205 Capítulo 7 Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones: un estudio de caso del Instituto Clodomiro Picado Ana Lucía Calderón Saravia Rafael Evelio Granados Carvajal INTRODUCCIÓN La búsqueda de colaboraciones científi cas para realizar investigaciones conjuntas entre especialistas de distintas instituciones y latitudes propicia la creación de redes que no sólo permiten generar conocimiento, sino que también permiten publicar artículos científi cos en coautoría. Constituye una estrategia que las comunidades científi cas y sus miembros emplean en la producción intelectual y su análisis explica cómo se origina su orga- nización para abordar las principales interrogantes de sus investigaciones. A partir de estos razonamientos nos planteamos algunas interrogantes: ¿las redes de colaboración para investigar y publicar en coautoría son las que determinan las agendas de investigación? ¿Cómo se seleccionan los temas investigados y cómo se producen nuevos conocimientos? ¿Cuáles son las per- sonas investigadoras que generan mayores relaciones de colaboración? De tal manera que el objetivo de este capítulo será tratar de responder estas preguntas, mediante un estudio de caso de carácter exploratorio de la co- munidad científi ca del Instituto Clodomiro Picado (ICP),1 de la Universidad de Costa Rica (UCR). Para realizar el análisis que aquí se presenta, se seleccionó una muestra de las publicaciones generadas por esta comunidad en tres diferentes años (2000, 2005 y 2010)2 y se ilustra mediante dos tipos distintos de gráfi cos: 1Agradecemos tanto a los investigadores como a las investigadoras del Instituto Clodomiro Picado por su colaboración para el desarrollo de este trabajo. 2La decisión de utilizar estos años se tomó considerando dos aspectos, uno con fi nes prácticos por la extensión que tendría un análisis que incluya más años, además nos interesaba ver la suma de distintos actores a las redes de relaciones del ICP, pues a partir de 2000 inició un proceso de ampliación y renovación de su Redes y estilos.indd 205Redes y estilos indd 205 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 206 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal los primeros referidos a las redes de investigadores e investigadoras por país y el segundo para analizar la red de investigación por temas relevantes y cómo varía la agenda en una década y cuáles son los nuevos actores que participan en las redes. Asimismo, la información cuantitativa se comple- menta con datos cualitativos obtenidos en entrevistas con personal de in- vestigación de la comunidad de estudio, quienes explicaron sus experiencias y opiniones con respecto a la investigación colaborativa, las redes genera- das y los artículos publicados. La estructura de la red de coautorías evidencia indicadores y permite identifi car cómo se ha ido construyendo una trama de relaciones, entre investigadores e investigadoras alrededor de los principales temas del ofi - dismo en Costa Rica. Los vínculos establecidos por los investigadores del ICP con colegas de otros países se ilustran mediante gráfi cos3 que muestran las medidas de centralidad, cercanía e intermediación de cada persona, cuya identifi cación a partir de su ubicación en los gráfi cos puede ayudar a comprender la posición de los científi cos como consecuencia de sus expe- riencias de investigación, los artículos que publican y los vínculos que es- tablecen con otras personas investigadoras. La medida de centralidad y la cercanía se obtienen por un conjunto de algoritmos calculados sobre cada red que permiten conocer la posición de los nodos en el interior de la red y la estructura de la propia red.4 Los artículos revisados y utilizados para el análisis aportan datos sobre la estructura de la red, al revelar los grupos de investigación y sus miembros que participan en las redes y quiénes estable- cen más relaciones colaborativas. infraestructura y equipamiento, por lo que consideramos interesante ver el crecimiento de las asociaciones en la última década cuando las y los científi cos podían establecer una relación más equitativa en cuanto recursos sociotécnicos para investigación. 3Para la elaboración de gráfi cos se utilizó el software UCINET 6, diseñado para Windows, que permite grafi car redes sociales y, con ello, identifi car actores y aspectos clave que concentran relaciones; asimismo, esta herramienta facilita el análisis de datos. Fue desarrollado por Lin Freeman, Everett Martin y Steve Borgatti. 4Al respecto, Arellano (2011b) señala que “la noción de redes ha sido fuente de inspiración de la pro- gramación de algoritmos que permiten analizar de manera simultánea información cuantitativa y cualitativa, y presentarla visualmente como mapas, íconos y líneas que expresan entidades relacionadas (p. 222). Es im- portante acotar que el software utilizado no permite visualizar las colaboraciones que se dan al interior del ICP sin participación de investigadores externos y que también generan artículos científi cos publicados en revistas internacionales. Sin embargo, con la metodología utilizada estos artículos son importantes para identifi car la centralidad de sus autores en la red. Redes y estilos.indd 206Redes y estilos indd 206 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 207 ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICO-CONCEPTUALES Dado que el objetivo del presente trabajo es estudiar una comunidad cien- tífi ca en particular, consideramos importante iniciar con su defi nición. Por comunidad científi ca se entiende aquella que comparte un paradigma;5 es decir, el estudio de problemas, métodos y normas de resolución aceptadas por una comunidad madura en el sentido de Kuhn (2004: 165, 269). La comunidad científi ca consiste (…) en quienes practican una especialidad científi ca […] han tenido una educación y una iniciación profesional similar […] los miembros de una co- munidad científi ca se ven a sí mismos, y son considerados por otros como [las personas] exclusivamente responsables de la investigación de todo un conjunto de objetivos comunes, que incluyen la preparación de sus pro- pios sucesores (Khun, 2004: 272). Asimismo, las comunidades científi cas son una red social; la idea básica de una red social es simple: se trata de un conjunto de participantes (puntos, nodos o agentes) entre los que existen vínculos (o relaciones). Las redes pueden tener muchos o pocos participantes y una o más clases de relacio- nes entre pares de participantes (Hanneman, 2000). Los aportes de Khun (2004) y Hanneman (2000), en diferentes momentos y espacios, integran dos atributos de las redes: 1) las comunidades científi cas integradas a partir de un campo o área del conocimiento, y 2) se mantienen relaciones de cercanía y comparten valores que cierran brechas y mejoran la calidad y cantidad de productos. Autores como Coleman, Katz y Menzel (1966); Mullins (1968) y Valente (1995) consideran la estructura de la comunidad o red de científi cos y cien- tífi cas como un sistema de difusión de ideas, uso de instrumentos y gene- ración de innovaciones. Mediante las coautorías se dan procesos de inter- cambio de una persona investigadora a otra, lo que amplía los procesos de difusión del conocimiento y reduce las brechas. 5Para Kuhn (2004), el paradigma debe entenderse como un conjunto de valores, creencias, técnicas, procedimientos, entre otros, que son comunes para los miembros de una comunidad determinada y que no sólo son el elemento que unifi ca y congrega, sino también el que genera sentido de identidad y pertenencia. Los valores compartidos son importantes porque determinan el comportamiento del grupo. El paradigma que comparten estas personas busca soluciones a problemas concretos, pero también puede permitir crear modelos o reglas que reemplazan propuestas establecidas para la solución de problemas por parte de la ciencia ofi cial. Redes y estilos.indd 207Redes y estilos indd 207 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 208 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal No obstante, no se trata de señalar los aspectos generales que caracterizan a la comunidad de estudio, sino enfocarse en las relaciones de colaboración que establecen, tanto individuales como colectivas, con otras personas, recono- ciendo que en estas relaciones participan no sólo seres humanos, sino tam- bién objetos tecnocientífi cos y naturales, que precisamente propician y median los vínculos que se establecen y son imprescindibles en la producción de conocimiento y su divulgación. De modo que para este trabajo, cuando habla- mos de redes vamos a entender que son redes sociotécnicas, las cuales son caracterizadas por Arellano (2011a) de la siguiente manera: Una RST [red sociotécnica] es un compuesto de realidades sociales y naturales que se encuentran mezcladas de manera inseparable, esta naturaleza otorga a los OT (artefactos) una estructura híbrida que se extiende simétricamente tanto en la naturaleza como en la sociedad (Arellano, 1996). Una RST mantiene en copresencia la sociedad, los objetos y los textos (Arellano, 1996: 22). De modo que dentro de la red se movilizan entidades heterogéneas, como los seres humanos, objetos tecnocientífi cos y naturales, para esta- blecer relaciones de colaboración que en la mayoría de los casos culminan con la producción de nuevo conocimiento científi co y, en algunos, en el diseño de un producto o de nueva tecnología para generarlo. Arellano, (2011a) basándose en los planteamientos de Bruno Latour, M. Callon y M. Serres, señala que “…las redes se construyen en universos en los que los actores construyen su mundo simbólico, social y material de manera espe- cífi ca, y que en ese sentido la solidez de las alianzas constitutivas de las redes parece depender sobre todo del número de aliados movilizados y de las asociaciones establecidas” (Arellano, 2011a: 12). Crear una red, buscar alianzas y desarrollar objetivos comunes implica por ne- cesidad negociación e intercambio entre los miembros. Callon, citado por Arellano (1999), planeta la siguiente defi nición: “(…) un espacio de negociación es un territorio al interior del cual los científi cos disponen de importantes már- genes de maniobra y (se benefi cian) del apoyo (relativamente) incondicional de los actores que les han ubicado en situación” (Arellano, 1999: 100). En otras palabras, a partir de los recursos con los que cuentan los miembros de una red, es que buscan estrategias para participar en condi- ciones equitativas dentro de ella, para lograr los objetivos que persiguen y, en esa medida, benefi ciarse con su participación, pero también deben lograr Redes y estilos.indd 208Redes y estilos indd 208 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 209 atraer a otras personas científi cas que de igual forma tendrán que encon- trar algún estímulo para involucrarse. De ahí la importancia trascendental de los espacios de negociación para tranzar y establecer con claridad lo que cada quien aportará en la relación de intercambio y alianza dentro de la red. En el caso de este trabajo, interesa visualizar cómo ocurre esta ma- terialización de benefi cios e intercambios mediante la producción de publi- caciones científi cas en coautoría. En cuanto al tema de las publicaciones, los estudios pioneros de Solla Price (1965), en los que describe el esquema y la naturaleza de la red mundial de artículos científi cos, son fundamentales para orientar cualquier trabajo sobre el patrón de referencias bibliográfi cas. En este apartado se discute sobre la concepción de que la mayoría de los artículos son producto de la coopera- ción de redes entre científi cos o entre comunidades científi cas. Estos elementos permiten señalar a las redes de coautoría como redes integradas de investigación, con temas de interés común y, por lo tanto, con altos niveles de cooperación. Las brechas estructurales se cierran y se avanza en las agendas de investigación. Por lo tanto, es necesario realizar una descripción completa y rigurosa de la estructura de sus relaciones como punto de partida para el análisis. De manera ideal, deben conocerse todas las relaciones entre las y los investigadores de la población estudiada para conocer si las redes presentan cohesión, centralidad, alta intermedia- ción o preponderancia (Freeman, 1980). Estos aspectos pueden clarifi carse con la explicación de la metodología empleada para este trabajo. LA METODOLOGÍA UTILIZADA A partir de la información disponible en el listado de artículos científi cos publicados en el ICP en los años 2000, 2005 y 2010, se realizó un análisis de autores (as), coautorías, temas de investigación y lugares de publica- ción. Con la información se realizó un ejercicio de bola de nieve6 (Molina, Muñoz y Domenech, 2002) basándonos en la lista de publicaciones del ICP y sus autores (as), siguiendo el procedimiento que se detalla a continuación: 6Por “bola de nieve” se entiende al grupo de investigadores (as) que van formando desde un inicio la estructura de la red de coautorías. Se supone, para efectos de la investigación, que estas estructuras permane- cen si los actores centrales se mantienen y crean un mayor número de contactos o coautorías. Si los mismos autores (as) se repiten en sucesivas olas, se cumple la hipótesis de que la estructura de la red permanece, compartiendo objetivos de investigación, métodos y materiales. Redes y estilos.indd 209Redes y estilos indd 209 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 210 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal 1. Construir una lista de investigadores e investigadoras a partir de los artículos publicados, como un colectivo de ola cero.7 2. Con las personas que comparten la autoría y los temas de investigación se establece la primera ola, para conocer cuáles son los nuevos inves- tigadores quienes se suman a las investigaciones. 3. Se hace un tercer ejercicio para visualizar si la ola de investigadores (as) ha cambiado. 4. La herramienta de análisis de redes se complementa con un estudio etnográfi co, que permite profundizar sobre aspectos cualitativos con el personal de investigación del ICP y las percepciones que tienen sobre las alianzas que establecen y sobre su trabajo científi co. La información inicial aparece organizada en el cuadro 1, aunque los datos que se presentan evidencian tendencias, éstas no son sufi cientes para comprender la estructura de una red. Cuadro 1 Características generales de las redes para los tres periodos Periodo 2000 2005 2010 Número de revistas 10 13 22 Número de autores (as) 42 68 143 Países involucra- dos (4) Costa Rica, Brasil, Francia, México. (10) Costa Rica, Brasil, Inglaterra, Francia, Ale- mania, Japón, Estados Unidos, Suecia y Co- lombia. (13) Costa Rica, Brasil, Ingla- terra, Francia, Alemania, Ja- pón, Estados Unidos, Nige- ria, Singapur, Colombia, Italia, Panamá, Francia. Actores con alta centra- lidad Gutiérrez, J.M. Lomonte, B. Rucavado, A. Angulo, Y. Mora, M. Gutiérrez, J.M. Lomonte, B. Rucavado, A. León, G. Gutiérrez, J.M. Lomonte, B. Angulo, Y. Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publi- caciones del ICP. 7Cuando hablamos de “ola cero” nos referimos al primer grupo de personas que inició la comunidad científi ca. A esta oleada inicial de investigadores (as) se van acoplando otras oleadas con nuevos integrantes conforme la comunidad crece por medio de la integración de nuevos miembros y el establecimiento de relacio- nes sociotécnicas que van surgiendo en cada periodo, en donde las temáticas de investigación, la experiencia acumulada, los recursos y las discusiones y controversias mismas provocan olas, como un fenómeno provocado por la misma red, cuyas relaciones sociotécnicas entre las distintas personas participantes producen cierto arrastre de nuevas personas investigadoras y cambios en las dinámicas de la comunidad científi ca de una década a otra. Redes y estilos.indd 210Redes y estilos indd 210 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 211 Además de los datos gráfi cos sobre las publicaciones del ICP y su aná- lisis, también se aportan las opiniones de las y los investigadores, obteni- das en entrevistas realizadas entre noviembre de 2010 y febrero de 2012, con respecto a las investigaciones colaborativas que realizan las redes en las que participan y las publicaciones que generan. Antes de presentar los resultados, es importante conocer algunas par- ticularidades de la comunidad con la cual fue realizado el presente trabajo. ALGUNOS ANTECEDENTES DEL ICP El Instituto Clodomiro Picado Twight (ICP)8 fue creado el 13 de abril de 1970 como una dependencia del Ministerio de Salubridad, pero en convenio con la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, y el personal técnico y académico de la universidad fue el que apoyó su instalación. Dos años después, el 2 de junio de 1972, el Ministerio trasladó el instituto por completo a la universidad, mediante la fi rma de un convenio (Gutiérrez, Segura y Aymerich, 1991). El objetivo primordial para el cual se creó el instituto fue, en un principio, para que funcionara como un laboratorio para la producción de sueros antiofídicos, que permitieran atender a víctimas de envenenamiento por mordedura de serpientes venenosas en el ámbito nacional. Sin embargo, el doctor Róger Bolaños, su primer director —quien además lideró el equipo de microbiólogos de la universidad que participó en la elaboración del pri- mer suero antiofídico, trabajo previo a la creación del ICP—, defi nió desde el principio que el instituto no sólo funcionaría como un laboratorio dedicado a la producción de sueros, sino que debía ser una unidad de investigación científi ca y tecnológica. Con este norte fi jado, su personal debía capacitarse, realizar estudios de posgrado, investigar y publicar sus resultados en re- vistas de reconocido prestigio en los ámbitos nacional y principalmente internacional, además de vincular las labores de investigación con la do- 8El doctor Clodomiro Picado Twight (1887-1944) fue un médico y científi co costarricense que inves- tigó y se interesó por una gran cantidad de temas, entre ellos los accidentes ofídicos, el efecto del veneno de serpientes en las personas y los mecanismos para neutralizarlos utilizando sueros antiofídicos. Escribió el libro Serpientes venenosas de Costa Rica: Seroterapia antiofídica, el cual fue publicado en 1931 e impulsó la creación de la Ley de Defensa contra el Ofi dismo en 1929, aspecto que contribuyó a que las mordeduras por serpientes venenosas fueran consideradas en Costa Rica un problema de salud pública (Gutiérrez, 2010). Redes y estilos.indd 211Redes y estilos indd 211 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 212 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal cencia a nivel de grado y posgrado, lo mismo que con actividades de pro- yección social. Así desde sus inicios el ICP orientó su quehacer a lograr estas funciones en forma paralela a la elaboración de suero antiofídico (Lomonte, 2012). Pese a tener metas claras sobre la orientación académica que debía seguir el instituto, la infraestructura y la tecnología con que se contaba en 1970 permitía apenas desarrollar investigaciones básicas e incipientes en el campo del ofi dismo, biología y caracterización de las serpientes venenosas, sus venenos y mecanismos para neutralizarlos. Incluso con las limitaciones materiales que tenía el ICP en sus inicios, el doctor Bolaños —quien realizara estudios de maestría y doctorado en Brasil y Estados Unidos de América respectivamente— estimuló también que sus discípulos siguieran sus pasos y, una vez concluida su licenciatura en microbiología en la UCR, se dispusieran a cursar estudios de posgrado en el extranjero. El objetivo de esta estrategia era conformar un comunidad científi ca que pudiera desarrollar investigación científi ca, con cada vez más herramientas teórico-conceptuales y tecnológicas, capaz de plantearse preguntas relevantes que llevaran a la producción de conocimiento cientí- fi co en el campo del ofi dismo y otros temas asociados, así como aplicar la investigación para estandarizar y mejorar el proceso de producción de sueros (o antivenenos, como también se les conoce), en todas sus etapas9 (Lomonte, 2012). Así que, de manera paralela a la producción de sueros antiofídicos, nuevos investigadores10 con estudios de posgrado en el extranjero fueron sumándose al personal del ICP, y durante su primera década el equipo que se fue conformando realizó 17 publicaciones, la primera de ellas, con sello 9Según Lomonte (2012) “…esencialmente los antivenenos se preparan a partir del plasma de animales que han sido inmunizados con uno o más venenos, y que desarrollan una respuesta de anticuerpos adecua- da para lograr su neutralización”. De acuerdo con Gutiérrez, “el suero polivalente se produce mediante la inmunización activa de caballos adultos sanos con una mezcla de partes iguales de los venenos de Bothrops asper (terciopelo), Crotalus simus (cascabel) y Lachesis stenophrys (cascabela muda o matabuey)” (c.p. dic., 2011). Asimismo, “…la producción de suero anti-coral inicia con la extracción de veneno de ejemplares pertenecientes a la especie Micrurus nigrocinctus (coral)”, disponible en http://www.icp.ucr.ac.cr/index. php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=37 Para ampliar esta información consultar http://www.biologiatropical.ucr.ac.cr/attachments/fi rst_vols/ vol37-2-1989/10_Estrada_Anticuerpos.pdf 10En sus inicios, el ICP contaba con tres académicos y un equipo de siete personas más entre técnicos y peo- nes; una década después el instituto contaba con más investigadores como Luis Cerdas, Edgardo Moreno, José Ma. Gutiérrez y Bruno Lomonte y la tónica ha sido atraer investigadores de calidad siempre que el presupuesto lo permita, así como ofrecerles a los más jóvenes posibilidades de realizar estudios de posgrado en el exterior. Redes y estilos.indd 212Redes y estilos indd 212 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 213 del instituto en el año 1970, es un artículo del doctor Bolaños en coautoría con José R. Montero, se tituló “Agkistrodon bilineatus Gunther from Costa Rica”, y fue publicado en la Revista de Biología Tropical11 (núm. 16). En los títulos publicados durante esos primeros 10 años no sólo es po- sible identifi car los temas de investigación que se desarrollaron (como por ejemplo, la caracterización de distintos venenos de serpientes nacionales y aspectos relativos a los procesos de producción de sueros antiofídicos), sino el trabajo colaborativo para investigar y publicar, pues la mayoría de los artículos involucran a varios autores, algunos de ellos extranjeros. En las décadas posteriores el instituto creció en infraestructura, personal y equi- pamiento y, como se verá más adelante, esto tuvo un impacto en las publica- ciones, no sólo puede identifi carse un aumento en la cantidad de publicacio- nes y la diversifi cación de temas y medios en los cuales se publica, sino también se aprecia cómo con los años las colaboraciones con investigado- res de distintas instituciones, países y especialidades han aumentado y han permitido incursionar en distintos campos del conocimiento. La estrategia inicial de crear un comunidad científi ca altamente califi - cada y capaz de realizar investigaciones innovadoras, plantearse problemas científi cos y vincular investigación, docencia y actividades orientadas a la comunidad nacional,12 sigue siendo la tendencia que busca el personal del ICP hasta la actualidad; incluso su trabajo se ha expandido hacia países en África, Oceanía y Asia, con la elaboración de sueros antiofídicos para com- batir envenenamientos en países como Nigeria, Papúa Nueva Guinea y Sri Lanka. Sin embargo, existe un aspecto importante que varias personas investigadoras señalan como crucial y que marcó una diferencia en el cre- 11Ésta es la única revista costarricense incluida en el International Sciencies Institute (ISI), el ranking mundial de publicaciones científi cas que presume tener los criterios más estrictos de selección. 12Además de la producción de sueros que permiten salvar la vida de unas 600 personas al año en el país, el ICP tiene un programa de acción social en el que todo el personal de investigación participa, además del personal técnico y estudiantes de distintas disciplinas. Consiste en brindar capacitaciones en las comunidades donde hay mayor incidencia de accidentes ofídicos. Así, se trabaja con distintas poblaciones (personal de cen- tros de salud y paramédicos, guías turísticos, líderes comunales, centros educativos) tanto para la prevención de accidentes con serpientes venenosas como para la mejor atención y tratamiento de personas mordidas, además de un programa de divulgación sobre las serpientes del país y su protección, pues de 135 especies que se encuentran en Costa Rica, sólo 22 son venenosas. Las personas encargadas del programa también se encargan de crear materiales didácticos sobre las serpientes, elaborar los sueros y enseñar a prevenir una mordedura y qué hacer cuando el accidente ofídico ocurre. Algunos de estos materiales han sido diseñados para comunidades indígenas en donde ocurren muchos accidentes, y han sido escritos en su idioma y considerando su cultura. También, a partir de 2011, el ICP produce para la Caja Costarricense del Seguro Social a muy bajo costo deri- vados de la sangre (plasma enriquecido, plaquetas y otros) que se emplean en el sistema hospitalario nacional. Redes y estilos.indd 213Redes y estilos indd 213 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 214 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal cimiento del instituto y su consolidación como unidad de investigación: separar las actividades de investigación de las de producción de sueros. En las entrevistas realizadas, algunas de las personas con mayor trayectoria relataron que al inicio todos debían llevar a cabo sus proyectos y experi- mentos, pero también participaban en las distintas actividades necesarias para la producción de sueros. Esto luego cambió para la década de 1990, de modo que producción e investigación se separaron, lo cual permitió a la comunidad científi ca concentrarse en consolidar las líneas de investiga- ción que venían desarrollándose,13 así como incursionar en otros temas. De igual forma, esta separación permitió al personal dedicado a la produc- ción de sueros antiofídicos, profundizar en la investigación aplicada para el mejoramiento de los sueros y dedicarse de lleno a elaborar un producto que consideran de alta calidad y efi cacia en el tratamiento de envenenamien- tos por mordedura de serpiente. Es importante aclarar que esa separación no ha sido radical, sino que ambas áreas siempre han coordinado investigaciones conjuntas y colabora- ciones diversas, que han tenido como resultado innovaciones en la pro- ducción de sueros antiofídicos en todas sus etapas. De igual forma, el área de producción colabora en algunos proyectos de investigación y las deci- siones que se toman en el área de producción son discutidas y analizadas previamente con el equipo de investigación, de modo que se mantiene hasta el presente un estrecho vínculo entre ambas áreas. En la actualidad, la comunidad científi ca del IPC está integrada por 19 investigadores e investigadoras, cuentan con 10 laboratorios de investigación que, aunque pequeños en opinión del personal, sí tienen el equipamiento y tecnología necesarias, además del serpentario y un bioterio; además las líneas de investigación que desarrollan en la actualidad son: • Epidemiología del accidente ofídico • Estudios herpetológicos y de historia natural de las serpientes • Estudios clínicos y de respuesta inmune de equinos inmunizados para la producción de antivenenos 13Las líneas básicas de investigación tenían que ver con caracterización de venenos de las distintas ser- pientes, miotoxinas de venenos de serpientes, epidemiología de los accidentes ofídicos y distintas técnicas para la producción de sueros antiofídicos y sus efectos neutralizantes como las principales. Redes y estilos.indd 214Redes y estilos indd 214 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 215 • Estudios sobre técnicas de procesamiento de plasmas y mejoramiento de las características fi nales de los antivenenos. • Estudios sobre control de calidad y evaluación preclínica de la capaci- dad neutralizante de los antivenenos. • Estudios de investigación clínica sobre antivenenos. • Estudios sobre la composición de los venenos. • Aislamiento, caracterización y estudio del mecanismo de acción de toxinas ofídicas. • Patología experimental del envenenamiento ofídico. • Búsqueda, caracterización y evaluación de inhibidores con potencial terapéutico hacia venenos de serpientes. • Desarrollo de nuevos tipos de antivenenos (Lomonte, 2012). Este breve recorrido por la historia del ICP muestra cómo fue creciendo y fortaleciéndose por medio de la consolidación de una comunidad científi ca cada vez más capacitada y con mejores recursos para realizar su labor de investigación y producción de conocimiento, para la cual ha sido vital el desarrollo de relaciones académicas de colaboración al exterior del instituto. LA GÉNESIS Y DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE COLABORACIÓN EN LOS ÁMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL En este apartado presentamos los principales mecanismos que utiliza el personal de investigación del ICP para establecer relaciones de colabora- ción. Al respecto, es importante aclarar que al interior del instituto y de la universidad se genera una gran cantidad de alianzas, las cuales permiten a los miembros de esta comunidad científi ca realizar investigaciones mul- tidisciplinarias y llevar a cabo proyectos que sin esta conjunción de esfuer- zos y recursos no serían posibles. Por eso, nos referimos, en específi co a la producción de publicaciones colaborativas y cómo se inician las colabora- ciones para generarlas. Las relaciones de colaboración científi ca tienen distintas génesis: • Una de las formas es cuando alguno de los miembros de la comunidad científi ca del ICP realizó estudios en el extranjero, estableció vínculos Redes y estilos.indd 215Redes y estilos indd 215 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 216 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal con personas de la universidad a la que asistió y una vez que regresa de nuevo a su trabajo en el instituto, el vínculo permanece y es posible realizar investigaciones conjuntas. • Otro mecanismo es hacer contactos en congresos y otros eventos aca- démicos; en algunos casos esos contactos terminan con investigacio- nes conjuntas y distintos tipos de colaboración. • También se establecen relaciones por medio de recomendaciones de una persona que sabe del trabajo que hacen y le cuenta a otra interesada en hacer algo similar. • En otras ocasiones, los artículos científi cos han servido como contacto entre investigadores, de otras universidades, pues al ver las publicacio- nes, se han buscado para hacer algún trabajo conjunto. En opinión de las personas entrevistadas, lo real es que el trabajo co- laborativo con investigadores (as) y grupos de fuera de la universidad y del país les ha permitido a los científi cos del ICP ampliar los alcances de sus investigaciones y publicar en revistas internacionales, tal como señalan los siguientes testimonios: (…) aunque nosotros teníamos y tenemos esa producción de un nivel aceptable internacional (…) llegaba el momento en que había que hacer ciertos análisis y topábamos con techo, con pared y ya cosas que no po- díamos hacer aquí. Entonces ¿cuál fue la estrategia de supervivencia del grupo? Si vos no tenés cómo hacer las cosas aquí, pero tenés amigos afuera en universidades más poderosas y todo, entonces vos tocás la puerta y trabajás en colaboración y eso es lo normal; pero bueno, no deja siempre de ser una limitante porque estás sujeto a lo que el otro quiera (…). (…) Yo conocí el Instituto Butantan14 en el año 1989, el doctor Garita me pidió que fuera y viera las posibilidades de colaboraciones, y luego aparecieron otros colaboradores y se empezaron a multiplicar las colaboraciones […] Nos relacionamos con un tipo (sic) de Italia, con la gente de Brasil se proli- feraron las colaboraciones, con una gente en Francia, un investigador de Israel con quien hicimos un proyecto grande […] accedimos a tecnologías y nos ampliaron a grupos de investigación, logrando hacer cosas que antes no 14El Instituto Butatan es parte de la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo, Brasil, reconocido como institución autónoma en 1901, creado con la misión de desarrollar investigaciones y productos para la salud humana tales como vacunas y sueros, entre ellos, sueros antiofídicos, disponible en http://www.butantan.gov. br/home/quem_somos.php Redes y estilos.indd 216Redes y estilos indd 216 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 217 podíamos hacer con lo que teníamos aquí, si vos observás por esos años ves publicaciones con autores de otros países, procesos más ambiciosos, en revistas competitivas, la maduración del instituto vino aparejada de ese salto, no sabría qué fue causa y efecto porque fue una necesidad, […] la gente en los congresos me decía hagamos esto, hagamos el otro, dame una toxina, yo te paso otra toxina. En un congreso en Brasil el último día casi no había nadie, pero llegó un profesor y me dijo: ‘tengo esta miotoxina’15 y de eso salió una investigación y empiezan a multiplicarse esas oportunidades. Según los relatos recuperados, la falta de tecnología de punta y la ne- cesidad de avanzar en el conocimiento de los venenos de serpiente y sus mecanismos de acción fueron detonantes para buscar colaboraciones con personas investigadoras de otras instituciones y países. Esta situación fue cambiando poco a poco con la adquisición de nuevos equipos con tecnolo- gía más avanzada. En opinión de las personas entrevistadas, el inicio de los cambios en equipamiento ocurrieron cuando algunas personas logra- ron obtener recursos externos para investigación, muchos provenientes de entidades extranjeras de investigación que permitieron comprar los prime- ros equipos más sofi sticados y luego, tanto con recursos provenientes de la venta de sueros y presupuesto de la UCR, continuó el equipamiento de los laboratorios y la compra de tecnología más moderna. Así, la red de colabo- ración implica la relación entre personas, entre equipos y entre entes na- turales, como las serpientes, sus venenos y sus componentes. Según comentaron algunas personas entrevistadas, hace varios años ellos mismos fabricaban de manera artesanal unos cuantos equipos muy rudimentarios, y esto sólo les permitía hacer pequeñas investigaciones y, por ende, publicaciones básicas “…jamás con esos estándares, era muy difícil aspirar a tener trabajos destacados, en cambio ya pudiendo trabajar con los mismos recursos que la gente de otros lados, ya uno puede ir as- pirando a mejorar”. Las opiniones de varios miembros del personal de in- vestigación coinciden al señalar que los equipos tecnológicos que utilizan en este momento les han permitido equilibrar las colaboraciones con per- sonas investigadoras de otras instituciones y otros países, al mismo tiem- po que les ha permitido diversifi car los temas de investigación. 15Las miotoxinas son proteínas contenidas en algunos venenos de serpientes que afectan rápidamente las células musculares, causando parálisis y necrosis. Para ampliar esta información consultar http://www.scielo. sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442002000200002&script=sci_arttext Redes y estilos.indd 217Redes y estilos indd 217 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 218 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal Así, las redes de colaboración que cada investigador e investigadora del ICP ha conformado y que también como grupo han establecido, no sólo han sido una estrategia para el desarrollo de distintas investigaciones y la producción de publicaciones, sino que también les ha permitido explorar nuevos temas, darse a conocer en el ámbito internacional y tener la acep- tación de personal científi co de otras latitudes, algo indispensable para sobrevivir y reconocerse como comunidad científi ca. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES PARA LA CREACIÓN O DESARROLLO DE REDES DE COAUTORÍA DE PUBLICACIONES Como ya se mencionó, una vez que el ICP fue creado y luego pasó a ser un instituto de investigación de la universidad, el doctor Bolaños comenzó a im- pulsar la ejecución de proyectos científi cos y la publicación de los resultados de investigación. En la actualidad publicar artículos científi cos en recono- cidas revistas internacionales es parte de la dinámica cotidiana; de hecho, la cantidad de artículos publicados son un elemento que distingue a esta co- munidad, lo mismo que sus hallazgos en el campo de la toxinología,16 aspectos que le han permitido ser reconocida como una comunidad de especialistas en este campo, además de establecer relaciones académicas con entidades de distintos lugares del mundo. Éste es un aspecto que el personal de investi- gación señala como distintivo e importante, tal como expresó un joven inves- tigador: “(…) Cuando uno habla de científi cos, lo que busca es la serie de pu- blicaciones, la cantidad de publicaciones y también en qué artículos de otros autores están siendo mencionados, están siendo citados…” Publicaciones, puntajes y salarios Es importante señalar que la publicación de artículos, además de ser un medio esencial para divulgar los resultados de investigación, también es el me- canismo que tiene el personal científi co para ascender y obtener un mejor salario, pues publicar es una exigencia dentro de la universidad tanto para demostrar resultados como para obtener puntaje académico mediante la pro- 16La toxinología es la disciplina científi ca que estudia la química, bioquímica, farmacología y toxicolo- gía de las toxinas, disponible en http://www.saludyriesgos.com/-/toxinologia Redes y estilos.indd 218Redes y estilos indd 218 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 219 ducción científi ca, puntos que se traducen en ascensos de categoría acadé- mica e incrementos salariales. Sin embargo, para quienes publican en grupo, como es el caso del personal del ICP, el sistema de califi cación insti- tucional17 no favorece las publicaciones grupales pero en ciencias básicas no sólo es costumbre, sino que es una necesidad publicar en conjunto pues en algunos casos para obtener resultados en una investigación, las labores deben dividirse entre distintas personas para completar distintos ex- perimentos y pruebas que son necesarias para la obtención de resultados. Defi nir a quiénes se invita a participar depende de aspectos como el campo de especialidad, la experiencia, los insumos para investigar, así como la infraestructura y tecnología de la que dispone una persona investigadora o la institución en donde trabaja. La estrategia es buscar alianzas fuera de la comunidad científi ca para realizar investigaciones conjuntas. Si bien es cierto que publicar ayuda a los miembros de una comunidad científi ca a obtener ascensos y mejorar sus salarios de manera individual; a nivel institucional las publicaciones dan cuenta de que el personal de investigación está haciendo su trabajo y, en opinión de las personas entre- vistadas, son un respaldo cuando se solicitan recursos o se participa en concursos para la obtención de becas de investigación (grants), ya sea en el ámbito nacional o internacional. EL CARÁCTER ACADÉMICO DE LAS PUBLICACIONES Además de este carácter económico, las publicaciones también son impor- tantes en los medios académico y científi co para dar a conocer lo que se hace y para que científi cos (as) de otras comunidades y latitudes reconozcan como colegas científi cos a quienes publican. Sin embargo, no es sencillo que el trabajo sea reconocido en el extranjero, pues las revistas científi cas internacionales tienen mecanismos para aceptar o rechazar artículos, que 17En la Universidad de Costa Rica existe la Comisión de Régimen Académico, ente encargado de revisar los atestados del personal docente que aplica a ascenso y uno de los rubros que califi ca son las publicaciones. El sistema de califi cación otorga el puntaje completo obtenido por una publicación si la persona ha publicado en solitario, pero si publica con otras personas, los puntos obtenidos deben dividirse entre todos los autores, lo que reduce drásticamente las posibilidades de ascenso. Para ampliar esta información puede revisarse el artículo 45, inciso d, del Reglamento de Régimen Académico y Servicio Docente en http://www.cu.ucr.ac.cr/ normativ/regimen_academico_docente.pdf Redes y estilos.indd 219Redes y estilos indd 219 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 220 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal en muchos casos obvian la calidad del trabajo realizado, discriminándolo según el país de origen y, según el testimonio de una investigadora, en el ICP han experimentado esta realidad: “…lastimosamente, en Costa Rica también competimos con un mercado en donde a veces los resultados [de investigaciones], depende de dónde vengan son aceptados [para publicar] o no por los comités [editoriales], eso está claro, hicimos la prueba…”. Para combatir, esto en el ICP han desarrollado una estrategia. Una vez que se redactan los artículos con los resultados de una investigación, se defi ne a cuál revista deben enviarse, a partir de la temática, la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Según afi rman las personas entrevis- tadas, la experiencia de varios años les ha permitido identifi car con claridad los estándares que exigen las distintas revistas en las que es posible que sus artículos sean aceptados. Claro está que se busca publicar en las revistas que seleccionan artículos con investigación de punta, que tienen gran prestigio internacional y además tienen un alto nivel de exigencia, pues esa es una aspiración de la mayoría de investigadores, tal cómo señaló uno de ellos: “…todo mundo sueña con eso…”, por el prestigio que representa el que la comunidad científi ca mundial vea su publicación en ese medio. En este sentido, la publicación ya no sólo tiene un valor económico, sino uno que para muchas personas es aún más importante: el valor simbólico por lo que representa en el medio científi co y académico. ¿Determinan las colaboraciones científi cas la agenda de investigación? En opinión de las personas entrevistadas, más que las colaboraciones cien- tífi cas, son otros aspectos los que defi nen qué deciden investigar. Según las opiniones recuperadas, los temas de investigación se seleccionan por afi - nidad y por los intereses y experiencia de cada persona. Utilizan mucha literatura para construir un problema de investigación y plantearse pre- guntas novedosas, pero también la tecnología con la que cuentan en la actualidad les permite hacer muchas cosas e identifi car qué no se ha hecho aún en las áreas de su especialidad. Como ilustran los testimonios presen- tados en párrafos precedentes, esto no siempre fue así, en el pasado no contaban con todo el equipamiento necesario en los laboratorios, pero al poseer materia prima como serpientes, venenos y toxinas, pudieron negociar colaboraciones benefi ciosas tanto para el ICP como para sus contrapartes. Redes y estilos.indd 220Redes y estilos indd 220 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 221 Sin embargo, algunas personas relatan malas experiencias en colaboracio- nes con investigadores extranjeros que, aunque si los mencionaron en la publicación como coautores, nunca discutieron sus resultados y al fi nal lo que expresa el artículo no refl eja lo que ellos hubieran concluido con los experimentos realizados. De modo que lo que se publica depende de lo que se investiga y a su vez, los temas de investigación se defi nen tanto por la experiencia e intereses de quienes plantean la investigación, como por los recursos e insumos disponibles; en este caso la tecnología con la que se cuenta y el acceso a las serpientes y sus venenos. Según las personas entrevistadas, la principal motivación básica que tiene el personal de investigación para la selección de un tema a investigar ocurre cuando identifi can una interrogante que nadie en su campo se ha planteado o que, al menos, nadie ha logrado res- ponder, convirtiéndose en un reto a superar y, una vez obtenido el resulta- do esperado, sienten orgullo y júbilo. Las personas investigadoras relatan que una vez que defi nen la pre- gunta sin respuesta, entonces diseñan los mecanismos para responderla. Es en este proceso donde se determina la metodología y la tecnología a utilizar. Según las y los entrevistados, esta etapa del diseño de una investi- gación es determinante para establecer quiénes participarán en las distintas etapas y la división de tareas necesaria según la experiencia, intereses, ne- cesidades y recursos de las personas involucradas. Como acotó una inves- tigadora, cuando necesitan hacer algún experimento y no cuentan con la tecnología o la experiencia para realizarlo, primero identifi can entre sus colaboradores conocidos quién podría ayudarles o, si no, buscan en la lite- ratura, en congresos o medios electrónicos, quién o quiénes trabajan en la temática que les interesa y lo contactan y ahí se inicia la red de colaboración. Un aspecto que sobresalió en las entrevistas, es que las colaboraciones son netamente académicas y no media en ellas remuneración de ningún tipo, ni cuando le piden a alguien que los apoye en el proyecto, ni cuando ellos mismos son invitados a participar en alguna investigación. En los apartados siguientes se presentan los resultados de la revisión de las publicaciones del ICP, mediante gráfi cos que permiten identifi car las coautorías de artículos científi cos y redes generadas en torno a temas de investigación desarrollados por la comunidad científi ca del ICP en colabora- ción con investigadores (as) de distintos países. Redes y estilos.indd 221Redes y estilos indd 221 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 222 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal Ilustrando las coautorías y las redes de investigación Como se mencionó en los apartados anteriores, desde su creación hasta la actualidad los miembros del ICP se han consolidado como una comunidad científi ca que investiga en torno a serpientes venenosas, sus venenos, las toxinas que los componen y los mecanismos de acción para neutralizarlos. Cronología de la comunidad científi ca Los primeros artículos científi cos publicados datan de 1970, año en que el instituto fue creado. La gráfi ca 1 muestra la cantidad de artículos publica- dos por año: Gráfi ca 1 Publicaciones del Instituto Clodomiro Picado (1970 a 2010) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 19 70 19 72 19 74 19 76 19 78 19 80 19 82 19 84 19 86 19 88 19 90 19 92 19 94 19 96 19 98 20 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publi- caciones del ICP. En la gráfi ca es posible observar que no hay homogeneidad en la can- tidad de publicaciones, esto puede deberse a que los temas investigados demandan procesos más largos para generar resultados publicables. Redes y estilos.indd 222Redes y estilos indd 222 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 223 Las relaciones internacionales Las relaciones internacionales de la comunidad científi ca del ICP pueden vi- sualizarse cuando los datos se analizan a partir de variables como investiga- dores y sus países para los años 2000, 2005 y 2010; es posible identifi car cómo las asociaciones con académicos (as) de distintos países han aumen- tado. En la fi gura 1 puede apreciarse la nacionalidad de las personas cola- boradoras, la confi guración de redes en torno a temas y a investigadores para el año 2000. Los nodos mayores ilustran con cuáles países se tuvo una mayor colaboración para el año: Brasil, México, Estados Unidos, Gua- temala y Francia. Figura 1 Ofi dismo: red de investigadores por país (2000) 2000 249. Hemorragia y mionecrosis 250. Neutralización Cruzada Costa Rica-Brasil 251. Miotoxina Lys A9 252. Plasma de la Cerrophidion godmani 253. Miotoxina II 254. Citocina sérica 255. Neutralización de veneno de serpiente crotalina 256. Efectividad de batimastat Lambeau, G. Possani, L. D. León, G. Olamendi-Portugal, T. México. Mora, N. Valverde, J. M. Stephano, M. A. Soares, A. M. Franceschi, A. Rucavado, A. Costa Rica Gutiérrez, J. M. Estados UnidosAngulo, Y. Lomonte, B. Francia Fox, J. M. Lazduski, M. Tanjoni, I. Takehara, H. A. Moura da Silva, A. M. Andriao-Escarso, S. H. Lima, E. X. Teixeira, C. F. P. Toyama, M. H. Fernández, I. Yamaguchi, I. K. Giglio, J. R. Petricevich, V. L. Tambourgi, D. V. Morais, J. F. Arni, R. K. Marangoni, S. Marcelino, J. R. Nishikawa, A. K. Higashi, H. G. Guidolin, R. Brasil Escalante, T. Bogarin, G. Rojas, S. Lizano, S. 248. Metaloproteinasa Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publi- caciones del ICP. Gráfi ca generada con el software Ucinet 6. Redes y estilos.indd 223Redes y estilos indd 223 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Figura 2 Ofi dismo: red de investigadores por país (2005) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. 331. Sueros antiofílicos polivalentes 332. Equinos-antivenenos de IqG 333. Papel de TNE-alfa, la IL-1beta e IL-6 334. Apoptosis/anoikis 335. Lys 49 fosfolipasa 336. Eventos infl amatorios 337. Neutrófi los en las alteraciones patológicas 339. Péptidos catiónicos 338. Actividades miotóxicos y citolíticos 340. Patogénesis pro-infl amatoria 341. Una alternativa a la crisis de antiveneno en África 342. Aislamiento de 4-nerdidilcatecol como principio activo 343. Mecanismos bioquímicos y biofísicos implicados en el daño microvascular 344. Hipersensibilidad a Clostridium perfringens 345. Suramina fármaco anti-tripanosomas 346. Actividad anti-microbiana de las fosfolipasas A2 347. Trombocitopenia y hypoagregación plaquetaria 348. Veneno Asn-40 y Lvs-49 fosfolipasas A2 349. Retinoides naturales ATRA y ácido 12.cis retinoico 350. Situación actual y perspectivas 351. Comparación entre el caballo, ovejas y camellos. Iqbs 352. Liberación de citoquinas proinfl amatorias y de eicosanoides 2005 Escalante, T. Francia NicaraguaAlemania Arni, R. K. Pizarro-Cerda, J. Titball, R. Laing, G.D. Theakston, R.D.G. Warrelle, D.A. Clark, G. Gorvel, J.P.Larios, S.Sigrino, P. Mauch, C. Nischt, R. Merfort, I. Gallaghera, P. Moskaluca, C. Fox, J.W. Cho, W. Bao, Y. Nasidi, A. Quirós, S. Díaz, C. Rucavado, A. Moreno, E. Santamaría, C. Mora, R. Gutiérrez, J.M. Brenes, O. León, G. Arce, V. Rojas, G. Vargas, E. Quesada, L. Chaves, F. Sasa, M. Chippaux, J.P. Flores-Díaz, M. Alape-Girón, A. Castro, V. Loría, G.D. Soto, M.Herrera, M. Murrillo, R. Rojas, E. Arce, F. Angub, Y. Lomonte, B.Segura, A. Meneses, F. Gatjens-Bonichec, O. Valverde, B. Valverde, L. Thelestam, M. Colombia Japón Australia Inglaterra Estados Unidos Nigeria Senegal Suecia Nuñez, V. Nuñez, J. Hirabayashi, Y. Catimel, B. Nice, E. Teixeira, C.F.P. Cruz-Hofl ing, M.A. Zamunera, S.R.Soares, A.M. Serrano, S.M.T. Fernández Fernández, C.M. Moura da Silva, A.M. Murakami, M.T. Ponce-Scoto, L.A. Arruda, E.Z. Martínez, A.B. Casais e Silva, L.L. Melo, P.A. Calil-Eliás, S. Tomaz, M.A.Sampaio, S.C. Brasil Costa Rica R e d e s y e s tilo s .in d d 2 2 4 R e d e s y e s tilo s in d d 2 2 4 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 225 Los temas de investigación También las temáticas de investigación pueden ser visualizadas en las fi - guras. La fi gura 2 muestra cómo en 2005 se sumaron más países a las redes de colaboración del ICP, y además de Brasil, México, Estados Unidos y Francia, aparecen Inglaterra, Nigeria, Colombia, Suecia, Nicaragua, Ja- pón y Alemania. La revisión de temas sobre los cuales se publicó indica que se abordaron nuevas temáticas, entre ellas el desarrollo de un antive- neno para neutralizar mordeduras de serpientes africanas, las cuales cau- san muchos accidentes ofídicos en Nigeria. Al respecto, es importante se- ñalar que esta colaboración no fue buscada por el personal de investigación del ICP, sino que investigadores europeos y representantes del gobierno de Nigeria fueron los que contactaron al ICP para establecer una investigación colaborativa y ver la posibilidad de desarrollar este nuevo suero. Los de- más trabajos publicados giraron en torno a temas tradicionalmente inves- tigados por el ICP: metaloproteinasas,18 miotoxinas, bacterias tóxicas y efec- tos neutralizadores de los antivenenos, entre otros, que son temas recurrentes aunque con una infi nidad de variantes que pueden ser estu- diadas a partir de contar con tecnología más moderna. Los datos para el año 2010 muestran la misma tendencia: el ingreso de más países a las redes de colaboración, además de los ya mencionados. En este año se sumaron España, Italia, Singapure, Australia, Venezuela, Bolivia y Perú (véase fi gura 3). También es posible identifi car a más investigado- res (as) extranjeros (as) en coautorías con investigadores e investigadoras del ICP y publicaciones que involucran a gran cantidad de personas, cientí- fi cos (as) de seis o más países trabajando en torno a un tema común, como el ofi dismo y la creación de antivenenos, pero con las serpientes de sus respectivos países y analizando sus particularidades. De igual forma, este año aparecieron trabajos publicados sobre caracterización de venenos de otros animales ponzoñosos, como abejas africanizadas y tarántulas y te- mas algo divergentes con el trabajo tradicional del ICP, como los artículos sobre la bacteria Brucella. Algo importante que estos datos indican es la capacidad de movilización de distintos elementos que han permitido incluir a nuevos participantes, 18Las metaloproteinasas son proteínas contenidas en los venenos de serpiente de la familia Viperidae, que causan hemorragia local y sistémica en tejido muscular. Para ampliar esta información véase http://www. scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442002000200002&script=sci_arttext Redes y estilos.indd 225Redes y estilos indd 225 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Figura 3 Ofi dismo: red de investigadores por país, 2010 Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. 441. Serpiente de cascabel Crotalus simus 442. Alteraciones desde la perspectiva de la biología de sistemas 443. La serpiente de la iniciativa Mundial Bite 444. Región C-terminal de una Lvs 49 445. Veneno de Bothrops mattogrossensis de Bolivia 446. Nuevo antiveneno en Sub-Saharan África 447. Aislamiento de una ácido fosfolipasa A2 448. Evaluación reactividad inmunológica 449. Doctor Clodomiro Picado Twight 450. Extrema variabilidad entre los venenos de palma pitviper 451. Micotoxinas Bothrops 452. Evaluación predinica de la capacidad neutralizante de antivenenos 453. Caracterización inmunoquímica y biológica de los anticuerpos monodondes contra BaP1 454. Neutralización de letalidad 455. Antropoides mexicanus y antropoides picadoi 456. Caracterización biológica de batx-1 457. Selección de hábitat de la terciopelo 459. La muerte celular inducida por el veneno 460. Composición química Aiouea costaricensis 461. Efectos agudos fi siopatológicos de la abeja melifera 462. Patología de delfi nes 463. Sistema de secreción en Brucella abortus 464. Estrategia evolutiva 465. Uso de la proteína fl uorecente verde 466. Carotenoides del mesocarpio de fruta cruda y cocida 467. Anfi bios y reptiles 468. Administración intravenosa de equino 470. Respuesta inmune 471. Hacia un enfoque integrado 472. Péptidos sinténticos 473. Actividades esfi ngomielinasa de Clastridium Bonilla, C. Tintaya, B. Yarlequé, A. Velasco, W. Fernández, G.P. Dos Santos, M.C. Winkel, K.D. Williams, D. Australia Amazonas Bolivia Perú Inglaterra Venezuela Argentina Nigeria Estados Unidos Singapore Warrel, D.A. White, J. Borges, A. Harrison, R. Bremo, A. Theakston, R.D.G. Durfa, N. Nasidi, A. Wasko, D.K. Fox, J.W. Gopalakrishnakone, P. Nuñez, V.Castillo, M.C. León, P. Benjumea, D.M. Pereañez, J.A. Patiño, A.C. ColombiaItalia España Cintra-Francischinelli, M. Pizzo, P. Montecucco, C. Chiavegato, A. Carmignoto, G. Caccin, P. De la Torre, P. Roldán-Rodríguez, R. Cid, P. Grilló, M.J. Goñi, F.M. Alonso, A. Pérez, A. Urbina, P. Cicció, J.F. Juárez, P. 470. Respuesta inmune Angulo, Y. Brenes, O. Escalante, T.Prado, M. Vargas, M. Madrigal, M. Costa Rica Alape-Girón, A. Figueroa, L. Villalta, M. Lamonte, B. Rucavado, A.Estrada, R. Solano-Trejo, G. Morales, J.A. Diaz, C. Solano, G. Segura, A. Gómez, A. Fernández-Mora, G. Fernández, J. Alvarado-Guillén, F. González-Barrientos, R. Martínez-Nuñez, C. Muñoz Rodríguez, M. Olarte, E. Moreno, E. Araya, J. Barquero-Calvo, E. Barquero-Calvo, E. Altamirano-Silva, P. Boschini, C. Murrillo, E. Quesada, S. Estrada, R. Antúnez, J. Zanz, L. Calvete, J.J. Flores-Díaz, M. Sasa, M. León C.Gorvel, J.P. Francia Panamá Jatunov, S. Maetirosyan, A. Concalves, R.C. Yano, M.Y. Boller, M.A.A. Geoghegan, P.Fernándes, I. Brasil Carmona, A.K. Assumpcao, G.G. Martins, I.S. Araújo, H.P. Tanjoni, I. Fran, H.W. Moura da Silva, A.M. Alves, M.F.M. Faquim-Mauro, E.L. Higashi, H.G. Ramos, O.H.P. Silveira, C.R.F. Takehara, H.A. Herrera, M. R e d e s y e s tilo s .in d d 2 2 6 R e d e s y e s tilo s in d d 2 2 6 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 227 profundizar en los análisis e incluso iniciar investigación en campos nove- dosos. La siguiente fi gura ilustra muy bien el aumento en las colaboracio- nes para el año 2010. Las fi guras muestran a quienes tienen el liderazgo dentro de la comu- nidad científi ca. Las personas que cuentan con mayor número de publica- ciones en los años seleccionados para el análisis son, para el año 2000, el doctor José Ma. Gutiérrez, quien aparece con la mayor cantidad de publi- caciones, seguido por los doctores Bruno Lomonte, Alexandra Rucavado y Yamileth Angulo. Para 2005, de nuevo los doctores Gutiérrez, Lomonte y Ru- cavado son quienes aparecen con mayor cantidad de publicaciones, y a ellos se suma el doctor Guillermo León, quien trabaja en investigación aplicada sobre los antivenenos. Para 2010 de nuevo el doctor Gutiérrez aparece con la mayor cantidad de publicaciones, además de los doctores Lomonte y An- gulo. Cabe aclarar que, con excepción de los miembros más jóvenes y re- cién llegados, todos los miembros de la comunidad científi ca cuentan con publicaciones para los distintos años revisados, pero en menor cantidad que las personas mencionadas, como el caso de los doctores Marietta Flores, Alberto Alape, Cecilia Díaz, Fernando Chaves, Mahmood Sasa, Edgardo Moreno, Teresa Escalante, Álvaro Segura y Maureen Villalta. También jóvenes inves- tigadores aparecen por primera vez como autores en la red, tal es el caso de Julián Fernández y Aarón Gómez. Estas tendencias muestran a quienes pueden estar liderando los procesos de investigación al interior del ICP, pero también al exterior, pues al vincularse con colegas extranjeros deben negociar y buscar las mejores condiciones de colaboración para realizar investigaciones conjuntas y publicar sus resultados. Las fi guras 4, 5 y 6 ilustran la predominancia de los autores mencionados para los años 2000, 2005 y 2010, respectivamente. Sobre las relaciones de colaboración Las relaciones de colaboración a partir de los temas de investigación pu- blicados y cómo se han diversifi cado se encuentran representados en las fi guras 4, 5 y 6. Resulta interesante la centralidad de algunos investigadores, que en las fi guras se visualizan relacionados tanto con personal del ICP como con personas de muchos países, en especial el doctor José Ma. Gutiérrez, quien se aprecia como el líder en la producción tanto de artículos como de Redes y estilos.indd 227Redes y estilos indd 227 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Figura 4 Investigadores y temas de investigación (2000) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. Costa Rica Suecia Australia Brasil Estados Unidos Alemania Nivaragua Francia Inglaterra Colombia Nigeria Senegal Japón 2005 333. Papel de TNE-alfa, la IL-1beta e IL e IL-6 Fernándes, I. Cruz-Hofl in Gallaghera, P. Thelesman, M. Soto, M. Escalante, T.Clark, G. Alape-Girón, A. Flores-Díaz, M. Fox, J.W. Moskaluca, C. Mauch, C. Nischt, R. Bao, Y. Moura-da-Silva, A.M. Zigrino, P. Serrato, S.M.T. Nice, E. Theakston, R.D.G. 350. Situación actual y perspectivas 344. Hipersensibilidad a Clostridium perfringens 347. trombocitopenia y hipoagregación plaquetaria 343. Mecanismos bioquímicos y biofísicos implicados en el daño microvascular Chaves, F.Nuñez, J. Sasa, M.Renjifo, J.M. Zamunera, S.R. Nasidi, A. Warrelle, D.A. Teixeira, C.F.P. Rojas, E. Quesada, L.M. Casais e Silva, L.L. Rojas, G.Zuliani, J. Arce, V.León, G. Cho, W. Soares, A.M.Herrera, M. Segura, A. Angulo, Y. Meneses, F. Quirós, S. Santamaría, C. Larios, S. Pizarro-Cerda, J. Lomonte, B. Chippaux, J.P. Gorvel, J.P. Moreno, E. Nuñez, V. Castro, V. Ponce-Scoto, L.A. Murrillo, P. Merfort, I. Rucavado, A. Loría, G.D. Brenes, O. Arni, R.K. Arruda, E.Z.Melo, P.A. Martínez, A.B. Murakami, M. Díaz, C. Tomaz, M.A. Calil- Eliás, S. Valverde, B. Valverde, L. 349. Retinoides naturales ATRA y ácido 12.cis retinoico 345. Suramina fármaco anti-tripanosomas 351. Comparación entre el caballo, ovejas y camellos. Igbs 338. Actividades miotóxicos y citolíticos 348. Veneno Asp-49 y Lys-49 fosfolilpasas A2 352. Liberación de citoquinas proinfl amatorias y de eicosanoides 331. Sueros antiofílicos polivalentes 336. Eventos infl amatorios 340. 337. Neutrófi los en las alteraciones patológicas 341. Una alternativa a la crisis de antiveneno en África 342. Aislamiento de 4-nerdidilcatecol como principio activo 346. Actividadanti-microbiana de las fosfolipasas A2 339. Péptidos catiónicos 332. Equinos-antivenenos de IgG 335. Lys 49 fosfolipasa 334. Apoptosis/anoikis Arce, F. Gatjens-Bonichec, O. Vargas, E. Hirabayashi, Y. Catimel, B. R e d e s y e s tilo s .in d d 2 2 8 R e d e s y e s tilo s in d d 2 2 8 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m Figura 5 Investigadores y temas de investigación (2005) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. FA LT A N T E X T O S el d ocu m en to d e w ord está d añ ad o y la im agen está cortad a Costa Rica Suecia Australia Brasil Estados Unidos Alemania Nivaragua Francia Inglaterra Colombia Nigeria Senegal Japón 2005 Fernándes, I. Thelesman, M. Soto, M. Escalante, T.Clark, G. Alape-Girón, A. Hirabayashi, Y. Flores-Díaz, M. Fox, J.W. Moskaluca, C. Mauch, C. Nischt, R. Bao, Y. Moura-da-Silva, A.M. Serrato, S.M.T. Nice, E. Theakston, R.D.G. 350. Situación actual y perspectivas 344. Hipersensibilidad a Clostridium perfringens 347. trombocitopenia y hipoagregación plaquetaria 343. Mecanismos bioquímicos y biofísicos implicados en el daño microvascular Zamunera, S.R. Teixeira, C.F.P. Lang, G.D. Rojas, E. Quesada, L.M. Casais e Silva, L.L. Sampaio, S.C. Rojas, G. Zuliani, J. Arce, V.León, G. Cho, W. Soares, A.M. Herrera, M. Angulo, Y. Gutiérrez, J.M. Meneses, F. Quirós, S. Santamaría, C. Larios, S. Pizarro-Cerda, J. Lomonte, B. Chippaux, J.P. Gorvel, J.P. Moreno, E. Nuñez, V. Castro, V. Ponce-Scoto, L.A. Murrillo, P. Merfort, I. Rucavado, A. Loría, G.D. Brenes, O. Arruda, E.Z.Melo, P.A. Martínez, A.B. Murakami, M. Díaz, C. Tomaz, M.A. Calil- Eliás, S. Valverde, B. Valverde, L. 349. Retinoides naturales ATRA y ácido 12.cis retinoico 345. Suramina fármaco anti-tripanosomas 351. Comparación entre el caballo, ovejas y camellos. Igbs 338. Actividades miotóxicos y citolíticos 348. Veneno Asp-49 y Lys-49 fosfolilpasas A2 352. Liberación de citoquinas proinfl amatorias y de eicosanoides 331. Sueros antiofílicos polivalentes 340. 337. Neutrófi los en las alteraciones patológicas 341. Una alternativa a la crisis de antiveneno en África 342. Aislamiento de 4-nerdidilcatecol como principio activo 346. Actividadanti-microbiana de las fosfolipasas A2 339. Péptidos catiónicos 332. Equinos-antivenenos de IgG 335. Lys 49 fosfolipasa 334. Apoptosis/anoikis Arce, F. Gatjens-Bonichec, O. Vargas, E. Catimel, B. Arni, R.K. Gallaghera, P. Zigrino, P. 336. Eventos infl amatorios R e d e s y e s tilo s .in d d 2 2 9 R e d e s y e s tilo s in d d 2 2 9 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m 230 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal relaciones de colaboración dentro de la red y en una diversidad de temas de investigación. Es importante acotar que ésta es la persona con mayor trayectoria dentro del instituto, pues empezó a trabajar ahí desde que era estudiante a principios de los años setenta, como asistente de investigación. Obviamente la experiencia de este investigador es un factor fundamental que le permite movilizar mayores de recursos y trabajar con diferentes perso- nas, pero también las distintas relaciones que se presentan en las fi guras con investigadores de prácticamente todos los continentes evidencia la con- solidación y la madurez de la comunidad científi ca del ICP y su posiciona- miento en la red mundial del ofi dismo, la herpetología, la toxinología y a la neutralización de venenos de serpientes. La densidad de la fi gura 5, que muestra a las personas y los temas que publicaron en el ICP durante 2010, es una clara evidencia del aumento de las colaboraciones y el ingreso de nuevos participantes en investigaciones conjuntas, los trazos se vuelven más complejos año con año, tanto por la participación de más investigadores como por el desarrollo de nuevos te- mas. De forma indirecta podemos inferir que este incremento también es un refl ejo del crecimiento del instituto en infraestructura y tecnología, pues con estos nuevos recursos pueden desarrollar investigaciones y colaborar en campos como la proteómica de los venenos de serpiente, tema ausente hasta hace poco en las líneas de investigación del ICP. En defi nitiva, la tecnología de punta abre un abanico de posibilidades de exploración, que permiten el establecimiento de una mayor gama de relaciones de colaboración y de parti- cipar en nuevas redes con mayores posibilidades de negociación a partir de condiciones más equitativas, que se defi nen en términos de contar con recursos similares y la capacidad de movilizarlos en las relaciones que se gestan dentro de la red. Sobre los medios en los que se publica Ahora bien, en cuanto a los medios en los que se publica, como ya se ilus- tró con los testimonios de investigadores entrevistados, se buscan las re- vistas con los mejores criterios y el mayor nivel de exigencia en el campo investigado. Esto se refl eja en las gráfi cas, las cuales muestran que, para los tres años que abarca el análisis, la revista Toxicon19 es el medio en el 19Además de Toxicon, las principales revistas donde los investigadores del ICP publican son: Archives of Biochemistry and Biophysics, Phytochemistry, Molecular Pathology, Biochemical Redes y estilos.indd 230Redes y estilos indd 230 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Figura 6 Investigadores y temas de investigación (2010) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. Revista Internacional de Bioquímica y Biología Molecular Chaves, E. Franceschi, A. Rucavado, A. Mediators of infl ammation Biochemical Pharmacology The American Society of Tropical Medicine and Hygiene Revista Europea de Bioquímica Marcelino, J.R. Cury, Y.Ovadia, M. Farsky, S.H.P. Correa, A.P. Goncalves, L.R.C. Escalante, T. León, G. Velásquez, R. Bogarin, G. Tambourgi, D.V. Higashi, H.G. Yamaguchi, I.K. Takehara, H.A. Saravia, P. Stephano, M.A. Guidolin, R. Teixeira, C.F.P. Petricevich, V.L. Morais, J.F. Tanjoni, I. Lima, E.X. Moura da Silva, A.M. Fernández, I. Nishikawa, A.K. Arce, V. Mora, N. Valverde, J.M. Rojas, G. Possani, L.D. Flores-Díaz, M. Guillouard, I. Basak, A.K. Olamendi-Portugal, T. Alape-Girón, A.Naylor, C.E. Titball, R.W. Thelestan, M. Cole, S.T. Toxicon Lomonte, B. Gutiérrez, J.M. Biochemical Journal Archivos de Bioquímica y Biofísica Biochimie Sociedad europea de fi siología y Bioquímica comparada Fox, J.W. Lambeau, G. Landusnki, M. Angulo, Y. Toyama, M.H. Rodrigues, V. Arni, R.K. Fontes, M.R.M. Rodrigues-Simioni, L. Borja-Oliveira, C.R. Marangoni, S. Lizano, S. Andriao-Escarso, S.H. Guerra-Sá, R. Rodrigues, V.M. Giglio, J.R. Soares, A.M. Díaz, C. Hamaguchi, A. Diniz, H. Borges, M.H. Homsi-Brandeburgo, M.I. Quintero, A. R e d e s y e s tilo s .in d d 2 3 1 R e d e s y e s tilo s in d d 2 3 1 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m 232 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal que aparece un gran número de artículos del ICP, dado que esta revista interdisciplinaria sobre toxinas derivadas de animales, plantas y microor- ganismos, es un nicho ideal para divulgar temas sobre venenos de serpientes y sus componentes bioquímicos. Las fi guras 7, 8 y 9 ilustran cómo, al igual que las colaboraciones crecieron año con año, de igual forma los medios para publicar aumentaron y se diversifi caron en forma paralela a la incur- sión en nuevos temas de investigación. La tecnología con la que se cuenta también desempeña un papel en cuanto a la aceptación de los medios en los cuales se publica, porque según señalaron los entrevistados, la mayoría toma en cuenta la tecnología utili- zada en los experimentos para defi nir si un artículo es publicable o no en su medio. ¿Es importante participar en una red de colaboración científi ca para publicar en algunas revistas? Sin lugar a dudas, el asociarse con investiga- dores (as) de reconocido prestigio de países europeos o norteamericanos, o de otras latitudes pero con gran trayectoria y autoridad científi ca en su campo disciplinar, es fundamental para que un artículo sea aceptado o rechazado por el comité editorial de las revistas más afamadas en la red mundial de publicaciones. Pero también debe considerarse que el que un investigador de renombre acepte asociarse con un miembro del ICP, implica también su reconocimiento como miembro de la comunidad científi ca inter- nacional y del benefi cio que sus aportes pueden traer a un proceso de inves- tigación. De igual forma ocurre cuando miembros del personal de investiga- ción del ICP desarrollan vínculos de colaboración con científi cos que cuentan con menos trayectoria y recursos, pero que ofrecen elementos interesantes para investigar, como las afi liaciones desarrolladas con Papúa Nueva Guinea, pues gracias al espacio conquistado por los miembros de la comunidad científi ca del ICP y las estrategias que han desarrollado para investigar y publicar, pueden trabajar también con comunidades incipientes o investi- Journal, Journal of Molecular Biology, Infection and Inmunity, Revista de Biología Tropical, Ameri- can Journal of Tropical Medicine and Hygiene, Current Immunology Reviews, Biologicals, Animal- Toxins, Journal of Molecular Chemistry and Physics of Lipids, The Lancet, Herpetofauna, Biodiver- sity and Conservation, Journal of Bacteriology, Herpetologica, Protein & Peptide Letters, Journal of Essential Oil Research, PanAmerican Journal of Public Health, Journal of Venom Research, Interna- tional Journal of Experimental Pathology, Journal of Proteome Research, Journal of Comparative Pathology, Vaccine, entre muchas otras, todas incluidas en bases de datos con índices de factor de impacto. Redes y estilos.indd 232Redes y estilos indd 232 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Figura 7 Revistas e investigadores (2000) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. Bao, Y. Ponce-Scoto, L.A. Fernándes, I. Fernándes, C.M. Cruz-Hofl in, M-A. Gallaghera, P. Thelestam, M. Soto, M. Escalante, T. Clark, G. Alape-Girón, A. Flores-Díaz, M. Fox, J.W. Moskaluca, C. Mauch, C. Nischt, R. Moura-da-Silva, A.M. Zigrino, P. Serrano, S.M.T. Nice, E. Theakston, R.D.G. Chaves, F. Nuñez, J. Sasa, M. Renjifo, J.M. Zamunera, S.R. Nasidi, A. Warrelle, D.A. Teixeira, C.F.P. Rojas, E. Quesada, L.M. Journal of Molecular Biology Acta Tropica Laing, G.D. REDALYC Gutiérrez, J.M. Trasactions of the Royal Society of Medicine and Hygiene Archives of Biochemistry and Biophysics Thrombosis and Haemostasis International Journal of Experimental Pathology Toxicon Phitochemistry Antimicrobial Agents and Chemotherapy The Journal of Biological Chemistry Journal of cellular BiochemistryCancer Letters Casais e Silva, L.L. Rojas, G. Zuliani, J. Arce, V. León, G. Cho, W. Soares, A.M. Herrera, M. Segura, A. Angulo, Y. Meneses, F. Quirós, S. Santamaría, C. Larios, S. Pizarro-Cerda, J. Lomonte, B. Chippaux, J.P. Gorvel, J.P. Moreno, E. Nuñez, V. Castro, V. Murrillo, R. Merfort, I. Rucavado, A. Loría, G.D. Brenes, O. Arni, R.K. Arruda, E.Z. Melo, P.A. Martínez, A.B. Mora, R. Murakami, M.T. Sampalo, S.C. Díaz, C. Tomaz, M.A. Calil- Eliás, S. Valverde, L. Valverde, B. Arce, F. Gatjens-Bonichec, O. Vargas, E. Hirabayashi, Y. Catimel, B. R e d e s y e s tilo s .in d d 2 3 3 R e d e s y e s tilo s in d d 2 3 3 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m Figura 8 Revistas e investigadores (2005) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. Chaverri, C. Roldán-Rodríguez, R. Current Pharmaceutical Design Estrada, R. The Herpetologists League Eagle Mountain Publications, L.C. Immunological Reviews Current Immunology reviews Morales, J.A. Hernández-Mora, G. Martínez-Nuñez, C. Altamirano-Silva, P. Chaves-Olarte, E. Alvarado-Guillén, F. Muñoz-Rodríguez, M. Guzmán-Verri, C. Barquero-Calvo, E. Barquero-Calvo, E. Grilló, M.J. Quesada, S. Murrillo, E. Porras, L.W. Moreno, E. Sasa, M.González-Barrientos, R. Wasko, D.K. Chaves, G. Gorvel, J.P. Maetirosyan, A. Hernández, A. Carmignoto, G. Chiavegato, A. Sánchez, L. Caccin, P. Boschini, C. Araya, J. PNAS Biologicals Acta Médica Costarricense Brenes, O. Goñi, F.M. Alonso, A. Urbina, P. Cicció, J.F. Muñóz, E. Jatunov, S. Díaz, C. Experimental and Molecular Pathology Archivos Latinoamericanos de Nutrición Vaccine BBA Journal of Essential Oil Research Journal of Bacteriology Journal of Comparative Pathology Ambientico. Universidad Nacional American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Journal of venom Research Journal of Proteome Research Biochimie Flores-Díaz, M. Borges, A. Fernández, J. Madrigal, M. Alape-Girón, A. Dos Santos, M.C. De la Torre, P. Bremo, A. Figueroa, L. Pérez, A. Cid, P. Juárez, P. Antúnez, J. Gopalakrishnakone, P. White, J. Calvete, J.J. Sanz, L. Winkel, K.D. The Lancet Gutiérrez, J.M. Theakston, R.D.G. Warrell, D.A. Nasidi, A. Harrison, R. Williams, D. Fran, H.W. Sano-Martins, I.S. Prado, M. Assumpcao, G.G. Tanjoni, I. Pereañez, J.A. Yano, M.Y. Bonilla, C. Castillo, M.C. Fernandez, M. Ruacavado, A. Solano-Trejos, G. Toxicon Boller, M.A. Yarlequé, A. Escalante, T. Carmona, A.K. Nuñez, V. Angulo, Y. Lomonte, B. Benjumea, D.M. Moura-da-Silva, A.M. Alves, M.F.M. Silveira, C.R.F. Ramos, O.H.P. Geoghegan, P. León, P. Herrera, M. Segura, A. Fox, J.W. Vargas, M. León, G. Villalta, M. Gómez, A. Solano, G. Montecucco, C. Patiño, A.C. Pizzo, P. Cintra-Francischinel Faquim-Mauro, E.L. Takehara, H.A. Fernandes, I. Uigashi, H.G. Araújo, H.P. R e d e s y e s tilo s .in d d 2 3 4 R e d e s y e s tilo s in d d 2 3 4 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m Figura 9 Revistas e investigadores (2010) Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos creada con el listado general de publicaciones del ICP. Gráfi ca generada con el soft- ware Ucinet 6. Chaverri, C. Roldán-Rodríguez, R. Current Pharmaceutical Design Estrada, R. The Herpetologists League Eagle Mountain Publications, L.C. Immunological Reviews Current Immunology reviews Morales, J.A. Hernández-Mora, G. Martínez-Nuñez, C. Altamirano-Silva, P. Chaves-Olarte, E. Alvarado-Guillén, F. Muñoz-Rodríguez, M. Guzmán-Verri, C. Barquero-Calvo, E. Barquero-Calvo, E. Grilló, M.J. Quesada, S. Murrillo, E. Porras, L.W. Moreno, E. Sasa, M. González-Barrientos, R. Wasko, D.K. Chaves, G. Gorvel, J.P. Maetirosyan, A. Hernández, A. Carmignoto, G. Chiavegato, A. Sánchez, L. Caccin, P. Durfa, N. Tintaya, B. Velasco, W. Fernández, G.P. Concalves, L.R.C. Araya, J. PNAS Biologicals Acta Médica Costarricense Brenes, O. Goñi, F.M. Alonso, A. Urbina, P. Cicció, J.F. Muñóz, E. Jatunov, S. Díaz, C. Experimental and Molecular Pathology Archivos Latinoamericanos de Nutrición Vaccine BBA Journal of Essential Oil Research Journal of Bacteriology Journal of Comparative Pathology Ambientico. Universidad Nacional American Journal of Tropical Medicine and Hygiene Journal of venom Research Journal of Proteome Research Biochimie Flores-Díaz, M. Borges, A. Fernández, J. Madrigal, M. Alape-Girón, A. Dos Santos, M.C. De la Torre, P. Bremo, A. Figueroa, L. Pérez, A. Cid, P. Juárez, P. Antúnez, J. Gopalakrishnakone, P. White, J. Calvete, J.J. Sanz, L. Winkel, K.D. The Lancet Gutiérrez, J.M. Theakston, R.D.G. Warrell, D.A. Nasidi, A. Harrison, R. Williams, D. Fran, H.W. Sano-Martins, I.S. Prado, M. Assumpcao, G.G.Tanjoni, I. Pereañez, J.A. Yano, M.Y. Bonilla, C. Castillo, M.C. Fernandez, M. Ruacavado, A. Solano-Trejos, G. Toxicon Boller, M.A.Yarlequé, A. Escalante, T. Carmona, A.K. Nuñez, V. Angulo, Y. Lomonte, B. Benjumea, D.M. Moura-da-Silva, A.M. Alves, M.F.M. Silveira, C.R.F. Ramos, O.H.P. Geoghegan, P. León, P. Herrera, M. Segura, A. Fox, J.W. Vargas, M. León, G. Villalta, M. Gómez, A. Solano, G. Montecucco, C. Patiño, A.C. Pizzo, P. Cintra-Francischinel Faquim-Mauro, E.L. Takehara, H.A.Fernandes, I. Uigashi, H.G. Araújo, H.P. R e d e s y e s tilo s .in d d 2 3 5 R e d e s y e s tilo s in d d 2 3 5 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p .m . 2 7 /0 8 /1 3 0 1 :4 1 p m 236 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal gadores (as) que recién inician su carrera y así generar conocimiento inte- resante y novedoso. CONCLUSIONES A partir de la bibliografía consultada, del análisis de las publicaciones y las opiniones de los miembros de la comunidad científi ca del ICP, es posible esbozar algunas conclusiones preliminares. Los resultados obtenidos durante el estudio exploratorio del cual trata este capítulo permiten afi rmar, en coincidencia con los planteamientos de Kuhn (2004), que el ICP cuenta con una comunidad científi ca madura y consolidada, agrupada alrededor de un paradigma que incluye la investigación en torno a serpientes venenosas, sus venenos y sus componentes, los efectos de estos venenos en la salud humana y animal, así como mecanismos para su neutralización. Asimismo, esta comunidad comparte valores, métodos y reglas y su producción científi ca, traducida en artículos publicados en revistas internacionales, es consultada y aceptada por colegas de distintas disciplinas y latitudes. La existencia de redes sociales en esta comunidad es otro aspecto que evidencia su estatus actual. Las redes de colaboración que el personal de investigación del ICP ha establecido desde sus inicios no sólo han sido un me- canismo de sobrevivencia para lograr objetivos de investigación, en mo- mentos cuando no se contaba con todos los recursos necesarios para realizar experimentos y análisis, sino también han permitido un posicionamiento en el ámbito mundial de la ciencia, mediante alianzas con investigadores (as) e instituciones, tanto de instituciones académicas como gubernamentales y privadas, de países desarrollados y en vías de desarrollo. La producción de conocimiento y su publicación se da precisamente gracias a la participación de los miembros del ICP en redes sociotécnicas, en donde se conjugan no sólo aspectos sociales como los intereses, las negociaciones y la capacidad de movilizar distintos recursos que realiza el personal de investigación sino también artefactos tecnológicos y naturales, entre ellos equipos tecnocientí- fi cos de punta y las propias serpientes y sus venenos. En cuanto a la metodología utilizada, los algoritmos que permitieron generar gráfi cos a partir de la base de datos de publicaciones arrojaron, en Redes y estilos.indd 236Redes y estilos indd 236 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Investigación colaborativa, generación de redes y coautoría de publicaciones • 237 efecto, información susceptible de análisis a partir de la revisión de datos cualitativos. Sin embargo, la producción de artículos con participación sólo de miembros de la comunidad científi ca del ICP, en pequeñas redes internas de colaboración, queda invisibilizada, pues el software no permite discriminar. Ésta es una debilidad que debe ser considerada para futuros estudios. En cuanto a las preguntas planteadas al inicio del trabajo, es posible señalar que más que determinar la agenda de investigación, la constitución de redes para realizar investigaciones colaborativas le ha permitido a la comunidad científi ca del ICP concretar la agenda de investigación propuesta, pues sin el apoyo de investigadores (as) de otras latitudes algunos proyec- tos no hubieran podido realizarse, ni obtener los resultados propuestos. Los recursos disponibles, la experiencia y los intereses particulares de los miem- bros de la comunidad científi ca son los elementos que determinan qué se investiga y con quién. En opinión de las personas entrevistadas, hay colaboraciones que ade- más de permitirles cumplir con los objetivos de sus proyectos, amplían sus posibilidades para incursionar en temas novedosos que coinciden con sus intereses y experiencia. Las colaboraciones no sólo son buscadas por los miembros de la co- munidad científi ca del ICP, sino que científi cos (as) de otros países también los buscan para realizar investigaciones conjuntas y publicar en coautoría. En opinión de las y los entrevistados, casi siempre las colaboraciones han resultado provechosas para las partes involucradas, pues las condiciones se negocian en el plano académico y en un marco de respeto mutuo, y los resultados han sido buenos. De hecho consideran, como ya se señaló, que no hubieran podido publicar en algunas revistas que discriminan autores por su país de procedencia; en cambio, si el mismo artículo viene respal- dado por una institución académica europea o norteamericana no enfrenta esa exclusión. La concentración de datos en algunas gráfi cas, como la cantidad de publicaciones en colaboración de algunos miembros del personal de inves- tigación evidencian el liderazgo de estas personas al interior del ICP y su papel a la hora de defi nir temas de investigación y de negociar colaboracio- nes con colegas extranjeros. Sin embargo, como ya se mencionó, publicar es parte de la dinámica de todos los miembros de la comunidad científi ca, Redes y estilos.indd 237Redes y estilos indd 237 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m 238 • Ana Lucía Calderón Saravia, Rafael Evelio Granados Carvajal salvo las personas más jóvenes que tienen poco tiempo de haberse incor- porado a la institución. Las revistas cuyo ámbito de conocimiento es afín con las temáticas que publica el ICP son los principales medios utilizados para publicar sus artículos científi cos. Sin embargo, existe una gran variedad de revistas en donde se publican los resultados de investigación, y dependerá no sólo del tema, sino también de la metodología utilizada, para determinar cuál es la revista idónea para publicar. En este sentido, los objetos sociotécnicos como la tecnología de punta utilizada en los laboratorios desempeñan un papel importante, pues determinan no nada más las relaciones entre investigado- res (as) sino también el medio en el que les es posible publicar. Esta investigación exploratoria plantea la necesidad de continuar in- vestigando esta comunidad científi ca con el fi n de determinar qué es lo que permite que el colectivo se mantenga, pues las especialidades de el perso- nal de investigación del ICP y sus redes son heterogéneas. Del cuadro 1, así como de las gráfi cas que muestran las relaciones de colaboración puede deducirse que la coordinación y gestión de la agenda realizada por algu- nos (as) científi cos (as) del ICP (Gutiérrez, J.M.; Angulo, Y; Lomonte, B.; Rucavado, A.; León, G. y otros) ha sido fundamental para mantener esta comunidad. FUENTES CONSULTADAS ARELLANO, Antonio (1999), La producción social de los objetos técnicos agrícolas: antropología de la hibridación del maíz y de los agricultores de los Valles Altos de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México. ––––––– (2003), “La sociología de las ciencias y de las técnicas de Bruno Latour y Michel Callon”, en Cuadernos digitales: publicaciones electrónicas en histo- ria, archivística y estudios sociales, vol. 8, núm. 23, noviembre, Universidad de Costa Rica. ––––––– (2011a), “La capacidad de innovación tecnológica en la Universidad Autónoma del Estado de México”, en Antonio Arellano (coord.), Tramas de Redes Sociotécnica. Conocimiento, técnica y sociedad en México, México, Uni- versidad Autónoma del Estado de México/Miguel Ángel Porrúa. ––––––– (2011b), “Mapeando las redes de investigación tecnocientífi ca de la Universidad Autónoma del Estado de México”, en Antonio Arellano (coord.), Redes y estilos.indd 238Redes y estilos indd 238 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m Tramas de Redes Sociotécnica. Conocimiento, técnica y sociedad en México, México, Universidad Autónoma del Estado de México/Miguel Ángel Porrúa. FREEMAN, Linton (2004), The Development of Social Network Analysis. A Study in the Sociology of Science, Empirical Press, Vancouver. GRANADOS, Rafael Evelio y Ronny Viales Hurtado (en prensa), La construcción del ofi dismo como problema científi co y social en Costa Rica. Una trayectoria histórica. GUTIÉRREZ, José Ma. (2010), “Biografía doctor Clodomiro Picado Twight (1887- 1944)”, Acta Médica Costarricense, vol. 52, núm. 1, enero-marzo. GUTIÉRREZ, José Ma., Mario Segura y Rodrigo Aymerich (1991), “Historia del Instituto Clodomiro Picado”, en Ángel Ruiz (ed.), Ciencia y Tecnología en la Construcción del Futuro, disponible en http://cimm.ucr.ac.cr/aruiz/libros/ Ciencia%20y%20Tecnologia/HistoriadelaCiencialaTecnologiaylasTecnica- senCostaRica/JoseMariaGutierrez.html GUTIÉRREZ, José Ma. et al. (1988), “El suero antiofi dico polivalente producido en Costa Rica. Estabilidad y capacidad neutralizante”, en Revista Costarricense de Ciencias Médicas, vol. 9, núm. 2, pp. 155-169. HANNEMAN, Robert (2000), Introducción a los métodos de análisis de redes socia- les, Riverside, Departamento de Sociología de la Universidad de California. KREIMER, Pablo (2009), El científi co también es un ser humano, Buenos Aires, Si- glo XXI Editores. KUHN. Thomas (2004), La estructura de las revoluciones científi cas, México, Fon- do de Cultura Económica. LOMONTE, Bruno (2012), Venenos de serpiente: de la investigación al tratamiento. Acta Médica Costarricense (en prensa). MOLINA, José Luis, Juan Manuel Muñoz, Miguel Domenech (2002), “Redes de publicaciones científi cas: un análisis de la estructura de coautorías”, en Revista hispana para el análisis de redes sociales, Psicología de la Salut i Psi- cologia Social, Unviersitat Autónoma de Barcelona, vol. 1, núm. 3. Redes y estilos.indd 239Redes y estilos indd 239 27/08/13 01:41 p.m.27/08/13 01:41 p m