XXII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino La ciencia argentina e iberoamericana y su relación con la ciencia universal ACTAS LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO La ciencia argentina e iberoamericana y su relación con la ciencia universal : actas XXII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino / Celina A. Lértora Mendoza ... [et al.]. - 1a ed - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : FEPAI, 2024. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-4483-55-3 1. Historia de la Ciencia. 2. Historia de la Ciencia Argentina. I. Celina A. Lértora Mendoza CDD 300.72 © Queda hecho el depósito que marca la ley 11.923 F.E.P.A.I. Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano Marcelo T. de Alvear 1640, 1º E – Buenos Aires E. mail: fundacionfepai@yahoo.com.ar Semblanza del Prof. José Fidel Tristán Fernández Ronald Eduardo Díaz Bolaños San José, Costa Rica Introducción El presente trabajo constituye una semblanza acerca de la figura del Prof. José Fidel Tristán Fernández (1874-1932), profesor y científico costarricense que vivió una etapa de intenso desarrollo científico en Costa Rica durante el período de consolidación del Estado liberal, entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Tristán legó para la posteridad una valiosa colección de documentos científicos resguardada por el Archivo Nacional de Costa Rica, así como numerosos artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Esta semblanza es producto de una revisión bibliográfica sobre textos publicados e inéditos relacionados con la figura del profesor Tristán y se divide en cuatro secciones, la primera sobre aspectos biográficos, la segunda el contexto histórico-científico en el que se desenvolvió, la tercera sobre su quehacer científico y la última respecto a su legado. Aspectos biográficos de José Fidel Tristán Fernández José Fidel Tristán Fernández nació el 6 de septiembre de 1874 en la ciudad de San José1. Sus padres fueron el Ing. Fidel Tristán Céspedes 1 Guillermo Alvarado Induni, “El legado de un sabio costarricense,” Semanario Universidad, 7 de enero de 1994, p. 12. El genealogista Mauricio Meléndez 295 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI (1843-1920) y Práxedes Fernández Acuña (1846-1898), hermana del abogado, político y maestro Lic. Mauro Fernández Acuña (1843-1905), quien fungió como Secretario de Instrucción Pública durante la administración del Gral. Bernardo Soto Alfaro (1854-1931) en el período 1885-1889. Sus hermanos fueron María Aurelia, Francisco, Federico, Toribio, Mercedes, Ana María, María Gabriela, Rafael2, Nicolasa, Guillermo, Jorge y José María Tristán Fernández3. Obando, en una investigación genealógica sobre la familia Tristán considera que la fecha de nacimiento del Prof. José Fidel Tristán fue el 18 de junio de 1873, a partir de una información consignada en el censo de la ciudad de San José del año 1904, por lo que la fecha del 6 de septiembre de 1874 corresponde al nacimiento de su hermano Francisco. Mauricio Meléndez Obando, “Los Tristán de Costa Rica. Cada oveja con su pareja”, Revista ASOGEHI, 3, 5-6, 1998, 267-268 y 281. No obstante, el sitio web FamilySearch indica como fecha de nacimiento de Fran- cisco Tristán Fernández el 12 de octubre de 1875, mientras que la del profesor Tristán, es la misma señalada por Meléndez. José Francisco Evaristo del Pilar Tristán Fernández, FamilySearch, 2021, https://bit.ly/3ZuCxMD. José Fidel Jorge Tristán Fernández, FamilySearch, 2021, https://bit.ly/4e30z5Y. 2 El Ing. Rafael Tristán Fernández (1882-1969) estuvo a cargo del Observatorio Nacional del Instituto Físico-Geográfico de Costa Rica cuando fue parte del Mu- seo Nacional y de su Sección Meteorológica tras la reestructuración que experi- mentó bajo la dirección del Prof. Miguel Obregón Lizano (1861-1935) hasta 1931 cuando fue sustituido por su esposa Elisa Fernández Flores (1892-1971). Ronald Eduardo Díaz Bolaños, El aporte del conocimiento geográfico en la invención de la identidad nacional en Costa Rica (1833-1944), Tesis de Maestría en Historia, Universidad de Costa Rica, 2013, pp. 251, 253. 3 Los autores Flora Solano y Ronald Díaz establecieron una relación de parentesco entre el Prof. Tristán y el médico Mateo Tristán Urranduraca, quien fue el primer practicante de la obstetricia en suelo costarricense a inicios del siglo XIX. Flora J. Solano Chaves y Ronald Díaz Bolaños, La ciencia en Costa Rica: (1814-1914). Una mirada desde la óptica universal, latinoamericana y costarricense, San José, 296 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL El profesor Tristán contrajo matrimonio en 1911 con la también profesora Esther Castro Meléndez (1884-1947), quien ejerció la docencia en el Colegio Superior de Señoritas y realizó algunas contribuciones en el campo científico. De esta unión nacieron Luis Tristán Castro (1914-1991), el médico Óscar Tristán Castro (1918-2004) y Marco Fidel Tristán Castro (1921-1978), cuyo nombre lleva el Museo de Jade y de la Cultura Precolombina, por sus gestiones en el rescate de objetos arqueológicos de las culturas originarias de Costa Rica cuando se desempeñó como Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros (INS), institución a la que se encuentra adscrito dicho museo4. En cuanto a su formación académica, Tristán obtuvo el Bachillerato en Ciencias y Letras en el Liceo de Costa Rica (1894) y posteriormente el Profesorado en Química y Física por el Instituto Pedagógico de Chile (1898-1900), además de ejercer la dirección del Colegio Superior de Señoritas (1908-1921) y del Liceo de Costa Rica (1922-1929), instituciones de enseñanza secundaria donde fue profesor. Finalmente, en sus últimos años, fue nombrado director del Museo Nacional de Costa Rica (1930-1932)5. Falleció en la Ciudad de San José el 23 de enero de 19326. Contexto histórico-científico de Costa Rica Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005, p. 44. Esta información carece de sustento porque no se consigna en el trabajo genealógico de Meléndez, Los Tristán de Costa Rica, pp. 255-285. 4 Alvarado, “El legado de un sabio”, p. 19. Laura Rodríguez Rodríguez, Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, Sicultura. Sistema de Información Cultural Costa Rica, https://si.cultura.cr/infraestructura/museo-del-jade-y-de-la-cultura- precolombina. 5 Alvarado, “El legado de un sabio”, p. 12. 6 Alvarado, “El legado de un sabio”, p. 19. 297 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX El liberalismo se había convertido en la ideología política predominante en Costa Rica desde los primeros años de vida independiente y continuó bajo el período conocido tradicionalmente como Estado oligárquico (1848- 1870), por lo que los conflictos entre los sectores liberales y conservadores no alcanzaron las dimensiones que tuvieron en otros países latinoamericanos7. De acuerdo con el historiador David Díaz, en el decenio de 1860 cuando la disputa entre ambos sectores políticos se hizo más evidente, “la elite trató de guiarse más por la designación de candidatos de consenso para dirimir sus disputas electorales que por el enfrentamiento violento”8, esto atenuó las diferencias entre dichos bandos e impidió el surgimiento de conflictos armados a lo interno de un país escasamente poblado9. No obstante, en 1870, un golpe de Estado llevó al poder a la casta militar liderada por el Gral. Tomás Guardia Gutiérrez (1831-1882)10, quien se convirtió en la principal figura política hasta su muerte. Con él ascendió una nueva generación de políticos e intelectuales liberales inspirados en el 7 Silvia Elena Molina Vargas y Eduardo González Ayala, Historia de Costa Rica, San José, EUNED, pp. 68-71, 74-77, 85-93 y 100-103. 8 David Gustavo Díaz Arias, Construcción de un estado moderno: política, estado e identidad nacional en Costa Rica, 1821-1914, San José, Editorial de la Univer- sidad de Costa Rica, 2005, p. 42. 9 El Censo de la República de Costa Rica registró 120.499 habitantes. Censo Ge- neral de la República de Costa-Rica. (27 de noviembre de 1864.), San José, Im- prenta Nacional, 1868, p. 3. 10 Díaz Arias, Construcción de un estado moderno, pp. 43-45. 298 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL krausismo español11, quienes emprendieron una serie de reformas en el ámbito jurídico y educativo, así como en la redefinición de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado costarricense12. Tras la muerte del Gral. Guardia, otros dos militares ejercieron el poder: el Gral. Próspero Fernández Oreamuno (1834-1885) y el Gral. Bernardo Soto. Durante este último mandato, se destacó la reforma educativa auspiciada por el Secretario de Instrucción Pública, Lic. Mauro Fernández, tío de José Fidel Tristán, cuyo sustento legal se basó en la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley Fundamental de Educación Común (1886). Esta reforma, de tendencia centralizadora, privilegiaba la educación primaria, atribuyó un carácter laico a la enseñanza y dispuso el establecimiento de algunos centros educativos de secundaria como el Liceo de Costa Rica (1887), el Colegio Superior de Señoritas (1888) y el Instituto de Alajuela (1889)13. Sin embargo, se procedió a la controvertida decisión de clausurar la Universidad de Santo Tomás (fundada en 1843) en 1888, lo que redujo las posibilidades de estudios superiores en Costa Rica 11 Daniel Isaac Montero Segura, Un acercamiento al curso de Historia de la Cul- tura desde una perspectiva humanista, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2006, p. 5. 12 José Aurelio Sandí Morales, “Las leyes anticlericales de 1884 en Costa Rica; una relectura desde otra perspectiva”, Siwô Revista de Teología, 3, 2010: 59-100, https://bit.ly/3zrZ0iV. 13 Juan Rafael Quesada Camacho, Un siglo de educación costarricense: 1814- 1914, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005, pp. 28-35. Iván Molina Jiménez, La educación en Costa Rica de la época colonial al presente, San José, EDUPUC, 2016, pp. 134-139. 299 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI a unas cuantas escuelas o facultades regentadas por colegios profesionales14. La jornada cívica del 7 de noviembre de 1889 marcó la transición hacia una tendencia liberal autoritaria, encabezada por los gobiernos civiles de José Joaquín Rodríguez Zeledón (1838-1917) y Rafael Iglesias Castro (1861-1924). Este último negoció su salida del poder a través de una transacción en 190115 que favoreció el ascenso de la Generación del Olimpo (1902-1914), caracterizada por una postura liberal y civilista, que se destacó por un mayor respeto hacia el orden interno y las libertades individuales16. El contexto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) favorece las políticas reformistas del presidente Alfredo González Flores (1877-1962)17, quien fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por el Gral. Federico Tinoco Granados (1868-1931)18, casado con la escritora y arqueóloga María Fernández Le Cappellain (1877-1961), hija del Lic. Mauro Fernández y por tanto, prima del Prof. José Fidel Tristán. La caída de la dictadura militar tinoquista, también de corte liberal, en 1919, propició “un nuevo período de restablecimiento de la democracia 14 Quesada, Un siglo de educación costarricense, pp. 35-36. Iván Molina Jiménez, La educación en Costa Rica, San José, EDUPUC, 2018, pp. 159-161. 15 Molina y González, Historia de Costa Rica, pp. 130-133. Hugo Mauricio Var- gas González, Procesos electorales y luchas de poder en Costa Rica. Estudio so- bre el origen del sistema de partidos. (1821-1902), Tesis de Licenciatura en His- toria, Universidad de Costa Rica, 1996, pp. 209-211. 16 Molina y González, Historia de Costa Rica, pp. 133-134. 17 Ana María Botey Sobrado, Costa Rica entre guerras: 1914-1940, San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2005, pp. 52-57, 89-90. 18 Botey, Costa Rica entre guerras, pp. 90-91. 300 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL liberal” como lo denomina la historiadora Ana María Botey19, aunque con una creciente tendencia hacia el intervencionismo en el ámbito económico y el reformismo social. Poco después de la muerte de José Fidel Tristán tuvo lugar una fallida intentona golpista, conocida como el Bellavistazo, cuando un grupo contrario a la reelección de Ricardo Jiménez Oreamuno (1859-1945), tomó el cuartel Bellavista el 15 de febrero de 193220, donde hoy día se ubica la sede del Museo Nacional de Costa Rica. Antes de su militarización, el cuartel era la residencia del Lic. Mauro Fernández. A nivel científico, el período comprendido entre 1870 y 1930 ha sido caracterizado por los historiadores Ronny Viales y Patricia Clare como un “régimen de cientificidad”21, una etapa decisiva en el desarrollo científico costarricense. Durante este periodo, el impulso de la ciencia fue fundamental para cristalizar la noción de progreso defendida por el Estado liberal. Para lograrlo, fue necesario una amalgama de intereses entre la comunidad científica y el capital extranjero, quienes actuaron como gestores de dicha actividad científica, además de un marco jurídico y un sistema educativo favorables al fomento de la ciencia. Es en este contexto que surgen instituciones científicas como el Museo Nacional y el Instituto Físico-Geográfico, las cuales fueron claves en el desarrollo de las actividades científicas entre finales del siglo XIX e inicios 19 Botey, Costa Rica entre guerras, p. 92. 20 Molina y González, Historia de Costa Rica, p. 178. 21 Ronny Viales Hurtado y Patricia Clare Rhoades, ·El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un ‘régimen de cientificidad’”, en Ronny Viales, Jorge A. Amador y Flora J. Solano, editores, Concepciones y representaciones de la natu- raleza y la ciencia en América Latina, San José, Universidad de Costa Rica, Vi- cerrectoría de Investigación, 2009, pp. 97-109. 301 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI del XX. A través de estas instituciones, el Estado orientó su política de promoción de la actividad científica, enfocándose en el desarrollo de las ciencias físicas y naturales, en las que también se va a desempeñar el Prof. Tristán Fernández. Al respecto, el filósofo Álvaro Carvajal visualiza este contexto como un “auge de la investigación científica local, la efervescencia cultural y científica que se vive en las dos últimas décadas del siglo XIX, son atribuibles, entre uno de sus factores, a la reforma del sistema educativo durante la administración de Bernardo Soto Alfaro, la que es dirigida por el ministro de educación Mauro Fernández en 1880 [sic]”22. De este modo, ambas instituciones se convirtieron en piezas fundamentales para el desarrollo de la investigación científica en Costa Rica. El quehacer científico del Prof. José Fidel Tristán Fernández José Fidel Tristán desde temprana edad manifestó inclinación hacia la ciencia, como lo indica este relato en el que rememora su desempeño como colaborador del naturalista suizo Henri Pittier Dormond (1857-1950), quien llegaría a ser director del Instituto Meteorológico Nacional (1888- 1889) y del Instituto Físico-Geográfico (1889-1904) en Costa Rica:23 22 Álvaro Carvajal Villaplana, Disertaciones filosóficas sobre las convergencias entre ciencia y tecnología para el desarrollo: con un análisis del caso de Costa Rica, Tesis doctoral en Filosofía, Universidad Carlos III, 2006, p. 526. 23 Flora J. Solano Chaves, Ronald E. Díaz Bolaños y Jorge A. Amador Astúa, La institucionalización de la meteorología en Costa Rica (1860-1910), San José, Edi- torial Nuevas Perspectivas, 2013, pp. 94-159. En esta obra se analiza la labor cien- tífica realizada por Pittier en Costa Rica, enfatizando su papel en las investigacio- nes meteorológicas. 302 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL “Todos los días iba, después de salir del Liceo [de Costa Rica], a la casa del señor Pittier a recoger las observaciones que él hacía para llevarlas a la Imprenta Nacional. Al día siguiente salían publicadas en La Gaceta. Estuve haciendo esta tarea durante varios meses, hasta que se instaló el Observatorio Meteorológico Nacional, anexo al Liceo”24. Más adelante, tras obtener su título de Bachiller, Tristán se incorporó al Museo Nacional, donde organizó el Departamento de Mineralogía25. Gracias a la influencia del naturalista suizo Paul Biolley (1862-1908), quien fue su profesor en el Liceo de Costa Rica, realiza una importante labor científica en el campo de la Entomología. Como fruto de esta experiencia publica la obra Insectos de Costa Rica (1897)26. Por esta razón, el biólogo Luko Hilje considera a Tristán como “el primer entomólogo costarricense”27. Según este mismo autor: “Tan fecunda fue la labor de ambos, que para inicios de 1898 la colección de insectos y moluscos se había acrecentado de manera casi exponencial, de 850 a 10 000 especímenes”.28 Al fallecer Biolley, Tristán asumió ad honorem la Sección 24 José Fidel Tristán Fernández, Baratijas de antaño, Lilia Ramos y Lolita Zeller de Peralta, editoras, San José, Editorial Costa Rica, 1966, p. 108. 25 Luko Hilje Quirós, Trópico agreste: la huella de los naturalistas alemanes en la Costa Rica del siglo XIX Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica, 2013, p. 797.. 26.Luko Hilje Quirós, Los pioneros de la entomología en Costa Rica, Revista de Biología Tropical, 71, S3, e57817, 2023, pp. 8-9, https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.v71iS3.57817. 27 Luko Hilje Quirós, Naturalistas y científicos extranjeros influyentes en el desa- rrollo de las ciencias biológicas en Costa Rica, Revista de Biología Tropical, 71, S3, e56213, 2023, p. 18, https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.v71iS3.56213. 28 Hilje, “Los pioneros de la entomología”, p. 8. 303 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI de Entomología del Museo centrando sus esfuerzos en la atención a la correspondencia, la recolección de especímenes y su envío para su estudio en entidades científicas extranjeras29. En 1898 obtuvo una beca para estudiar en Chile, formando parte de la primera generación de chilenoides30, término que se refiere a un grupo de profesores e intelectuales costarricenses formados académicamente en el país sudamericano, gracias a los vínculos culturales establecidos entre el gobierno chileno y el costarricense. Entre ellos se destacaron el escritor Roberto Brenes Mesén (1874-1947), el abogado Elías Leiva Quirós (1874- 1936) y los docentes Juan Dávila Solera (1878-1956) y Salomón Castro Meléndez (1876-1920), este último cuñado del profesor Tristán. Paralelamente a su labor docente, que ejerció a partir de su regreso al país, Tristán incursionó en otros ámbitos como la arqueología, la sismología y la vulcanología. Inventó un sismoscopio31 y fue precursor de las primeras nociones sobre tectónica en Costa Rica para explicar la actividad sísmica característica del territorio costarricense32. Además, 29 Christian Kandler Rodríguez, Reseña histórica del Museo Nacional (1887- 1982), en Museo Nacional de Costa Rica. “Más de cien años de historia” (4 de Mayo 1887 – 4 de Mayo 1987), San José, Museo Nacional y Fundación Neotró- pica, 1987, pp. 29-31. 30 Solano y Díaz, La ciencia en Costa Rica, p. 44. 31 Ronald Eduardo Díaz Bolaños, El proceso de institucionalización de la meteo- rología en Costa Rica (1887-1949), Tesis de Licenciatura en Historia, Universi- dad de Costa Rica, pp. 175-176. 32 Archivo Nacional de Costa Rica, Fondo José Fidel Tristán Fernández, Caja 11, número 124, carta 16. Este documento, fechado en julio de 1910, fue una res- puesta del conde y sismólogo francés Fernand Montessus de Ballore (1851-1923), 304 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL instaló una estación de telegrafía inalámbrica en la ciudad de San José y realizó experimentos en el campo de la luz ultravioleta e infrarroja, en colaboración con Gustave Michaud (1860-1924), químico suizo residente en Costa Rica33. Efectuó numerosas excursiones en territorio costarricense, algunas en compañía de Biolley y más adelante de Ricardo Fernández Peralta (1897- 1978), futuro director del Instituto Geográfico Nacional. Estas expediciones le permitieron recolectar muestras de la biodiversidad del país, las cuales fueron remitidas al Instituto Smithsoniano y otras instituciones científicas en el extranjero, además de recopilar datos de las condiciones físicas y sociales de los sitios visitados34. La red de contactos científicos del Prof. Tristán en el extranjero llegó a incluir a figuras destacadas de las ciencias físicas y naturales, como Karl Sapper (1866-1945), James Abram Garfield Rehn (1881-1965), Mary Jane Rathbun (1860-1943), Philip Powell Calvert (1871-1961), Amelia Smith Calvert (1876-1965), Alfredo Borelli (1858-1943) y Nathan Banks (1868- 1953). Además, mantuvo vínculos con científicos que residieron en el país, como Charles Lankester (1879-1969) y Adolphe Tonduz (1862-1921), así como Anastasio Alfaro González (1865-1951), su predecesor en la asentado en Chile, sobre la posible explicación del origen del terremoto que des- truyó la ciudad de Cartago el 4 de mayo de ese mismo año. 33 Alvarado, “El legado de un sabio”, pp. 12,19. 34 Archivo Nacional de Costa Rica, Fondo José Fidel Tristán Fernández, Caja 5, número 75, ff. 2-3. Hilje, Trópico agreste, p. 798. Solano y Díaz, La ciencia en Costa Rica, p. 45. 305 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI dirección del Museo Nacional de Costa Rica35. También contribuyó con las gestiones que hicieron posible la asignación de una beca para que el joven Clodomiro Picado (1887-1944), quien fue su alumno en el Liceo de Costa Rica, cursara estudios doctorales en Francia36. El Cuadro 1 es un compendio de varios de los artículos publicado por el Prof. José Fidel Tristán a lo largo de su vida. Cuadro 1 Compendio de artículos de José Fidel Tristán Fernández Año Título Revista Información adicional 1893 Trabajos del Laboratorio Nacional de Química en 1892 El Estudiante 4, 30-31 1901 Un caso de entomofilia: empolvoramiento del “Asclepias curassavica”, Linn. Boletín del Instituto Físico- Geográfico de Costa Rica 1(12), 318-322 35 Ronald Eduardo Díaz, “Las colecciones de documentos científicos del Archivo Nacional de Costa Rica: el Álbum de Figueroa y el Fondo José Fidel Tristán Fer- nández”, en Celina Lértora Mendoza, coordinadora, Milenio y Memoria IV: mu- seos, bibliotecas y archivos para la historia de la ciencia, Buenos Aires, FEPAI, 2016, p. 124. 36 Hilje, “Los pioneros de la entomología”, p. 10. Picado llegaría a convertirse en la figura científica más connotada de la Costa Rica de la primera mitad del siglo XX, por sus investigaciones en los campos de la inmunología, hematología, en- docrinología y la patología vegetal, además de la producción de sueros antiofídi- cos y el control de plagas en el país. 306 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL 1904 El Volcán de Miravalles Páginas Ilustradas 1(21), 323-327 1905 El Poás, Laguna de agua fría Páginas Ilustradas 1(48), 766-767 1906 Extracción de sal en la costa del Pacífico Páginas Ilustradas 3(106), 1695-1698 1906 Extranjeros ilustres en el desenvolvimiento científico de Costa Rica Páginas Ilustradas 3(115), 1841-1843 1906 George Newbold Lawrence Páginas Ilustradas III(117), 1872-1875 1907 Alejandro V. Frantzius Páginas Ilustradas 4(128), 2053-2056 1907 Extranjeros ilustres en el desenvolvimiento científico de Costa Rica: Osvert Salvin Pàginas Ilustradas 4(170), 2785-2789 1908 Extranjeros ilustres en el desenvolvimiento científico de Costa Rica: Prof. Edward Drinker Cope Páginas Ilustradas 5(187), 3162-3166 1909 Extranjeros ilustres en el desenvolvimiento científico de Costa Rica Revista de los Archivos Nacionales (6), 17-21 1909 Extranjeros ilustres en el desenvolvimiento científico de Costa Rica, VII Páginas Ilustradas 6(223), 3930-3932 1910 El Volcán Irazú Magazín costarricense 1(2), 54-63 1914 Flores ultravioleta Pandemónium 9(110), 391-395 Con Gustave Michaud 307 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI 1914 Defectos de la piel en luz invisible Pandemónium 9(121), 748-751 Coautor: Gustave Michaud 1914 La fotografía en luz ultravioleta al alcance de los aficionados Pandemónium 9(106), 262-264 Coautor: Gustave Michaud 1914 Telefotografía del Volcán Irazú Pandemónium 9(113), 485-487 1917 Influence de la distorsion sur la perception monoculaire de la profondeur aux pétites distances Archives des Sciences physiques et naturelles 122, IV, Band 43, 473-475 Coautor: Gustave Michaud 1918 Una ilusión óptica Athenea 11(11), 239-240 Coautor: Gustave Michaud 1920 Temblores ocurridos en Costa Rica durante el año 1919 Revista de Costa Rica 1(8-9), 246-247 1921 Apuntes sobre el volcán Rincón de la Vieja Revista de Costa Rica 2(6), 161-168. 1921 Apuntes sobre el volcán Rincón de la Vieja Revista de Costa Rica 2(7), 193-206 1921 Notas sobre los restos de un vertebrado fósil hallados en Agua Caliente de Cartago Revista de Costa Rica 2(11-12), 337-340 1924 Notas arqueológicas de la Sabana Revista de Costa Rica 5(6), 153-156 1925 Un ídolo peculiar de las montañas de Costa Rica Revista de Costa Rica 6(11), 245-248 1925 Zoología arqueológica Revista de 6(9), 192-194 308 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL indígena Costa Rica 1928 Concurso de becas para estudiantes de cantones lejanos El Maestro 2(6), 365-366. 1931 Bau und Bestaubung der Blute von Sechium Edule Biologia Generalis VII (3), 335-344 Coautora: Esther Castro Meléndez 1942 Extranjeros ilustres en el desenvolvimiento científico de Costa Rica: Alejandro V. Frantzius Revista de los Archivos Nacionales VI(1-2), 17-21 s.f. La familia real de Talamanca Revista de Costa Rica 3(1), 4(12), 3(6) Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, Fondo José Fidel Tristán Fernández, Caja 8, número 94. Pamela Barquero Jiménez, Bio-bibliografía de José Fidel Tristán, Trabajo de Bibliografía Nacional y Latinoamericana, Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica, 2014, pp. 16-31. Como se puede observar en el cuadro anterior, el Prof. Tristán eligió varias revistas culturales de su época para dar a conocer varios de sus trabajos de investigación. Estas revistas, se dedicaron también a divulgar trabajos de ciencia en sus páginas, además de textos literarios, fruto de la amalgama de intereses que se forjaron en los círculos científicos e intelectuales al finalizar el siglo XIX e inicios del siglo XX.37 37 Flora J. Solano Chaves y Ronald Eduardo Díaz Bolaños, “La ciencia en las revistas científicas, culturales, literarias, pedagógicas y religiosas de Costa Rica 309 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI Legado del Prof. José Fidel Tristán Fernández En el año 1966 se publicó una obra póstuma titulada Baratijas de antaño, conjunto de relatos de autoría del Prof. José Fidel Tristán, en el que se el autor narra acontecimientos familiares, vivencias de su infancia y reseñas de algunas figuras científicas de la Costa Rica de su época con las que estuvo vinculado. Esta obra fue compilada por la escritora, maestra, psicoterapeuta y activista política Lilia Ramos Valverde (1903-1988) y la pintora Dolores Zeller Audrain (1904-1990), más conocida como Lolita Zeller de Peralta38. Más adelante, en la década de 1990, el Dr. Oscar Tristán Castro, procedió a donar una valiosa colección de 603 documentos privados que pertenecieron a su padre, al Archivo Nacional de Costa Rica. Como donante, solicitó que el acceso al Fondo José Fidel Tristán Fernández fuera de carácter restringido. El geólogo Guillermo Alvarado Induni, recibió la autorización del donante para tener acceso a los documentos de dicho fondo y se encargó de brindar los permisos correspondientes. Sin embargo, en un oficio dirigido a Virginia Chacón Arias, entonces directora del Archivo Nacional, con fecha 22 de noviembre de 2007, Alvarado liberó la consulta de los documentos que pertenecieron al profesor Tristán, excepto (1882-1910)”, SINABI, 2010, https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digi- tal/articulos/solano%20flora%20y%20diaz%20ronald/La%20cien- cia%20en%20las%20revistas%20costarricenses.pdf. 38 Lilia Ramos y Lolita Zeller de Peralta, editoras, José Fidel Tristán Fernández, en Baratijas de antaño, San José, Editorial Costa Rica, 1966. Barquero, Bio-bi- bliografía de José Fidel Tristán, pp. 19-20. 310 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL de la documentación contenida en dos cajas, la cual será accesible a partir del año 202539. El Fondo José Fidel Tristán Fernández está conformado por varios “telegramas, croquis, cartas, manuscritos originales, publicaciones, recortes de periódicos, artículos de revistas, boletines, informes, mapas, dibujos, libretas de apuntes y anotaciones, cuadernos de estudio, fotografías, producto de investigaciones en diversas ramas de las ciencias naturales, arqueología, etnología, etc.”40 Estos documentos corresponden a 24 disciplinas de las ciencias agronómicas, físicas, naturales y sociales41. En el año 2018, fueron publicados algunos de los relatos de sus viajes por Costa Rica a inicios del siglo XX en la obra titulada Excursiones a Guanacaste (1903-1922) y Golfo Dulce (1913), a partir de la compilación de sus escritos efectuada por las antropólogas María Eugenia Bozzoli Var- gas y Myrna Rojas Garro, obra que brinda datos sobre dos espacios peri- féricos escasamente integrados a la dinámica socioeconómica del Valle Central en los años que el autor los visitó42. 39 Díaz, “Las colecciones de documentos científicos”, pp. 122-123. Archivo Na- cional, Fondo José Fidel Tristán ingresa al Registro Nacional de Memoria del Mundo, 22 de enero de 2021, https://www.mcj.go.cr/sala-de-prensa/noti- cias/fondo-jose-fidel-tristan-ingresa-al-registro-nacional-de-memoria-del- mundo. 40 Archivo Nacional de Costa Rica, Entrada descriptiva con la aplicación de la norma internacional ISAD (G) Fondo José Fidel Tristán Fernández, 2014, https://www.archivonacional.go.cr/web/fondos/Fisadg_jose_fidel_tristan.doc. 41 Díaz, Las colecciones de documentos científicos, pp. 123-124. 42 José Fidel Tristán Fernández, Excursiones a Guanacaste (1903-1922) y Golfo Dulce (1913), en María Eugenia Bozzoli Vargas y Myrna Rojas Garro, editoras, San José, EUNED, 2018. 311 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI A finales del año 2020, el Fondo José Fidel Tristán Fernández fue incorporado al Registro de la Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), junto con los libros de las visitas pastorales del obispo Mons. Bernardo Augusto Thiel Hoffmann (1850-1901), custodiados por el Archivo Histórico Arquidiocesano que lleva su nombre, y algunos valiosos documentos conservados en el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales (EAM) y el Archivo Universitario Rafael Obregón Loría (AUROL) de la Universidad de Costa Rica43. Gracias al Programa Memoria del Mundo, la UNESCO tiene como finalidad “incrementar la conciencia y protección del patrimonio documental mundial, así como de posibilitar su accesibilidad universal y permanente a documentos que se encuentran custodiados en diferentes países del mundo y que son piezas de gran importancia en la historia de la humanidad”44. Por tanto se torna un imperativo la preservación del Fondo José Fidel Tristán Fernández por la extensa documentación científica que lo constituye. 43 Vinicio Chacón Soto, “Documentos históricos custodiados por la UCR entran al Patrimonio de la Memoria del Mundo de la Unesco”, Semanario Universidad, 14 de diciembre de 2020, https://semanariouniversidad.com/cultura/documentos- historicos-custodiados-por-la-ucr-entran-al-patrimonio-de-la-memoria-del- mundo-de-la-unesco/. 44 Archivo Nacional, Fondo José Fidel Tristán. 312 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL Conclusiones En el año 1957, justo un cuarto de siglo después del fallecimiento del Prof. José Fidel Tristán, el pintor costarricense Francisco Amighetti Ruiz (1907-1998) evocaba a su maestro de la siguiente manera: “Me impresionó cuando era yo un estudiante del Liceo de Costa Rica, conocer la sala donde trabajaba don Fidel Tristán: parecía más bien el estudio de un pintor, con su caballete, su colección de objetos indígenas, sus punturas, sus fotografías de volcanes, sus libros y sus papeles en donde acumulaba notas, observaciones y estudios, toda la capacidad de trabajo del antiguo director del Museo Nacional estaba volcada en aquellos escritos de los que casi nada se conoce”45. Hoy día, gracias al proceso de donación realizado por su hijo Oscar Tristán al Archivo Nacional, estos escritos se han vuelto accesibles y han sido inscritos por la UNESCO en el Registro de la Memoria del Mundo. Esto los hace disponibles para científicos para científicos de las ciencias naturales y sociales que deseen investigar el pasado científico de Costa Rica, particularmente de la época en que vivió el profesor, quien desde desde temprana edad se involucró en labores científicas. Comenzó trasladando la documentación meteorológica producida por Pittier, luego trabajó como entomólogo del Museo Nacional, continuó como estudiante costarricense en Chile, y más tarde se desempeñó como profesor de materias científicas en los dos principales colegios públicos de la capital, de los que llegó a ser director. Finalmente, ocupó el cargo de director del Museo Nacional de Costa Rica. 45 R. Francisco Amighetti, “Mi maestro don Fidel Tristán M.[sic]”, Costa Rica ayer y hoy, XI, 45, 1957, p. 3. 313 XXII JORNADAS DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO ARGENTINO - FEPAI Esta semblanza realiza un rápido repaso por la vida de un profesor y científico costarricense cuyas obras han sido y serán objeto de consulta para las investigaciones en el campo de Historia de la Ciencia en Costa Rica, en la que han contribuido una larga lista de personas que se han dedicado al fomento de las actividades científicas en los últimos dos siglos. Agradecimiento Un avance de este trabajo se presentó en el marco de las XXII Jornadas de Historia de la Ciencia auspiciadas por la Fundación FEPAI de Argentina, el 23 de agosto de 2024. El autor agradece al Programa de Estudios Sociales de la Ciencia, la Técnica y el Medio Ambiente (PESCTMA) del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI) de la Universidad de Costa Rica (UCR), a Michael Solano Mora por su aporte en la búsqueda de fuentes y revisión de la versión final del texto y a Dennis Jiménez Badilla por la consulta realizada al Archivo Nacional de Costa Rica respecto a la apertura total del Fondo José Fidel Tristán Fernández y la localización de información sobre su inclusión en la Memoria del Mundo de la UNESCO. 314 LA CIENCIA ARGENTINA E IBEROAMERICANA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA UNIVERSAL José Fidel Tristán Fernández Fuente: Archivo Nacional de Costa Rica, s.f., https://www.archivonacional.go.cr/images/2021/01/22/Fidel%20Trist%C3%A1n %201.jpg. 315