UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO “El Norte Sos Voz: Visibilización y Fortalecimiento de los Medios Regionales de la Región Huetar Norte de Costa Rica a través del Documental Transmedia”. Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del programa de estudios de posgrado Comunicación para optar por el grado y título de Maestría profesional en Diseño del lenguaje audiovisual y multimedia José Alberto Navarro Gómez Sebastián Fournier Artavia Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2021 ii Dedicatoria Dedicamos este trabajo a todas las personas que luchan día a día para dar voz a sus comunidades en los medios de comunicación. Agradecimientos A los medios de comunicación de la Zona Norte, que durante los años han abierto las puertas para que conozcamos su trabajo. A Luisa Ochoa Chaves, por guiarnos con dedicación durante el proceso de este TFIA Catalina Montenegro Granados y Víctor Gutiérrez Araya por respaldar académicamente este proyecto. A Ana Xóchitl Alarcón, José Soro, Matthew Barwick y Mauricio Estrada por haber inspirado desde diferentes momentos y perspectivas, la realización de este proyecto. A Verónica Cruz por la elaboración de la identidad gráfica de El Norte sos Voz A la UNED, cuya misión de democratizar la educación y la cultura en el territorio, nos permite concebir y llevar a cabo un proyecto tan ambicioso como éste. A la UCR y la ECCC por el enorme aprendizaje adquirido en esta maestría. Sebastián Fournier Artavia A mi madre Gloria Artavia, mi padre Rolando Fournier y mi hermana Gabriela Fournier por siempre creer en mí. José Navarro Gómez A Carolina Campos Arce, gracias por su amor, paciencia e inspiración durante todo este proceso de maestría A mi papá Uriel y mi mamá Marta: gracias por todas las oportunidades que me han dado en la vida iii “Este trabajo final de investigación aplicada fue aceptado por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Profesional en Diseño de Lenguaje Audiovisual y Multimedia.” ________________________________________________ Mag. Mónica Quirós Villalobos Representante de la Decana Sistemas de Estudios de Posgrado ________________________________________________ Dra. Luisa Eugenia Ochoa Chaves Profesora Guía ________________________________________________ Dra. Ana Catalina Montenegro Granados Lectora _______________________________________________ M.Sc. Victor Hugo Gutierrez Araya Lector ________________________________________________ M.Sc. Jorge Zeledón Pérez Director del Programa de Posgrado en Comunicación ______________________________ _____________________________ José Alberto Navarro Gómez Sebastián Fournier Artavia Estudiante Estudiante iv Tabla de contenidos Dedicatoria ii Agradecimientos ii Hoja de aprobación iii Tabla de contenidos iv Resumen vi Abstract vii Lista de Tablas viii Lista de ilustraciones viii Presentación ix I. Ensayo Profesional 1 1. Introducción 3 2. La crisis del modelo de comunicación regional y la construcción del relato en la Zona Norte 5 3. Problema de Comunicación 12 4. Conceptos Clave del Documental Transmedia 14 4.1. La Convergencia 15 4.2. Dimensión Participativa del Documental Transmedia 16 4.2.1. Personas prosumidoras y viralidad 17 4.2.2. Modelos de Participación 19 4.3. Dimensión Narrativa del Documental Transmedia 22 4.3.1. La Biblia Transmedia 25 4.3.2. Construir una narrativa transmedia de forma participativa 26 5. Historias que motivaron a su audiencia 28 5.1. (des)Iguales 28 5.2. Todas las ideas cuentan 30 5.3. Pregoneros: un ejemplo icónico 31 6. El Documental Transmedia: transformando realidades 33 6.1. Creación colectiva. 34 7. Conclusiones | Documental Transmedia: Un Mundo de Posibilidades 41 II. Portafolio 46 1. Ficha del Proyecto 47 2. Resumen del Proyecto 47 3. Carta de Intención 51 v 4. Esquema del Portafolio 54 5. Reconociendo la Región Huetar Norte: Población y Consumo de Medios 55 5.1. User Personas: 61 5.2. Personas Prosumidoras 64 5.2.1. En los Talleres 64 5.2.2. Del Documental Transmedia 65 5.3. Perfil Demográfico-Geográfico 66 5.4. Perfil Psicográfico 66 5.5. Necesidades 66 5.6. Comportamiento Aspiracional 67 5.7. Tipos de persona usuaria 67 5.8. Puntos de entrada 67 6. Propuesta de Valor 69 7. Documental Transmedia El Norte Sos Voz 72 7.1. Universo Narrativo 74 7.2. Estrategia de Participación 75 7. Propuesta Estética y de Diseño 86 7.1. Logotipo-Isotipo 86 7.2. Paleta de Colores 89 7.3. Tipografía “Lato” 91 8. Medios 94 8.1. Documental Lineal 94 8.2. Podcast 110 8.3. Sitio Web 117 8.4. Redes Sociales 128 9. Gestión 130 9.1. Cronograma 131 9.2. Presupuesto del Proyecto 132 9.3. Financiamiento 133 10. Distribución y mercadeo 137 10.1. Plan de mercadeo 139 Referencias 147 vi Resumen El Norte Sos Voz parte de una crisis detectada en el modelo histórico de comunicación regional de la Zona Norte de Costa Rica y propone como respuesta la creación de un documental transmedia con el objetivo de poner en valor a los medios regionales en esa parte del país. Para lograr el objetivo, primero se propone un ensayo que explora al documental transmedia como una forma de resolver el problema de comunicación y que parte de un modelo de creación colectiva del relato que implica la participación de las comunidades durante todo el proceso. En términos académicos, el ensayo realiza su mayor aporte en la exploración del modelo de producción participativa del documental transmedia mediante una metodología de talleres y una posterior etapa de expansión masiva del relato post-lanzamiento. Comienza con talleres participativos locales en formato presencial, continúa con la elaboración de un taller regional y posteriormente invita a personas participantes a asumir roles en todas las etapas de producción. Finalmente, se propone que estas personas colaboren en la expansión del universo narrativo en función de una estrategia narrativa que incorpore los relatos propuestas por prosumidores que participen en línea en la etapa de lanzamiento y post-lanzamiento del documental. En una segunda etapa , el documento expone el portafolio del proyecto transmedia que ahonda primero en un análisis de la audiencia para posteriormente desarrollar la estrategia de producción en los diversos medios de comunicación elegidos para expandir el relato: documental lineal, podcast, sitio web y redes sociales. Es importante destacar que la estrategia transmedia propuesta en este documento se establece retos importantes como la generación de un relato transmedia atractivo para un amplio rango etario y sociodemográfico, que promueve el diálogo intergeneracional, involucra la participación activa de las comunidades en todas las etapas de producción, aumenta la alfabetización mediática en comunidades rurales y puede generar impactos importantes en el desarrollo del modelo de comunicación de una región entera de Costa Rica. vii Abstract El Norte Sos Voz responds to a crisis in the historical model of regional communication at the Northern Region of Costa Rica. In response, it puts forward the strategy to generate a transmedia documentary with the aim of highlighting the key role of regional media in that part of the country. To achieve its aims, an essay is first proposed that explores the transmedia documentary as a way to solve the communication problem. It departs from a model of collective creation of the story, that implies the participation of the communities throughout the process. The essay makes its greatest academic contribution by exploring the participatory production model of the transmedia documentary through a workshop methodology and a subsequent expansion stage of the post-release story. It begins with local participatory workshops in face-to-face format, continues with the development of a regional workshop and subsequently invites participants to take on roles in all stages of production. Finally, these people collaborate in the expansion of the narrative universe, based on a strategy that incorporates the stories proposed by prosumers who participate online in the launch and post-launch stage of the documentary. In a second stage, the document presents the portfolio of the transmedia project that first delves into an analysis of the audience, to later develop the production strategy throughout the various media chosen to expand the story: linear documentary, podcast, website and social networks. It's important to highlight that the transmedia strategy proposed in this document establishes important challenges such as the generation of an attractive transmedia story for a wide age and sociodemographic range, which promotes intergenerational dialogue and involves the active participation of communities in all stages of production. It increases media literacy in rural communities and can have important impacts on the development of the communication model of an entire region of Costa Rica. viii Lista de Tablas Tabla 1 Ficha del proyecto................................................................................................................................. 47 Tabla 2 Proceso de Talleres............................................................................................................................... 85 Tabla 3 Requerimientos técnicos Documental Lineal.............................................................................. 96 Tabla 4 Requerimientos técnicos Podcast .................................................................................................110 Tabla 5 Requerimientos técnicos Sitio Web .............................................................................................117 Tabla 6 Cronograma ...........................................................................................................................................131 Tabla 7 Presupuesto del proyecto ................................................................................................................133 Lista de ilustraciones Ilustración 1 User Persona 1 ............................................................................................................................. 62 Ilustración 2 User persona 2 ............................................................................................................................. 63 Ilustración 3 User persona 3 ............................................................................................................................. 63 Ilustración 4 User persona 4 ............................................................................................................................. 64 Ilustración 5 Propuesta de valor ...................................................................................................................... 70 Ilustración 6 Boceto Logotipo .......................................................................................................................... 86 Ilustración 7 Construcción Logotipo .............................................................................................................. 87 Ilustración 8 Identidad Gráfica ......................................................................................................................... 88 Ilustración 9 Branding.......................................................................................................................................... 89 Ilustración 10 Paleta de Color .......................................................................................................................... 90 Ilustración 11 Paleta de Enlace ........................................................................................................................ 91 Ilustración 12 Tipografía..................................................................................................................................... 93 Ilustración 13 Propuesta estética de entrevistas exteriores ...............................................................102 Ilustración 14 Propuesta estética de entrevistas interiores ................................................................103 Ilustración 15 Propuesta estética archivo..................................................................................................103 Ilustración 16 Esquema de dirección de fotografía e iluminación exterior ...................................105 Ilustración 17 Esquema de dirección de fotografía e iluminación interior ....................................107 Ilustración 18 Esquema de navegación.......................................................................................................119 Ilustración 19 Journey Map.............................................................................................................................122 Ilustración 20 Wireframe Landing Page .....................................................................................................123 Ilustración 21 Wireframe Cartografìa..........................................................................................................124 Ilustración 22 Wireframe Cronología ..........................................................................................................124 Ilustración 23 Wireframe Medios de la Zona Norte .............................................................................125 Ilustración 24 Wireframe ¿Quiénes somos? .............................................................................................125 Ilustración 25 Wireframe La gran Historia ................................................................................................126 Ilustración 26 Wireframe Historias ..............................................................................................................126 Ilustración 27 Wireframe Participación ......................................................................................................127 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012338 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012339 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012340 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012341 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012342 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012343 file:///E:/Mi%20unidad/Máster%20UCR/ENTREGA%20FINAL%20PCCC/El%20Norte%20sos%20Voz%20-%20Versión%202.0.docx%23_Toc91012344 ix Presentación Este documento está constituido por dos partes principales que reflejan los aprendizajes adquiridos en el desarrollo de la Maestría profesional en Diseño del Lenguaje Audiovisual y Multimedia. En la primera parte, la persona lectora encontrará una reflexión teórica en forma de ensayo, que gira en torno al eje del documental transmedia como una herramienta para promover cambios sociales, y en particular, fortalecer el reconocimiento de los medios de comunicación regionales en la Región Huetar Norte (RHN) de Costa Rica. Esta sección expondrá las principales características del documental transmedia y se sustentarán las razones por las que es considerada como una herramienta para generar cambios sociales. La exposición permitirá entender el papel tan importante que juegan las personas usuarias, que no solo consumirán los contenidos, sino que también los coproducirán. Esto hace del documental transmedia, una forma de comunicación realmente participativa. En la segunda parte, esa teoría dialoga con la práctica y se presenta un portafolio que traslada la discusión, a una propuesta realista y concreta de proyecto de documental transmedia como herramienta para fortalecer los medios de comunicación de la RHN. A partir de un estudio de la población meta del documental, se plantea una estrategia de participación y se construye un universo narrativo que servirá de guía en todo el proceso de ejecución. Se presentan los medios que serán utilizados y se muestran ejemplos de cómo podría ser el producto final, con el desarrollo de una propuesta estética. x Como resultado de un proceso de estudio y planificación, se presenta un presupuesto acorde con las necesidades del proyecto, las maneras en que puede ser financiado, así como una estrategia de distribución y mercadeo. Así se sustenta la viabilidad de realizar un documental transmedia para visibilizar la importancia de los medios de comunicación regionales. Las dos partes que conforman este proyecto, están desarrolladas a partir de una necesidad presentada en un caso concreto como lo es la RHN. Sin embargo, se ha diseñado de manera que permita ser replicado en otros contextos que también estén urgidos de una comunicación regional participativa. Autorización para digitalización y comunicación pública de Trabajos Finales de Graduación del Sistema de Estudios de Posgrado en el Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Yo, _______________________________________, con cédula de identidad _____________________, en mi condición de autor del TFG titulado ___________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Autorizo a la Universidad de Costa Rica para digitalizar y hacer divulgación pública de forma gratuita de dicho TFG a través del Repositorio Institucional u otro medio electrónico, para ser puesto a disposición del público según lo que establezca el Sistema de Estudios de Posgrado. SI NO * *En caso de la negativa favor indicar el tiempo de restricción: ________________ año (s). Este Trabajo Final de Graduación será publicado en formato PDF, o en el formato que en el momento se establezca, de tal forma que el acceso al mismo sea libre, con el fin de permitir la consulta e impresión, pero no su modificación. Manifiesto que mi Trabajo Final de Graduación fue debidamente subido al sistema digital Kerwá y su contenido corresponde al documento original que sirvió para la obtención de mi título, y que su información no infringe ni violenta ningún derecho a terceros. El TFG además cuenta con el visto bueno de mi Director (a) de Tesis o Tutor (a) y cumplió con lo establecido en la revisión del Formato por parte del Sistema de Estudios de Posgrado. FIRMA ESTUDIANTE Nota: El presente documento constituye una declaración jurada, cuyos alcances aseguran a la Universidad, que su contenido sea tomado como cierto. Su importancia radica en que permite abreviar procedimientos administrativos, y al mismo tiempo genera una responsabilidad legal para que quien declare contrario a la verdad de lo que manifiesta, puede como consecuencia, enfrentar un proceso penal por delito de perjurio, tipificado en el artículo 318 de nuestro Código Penal. Lo anterior implica que el estudiante se vea forzado a realizar su mayor esfuerzo para que no sólo incluya información veraz en la Licencia de Publicación, sino que también realice diligentemente la gestión de subir el documento correcto en la plataforma digital Kerwá. Autorización para digitalización y comunicación pública de Trabajos Finales de Graduación del Sistema de Estudios de Posgrado en el Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Yo, _______________________________________, con cédula de identidad _____________________, en mi condición de autor del TFG titulado ___________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ Autorizo a la Universidad de Costa Rica para digitalizar y hacer divulgación pública de forma gratuita de dicho TFG a través del Repositorio Institucional u otro medio electrónico, para ser puesto a disposición del público según lo que establezca el Sistema de Estudios de Posgrado. SI NO * *En caso de la negativa favor indicar el tiempo de restricción: ________________ año (s). Este Trabajo Final de Graduación será publicado en formato PDF, o en el formato que en el momento se establezca, de tal forma que el acceso al mismo sea libre, con el fin de permitir la consulta e impresión, pero no su modificación. Manifiesto que mi Trabajo Final de Graduación fue debidamente subido al sistema digital Kerwá y su contenido corresponde al documento original que sirvió para la obtención de mi título, y que su información no infringe ni violenta ningún derecho a terceros. El TFG además cuenta con el visto bueno de mi Director (a) de Tesis o Tutor (a) y cumplió con lo establecido en la revisión del Formato por parte del Sistema de Estudios de Posgrado. FIRMA ESTUDIANTE Nota: El presente documento constituye una declaración jurada, cuyos alcances aseguran a la Universidad, que su contenido sea tomado como cierto. Su importancia radica en que permite abreviar procedimientos administrativos, y al mismo tiempo genera una responsabilidad legal para que quien declare contrario a la verdad de lo que manifiesta, puede como consecuencia, enfrentar un proceso penal por delito de perjurio, tipificado en el artículo 318 de nuestro Código Penal. Lo anterior implica que el estudiante se vea forzado a realizar su mayor esfuerzo para que no sólo incluya información veraz en la Licencia de Publicación, sino que también realice diligentemente la gestión de subir el documento correcto en la plataforma digital Kerwá. I. Ensayo Profesional Visibilización y Fortalecimiento de los Medios Regionales a través del Documental Transmedia 2 “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.” ― Eduardo Galeano 3 1. Introducción El documental transmedia se ha manifestado en los últimos años como un género con un amplio potencial para crear narrativas complejas, con potencial transformador y que no finalizan con una publicación única, sino que se pueden actualizar constantemente de forma participativa, entendiendo lo participativo como un escenario “donde las personas usuarias recepcionan contenidos y se pueden involucrar a través de la integración de texto, audio y video” (Gomez, 2019). Es por estas características, que resulta fascinante explorar sus posibilidades para motivar cambios en la sociedad ya que como decía Nichols (Nichols, 1997) “los documentales provocan o estimulan respuestas, conforman actitudes y suposiciones”. La Zona Norte de Costa Rica tiene un amplio historial de medios regionales (Fournier, s.f.; Gaupp-Berghausen, 2014; Vandenbulcke, 2010), particularmente plurales y participativos en un país que históricamente ha visto sus medios de comunicación fuertemente concentrados en la capital (Chinchilla, 2013; Granados, 2016; Granados et al., 2016). A pesar de ello, en los últimos años esa pluralidad se ha visto amenazada por diversos motivos. Entre las amenazas más claras se encuentra el cierre a la participación popular de Radio Santa Clara, el debilitamiento de las radios comunitarias del ICER, el cierre de medios locales y la monopolización de las cableras regionales. Existe en la Zona Norte una amplia cultura colaborativa y política con una particular orientación al desarrollo regional. Se encuentra ampliamente documentado el caso del movimiento cooperativo en la región como uno de los ejemplos más claros (Céspedes & Segura, 2016). Es así como personas de diversas edades y formas de consumo mediático 4 pueden ser potencialmente atraídos a revalorar los medios regionales como ejes de desarrollo territorial. En un contexto donde diversos medios de comunicación convergen, se forja una cultura colaborativa y partiendo del nuevo rol del público como persona prosumidora de productos de comunicación, el documental transmedia se muestra como una propuesta para lograr el objetivo de agrupar un público disperso y diverso hacia un objetivo común. Al realizar el proceso de construcción de un documental transmedia se repasan la historia y los aportes de los medios regionales, se ensaya la construcción colectiva de productos mediáticos y se promueve el trabajo colectivo de personas que potencialmente pueden estar interesadas en crear otros proyectos conjuntos posteriores. Para lograr ejecutar una propuesta concreta, este ensayo explora las dimensiones participativa y narrativa del documental transmedia. En dimensión participativa se explora el rol de las personas prosumidoras y la viralidad en la construcción del documental, así como los modelos de participación. En la dimensión narrativa por su parte, se exploran la biblia transmedia aplicada al documental y las formas de construir un documental desde la participación. El desarrollo destaca como un proceso iniciado en una primera etapa desde un grupo limitado y estratégico de personas prosumidoras se pretenden construir las bases narrativas del relato. Esta etapa se hará mediante acciones mayoritariamente territoriales. Posteriormente, se aprovecharán performances locales como un festival de cine y una actividad académica de alto perfil para desencadenar una serie de acciones transmediales, para escalar el universo narrativo hacia un posicionamiento 5 regional. En esa etapa de expansión en la construcción del relato a nivel regional, se pretenden emprender acciones a través de medios territoriales, analógicos y virtuales para completar el cumplimiento del objetivo de comunicación. Finalmente, se espera haber posicionado la importancia de los medios regionales entre una porción significativa de la población de la Zona Norte de Costa Rica. 2. La crisis del modelo de comunicación regional y la construcción del relato en la Zona Norte La historia de los medios regionales en Costa Rica, y en especial en la Zona Norte tiene un rico pasado. Desde los años 50, han existido diversas emisoras de radio, al menos cuatro radios culturales, una comunitaria-religiosa, una FM comercial y cerca de una decena de emisoras de AM. En el caso de la televisión, desde los años 80 existieron al menos tres canales de televisión de antena y cerca de una decena de canales web o de cablera (Barwick, 2018; Fournier, s.f.; Granados et al., 2016; Vandenbulcke, 2010). La mayoría de estas experiencias corresponden a medios comerciales con pocas excepciones. En general, la apertura de los medios regionales a la participación ciudadana ha sido más coyuntural que sistémica y denota la necesidad de generar verdaderos mecanismos de participación ciudadana en la comunicación regional. Mucho del modelo actual de medios regionales se gestó en los años 80, en un contexto que explica mucho del estado actual de las cosas. Durante los años 70, los pobladores del cantón de San Carlos no tenían la posibilidad de sintonizar medios de comunicación 6 costarricenses. La señal que se emitía desde el Valle Central era frenada por la topografía que más bien facilitaba el ingreso de señales provenientes desde el vecino país de Nicaragua. Con la llegada al poder en Costa Rica de Luis Alberto Monge en 1982, se inicia una operación para “resguardar la soberanía nacional” de la influencia del “comunismo” proveniente de Nicaragua. Es así como da inicio el Plan Nacional de Soberanía Radiofónica, que dotó a la Zona Norte de frecuencias de Radio y TV. Algunas de esas emisoras fueron Radio Costa Rica (La Voz de América, financiada por EEUU), las emisoras del ICER (Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica) financiadas por el principado de Liechtenstein, el Canal 14 de Coopelesca con un enfoque cooperativo y Radio Santa Clara de la Iglesia Católica. A Radio Costa Rica y Santa Clara les otorgaron incluso transmisores de 50 kilovatios, cuya potencia fácilmente podía cubrir a toda Centroamérica (Fournier, s.f.). La intención, claramente manifestada al financiar proyectos de tal envergadura, era la de resguardar el discurso ideológico al que estaba expuesta la población local, reemplazando los medios sandinistas por medios manejados desde Estados Unidos y la Iglesia Católica, no solo para Costa Rica si no para el resto del istmo centroamericano. A pesar de este origen tan politizado, también es cierto que algunos de estos medios de comunicación lograron calar en la población local de una u otra manera y en momentos coyunturales la estructura permitió que otras visiones se expresaran a través de ellos. Uno de los espacios más icónicos de la radio participativa en Costa Rica fue “Abriendo 7 el Surco”, producido durante más de 30 años por campesinos en Radio Santa Clara 530 AM, el cual incluso ganó el Premio Nacional de Cultura Popular 2012. (Acontecer, 2012); (Barwick, 2018) Igualmente, han existido otros procesos desde la Iglesia Católica como el de Radio Sinaí y Radio Chorotega; así como el de algunas radios del ICER en Upala, Los Chiles, Pital, Talamanca y Corredores que han asumido rol temporal como medios no hegemónicos, pero las fuerzas del poder, frecuentemente ejercidas desde el ICER mismo, eventualmente han logrado desmantelarlos con el pasar del tiempo. (Fournier & Alarcón, 2018); (Oviedo, 2017); (Solís, 2017) Costa Rica posee un modelo de comunicación mayoritariamente fundamentado en la retransmisión de contenidos generados desde productoras extranjeras o ubicadas en la capital con lógicas eminentemente comerciales. Esto ha dejado por fuera a la ruralidad costarricense de la generación y difusión de historias a través de los medios de comunicación. Los argumentos de las autoridades reguladoras, es que no hay espacio dentro del espectro radioeléctrico, ni capacidad regional para operar nuevos medios de comunicación. Este discurso pasa por alto una alta concentración mediática en unos cuantos grupos empresariales hegemónicos, aunada a un reclamo histórico por la inexistencia desde las figuras legales de medios públicos independientes o comunitarios. Por ejemplo, transnacionales comerciales como REPRETEL manejan hasta el 12% del espectro radioeléctrico. Al mismo tiempo, multinacionales de la fe como Enlace o Betel manejan 6 señales de televisión y familias como la Alfaro de Grupo Columbia y Marcosa manejan 14 frecuencias de radio. (Chinchilla, 2013; Fournier et al., 2017; Granados et al., 2016; Robles & Voorend, 2012) Mientras tanto, solamente 5 de las 8 51 frecuencias concesionables en la banda de FM se han entregado para ser emitidas desde fuera del Gran Área Metropolitana (Fournier, 2020) y en la reciente transición a la televisión digital, solo 2 de 38 frecuencias concesionables han sido hasta ahora otorgadas a medios regionales. (SUTEL, s. f.) La Zona Norte ha pasado de tener un rico ecosistema mediático en el cambio de milenio a un espacio cada vez más limitado 20 años después. Desaparecieron emisoras de FM como Sonido 101 y de AM como Radio Cima, Radio Metrópoli y más recientemente apagó sus transmisores al aire Radio San Carlos. (Fournier, s.f.). En el año 2017 fue revocada la concesión del Canal 28 por parte del MICITT (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones) y Nortevisión finalmente terminó cesando sus operaciones por antena en 2019 a pesar de contar con otra concesión en el Canal 51. El canal se mantiene cerrado hasta la fecha. (MICITT, 2017) Mientras tanto, el escenario digital en general crece. Han surgido nuevas iniciativas digitales de comunicación regional como San Carlos Digital (https://sancarlosdigital.com/), El Norte Hoy (https://elnortehoycr.com/) o el medio La Región (https://laregion.cr/) entre decenas de páginas noticiosas de Facebook. Al mismo tiempo, ha ocurrido la digitalización de medios escritos veteranos como San Carlos Al Día (https://www.sancarlosaldia.com/). Esto denota un desarrollo de los medios exclusivamente digitales en la región. En términos de medios concebidos de forma lineal, un incipiente desarrollo de radios en línea ha dado paso a la creación de canales de televisión regionales a través de dos formatos principales. El desarrollo de canales que emiten vía Facebook Live, que en la Zona Norte para 2018 albergaba al menos a dos iniciativas; y la emisión exclusiva a https://sancarlosdigital.com/ https://elnortehoycr.com/ https://laregion.cr/ https://www.sancarlosaldia.com/ 9 través de cableoperadores regionales, que para el mismo año daban vida a seis televisoras. Estas últimas, con el riesgo constante de salir de la programación si las cableras que las incluyen son absorbidas por monopolios trasnacionales del cable que poco a poco han ido comprando las cableras regionales. Es importante destacar que la Región Huetar Norte pasó de ser una de las más rezagadas en internet en los hogares para 2018 con un 56% a ser la que más acceso a internet en los hogares posee en el país con más del 88% para 2020 (INEC, 2020). Aún así, es importante considerar que muchas zonas de escasa población de la región no tienen opción de tener acceso a internet mediante mecanismos en que no medie el cobro por descarga. Aunque parezca una paradoja, en los últimos años incluso desde instancias oficiales universitarias públicas se ha difundido la idea de que ya no hacen falta estos medios tradicionales en los tiempos de la modernidad, porque “todo está en la red”. (Porras, 2020) Estas visiones ignoran la realidad de que la brecha digital entre la clase media obrera urbana y los sectores más olvidados de la ruralidad es enorme. Básicamente esta distancia está marcada mayoritariamente por los hogares que pueden acceder a internet mediante cable sin cobro por descarga y quienes no (Prosic, 2020). Datos de la Universidad de Costa Rica para 2020 denotan que en telefonía móvil Costa Rica ocupa el puesto 18 en costo de telefonía pospago, mientras ocupa el puesto 62 a nivel prepago. Eso afecta en especial a las personas que por su condición socioeconómica no tienen como opción acceder a esta modalidad de telefonía. Igualmente, Costa Rica ocupa según este mismo estudio el puesto 66 en acceso a internet fijo. Pero en el escenario de la transición a la Televisión Digital Terrestre también se 10 abrieron nuevas oportunidades. El Estado decidió establecer una reserva de espectro de 24 MHz o hasta 12 señales de televisión por región para medios alternativos en el Plan Nacional de Desarrollo para las Telecomunicaciones (PNDT) 2015-2021 (MICITT, 2015). Aunque es importante aclarar que, hasta la fecha de esta investigación, la reserva del espectro no se ha concretado en una mayor diversidad de actores y las más recientes discusiones de cara a la construcción del nuevo PNDT 2022-2027 denotan que no existe aún una hoja de ruta para implementarla. Igualmente, el colapso de las antenas del Volcán Irazú para agosto del 2020 abre espacios de negociación para nuevos desarrollos y abre las posibilidades para crear nuevas emisoras de radio en un mediano plazo (MICITT, 2020). Si bien en el proceso de elaboración del próximo PNDT (MICITT, 2021) se hace una consideración especial para la radiodifusión regional y comunitaria y, hasta ahora, se mantiene la reserva de 24 MHz, todavía no se han tomado acciones concretas que garanticen una verdadera diversidad mediática. Al día de hoy en la Región Huetar Norte existe un canal en televisión digital terrestre de carácter cooperativo (Canal 14, de Coopelesca). Existen cuatro emisoras culturales de FM: Upala, Los Chiles, Pital y Maleku (esta emisora está ubicada en territorio indígena y, aunque no es una emisora indígena como tal, permite la participación de dicha comunidad) y, dos emisoras comerciales (San Carlos y Cima) y una emisora religiosa de AM (Santa Clara). En términos de televisión por cable, existen 6 cableras regionales y 4 canales de televisión que transmiten exclusivamente a través de ellas. Al mismo tiempo, existen al menos 5 medios digitales (San Carlos Al Día, San Carlos 11 Digital, La Región, El Norte Hoy, El Norte Informa) y diversas páginas de Facebook locales. Es así como resulta altamente relevante aprovechar este contexto estratégico para fortalecer el reconocimiento de los medios regionales como potenciales fuentes de pluralidad, debate democrático y acceso a la libertad de expresión, y establecer las bases de un modelo que sustente de forma efectiva esta realidad. No solamente a través del desarrollo de medios en línea, sino a través de un ecosistema mediático multimedial que permita el ejercicio amplio del derecho humano a la libertad de expresión y a la comunicación. Como explica Lovatón (Lovatón, 2016) y la Declaración conjunta sobre la diversidad de la radiodifusión (ONU et al., 2007), es imprescindible que exista un ecosistema plural de medios de comunicación, que incluya tanto la existencia de diferentes tipos de medios de comunicación, como de diferentes áreas de interés y cobertura. En este escenario, resulta importante establecer una estrategia de comunicación que permita a la población de la Zona Norte reconectarse con su rico pasado, alfabetizarse mediáticamente tanto en medios tradicionales como digitales y poner en valor a los medios regionales como actores clave en el desarrollo. Partiendo de una rica historia de medios de comunicación en la Zona Norte de Costa Rica, de una alta concentración de frecuencias en el país en manos de medios nacionales y trasnacionales y el decrecimiento de la pluralidad mediática en la región, resulta importante considerar la forma de emplear las herramientas que ofrece el documental transmedia para poner en valor a estos medios en la Zona Norte de Costa Rica. 12 3. Problema de Comunicación ¿Cómo emplear el documental transmedia para fortalecer el reconocimiento de los medios de comunicación regionales en la Zona Norte de Costa Rica? Tomando en consideración la problemática que enfrenta la población de la región Huetar Norte de Costa Rica, que ha atestiguado una transformación mediática en la que voces que generaban contenidos en medios analógicos se han visto obligadas a migrar a medios digitales o han sido simplemente excluidos de los medios de comunicación, resulta fundamental desarrollar estrategias que permitan el empoderamiento de la ciudadanía de su propia palabra, su voz cada vez más silenciada. El documental transmedia, por sus características de trabajo colaborativo se configura como una alternativa movilizadora de activismo social, como lo menciona Gifreu (2015) quien considera “el documental transmedia como una herramienta potencial indicada para utilizar un conjunto de estrategias de empoderamiento ciudadano que desde la sociedad civil contribuyan a la transformación de las injusticias y a las desigualdades sociales”. En un contexto donde la convergencia se convierte en un paradigma con un impacto potencialmente transformador, y como dice Scolari, todos los medios cuentan, la cultura colaborativa asume un papel necesario para la construcción de narrativas que generen activismo social y a través de esa participación, generar cambios en la sociedad. Tim Jordan (2002) define el activismo como un grupo de “personas que actúan juntas fuera de los canales institucionales “normales”. Además, afirma que, “el activismo nace 13 cuando las personas reconocen en el otro la voluntad y el deseo de cambiar las rutinas de la vida”. Esto concuerda con el planteamiento de Gifreu (Gifreu, 2015) acerca de que los documentales transmedia tienen la capacidad de crear comunidades globales e involucrar activamente a sus personas prosumidoras. Si combinamos esto con el carácter colectivo del activismo, personas con ideas afines pueden actuar en conjunto sobre problemas reales. Es por esto que se plantea la reflexión acerca de la pertinencia de un documental transmedia para movilizar a la población hacia valorar y exigir espacios de comunicación de carácter regional. Partiendo de esta realidad y de la existencia de personas líderes históricas de organizaciones sociales y de la comunicación, resulta orgánico considerar su vinculación con un proyecto transmedia, cuya narrativa se construya desde lo colectivo y que a partir de estas experiencias, su universo se expanda y alcance otros diversos sectores de la sociedad norteña. Dada la capacidad de promover la participación del público prosumidor, y las posibilidades de expandirse por diversos medios, es que se apuesta por el documental transmedia como narrativa que puede potenciar aspectos de la historia, de la identidad y la cultura. Es una forma idónea para cubrir una necesidad comunitaria de generar sus propios mensajes mediáticos. 14 En este punto, es importante conocer las características del documental transmedia para comprender qué es y cómo se involucra la gente en los procesos de expansión del relato. 4. Conceptos Clave del Documental Transmedia En este momento existen varios acercamientos a la definición del documental transmedia. Incluso hay quienes ponen en duda su existencia como género. Antonio García niega la existencia del documental transmedia como género: “solo existen producciones transmedia que hacen uso de géneros, medios y plataformas vinculadas mayormente a la ficción o a la no ficción”. (A. García, 2016) Sin embargo, otros autores no se enfrascan mucho en la discusión y lo asumen como tal. Destacan Fernando Irigaray, Denis Porto Renó, Carlos Scolari, o Arnau Gifreu. (Renó, 2014) Para Scolari, el documental transmedia es la evolución natural del documental interactivo. En el documental interactivo, la web es su hábitat y sus características son hipertextuales. No es lineal y el usuario puede navegarlo como desee. El documental transmedia “...va más allá y lleva sus contenidos a otros medios y plataformas, buscando siempre la complicidad de las personas prosumidoras”. (Scolari, 2013) Scolari además plantea una serie de principios cine-céntricos que debe cumplir un documental para ser considerado como transmedia. Establece que debe utilizarse la web para expandir y enriquecer la narración. Igualmente recomienda extender el relato utilizando material fílmico adicional, generar interactividad a través de espacios y un compromiso de parte de la audiencia. 15 También propone aprovechar las aplicaciones y los dispositivos móviles y no pensar en la música, pensar en la banda sonora como un subproducto. Fernando Irigaray afirma: “El documental transmedia se encuentra en etapa de exploración y desarrollo en cuanto a las creaciones que pueden resultar de las hibridaciones posibles de formatos y géneros; no hay hoy fronteras delimitadas en cuanto a las posibilidades que se abren para este tipo de narrativas. Pero sí es posible afirmar que son los participantes, actores clave a la hora de extender la experiencia más allá de los límites imaginados.” (Irigaray, 2016) Esta reflexión parte de la premisa de que el documental transmedia es un género establecido y en proceso de expansión, y ofrece un amplio mundo de oportunidades creativas. Para comprender la narrativa transmedia en un documental, es necesario separar tres elementos clave: La convergencia; la dimensión participativa, conformada por las personas prosumidoras y modelos de participación; y la dimensión narrativa, dentro de los que destacan la biblia transmedia y los pasos para construir un relato. 4.1. La Convergencia Las transformaciones tecnológicas recientes han modificado completamente las interacciones sociales entre las personas, los relatos narrados a través de diversos medios se integran y las capacidades que antes formaban parte de unos u otros medios se suman en un gran ecosistema. Existe una transformación cultural impulsada por nuestra forma de relacionarnos con nuestras redes digitales. (M. García & Simancas, 2016b) 16 A este gran cambio de paradigma se denomina la convergencia: “...donde los viejos y nuevos medios chocan, donde las bases y los medios corporativos se cruzan, donde el poder del productor de medios y el poder del consumidor de medios interactúan de maneras impredecibles.” (Jenkins, 2006) Jenkins es considerado el padre del concepto y describe cómo en este escenario, cada persona construye una mitología personal de fragmentos diversos de información extraídas del flujo mediático, recursos a través de los cuales la persona le da sentido a su vida cotidiana. La convergencia está potenciando la forma colectiva de construir historias, un marco referencial a través del cual, las personas construyen su interpretación de la realidad. Una nueva cultura colaborativa que deviene de la interacción transmedia de personas y relatos: un mundo en donde esta narrativa colectiva puede cambiar el mundo. En esta cultura colaborativa pueden existir tanto relatos de ficción como de no ficción, pero ambos deben contener elementos básicos para funcionar dentro de esta cultura colaborativa. Esa cultura colaborativa permite crear relatos que se componen de dos dimensiones: una participativa y otra narrativa. 4.2. Dimensión Participativa del Documental Transmedia La dimensión participativa del documental transmedia se compone de dos niveles: el primero es la persona prosumidora como eje de la cultura colaborativa y el segundo es 17 la forma en que esta persona prosumidora puede participar en la construcción de la narrativa. 4.2.1. Personas prosumidoras y viralidad Gilibets (2013), describe cómo la persona usuaria no es solo alguien por ser convencido, sino que posee un alto grado de agencia propia, debe ser escuchado y quiere formar parte activa de la construcción del relato. Es aquí donde nace la persona prosumidora, o productora-consumidora. Una persona usuaria que genera contenidos y crea ideas, cuyas opiniones influencian a la comunidad que lo consume. Estas personas prosumidoras, parten de las premisas de que su opinión es importante, deben comprobarlo todo y desean compartir para influir. (Gilibets, 2013) Según Carlos Scolari, una parte de las personas consumidoras asumen un rol activo en ese proceso de expansión de la narrativa con el deseo de influir en las masas. (Scolari, 2013) (Jenkins, 2011) “Este rol activo adquirido por parte de los receptores se inicia cuando estos no se conforman con consumir el producto cultural, sino que se aventuran en la tarea de ampliar el mundo narrativo con nuevas piezas textuales” (Scolari, 2013) Dentro de la conceptualización de la cultura colaborativa, la persona prosumidora se define como tal porque no solo consume el contenido, sino que lo propaga y viraliza. La propagabilidad consiste en recursos tecnológicos que incrementan la intuitiv idad y permiten la circulación más cómoda y sencilla del contenido. Al mismo tiempo, el contenido viral es el que genera en el usuario el deseo irrefrenable de compartirlo. 18 Pero, ¿qué convierte a un contenido en viral? Desde esta perspectiva, es importante disgregar el rol de los medios analógicos y digitales. Jenkins describe que un video web puede superar por mucho la visualización de programas televisivos, pero también otros autores relatan cómo esos medios tradicionales construyen la narrativa hegemónica a diario y validan los formatos y orígenes de la información. Aún así, queda claro que la red puede en momentos puntuales desbordar el alcance de los medios tradicionales. “Para el público masivo, la televisión por cable, satélite y fibra óptica sigue reinando (...) y el contenido de las cadenas seguirá alimentando esas corrientes. Y sospecho que gran parte del público acude a YouTube buscando, aún, el contenido de las cadenas.” (Hilderbrand, 2007) En este caso, la existencia de las redes permite la propagación del video, pero no explica por qué la gente decidió propagarlo. Para Jenkins es claro que la “cultura en red” responde a las prácticas sociales y culturales desarrolladas en torno a la innovación tecnológica de la red. (Jenkins et al., 2015) Una persona prosumidora comparte contenido por múltiples razones, muy dependientes de sus interacciones, su origen, historia, visión de mundo y aspiraciones. Sólo el contenido que toca sus fibras genera el impulso de compartirlo y visualizarlo. Es así como el rol del productor de un documental transmedia exitoso es el de crear contenidos fácilmente propagables que entren en sintonía con las creencias, aptitudes, historia y sueños de las personas usuarias para así viralizarse. Y la viralidad de los relatos es el inicio de la construcción de nuevas realidades. También es importante el hecho de que las redes interactúan con los medios tradicionales y viceversa. Aún los medios 19 tradicionales definen mucho de la agenda mediática a gran escala y por ende una narrativa transmedia debe enmarcarse en esta conversación de viejos y nuevos medios. Dado que este nuevo rol de colaboración depende de la participación, es importante a continuación los diferentes modelos existentes para fomentar dicha participación. 4.2.2. Modelos de Participación Precisamente por esa razón y por la naturaleza misma del documental transmedia, debe planearse la participación de las personas prosumidoras desde su concepción: “...necesita de actores participantes que estén dispuestos a interactuar y formar parte de la trama. Que tengan un pleno compromiso con la narración, ser “ciudadanos” habitantes que transiten las historias que se desarrollan en el territorio real, más allá de los escenarios virtuales...“ (Irigaray, 2016) Jenkins (2011) habla de la participación del público diferenciando entre interactividad y participación, en la que aclara que la interactividad tiene que ver con las propiedades de la tecnología y la participación con las propiedades de la cultura en la práctica. Igualmente, desde la participación Jenkins revisa la diferencia entre continuidad y multiplicidad. “Resulta difícil para los fans contribuir directamente al desarrollo de una narración que pone un gran énfasis en la continuidad. De hecho, muchos proyectos que afirman emplear “contenido generado por las personas usuarias” lo hacen en formas que protegen la “integridad” de la continuidad a expensas de permitir múltiples perspectivas y una participación más abierta.” (Jenkins, 2011) 20 Lejos de defender la existencia de un único relato rígido, la perspectiva transmedia se enfoca en general un universo narrativo con personajes y contextos construidos de forma robusta. Estos personajes y contextos permiten que las personas prosumidoras puedan tomarlos y crear nuevas historias e hilos narrativos dentro del universo preexistente. Para eso resulta importante diseñar o adoptar una estrategia que permita a la persona prosumidora involucrarse, a partir de un marco que amarre de forma coherente todo ese universo y establezca ciertos límites al caos. La mejor opción es diseñar una estrategia que tome en cuenta dos aspectos fundamentales: el cómo navega o accede al universo y el cómo participa en la construcción, la persona prosumidora. Denis Renó (Renó, 2014), define una clasificación de cuatro modelos de navegación por parte del usuario en los documentales transmedia: ● Estructurado: con navegabilidad limitada, una navegación vertical y direccionando hacia la lectura para un modelo casi lineal. ● Análogo-digital: válido para adaptaciones de obras que pasan a ser transmedia, como una ampliación de lenguajes. ● Modelo de visualización navegable: las personas usuarias navegan como si estuvieran paseando por un museo, casi físicamente. ● Navegación territorial: consigue involucrar los participantes en ambientes físicos además de virtuales. Una vez establecida alguna de estas posibilidades en la navegación, se debe establecer la forma de participar en la co-construcción del relato. La profesora Mandy Rose, (Rose, 21 2011) como se citó en (Gifreu, 2015) propone cuatro modelos de participación en documentales colaborativos desde la perspectiva del Co-diseño: En “la multitud creativa”, varios participantes contribuyen con fragmentos para crear una narrativa unificada y coherente. Las unidades de contenido no tienen mucho sentido por sí mismas, pero el valor y el significado se acumulan a medida que se unen. En “observadores y observadoras participantes”, cineastas distribuidos contribuyen a un trabajo que se ocupa de experiencias contrastantes. Las personas participantes deciden cuándo y qué historia quieren contar, pero su papel en la forma final del contenido puede variar. Por ejemplo, las personas participantes pueden contribuir con su historia que otra persona edita como un producto lineal, como en Life in a Day (este ejemplo se verá más adelante) o producir para una narrativa interactiva como en Mapping Main Street (un proyecto colaborativo en la web en el que se documentaron más de 800 calles principales en Estados Unidos a través de videos, audios, fotos con el objetivo de mostrar la diversidad del país, con fines contestatarios durante las elecciones de 2008 en ese país). En el tercer modelo, “la comunidad con propósito”, un grupo de personas participantes toman parte en una producción con un objetivo común en torno al cambio social, pudiendo involucrarse en la generación del contenido, o abarcando otras funciones durante el proceso. Finalmente, en “las huellas de la multitud”, introducen un nuevo aspecto de la colaboración al aprovechar el contenido de las redes sociales, vinculando a una multitud de personas contribuyentes potencialmente anónimas. Aquí podemos comenzar a ver un documental que está continuamente en vivo y actualizándose https://www.zotero.org/google-docs/?broken=pkTbLH 22 Estas líneas permiten esbozar las formas de participación en un documental transmedia y serán desarrolladas más adelante para este caso específico. Si bien es un marco teórico que pertenece más al diseño centrado en el usuario que a lo transmedia, resulta importante como base para describir las formas de participación que se plantean en el proyecto. 4.3. Dimensión Narrativa del Documental Transmedia La Narrativa Transmedia ha sido definida por uno de sus teóricos más influyentes, Henry Jenkins (Jenkins, 2006) (Jenkins et al., 2015) como aquella en la que se puede difundir una idea o discurso a través de diferentes plataformas mediáticas y sistemas de significación en la que cada medio hace contribuciones distintivas a la comprensión del mundo. En esta, cada medio debe aportar “lo que mejor sabe hacer”. (Tubau, 2011) Partiendo del documental transmedia como narrativa, es importante considerar algunos de sus principios dentro de la construcción del documental . Tanto Jenkins como Gómez han trabajado algunos principios importantes que pueden ser aplicados al documental transmedia. (Jenkins, 2009) (Scolari, 2013) Para Jenkins, el primer principio importante a considerar para la construcción de un producto como un documental transmedia es el de la expansión vs. profundidad. Las historias deben expandirse a través de diversos canales y permitirle a la persona prosumidora profundizar o conocer más sobre alguna porción de esa narrativa. Un ejemplo de esta expansión se da cuando se produce un documental lineal que muestra un relato, que luego se sigue contando en una serie de podcast en los que se cuenta la vida de los personajes, se cuentan sus aspiraciones; y de esa manera la 23 persona prosumidora puede profundizar en todo el contexto que rodea a una historia que vio en un material cinematográfico. Igualmente, resulta relevante considerar el principio de la inmersión vs. extracción. La inmersión implica que el espectador del documental entra en todos los hilos narrativos. Extracción implica que el espectador toma parte de los elementos para integrarlos en su vida cotidiana. Máxime en un proyecto que procura cambios en la sociedad es imprescindible que el usuario aplique y vea reflejado ese contenido en acciones concretas de su vida cotidiana. Partiendo del ejemplo anterior, al ver el documental y escuchar los podcast, la persona usuaria se hace parte de la historia, al identificar algunos elementos de esta en su propia realidad y que pueden aportar o ampliar esa experiencia y los integre en una nueva historia que pueda contar en un vídeo propio, en un texto literario o en una canción, entre muchas otras. Ese aporte que hace el usuario, se relaciona justamente con el principio de la ejecución o performance, que es vital en un documental transmedia que procure acercarse a la realidad de las personas. Este principio se explica según Jenkins, (2009, como se citó en Scolari, 2013) en que los fans son evangelizadores a tiempo completo que no pierden la ocasión de promover su narrativa favorita; algunos de ellos dan el paso sucesivo y se convierten a pleno título en Personas prosumidoras que no dudan en crear nuevos textos y sumarlos en la red para expandir aún más las fronteras del mundo narrativo . Algunos de los más claros ejemplos de cómo se aplican estos principios, los muestran los seguidores de importantes sagas como Star Wars, Lord of the Rings o Harry Potter, 24 en los que los seguidores se involucran a crear historias, a vestirse como los personajes, a crear sus propias películas, conocidas como Fan Fiction. Pero vale la pena también considerar, para complementar lo anterior, los ocho principios del pionero de la narrativa transmedia, Jeff Gómez (2011, como se citó en (Scolari, 2013) que se consideran básicos para construir un relato transmedia. Primeramente, es importante que el documental transmedia sea participativo, pero gestionado por un grupo reducido de productores/guionistas para que siempre haya un control sobre líneas argumentales y se eviten divisiones o incoherencias en el mundo narrativo (Principio 1). Para ello se recomienda la construcción de una “mitología” (Scolari le llama Biblia Transmedia) que siente las características de ese universo (Principios 5 y 6). El proyecto debe ser conceptualizado desde el inicio como transmedia (Principio 2) y distribuirse por lo menos en tres plataformas (principio 3) cada una con un hilo narrativo original y único (principio 4). Para que exista coherencia, se debe integrar a todos los actores en el proceso y por supuesto debe existir una amplia participación de las audiencias (principios 7 y 8). En la misma línea de lo planteado por Gómez, Sandra Ruiz describe que para lograr la construcción de una narrativa transmedia exitosa, se debe crear un plan de producción que no solo procure llamar la atención de los usuarios si no también liderar la acción de unas personas prosumidoras que enriquecen, completan, transforman y expanden el proyecto tanto investigativa como creativamente. Así, el creador es ya un impulsor de un universo que se llena con la creatividad e interacción de decenas de usuarios (Ruiz et al., 2013). La 25 creación de este universo se fundamenta, nuevamente, en la mencionada biblia transmedia. 4.3.1. La Biblia Transmedia Como se acaba de mencionar, varios autores hablan de la necesidad para todo proyecto transmedia de un documento en el que se pongan de manifiesto las características del universo narrativo, los personajes, descripción del espacio entre otros detalles que sirvan para orientar el trabajo de los guionistas. A ese documento se le conoce como biblia transmedia. El autor Gary Hayes (Hayes, 2011), elaboró un manual sobre cómo escribir una Biblia para una producción transmedia en el que detalla los aspectos más importantes que debe contener este documento fundamental. Él divide 5 grandes apartados que debe contener. El tratamiento incluye puntos relacionados con el universo narrativo. Las especificaciones funcionales están relacionadas con las plataformas, interfaces y la “experiencia de usuario” de la persona prosumidora. Las especificaciones de diseño o lineamientos en torno a la parte estética. Las especificaciones tecnológicas, relativas a las plataformas, arquitectura, gestión de contenido, de personas usuarias y programación. Finalmente, el marketing está relacionado con aspectos de negocio y promoción. En resumen, los apartados recomendados por Hayes incluyen los siguientes: ● El tratamiento de la narrativa: Historia de fondo, concepto, personajes clave, los arcos narrativos, las temáticas y el tratamiento estético. ● Especificaciones funcionales: Plataformas y canales, visión, viaje de la persona usuaria, eventos clave, cronogramas, interfaces y marcas 26 ● Especificaciones del diseño: estética, brandign, storyboard, wireframes, paletas de color entre otras. ● Especificaciones tecnológicas: Arquitecturas, dispositivos, gestión de personas usuarias, codificación, programación, infraestructuras ● Especificaciones de Mercadeo El autor Robert Pratten (Scolari, 2013), sugiere que antes de elaborar la biblia transmedia, es recomendable elaborar un grupo de documentos. De estos, vale la pena destacar que está el de la expansión, que explica cómo se va a expandir la obra a través de los diferentes medios y con qué timing. Por las características de esta reflexión teórica y práctica, y la necesidad de generar cambios a través de la narrativa, es importante que durante el planteamiento de la o Biblia Transmedia, se incorporen de forma transversal los postulados de García y Simancas (2016) que se explicarán en el siguiente apartado, y que tienen que ver con que para producir cambios, se deben ofrecer historias alternativas a las que se mantienen en el inconsciente colectivo de la población. 4.3.2. Construir una narrativa transmedia de forma participativa Según García y Simancas (M. García & Simancas, 2016a), las historias poderosas hoy son transmediales. Aseguran que hoy se requiere colectivizar la propiedad y el poder de la narrativa dentro de un documental transmedia. Como en toda producción, lo más importante para ser efectivos debe ser una buena historia que atraiga hasta el final (Curran, 2007). García y Simancas afirman que la realidad tangible de las sociedades humanas se forja a través del relato. Bajo esa premisa, cualquier intento de cambiar esa 27 realidad también requiere necesariamente nuevos relatos, un terreno muy poco explorado en la lucha por el poder. Partiendo de que el documental transmedia es una forma de narrar historias y construir relatos desde la colectividad, resulta idónea la propuesta de García y Simancas, que consiste en una serie de pasos para el proceso de construcción de nuevas narrativas para el cambio social. El diseño de un proyecto de narrativa transmedia para la transformación social es un proceso disruptivo. El primer paso de un documental transmedia exitoso es definir el ámbito que quiere trabajar para luego identificar las historias subyacentes y hegemónicas que mantienen ese status quo. El segundo paso es preguntarnos qué queremos cambiar. Deben determinarse las historias actuales, que al ser cambiadas, podrían generar nuevas dinámicas sociales, en el caso de esta propuesta, las dinámicas sobre la relación entre las comunidades con sus medios. El tercero es fijar una visión: ofrecer alternativas concretas a la realidad social, expresadas a través de historias propias de la comunidad. Una narrativa cohesiva: con metas compartidas e identidad común y orientada a la persona prosumidora activa. El documental difícilmente logrará crear una nueva realidad por sí mismo, pero sí logrará atraer a personas generadoras de contenido a colaborar entre sí y crear un relato robusto y viralizable. Es justamente este “virus de las ideas” el que permite que más personas vayan percibiendo una nueva realidad, fundamentados en ideas comunes gestadas desde un producto transmedia como un documental. En los últimos años, algunas iniciativas de transformación social en América Latina han encontrado en el documental transmedia una herramienta para generar acciones 28 concretas para lograr objetivos planteados de forma colectiva. A continuación, presentamos algunas de estas iniciativas que demuestran cómo a través de este género se pueden generar cambios importantes en la realidad. 5. Historias que motivaron a su audiencia Un documental transmedia para poner en valor los medios de comunicación regionales, tiene como objetivo generar que las personas prosumidoras reconozcan la necesidad de estos medios. Para ello, se toman como referencia e inspiración, experiencias que han resultado exitosas en generar que el público prosumidor se involucre activamente. A continuación, se presentan algunas iniciativas que inspiran este trabajo. 5.1. (des)Iguales Una experiencia que ha servido como referente, es el documental transmedia (des)Iguales, una iniciativa de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Se trató de un proyecto de documental transmedia que mostraba las desigualdades que se viven en Latinoamérica. Su objetivo era reducir esas brechas aprovechando lo colaborativo que tienen las narrativas transmedia. La plataforma web de esta iniciativa, ya no se encuentra disponible debido a que era un proyecto con una ejecución determinada de 5 años, sin embargo, es posible acceder a los materiales generados en sus redes sociales como: Twitter: (https://twitter.com/des_iguales) http://www.catedratransmedia.com.ar/ https://twitter.com/des_iguales 29 Facebook: (https://www.facebook.com/proyectodesiguales) YouTube: (https://www.youtube.com/playlist?list=PLTYMRAnklID-CJbqxdZEZIQkc8LYtISl1) El documental consistió en webisodios (cortos web alojados en YouTube) que la persona usuaria cargaba en su propio canal y lo embebía en el sitio web. Así quedaban disponibles para todo el público. Todos estos materiales se mostraban en un mapa abierto, donde los participantes podían geolocalizar su trabajo. Para la dimensión territorial, se utilizaba un canal de realidad aumentada, a través de imágenes trackables por una aplicación gratuita, que pueden imprimirse y pegarse en paredes de la ciudad. Hacía uso de las redes sociales, que sirvieron para difundir el trabajo, pero que también permitió la participación de las personas prosumidoras, quienes registraron su participación en estas plataformas. También se recurrió a la proyección callejera de los webisodios producidos, sobre paredes y fachadas de edificios. El proyecto culmina con la producción de un libro multiplataforma con un relato sobre la experiencia, y la mirada de analistas. En el sitio web de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia, 2016) explican “lo territorial como instancia posible para narrar, más allá de los entornos virtuales. Los espacios urbanos pueden ofrecerse como parte de una gran plataforma narrativa”. Esos espacios tenían por objetivo, encontrar una audiencia participativa, que interactuara y formara parte de la historia que exponía. Irigaray, añade además que https://www.facebook.com/proyectodesiguales https://www.youtube.com/playlist?list=PLTYMRAnklID-CJbqxdZEZIQkc8LYtISl1 30 El relato basado en lugares involucra de forma más intensa a estos “ciudadanos” que son titulares de derechos o atribuciones como las de actuar y decidir libremente, crear bienes culturales y de participar plenamente en todo el proceso comunicativo, propiciando interacciones relacionadas con el espacio público y la ciudad, transformando a esta en una plataforma narrativa transversal, capaz de reconstruir la dialógica con los ciudadanos desde una perspectiva más plural. (Irigaray, 2016) Estas lecciones aprendidas a partir de este ejemplo, son fundamentales en el contexto de este proyecto, pues como se detallará más adelante, las personas jugarán un papel fundamental en talleres y en actividades presenciales, en las que en conjunto darán paso a la creación de un patrimonio narrativo propio. 5.2. Todas las ideas cuentan Parte de la estrategia para crear un documental transmedia como el que se reflexiona en este ensayo, es que las personas prosumidoras puedan hacer sus aportes en video, audios, textos entre otros, de forma que se pueda construir una narrativa ampliada. La idea es que aporten a la discusión desde sus experiencias. Todas las personas de las comunidades tienen algo que decir. Pero hacerlo desde los medios de comunicación masivos o plataformas de gran difusión, es un privilegio de pocos. Como se citó anteriormente, según los principios de Gómez, toda iniciativa transmedia debe crear espacios en la web para promover y contener los contenidos generados por los usuarios. Un caso que aplica este tipo de participación es el que YouTube y los reconocidos cineastas Ridley Scott (Alien, Blade Runner, Gladiador, 1492, entre otras) y Kevin Macdonald (Los secretos del poder, El último rey de Escocia, Senna, entre otras) produjeron en 2010 con una secuela estrenada en 2020, titulada La vida en un día. 31 https://www.youtube.com/user/lifeinaday Consiste en que en una fecha determinada, las personas prosumidoras deben filmarse a sí mismos e inmortalizar momentos cotidianos, insólitos o personales. Algunas de esas grabaciones fueron incluidas en un documental que reflejó cómo es un día en la Tierra. Este ejemplo no es exactamente un documental transmedia, porque aunque participa la audiencia, no se produce para las múltiples plataformas, que es una característica fundamental del género. Sin embargo, es una referencia especial para la forma en que se hace partícipe a la audiencia. Y como hemos visto, según García y Simancas (M. García & Simancas, 2016b), la estrategia debe pasar por “concebir la narrativa como una acción política centrada en generar procesos y espacios de confluencia comunicativa donde se puedan poner en común las historias de nosotros”. En este caso, Life in a Day, se convierte en ejemplo perfecto de participación, y de justamente centrarse en las personas y sus historias particulares en un día cualquiera. Además recibieron la participación de millones de personas de todo el mundo. 5.3. Pregoneros: un ejemplo icónico La cotidianidad, la cercanía con la gente y la espontaneidad son características que dan valor a cualquier historia. Cuando hablamos de cercanía, es que la gente sienta que es parte de su día a día, que cuando vea o escuche la historia, sienta que es parte de ella de alguna manera, especialmente cuando se trata de NO ficción. Un ejemplo más, que puede aportar insumos a esta reflexión sobre el documental transmedia, es el de Pregoneros de Medellín (Bejarano, 2019). https://pregonerosdemedellin.com/#es https://www.youtube.com/user/lifeinaday https://pregonerosdemedellin.com/#es 32 Muestra la vida cotidiana de los vendedores ambulantes de la ciudad de Medellín. Se utiliza material fotográfico, videos, audios y material multimedia. Una de las características de estos vendedores es que todos cantan y a través de su música atraen a las personas que caminan por las calles y les convierten en clientes. El proyecto además tiene cápsulas para televisión, exposiciones de fotografía y un proyecto de largometraje documental. El espectador camina virtualmente por Medellín para encontrarse con los protagonistas desde el sitio web, pero también puede observarlos desde la pantalla de su televisor, o verlos en una exposición fotográfica Se vuelve inspiradora la forma en que se empleó la narrativa cotidiana de las personas para generar un impacto en la audiencia. Uno de los aprendizajes más importantes de este ejemplo es la implementación de actividades presenciales para acompañar la estrategia virtual y de medios de comunicación tradicionales. De manera que las personas usuarias puedan tener una participación en el mundo real, que puedan conocer, que puedan interactuar en diferentes espacios como en teatros, galerías, calles etc. Nuevamente queda en evidencia la importancia que tiene la participación de las personas no solo en la creación de estrategias de narrativa transmedia, sino en la aplicación de la misma. Por otro lado, es sumamente interesante la dimensión inmersiva del documental en la web, en la que el usuario en verdad se siente parte del día a día de las personas retratadas, y se adentra en una ciudad que ha servido de modelo para muchos países latinoamericanos. 33 En conclusión, todas estas experiencias aportan en una o varias dimensiones al desarrollo de un proyecto de documental transmedia como el planteado en este ensayo, en el que la georeferenciabilidad, la interactividad, la variedad de medios o plataformas y la participación son imprescindibles. Pero además, debe tomar en cuenta otros aspectos. Por eso vale la pena hacer ahora un acercamiento al documental transmedia, para descubrir cuales son las posibilidades que ofrece esta forma de contar historias, y comprender el potencial que tienen para generar cambios en las vidas de las personas con un objetivo social. 6. El Documental Transmedia: transformando realidades El Documental Transmedia es sin duda un instrumento con alto potencial de generar historias “capaces de reimaginar el mundo y desmontar las historias que queremos cambiar y que han venido bloqueando los mensajes de cambio social” (M. García & Simancas, 2016b). Igualmente, según se discutió anteriormente posee una capacidad de movilización que lo convierte incluso en una estrategia central para iniciar transformaciones sociales. También salta a la vista la posibilidad de que el documental transmedia pueda ser utilizado para atraer públicos con diversos hábitos mediáticos a consumir un gran universo narrativo que pueda ser gestionado desde una plataforma central que agrupe la narrativa, pero en la que cada perfil de público pueda realizar un recorrido diferenciado. 34 Dada la rica historia mediática y del contexto histórico actual que limita el acceso de la ciudadanía a estos medios, es que resulta clara la necesidad de poner en valor a los medios de comunicación de la Zona Norte de Costa Rica. También es razonable pensar que, con el cierre de medios de antena, consumidos por cerca de un 30% de la población desde la antena y cerca de un 60% a través del cable, se haya trasladado la discusión pública de la antena a las redes sociales. Estas redes sociales generan un enjambre de voces que mueven la opinión pública, pero son utilizadas por un número considerable pero no absoluto de la población, esta realidad puede limitar el acceso a información generada desde el cuidado y la profundidad que requieren los medios de comunicación en un entorno de noticias falsas y desmovilización social. Para contrarrestar ese fenómeno, resulta idónea la generación de una narrativa que documente la rica historia de los medios de comunicación de la Zona Norte y ponga en valor la necesidad de crear nuevos medios y reforzarlos para promover el desarrollo regional. En este escenario, y considerando sus características, el documental transmedia se asoma como una forma de poner a decenas de habitantes en la región a repensar este tema desde el rol de personas prosumidoras y a revalorizar los medios regionales plurales e independientes como actores valiosos para el desarrollo de su sociedad. Para lograr ese objetivo, se propone seguir una serie de etapas en el proceso de creación de la propuesta de documental transmedia: 6.1. Creación colectiva. En el contexto de la cultura colaborativa, el rol de las personas prosumidoras es vital para la generación de nuevos relatos. Desde esta perspectiva el documental transmedia 35 puede resultar un canalizador en la construcción de relatos colectivos nuevos y poderosos. Esta propuesta parte de un proceso de talleres participativos que se alimentan de un extenso proceso previo de investigación social para recopilar los hechos de esta historia; tanto desde el respaldo documental como desde un extenso trabajo de campo y acompañamiento a los medios regionales y las comunidades por varios años. Este proceso previo permite hoy generar credibilidad en el equipo ejecutor para acercar a actores diversos a una mesa común para construir la historia a contar a través del documental transmedia. Este será también para todas las partes un proceso formativo. Se hará una convocatoria amplia al proceso mediante medios locales, redes y contacto directo con personas clave. En estos casos es importante identificar personas líderes de opinión de la sociedad civil, líderes y lideresas indígenas, migrantes, personas de carrera política y espiritual y sumar a personas interesadas en la comunicación y el cambio social desde las bases sociales. Estas personas deben venir de sectores geográfica y socialmente diversos de la Zona Norte, como el movimiento campesino, indígenas, asociaciones de mujeres, migrantes, personas integrantes de las radios del ICER o Radio Santa Clara a lo largo del tiempo, ex participantes del Festival Lúdico de Cine de la Zona Norte, ex integrantes de medios comerciales desaparecidos, dirigentes comunales políticamente movilizados, artistas, académicos con un historial de trabajo social y participantes de regidurías y otros puestos de elección popular de base en los municipios regionales. Además, es fundamental incorporar jóvenes ampliamente seguidos en redes sociales, que ejerzan una influencia entre sus pares. 36 Junto con estos líderes de opinión, debe iniciar la primera etapa del documental transmedia que consistirá en crear el arco narrativo, desde la perspectiva mencionada por Rose (Rose, 2011) de “observación participante” en donde se construye un relato que posteriormente será base para todos los productos transmedia. La participación desde la dimensión de la territorialidad quedará de manifiesto en estos talleres de construcción del eje del relato, pero también desde los otros procesos de grabación, producción, edición y divulgación en que las personas participantes tendrán siempre roles activos. La construcción de la narrativa estará dividida en cuatro etapas: la primera consta de mesas participativas de trabajo en las cuatro sedes regionales de la UNED, la segunda de un taller conjunto con participantes de todas las mesas locales, la tercera de la capacitación y producción conjunta del documental con las personas participantes y finalmente la validación y corrección del producto. La etapa cuatro es la del post- lanzamiento, distribución y expansión, en donde quienes así lo elijan participarán incluso del diseño del modelo de participación de las personas prosumidoras en línea. Etapa 1: Talleres por subregión Las mesas regionales tendrán primero una presentación de parte de las personas participantes, posteriormente cada persona contará las historias que en lo personal le han involucrado con los medios regionales. Se pedirá que consideren agregar historias nuevas que no necesariamente respondan a las previamente presentadas por las otras personas. Una vez que han compartido sus historias y estas han sido sistematizadas en una pizarra, las personas facilitadoras procederán a sugerir otras historias que puedan ser relevantes para la subregión en particular y que no necesariamente hayan sido 37 compartidas por otras personas participantes. Una vez completado el hilo narrativo local inicial, el grupo comenzará a priorizar y sistematizar dichas historias. Etapa 2: Taller regional Una vez se hayan realizado las primeras mesas de trabajo, se procederá a efectuar una convocatoria general en la que participen personas de las cuatro subregiones. En este taller, las personas participantes se van a presentar y cada grupo procederá a exponer sus propuestas de hilos narrativos locales. Una vez presentados los cuatro hilos narrativos, las personas facilitadoras propondrán historias que consideren puedan ser interesantes y que hayan quedado excluidas de la narrativa general. Igualmente, presentarán elementos adicionales que puedan enriquecer los relatos ya presentados. También se pedirá a personas de otras mesas que aporten a los hilos narrativos en los que aún no hayan participado. Una vez culminado este proceso, el grupo procederá en conjunto a hilar el arco narrativo general. A partir de ese arco narrativo, sus personajes e historias y sumado al portafolio general del proyecto, se procederá finalmente a generar la versión final de la biblia transmedia del documental transmedia. Este taller culminará con una definición de roles por parte de las personas participantes. Etapa 3: Producción y grabación Una vez hilada esta narrativa, el grupo procederá a generar un plan de producción en el que se definirán fechas y roles. Se buscará que sean las mismas personas participantes las que asuman todos los roles posibles dentro de la producción sin importar si poseen o no los conocimientos respectivos. Considerando este como un 38 proyecto con un fuerte componente de alfabetización mediática, se les permitirá a las personas participantes acceder a talleres específicos por áreas, para que desarrollen las competencias que requieran para cumplir su función. El contenido de estos talleres no se conocerá hasta tener claras las necesidades de las personas participantes. Una vez definidos estos roles y cuando las personas tengan habilidades desarrolladas, se llevará a cabo el proceso de grabación y realización, trabajando en la etapa de producción según los roles que sean asignados. Se procura que, en este punto, se generen grupos de trabajo comunales que luego sigan produciendo nuevos contenidos de forma autónoma. La narrativa también debe estar acompañada de lo que Scolari define como una banda sonora poderosa que es necesaria para realizar un producto distintivo e interesante y facilitar mediáticamente la expansión del relato aprovechando las formas de narrar de los nuevos medios. Esto añade una capa adicional de participación que robustece la propuesta transmedia. Igualmente, involucraría también a músicos como constructores del universo transmedia y amplía su alcance. Una vez culminado el proceso de grabación, se procederá a generar una primera versión de los diferentes productos del documental. En este momento, se harán talleres virtuales para realizar correcciones y validar la edición que habrán realizado las personas designadas por el grupo. Igualmente, un grupo designado generará el plan de redes sociales, distribución y participación. En este proceso, personas participantes activamente diseñarán la forma en que las historias generadas desde las redes por otros prosumidores serán incorporadas al universo narrativo. Igualmente generarán de forma 39 detallada la estrategia de distribución. Una vez validado el producto, se dará por terminada la etapa de prelanzamiento. Etapa 4: Lanzamiento y post-lanzamiento El clímax de esta etapa ocurrirá durante la realización de dos eventos clave con mucha cercanía en el tiempo: el Festival de Cine Lúdico y el Congreso de Humanidades y Sociedad de la Zona Norte. Estas actividades performativas pretenden colocar el tema en la discusión regional y dar pie a una segunda etapa de difusión masiva de la narrativa a través de radios y televisoras locales, plataforma en línea, redes sociales e intervenciones de los espacios. Se hará el lanzamiento de un capítulo de podcast semanal hasta culminar el hilo narrativo de 24 piezas. Igualmente, se añadirá una historia en video cada semana. Ésta narrativa incluirá un mapa interactivo similar al de iniciativas como (Des)iguales, de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia (Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia, 2016) que procurará también tener una presencia territorial con códigos QR colocados como placas en los lugares donde se dieron las historias y que conectan el mundo real con el virtual. Esto sin olvidar también las recomendaciones de Renó, en las que promueve la realización de actividades presenciales o de “dimensión territorial”. Es por ello que dentro de la estrategia de distribución se efectuarán tanto presentaciones mediáticas como presenciales del universo narrativo. Actividades como cine foros o transmisiones en vivo, presentaciones itinerantes del documental lineal y sus derivaciones además de conversatorios presenciales. 40 Se promoverá desde las redes y los espacios presenciales la participación de la población desde una perspectiva libre, de “comunidad con propósito”, sugerida por Rose. Se solicitará a las personas prosumidoras, que al igual que ocurrió con el filme Life in a Day, de Scott y Macdonald (2010) realicen sus propios videos, sus propias canciones, audios, pinturas que podrán exponer en un sitio web y en una etapa posterior serán incorporados a otros materiales derivados, como un filme, una banda sonora, exposiciones entre otras. De esta forma, el relato se irá expandiendo cada vez más y se sumarán más personas prosumidoras comprometidas en diversos niveles, que en concordancia con las recomendaciones de Scolari podrán expandir y enriquecer la narración. En este punto, se procurará una movilización política regional en torno al objetivo de promover una transformación en el modelo mediático regional que incorpore los aprendizajes colaborativos de esta experiencia. A través de los líderes y lideresas comunales, se accederá nuevamente a los medios regionales vigentes, hayan participado o no de la construcción del relato, esta vez para comenzar a difundir la historia a un público mayor y generar una incidencia política que derive en cambios sustanciales. Ante el éxito de estas estrategias, se habrá logrado un cambio social desde una narrativa de documental transmedia. El mayor triunfo, será que una comunidad haya logrado poner en valor a los medios regionales a través de un trabajo conjunto. Pero esta transformación no solamente debe asumirse como el fin del proceso, sino como el inicio de una reconstrucción del modelo mediático de la Zona Norte y del país. Probablemente el legado más importante del documental será la alfabetización 41 mediática de las personas participantes que luego podrán crear nuevos contenidos de forma colectiva. En términos académicos, se habrá innovado en la forma de generar un producto de comunicación participativo y complejo que promueva la alfabetización mediática de la población local, así como poner en valor a los medios regionales, a través de la realización de un documental transmedia que involucra medios de tipo analógico, virtual y territorial. 7. Conclusiones | Documental Transmedia: Un Mundo de Posibilidades El Documental Transmedia es capaz de atraer a personas prosumidoras de diversos hábitos de consumo mediático y a través de diferentes sistemas de significación hacia un universo narrativo común. Al buscar convertirse en un reflejo de problemas sociales reales, y por su expresión a través de múltiples plataformas, tiene la capacidad de generar fuerza emocional para provocar la acción y el empoderamiento social. Para poder lograr un objetivo como ese, es imprescindible que dicho documental transmedia tenga altos niveles de participación. Queda claro entonces que esta debe ser cuidadosamente diseñada desde el inicio a través de la metodología de producción, que será el principal aporte académico de este proyecto. Para que un documental transmedia logre cambios sociales significativos, debe incorporar la visión de líderes civiles, políticos, espirituales y de múltiples sectores como campesinado, comunicadores, artistas y académicos que sirvan de influencia a los 42 demás miembros de la comunidad. Es importante que el contenido del documental transmedia sea viralizable. Por eso resulta imprescindible la conjunción del grupo inicial de personas prosumidoras con un trabajo hábil en la biblia transmedia. Esto para que los contenidos fuertemente arraigados a la identidad local puedan ser presentados de forma comunicacionalmente atractiva a la población y así inviten a las personas prosumidoras a seguir, profundizar y viralizar el relato. Dado que es necesario poder iniciar la narrativa desde un ambiente controlado para luego llevarlo a una narrativa más amplia de forma coordinada, resulta estratégico iniciar la construcción del relato desde un grupo más pequeño y limitado de Personas prosumidoras elegidas por su destacado involucramiento en el tema para luego lanzar un mundo narrativo más amplio al público masivo. Para realizar este acercamiento es importante tener en cuenta abordajes participativos que tengan en cuenta los saberes de las personas de la comunidad mediante talleres que permitan construir de forma colectiva tanto la narrativa general como aprender a ejercer los diversos roles en el proceso de producción y finalmente la elección de los materiales a utilizar en los productos finales. Para lograr una distribución más amplia del contenido narrativo, resulta estratégico distribuirlo a través de tres tipos de medios: el contacto presencial, los medios tradicionales y los virtuales. Dado que se habla de medios regionales, es importante difundir la narrativa a través de las emisoras de radio y televisión actualmente establecidas. En términos virtuales, queda claro que el sitio web debe fungir como la nodal del 43 universo narrativo, pero la estrategia debe expandirse también a otros medios virtuales como las redes sociales. En cuanto a los medios de contacto presencial, se recomienda emplear dos tipos: los performativos y talleres. En los performativos, se aprovecharán el festival de cine local, así como un evento académico de amplio alcance, acompañados de la exhibición de un documental lineal de forma itinerante en diversas localidades de la región. En cuanto a talleres, se pretenden emplear para reunir y trabajar con el primer grupo estratégico de personas prosumidoras que sentará las bases del universo narrativo. Se concluye que es necesario que durante todo el proceso se forjen productos de arte popular adicionales que respalden la narrativa transmedia. Estos deben incluir desde una banda sonora que también facilite la generación de producciones por parte de las personas prosumidoras, así como piezas artísticas en otros formatos que expandan el relato constantemente. La narración debe tener diversos puntos de entrada: canales de televisión, emisoras de radio, un documental lineal, redes sociales, acciones performativas o códigos QR localizados en lugares físicos relacionados con la historia. Estas diversas puertas de entrada deben llevar a un sitio web que fungirá como nodal central del universo narrativo. Este esquema de narración debe permitir al usuario explorar el universo con la profundidad o el nivel de participación que desee, garantizando una experiencia de usuario atractiva y fácilmente comprensible para diferentes públicos. Si bien este documental transmedia pretende poner en valor los medios regionales en la Zona Norte de costa Rica, también es cierto que el hecho de agrupar a tantas personas en torno al objetivo común de construir narrativas en torno a los medios 44 puede potencialmente sentar las bases para que estas personas prosumidoras se encuentren y sean capaces luego de construir en conjunto nuevos medios regionales. El documental transmedia se enmarca en un proyecto político más amplio de sentar las bases para la creación de nuevos medios y la democratización de la comunicación regional en Costa Rica. Otro elemento importante que promueve el proyecto es el diálogo intergeneracional. Todo el proceso está planteado para acercar a personas de edades y orígenes muy diversos y ponerlos a trabajar por un objetivo común. Este acercamiento permitirá que los aportes de cada generación puedan ser valorados por las otras y viceversa. Por ejemplo, la experiencia de las personas de mayor edad va a ser enriquecida y difundida con el conocimiento de redes y nuevas tecnologías de las personas más jóvenes. Este acercamiento que pocas veces ocurre resulta vital para que este proceso resulte exitoso. Adicionalmente, el proyecto tiene un amplio componente de alfabetización mediática. Al hacer partícipes a las comunidades de procesos de cuestionamiento de los medios de comunicación establecidos y al formar parte de procesos de generación de contenidos en sí, las personas también comienzan a comprender los procesos subyacentes a la comunicación de masas. Así, es probable que esto les convierta en personas consumidoras de información mucho más críticas, lo que inevitablemente acrecentará sus competencias para ejercer una participación ciudadana mucho más plena en la vida democrática del país. El pensar en el valor de los medios regionales también es un proceso formativo que permitirá a las personas prosumidoras con menores niveles de participación también entender las dinámicas de la comunicación. Estas personas serán menos susceptibles a difundir o creer en información falsa, o a 45 ignorar los procesos sociales y políticos detrás de los productos comunicativos que consumen. Las expresiones culturales, científicas o artísticas, buscan generar un impacto en los contextos en donde se desarrollan: desde preservar el patrimonio cultural, hacer un llamado a la reflexión sobre los problemas que debe enfrentar la sociedad, o tratar de mejorar las condiciones de vida de las personas. En cierta manera, reflexionar sobre la importancia de los medios de comunicación regionales para la libertad de expresión y el poder ejercer el derecho a la comunicación desde las múltiples posibilidades del documental transmedia, integra las motivaciones de la ciencia, el arte y las expresiones culturales. Pero un proyecto de esta envergadura intenta ir un paso más allá, sentar las bases de un cambio de paradigma mediático. Que las personas asuman como una realidad tener medios de comunicación que les representen y formen parte activa de su generación de contenido. Aunque las narrativas transmedia, tienen por definición la participación de las personas usuarias, dicha participación suele ocurrir como reacción a la propuesta presentada por la persona autora. Sin embargo, la reflexión planteada en este ensayo, hace justamente lo contrario. Más bien, invita a las personas de la comunidad para que sean justamente quienes generen la narrativa e incluso participen en la gestión de la biblia transmedia. Por otro lado, se genera una metodología para avanzar hacia una metodología en que los proyectos nazcan desde las comunidades y no desde un escritorio en la universidad. II. Portafolio El Norte Sos Voz 47 1. Ficha del Proyecto Título El Norte Sos Voz Género Documental transmedia Objetivo Producción de un documental transmedia para visibilizar la importancia y necesidad de que existan y se potencien los medios regionales, para que la población de la Región Huetar Norte se involucre con ellos y exija su derecho a la información y comunicación. Público/persona usuaria meta Personas de la Región Huetar Norte de 18 a 64 años con escolaridad entre secundaria completa y universitaria con interés en “contar recuerdos bonitos o historias graciosas”. Poseen un perfil psicográfico de interés por las luchas sociales, con conciencia ambiental y una fuerte tradición cooperativista. A quienes les interesa producir información, se preocupan por contribuir con el desarrollo local y al progreso de su cantón. También tienen interés en la historia y el consumo de contenido informativo. (Existirá también una segmentación especial para participantes de los talleres participativos) Requisitos técnicos para la persona usuaria Ordenador (Win, IOS, Gnu/Linux) o dispositivo móvil Conexión a Internet Sintonizador de Televisión con acceso a los canales regionales Sintonizador de radio Formatos Documental Lineal, Podcast, Web, Redes Sociales Tabla 1 Ficha del proyecto 2. Resumen del Proyecto Al narrar, no sólo registramos o recordamos, también reconstruimos, resignificamos la historia. El Documental Transmedia El Norte Sos Voz pretende recoger la olvidada historia de los medios de la Región Huetar Norte de Costa Rica a través de los relatos de vida de quienes los gestaron, para propiciar en la población local un reconocimiento del valor y la fortaleza de contar con medios de comunicación propios. 48 Desde el surgimiento de medios en manos de empresarios audaces y visionarios, movimientos sociales procurando la lucha y el cambio social a través de la radio, el cooperativismo creando medios de comunicación propios, el surgimiento de la radio cultural y educativa, la expansión del cable como alternativa de comunicación o profundos conflictos ideológicos como la guerra fría; tras más de 70 años de trayectoria en medios de comunicación propios, esta zona de Costa Rica ha experimentado un particular