UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PRÁCTICAS DE ENTERRAMIENTO EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO REMPUJO (G- 752 Rj) DURANTE EL PERÍODO TEMPISQUE (500 a.C.—300 d.C.) Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado de Antropología para optar al grado y título de Maestría Académica en Antropología GEOVANNA FALLAS CORDERO Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2022 II Dedicatoria Para mí, que me costó escribir esto un largo tiempo; para mi familia, que me apoyó durante todo el camino; pero sobre todo para mi papá, que no vio que después de todo, si elegí estudiar personas muertas. “[…] ideas are wilder than memories. They're like weeds, always finding their way up”. —The invisible life of Addie LaRue, V.E. Schwab “[…] las ideas son más salvajes que los recuerdos. Son como malas hierbas, siempre encontrando su camino hacia arriba”. —La vida invisible de Addie LaRue, V.E. Schwab III Agradecimientos Antes de agradecerle a todas las personas que estuvieron conmigo durante este proceso, que fue lento, agotador y en ocasiones frustrante; necesito darle las gracias a las instituciones que hicieron posible que esta investigación se llevara a cabo. En primer lugar, gracias a la Universidad de Costa Rica, al Departamento de Protección del Patrimonio Cultural y al Departamento de Antropología e Historia del Museo Nacional de Costa Rica por permitirme realizar los análisis que necesité y consultar el material necesario para darle respuesta a todas mis preguntas. No estaría escribiendo esto si no fuera por mi directora de tesis, la Dra. Silvia Salgado; gracias por confiar en mi propuesta y ayudarme a darle forma hasta que tuviera sentido, estuviera bien afianzada en el suelo y fuera viable. También tengo que darle gracias a mis dos lectoras, la Dra. Patricia Fernández y la Dra. Laura Cervantes, por estar ahí durante todo el proceso ayudándome a notar las partes donde los cambios eran necesarios, cuando algo no estaba claro y cuando algo faltaba. Sin ustedes tres este sería un resultado completamente diferente, así que gracias, a las tres, por todo. Gracias también a las personas que no fueron parte de mi comité pero que con sus conocimientos ayudaron a darle a esta investigación, en especial a la Dra. Carrie Dennett, por compartir sus ideas, su forma de entender el pasado y su aproximación al mundo de las ideas de las personas a las que solo podemos acercarnos mediante sus restos materiales. Al biólogo, Rodolfo Quirós por ayudarme con la identificación de especies y familias de animales, y por responder todas y cada una de mis preguntas. Y gracias a mis compañeras de generación, Nataly Barboza y María José Espinoza por estar ahí también en los momentos de crisis. Obviamente también tengo que darle las gracias por el apoyo a mi familia, que definitivamente fue un pilar fundamental en este proceso, porque sin el apoyo de mi mamá, Kattya Cordero y de mi hermano, Luis Fallas esta investigación quizá no la hubiera terminado. A mis amigas, gracias por leer una y otra vez mis ideas y decirme si eran entendibles para alguien que no es de arqueología. Y obviamente, tengo que agradecer a todos los libros de fantasía que leí durante este tiempo, porque sin ellos esta tesis hubiera estado lista hace meses, pero mi cordura hubiera también desaparecido hace meses. IV Hoja de aprobación Hoja de aprobación V Tabla de contenidos Dedicatoria............................................................................................................................. II Agradecimientos ................................................................................................................... III Hoja de aprobación ............................................................................................................... IV Tabla de contenidos ............................................................................................................... V Resumen ................................................................................................................................ X Índice de tablas ..................................................................................................................... XI Índice de figuras ................................................................................................................ XIII Introducción ............................................................................................................................ 1 Capítulo I: Región Arqueológica Gran Nicoya durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) ................................................................................................................................. 3 Características generales de la subregión arqueológica Guanacaste .................................. 3 Aspectos de la vida cotidiana durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) ........ 4 Los cementerios de la Región Arqueológica Gran Nicoya durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) ........................................................................................................ 6 Sitio Arqueológico Rempujo (G-752 Rj) ......................................................................... 12 Capitulo II: Planteamiento de la investigación ..................................................................... 15 Justificación ...................................................................................................................... 15 Problema de Investigación................................................................................................ 17 Objetivos ........................................................................................................................... 18 Objetivo General........................................................................................................... 18 Objetivos Específicos ................................................................................................... 18 Capítulo III: Fundamentación teórica ................................................................................... 19 Capítulo IV: Planteamiento metodológico ........................................................................... 26 Método .............................................................................................................................. 26 Selección de la muestra .................................................................................................... 26 Análisis de los datos ......................................................................................................... 27 VI Técnicas ............................................................................................................................ 27 Caracterización estructural de las sepulturas ................................................................ 28 Artefactos musicales ..................................................................................................... 28 Métrica .......................................................................................................................... 29 Acabados en superficie ................................................................................................. 29 Clasificación de los instrumentos musicales ................................................................ 30 Catalogación de motivos .............................................................................................. 32 Construcción de modelos tridimensionales de los instrumentos musicales. ................ 33 Artefactos cerámicos, líticos y piedras verdosas .......................................................... 33 Registro de los datos ......................................................................................................... 35 Capítulo V: Características estructurales del sitio Arqueológico Rempujo (G-752 Rj)....... 40 Sepulturas inalteradas ....................................................................................................... 42 Sepultura 9 (F9) ............................................................................................................ 42 Sepultura 3 (F3) ............................................................................................................ 44 Sepulturas con grado de alteración moderado .................................................................. 46 Sepultura 12 (F12) ........................................................................................................ 46 Sepultura 2 (F2): ........................................................................................................... 48 Sepultura 4 (F4) ............................................................................................................ 50 Sepultura 8 (F8): ........................................................................................................... 51 Sepulturas con alto grado de alteración ............................................................................ 52 Sepultura 13 (F13) ........................................................................................................ 52 Sepultura 10 (F10) ........................................................................................................ 53 Sepultura 11 (F11) ........................................................................................................ 53 Sepultura 1 (F1): ........................................................................................................... 53 Sepulturas 5, 6 y 7 (F5, F6, F7): ................................................................................... 54 VII Sepulturas 14,15,16, 17 (F14, F15, F16, F17) .............................................................. 54 Capítulo VI: Instrumentos musicales ................................................................................... 56 Características generales de la colección de instrumentos musicales .............................. 56 Ubicación contextual de los instrumentos .................................................................... 56 Tipo de instrumento ...................................................................................................... 57 Estado de conservación de los instrumentos ................................................................ 57 Desgaste ........................................................................................................................ 59 Atributos morfológicos ..................................................................................................... 60 Métrica .......................................................................................................................... 60 Características sonoras ..................................................................................................... 63 Embocadura .................................................................................................................. 63 Aeroducto ..................................................................................................................... 65 Bisel .............................................................................................................................. 66 Orificios de obturación ................................................................................................. 67 Atributos estilísticos ......................................................................................................... 69 Tendencia decorativa .................................................................................................... 69 Color ............................................................................................................................. 71 Motivos ......................................................................................................................... 71 Motivos representados .................................................................................................. 74 Excepciones decorativas ............................................................................................... 76 Capítulo VII: Artefactos asociados ...................................................................................... 81 Artefactos cerámicos ............................................................................................................ 81 Características generales de la colección de artefactos cerámicos ................................... 81 Ubicación contextual .................................................................................................... 81 Tipo de artefactos ......................................................................................................... 82 VIII Estado de conservación de los artefactos ..................................................................... 82 Atributos morfológicos ..................................................................................................... 84 Métrica .......................................................................................................................... 84 Atributos estilísticos ......................................................................................................... 85 Color ............................................................................................................................. 85 Elementos decorativos .................................................................................................. 86 Artefactos líticos ................................................................................................................... 88 Características generales de los artefactos líticos ............................................................. 88 Ubicación contextual .................................................................................................... 88 Tipo de artefactos ......................................................................................................... 89 Estado de conservación ................................................................................................ 90 Desgaste y Uso ............................................................................................................. 92 Atributos morfológicos ..................................................................................................... 93 Métrica .......................................................................................................................... 93 Atributos estilísticos ......................................................................................................... 94 Decoraciones ................................................................................................................ 94 Capítulo VIII: Motivos presentes en la colección del sitio Rempujo (G-752 Rj) ................ 98 Mamíferos ......................................................................................................................... 98 Atelidae (monos) .......................................................................................................... 99 Procyonidae (martillas) .............................................................................................. 101 Dasypodidae (armadillos)........................................................................................... 103 Felidae (felinos) ......................................................................................................... 105 Emballonuridae (murciélagos) ................................................................................... 106 Aves ................................................................................................................................ 109 Thraupidae (semilleros) ............................................................................................. 111 IX Cracidae (pavas) ........................................................................................................ 112 Accipitridae (gavilanes y águilas) .............................................................................. 113 Cathartidae (zopilotes) ............................................................................................... 115 Tytonidae (lechuzas) ................................................................................................... 116 Reptiles ........................................................................................................................... 118 Dermochelyidae (tortugas) ......................................................................................... 118 Crocodylidae (cocodrilos) .......................................................................................... 119 Otros motivos ................................................................................................................. 121 Capítulo IX: Discusión de los resultados ........................................................................... 125 Capítulo X: Conclusiones ................................................................................................... 153 Bibliografía ......................................................................................................................... 158 Anexos ................................................................................................................................ 171 Solicitud de permisos ..................................................................................................... 171 Tablas resumen ............................................................................................................... 181 X Resumen El sitio Rempujo (G-752 Rj) es un cementerio ubicado en la provincia de Guanacaste, reportado en 2004 y excavado en 2009 por Juan Vicente Guerrero, quien lo definió como un espacio destinado a enterramientos de individuos durante el período Tempisque (500 a. C.— 300 d. C.). Como resultado fueron identificados 177 artefactos, de los que el 62,71% (111) son instrumentos musicales de tipo cerámico Marbella. Esta investigación analizó las prácticas de inhumación durante el período Tempisque, con el fin de identificar la diferencia o similitud de este sitio con otros cementerios costeros de la Gran Nicoya, a partir del estudio de forma y contenido de las tumbas del sitio Rempujo (G- 752 Rj). El foco principal de la investigación fue el análisis de las características morfológicas y estilísticas de los 111 instrumentos musicales de la colección, complementado con el análisis de otros artefactos líticos y cerámicos, como colgantes, metates, remates de bastón, hachas y vasijas. Este análisis realizado tanto en laboratorio y virtualmente usando modelado 3D, lo que permitió establecer asociaciones entre la forma estructural de las tumbas y los artefactos dentro de ellas. Lo anterior dio como resultado la identificación de diferentes familias de fauna que incluyen mamíferos, reptiles y aves. Este último grupo es el más abundante de la colección, lo que apunta a una predilección particular por este motivo dentro de los ritos de enterramiento realizados por este grupo. Asimismo, el análisis de la colección en conjunto con la reconstrucción estructural de las sepulturas refleja diferentes indicadores que sugieren la presencia de diferencias sociales. Abstract The Rempujo site (G-752 Rj) is a cemetery located in Guanacaste province and reported in 2003 and excavated in 2009 by Juan Vicente Guerrero, who defined it as a space for burials during the Tempisque period (500 B.C-300 A.C.). As a result, 177 artifacts have been identified, of which 62,71% are musical instruments from Marbella ceramic type. Based on the study of form and content of the tombs of the Rempujo site (G-752 Rj), this investigation analyzed inhumation practices during Tempisque period, to explain the difference or similarity of this site with other coastal cemeteries of Great Nicoya. The focus of the research was the analysis of the morphological and stylistic features of the 111 musical instruments of the collection, in addition to the analysis of other ceramic and lithic artifacts, such as pendants, metates, head maces, axes, and vessels. This analysis done both through visual inspection in laboratory and using 3Ddigital modeling, which allowed the establishment of associations between the structural form of the tombs and the artifacts inside them. This resulted in the identification of different families of fauna that include mammals, reptiles, and birds. This last group is the most abundant in the collection, which points to a particular predilection for this reason within the burial rites carried out by this group. Likewise, the analysis of the collection in conjunction with the structural reconstruction of the graves reflects different indicators that suggest the presence of social differences. XI Índice de tablas Tabla No.1: Tipos de rasgos culturales, sitio Loma Corral (G-776 LC3) ............................ 10 Tabla No. 2: Descripciones tipo Marbella con impresión punzonada en zonas ................... 30 Tabla No. 3: Muestra total reportada por Baudez (1967), Sweeney (1975), Hartman (1907), Bransford (1881) y Day (1984). ........................................................................................... 31 Tabla No. 4: Matriz de registro de datos instrumentos musicales (Características generales y morfológicas). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................ 36 Tabla No. 5: Matriz de registro de datos instrumentos (Características estilísticas). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 37 Tabla No. 6: Matriz de registro de datos artefactos cerámicos (características generales y morfológicas). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................ 37 Tabla No. 7: Matriz de registro de datos artefactos líticos (características generales y morfológicas). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................ 38 Tabla No. 8: Clasificación de ancho y largo de la embocadura en centímetros de instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ................................................................................. 64 Tabla No. 9: Clasificación de largo y ancho del bisel, instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ........................................................................................................................... 66 Tabla No. 10: Abreviaturas motivos zoomorfos .................................................................. 74 Tabla No. 11: Clasificación de segundo motivo, según sepultura, instrumentos musicales 76 Tabla No. 12: Clasificación de características métricas en centímetros, artefactos cerámicos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .................................................................................................... 84 Tabla No. 13: Presencia de huellas de uso y desgaste según sepultura. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ......................................................................................................................................... 92 Tabla No. 14: Dimensiones en centímetros de artefactos líticos, Sitio Rempujo (G-752 Rj) .............................................................................................................................................. 93 Tabla No. 15: Motivos identificados en artefactos líticos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........ 94 Tabla No. 16: Mamíferos identificados en artefactos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............... 98 Tabla No. 17: Número de especies de aves del bosque tropical seco en diferentes ambientes ............................................................................................................................................ 109 Tabla No. 18: Aves identificadas en artefactos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ...................... 110 Tabla No. 19: Reptiles identificadas en artefactos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ................. 118 XII Tabla No. 20: Estado de conservación sepulturas del sitio Rempujo (G-752 Rj) .............. 126 Tabla No. 21: Tipos cerámicos con motivos zoomorfos de la región arqueológica Gran Nicoya ................................................................................................................................. 131 Tabla No. 22: Artefactos de la colección Art of the Ancient Americas (Arte antiguo de las Américas), Museo de Arte de Denver. ............................................................................... 132 Tabla No. 23: Motivos presentes en artefactos, sepultura 9 (F9). Sitio arqueológico Rempujo (G-752 Rj) .......................................................................................................................... 144 Tabla No. 24: Motivos presentes en agrupaciones de artefactos, sepultura 9 (F9). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................................................................... 146 XIII Índice de figuras Figura No. 1: Cementerios costeros del período Tempisque (500 a.C. – 300 d.C.), Región Arqueológica Gran Nicoya ..................................................................................................... 1 Figura No. 2: Ubicación de cementerios costeros, región arqueológica Gran Nicoya ........... 8 Figura No. 3: Mapa del sitio Rempujo (G-752 Rj) .............................................................. 13 Figura No. 4: Distribución de áreas de excavación. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .................. 14 Figura No. 5: Partes de flauta globular ................................................................................. 29 Figura No. 6: Partes de flauta tubular ................................................................................... 29 Figura No. 7: Formas de las tumbas excavadas por Guerrero (2009). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ......................................................................................................................................... 40 Figura No. 8: Vista superior de las tumbas excavadas por Guerrero (2009). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................................ 41 Figura No. 9: Distribución de artefactos según profundidad F9 (0-120 cm). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................................ 43 Figura No. 10: Distribución de artefactos según profundidad F9 (121- 162 cm). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 43 Figura No. 11: Agrupamiento de artefactos in situ F9. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............. 44 Figura No. 12: Distribución de artefactos según profundidad F3. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .............................................................................................................................................. 45 Figura No. 13: Agrupamiento de artefactos in situ F3. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............. 45 Figura No. 14: Distribución de artefactos según su profundidad en la sepultura F12. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 47 Figura No. 15: Agrupamiento de artefactos in situ F12. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........... 48 Figura No. 16: Distribución de artefactos según profundidad F2. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .............................................................................................................................................. 49 Figura No. 17: Agrupamiento de artefactos in situ F2. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............. 50 Figura No. 18: Distribución de artefactos según profundidad F4. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .............................................................................................................................................. 51 Figura No. 19: Distribución de artefactos según profundidad F8. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .............................................................................................................................................. 52 Figura No. 20: Artefactos in situ F13. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ...................................... 53 XIV Figura No. 21: Artefacto F15A175 in situ. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ................................ 54 Figura No. 22: Concentración de instrumentos musicales según sepultura. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) .................................................................................................................................. 56 Figura No. 23: Clasificación de instrumentos musicales en sepulturas, según tipo. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 57 Figura No. 24: Clasificación de instrumentos musicales según su estado de conservación. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ................................................................................................... 58 Figura No. 25: Estado de conservación de instrumentos musicales según sepulturas. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 59 Figura No. 26: Concentración de zonas de desgaste instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ........................................................................................................................... 60 Figura No. 27: Clasificación de instrumentos musicales según largo en centímetros. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 61 Figura No. 28: Clasificación de instrumentos musicales según circunferencia en centímetros. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ................................................................................................... 61 Figura No. 29: Agrupamiento de artefactos según variables de circunferencia y largo, instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................. 62 Figura No. 30 ........................................................................................................................ 63 Figura No. 31: Clasificación del grosor del aeroducto en centímetros, instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ................................................................................. 66 Figura No. 32: Clasificación de instrumentos musicales según su número de orificios de obturación. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ................................................................................ 67 Figura No. 33: Clasificación de instrumentos musicales por su número de orificios de obturación según tipo y ubicación. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ........................................... 68 Figura No. 34: Clasificación de tamaño en centímetros de los orificios de obturación de los instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................. 69 Figura No. 35: Patrón de diseño de forma extendida, presente en flautas globulares. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 70 Figura No. 36: Grosor del inciso en centímetros, instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) .................................................................................................................................. 70 XV Figura No. 37: Clasificación de colores de pastas, instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ........................................................................................................................... 71 Figura No. 38: Clasificación de instrumentos musicales, según cantidad de motivos. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 72 Figura No. 39: Clasificación de instrumentos musicales, según ubicación del motivo. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 73 Figura No. 40: Clasificación de instrumentos musicales, según dirección del motivo ........ 73 Figura No. 41: Clasificación de motivos presentes en instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................................ 75 Figura No. 42: Clasificación de motivos, según sepultura, instrumentos musicales. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 76 Figura No. 43: F3A20, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 77 Figura No. 44: F9A66, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 77 Figura No. 45: F9A114, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................. 78 Figura No. 46: F12A167, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 78 Figura No. 47: F12A130, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 79 Figura No. 48: F12A153, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 79 Figura No. 49: F9A71, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 79 Figura No. 50: Concentración de artefactos cerámicos según sepultura. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) .................................................................................................................................. 81 Figura No. 51: Clasificación de artefactos cerámicos según sepultura. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ......................................................................................................................................... 82 Figura No. 52: Clasificación de artefactos cerámicos según su estado de conservación, Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 83 Figura No. 53: Estado de conservación de artefactos cerámicos según sepulturas. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ............................................................................................................ 83 Figura No. 54: Clasificación de artefactos cerámicos según forma. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) ......................................................................................................................................... 84 Figura No. 55: Clasificación de grosor de la pasta en centímetros, artefactos cerámicos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 85 XVI Figura No. 56: Clasificación de colores de pastas, artefactos cerámicos. Sitio Rempujo (G- 752 Rj) .................................................................................................................................. 86 Figura No. 57: F12A104, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 87 Figura No. 58: F12A149, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 87 Figura No. 59: MAF17, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................. 87 Figura No. 60: F12A164, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 87 Figura No. 61: Concentración de artefactos líticos según sepultura. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ......................................................................................................................................... 88 Figura No. 62: Concentración de artefactos líticos según tipo. Sitio Rempujo (G-752 Rj) . 89 Figura No. 63: Clasificación de artefactos líticos según tipo según presencia en sepultura. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .................................................................................................... 90 Figura No. 64: Clasificación de artefactos líticos según su estado de conservación. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................. 91 Figura No. 65: Estado de conservación de artefactos líticos según sepulturas. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................................................................................ 91 Figura No. 66: F9A57, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 95 Figura No. 67: F9A62, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 95 Figura No. 68: F12A157, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 95 Figura No. 69: F9A50, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 96 Figura No. 70: F9A64, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................... 96 Figura No. 71: F9A116, Sitio Rempujo ............................................................................... 96 (G-752 Rj) ............................................................................................................................ 96 Figura No. 72: F12A124, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 96 Figura No. 73: F12A173, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 96 Figura No. 74: Motivo inferior F9A90 vs Aeteles geoffroyi. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .. 101 Figura No. 75: F2A17 motivo vs Potus flavus. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ....................... 103 Figura No. 76: Cabassous centralis y Dasypus novemcinctus ........................................... 103 Figura No. 77: F9A125 motivo inferior Sitio Rempujo (G-752 Rj) .................................. 105 Figura No. 78: F12A130 motivo Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................. 105 Figura No. 79: F9A116 motivo vs Panthera onca. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ................. 106 Figura No. 80: F9A61 motivo vs Pteronotus parnellii. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .......... 107 XVII Figura No. 81: F12A145 motivo vs Saccopteryx bilineata. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .... 109 Figura No. 82: Familias de aves identificadas en artefactos. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .. 111 Figura No. 83: F8A85 motivo vs Sporophila funérea. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............ 112 Figura No. 84: F9A105 motivo vs familia Cracidae. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .............. 113 Figura No. 85: F9A62 motivo vs Harpia harpyja. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .................. 114 Figura No. 86: F3A42 motivo vs Sarcoramphus papa. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .......... 116 Figura No. 87: F9A964 motivo vs Tyto alba. Sitio Rempujo (G-752 Rj) .......................... 117 Figura No. 88: F9A50 motivo, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ................................................ 117 Figura No. 89: F9A96 motivo vs Dermochelys coriácea. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ....... 119 Figura No. 90: F9A90 motivo vs Crocodylus acutus. Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............. 121 Figura No. 91: F3A20, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ............................................................. 121 Figura No. 92: F9A110, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 122 Figura No. 93: F9A114, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................... 122 Figura No. 94: F12A124, Sitio Rempujo (G-752 Rj) ......................................................... 123 Figura No. 95: Ordenamiento de motivos presentes en artefactos según hábitat ............... 124 Figura No. 96: Fotografías In situ agrupamientos de artefactos, sepultura 9 (F9). Sitio Rempujo (G-752 Rj) ........................................................................................................... 127 Figura No. 97: Ordenamiento de especies y familias identificadas en artefactos, sitio Rempujo (G- 752 Rj) .......................................................................................................... 134 1 Introducción El sitio arqueológico Rempujo (G-752 Rj), ubicado en la costa de Nosara, en Guanacaste fue registrado en 2004 por Juan Vicente Guerrero; quien lo definió como un espacio destinado a la deposición de difuntos durante el período Tempisque (500 a.C. – 300 d.C.). Durante este período, destacan los espacios funerarios en la costa del Pacífico noroeste, ubicados en zonas elevadas, con fosas en forma de olla o campana. El contenido ofrendario incluye metates tallados, remates de bastón, y artefactos de jade (Vázquez y Salgado, 2006; Snarskis, 2007), los cuales se asocian con el surgimiento de diferenciación social (Lange, 1984) Figura No. 1: Cementerios costeros del período Tempisque (500 a.C. – 300 d.C.), Región Arqueológica Gran Nicoya Las características anteriores se encuentran en el cementerio del sitio Rempujo (G-752 Rj); sin embargo, presenta diferencias significativas en cuanto al contenido de las sepulturas, ya 2 que la mayor cantidad de artefactos del ajuar funerario, son instrumentos musicales aerófonos del tipo cerámico Marbella con impresión punzonada en zonas (Lange et al., 1987). De las sepulturas reportadas en 2004 y excavadas en 2009 proviene un total de 177 artefactos (Guerrero, 2004, 2008, 2009a), de los cuales 111 son instrumentos musicales, es decir un 62,71%; cuyos motivos decorativos son en su mayoría representaciones zoomorfas. La comprensión de estas particularidades en contraste con otros cementerios contemporáneos y su distinción respecto a otros es la base de donde derivó el interés de esta investigación. Por lo que el entendimiento del ritual de enterramiento de estos individuos según su contexto, y a partir de las características de cada sepultura y ajuar; a la luz del entendimiento de las particularidades del cementerio en función de estos aspectos, la cual tomó como punto de partida, en primer lugar, los instrumentos musicales, y posteriormente los artefactos asociados a ellos presentes en el contexto de cada fosa, es necesario para dar respuesta a la pregunta planteada. Asimismo, identificar el papel que tienen los instrumentos musicales dentro del rito de paso que rodea a la muerte, y su relación con los demás artefactos fue la meta principal de esta tesis, por lo que se tomaron en cuenta tanto aspectos morfológicos como estilísticos. 3 Capítulo I: Región Arqueológica Gran Nicoya durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) Características generales de la subregión arqueológica Guanacaste La provincia de Guanacaste se localiza en la zona Noroeste de Costa Rica, entre las coordenadas geográficas 10 28’ 29” latitud Norte y 85 21’ 37” longitud Oeste. Cuenta con una superficie total de 10.141,71 km2. Limita al Norte con la República de Nicaragua, al Sur con la región Pacífico Central y el Océano Pacífico, al este con la región Huetar Norte y al Oeste con el Océano Pacífico (Sánchez, 2019). En cuanto a las características geográficas, en la provincia de Guanacaste se encuentra la Cordillera de Guanacaste, la cual separa las cuencas hidrográficas de algunos ríos que fluyen desde el lago de Nicaragua hasta el rio San Juan, de otros que fluyen desde el golfo de Nicoya. A su vez, las colinas costeras y las montañas determinan la cuenca de la franja costera del noroeste, que comienza con Nicaragua y termina en el extremo sur de la península (Frankie, Mata y Vinson, 2004). Por otro lado, en cuanto a las condiciones del clima, Holdridge (1978) menciona que en la faja tropical las asociaciones atmosféricas se caracterizan por ser estaciones secas con una duración mayor a la normal y una concentración de las precipitaciones en un período más corto. La provincia de Guanacaste se ubica en la zona de vida del bosque tropical seco y el bosque tropical húmedo de asociación atmosférica, mismo que es característico de la península de. Este tipo de bosque es fuertemente estacional y la transición hacia el bosque húmedo constituye el 30% de la región chorotega, el cual, es el bosque tropical seco restante más grande en el Pacífico de la eco región de Mesoamérica. En cuanto al bosque tropical húmedo, que predomina en la Península de Nicoya, la mayor biodiversidad se produce en las cadenas montañosas de Guanacaste y Tilarán, donde se encuentran varias zonas de vida que rodean la cadena montañosa volcánica la zona de vida del bosque tropical seco y el bosque tropical húmedo de asociación atmosférica, mismo que es característico de la península de Nicoya (Frankie, Mata y Vinson, 2004). 4 Aspectos de la vida cotidiana durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) Con respecto a los asentamientos, Murillo (2003) menciona que han sido localizados sitios habitacionales en terrenos planos, junto a fuentes de agua, y separados por hasta un kilómetro de los cementerios, ubicados cercanos a laderas y valles, así como cerca de los ríos. Sin embargo, se sugiere que el patrón de ocupación del territorio fue diverso; como ejemplo de esto, en el Valle del Tempisque, fueron localizados montículos de hasta 60m de largo y 2,5 m de alto, además de evidencia de ocupación humana en una cueva donde se recuperaron restos cerámicos, carbón y basura de cocina que incluía huesos de mamíferos, aves y pescados. Durante la ocupación de este territorio a lo largo de los siglos, se ha recuperado diversa evidencia de la obtención de recursos por parte de los antiguos ocupantes de la región. Para el período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.), en la zona de Cañas - Liberia han sido recuperados artefactos identificados como hachas y cuñas de piedra, las cuales se infiere fueron utilizadas para derribar el bosque. Lo anterior, podría indicar que en estos campos de cultivos se utilizara el sistema de roza y quema. Sumado a esto, se presume aprovisionamiento de peces en este espacio (Guerrero y Solís Del Vecchio, 1997). Aunado a lo anterior, los sitios costeros de Guanacaste están dominados por grandes basureros, y conforme se avanza en la profundidad de las excavaciones se hace presente una mezcla entre fauna marina- estuarina y fauna terrestre (Lange, 1980). En conjunto, es posible argumentar que los habitantes de sitios como Vidor (G-253 Vd) pudieron tener acceso a recursos marinos, forestales y algunos beneficios agrícolas (Vázquez y Weaver, 1980). Baudez (1967) menciona que durante sus investigaciones en el valle del Tempisque, fue reportada la presencia de fauna, tal es el caso de moluscos en el sitio Gruta la Bocana (1269), sitio que fue ubicado dentro del período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) debido a la presencia de material cerámico asociado a este. Por otra parte, en el sitio Nacascolo (G-89 Na), Gutiérrez (1998) menciona que la poca evidencia de recursos marinos sugiere baja actividad pesquera. En cuanto a los peces, en el sitio Manzanillo (G-430 Mz) se hallaron huesos de dos ejemplares que habitan en agua dulce, de las familias Erythrinidae (guabina) y Pimeolidae 5 (roncador). Con respecto a invertebrados, sigue siendo una incógnita, ya que aparentemente no fue aprovechado este tipo de recursos; aunque es posible que las valvas no hayan sido transportadas hasta los lugares de consumo, sino desechadas cerca de la costa (Sánchez, 2015) Asimismo, durante el proyecto turístico de Bahía Culebra, Cháves et al. (1977) mencionan que fue recuperada en la zona evidencia de fauna marina, la cual comprende peces y moluscos. Este tipo de recursos se sugiere fue utilizado como fuente de sustento económico en el área. Además, se propone que hubo comercio en la zona, en donde se intercambiaron bienes como sal y recursos marinos a cambio de frutas y cacao, carne de venado, pavo y chancho de monte con poblaciones de tierra adentro. A su vez, Sánchez (2015) expone que durante este período hubo un aumento considerable en la intensidad de las actividades relacionadas con la manufactura de objetos especiales y a ciertas actividades de tipo ritual. Por otra parte, los conjuntos líticos remiten a labores de tipo artesanal y no a las relacionadas con subsistencia, tal es el caso de artefactos de percusión, abrasión y perforación. Asimismo, han sido hallados contextos que apuntan a actividades especializadas como la producción de cerámica y la extracción y procesamiento de sal (Sánchez, 2015). La información referente a este período es escasa. Sin embargo, Coe y Baudez (1962) apuestan por un modo de subsistencia basado en el consumo de maíz, mientras que Lange, (1982, citado en Murillo, 2003) propone que si bien este fue un producto de consumo, la dieta durante este período se sustentó fuertemente en el cultivo de tubérculos. No obstante, el hallazgo de restos orgánicos en el sitio Bolívar (G-164 Bo) sugiere una dieta mixta compuesta por ambos elementos. Hoopes y Chenault (1994), en la región del Arenal, proponen una combinación de recolección de alimentos en conjunto con el cultivo basado en cuido y mantenimiento. Por su parte, Corrales (2001) menciona que el uso de recursos costeros y de cacería complementaron este sistema. Por otra parte, Blanco y Guerrero (1987) exponen que en el sitio Vidor (G-253 Vd) han sido recuperadas vértebras de pescado, restos de maíz, palmas, frijol común y armadillos; así como saíno, guatusa, ratas, mapaches y murciélagos; además peces como el robalo, tiburón y pez sierra encontrados también en contextos funerarios. 6 Respecto a la organización social, en este periodo se aprecian indicadores de diferenciación social; en contextos domésticos, se reflejan industrias incipientes de manufactura de jade. A nivel funerario, los ajuares poseen artefactos más elaborados, además de que expresan cierto contenido ritual. Asimismo, las sepulturas y cementerios indican distinción social, sin embargo, no son tan marcadas a partir de la complejidad y tamaño de las sepulturas y de la calidad, cantidad y variabilidad de artefactos en los ajuares. Además de ello, son comunes artefactos inacabados, por ejemplo: alhajas de hueso y piedras verdosas, mismas que han sido halladas en ajuares de contextos funerarios. Estos han sido hallados en entornos cercanos a la bahía, como el cementerio de Loma Corral (G-456 LC) (Sánchez, 2015; Snarskis, 2003). Los cementerios de la Región Arqueológica Gran Nicoya durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) Como ya fue mencionado, en las zonas costeras se han encontrado cementerios en alturas panorámicas separados de las áreas de asentamiento, y algunos están caracterizados por tumbas en forma de olla, en ocasiones cubiertas con pequeños túmulos de piedra. Como ofrendas destacan artefactos de jade, metates tallados, remates de bastón y cerámica bicroma. Parte de los ajuares funerarios poseen tipos cerámicos como Santiago Aplicado, Rosales esgrafiado y Ballena, en conjunto con el tipo Usulután lo que sugiere una posible diferenciación social (Sánchez, 2015; Snarskis, 2007). En el caso de la cerámica perteneciente al tipo Usulután, Platz (2015) señala que este tipo cerámico encontrado en el sitio Loma Corral 3 (G- 476-LC3)), originalmente fue considerado como un producto de intercambio proveniente de El Salvador (Guerrero, 2007; Snarskis, 2013, citado en Platz, 2015); sin embargo, estudios petrográficos desafían esta suposición debido a que el uso de la técnica de resistencia negativa en áreas circundantes dio como resultado una cerámica de apariencia similar, aunque no autentica. Dentro de las clasificaciones de Platz (2015) se destacan tres categorías de clasificación: una versión autentica, fabricada y distribuida hacia el exterior de El Salvador y el occidente de Guatemala, una fabricación posterior de estilo Usulután en el centro de Honduras, y una cerámica de manufactura “similar a la Usulután” en el pacífico de Nicaragua que emula al primer tipo, pero con materias primas locales. 7 Otra de las características compartidas en los cementerios de la región es la presencia de jade, término utilizado para referirse a rocas y minerales tallados de color verde (Guerrero, 1998). En palabras de Guerrero (1998) la industria de jade se enfocó en una tradición lapidaria, ya que, según señala, del jade encontrado a nivel general, la mayoría proviene de contextos funerarios, y en muy raras ocasiones es encontrado en contextos domésticos, lo que puede ser un fenómeno accidental. Sumado a esto, los artefactos de jade han sido reportados en asociación con metates y cabezas de maza (remates de bastón) ceremoniales, lo que indica un alto rango en las sociedades costarricenses. En el sitio Delicias (G-310 Dc), un sitio cercano a playa Garza en la Península de Nicoya, fueron hallados metates colocados boca abajo sobre los difuntos. Aunado a esto, mientras que, en ciertos enterramientos algunos individuos han sido excavados con abundantes ofrendas de jade de alta calidad, la mayoría usó el jade como una forma de identificarse como miembro de un clan. Esto, inferido del sitio Ballena (G-1038 Bn), varias tumbas poseían ofrendas de jade que consisten principalmente en representaciones de pizotes (Nasua Narica). Esto podría indicar que los miembros de este grupo en particular pudieron haberse identificado con este animal y utilizaron esta efigie como distintivo de afiliación. En algunos casos, tal como señalan Vázquez y Salgado (2006) los enterramientos incluyen ofrendas de elaboración compleja; tal es el caso de metates tallados, remates de bastón y artefactos de jade, encontradas en estructuras funerarias de pozo, cubiertas con pequeños túmulos de piedra. A su vez, la asociación entre los remates de bastón y los metates sugiere un patrón de bienes funerarios en ciertos enterramientos extendido a través del noroeste, el atlántico central e incluso las regiones de las tierras altas de Costa Rica. Este patrón ha sido interpretado como un indicador de rango social del surgimiento de los cacicazgos, o de elites ya bien establecidas (Lange 1984; Snarskis, 1984; Guerrero, 1993; Lange, 1993; citado en Vázquez y Salgado, 2006). Por otro lado, durante existe cierto nivel de heterogeneidad en este periodo en las costumbres de enterramiento en la región. Dentro de los aspectos culturales que permiten establecer la variabilidad de prácticas de enterramiento, destacan aspectos como: la construcción estructural de las sepulturas, la ubicación geográfica de los cementerios, los tipos de enterramiento y el tratamiento de los restos humanos. Se presume que esta variedad de manifestaciones en los patrones de inhumación, es un indicador de las circunstancias 8 sociales, culturales y de adaptación que también fueron diversas durante este periodo (Guerrero, Vázquez y Solano, 1991). A continuación, se presentan como ejemplo diferentes sitios funerarios ubicados en la costa del Pacífico costarricense, mismos que se ubican temporalmente en período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.). Figura No. 2: Ubicación de cementerios costeros, región arqueológica Gran Nicoya Guerrero, Vázquez y Solano (1991) exponen el sitio arqueológico La Regla (P-30 LR) ubicado en la costa suroeste del Golfo de Nicoya frente a Isla Venado. Esta es un área funeraria que permanece bajo agua la mayoría del año, lo que ha representado la conservación de los restos humanos y las ofrendas funerarias. Las tumbas tienen restos humanos acomodados en paquetes, lo que indica que fueron entierros secundarios. En las ofrendas resaltan trozos de madera cilíndricos con facetas de talla, un collar de cuentas de madera, un 9 colgante de jadeíta, y seis perlas nacaradas, además de un metate de soportes cilíndricos; estos metates son consistentes con hallazgos asociados a los tipos cerámicos Bocana Incisa y Rosales esgrafiado. Por su parte, Guerrero (1983) señala que en el caso del valle de Nosara, los enterramientos se encuentran ubicados en cerros cuya altura varía entre los 50 y 150 msnm, y a una distancia de entre 1- 3 km del mar. Esto hace que todos los cementerios posean una vista panorámica hacia el Océano Pacífico. Las tumbas, en forma de olla o campana, se concentran en las partes más altas del cerro. Los cementerios presentan manchas de coloración como indicador de las tumbas, sin embargo, las acciones de huaquerismo impiden comprender de manera profunda la estructura de estos; ejemplo de esto es el cementerio 1 (C1), en el que se observaron aproximadamente 1500 huecos de huaqueo. Los cementerios 2, 3, 4 y 6 (C2, C3, C4 y C6) al igual que C1 presentan cambios en la coloración del suelo como único indicador de la presencia de una tumba, y además, se destaca que en el caso de C2 y C4 los cementerios se encuentran en las partes más altas del cerro. De los seis cementerios reportados, el que destaca sobre los restantes es el cementerio 5, el cual se encuentra en la parte plana del valle, posee una capa de piedra en la que fueron recuperadas piezas de jade, metates y fragmentos de cerámica; además, bajo esta capa se encuentran más unidades funerarias. Se presume que esta es una capa de relleno dispuesta sobre la parte más alta del cerro, esto debido a que no existe este tipo de material en los extremos. Los artefactos recuperados de las investigaciones en el valle de Nosara incluyen instrumentos musicales (ocarinas y sonajeros), además de vasijas pequeñas; todos pertenecientes a los tipos cerámicos Marbella, Corozal, vasijas Bocana inciso y Rosales esgrafiado, así como metates trípodes ceremoniales decorados y fragmentados, además de metates sin decoración. Por otro lado, respecto a los colgantes, fueron reportados ocho, entre los que se distinguen diversas materias primas, tal es el caso de rocas silíceas, areniscas, ópalo y calcedonia. Otros de los materiales encontrados destacan colmillos posiblemente de Leopardus pardalis (manigordo), Canis latrans (coyote); mientras que los más grandes podrían ser de Panthera onca (jaguar) o Felis concolor (puma) (Guerrero, 1983). 10 Snarskis (2007) señala que el sitio Loma Corral-3 (G-776 LC3), ubicado en la Bahía de Culebra, posee diferentes rasgos culturales que dieron como resultado la identificación de estructuras funerarias, las cuales se destacan por la presencia de rocas ignimbritas. Estos descritos en la tabla siguiente: Tabla No.1: Tipos de rasgos culturales, sitio Loma Corral (G-776 LC3) Tipo de rasgo Características Rasgos tipo 1 Acumulaciones de unas cuantas piedras pequeñas, forma ovalada, no sobrepasan los 130 cm de diámetro. Rasgos tipo 2 Agrupaciones de piedra que varían en forma y tamaño, no sobrepasan los 2 m de diámetro, se encontraban distribuidos por la mayoría del sitio. Considerados como entierros. Rasgos tipo 3 Agrupaciones de piedra de mayor dimensión (3-5 m de diámetro), algunos eran de forma circular, ocupaban la parte más alta de la loma y presentan gran cantidad de fragmentos cerámicos de los tipos Ballena inciso, Usultán, Rosales esgrafiado, entre otros. Rasgos tipo 4 Pequeñas agrupaciones de roca dispuestas alrededor de los rasgos tipo 3, considerados como marcadores de tumbas de personajes de posible filiación clínica. Dos variantes: Variante 1: presentan una especie de hoyo en el centro, se presume que fue el espacio para colocar una estatua o poste de madera; otra hipótesis sugiere que era el espacio para depositar restos humanos en espera de la pérdida de sus partes blandas para posteriormente ser enterrados de manera secundaria. Variante 2: agrupaciones de roca que no ocupan un espacio horizontal, sino vertical. Corresponden a otra forma de demarcación de un enterramiento. (Guerrero, 2013) Además, otra de las características particulares del cementerio, es la cantidad de material cerámico abundante en algunas de las estructuras y su presencia escasa en otras; otra de las 11 diferencias es el tamaño de las tumbas, el cual es consistente con la abundancia de cerámica. Como ejemplo de estas estructuras, el tipo II de rasgos excavados es el más abundante reportado y fue definido como amontonamientos culturales de piedra que pueden variar de forma y tamaño desde los muy pequeños (100-70 cm), a otros más grandes (hasta 200 cm), pero la medida más común es de 150 de largo por 130 cm de ancho. Algunos de los rasgos de este tipo poseían abundante cerámica asociada con funciones rituales y son de forma irregular. Dentro de este tipo se destaca el subtipo A, que comprende 15 rasgos con forma redondeada bien definida (Snarskis, 2007). A su vez, en el sitio fueron descritos diferentes tipos de enterramientos, de los que destacan principalmente: enterramientos de paquete sobre metates, huesos alterados por temperatura colocados como paquetes, tumbas en forma de olla con capas de cascajo, enterramientos que no poseen una capa de cascajo, sin embargo, poseen una piedra como identificador; entre otros. Los artefactos recuperados en las excavaciones del sitio contemplan vasijas globulares, artefactos cerámicos “matados”, los cuales se presume fueron utilizados como parte de actividades complementarias al rito de inhumación o bien como ofrendas post mortuorias. Respecto a los artefactos líticos, estos incluyen lascas y un pistilo en forma de huevo, además de un raspador sin señales de uso y un núcleo con múltiples extracciones (Snarskis, 2007). Asimismo, otro de los sitios reportados para este periodo es Las Huacas, el cual, no es un cementerio costero, sin embargo, a nivel estructural se compone de tumbas en forma de campana, que a nivel de contenido poseían ofrendas tales como vasijas, metates ceremoniales y simples; así como pendientes de jade. Este cementerio fue excavado por Karl Hartman, quien señala que los enterramientos son secundarios, sin embargo, sus excavaciones fueron realizadas únicamente en una sección, debido a las acciones de huaqueo. Los artefactos que destacan son metates, además de una figura humana de cerámica en posición sentada, recuperada del enterramiento I, cuentas cilíndricas de piedra, colgantes de piedras verdosas, localizados en los enterramientos II, III y VII; así como una ocarina de tipo Marbella provenientes del enterramiento IX. Además de estos, fueron reportadas vasijas de cerámica, piedras pulidas y colgantes con representaciones zoomorfas con motivos aviformes y remates de bastón (Hartman, 1907). La estructura de las sepulturas es similar a la reportada durante la temporada de excavación del sitio Rempujo (G-752 Rj). 12 En conjunto, Salgado et al., (s/f) señalan que en este cementerio existe evidencia de intercambio con pueblos de Mesoamérica, esto, sustentado en un bloque de jadeíta que no es local, así como en cuentas trabajadas; además, un pendiente trabajado siguiendo el estilo del clásico temprano del área Maya, un pendiente del estilo Itztama y dos espejos de pizarra decorados con estilo Olmeca, así como siete fragmentos de la parte trasera de espejos. Cabe resaltar que el sitio Las Huacas posee el número mayor de pendientes de piedras verdosas en Costa Rica. Dentro de las diferentes prácticas de enterramiento presentes durante el periodo Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.), el sitio Rempujo (G-752 Rj), al igual que otros de los cementerios de la región, está ubicado en una altura panorámica y alejado de zonas habitacionales; además el elemento de demarcación de las tumbas es una mancha de coloración más oscura en el suelo (Guerrero, 2011). Asociados a estas sepulturas, fueron rescatados artefactos líticos, de cerámica, colgantes de piedras verdosas e instrumentos musicales pertenecientes al tipo Marbella con impresión punzonada en zonas. Aunado a esto, en el sitio no fueron recuperados restos óseos. Sitio Arqueológico Rempujo (G-752 Rj) El sitio se ubica en la provincia de Guanacaste, cerca de Playa Garza, en la hoja cartográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Garza 3045-I (Instituto Geográfico Nacional (IGN), 1983). Guerrero (2004) menciona que se trata de un lugar compuesto por cerros, los cuales, en su mayoría tienen vista hacia el Océano Pacífico. 13 Figura No. 3: Mapa del sitio Rempujo (G-752 Rj) El primer acercamiento al sitio fue hecho por Juan Vicente Guerrero (Guerrero, 2004), el registro de este fue hecho producto de una inspección para fines constructivos en el espacio. En 2008, Guerrero realizó una nueva inspección al proyecto debido a que, al cortar parte del terreno con una excavadora quedó al descubierto evidencia de tumbas, lo que condujo al huaqueo de artefactos (Guerrero, 2008). Con base en el análisis preliminar de los artefactos se determinó que el cementerio correspondió al período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.). Durante 2009 se llevaron a cabo excavaciones de rescate del sitio, cuyo objetivo además de realizar el rescate de los artefactos en peligro, fue documentar e incrementar el conocimiento de la historia antigua de la península de Nicoya por medio del estudio de los contextos funerarios (Guerrero, 2009a). En cuanto a las técnicas de campo, Guerrero (2009a) menciona que se colocó un datum y dos ejes orientados a los puntos cardinales, y se estableció un sistema de cuadrículas de 5x10 metros orientadas al norte magnético. La excavación se realizó en el lote 17, en la que se 14 observaron cambios en la coloración del suelo lo que permitió identificar sepulturas. Tras fotografiar se excavó cada unidad siguiendo niveles arbitrarios de 10 cm siguiendo el contorno de la mancha de color (Guerrero, 2009a). Como resultado en el lote 17 se excavaron 11 sepulturas, de las cuales 2 se encontraban inalteradas, las restantes se encontraban parcialmente destruidas. En el lote 18, no se encontró material cultural; mientras que en el lote 19 se realizó una prueba, donde se registraron cinco sepulturas, que a diferencia de las excavadas en el lote 17 se encontraban altamente alteradas. Figura No. 4: Distribución de áreas de excavación. Sitio Rempujo (G-752 Rj) (Elaboración propia con base en Guerrero, 2009a). En cuanto a la forma de las sepulturas, Guerrero (2009a) señala que al igual que otras del mismo período, las excavadas poseen forma de olla. Mientras que, con respecto al trabajo de laboratorio, se menciona que consistió en la recepción y análisis del material de las tres etapas de campo, lo que arrojó los siguientes resultados. El total de artefactos es de 177, de los cuales 111 son instrumentos musicales, 60 artefactos son líticos, dentro de los que se incluyen: remates de bastón, metates, hachas, cinceles y pulidores. Además, fueron reportadas seis vasijas cerámicas. En conjunto, se menciona que el tipo cerámico predominante es el Marbella con impresión punzonada en zonas. Con base en las etapas de campo y laboratorio, Guerrero (2011) propone que en el cementerio pudieron haber sido depositados individuos que realizaron actividades relacionadas con la música debido a la abundancia de ofrendas sonoras recuperadas. 15 Capitulo II: Planteamiento de la investigación Justificación Los enterramientos humanos son una de las manifestaciones sociales más observadas por los arqueólogos (Binford, 1971). Por tanto, el estudio de los patrones de enterramiento permite realizar inferencias sobre aspectos sociales de un grupo cultural. En este sentido, entender los aspectos que componen esta fase ritual para un momento y un área geográfica específica hace posible que se clarifiquen aspectos de la vida social de los individuos y su rol dentro de la organización social. En el caso del sitio Rempujo (G-752 Rj) analizar las sepulturas que componen el cementerio en cuanto a forma y contenido, es un punto de partida importante para el acercamiento a las prácticas culturales relacionadas con la deposición de difuntos durante el período Tempisque (500 a.C.—300 d.C.). El estudio e interpretación de los aspectos de contenido de las sepulturas que componen los ajuares funerarios que acompañan a los difuntos, provee información necesaria para determinar si la evidencia material es suficiente para establecer diferencias artefactuales con respecto a otros sitios de la misma zona geográfica y espacio temporal. Por lo que prestarle atención a los motivos que se representan en los artefactos e instrumentos musicales es uno de los factores claves para la interpretación del ritual de enterramiento, y los posibles roles sociales de los individuos a la luz de la identificación de motivos específicos en sepulturas determinadas. A su vez, es importante destacar la singularidad principal del cementerio, la cantidad de ofrendas sonoras encontradas en las sepulturas, ya que, del total de artefactos (177), 111 son instrumentos musicales, es decir un 62,71%. Razón por la cual hacer un análisis que vaya más allá de la conformación del cementerio fue necesario para interpretar la fase del enterramiento del ritual funerario que se llevó a cabo. Sumado a esto, fue necesario estudiar esta fase desde lo simbólico es pertinente, ya que se partió del hecho de que cada grupo cultural posee una necesidad universal de explicar su mundo (Algrain, 2013). Lo que puede entenderse también en las sociedades del pasado a través del análisis de artefactos arqueológicos. Aunado a lo anterior, con respecto a los estudios transdisciplinarios, el estudio de las ofrendas sonoras recuperadas del sitio Rempujo (G-752 Rj), proporciona un punto de partida para el 16 estudio de aspectos de música precolombina en Costa Rica, esto principalmente en investigaciones relacionadas con análisis organológicos y musicales. Asimismo, en cuanto a los estudios relacionados con fauna, el análisis de los motivos identificados en la colección de artefactos permite que investigaciones relacionadas con la selección de fauna en tiempos precolombinos se amplíe el conocimiento referente a la selección de especies tanto para subsistencia como para la construcción de sistemas ideológicos en Costa Rica. 17 Problema de Investigación Analizar las prácticas de enterramiento desde la arqueología requiere entender que la muerte rompe con las dinámicas cotidianas de la comunidad; por lo que identificar los elementos sociales que giran en torno a esto podría conducir al entendimiento de rituales específicos relacionados con la concepción de la muerte. Esto, reflejado en la presencia de artefactos que cumplen un rol determinado durante el rito de enterramiento. A su vez, tanto el ritual como los artefactos están condicionados por el contexto y por las experiencias asociadas con la visión de mundo del grupo en cuestión. Como ejemplo de lo anterior, el sitio Rempujo (G-752 Rj), posee ofrendas particulares con respecto a otros sitios del período Tempisque en la costa Pacífica; la mayoría de estas son instrumentos musicales aerófonos, que cuentan con representaciones de fauna dentro de las que se incluyen aves, murciélagos, felinos, y armadillos (Guerrero, 2009a). Además de esto, como ya fue mencionado, el cementerio presenta similitudes con otros sitios del período Tempisque tal es el caso de la ubicación en alturas panorámicas, espacialmente separados de las áreas de habitación, además de la forma estructural de las sepulturas (Sánchez, 2015; Vázquez y Salgado, 2006). Por lo que la particularidad del cementerio recae no en su forma, sino en su contenido ofrendario. Con base en lo anterior, el principal vacío de información está relacionado con las características propias del sitio, que lo diferencian de otros contextos del mismo período y de la misma región arqueológica. Por tanto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el papel de las ofrendas sonoras dentro del ritual de enterramiento encontradas en las sepulturas del sitio Rempujo (G-752 Rj) durante el período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) a la luz de las características de forma y contenido del cementerio? ¿Cuáles son las características estructurales de las sepulturas que componen el sitio? ¿De qué forma están relacionados los instrumentos musicales con los otros tipos de artefactos presentes en las sepulturas del sitio Rempujo (G-752 Rj)? 18 Objetivos Objetivo General Analizar e interpretar las prácticas de inhumación del período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) en el sitio Rempujo (G-752 Rj), para explicar su diferencia o su similitud con aquellas observadas en otros cementerios del mismo período en los sitios costeros de la Gran Nicoya con base en el estudio de forma y contenido de las sepulturas que integran el cementerio. Objetivos Específicos 1. Caracterizar estructuralmente las sepulturas que componen el cementerio Rempujo. 2. Analizar en cuanto a forma y atributos estilísticos los instrumentos musicales que integran los ajuares funerarios presentes en las sepulturas. 3. Describir los artefactos asociados a los instrumentos musicales que componen los ajuares funerarios. 4. Establecer asociaciones entre los artefactos y el contexto de las sepulturas. 19 Capítulo III: Fundamentación teórica El entendimiento de la concepción de la muerte en la antigüedad ha sido un tema recurrente en los estudios arqueológicos, debido a la cantidad de información sobre otras manifestaciones culturales que ofrece el análisis de los patrones de enterramiento. Este enmarcado en un contexto geográfico y temporal determinado (Brown, 1971a, 1971b, 1995; Drennan, 2001). Con base en esto, el sitio Rempujo (G-752 Rj) al ser un espacio destinado al enterramiento de individuos permite aproximarse a la posible relación existente entre los ritos de paso que involucran a la muerte, y los artefactos materiales presentes en las sepulturas del cementerio. En relación con esto, se entiende un rito de paso como un conjunto específico de actividades que marcan la transición entre estadíos en un individuo (Gennep, 2013); en el caso específico del sitio en estudio, la acción biológica de morir se convierte en un aspecto de tipo cultural al disponer de los restos bajo ciertos parámetros ya establecidos por el grupo. En conjunto con lo anterior, Leach (1976) expone que todos los ritos de paso tienen estructuras similares, y que en la mayoría de las ocasiones rituales están conectadas a través de los lazos sociales de un estadío a otro, para lo que propone como ejemplo a un humano vivo convertido en un ancestro muerto, razón por la que, dentro de las fases iniciales, se experimenta un estado de separación para con su rol inicial. Asimismo, se menciona que en el caso de los ritos que involucran a la muerte, con frecuencia se observa a esta como el paso a la otra vida, por lo que tanto la muerte y el renacimiento son simbólicamente apropiados para todos los ritos de transición y se aprecian en una variedad considerable de casos. A su vez, Ortiz (2010) expresa que el grupo social reconoce de manera simbólica, cuestiones asociadas con elementos sociales de un individuo a través de su sepultura, lo cual, puede ser apreciado mediante los ritos de enterramiento. Sumado a ello, un símbolo se define según Robb (1998) como un elemento que va más allá de una unidad de referencia y de significado. Por lo que se puede entender a los símbolos como "contenedores" de material que transmiten "paquetes" de información ordenados. La búsqueda de elementos tales como símbolos o sus representaciones en una configuración social determinada, dentro de las que se incluyen el arte y la escritura, así como el entendimiento de estos como parte del pensamiento y de la inteligencia de la especie humana, 20 desde una perspectiva y un contexto arqueológico en donde se incluyen elementos como la comprensión, la representación, la descripción y otras manifestaciones icónicas de la realidad del grupo se convierte en uno de los fines principales para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada (Renfrew, 1993). A su vez, en palabras de Whitley (1992), las creencias son visibles desde el punto de vista arqueológico, e incluso se expresan con regularidad en la cultura material cotidiana, así como en los objetos ceremoniales; los cuales pueden ser considerados como instrumentos de comunicación visual, misma que implica el uso intencional de formas regulares destinadas a transmitir ideas, ya sea que estas puedan o no ser decodificadas (Corbey et al., 2006). En conjunto con esto, Earle (1997) ha sugerido la materialización de lo ideológico en una realidad física mediante eventos ceremoniales y objetos que son fuente de poder ideológico. Por otro lado, Snarskis (2003) menciona que en cuanto a rituales, ceremonias y aspectos del mundo ideológico, en las primeras etapas del desarrollo de sociedades cacicales comienzan a aparecer vasijas cerámicas que cumplen funciones específicas, y otros artefactos cerámicos, tal es el caso de las vasijas trípodes de soportes grandes con decoraciones complejas. Lo anterior implica su uso en el ritual de preparación de alimentos u otras sustancias. Además, los rituales y ceremonias acompañados de música se infieren debido al hallazgo de instrumentos musicales tales como: maracas, una gran variedad de silbatos, ocarinas y flautas. Artefactos como estos no eran de posesión o uso de todos, y pueden ser hallados como ofrendas funerarias en tumbas de individuos con un alto estatus social (Snarskis, 2003). Además de esto, en el caso de las ocarinas, la presencia de este tipo de instrumentos musicales en contextos funerarios ha sido expuesta como indicador de rango social diferenciante en un grupo y en conjunto, su sonido ha sido vinculado con la imitación de cantos de aves (Snarskis, 1983). En conjunto con lo anterior, en cuanto a los instrumentos aerófonos, Olsen (2013) señala que en diferentes contextos a lo largo de la historia son un elemento de comunicación de la expresión e incluso la existencia misma, humana y no humana; personal, comunal, religiosa, espiritual y secular. Por tanto, es necesario el análisis de la singularidad de estos artefactos dentro de las concepciones ideológicas de los grupos humanos. En este sentido, uno de los puntos que destacan es la relación directa entre el uso de los aerófonos y su valor simbólico, 21 ya que estas necesitan de la respiración de los músicos para producir un sonido, lo cual, se ha asociado con las fuentes de la vida. A su vez, otro de los puntos señalados por Olsen (2013) recae en el sonido que producen estos instrumentos imitan a las aves y como tales, pueden ser considerados como metáforas del poder de estos animales. Con base en lo anterior, los instrumentos musicales han sido asociados con contextos de alto rango social; tanto los instrumentos como los músicos han sido representados en diferentes elementos y su presencia ha sido reportada en espacios públicos y en tumbas. Pueden ser encontrados en forma de silbatos y ocarinas en basureros domésticos y en enterramientos de individuos no pertenecientes a las elites. Sin embargo, su ubicuidad en el registro arqueológico enfatiza que las personas de todos los rangos sociales utilizaban instrumentos musicales para una variedad de propósitos (Barber y Olvera, 2012). En el caso de Mesoamérica, el mundo sonoro contaba con un lugar privilegiado en la vida cotidiana; los sonidos producidos por estos artefactos tenían diferentes usos y podían ser utilizados en diferentes contextos, tal es el caso de la guerra, medio de comunicación o como entorno sonoro en actividades rituales, además como medio de curación, entre otros (Sánchez, 2005). Sumado a esto, una de las características propias de los grupos humanos es la importancia que se le da al ámbito sonoro, lo que conforma la cosmoaudición; definida según Cáceres (1983, citado en Sánchez, 2005) como un elemento característico de las culturas de tradición oral que tienen una orientación auditiva antes que la visual, y que por lo tanto consideran de importancia el fenómeno sonoro. A su vez, la fabricación de instrumentos musicales, especialmente de flautas sugiere la existencia de mano de obra especializada en la producción de cerámica en lugares como la costa ecuatoriana durante el periodo de Desarrollos Regionales (300 a.C.- 500 d.C.). Guidemos y Catalano (2009) destacan que, para esta región, tanto las flautas simples y dobles con canal de insuflación Tianoe, como las flautas Bahía, fueron construidas con una pasta cerámica fina y homogénea, lo que permitía una gran funcionalidad acústica; son las que constituyen algunos de los ejemplos más significativos relativo al perfeccionado del diseño de cámaras acústicas, canales de insuflación y sistemas de insuflación de aeroductos. En el caso de la costa de Ecuador, este complejo sistema organológico responde a una concepción estética del sonido y a una tradición extensa de desarrollo tecnológico, que fue 22 desarrollándose a partir de estas exigencias. El punto máximo de desarrollo de las flautas Bahía de tradición “La Plata Hueco”, lo que se ha justificado principalmente en evidencias como la pasta de alta calidad, delgada, libre de asperezas que responde a la función acústica de los artefactos; lo cual supone la presencia de un orden social que promovió su manufactura de acuerdo con las exigencias de la demanda igualmente especializada quizá de tipo ceremonial. Aunado a lo anterior, Pérez de Arce (2015) señala que en Ecuador existe una variedad significativa de aerófonos, dentro de los que se incluyen: la kena, la flauta de pan, la flauta de pan en escalera, la flauta trasversa, la flauta globular y la ocarina. En el caso de las flautas globulares, son identificadas tipológicamente como una esfera hueca provista de una embocadura para soplar y opcionalmente agujeros para digitar. En el exterior, se pueden encontrar formas escultóricas que dificultan su identificación, ya que todas son diferentes entre sí, sin embargo, la forma de la cámara interna puede agruparse en tres categorías: cámara de forma globular simple, en forma de caracol, y cámara doble. Las ocarinas son el grupo de instrumentos musicales más complejo, abundante y diversificado del Ecuador precolombino, se identifican como una “flauta globular” a la cual se le ha añadido un aeroducto, el cual presenta variantes de tamaño, forma y función. Este último aspecto es el que permite diferenciar entre ocarinas de soplo directo y botellas silbadoras. Este último grupo, se identifica debido a que el aeroducto que funciona como un recipiente capaz de contener líquidos cuyo movimiento es el que produce el sonido. La muestra analizada por Pérez de Arce (2015) posee en ciertos artefactos la ausencia de agujeros digitadores, lo que sugiere poco interés por la fabricación de instrumentos melódicos, escalas e intervalos. Además, se presume un interés mayor por la estructura del sonido que por la forma musical. Asimismo, la organología obedece, más que a una necesidad musical, a una necesidad centrada en las posibilidades técnicas de producir sonido a través de la cerámica. Por otra parte, las flautas globulares han sido encontrados en el registro arqueológico de la cultura Nariño- Carchi (400 a.C.- 400 d.C.), así como en otras partes de América, tal es el caso de la cultura Colima (100 a.C.- 250 d.C.) en México, en la cultura Chiriquí de Panamá (500- 1100 d.C.), entre otras (Benassi y Victorio, 2014). En el caso de México, 23 específicamente en Oaxaca, según Contreras (1988, citado en Sánchez, 2005), existe una gran cantidad de aerófonos globulares con o sin hoyo de obturación, lo que constituye silbatos y ocarinas con un hoyo, cuyo sonido presumiblemente es similar al ulular de un búho. Dentro de la muestra analizada por Sánchez (2005) se incluyen las flautas globulares de la Mixteca Baja, la Sierra Mixe y el sur del Istmo de Tehuantepec. Parte de los aerófonos analizados provienen del sitio arqueológico Cerro de las Minas, ubicado al Noroeste del estado de Oaxaca; el cual, se localiza en un cerro y se compone de construcciones en la cima, tales como: tres montículos, una tumba, plazas, estructuras habitacionales y un juego de pelota. Las flautas globulares provenientes de este sitio presentan la particularidad de que de forma teórica no es posible el desglosamiento de los sonidos armónicos o concomitantes; estas fueron agrupadas en dos categorías las flautas ñudee y las flautas ñuiñe (Sánchez, 2005). En el caso de las flautas ñudee, presentan una configuración globular casi esférica con dos obturadores; manufacturadas con las técnicas de modelado, perforado y pastillaje. Además, posee tres soportes que le permiten sostenerse. En cuanto al sonido, al momento de tocarse estas flautas producen un ligero ruido que se debe al diseño del aeroducto de tipo tubular y a la posición con respecto al ruido. Las flautas ñuiñe, también identificadas como flautas globulares zoomorfas analizadas únicamente corresponden a fragmentos de la cámara de resonancia, que permiten inferir que tenían de tres a cuatro obturadores dispuestos a lo largo del cuerpo de una figura que semeja un reptil (Sánchez, 2005). Otro de los ejemplos en México es uno de los enterramientos del sitio Yugüe (150 a.C.- 250 d.C.), el cual presenta como parte de su ajuar funerario una flauta de hueso. Esta tumba pertenecía a un sub adulto masculino que además contenía un espejo de mineral de hierro (Barber y Olvera, 2012). La flauta encontrada en este enterramiento representa un motivo antropomorfo, lo cual, en palabras de Barber y Olvera (2012) sugiere que le proporciona al instrumento la capacidad de encarnar la esencia de una entidad representada en las ontologías mesoamericanas. A su vez, sugieren que la flauta de Yugüe fue un objeto animado con una voz y esencia vital que participaba activamente en la acción social. En este sentido, atribuirle de animación requiere considerar a la producción musical como parte de las interacciones 24 entre lo humano y los seres “no humanos”, más allá de simplemente un sonido armónico o rítmico producido por humanos. Ahora bien, en el caso costarricense, Molina y Aguilar (2021) señalan que en la musicología precolombina han sido encontrados varios tipos de instrumentos musicales en asociación con diversos sitios arqueológicos, dentro de los que destacan: las ocarinas, los pitos o los silbatos, los caracoles, las flautas, los sonajeros, los tambores y los cascabeles. Por ello se requirió de la presencia de individuos encargados de la música: los artesanos, músicos y cantores. En este sentido, en el caso específico de los artesanos especializados, estos tenían un conocimiento sobre la asociación de la morfología del artefacto y la implementación de materiales adecuados en la producción de sonidos. Lo anterior evidenciado por ejemplo en el sitio Rempujo (G-752 Rj), el cual posee una cantidad considerable de instrumentos musicales dentro de los que destacan flautas globulares y tubulares. Los cuales, en palabras de Guerrero (2011) se trataban de artefactos particulares, posiblemente utilizados durante la vida de los individuos y ligados a su rol dentro de su comunidad. Aunado a esto, en colecciones como la colección cerámica del Museo del Banco Central, han sido identificados motivos de músicos, lo cual evidencia el uso de determinados elementos distintivos, tal es el caso de vestimentas o decorados corporales, además de representaciones de instrumentos musicales en sus manos. Lo anterior refleja la función que dichos personajes poseían en las dinámicas sociales de los grupos costarricenses (Molina y Aguilar, 2021). En suma, el estudio de ritos de paso que involucran a la muerte pueden reflejar aspectos de la vida social de los individuos, mismos que, proporcionan información no solamente sobre el tratamiento de los difuntos, sino también, sobre aspectos relacionados con aspectos relativos a la organización social de los diferentes grupos humanos. Como ejemplo de esto se encuentran los enterramientos con presencia de ofrendas sonoras permiten la inferencia de rituales y de posibles diferencias sociales entre los individuos. En este sentido, es importante destacar la creación de instrumentos musicales, más allá de sus capacidades sonoras y cualidades técnicas, sino también en lo que respecta a su capital simbólico como un tipo de ofrenda que permite la materialización de aspectos ideológicos y la trasmisión de ideas, aspecto que ha sido reportado en diferentes partes del continente americano, como ya fue mencionado. Esto, en conjunto con la importancia que se le ha 25 atribuido a estos como parte la construcción de paisajes sonoros cotidianos y con relevancia para la construcción de los sistemas ideológicos. 26 Capítulo IV: Planteamiento metodológico Con el fin de interpretar el rito de enterramiento y el papel que cumplieron los artefactos que componen los ajuares del cementerio del sitio Rempujo (G-752 Rj), es necesario detallar las técnicas y procedimientos que fueron empleados para dar respuesta a esta interrogante. Para ello, se dividió la muestra de artefactos en dos grupos, uno donde se incluyen los instrumentos musicales y otro grupo que contempla los artefactos asociados a estos, es decir, los artefactos líticos, de piedras verdosas y otros artefactos cerámicos que no entran en la categoría de instrumentos musicales. Dentro de las técnicas y procedimientos se incluyen: análisis de estilo y morfología para los instrumentos musicales, además de análisis funcional, de morfología y estilo para el grupo de artefactos asociados; así como la aplicación de fotogrametría para el análisis de los instrumentos musicales. Lo anterior, con el fin de analizar no solo la relevancia de los motivos presentes en los instrumentos musicales y su papel dentro del ritual de enterramiento, sino también identificar similitudes o diferencias en cuanto a los ajuares funerarios de cada sepultura. Método Esta investigación se planteó para ser desarrollada bajo el método mixto de investigación, mismo que, según Hernández, Baptista y Fernández (2014) contempla tanto el método cuantitativo como el método cualitativo. Lo anterior, debido a que se necesitan datos de tipo numérico para establecer interpretaciones y patrones de repetición en cuanto a la interpretación del ritual de enterramiento en el sitio Rempujo (G-752 Rj). Selección de la muestra Para la selección de los artefactos que fueron analizados es necesario destacar tal como fue mencionado con anterioridad, que las operaciones de excavación se dividieron en tres sectores. El lote 17 presenta la mayor concentración de sepulturas y una mejor conservación de los contextos, mientras que el lote 19 es el área donde se aprecia el mayor impacto de huaquerismo e intervención de maquinaria. Por otra parte, en cuanto a contextos similares, en el rescate arqueológico del sitio Las Delicias en Nicaragua se han identificado instrumentos musicales del tipo Marbella con 27 impresión punzonada en zonas en un contexto funerario del período Tempisque (500 a.C. — 300 d.C.) (Guido, 2008). Por otra parte, Healy et. al (2010) exponen que, en el norte de Honduras en diversas excavaciones controladas, principalmente del sitio arqueológico Río Claro, han sido rescatadas flautas globulares y tubulares, además de las identificadas pertenecientes a la colección Feachem-Moyne, la cual en la actualidad consta de cuarenta artefactos identificados como instrumentos aerófonos. Para realizar interpretaciones, los investigadores establecieron un sistema de clasificación de los artefactos, tanto por forma como por motivos, de lo que se desprende que, en términos generales, existe una estandarización de las representaciones. En conjunto, ambos casos son ejemplo de dos de los criterios que se consideraron fundamentales para realizar el análisis de las prácticas de enterramiento del sitio Rempujo (G-752 Rj), es decir, un contexto bien definido y que los artefactos se encuentren completos. En cuanto a los artefactos que no entran dentro de la categoría de instrumentos musicales, el criterio de artefacto completo no fue de entera relevancia, ya que se analizaron en función de describir contextualmente los conjuntos artefactuales de cada sepultura. En 2019 se visitó el Museo Nacional de Costa Rica con el fin de evaluar el estado de conservación de los artefactos, en su mayoría (83,4%) cuentan con los criterios mencionados; mientras que el porcentaje restante, si bien es cierto no cumple con el criterio de estar completo o ser distinguibles determinados atributos, no fueron descartados, ya que estos forman parte de las agrupaciones de artefactos, por lo que fueron empleados para obtener información contextual. Por ende, se trabajó con la totalidad de la colección. Análisis de los datos Para dar respuesta a la pregunta de investigación planteada se analizaron las características morfológicas y estilísticas de los artefactos, además de aspectos constructivos que permitieron clarificar la función de estos. Este análisis se llevó a cabo no solamente en el contexto de la sepultura, sino también en otras sepulturas y artefactos recuperados del sitio. Técnicas Con el fin de presentar de manera ordenada y clara las técnicas y procedimientos que fueron usados en esta tesis, se detallan los mismos ordenados según una agrupación de dos 28 categorías de artefactos. La primera incluye los instrumentos musicales y la segunda incluye los artefactos asociados, es decir artefactos cerámicos que no son instrumentos musicales, líticos y de piedras verdosas. Caracterización estructural de las sepulturas Para reconstruir la forma de las sepulturas que componen el cementerio, se realizó una revisión del material documental disponible relacionado con este aspecto, es decir los informes de excavación. Lo anterior fue analizado en conjunto con la información disponible relativa a la profundidad a la que fueron recuperados los artefactos dentro de cada sepultura. Además de la revisión documental, la reconstrucción de los contextos se complementó con la revisión del material fotográfico para las sepulturas disponibles (F9, F3, F12, F2, F13 y F15) correspondiente con la temporada de campo llevada a cabo por Juan Vicente Guerrero en 2009. El propósito de la revisión fue crear un perfil de cada sepultura, cruzando los datos obtenidos tanto de la revisión documental y fotográfica, como del análisis en laboratorio de los artefactos y su respectiva información. Este perfil permitió observar la forma en la que los artefactos que fueron dispuestos en el registro arqueológico. Además, es posible observar la presencia de agrupaciones artefactuales, las cuales fueron realizadas utilizando la función de agrupamiento visual del software SPSS Statistics, mismo que conformó los agrupamientos artefactuales tomando como variable principal la proximidad entre artefactos. Los perfiles de cada sepultura fueron realizados a escala 1:10 cm, utilizando Adobe Illustrator, demarcando cada artefacto con el código que posee en la base de datos creada para el análisis de la colección y haciendo uso de una simbología específica para cada tipo de artefacto. Artefactos musicales Buitrago (2010) expone que el análisis desde la descripción de atributos formales de un grupo de artefactos requiere el estudio de las características morfológicas y estilísticas. Estos se definen como aquellos elementos que funcionan como signos de orden formal y sus principios de ordenamiento, es decir, son axiomas de orden descriptivo que definen criterios constructivos, morfológicos y físicos. En este análisis estos atributos se conciben desde la descripción del artefacto y desde los criterios constructivos de la forma. Para ello, se tomó en cuenta lo propuesto por Sánchez (2005) y Sobrino (2020) en lo que respecta al análisis 29 morfológico de artefactos aerófonos, principalmente en relación con las partes y características sonoras analizadas. Figura No. 5: Partes de flauta globular Figura No. 6: Partes de flauta tubular (Elaboración propia con base en Sánchez, 2005; Sobrino, 2020) Asimismo, fue necesario definir otras categorías de análisis adicionales; la primera de ellas la relacionada con las generalidades del instrumento, enfocadas en la descripción del material de fabricación, su datación aproximada cuando está disponible y una breve descripción de su uso en cuanto estructura morfológica y acústica. En cuanto a esta primera categoría, se tomaron como variables las propuestas por Estévez (1998) y Vidal (2007); mismas que incluyen atributos métricos y atributos estilísticos. Métrica En esta categoría se incluyeron todos los atributos métricos a utilizar, dentro de los que se destacan: dimensiones, forma, largo, ancho, y grosor de la pasta (Estévez, 1998; Vidal, 2007). Acabados en superficie En este apartado, se tomó en consideración lo relacionado directamente con el estilo, es decir, atributos tales como: pintura, engobe, bruñido, estampado, modelado, apéndices y pastillaje. Esto debido a que el estudio de la tecnología puede ayudar a situar la producción de la cerámica en su contexto social, y así adentrarse en la vida de las sociedades pasadas. Sin 30 embargo, entender esto no quiere decir que se pierda de vista el hecho de que la