© Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández. ISBN: 978-959-7174-40-0 Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 2021 SERGIO CORDERO MONGE JORGE ANTONIO LEONI DE LEÓN {sergio.cordero | antonio.leoni}@ucr.ac.cr Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica Observaciones en torno a las locuciones verbales con saturación de la posición de sujeto Introducción Las unidades fraseológicas verbales generalmente siguen el patrón “Verbo > Objeto Directo, (Objeto Indirecto)” (V > OD, OI), como en “Andrés metióV la pataOD” (por meter la pata, cometer un error) o en “ellos le untaronV la manoOD al policíaOI” (por untar la mano, sobornar). En estas secuencias, el elemento referencial, es decir, libre, es el sujeto, comportamiento ilustrado en (1). (1) a. Ana movió los hilos de la situación. b. Ana [V movió [OD los hilos de la situación]]. c. Luis le buscó tres pies al gato. d. Luis [V leI buscó [OD tres pies] [OI al gato]I]. e. Ella encontró la horma de sus zapatos. f. Ella [V encontró [OD la horma de sus zapatos]]. Las unidades fraseológicas en (1) son opacas, es decir, no es posible establecer su significado a partir de la suma de sus elementos. Así, (1a) significa que “Ana manipuló la situación”; (1c), que “Luis complicó una situación en principio simple”; (1e), que “ella encontró un límite a su comportamiento”. Los tres ejemplos en (1) tienen en común el hecho de que el argumento de objeto directo del verbo está saturado, análisis en (1b), (1d) y (1f), de manera que solo la posición del sujeto está libre (Ana, Luis y ella, respectivamente), pudiendo ser ocupada por cualquier otro sujeto (como, por ejemplo, “el equipo”, “Federico” o “usted”). Esta estructura es la más común en la fraseología verbal, sin embargo no es la única, también existe un reducido conjunto de unidades fraseológicas en las cuales el sujeto está saturado y la posición disponible para un elemento referencial corresponde a uno de los complementos, generalmente un objeto indirecto, como en los ejemplos del español general en (2), basados en Orduña López (2011). (2) a. A Carlos se le pasó la mano. b. [A Carlos]i se [le]i pasó [SUJETO la mano] ti. c. A Verónica se le paró el pelo. d. [A Verónica]i se [le]i paró [SUJETO el pelo] ti. Son variadas las denominaciones empleadas en el ámbito de la fraseología española para aludir a estas unidades fraseológicas de naturaleza verbal que cuentan, entre sus propiedades sintácticas, el no tener ningún argumento que se realice como sujeto gramatical en una oración; así en (2a) la posición de sujeto está ocupada por el sintagma nominal “la mano” y en (2c), “por pelo”. Es decir, en ambas oraciones la posición de sujeto está saturada, no así la de complemento indirecto, en la cual un sintagma referencial está llamado a ocupar esa posición: “A Carlos” en (2a) y “A verónica” en (2c). Al respecto, Carneado Moré (1985, p. 16) habla de “fraseologismos propositivos”, Corpas Pastor (1999, pp. 109-110) y Ruiz Gurillo (2001, p. 59), de “locuciones clausales” y García-Page (2008, pp. 146-150), de “locuciones semioracionales”. En estos autores, tal distinción pasa por la adopción de una perspectiva desde la cual se pierde de vista que las locuciones son unidades léxicas complejas de estructura interna fija, por lo tanto, no susceptibles de ser analizadas del mismo modo que las oraciones, a partir del reconocimiento de un predicado (el núcleo verbal), y una serie de elementos mediante los cuales se expresan sintácticamente los participantes de la acción, el estado, el proceso o el evento denotado por dicho predicado. En este artículo, describiremos expresiones del español en las que el proceso de selección léxica atañe al sujeto en vez de a alguno de los complementos de objeto directo o de objeto indirecto, como en las oraciones en (2). Somos conscientes de que, tal como lo apunta Penadés Martínez (2012, p. 202), el hecho de practicar análisis sintácticos internos a las locuciones verbales va en contra de la misma caracterización de este tipo de unidades como estructuras fijas. Analizar funciones sintácticas como sujeto y complemento directo, como en (1) y (2), dentro de la estructura formal de una locución verbal, implica llevar este tipo de combinaciones al terreno de la sintaxis libre, al ámbito de la oración, incluso si se habla de sujetos o complementos fijados léxicamente. Si bien aquí no distinguimos las locuciones del tipo “meterse{le} el aguaSujeto”, “pegarse{le} las cobijasSujeto” y “cantar{le} la gallinaSujeto” como una clase distinta de locución verbal ni partimos del análisis argumental –o valencial– intrafraseológico, como criterio para establecer una tipología de las locuciones verbales, sí fundamentaremos algunas de nuestras aproximaciones en ese tipo de análisis, porque la saturación selectiva de ciertas posiciones produce la idiomaticidad al activar una interpretación alternativa de la secuencia, de manera que el análisis sintáctico tampoco es soslayable, tal y como ocurre en (1a) con el objeto directo “hilos de la situación”, en (1b), con el objeto directo y el objeto indirecto, “tres pies” y “al gato” respectivamente, y en (1c), con “la horma de sus zapatos”. 12 © Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández. ISBN: 978-959-7174-40-0 Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 2021 En el cuadro 1 esquematizamos algunas entradas léxicas para lexemas con activación de interpretaciones idiomáticas. Se trata de los mismos verbos de los ejemplos en (1). Para cada uno de ellos hay un rasgo binario de selección que se activa con una secuencia concreta; entre paréntesis están indicados los elementos facultativos en la subcategorización, como los sintagmas preposicionales de buscar y encontrar (uno busca algo o bien uno le busca algo a alguien). Las expresiones del español que describimos en este artículo, que, como ya dijimos, siguen el patrón de formación de las frases en (2), son muestra de un mecanismo idiomático sorprendente desde el punto de vista sintáctico, en primer lugar porque la subcategorización, es decir, la definición de las categorías sintagmáticas que reciben la acción del verbo, está definida para elementos dentro del sintagma verbal, algo que precisamente facilita la selección léxica para verbos como los del cuadro 1, y, en segundo lugar, porque, desde el punto de vista de la estructura informacional, el sujeto es el tema o tópico (rema) de la oración, es decir, de lo que se habla. En consecuencia, podemos anticipar un traslado del tema a otro elemento de la frase en este contexto idiomático, recordemos que el tema no siempre coincide con el sujeto (Bosque y Gutiérrez-Rexach, 2009; página 677 y siguientes). Cuadro 1 Entradas léxicas Lexema Selección Objeto directo Objeto indirecto mover No SN - Sí SN[los hilos de la situación] - buscar No SN (SP) Sí SN[tres pies] SP[al gato] encontrar No SN (SP) Sí SN[la horma de sus zapatos] - Es importante señalar que estos son resultados preliminares basados en el Corpus Fraseográfico del Español de Costa Rica, el cual recoge en una base de datos, a modo de un tesoro lexicográfico, el conjunto de los lemas complejos registrados en los principales diccionarios del español de Costa Rica. Estos lemas complejos están constituidos por entradas de diccionario pluriverbales, entre ellas encontramos locuciones, fórmulas, refranes, compuestos sintagmáticos, etc. La contrastividad con el español general es una de las actividades pendientes en esta investigación. A continuación, en la sección 2, describimos algunas unidades fraseológicas del español de Costa Rica. El análisis correspondiente a dichas unidades lo emprendemos en la sección 3, mientras que en la sección 4 resumimos nuestras conclusiones y esbozamos las líneas de trabajo que abre esta investigación. Descripción La base de datos del Corpus Fraseográfico del Español de Costa Rica, actualmente en proceso de llenado y análisis, se compone de dos partes o secciones: tesoro y análisis. El corpus consiste en lo que llamamos secciones, contenedores de información; en la sección que denominamos “tesoro”, se registra la información lexicográfica vaciada de los diccionarios seleccionados; en la sección de análisis se registra la descripción lingüística de cada unidad, con especial énfasis en sus aspectos fraseológicos: clasificación fraseológica y categorial, características morfológicas y sintácticas (uso de clíticos, marcadores de polaridad negativa, usos pronominales, estructuras comparativas, estructura sintáctica interna, etc.). Para la extracción de las locuciones verbales con saturación de la posición de sujeto, objeto del presente estudio, se generó una consulta con la aplicación de los filtros correspondientes, de manera que el sistema arrojó como resultado todos los lemas marcados como clausales o semioracionales, según la terminología descrita anteriormente. De este corpus extrajimos cuarenta y nueve unidades fraseológicas “Sujeto > Verbo”, de las cuales en (3)-(9) tenemos ejemplos representativos; la lista con cuarenta y una de estas unidades está clasificada en el cuadro 2. No incluimos el grupo de las locuciones oracionales, de las cuales tenemos un ejemplo en (9). (3) a. A Virginia se le corrieron las tejas. Sentido: Virginia perdió el juicio. b. Se le corrieron las tejas a Virginia. c. ? Las tejas se le corrieron a Virginia. (4) a. A Virginia se le prendió el bombillo. Sentido: Virginia tuvo una idea. b. Se le prendió el bombillo a Virginia. c. ? El bombillo se le prendió a Virginia. (5) a. A Guillermo le pesan los huevos. Sentido: Guillermo es perezoso. 13 © Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández. ISBN: 978-959-7174-40-0 Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 2021 b. Le pesan los huevos a Guillermo. c. ?? Los huevos le pesan a Guillermo. (6) a. A Guillermo le pica la lengua por decirlo. Sentido: Guillermo quiere decir algo o está a punto b. ? Le pica la lengua a Guillermo por decirlo. de decir algo. c. ? La lengua le pica a Guillermo por decirlo. (7) a. A Virginia la castigó la lengua. Sentido: Virginia padeció aquello de lo que se burló o b. ?? A Virginia la lengua la castigó. criticó. c. ?? La lengua castigó a Virginia. b. ?? La castigó la lengua a Virginia. (8) a. A Virginia se la llevó la trampa. Sentido: Virginia está molesta por el resultado de una b. Se la llevó la trampa a Virginia. situación. c. *La trampa se llevó a Virginia. d. *La trampa se la llevó a Virginia. (9) En esta situación la cobija no da para tanto. Sentido: En esta situación hay escasez de recursos. El sujeto de las expresiones idiomáticas en (3)-(7), aunque preferentemente es posverbal, puede encontrarse en otras posiciones con respecto al verbo, tal y como lo ilustran las alternativas en (3)-(7). Aunque los hablantes de esta variedad puedan aceptar el cambio en el orden, este sería anómalo, incluso forzado, desde el punto de vista del uso; esto explica la falta de ejemplos idiomáticos con alteración del orden en nuestro corpus. Los ejemplos forzados están marcados con un signo de interrogación, “?”, según el nivel de extrañeza que pueda producir en el oyente; con asterisco, “*”, marcamos todos los ejemplos que pierden definitivamente su interpretación idiomática. Los elementos de la locución en (8) (“llevarse la trampa a alguien”) pierden su sentido idiomático con cualquier alteración en el orden de los sintagmas. Esta anulación total del sentido idiomático en (8) se debe probablemente a las características semánticas del lexema “trampa”. Un caso más extremo es la unidad fraseológica en (9), la cual está completamente fija y no permite ningún tipo de alteración, tanto en el orden, como en la naturaleza y las funciones de los lexemas que intervienen. Esta última expresión corresponde a lo que Leoni de León (2014) denomina frasemas completos, es decir unidades léxicas verbales multimembres de sentido completo con vínculos intraléxicos, es decir todas las partes de la oración están incluidas. En esta ocasión no nos detendremos sobre las expresiones como en (9) ni sobre los efectos de anulación del sentido idiomático como en (8), porque merecen ser abordados en un contexto más global del estudio de la fraseología. Finalmente, es importante agregar que la locución en (4) es considerada como un costarriqueñismo por el uso del nombre “bombillo” en masculino, en vez del femenino “bombilla”. Análisis En el corpus hallamos cuarenta y nueve unidades fraseológicas correspondientes al patrón planteado de “Sujeto > Verbo”, de las cuales solo presentamos una muestra de cuarenta y un ejemplos, debido a que el último grupo de unidades, el de los frasemas completos (Leoni de León, 2014), exige un estudio más profundo. El análisis de las locuciones extraídas de nuestro corpus arrojó tres grupos. El cuadro 2 presenta, en primer lugar, las locuciones que siguen el patrón de partícula “se” más objeto indirecto (grupo A del cuadro 2), “se + OI”, de los cuales tenemos realizaciones en las frases (3) y (4). En segundo lugar, encontramos las unidades fraseológicas de objeto indirecto (grupo B del cuadro 2), presentados en (5) y (6). En tercer lugar, identificamos las secuencias de objeto directo (grupo C del cuadro 2), como las frases en (7) y (8). Debido a la condición ambigua de los pronombres clíticos en español, entre palabras y morfemas (Gerlach, 2002, páginas 17-72; Spencer y Luis, 2012), indicamos entre llaves, “{le}”, los clíticos que coadyuvan en la interpretación idiomática incorporando un referente externo, en la posición no saturada. Es interesante notar que estos clíticos aluden al elemento semántico referencial de la frase, el que incluso puede ser topicalizado como lo vimos en las frases (3)-(7), de manera que el sujeto de la frase deja de ser el tema. Las locuciones de objeto indirecto son las más comunes en el caso que nos ocupa. Queda un grupo restringido de locuciones de objeto directo (grupo C del cuadro 2) en las que la duplicación clítica es generalmente requerida, (10) y (11). Esta duplicación es frecuente en las oraciones de objeto indirecto, además, es importante señalar que en las oraciones de objeto directo la posición no saturada es a menudo instanciada por un pronombre personal o por un nombre propio, siendo la topicalización una de las operaciones sintáctico- locucionales más comunes (11). (10) A Virginiai lai dejó el tren. (11) Esoi loi trajo Colón. Sintácticamente, sin ninguna entonación especial, hay una tendencia a la obligatoriedad de la duplicación clítica en las locuciones del tipo C, mientras que en las locuciones del tipo A y B, de objeto indirecto, la duplicación clítica sería facultativa. Esta tendencia debe ser corroborada con más datos e indicaría que podríamos encontrarnos ante un rasgo suprasegmental inexplorado. Esto por cuanto la ausencia de duplicación en las locuciones de objeto indirecto se acompaña, según nuestros datos, de una entonación especial o de una 14 © Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández. ISBN: 978-959-7174-40-0 Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 2021 dispensa debido a un contexto sin ambigüedades que permita el correcto reconocimiento del referente, probablemente apoyada en una realización locucional próxima a su forma canónica. Cuadro 2 Agrupación gramatical de locuciones con sujeto saturado A. se + OI B. OI 1. acabarse{le} la cuerda 1. caer{le} la peseta 2. caerse{le} la Biblia 2. caer{le} los clavos 3. caerse{le} un tornillo 3. comer{le} la lengua los ratones 4. correrse{le} las tejas 4. dar{le} el maní 5. cruzarse{le} los cables 5. faltar{le} carne 6. embarrealarse{le} la cancha 6. patinar{le} el coco 7. encenderse{le} el bombillo 7. pesar{le} los huevos 8. hacerse{le} la boca agua 8. picar{le} el gusano 9. irse{le} el alma a los talones 9. picar{le} la lengua 10. irse{le} el tren 10. volver{le} el alma al cuerpo 11. meterse{le} el agua 11. zumbar{le} el mango 12. meterse{le} el diablo 12. zumbar{le} la chaqueta 13. meterse{le} las cabras 14. pararse{le} el pelo 15. pararse{le} el reloj 16. pegarse{le} las cobijas 17. perderse{le} un tornillo 18. ponerse{le} la carne de gallina 19. prenderse{le} el bombillo 20. soltarse{le} el ruedo 21. subirse{le} el apellido 22. voltearse{le} la rosca 23. zafarse{le} los pies C. OD 1. bañar{-lo} un aire 2. castigar{-lo} la lengua 3. coger{-lo} el toro 4. dejar{-lo} el tren 5. llevarse{-lo} la trampa 6. traer{-lo} Colón Conclusiones Las expresiones idiomáticas estudiadas se clasifican en tres categorías según la presencia o ausencia del pronombre “se” y el tipo de complemento. Es decir, tenemos locuciones verbales pronominales intransitivas con “se” (“A Chema se le metió el diablo”, “A todos se nos puso la carne de gallina”), frente a locuciones verbales intransitivas sin “se” (“A Marcela le cayeron los clavos”, “A Marcela le patina el coco”), más un último grupo de locuciones verbales transitivas (“A Virginia la castigó la lengua”, “A Virginia se la llevó la trampa”). Es importante indicar que no hacemos la distinción entre locuciones de objeto directo con “se” (“A Virginia se la llevó la trampa”) y locuciones de objeto directo sin “se” (“A Virginia la castigó la lengua”). Los diccionarios no señalan estas subcategorizaciones gramaticales para las locuciones verbales tal y como sí lo hacen para los verbos simples. Nosotros consideramos importante tomar en cuenta estos criterios por cuanto hay una riqueza sintáctica en las locuciones verbales, las cuales incluso contienen valencias de manera análoga al verbo. La estructura informacional en las oraciones en las que intervienen locuciones es un aspecto por explorar. Sobre esto únicamente nos referimos brevemente al rema en la oración, sin embargo aunque el fenómeno de la topicalización está relativamente claro, oraciones (1)-(7), la focalización con estructuras idiomáticas es un área que merece atención. Relacionado con esto, también estaría pendiente la definición de las funciones temáticas en las locuciones verbales, concretamente las de BENEFICIARIO, TEMA y PACIENTE. Además del Corpus Fraseográfico del Español de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica cuenta con diversos corpus en los cuales aún debemos efectuar análisis cuantitativos de locuciones verbales a fin de confirmar lo que hemos hallado hasta el momento y, eventualmente, de descubrir usos no repertoriados. Bibliografía Bosque, Ignacio, y Javier Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos De Sintaxis Formal. Akal. 15 © Contribuciones a la Lingüística y a la Comunicación Social. Tributo a Vitelio Ruiz Hernández. ISBN: 978-959-7174-40-0 Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba, 2021 Carneado Moré, Z. (1985) Algunas consideraciones sobre el caudal fraseológico del español hablado en Cuba. En Z. Carneado Moré y A. M. Tristá Perez, Estudios de fraseología (págs. 7-38). La Habana: Academia de Ciencias de Cuba. Corpas Pastor, G. (1996) Manual de fraseología española. Madrid, España: Gredos. García-Page, M. (2008) Introducción a la fraseología española. Barcelona, España: Anthropos Editorial. Gerlach, Birgit (2002). Clitics between Syntax and Lexicon, John Benjamins Publishing Company. ProQuest Ebook Central, https://www-proquest-com.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/legacydocview/EBC/622308?accountid =28692. Leoni de León, Jorge Antonio (2014). Lexical-syntactic analysis model of Spanish multi-word expressions. In Brian Nolan and Carlos Periñán–Pascual (Eds.), Language Processing and Grammars. The role of functionally oriented computational models. John Benjamins Publishing Company, páginas 39–77. Orduña López (2011) Estudio gramatical de las locuciones verbales con doble pronombre clítico. En: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832011000200005 Penadés Martínez, I. (2012) Gramática y semántica de las locuciones. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Ruiz Gurillo, L. (2001) Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/Libros. Spencer, A., y Luis, A. (2012). Clitics: An Introduction (Cambridge Textbooks in Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press. DOI:10.1017/CBO9781139033763 Agradecimientos Este trabajo es uno de los resultados de los proyectos Análisis de mecanismos de coherencia sintáctica y semántica del español (745-B7097) y Diccionario de locuciones verbales del español de Costa Rica (745-B6- A20) del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, los cuales han contado con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. 16