbohidratos ronda entre los 2 y 5g por 100 mL de jugo, siendo glucosa, fructosa y sacarosa los que se encuentran en mayor cantidad como se muestra en el siguiente cuadro: Cuadro II.Composición de azúcares presentes en el jugo de coco maduro proveniente de República Dominicana (Yong et al. 2009). Azúcares (mg/mL) Totales 13,87 Sacarosa 8,90 Glucosa 2,46 Fructosa 2,51 Los segundos constituyentes del agua de pipa en términos de cantidad son los minerales, estos contribuyen a que la bebida sea isotónica, con una osmolalidad promedio de 300 mOsm/L (Prades et al. 2012), en el Cuadro I, se observa que el potasio es el que se presenta en mayor cantidad, 19 alrededor de 50 mEq/L lo cual es mucho mayor al contenido de potasio que normalmente se presenta en las bebidas para deportistas (alrededor de 3 mEq/L), mientras que el contenido de sodio es bajo para los propósitos de hidratación, presentando una quinta parte del contenido de sodio que suelen tener las bebidas para deportistas (Aragón Vargas 2015). Debido a la deficiencia de sodio en el agua de coco, Ismail, Singh y Sirislnghe (2007), compararon el efecto de rehidratación de agua de coco enriquecida con sodio con agua pura, una bebida para deportistas y agua de coco. Los resultados mostraron que el agua de pipa fortificada con sodio y la bebida para deportistas fueron significativamente mejores en rehidratar a los sujetos; el agua de coco, agua de coco fortificada y la bebida para deportistas demostraron ser mejores que el agua pura para restaurar el volumen del plasma después del ejercicio, además, la bebida de coco fortificada produjo menos nausea y malestar estomacal que la bebida para deportistas y el agua pura. En otro estudio, realizado por Kalman et al. (2012), se comparó el efecto de agua de pipa pura, concentrado de agua de pipa, una bebida para deportistas y agua en la hidratación (retención de líquido, osmolalidad del plasma, gravedad específica de la orina) y el desempeño de 12 hombres de 26 ± 5,7 años; los resultados indicaron que no había diferencia en la capacidad de hidratación del agua de pipa pura, agua de pipa concentrada y la bebida para deportistas, sin embargo, los sujetos reportaron un mayor sentimiento de disconformidad estomacal e hinchazón con las bebidas de agua de pipa. El jugo de naranja como bebida hidratante El jugo de naranja es el jugo más consumido a nivel mundial, se obtiene del endocarpio de la fruta Citrus sinensis (Chanson-Rolle et al. 2016); se caracteriza por ser rico en vitamina C, ácido fólico y se considera una fuente de potasio, calcio y magnesio, conteniendo aproximadamente 125 mg de potasio y 60 mg de calcio en 100 mL (Jayaprakasha y Patil 2015). Los principales azúcares que se encuentran en este jugo son sacarosa, glucosa y fructosa (Chanson-Rolle et al. 2016). En el siguiente cuadro se muestra la información nutricional de una muestra de jugo de naranja pasteurizado: 20 Cuadro III. Información nutricional en 100 mL de un jugo de naranja pasteurizado. Información nutricional Cantidad Energía (kcal) 46 Proteína (g) 0,72 Carbohidratos (g) 10,87 Azúcares totales (g) 9,18 Calcio (mg) 145 Potasio (mg) 188 Sodio (mg) 0 Vitamina C (mg) 12,6 Vitamina D (mg) 39 *Tomado de (USDA Branded Food Products Database 2017). En un estudio realizado por Maughan et al. (2016) se comparó el índice de hidratación de 13 bebidas diferentes y el jugo de naranja, con una osmolalidad de 570 mmol/kg, fue una de las que presentó mayor índice de hidratación, después de la solución de rehidratación oral y la leche; estos resultados se pueden observar en la siguiente figura: Figura 1. Índice de hidratación de algunas bebidas comerciales. Adaptada de Maughan et al. 2016. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 Ín d ic e d e h id ra ta ci ó n d e la s b eb id as Bebidas analizadas 21 Tanto la solución de rehidratación como la leche presentan un alto contenido de sodio y potasio, mientras que el jugo de naranja contiene una cantidad moderada de potasio, las demás bebidas no tenían un contenido significativo de electrolitos, lo que indica que estos son determinantes en el índice de hidratación de una bebida (Maughan et al. 2016). Herramientas para el desarrollo de productos Debido a las nuevas tendencias del mercado y a la gran competitividad que existe en la industria de alimentos, surge la importancia de desarrollar productos innovadores de una forma eficiente que permita satisfacer las necesidades actuales de los consumidores, de una manera más rápida, efectiva y original que las empresas competidoras, por lo que es importante el uso de estrategias y herramientas como el “Lean canvas” y el “QFD”, que permitan agilizar y mejorar el desarrollo de productos. El desarrollo de productos de manera eficiente se ha convertido en una ventaja competitiva para las empresas en la industria alimentaria (Liboreiro-Paiva y Daibert-Pinto 2012). Para elaborar productos exitosos es fundamental mitigar el riesgo y la incertidumbre, siendo el mayor riesgo para un emprendimiento que está desarrollando un producto nuevo, crear algo que no vaya a ser aceptado por ningún tipo de consumidor (Tanev, Rasmussen y Hansen 2016). Según Falk y Schmitt (2014), el desarrollo de productos competitivos y atractivos no se basa en tener características únicas, sino en obtener un producto con la mejor calidad por la menor cantidad de dinero posibles. Sin embargo, comprender la definición de calidad desde la perspectiva el consumidor es una tarea ardua, debido a que tanto la empresa como el consumidor tienen perspectivas de calidad diferentes. Existen dos enfoques al analizar la calidad de un alimento: la calidad objetiva que está orientada al producto o proceso y la calidad subjetiva orientada al consumidor (Naspetti, Alberti y Solfanelli 2015). Al entender las preferencias del consumidor se pueden crear oportunidades para que los productores de alimentos logren una ventaja competitiva añadiendo valor a su producto (Naspetti, Alberti y Solfanelli 2015). Para mejorar la velocidad y enfoque en el desarrollo de productos, es de gran utilidad el uso de herramientas y metodologías, como el despliegue de la función de calidad (QFD) y el “Lean Canvas”, que permitan comprender las necesidades del consumidor e integrar de manera sistemática estas necesidades en el proceso de desarrollo del producto (Falk y Schmitt 2014). 22 El uso de ambas metodologías en conjunto puede ser sumamente beneficioso ya el QFD es altamente dependiente de la comprensión de los requerimientos en el producto (Falk y Schmitt 2014), lo que hace importante definir un mercado meta y utilizar los métodos adecuados para obtener la información acertada acerca de las necesidades y preferencias de los consumidores y lograr así resolver un verdadero problema para esas personas; esto se puede lograr de manera sistematizada, utilizando el “Lean Canvas”. El método “Lean Startup” sugiere que se lleve a cabo un proceso iterativo donde las hipótesis sobre el problema, productos y consumidores se desarrollen y validen por el segmento meta (Rasmussen y Tanev 2016). 3.3.1 El “Lean canvas” y el método “Lean startup” El “Lean canvas” es una herramienta creada por Ash Maurya, basada en el lienzo de modelo negocio de Alex Ostwalder, cuyo fin es generar el modelo de negocios de una empresa y simplificar la manera en que este se documenta, así como medir el progreso y comunicar de forma sintetizada lo que se ha aprendido a las partes interesadas; su función es crear un proceso sistemático para poder iterar de un plan inicial a un plan que funcione y de esta manera desarrollar una empresa o producto de forma rápida y organizada (Maurya 2010). “El modelo de negocios es la lógica que sigue una empresa para obtener ganancias” (Osterwalder, Pigneur y Clark 2013). El “Lean canvas”, permite enmarcar las hipótesis iniciales del modelo de negocio y documentar lo que se aprende a lo largo de las primeras etapas de un negocio, de manera más flexible y holística que utilizando un modelo de negocio tradicional (Tanev, Rasmussen y Hansen 2016). Esta herramienta forma parte del movimiento “Lean startup” iniciado por Steve Blank, en el que se pretende reducir los gastos evitando invertir en hipótesis acerca de un producto, que no hayan sido validadas por el consumidor; por lo que es sumamente importante aprender sobre los potenciales consumidores en etapas tempranas del proceso (Rasmussen y Tanev 2016). Las hipótesis del modelo de negocio, establecidas por la empresa, se validan y modifican a lo largo del desarrollo, conforme se va obteniendo mayor información acerca del consumidor y sus necesidades, sin embargo, el primer modelo de negocio que se crea está compuesto por una serie 23 de hipótesis sin comprobar (Tanev, Rasmussen y Hansen 2016). Una vez que se prueban y validan las hipótesis, se utiliza el lienzo como una forma para hacer que el negocio evolucione; por lo que es una herramienta que contribuye en la formulación inicial del modelo de negocio y en el mejoramiento continuo de la empresa (Tanev, Rasmussen y Hansen 2016). Se debe recalcar que el éxito del modelo de negocio no es completar el lienzo, sino la manera en que se manejan las acciones y actividades correspondientes a cada sección del “Lean canvas”. En la siguiente figura se muestra el Lienzo con las secciones que lo componen numeradas de acuerdo al orden en que se deben completar: El lienzo de la figura anterior permite observar todos los elementos del modelo de negocios al mismo tiempo facilitando nuevos “insights” (Koen 2015). Lo primero que se debe plantear para iniciar un modelo de negocio es: ¿quién es el cliente y cuáles son sus verdaderas necesidades? (Ostwalder, Pigneur y Clark 2013), esto se plasma en los bloques uno y dos. Figura 2. Lienzo de modelo de negocio “Lean Canvas”, facilitado por la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica. 24 En el bloque uno del “Lean canvas” (Figura 2), se define cuál es el grupo meta al que se dirige el producto y quienes serán los “early adopters” (primeros consumidores); para esto se debe analizar quienes son los consumidores que más necesitan el producto, cuál es el segmento más accesible para la empresa y qué tipo de consumidor está dispuesto a pagar por dicho producto (Maurya 2010). Los “early adopters” se diferencian de los demás consumidores por tener un gran incentivo para encontrar soluciones originales que satisfagan sus necesidades (Koen 2015). Su caracterización se hace generando hipótesis sobre los posibles datos demográficos y psicológicos de este consumidor, así como sus objetivos y aspiraciones, las acciones que lleva a cabo para lograr sus objetivos y los problemas a los que se enfrenta al realizar estas acciones (Osterwalder et al. 2014), Maurya (2010), propone hacer una lluvia de ideas con los distintos posibles consumidores que podrían utilizar el producto y luego generar un modelo de negocios para cada uno de los segmentos propuestos, de forma rápida con hipótesis; no es necesario llenar todos los espacios del lienzo al momento, ya que algunos, como la ventaja única, pueden tomar más tiempo en ser descubiertos y la idea es darse cuenta cuales segmentos son más accesibles o tienen mayor potencial sin utilizar mucho tiempo. En el bloque dos, se indican cuáles son los principales tres problemas del segmento de clientes que el emprendimiento pretende resolver y de qué forma resuelven los consumidores dichos problemas en la actualidad. Según Maurya (2010), un problema que valga la pena resolver debe responder a tres preguntas: ¿Es algo que los consumidores desean?, ¿se puede resolver?, ¿pagaría el segmento meta por ello?, y en caso de que no, ¿quién sí estaría dispuesto a pagar? En el bloque tres se enlistan las soluciones que se proponen a los problemas, Maurya (2010) aconseja inicialmente solo escribir las características principales que se necesita entregar en la propuesta de valor único. La propuesta de valor único, que se debe colocar en el cuarto bloque, es una frase simple, clara con un mensaje cautivante que indique las razones por las que el producto es diferente y vale la pena comprarlo (Koen 2015). Se debe intentar responder si verdaderamente existe un problema que valga la pena resolver utilizando técnicas cualitativas como observación y entrevistas hasta verificar que el conjunto mínimo de características en el producto están dirigidas a resolver los problemas correctos (Tanev, Rasmussen y Hansen 2016). 25 En el quinto bloque, se enlistan los canales, estos se refieren a la manera en que la empresa se comunica con los diferentes segmentos de mercado para proporcionarles la propuesta de valor; incluyen los canales de comunicación, distribución y venta; algunas de sus funciones son: dar a conocer los productos y servicios de la empresa, permitir que los clientes compren los productos y servicios y ofrecer un servicio de atención posventa, estos pueden ser directos (ventas en internet, tiendas propias) o indirectos (tiendas de socios, mayoristas, entre otros) (Ostwalder y Pigneur 2013). Los bloques seis y siete están destinados a las fuentes de ingreso y la estructura de costos, el primero “es el flujo de caja que genera la empresa en los diferentes segmentos de mercado, para definir esto las empresas deben cuestionarse ¿por qué valor está dispuesto a pagar cada segmento de mercado?, ¿Por qué pagan actualmente?” (Ostwalder y Pigneur 2013). La estructura de costos, por otro lado, es importante para definir la marca y el posicionamiento. El precio del producto determina a los consumidores y el éxito de la empresa (Maurya 2010), aquí se deben tomar en cuenta los costos fijos y variables del producto. Los primeros, son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo determinado sin importar el volumen de producción, como el costo del equipo y salarios pagados por tiempo; mientras que los variables son los que cambian proporcionalmente con los volúmenes de producción como las materias primas, el costo de maquila y empaque (Rincón y Villareal 2013). Al inicio es difícil tener los datos exactos de fuentes de ingresos y estructura de costos, sin embargo, es importante al menos hacer una estimación utilizando la información que se tenga al alcance, puesto que el propósito de una empresa es obtener un rendimiento conveniente sobre la inversión realizada, para la cual debe vender producto y obtener una utilidad cuya magnitud es determinada por los márgenes aplicados y el precio final de venta, los cuales se definen a sus vez según el margen de ganancia deseado y el precio de los productos de la competencia (González Balmaceda 2016). En el bloque ocho de la Figura 2, se tienen las métricas, las cuales deben enfocarse en dar seguimiento al progreso que ha tenido el emprendimiento en convertir las hipótesis en hechos irrefutables (Maurya 2010). 26 Por último está el cuadro de ventaja única, esto es lo que hace a la solución diferente de los demás y que los competidores no pueden copiar o comprar fácilmente, se puede lograr a través de patentes, individuos con conocimiento específico sobre el tema y relaciones únicas con organizaciones estratégicas como contratos a largo plazo con proveedores (Bock y George 2018). El componente principal del proceso de emprendimiento “Lean” es el ciclo iterativo de desarrollo y prueba de producto mínimo viable, que se describe como el desarrollo ágil o el ciclo de construir-medir y aprender (Koen 2015), como se muestra en la figura a continuación: El ciclo de la figura anterior se inicia construyendo un prototipo a partir de las ideas o hipótesis plasmadas en el “Lean canvas”, con el fin de probarlas, las respuestas de los consumidores se recolectan en la etapa de medición y los resultados obtenidos se utilizan en el aprendizaje para validar o refutar las hipótesis, cuyos resultados dirigen la nueva secuencia de acciones (Maurya 2010). Maurya (2010) divide el camino hacia el emprendimiento en tres etapas: el encaje problema/solución, encaje producto/mercado y escalar, por lo que sugiere hacer la validación de las distintas hipótesis establecidas en el lienzo, basándose en el orden de dichas etapas. Las etapas del emprendimiento se pueden dividir en antes y después del encaje producto/mercado (etapa central); antes del encaje producto/mercado el emprendimiento debe enfocarse en aprender y hacer pivotes o cambios de dirección hasta encontrar un plan que funcione y lograr obtener un producto Construir MedirAprender Figura 3. Ciclo de construir -medir-aprender, Adaptado de Ries (2011). 27 mínimo viable (PMV) que resuelva verdaderas necesidades del consumidor, mientras que después del encaje producto/mercado, el enfoque cambia al crecimiento y optimización de la producción. La primera etapa (encaje problema/solución) consiste en validar si de verdad el problema que se propuso en el lienzo, es un problema que vale la pena resolver, esto se hace probando el problema a través de entrevistas con consumidores mediante un proceso llamado descubrimiento de consumidores; a partir de los resultados obtenidos se pueden obtener una serie de características dirigidas a resolver los problemas correctos que permiten generar el PMV. El PMV es una versión del producto final que incorpora el grupo de características mínimo necesario para obtener la validación de los “early adopters”, este puede tomar distintas formas dependiendo de la etapa de desarrollo en que se encuentre el producto y de la información que el prototipo debe impartir (Koen 2015). Una vez que se valida el problema y se tiene un PMV, se empieza un proceso de aprendizaje a partir de los consumidores y de probar que tan buena es la solución propuesta para resolver el problema (el encaje producto/mercado), preguntándose si ¿se ha logrado crear un producto que las personas quieran comprar? (Maurya 2010). La etapa final de acuerdo a Maurya (2010), es el escalamiento, este se da después de que se comprueba que el éxito del encaje producto/mercado es casi garantizado. En esta etapa se optimiza el modelo de negocio preguntándose cómo se puede acelerar el crecimiento. 3.3.2 El Despliegue de la Función de Calidad en el Desarrollo de productos El despliegue de la función de calidad o QFD por sus siglas en inglés, es una metodología reconocida internacionalmente para analizar las necesidades de los consumidores y desarrollar soluciones (The QFD Institute, sf), es un proceso de orden sistemático que ayuda a evitar la distorsión y omisión de aspectos importantes en la etapa de diseño y a la hora de la salida del diseño, esto incrementa la posibilidad de satisfacer al consumidor, asegura la compensación económica y la sostenibilidad de la empresa y reduce esfuerzos, costos y tiempo (Jensen 2017). Se ha demostrado que al aplicar el QFD se logra reducir el tiempo del desarrollo de un producto entre la mitad y la tercera parte de lo que se solía durar con los métodos tradicionales 28 (Jensen 2017), además, existe evidencia estadística de que los costos del proceso de desarrollo se reducen hasta en un 60% y el tiempo de diseño disminuye en 40% (Reza y Mortazavian 2014). Este método es también una poderosa herramienta de priorización de objetivos, ayuda a planear y seleccionar el diseño de producto de forma estratégica, genera intercambios clave entre las demandas del consumidor y las capacidades productivas de la empresa, brinda la oportunidad a la empresa para penetrar el nicho de mercado deseado, además, recopila toda la información necesaria para el desarrollo del producto de forma resumida y permite tener una visión de la competencia y compararla con el producto que se está diseñando (Reza y Mortazavian 2014). El uso del QFD para desarrollar productos alimenticios ha sido reportado en varios estudios, sin embargo, esta metodología fue diseñada para otros sectores industriales por lo que no se contemplan aspectos importantes inherentes a la industria de alimentos, como la interacción que puede haber entre los ingredientes, el cambio en la calidad y características de las materias primas y producto según la temporada, proveedor o tiempo de almacenamiento, entre otros (Cardoso, Casarotto y Cauchick 2015; Reza y Mortazavian 2014). Debido a lo anterior, se considera necesario realizar algunos ajustes para lograr una aplicación efectiva de dicha herramienta en el desarrollo de alimentos (Cardoso, Casarotto y Cauchick 2015). Al utilizar esta herramienta, se hace un despliegue, paso a paso, de las funciones y operaciones que generan la calidad del producto, con el fin de resolver los problemas relacionados al desarrollo en las etapas tempranas, de manera que los puntos críticos determinantes en la calidad del producto y proceso de manufactura, son establecidos durante la etapa de diseño y se pueden controlar a la hora de llevar a cabo el desarrollo (Liboreiro Paiva y Daibert Pinto 2012). El propósito del despliegue es asegurar que las decisiones de diseño se basen en información objetiva en cada etapa del proceso (Jensen 2017). Tradicionalmente se incluyen cuatro fases al aplicar la metodología QFD: planeamiento del producto, diseño del producto, planeamiento del proceso de producción y planeamiento de los controles de proceso (Naspetti, Alberti y Solfanelli 2015), sin embargo, debido a la complejidad de los productos alimenticios, se suele utilizar únicamente la primera matriz (la matriz de la calidad del producto final) y se enfoca su uso a la calidad demandada vs las características de calidad (Cardoso, Casarotto y Cauchick 2015). 29 Para Liboreiro Paiva y Daibert Pinto (2012), la matriz de la calidad es la herramienta utilizada para organizar las necesidades del consumidor en información técnica, su propósito es definir el patrón cualitativo o cuantitativo de cada atributo en el producto final; es una forma de almacenar información y al mismo tiempo visualizar el grado de interacción que hay entre los elementos. El enfoque de la metodología QFD es definir las distintas secciones de la casa de la calidad que se muestra en la siguiente figura: Figura 4. Casa de la calidad, adaptado de Naspetti, Alberti y Solfanelli (2015). En el lado izquierdo de la Figura 4, se encuentran las necesidades del consumidor (voz del consumidor o qués), esta información se refiere a las características que el consumidor desea en el producto y cada atributo debe ser evaluado según el grado de importancia que tengan para el consumidor, lo que permite establecer prioridades a la hora de desarrollar el producto (Naspetti, Alberti y Solfanelli 2015); esta información se puede obtener a partir de entrevistas, cuestionarios, “focus groups”, datos de investigaciones de mercado, observación, quejas por parte de los consumidores, noticias e incluso opiniones de los colaboradores de la empresa; la información obtenida se debe simplificar y resumir para traducirla en las características deseadas en el producto (Falk y Schmitt 2014). 30 Naspetti, Alberti y Solfanelli (2015), indican que “esta es una etapa crítica en la metodología de QFD y el principal riesgo es que haya una mala interpretación de las necesidades del consumidor a través de recolección imprecisa de la información”, esto se suele dar cuando las respuestas de los consumidores son difíciles de clasificar como necesidades. En la parte superior de la matriz se encuentran los requerimientos técnicos o características de proceso (voz de la empresa o cómos). Esta información se puede obtener preguntándose ¿cómo se podría lograr alcanzar las características deseadas por los consumidores en el producto final? (Liboreiro Paiva y Daibert Pinto 2012). Las características del proceso para satisfacer las necesidades del consumidor se establecen utilizando parámetros medibles que traduzcan el lenguaje del consumidor en lenguaje técnico de la empresa; son utilizados para evaluar de manera objetiva la calidad del producto y los resultados serán controlados y comparados con valores meta para asegurar que se cumple con los requerimientos (Naspetti, Alberti y Solfanelli 2015). En el techo de la Figura 4 (matriz de correlación), se encuentran las correlaciones técnicas en dónde se indica el grado de interdependencia existente entre las distintas especificaciones técnicas, lo que contribuye a determinar los efectos que pueda tener el cambiar una característica del producto en los demás atributos, esto permite a los equipos de trabajo accionar de manera sinérgica (Costa, Dekker y Jongen 2001). En el área central de la Figura 4, se encuentra la matriz de relaciones, en la que se correlacionan los atributos que debe tener el producto con los requerimientos técnicos de la empresa, esta relación se puede presentar por un sistema de escala (Liboreiro Paiva y Daibert Pinto 2012; Falk y Schmitt 2014), como el siguiente: Θ correlación fuerte (valor 9) Ο Hay una correlación (valor 6) Δ Podría haber correlación (valor 3) La sección en el extremo derecho de la Figura 4 está destinada al análisis de la competencia, lo que permite realizar estrategias de posicionamiento en el mercado y es útil para comprender en dónde se sitúa la empresa y sus competidores con respecto a la satisfacción de los requerimientos del mercado (Naspetti, Albertim y Solfanelli 2015). 31 En la parte inferior de la casa se encuentran las prioridades técnicas. En la fila de valores meta se introducen los valores que se desea alcanzar con el producto final, estos son altamente dependientes de la correlación entre los descriptores y valores de las medidas. Además, en esta sección se hace una evaluación de la competencia desde el punto de vista ingenieril y se define el grado de importancia de cada aspecto técnico del producto (Falk y Schmitt 2014). Es importante considerar que el éxito de esta metodología se puede ver fuertemente afectado por cambios que se hagan en el consumidor o en los requerimientos de diseño ya que esto posiblemente cambiará las características del producto final; el hecho de que el QFD se base en etapas secuenciales lo hace vulnerable a los errores que se den en las etapas iniciales generándose un producto diferente a las expectativas del consumidor, por lo que se recomienda llevar a cabo estudios de mercado para identificar al consumidor clave e intentar satisfacer al máximo a este segmento de consumidores (Reza y Mortazavian 2014). Además se debe tener en cuenta que en la industria de alimentos la satisfacción del consumidor no depende solo de las características de los ingredientes sino que se basa en las interacciones entre dichos ingredientes, cómo son afectados por los procesos y cómo interactúan los procesos entre sí (Reza y Mortazavian 2014). Por otro lado, la aplicación del QFD requiere de una inversión de tiempo importante y se puede volver tediosa en una industria tan compleja como la de alimentos, esto podría incrementar el costo a corto plazo, sin embargo, reduce los costos considerando estrategias a largo plazo (Reza y Mortazavian 2014). Métodos de investigación cualitativos y cuantitativos en el estudio de mercados y análisis con consumidores Al desarrollar productos es importante tener claro a qué mercado va dirigido dicho producto así como entender las necesidades y comportamiento de los consumidores de dicho segmento del mercado; para lograr esto se realizan investigaciones de mercado las cuales miden, de forma cualitativa y cuantitativa, los factores que influencian el mercado en el que se encuentran los consumidores meta, además provee información a partir de los datos para guiar la estrategia y tácticas a la hora de tomar decisiones en el desarrollo de productos (Fuller 2011). 32 El análisis de mercado cuantitativo determina la frecuencia en las características de los miembros de una población o mercado a través de encuestas o bases de datos de compras, la información se basa en el análisis estadístico de los datos obtenidos y los resultados se generan de forma computarizada (Fuller 2011; Jansen 2010). La investigación cuantitativa se diferencia de la investigación cualitativa principalmente en el número de personas que son interrogadas. Generalmente se utiliza un mínimo de 100 personas que respondan encuestas para obtener resultados con un 95% de confianza, para mayor exactitud, se utilizan muestras de 400 a 2000 personas, entre mayor sea el tamaño de la muestra, más exactos y confiables serán los resultados; este tipo de investigación se suele llevar a cabo después de que se desarrolla el concepto de un producto de manera que sus características se puedan explicar mejor a los potenciales consumidores (Lanier y Kamath 2014). Lanier y Kamath (2014), indican que para llevar a cabo un análisis cuantitativo exitoso se requiere lo siguiente: un cuestionario bien diseñado, una muestra grande de la población del consumidor meta y una selección aleatoria de los participantes de dicha muestra. Por otro lado, en las investigaciones cualitativas se intenta determinar la diversidad de pensamiento, actitudes y comportamientos que se dan con respecto a un tema de interés en una población determinada, utilizando técnicas como los “focus groups” y las entrevistas a profundidad (Jansen 2010). El análisis cualitativo tiene como meta comprender las razones por las que las personas reaccionan de cierta forma a un estímulo o experiencia (Harris et al. 2009). Se basa en los comportamientos de los consumidores que son observados por el investigador y grabados mediante notas, videos, audios o interacciones personales; esas observaciones son analizadas tomando en cuenta el ambiente, las respuestas emocionales, los temas discutidos y las ideas implícitas en los comentarios del consumidor; la información conseguida ayuda al investigador a comprender respuestas emocionales complejas que son difíciles de obtener en un estudio cuantitativo (Jervis y Drake 2014). En el análisis cualitativo se examina la manera en la que se comporta el consumidor en una situación específica que puede variar según el clima y las personas que lo rodean entre muchos otros factores, mientras en el método cuantitativo, se asume que la forma de comportamiento de 33 los consumidores es igual a pesar de la situación, el tiempo y lugar en donde se recolecto la información (Belk 2013). Muchas personas desarrollan productos basándose en investigaciones cuantitativas sin entender qué es lo que el consumidor desea verdaderamente; el análisis cualitativo permite escuchar las necesidades del consumidor para crear productos que las satisfagan o que brinden algún beneficio importante para ellos (Moskowitz, Saguy y Straus 2009). El análisis cualitativo se utiliza en el campo de la ciencia de alimentos no solo para comprender al consumidor, sus comportamientos y motivaciones, sino también para desarrollar y detallar hipótesis en el desarrollo de productos, que pueden ser luego probadas a través de análisis cuantitativos (Jervis y Drake 2014). El análisis de los resultados obtenidos por métodos cualitativos por lo general involucra la comparación de los datos obtenidos en las entrevistas para cada uno de los temas tratados y luego un resumen de la diversidad y numero de categorías de temas, actitudes o comportamientos en común (Jervis y Drake 2014). El investigador cualitativo empieza recolectando información, la analiza, desarrolla hipótesis relacionadas al tema y luego toma nuevas muestras, basado en la información necesaria para probar las nuevas hipótesis, hasta que se llega a la saturación teórica de los conceptos o a una explicación del fenómeno observado. En este tipo de investigación tanto la recolección de datos como las preguntas de investigación se desarrollan en interacción con el análisis de resultados (Jansen 2010). La muestra para un estudio cualitativo debe ser representativa de la diversidad del fenómeno en estudio en una población meta, para esto se selecciona un tipo de muestra intencionalmente con el fin de cubrir todas las variedades relevantes del fenómeno y alcanzar la saturación; la saturación va a depender del tipo y el grado de diversidad que el investigador juzgue como relevante (Jansen 2010).Tanto en la investigación cualitativa como la cuantitativa, la forma más común de recolección de información es interrogando a personas (Jansen 2010). A pesar de las ventajas de las técnicas cualitativas, la información obtenida de esta manera puede ser complicada de organizar e interpretar en comparación con la información de un análisis cuantitativo (Jervis y Drake 2014); además, en este tipo de análisis existe mayor posibilidad de 34 obtener resultados subjetivos, sin embargo, el acercamiento del investigador al consumidor permite a la vez obtener mayor interacción humana y conexión lo que puede facilitar la comprensión de las necesidades del consumidor (Belk 2013). Los datos obtenidos de forma cualitativa suelen estar sujetos a enormes errores estadísticos y no pueden predecir de forma adecuada el comportamiento de un mercado, por lo que es riesgoso para empresas grandes depender completamente de investigaciones cualitativas pues podrían invertir enormes cantidades de dinero en desarrollar un concepto de producto errado; no obstante, para empresas pequeñas puede no ser riesgoso depender de este tipo de investigaciones ya que al contar con presupuestos bajos para el desarrollo de productos estas se pueden recuperar rápidamente de las acciones equivocadas, además, se encuentran más cerca de los consumidores y usualmente tardan poco en hacer pivotes (Lanier y Kamath 2014). Uno de los métodos para validar la información obtenida de manera cualitativa es la triangulación, este se basa en el uso de varios métodos o fuentes de información cualitativa para desarrollar un entendimiento integral del fenómeno mediante la comparación cruzada de los resultados obtenidos con los distintos métodos y fuentes utilizadas (Carter et al. 2014). Por ejemplo, la validez de las conclusiones de un método como los “focus groups”, se pueden fortalecer si son confirmadas por las conclusiones obtenidas a través de otro método cualitativo como la entrevista. Otras formas de brindar validez y confiabilidad a los resultados son la comparación de las conclusiones obtenidas por distintos investigadores que analizan las mismas notas, audios y videos obtenidos mediante la investigación cualitativa, así como la comparación de resultados con teoría existente derivada de estudios cualitativos o cuantitativos (Harris et al. 2009). Tener una documentación detallada de la metodología aplicada en la investigación también promueve la validez de los resultados (Harris et al. 2009). Para Belk (2013), los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación de mercados no deben de compet