Libre y con un gran futuro: Historia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, 1943-2023 David Díaz Arias | Ronny Viales Hurtado Libre y con un gran futuro: Historia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, 1943-2023 Comité editorial: Dr. Kevin Coleman, University of Toronto Dr. David Díaz Arias, Universidad de Costa Rica Dr. Marc Edelman, City University of New York Dr. Michel Gobat, University of Pittsburgh Dra. Christine Hatzky, Leibniz Universität Hannover Dr. Jeffrey L. Gould, Indiana University Dr. Lowell Gudmunson, Mount Holyoke College Dra. Montserrat Llonch, Universidad Autónoma de Barcelona Dr. George Lomné, Université Paris-Est Marne-la-Vallée Dr. Héctor Pérez Brignoli, Universidad de Costa Rica Dr. Eduardo Rey Tristán, Universidad de Santiago de Compostela Dr. Ronny Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica Dra. Heather Vrana, University of Florida Dr. Justin Wolfe, Tulane University Edición aprobada por el Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) Primera edición: 2023. Revisión de pruebas: los autores. • Diseño, diagramación, diseño de portada y control de calidad: Adriana Araya Esquivel. Fotografía de la portada: Miembros de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, década de 1950. AUROL, UCR. • Fotografía de la contraportada: Entrada al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, 1993. AUROL, UCR. © Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC). © David Díaz Arias y Ronny Viales Hurtado / autores San José, Costa Rica, Centroamérica. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley. CIHAC.SIBDI.UCR CIP01 Nombres: Díaz Arias, David | Hurtado Viales, Ronny Título: Libre y con un gran futuro: Historia de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, 1943-2023 / David Díaz, Ronny Viales. Descripción: Primera edición | Costa Rica : Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. 2023. | ilustraciones, tablas | 135 páginas Identificadores: ISBN 978-9930-9778-9-7 (papel) Materias: LEMB Enseñanza superior – Historia – Universidad de Costa Rica. | Ciencias económicas | Historia - Investigaciones | Clasificación: CDD 378.728 -23.ed Contenido | v i i Contenido Índice de fotografías ...................................................................................... xi Índice de tablas y gráficos ............................................................................. xiii Prólogo Libre y con un gran futuro ................................................................................... 1 Capítulo 1 Las Ciencias Económicas hacia la segunda mitad del siglo XX. El contexto internacional-occidental ................................................................... 7 Introducción .................................................................................................... 7 1. La evolución de la Economía como campo de conocimiento, profesión y disciplina ...................................................................................... 10 2. El desarrollo de la Administración Pública como campo de conocimiento, profesión y disciplina ...................................................................................... 14 3. El proceso de construcción del campo de la administración-gestión de empresas y de su profesionalización (Management) ........................................ 16 4. La evolución de la Contabilidad como profesión y como actividad social: una herramienta bisagra entre la economía y el management .......................... 18 5. La evolución de la Estadística como disciplina y como profesión ................... 21 Conclusiones ................................................................................................... 22 Capítulo 2 Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 ........................ 25 Introducción .................................................................................................... 25 1. Los primeros meses ......................................................................................... 27 vi i i | Contenidovi i i | Contenido 2. Cambios tempranos ........................................................................................ 33 3. División, guerra civil y el ascenso de Rodrigo Facio Brenes ............................. 38 4. Facio Rector .................................................................................................... 41 Conclusiones ................................................................................................... 43 Capítulo 3 La modernización, 1952-1979 ............................................................................... 45 Introducción .................................................................................................... 45 1. La transición institucional, 1952-1956 ............................................................ 46 2. Consolidación estructural y análisis integral de la Facultad, 1957-1969 ........... 51 3. El Tercer Congreso Universitario y la Facultad de Ciencias Económicas .......... 57 Conclusiones ................................................................................................... 63 Capítulo 4 Hacia la madurez institucional, 1980-1993 .......................................................... 65 Introducción .................................................................................................... 65 1. La década perdida ........................................................................................... 66 2. La crisis y la Facultad ...................................................................................... 72 3. Una Facultad cincuentenaria........................................................................... 76 Conclusión ...................................................................................................... 80 Capítulo 5 Hacia una Facultad octogenaria, 1994-2023 ........................................................ 83 Introducción .................................................................................................... 83 1. El fin del siglo XX .......................................................................................... 84 2. Sexagenaria ..................................................................................................... 86 3. Hacia los 80 años ............................................................................................ 91 Conclusiones ................................................................................................... 97 Capítulo 6 La investigación desde la Facultad de Ciencias Económicas: institutos, centros y posgrados, 1943-2022 ............................................................................ 99 Introducción .................................................................................................... 99 Contenido | ix 1. El origen de la investigación en Ciencias Económicas ................................... 99 2. La controversia inicial ..................................................................................... 102 3. El Departamento de Investigaciones .............................................................. 104 4. El Proyecto de Investigación del Desarrollo Económico de Costa Rica ........ 108 5. Los resultados de las investigaciones .............................................................. 109 6. La investigación entre 1977 y 2022 ................................................................ 112 Conclusión ...................................................................................................... 121 Epílogo 80 años ................................................................................................................. 123 Fuentes primarias ............................................................................................ 125 Bibliografía ....................................................................................................... 125 Acerca de los autores ..................................................................................... 135 Índice de fotografías | x i Índice de fotografías Fotografía 1.1: Alberto Di Mare, Friedrich A. Hayek y Eduardo Lizano durante la visita de Hayek a Costa Rica en 1965 .......... 11 Fotografía 1.2: Woodrow Wilson, precursor de la ciencia de la administración pública, 1916 ................................................. 13 Fotografía 1.3: Adolf Berle, teórico de la administración de empresas .......... 17 Fotografía 1.4: Entrada al viejo edificio de la London School of Economics en Londres, década de 1950 ................................ 19 Fotografía 1.5: Karl Pearson, fundador de la estadística matemática, 1910 ...... 21 Fotografía 2.1: El Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia firma la ley de creación de la Universidad de Costa Rica, 1940. A su lado, Luis Demetrio Tinoco Castro .............................. 28 Fotografía 2.2: Colocación de la primera piedra del edificio de la Universidad de Costa Rica en el Barrio González Lahmann, 1940...................................................................... 30 Fotografía 2.3: Desfile de Inauguración de la Universidad de Costa Rica, 1941 .............................................................................. 31 Fotografía 2.4: Edificio de la Universidad de Costa Rica en Barrio González Lahmann, 1941 ..................................................... 32 Fotografía 2.5: Anuncio en la prensa nacional sobre el inicio de clases en la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la UCR; 1943 ...................................................... 38 Fotografía 2.6: Rodrigo Facio Brenes (1917-1961), destacado intelectual, académico, profesor y Decano de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales y Rector de la Universidad de Costa Rica ............................................ 42 Fotografía 3.1: Miembros de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, década de 1950 ....... 48 xi i | Índice de fotografías Fotografía 3.2: Anuncio en la prensa nacional sobre proyecto de investigación de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la UCR; 1956 .................................................... 50 Fotografía 3.3: Construcción del edificio de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la UCR en 1959 ............................ 53 Fotografía 3.4: Inauguración del edificio de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la UCR, 3 de mayo de 1960 ......... 54 Fotografía 3.5: Carlos Monge Alfaro como Rector de la UCR, 1969 ............ 56 Fotografía 3.6: Caricatura de Hugo Díaz sobre la convocatoria al Tercer Congreso Universitario de la UCR ............................. 60 Fotografía 3.7: En la década de 1970, la Asociación de Estudiantes de Ciencias Económicas realizaba una semana del estudiante de su facultad ........................................................ 63 Fotografía 4.1: Entrada al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, 1993 .................................................................. 67 Fotografía 4.2: Homenaje a Wilburg Jiménez Castro en el 50 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas. A la derecha el Rector Luis Garita, 1993 .............................. 78 Fotografía 4.3: Inauguración de mural en la Facultad de Ciencias Económicas, 1993 .................................................................. 79 Fotografía 5.1: Afiche del 60 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, 2003 .................................................................. 89 Fotografía 5.2: Celebración 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, 2018 .................................................................. 94 Fotografía 5.3: Logo 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, con la imagen de Luis Demetrio Tinoco Castro, 2018 .............................................................. 94 Fotografía 5.4: Logo 80 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, 2023 .................................................................. 97 Índice de tablas y gráficos | x i i i Índice de tablas y gráficos Tabla 2.1: Primer horario de clases de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, 1943 ............................................................................ 29 Tabla 2.2: Propuesta de distribución provisional de cursos por división departamental en la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, 1945 ............................................................................ 37 Tabla 4.1: Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica en su 50 aniversario, 1943-1994 ............................................................................ 80 Tabla 5.1: Decanos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica en su 80 aniversario, 1994-2023 ............................................................................ 97 Tabla 5.2: Carreras acreditadas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica en marzo de 2023 ..................................................................... 98 Tabla 6.1: Posgrados vinculados con la Facultad de Ciencias Económicas y fecha de aprobación según registros del Sistema de Estudios de Posgrado .................................. 117 Gráfico 6.1: Clusters (agrupamientos temáticos) de los proyectos de investigación de unidades académicas de la Facultad de Ciencias Económicas y de centros de investigación adscritos a la Vicerrectoría de Investigación y vinculados con las unidades académicas .............................. 114 Libre y con un gran futuro | 1 Prólogo Libre y con un gran futuro En diciembre de 1954, Rodrigo Facio Brenes, como Rector, leyó un texto de su autoría para clausurar el año académico de la Universidad de Costa Rica (UCR). Al inicio, Facio Brenes describió ese evento como “un ambiente diá- fano de alegría y esperanzas, de triunfos y promesas”, que era ideal para que las autoridades universitarias hicieran un alto en el camino y reflexionaran sobre los valores de la institución y si se habían cumplido con integridad o no. Eso era así, según el Rector, porque: “La rutina, los deberes acongojantes de todos los días y todas las horas, nos ocupan tanto el ánimo, que a veces nos falta el tiempo para intentar un examen de conciencia, o para otear, con amo- roso cuidado, el horizonte hacia el que nos dirigimos”.1 Facio Brenes recalcó que la UCR era una institución muy joven en ese momento y que quizás alguno se quejaría de compararla con otras casas de enseñanza superior centenarias, pero a pesar de esa juventud, él pensaba que nuestra Universidad tenía algo que la definía sin duda: “en sus pocos años ha sabido definirse como una institución libre, y la libertad es la condición para que el hombre, plenamente garan- tizado en su independencia y su dignidad individuales, pueda vivir espiritualmente, vida espiritual sin la cual la verdadera Universidad no existe. Una Universidad puede contar con magníficas construc- ciones, tener formidables laboratorios, gozar de bellísimos campos de recreación y estudio, pero si falta la libertad, le estará faltan- do el soplo vital; será un gigante con el corazón partido. Nuestra Universidad, joven y modesta como es, es una Universidad libre, y por libre tiene asegurado el derecho a un gran futuro como instrumento de forja de hombres y de valores”.2 1 Rodrigo Facio Brenes, “Discurso del Rector en el acto de clausura del año académico de 1954”, Anales de la Universidad de Costa Rica (1954), pp. 63-73. 2 Facio Brenes, “Discurso del Rector en el acto de clausura del año académico de 1954”. 2 | PRÓLOGO De esa forma, ese marco de libertad permitía a la Universidad llevar adelante una reforma que la llevaba a convertirse en una “unidad orgánica y funcional”. Y eso ocurría porque, según el Rector, Costa Rica se estaba haciendo “grande” y experimentando una gran cantidad de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales, lo cual obligaba a la Universidad a transformarse “para contribuir a crear el espíritu, el ambiente, la energía, la preparación y los instru- mentos con los cuales tratar de darles satisfacción a tan múltiples y acongojantes problemas y, a la vez, de evitar que tal satisfacción se realice con mengua de los valores supremos del espíritu y culmine en un grosero y torpe materialismo”.3 Esa visión de Facio Brenes no se había concebido de la noche a la mañana, sino que era una consecuencia de sus estudios y de su actuar cotidiano dentro de la UCR, particularmente en el seno de la entonces llamada Escuela de Ciencias Económicas y Sociales. * El 19 de febrero de 1943, el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, presidido por el secretario de educación Luis Demetrio Tinoco Castro, acordó “convocar para la primera semana de marzo a Asamblea Universitaria a fin de que se conozca de la posibilidad de crear la Escuela de Estudios Eco- nómicos y Sociales”.4 La Asamblea Universitaria se reunió el 6 de marzo de ese año y el diario La Tribuna dio cuenta de lo resuelto en un artículo publi- cado al día siguiente. En ese texto, La Tribuna recordó que el día anterior se habían reunido alrededor de 70 personas, incluyendo al Rector, al Secretario de la Universidad, a asociaciones de egresados, a miembros de juntas direc- tivas y a profesores, quienes acordaron, en votación y por mayoría, crear la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales.5 Tinoco dio un discurso para acuerpar el papel de la nueva unidad; en él afirmó que la UCR debía “marchar de acuerdo con las necesidades cambiantes de los tiempos nuevos” y que, justo en ese momento, el país estaba viviendo “una revolución económica y social” que estaba demarcada “en lo económi- co, la era de la industrialización del país y la diversificación de sus cultivos agrícolas; en lo social la era del sindicalismo organizado”. Por eso, argu- mentó Tinoco, la Universidad debía producir nuevos “técnicos y hombres de conocimientos amplios en los problemas nuevos” y para eso, como ocurría en otras universidades del mundo, se debía establecer una “facultad de Ciencias Económicas y Sociales”, o algo similar a eso.6 3 Facio Brenes, “Discurso del Rector en el acto de clausura del año académico de 1954”. 4 Consejo Universitario, “Acta de la sesión No. 003”, Actas del Consejo Universitario, tomo 1 (1943), f. 273. 5 “Estamos viviendo una revolución económica y social”, La Tribuna, 7 de marzo de 1943, pp. 1 y 4. 6 “Estamos viviendo una revolución económica y social”, La Tribuna, 7 de marzo de 1943, pp. 1 y 4. Libre y con un gran futuro | 3 En efecto, como Facio Brenes años después, para Tinoco la UCR debía responder a las necesidades que experimentaba el país en un momento de ace- lerados cambios económicos y sociales. En ese sentido, el secretario de educa- ción legitimó la nueva escuela en el contexto de emisión de la Reforma Social del gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, que, además, planteaba ya en términos teóricos un cambio en el modelo de producción costarricense.7 Ese fue el origen de lo que sería la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. * No existen trabajos de historiadores profesionales que se hayan planteado una historia de esta Facultad. Sí se han desarrollado, como se sabe, varias historias de la educación superior costarricense desde el siglo XIX hasta el presente, enfocadas, empero, en el análisis coyuntural y estructural de la enseñanza universitaria y con un énfasis en el estudio de sus políticas y su proyección.8 Asimismo, se han promovido estudios, con un estilo ensayístico, que propo- nen cambios, nuevos rumbos y recomendaciones para su actualización.9 Pero es llamativo que no exista una historia institucional de esta facultad, a pesar de su papel determinante en la concreción de modelos de desarrollo para Costa Rica y del impacto que sus graduados han tenido en la concepción del país. De ese vacío nació este libro que se propuso por meta ser el primer estudio que se plantea una historia institucional y social de la Facultad de Ciencias Económicas y sus vínculos con la nación costarricense durante 1943-2023. El marco de concreción de este proyecto es la celebración del 80 aniversario de esta Facultad. Por eso, este libro plantea tres ejes fundamentales de análisis: 1. la construcción histórico-institucional de la Facultad a partir del trazado de los orígenes de su estructura y división administrativa; 2. la producción histó- rica de una comunidad científica dedicada a los conocimientos de las unidades académicas que componen la Facultad y 3. el vínculo estrecho entre la historia de la Facultad y los modelos de desarrollo de Costa Rica. 7 David Díaz Arias. Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. (San José: EUCR, 2015). 8 Carlos Araya Pochet, “Crecimiento, democratización y diversificación de la educación superior en Costa Rica (1970-1994)”. Historia de la educación costarricense ed. Jorge Mario Salazar Mora. (San José: EUNED, EUCR, 2003), pp. 365-407. Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Historia de la educación superior en Costa Rica. (San José: CIHAC, 1991). Francisco Antonio Pacheco, “La educación superior”. Historia de Costa Rica en el siglo XX, vol. 1, ed. Eugenio Rodríguez Vega. (San José: EUNED, 2004), pp. 91-178. Iván Molina Jiménez. La educación en Costa Rica. De la época colonial al presente. (San José: EDUPUC, 2016). 9 Ángel Ruiz Zúñiga. La educación superior en Costa Rica: tendencias y retos en un nuevo escenario históri- co. San José: Comisión Nacional de Rectores; (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001). Ángel Ruiz Zúñiga. El destino de Costa Rica y la educación superior: el escenario histórico del país, la educación y el papel de la universidad. (San José: Comisión Nacional de Rectores; Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2001). Olimpia López Avendaño. La universidad para el siglo XXI. San José: Ediciones Guayacán, 2004. Jorge A. Mora. Universidad y sociedad en el Siglo XXI. (Heredia: EUNA, 2000). 4 | PRÓLOGO Este proyecto se enmarca dentro de la historia del cambio institucional. Siguiendo el trabajo de Wolfgang Streeck y Kathleen Thelen,10 Mahoney y Thelen delinean cuatro tipos de cambios institucionales. El primer tipo de cambio es por sustitución (displacement) y se refiere a la remoción de reglas ya existentes y la introducción de nuevas reglas. El segundo tipo de cambio es por capas (layering); en este modo de cambio, nuevas reglas aparecen en la cima de las reglas institucionales existentes o a lo largo de su estructura. El tercer tipo de cambio ocurre por derivación (drift) y sería el resultado de cam- bios en las condiciones externas de las instituciones que impactan las normas existentes. El último tipo de cambio es por conversión o transformación (con- version) y se lleva a cabo cuando las normas o reglas permanecen formalmente iguales, pero son interpretadas o decretadas con nuevos sentidos.11 Mahoney y Thelen insisten en señalar que los tipos de cambios y la mane- ra en que ocurren dependen de características del contexto político y de las instituciones que son objeto de esos cambios, pero podríamos agregar que además dependen de la base económica y del modelo de sociedad construido. Asimismo, estos autores identifican 4 tipos básicos de agentes de cambio en esos procesos: insurrectos, simbióticos (symbionts), subversivos y oportunis- tas. Según Mahoney y Thelen, cada tipo de actor está asociado con modos de cambio institucional particulares y con estrategias particulares por efecto de tales cambios. Así, “tipos diferentes de agentes de cambio emergen en diferentes contextos institucionales y en donde sea que hayan exitosos modos específicos de cambio institucional que probablemente continuarán… los insurrectos buscan un desplazamiento rápido pero se conformarán con un desplazamiento gradual. Los simbióticos buscan preservar formalmente el status quo institucional, pero su variedad parásita llevan adelante acciones que causan deriva institucional. Los subversivos buscan el desplazamiento, pero a menudo trabajan en el corto tiempo en representación del cambio por etapas. Los oportunistas adoptan una aproximación de esperar y ver mientras pre- sionan por la transformación que calce con sus intereses”.12 De esa forma, es posible, en un proceso histórico específico, visualizar diferentes tipos de cam- bio institucional en el que se insertan diferentes agentes cuyos intereses están íntimamente conectados con las transformaciones que ocurren. Nos interesa, por eso, seguir esta visión esquemática para visualizar el desarrollo histórico de la Facultad de Ciencias Económicas. 10 Wolfgang Streeck y Kathleen Thelen, “Introduction: Institutional Change in Advanced Political Economies”, en idem (editores), Beyond Continuity: Institutional Change in Advanced Political Economies (Oxford: Oxford University Press, 2005), pp. 1-39. 11 James Mahoney y Kathleen Thelen, “A Theory of Gradual Institutional Change”, idem (editores), Explaining Institutional Change: Ambiguity, Agency, and Power (Cambridge University Press: 2010), pp. 1-37, especialmente pp. 15-18. 12 Mahoney y Thelen, “A Theory of Gradual Institutional Change”, pp. 23 y 27. Libre y con un gran futuro | 5 Además, pretendemos hacer una contribución a la historia social e intelectual de la Universidad de Costa Rica y sus vínculos con el modelo país, tanto en sus reformas económicas e institucionales, pero prestando también especial atención a sus discusiones públicas, sus análisis estructurales y econométricos y la creación de su red intelectual de acción. Se sigue, inicialmente, el plan- teamiento de Alessandro Roncaglia para quien la historia del pensamiento económico es esencial para entender cualquier proceso económico, porque contribuye a identificar la forma en que se produjeron los fundamentos con- ceptuales de ese pensamiento y a la clarificación de los cambios que intervinie- ron en ellos.13 Pero realmente, nos interesa descifrar esa comunidad científica de la Facultad siguiendo el camino de una historia social e intelectual del pensamiento económico que se ha desarrollado en los últimos años en Europa y en Estados Unidos, particularmente la impulsada por Philip Mirowski, Dieter Plehwe y Quinn Slobodian.14 Para llevar adelante este trabajo, se consultaron una gran diversidad de fuentes del periodo 1943-2023, que incluyeron: 1. Actas del Consejo Universitario. 2. Actas de la Asamblea de Facultad y de su Consejo Asesor. 3. Actas de las unidades académicas que conforman la Facultad. 4. El Semanario Universidad. 5. Informes de Rectoría. 6. Revistas. 7. Tesis de grado y de posgrado de la Facultad. 8. Planes de estudio de las carreas de la Facultad y sus reformas. De este análisis resultaron seis capítulos. El capítulo 1 constituye un somero estudio de las ciencias económicas a nivel global-occidente durante el siglo XX, como contexto para el surgimiento de las ciencias económicas en Costa Rica. Los capítulos del 2 al 5 presentan un análisis del desarrollo histórico de la Facultad de Ciencias Económicas desde su fundación, en 1943, hasta el 2023. En esos capítulos se enlaza el crecimiento interno de la Facultad con el de la UCR y con los cambios experimentados por Costa Rica en ese periodo de tiempo. El último capítulo está dedicado a una exploración de la investigación generada desde la Facultad de Ciencias Económicas (institutos, centros y posgrados), entre 1943 y 2022. Los autores agradecen enormemente al Dr. Leonardo Castellón Rodríguez, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, por el generoso apoyo a este proyecto. También es importante mencionar el apoyo que recibimos de 13 Alessandro Roncaglia, La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006), pp. 17-38. 14 Philip Mirowski y Dieter Plehwe (editores), The Road from Mont Pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective (Cambridge: Harvard University Press, 2009). 6 | PRÓLOGO la Vicerrectoría de Investigación, del Centro de Investigaciones Históricas de América Central, de la Escuela de Historia, pero también de otras múl- tiples dependencias de la UCR como la Oficina de Registro y el Archivo Rafael Obregón Loría. El libro fue publicado gracias al apoyo de la Rectoría de la UCR. Un agradecimiento especial le debemos a los estudiantes asis- tentes Cristofer Rodríguez Álvarez y José Daniel Monge Jiménez, quienes recolectaron la mayoría de las fuentes institucionales en las que se basa este trabajo. Obviamente, solo los autores somos responsables de las faltas, omi- siones y errores que se puedan encontrar en el texto, así como de la interpre- tación que en él prevalece. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 7 Capítulo 1 Las Ciencias Económicas hacia la segunda mitad del siglo XX. El contexto internacional-occidental Introducción El contexto internacional-occidental de las Ciencias Económicas (CCEE), entre el periodo de entreguerras (1914-1944) y la segunda posguerra, cons- tituye uno de los determinantes fundamentales, en términos de oportuni- dades y de limitaciones, para comprender la génesis y la evolución inicial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. En este sentido, la historia económica, la historia del pensamiento económico, así como la institucionalización de las ciencias económicas, como disciplinas y como profesiones, constituyen indicadores fundamentales que permiten dar seguimiento a la concepción de las Ciencias Económicas que encontraron en las universidades públicas uno de sus mayores agentes de legitimidad, aunque con perspectivas diversas. De acuerdo con Alessandro Roncaglia el “…térmi- no economics, que hoy se utiliza corrientemente, se introdujo para subrayar la discontinuidad con la political economy…de los economistas clásicos y la mayor afinidad con las ciencias ‘duras’, como physics o mathematics”.1 Hacia 1945, las ciencias sociales se habían orientado hacia su autonomía disciplinar, en un proceso de fragmentación/especialización que no existía en el siglo XIX y, en el contexto de la Guerra Fría, se avanzó hacia la con- solidación de sus identidades disciplinarias. En este proceso, la división del 1 Alessandro Roncaglia, La era de la disgregación: historia del pensamiento económico contemporáneo (Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019), p. 12. 8 | Capítulo 1 trabajo intelectual2 planteó que el mercado se constituyera en uno de los ejes centrales de análisis y de acción de las ciencias económicas. De esa manera, mientras que algunos autores privilegian la visión internalista y no relacional de las ciencias económicas con respecto a las ciencias sociales, otros más bien apuntan a que la tendencia dominante tendió a ocultar la relacionalidad entre estas,3 es decir, el vínculo con aquellas que centraron su análisis y acción en el Estado, la sociedad civil, la cultura y la historia. Las concepciones de las CCEE no fueron ajenas al debate sobre la relación entre Estado, mercado, sociedad, cultura y, en menor medida, naturaleza, en función de las controversias acerca del crecimiento económico y del desarrollo, así como de la concreción de economías de libre mercado y economías dirigidas por el Estado que marcaron la Guerra Fría, con la confrontación entre capitalismo y socialismo, donde la evolución de las CCEE en el contexto europeo y anglosa- jón, a pesar de su diversidad, fue transitando hacia un tipo de teoría económica predominante, que estuvo vinculada con la construcción de las profesiones y de la formación universitaria y para-universitaria dirigida hacia ese fin. La evolución del bienestar, en el contexto europeo occidental, fue la otra variante determinante de este periodo inicial de estudio, que se materializó en políticas sociales orientadas hacia el fomento del crecimiento económico, pero también hacia la inversión social en salud, educación, vivienda, así como en la garantía de un ingreso digno y mejores condiciones de vida para el conjunto de la población. Sobre esta ruta de desarrollo, Costa Rica ya tenía un camino recorrido.4 En esa coyuntura, las ciencias económicas estadounidenses profundizaron su proceso de internacionalización y de influencia en el mundo, tendencia que se ha bautizado como la “americanización de la economía”, aunque el proceso se había iniciado desde antes; de ahí que es interesante conocer el desarrollo de la internacionalización de las ciencias económicas en occidente y su implanta- ción como corriente predominante. A partir de 1930, una comunidad interna- cional de economistas de diversos orígenes culturales se consolidó mediante 2 Santos Juliá, Historia social, sociología histórica (Madrid: Siglo XXI de España Editores, 1989). 3 Roger E. Backhouse y Philippe Fontaine “Introduction”, A Historiography of the Modern Social Sciences, edits. Roger E. Backhouse and Philippe Fontaine (New York: Cambridge University Press, 2014), pp. 1-28. 4 Ronny J. Viales Hurtado, “Construcción, trayectoria y límites del régimen liberal de bienestar en Costa Rica. 1870-1940”, Diálogos, Número Especial (2008), pp. 1407-1438; Jorge León Sáenz, La economía rural (San José: IICE-CIHAC, 2012); Leonardo Garnier Rímolo y Laura Cristina Blanco, Costa Rica un país subdesarrollado casi exitoso (San José: Uruk Editores, 2010); Jorge León Sáenz, et al. Crecimiento y las políticas económicas (San José: EUCR, 2014); Iván Molina Jiménez, La educación en Costa Rica de la época colonial al presente (San José: EDUPUC/Programa Estado de la Nación, 2016); Jorge León Sáenz, Nelson Arroyo Blanco y Andrea Montero Mora, La industria en Costa Rica en el siglo XX (San José: EUCR, 2016); Ana María Botey Sobrado, Los orígenes del Estado de bienestar en Costa Rica: salud y protección social (1850-1940) (San José: EUCR, 2019); Jorge León Sáenz, “Historia económica de Costa Rica 1760-2000”, Historia contemporánea de Costa Rica 1808-2010, coord. Patricia Vega Jiménez (San José: Fundación Mapfre, ECR, Euned, 2019), pp. 119-200; Jorge León Sáenz y Gertrud Peters Solórzano, El comercio y los mercados en Costa Rica (San José: EUCR, 2019); Jorge León Sáenz y Nelson Arroyo Blanco, Transportes y comunicaciones en el desarrollo económico de Costa Rica (San José: EUCR, 2021); Ronny J. Viales Hurtado, y Jorge León Sáenz, “Población, economía y capitalismo agrario”, Costa Rica (1821-2021). De la Independencia a su Bicentenario, edit. Iván Molina Jiménez (San José: EDUPUC, 2021), pp. 3-26. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 9 la publicación en revistas internacionales, la participación en congresos, así como por la fundación de la Sociedad Econométrica, que se estableció el 29 de diciembre de 1930, en Ohio, con el objetivo de promover la teoría económica, pero en relación con las matemáticas y la estadística. Además, desde 1933 se publicó la revista Econometrica, centrada princi- palmente en trabajos de Econometría y Teoría Económica, vinculada con la Sociedad Econométrica.5 En las décadas de 1940 y 1950, la economía se matematizó de manera acelerada en los Estados Unidos, por lo que la tenden- cia a la internacionalización aprovechó las instituciones precitadas, no necesa- riamente para difundir la economía hecha por los estadounidenses, sino más bien para difundir este enfoque de la economía a través de los Estados Unidos, en el contexto de la Guerra Fría.6 No hay que perder de vista el hecho de que la “identidad” de las ciencias económicas entre países precisa de un análisis de las ideas, del papel de sus profesionales y de su vínculo con las instituciones, que implican niveles de incidencia sobre la realidad política y social.7 Este contexto internacional fue evocado por el secretario de Educación costa- rricense, Luis Demetrio Tinoco Castro, en la Sesión del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) del 19 de febrero de 1943, cuando recomendó que: “… la Universidad debía producir nuevos ‘técnicos y hombres de conocimientos amplios en los problemas nuevos’ y para eso, como ocurría en otras universidades del mundo, se debía establecer una ‘facultad de Ciencias Económicas y Sociales’, o algo similar a eso”.8 La recomendación puso a la ins- titución, desde sus inicios, en la dinámica de la formación de las facultades que, de acuerdo con Pierre Bourdieu,9 implicó el acercamiento o el distanciamiento entre el campo universitario y el del poder, ya fuera económico o político, y el campo intelectual, proceso que había significado la creación de la masa crítica del profesorado, idealmente orientado al desarrollo del campo universitario, que se había iniciado en el siglo XIX, pero que, en el caso de la UCR, también implicó un compromiso con la idea de desarrollo imperante en el país a media- dos del siglo XX, es decir, la sociedad costarricense concibió a la UCR, así como a sus campos de especialización, como agente de cambio social. Este capítulo se interesa por comprender cómo evolucionó el campo de las ciencias económicas en este contexto internacional-occidental, poniendo un énfasis especial en las carreras-profesiones que contribuyeron a su formación y a su institucionalización, con una perspectiva relacional. 5 Aiko Ikeo, edit., Japanese economics and economists since 1945 (London: Routledge, 2000), p. 1. 6 Ikeo, Japanese economics and, p. 3. 7 Marion Fourcade-Gourinchas, Economists and Societies: Discipline and Profession in the United States, Britain, and France, 1890s to 1990s (Princeton: Princeton University Press, 2009), p. 14. 8 Consejo Universitario, “Acta de la sesión No. 003”, Actas del Consejo Universitario, tomo 1 (1943), f. 273. 9 Pierre Bourdieu, “El conflicto de las Facultades”, Colección Pedagógica Universitaria, Universidad Veracruzana, Nos. 37-38 (enero-junio/julio-diciembre 2002), p. 2. 10 | Capítulo 1 1. La evolución de la Economía como campo de conocimiento, profesión y disciplina La evolución de la Economía como campo de conocimiento, profesión y disci- plina ha tendido a interpretarse como un proceso lineal, donde la ciencia eco- nómica dominante, que se deriva principalmente de la tradición anglosajona, se constituye como un “paradigma universalista” y en el que la construcción de modelos econométricos se presenta como la culminación del proceso de cono- cimiento científico. Pero, como ha planteado Marion Fourcade-Gourinchas, este proceso ha sido más complejo y la visión de trayectoria histórica permite aproximarse a algunos de sus determinantes: el campo de la economía se per- cibe como “académico” en los Estados Unidos, pero en Europa se conceptúa como un campo más “político”; la profesionalización y el desarrollo discipli- nario han sido diversos, inclusive con variaciones entre países. De lo anterior se deriva el hecho de que el timing de la institucionalización del campo es diferenciado, así como el alcance disciplinario, profesional y la preeminencia de tradiciones intelectuales también es diverso.10 Así, por ejemplo, en países como Francia, los Países Bajos y Japón los planes de estudio de las carreras de Economía han incorporado la historia económica y la visión de largo plazo, mientras que, en el caso de los Estados Unidos, varios autores han señalado que se había generado una tendencia orientada a estudiar el corto plazo con una visión internalista, es decir, sin abordar el contexto que se podría abordar por medio del estudio de la historia económica y de la his- toria del pensamiento económico. Dicha tendencia se ha ido revirtiendo en los estudios de grado, pero se ha mantenido en los estudios de posgrado.11 Con visión de trayectoria, desde finales del siglo XIX, hacia la década de 1880, cuando aparecieron los primeros doctorados en Economía en Alemania, se potenció el surgimiento de la economía histórica en Alemania y de la eco- nomía analítica en Gran Bretaña. El proceso de su institucionalización en esos países, así como en Francia y en los Estados Unidos, produjo relaciones con el sistema de educación superior, el Estado, y la economía, pero su grado de institucionalización dependió de los contextos nacionales y del modelo de desarrollo profesional: el “continental europeo” (francés y alemán) estuvo centrado en el Estado como mecanismo regulador, mientras que el modelo “anglosajón” o “liberal”, se basó en el control descentralizado de los profesio- nales agrupados en asociaciones.12 10 Marion Fourcade-Gourinchas, “Politics, Institutional Structures, and the Rise of Economics: A Comparative Study”, Theory and Society, No. 30 (2001), pp. 397-398. 11 Margaret Schabas, “History of Economics as History of Science”, History of Political Economy, No. 34, (2002), pp. 208-225. 12 Fourcade-Gourinchas, Politics, institutional structures, pp. 400-402. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 11 Fotografía 1.1: Alberto Di Mare, Friedrich A. Hayek y Eduardo Lizano durante la visita de Hayek a Costa Rica en 1965. Fotografía de Eduardo Lizano. La Economía Política también había avanzado hacia finales del siglo XIX y, para el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), existía una masa crítica de profesorado que permitió su institucionalización en Gran Bretaña, porque entre 1890 y 1900 todas las principales universidades británicas tenían cátedras especializadas y en 1895 se fundó la London School of Economics and Political Science (LSE). En constraste, en Francia la institucionalización fue más lenta y complicada, algunos cursos de economía formaron parte del plan de estudios de las grandes escuelas; en 1895 se creó un doctorado en dere- cho con mención en economía y en 1898 se creó la opción “economía” en la agregación de derecho; hasta 1961 se creó un B.A. en economía (Licence d’Economie) y una agregación de “economía” independiente en 1964. Además, los economistas liberales franceses no tenían una tradición de matematización de su disciplina, puesto que consideraban que esa tendencia era reduccionista, dado que perseguían pretensiones más cercanas a las discusiones vinculadas con la moral, la justicia y la búsqueda de un ideal político.13 En este mapa académico, según Fourcade-Gourinchas, la educación supe- rior dependía del Estado en países como Francia o Alemania; de gremios académicos con poder en Inglaterra y, en contraste, en los Estados Unidos el mercado fue el eje central, con el resultado de que el proceso de profesio- nalización de la economía estadounidense fue muy rápido, fomentado por 13 Fourcade-Gourinchas, Politics, institutional structures, pp. 412, 419 y 420. 12 | Capítulo 1 universidades de investigación y una masa crítica de profesorado de tiempo completo, así como por una cultura de la especialización centrada en escuelas profesionales y en posgrados. Además, con una creciente influencia del marco analítico del marginalismo y un planteamiento de búsqueda de la objetividad, dejando en segundo plano los aspectos institucionalistas. Lo anterior, basado en un empirismo cuantitativo aplicado y en el uso de la estadística centrada en algunas variables económicas para el planteamiento de causalidades. Parale- lamente, el enfoque de la economía que se promovió no fue histórico-contex- tualista, se orientó por la tendencia hacia la afirmación del “excepcionalismo estadounidense” basado en un orden lineal liberal.14 La Economía, en las décadas previas a la Segunda Guerra Mundial (1939- 1945), incrementó su legitimidad, sobre todo por la credibilidad en la teoría keynesiana.15 Y, entre 1930 y 1980, se transformó en una ciencia técnica y en una herramienta de control social.16 Específicamente en la segunda posguerra, según planteó David M. Kreps: “la economía… [experimentó] una transformación sustancial. Antes de la guerra, la disciplina se definía por el tema que abarcaba, es decir, las cosas relacionadas con los precios y los mercados. Pero las herramientas y teorías utilizadas para estudiar, digamos, el comer- cio internacional, se parecían muy poco a las utilizadas para estu- diar los mercados laborales. En las dos décadas que siguieron a la guerra esto cambió mucho. Los modelos matemáticos adquirieron preeminencia en la economía y un pequeño conjunto de hipótesis canónicas (Robert Solow las ha caracterizado como avaricia, racio- nalidad y equilibrio) se convirtieron en las hipótesis a sostener en casi todas las ramas del tema. Al principio, este proceso estuvo acompañado por una reducción de los temas que los economistas estaban dispuestos a abordar; el estudio detallado de las institucio- nes económicas (más allá de los precios y los mercados anónimos) cayó en desgracia. Pero a partir de mediados de la década de 1960, las innovaciones técnicas y el mayor acceso a los datos ampliaron el alcance de la codicia, la racionalidad y el equilibrio. En conse- cuencia, los temas abordados por los principales economistas se ampliaron y continúan ampliándose. Los economistas no forman un ejército monolítico. Ha habido y sigue habiendo quienes criti- can las tendencias dominantes”.17 14 Fourcade-Gourinchas, Politics, institutional structures, p. 425 y 427-429. 15 Rakesh Khurana, Nohria, Nitin y Penrice, Daniel, “Management as a Profession”, Restoring Trust in American Business, edits. Lorsch, Jay W., Berlowitz, Leslie y Zelleke, Andy (Cambridge: The MIT Press, 2005), pp. 43-60. 16 Peter J. Boettke, Peter T. Leeson y Daniel J. Smith, “The Evolution of Economics: Where We Are and How We Got Here”, Long Term View, Vol.7, No. 1 (2008), pp. 14-22. 17 David M. Kreps, “Economics: The Current Position”, en: Daedalus, Vol. 126, No. 1 (Winter, 1997), p. 59. La traducción y los paréntesis cuadros [ ] son nuestros. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 13 Mark Blaug se refiere a este cambio como la “revolución formalista” en la economía, que se ubica en la década de 1950 y que tuvo alcances similares a la “revolución keynesiana” anterior. De esta manera, mientras que la economía del periodo de entreguerras se puede caracterizar por la controversia entre institu- cionalistas y neoclásicos, en un clima intelectual pluralista, desde la década de 1950 empezó el predominio de la economía neoclásica.18 No se puede perder de vista que, en los Estados Unidos, el formalismo matemático puro no fue domi- nante, en principio, dada la persistencia de la tradición institucionalista local.19 En términos profesionales, con influencia del formalismo matemático esta- dounidense y de los modelos macro-econométricos, internacionalmente se fue construyendo una imagen de que los economistas ya fuera vinculados con la academia, con la administración, o con los negocios, tenían un acuerdo sobre los elementos que constituyen un “problema económico” y sobre las estrategias y herramientas para abordarlo. También sobre los modelos para aproximarse a la formulación de problemas-causalidades y al planteamiento de alternativas de solución, bajo una lógica que plantea que se pueden aplicar a diferentes contextos, pero, ante esta tendencia predominante, no se debe minimizar el peso de la diversidad de planteamientos.20 Fotografía 1.2: Woodrow Wilson, precursor de la ciencia de la administración pública, 1916. Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. 18 Marc Blaug, “The Formalist Revolution of the 1950s”, Journal of the History of Economic Thought, Vol. 25, No. 2 (2003), p. 145. 19 Fourcade-Gourinchas, Economists and societies, p. xiii. 20 Fourcade-Gourinchas, Economists and societies, p. 3. 14 | Capítulo 1 2. El desarrollo de la Administración Pública como campo de conocimiento, profesión y disciplina Desde finales del siglo XIX, existen antecedentes para la profesionalización y la construcción de la Administración Pública como campo de conocimiento, pero se ha enfatizado en que la profesionalización se consolidó después de la década de 1930. El objetivo que persiguió este proceso fue el de brin- dar un servicio público profesional, bajo la concepción del “buen gobierno”. Dentro de las operaciones fundamentales para que eso ocurriera, de acuerdo con B.D. McDonald III, podemos ubicar: la producción de un cuerpo de teoría y de conocimientos para el campo; el desarrollo de una escuela para formar profesionales bajo ese cuerpo de conocimientos; de teoría; la búsque- da de espacios donde se podía aplicar el conocimiento y la capacitación reci- bida; un código de normas éticas y una organización formal para supervisar y regular la membresía.21 En esta trayectoria de institucionalización, en las décadas de 1930 y 1940, desde el mundo anglosajón se debatió sobre si la práctica de la administra- ción pública era, o podría convertirse, en una profesión. Lo anterior porque se debía tener control sobre el contenido curricular, sobre la calidad de sus escuelas de formación, con una relación colegiada entre sus miembros, así como el reconocimiento legal de la profesión y la concesión de licencias a sus practicantes, en un marco regulado por códigos de ética. Esa ruta se trazó de manera más clara después de la Segunda Guerra Mundial, donde quedaba claro que no se podía dejar de lado el contexto del proceso político y la co- dependencia de la administración pública, como ciencia, con respecto a este.22 Esto implicó la construcción de una profesión que desarrollaba el compromiso de utilizar el conocimiento especializado para el “bien público”, tratando de combatir la práctica de la corrupción.23 La administración pública se orientó a satisfacer las demandas de ges- tión de los diferentes tipos de Estado (estado liberal, del bienestar, desarro- llista), para cumplir con las funciones estatales consideradas como básicas, diferenciadas en función de las capacidades estatales, e incidió sobre estas por medio de los puestos y las carreras de los funcionarios públicos que 21 B. D. McDonald III, “The Professionalization of Public Administration: The Impact of the Bureau of Municipal Research on the Development of Public Administration”, 2008 International Conference on Public Administration (ICPA 4th) (Minnesota: University of Minnesota, 2008), pp. 703 y 707. 22 Richard L. Schott, “Public Administration as a Profession: Problems and Prospects”, Public Administration Review, Vol. 36, No. 3 (May - Jun., 1976), pp. 253-255. 23 Rakesh Khurana, Nitin Nohria y Daniel Penrice, “Management as a Profession”, Restoring Trust in American Business, edits. Lorsch, Jay W., Berlowitz, Leslie y Zelleke, Andy (Cambridge: The MIT Press, 2005), pp. 43-60. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 15 se conformaron como la burocracia pública.24 En términos disciplinares, se generaron controversias sobre la concepción del campo de conocimiento y de acción, a partir de la definición y la diferenciación de la administración y la gestión pública con respecto a la administración y la gestión privada, tanto como con el ámbito de acción de las ciencias políticas como conoci- miento interdisciplinario. Esto planteó posibilidades de confluencia inter- disciplinaria con las ciencias sociales, con el surgimiento del enfoque de las políticas públicas, a partir de la década de 1960,25 aunque con orígenes en las décadas de 1940 y 1950, orientado al estudio y a la propuesta de cursos de acción concretos dirigidos a la resolución de problemas públicos, origi- nalmente en el marco de los Estados del bienestar. Desde esa época, en términos de enfoque, se partió desde un modelo racionalista, que luego fue predominante en las décadas de 1960 y 1970, donde la planificación gubernamental racional, de arriba hacia abajo, se convirtió en el eje central.26 Se evolucionó hacia la Teoría de la Elección Pública, que vincula la economía con la política con la mediación del Estado, pero conceptualizándolo como una suma de voluntades individuales y, posteriormente, hacia la Nueva Administración-Gestión Pública, centrada en la incorporación de modelos de la gestión privada orientados a fortalecer la descentralización, el énfasis en los resultados, en la prestación de servicios de calidad y en la inclusión de la competencia y del mercado en la provisión de servicios públicos, enfoque más vinculado con un tipo de Estado neoliberal, con la promoción de la contratación de obra pública y la privatización de servicios, donde la controversia se centra en la definición de los servicios esenciales, de ahí que estos enfoques han evolucionado en relación con los cambios en el contexto del Estado.27 El telón de fondo de esta evolución tiene que ver con las ideas predominantes que buscaban consolidar un equilibrio entre el gobierno y la administración,28 pero que también evidenciaron diferencias ideológicas con respecto a los alcan- ces y límites de estas propuestas, así como de sus alcances políticos vinculados con las democracias plenas. 24 Christo Fernandes, Ciro Campos y de Moura Palotti, Pedro Lucas, “Professionalizing bureaucracy and building state capacities: are there unequal advances in Brazilian public administration?”, Journal of Public Administration, Vol. 53, No. 4 (July - Aug. 2019), pp. 687-710. 25 Robert E. Goodin, Martin Rein y Michael Moran, “The Public and its Policies”, The Oxford Handbook of Public Policy, edits. Michael Moran, Martin Rein y Robert E. Goodin (Oxford: Oxford University Press, 2006), pp. 3-35. 26 Walter J.M. Kickert, Histoire de la gouvernance publique aux Pays-Bas Revue française d’administration publique, Vol. 1 y 2, Nos. 105-106 (2003), pp. 167-182. 27 Varios autores, New Traditions in Public Administration (London: Routledge, 2016). 28 E. N. Gladden, A History of Public Administration, Vol. II (New York: Routledge, 2018). 16 | Capítulo 1 3. El proceso de construcción del campo de la administración-gestión de empresas y de su profesionalización (Management) En las dos primeras décadas del siglo XX, la construcción del concepto de “gestión”, como un cuerpo definido de conocimiento, inició su periplo que incidió sobre la profesionalización de la administración y de la gestión de empresas-negocios, bajo la premisa de que existía un corpus de conocimientos especializados y prácticos, que se podían transmitir y aprender.29 Si bien, la primera escuela de negocios en Estados Unidos se fundó en la Universidad de Pensilvania, en 1881, la gestión debió enfrentar la reflexión sobre su profesionalización, meta con la que se crearon escuelas de negocios, de ahí que se debió investigar sobre la práctica de estos para identificar sus principios subyacentes, como garantía de la práctica efectiva. A principios del siglo XX, la “gestión científica” se orientaba por los principios del Taylo- rismo, pero no se incluyó como un eje central de los planes de estudio, antes bien surgieron modelos curriculares diferenciados. En primera instancia, se optó por construir un plan de estudios basado en la sumatoria de cursos que se impartían en otras carreras universitarias, que abarcaron un conjunto amplio de materias; entre estas la contabilidad y el derecho empresarial. Otro modelo se centró en la formación con base en industrias/sectores espe- cíficos: la banca, el transporte, la comercialización, la minería y la forestería. Hacia la década de 1930, el núcleo de los planes de estudio se organizó de manera funcional, lo cual sigue teniendo vigencia en la actualidad, donde se estableció la diferenciación entre los ámbitos de las finanzas, la admi- nistración, las operaciones y el marketing, que fueron identificadas como las actividades principales de las empresas. De esta manera se respondió pragmáticamente a la demanda de los empleadores que exigieron destrezas específicas para los administradores/gestores profesionales.30 La reflexividad también abarcó el ámbito de la gestión de los recursos humanos, para superar las limitaciones de un campo condicionado por una lógica regulatoria e instrumental al servicio de intereses dominantes, en términos de las relaciones laborales en las organizaciones. La evolu- ción ha permitido llegar a incorporar las visiones de la gestión estratégica y el comportamiento organizacional, pero también se ha manifestado en 29 Mitchell J. Larson, “The Challenge of Management Professionalization”, The Routledge Companion to Business History, edits. John F. Wilson, Steven Toms, Abe de Jong y Emily Buchnea, Emily (London & New York: Routledge, 2017), p. 333. 30 Rakesh Khurana, Nitin Nohria y Daniel Penrice, “Management as a Profession”, Restoring Trust in American Business, edits. Lorsch, Jay W., Berlowitz, Leslie y Zelleke, Andy (Cambridge: The MIT Press, 2005), pp. 43-60. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 17 términos de la relación con otras disciplinas, como la economía, la sociología y la psicología.31 Lo anterior no significó la desaparición de la reflexión sobre una teoría general de la administración que guiara el accionar de las prácticas gerenciales. Además, se requirió la identificación de los factores que permitirían la separación del campo de la economía y el argumento fundamental fue que el management no había desarrollado el análisis de la organización interna de la empresa, situación que varió años después, sobre todo en el contexto de la segunda posguerra.32 Fotografía 1.3: Adolf Berle, teórico de la administración de empresas. Biblioteca del Congreso de Estados Unidos 31 António José Almeida, “The Professionalization of Human Resources Management: Sociographic Composition of a Professional Group in Construction”, Sísifo. Educational Sciences Journal, No. 6 (2008), pp. 45-46. 32 Khurana y Penrice, “Management as a Profession”. 18 | Capítulo 1 Al final de la década de 1960, la Carnegie Corporation y la Fundación Ford direccionaron una mayor integración de las ciencias sociales y del método cuantitativo en las escuelas de negocios, por lo que la economía tomó mayor presencia en los estudios de MBA. Lo anterior también se reforzó por los trabajos de Adolf Berle y Gardiner Means sobre la separación de la propiedad y el control en la gran corporación,33 de Ronald Coase sobre la importancia de los costos de transacción y de los derechos de propiedad,34 y en las décadas de 1970 y de 1980, por los trabajos de economistas como Michael Jensen,35 William H. Meckling y Oliver Williamson,36 que contribuyeron al desarrollo de una nueva teoría de la empresa.37 4. La evolución de la Contabilidad como profesión y como actividad social: una herramienta bisagra entre la economía y el management La Contabilidad, definida como la recopilación, inscripción, procesamiento y difusión de la información, y como base para la toma de decisiones, es una profesión de larga data y constituye un antecedente del surgimiento de las ciencias económicas.38 La evolución de la contabilidad, entre las primeras décadas del siglo XX y el presente, básicamente significó la transición de la contabilidad a la rendición de cuentas, hacia principios de responsabilidad corporativa más amplia, que se originaron en varias latitudes. La información financiera ha avanzado para convertirse en una actividad relacional: mantiene a las personas accionistas como su eje central, pero amplió su horizonte para vincularse de manera más directa con los intereses de la sociedad, por medio de la responsabilidad social corporativa, a pesar de que a veces no se cumple con el principio, a partir de la teoría de las partes interesadas (stakeholders), la teoría de la agencia y la teoría instrumental y sus variaciones.39 33 Adolf A. Berle y Gardiner C. Means, The Modern Corporation and Private Property (New York: The Macmillan Company, 1932). 34 Ronald Coase, “The Nature of the Firm”, Economica, New Series, Vol. 4, No. 16 (Nov. 1937), pp. 386-405. 35 Michael C. Jensen, y William H. Meckling, “Theory of the Firm: Managerial Behavior, Agency Costs and Ownership Structure”, Journal of Financial Economics, Vol. 3, No. 4 (Oct., 1976), pp. 305-360. 36 Oliver Williamson, “The Economics of Organization: The Transaction Cost Approach”, American Journal of Sociology, Vol. 87, No. 3 (Nov., 1981), pp. 548-577. 37 Khurana, Nohria, y Penrice, “Management as a Profession”. 38 John Richard Edwards y Walker, Stephen P., “Introduction: synthesis and engagement”, The Routledge Companion of Accounting History, eds. John Richard Edwards y Stephen P. Walker (London: Routledge, 2009), p. 1. 39 Barry Ackers, “The Evolution of Accountancy to Accountability: Acknowledging Africa’s Contribution”, Africa Development, Vol. XLIII, No. 2 (2018), p. 149. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 19 Históricamente, la contabilidad evolucionó en relación con el entorno social y económico en el que coexistió.40 En el mundo anglosajón, desde la década de 1920, se había incluido de manera sistemática en las carreras de comercio, lo que permitió la vinculación de un cuerpo profesoral de personas con titu- lación en la materia, con jornadas de tiempo parcial; en la década de 1930 se sistematizó la visión vinculada con el enfoque de las cuentas consolidadas. En Gran Bretaña, la relación entre teoría y experiencia se fue consolidando, tarea en la que jugó un papel importante la London School of Economics donde se creó una Asociación de Investigación.41 Fotografía 1.4: Entrada al viejo edificio de la London School of Economics en Londres, década de 1950. Archivo de la London School of Economics. 40 Robert G. Day, U.K. Accounting regulation: an historical perspective (Poole: Bournemouth University/School of Finance & Law, 2000), p. 5. 41 Day, U.K. Accounting regulation, p. 12. 20 | Capítulo 1 En esta época, un debate importante se centró en el planteamiento de que el manejo contable como secreto generaba desconfianza para la atracción de nuevos acreedores. Por eso, la contraparte planteaba la necesidad de trabajar con estados consolidados públicos, tendencia que había cobrado fuerza en Estados Unidos durante las dos primeras décadas del siglo XX, situación que reforzó el papel de la contaduría pública. Una controversia complementaria, que continuó en las décadas siguientes, fue la vinculada con el problema de la separación entre la pro- piedad y el control de las empresas, en el cual siempre se ha llamado la atención sobre la importancia de contar con información de calidad, situación que reforzó el papel que jugaba la contabilidad y la auditoría, sobre todo porque los estados financieros proveen esa información para la toma de decisiones de los accionis- tas.42 El otro determinante de la profesionalización de la contabilidad fue la fisca- lidad, donde se estableció la relación entre la depreciación y las leyes fiscales, así como la determinación de la carga tributaria. Lo anterior en el contexto histórico del debate sobre el accionar de las empresas y su relación con el “interés público”.43 La crisis de 1929 y la depresión de la década de 1930, así como la falta de información sistemática para conocer el comportamiento de la economía nacio- nal, dio paso a la propuesta de desarrollar el modelo de la contabilidad nacional por medio del cálculo de los ingresos y los gastos de un país. La innovación tuvo lugar en Estados Unidos, donde la primera medida oficial de la economía de ese país, que incluía cálculos de ahorro nacional, consumo e inversión, fue ideada por Simon Kuznets y sus colegas en la década de 1930, que evolucionó a medidas como el Producto Nacional Bruto (PNB) o el Producto Interno Bruto (PIB), como variables macroeconómicas privilegiadas, que ampliaron su rango de acción debido al desarrollo de las computadoras durante la Segunda Guerra Mundial y el consecuente acceso a una cantidad de datos financieros amplia, así como a un procesamiento más rápido.44 Se fue construyendo una dinámica entre la contaduría pública, la conta- bilidad financiera y de costos y la contabilidad gerencial-de gestión,45 que se consolidó en el ámbito académico a finales de la década de 1940, por lo que se ubica una primera “revolución” de la contabilidad gerencial a partir de la década de 1950, que se extendió hasta la década de 1980, orientada a la toma de decisiones, centrada en el costeo directo y en la matemática contable, para dar paso a una segunda “revolución”, ubicada entre 1980 y finales del siglo XX, centrada en la medición y el control. 46 42 Day, U.K. Accounting regulation, p. 28. 43 Sivakumar Velayutham y Héctor Perera, “The Historical Context of Professional Ideology and Tension and Strain in the Accounting Profession”, The Accounting Historians Journal, Vol. 22, No. 1 (June 1995), pp. 81-101. 44 Jane Gleeson-White, Double Entry: How the Merchants of Venice Shaped the Modern World (New York: W.W. Norton & Company, 2011). 45 Patrick Omagbon, “Conceptual Development of Accounting: A Historical Perspective”, International Journal of Management, Accounting and Economics, Vol. 2, No. 11 (Nov. 2015), pp. 1393-1402. 46 V. L. Botes, The history and development of management accounting (Pretoria: University of South Africa, 2009). LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 21 5. La evolución de la Estadística como disciplina y como profesión Si bien la Estadística como ciencia tuvo sus orígenes a finales del siglo XIX, a partir de la vinculación entre la Aritmética Política, la Economía Política y el Cálculo de Probabilidades, con una orientación que radicaba en prestar servicios al Estado,47 en la década de 1930 se propiciaron las condiciones para el avance de la Estadística Matemática, como campo de estudio que implicó la utilización de metas, normas y técnicas para la resolución de problemas lo que involucró, además, la independencia relativa para dejar de conformar un subconjunto en las comunidades científicas de los matemáticos o de los estadísticos generales. Esto representó el surgimiento de la Estadística Matemática como disciplina.48 Fotografía 1.5: Karl Pearson, fundador de la estadística matemática, 1910. National Portrait Gallery. En las primeras décadas del siglo XX, en el contexto estadounidense, los profesionales en estadística tendían a trabajar de forma aislada, ubicados en departamentos de Matemática, Economía, Psicología, Educación y Negocios y su inserción era minoritaria y marginal. Como ha quedado claro, en la segunda posguerra se generó una rápida expansión de la educación superior en Estados Unidos y el campo de la estadística no fue la excepción, pero los 47 J. P. Vilaplana, “Esbozo sobre el desarrollo histórico de la estadística en España”, I Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, edit. Santiago Garma (Madrid: la Sociedad, 1980), pp. 143-156. 48 Stephen M. Stigler, “The History of Statistics in 1933 “, Statistical Science, Vol. 11, No. 3 (1996), p. 244. 22 | Capítulo 1 departamentos de estadística en las universidades fueron creciendo lentamente y se consolidaron hacia la década de 1960.49 El estatus científico de la Estadística Matemática se vio inmerso en el debate sobre el papel de las matemáticas en la investigación estadística y, a la vez, sobre la distinción entre la investigación básica y la aplicada en este campo de cono- cimiento.50 Esta tensión explica el surgimiento de los departamentos universi- tarios de estadística, su segregación de los departamentos de matemática, con el argumento de que en estos privaba la matemática teórica, mientras que en los departamentos de estadística lo haría la matemática aplicada. Los graduados en este campo continuaron con su labor de búsqueda de reconocimiento social como profesionales, en construir y dar sentido a los datos, con una inserción mayoritaria en el sector público, donde recopilaban e interpretaban estadísticas oficiales, que contribuían a la toma de decisiones en condiciones de incertidum- bre, a partir del uso de la inferencia estadística. En el campo de la investigación, propiciaron una relación interdisciplinaria por medio de su inserción en gru- pos de investigación centrados en otras disciplinas y tareas que incluyeron las encuestas de opinión, pero seguían buscando el reconocimiento social.51 La recopilación, organización y análisis de datos legitimó a la Estadística como disciplina y avanzó en el mundo, entre 1930 y 1960, proyectándose también en el ámbito de la investigación en diversos campos y abarcó la inclu- sión como materia en los planes de estudio de carreras universitarias diversas y en el ámbito privado se fueron fundando laboratorios de consultoría,52 con lo que se amplió la incidencia de la profesión hacia los ámbitos de la política social, de la toma de decisiones comerciales y gubernamentales.53 Conclusiones La historia de las ciencias económicas en el contexto internacional-occidental, en la segunda mitad del siglo XX, es común y, a la vez, divergente. Entre las disciplinas-profesiones que conforman el campo de conocimiento, no todas han desarrollado el mismo nivel de cientificidad y de reconocimiento social; 49 Alan Agresti y Xiao-Li Meng, “Statistics as an Academic Discipline”, Strength in Numbers: The Rising of Academic Statistics Departments in the U.S., edits. A. Agresti y X.-L. Meng (New York: Springer Science+Business Media, 2013), pp. 1-7. 50 Stigler, Stephen M. The History of, p. 250. 51 Hunter, J. Stuart, Statistics as a Profession, en: Journal of the American Statistical Association, Vol. 89, No. 425 (1994), pp. 1-6. 52 Ojeda Ramírez, Mario; Behar Gutiérrez, Roberto y Grima Cintas, Pere, “Statistics as a discipline: A brief look to the past, the present and the future”, en: RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Vol. 12, No. 23 (Julio-Diciembre 2021), pp. 1-14. 53 Bradley, Ralph A., “The Future of Statistics as a Discipline”, en: Journal of the American Statistical Association, Vol. 77, No. 377 (1982), pp. 1-10. LAS CIENCIAS ECONÓMICAS HACIA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.. . | 23 algunas corrientes y enfoques se consolidaron como predominantes, pero sus alcances también han dependido del contexto con el que han debido interac- tuar y existieron controversias planteadas por corrientes divergentes. Los vasos comunicantes entre las disciplinas de las ciencias económicas han sido fuertes, pero también han existido, y existen, controversias por los alcances y los límites de los campos de conocimiento, así como por la definición de su función social, donde la relación entre el “interés público” y el “interés privado” ha sido motivo de discusión. El management y las políticas públicas se fueron convirtiendo en puntos de convergencia interdisciplinaria, que se manifestaron por medio de ámbitos compartidos, tales como la contabilidad, así como por el surgimiento de nuevas disciplinas, como la Estadística, y por el surgimiento de carreras de grado y de posgrado. La creación de facultades de ciencias econó- micas en las universidades también implicó periodos de distanciamiento y de acercamiento con respecto a las otras ciencias sociales, pero el surgimiento de aproximaciones teóricas y metodológicas orientadas a la resolución de pro- blemas necesariamente abrió nuevas vías de comunicación entre las ciencias económicas y las ciencias sociales, que no han estado exentas de controversias. Con esta visión de trayectoria, no se debe perder de vista que, como planteó Diane Coyle, existe una: “…creciente brecha entre el PIB -una medida particular de la acti- vidad económica que se realiza en los mercados y a la que se asocian precios- y el bienestar económico o social. Aunque los economis- tas hemos sabido siempre en teoría que el PIB no mide el bienestar social de ninguna manera, en la práctica nosotros -y por tanto los formuladores de política y los comentaristas de noticias- siempre hemos ignorado esa advertencia. Por décadas hemos estado tomando el crecimiento del PIB como la medida para saber si estamos pros- perando o si estamos mejorando en un sentido más amplio”.54 En este capítulo se trazaron las líneas generales de la evolución de las cien- cias económicas en el espacio intelectual occidental, con predomino europeo y estadounidense, para construir el contexto internacional que determinó o posi- bilitó el surgimiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, en 1943. Sin este contexto, difícilmente se podría poner en evidencia cuáles fueron las particularidades de este proceso en el contexto costarricense, tema central que se desarrollará en los siguientes capítulos de esta obra, donde se pondrá en relación estos contextos de manera relacional, siguiendo el principio de la historia global.55 54 Diane Coyle, El producto interno bruto. Una historia breve pero entrañable (México: Fondo de Cultura Económica, 2017), p. 10. 55 Ronny J. Viales Hurtado, “América Central y sus (inter)contextos. Entre la Historia mundial, la Historia global y el giro espacial”, Historia global y circulación de saberes en Iberoamérica. Siglos XVI-XXI, eds. David y Ronny J. Viales Hurtado, Ronny J. (San José: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2018), pp. 47-74. Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 | 25 Capítulo 2 Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 Introducción La Universidad de Costa Rica (UCR) fue creada en agosto de 1940, en el marco de reformas sociales del gobierno del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (1940-1944). Si bien el plan de apertura de la Universidad había estado propulsándose desde la década de 1920 en el programa del Partido Reformista, no fue sino hasta el segundo lustro de la de 1930 cuando por fin se estructuró en las propuestas de la misión chilena al mando de Luis Galdames y sería con Luis Demetrio Tinoco a la cabeza de la Secretaría de Educación de la administración Calderón Guardia que se coronaría la idea.1 Así, el 7 de marzo de 1941 nuestra Universidad entró en actividades, confluyendo en ella la Escuela de Derecho, la Escuela de Farmacia, la de Agricultura, la de Bellas Artes y la Escuela Normal de Costa Rica que pasaría a llamarse Facul- tad de Pedagogía. Además, se crearon las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias e Ingeniería. En la ceremonia de apertura, Calderón Guardia conectó a la UCR con la Reforma Social emprendida por su gobierno, al apuntar: “Los titulados profesionales cumplimos nuestra labor en las activi- dades de la Nación. Pero existen los otros artífices esforzados del progreso: el artesano, el comerciante, el agricultor. Todos con- tribuimos a formar el patrimonio público. Todos integramos la personalidad de la República. Todos nos cobijamos bajo la misma 1 Luis Galdames, La Universidad Autónoma (San José: Editorial Borrasé, 1935); Carlos Monge Alfaro, Universidad e Historia (San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1978), pp. 91-94. 26 | Capítulo 2 bandera y todos nos confundimos en la misma sagrada devoción a Costa Rica y sus instituciones.”2 De esa forma, el presidente relacionó, sin equívocos, a la nueva institución con las otras reformas en proceso en su gobierno, que incluyeron la crea- ción del Departamento de Unidades Sanitarias e Higiene Rural, la Ley de Asistencia y Protección Social, el Reglamento de Unidades Sanitarias, la Caja Costarricense de Seguro Social, la Junta Nacional de Habitación y la Cooperativa de Casas Baratas “La Familia”, el Capítulo de Garantías Sociales en la Constitución Política y el Código de Trabajo. En ese sentido, la UCR era hija de la Reforma Social. De ese compromiso surgirá una nueva Escuela- Facultad en ese mismo contexto político. El 19 de febrero de 1943, el Consejo Universitario de la UCR, presidido por el secretario de educación Luis Demetrio Tinoco Castro, acordó “con- vocar para la primera semana de marzo a Asamblea Universitaria a fin de que se conozca de la posibilidad de crear la Escuela de Estudios Económicos y Sociales”.3 La Asamblea Universitaria se reunió el 6 de marzo de ese año y el diario La Tribuna dio cuenta de lo resuelto en un artículo publicado al día siguiente. En ese texto, La Tribuna recordó que el día anterior se habían reunido alrededor de 70 personas, incluyendo al Rector, al Secretario de la Universidad, a asociaciones de egresados, a miembros de juntas directivas y a profesores, quienes acordaron, en votación y por mayoría, crear la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales.4 Tinoco dio un discurso para acuer- par el papel de la nueva unidad; en él afirmó que la UCR debía “marchar de acuerdo con las necesidades cambiantes de los tiempos nuevos” y que, justo en ese momento, el país estaba viviendo “una revolución económica y social” que estaba demarcada “en lo económico, la era de la industrializa- ción del país y la diversificación de sus cultivos agrícolas; en lo social la era del sindicalismo organizado”. Por eso, argumentó Tinoco, la Universidad debía producir nuevos “técnicos y hombres de conocimientos amplios en los problemas nuevos” y para eso, como ocurría en otras universidades del mundo, se debía establecer una “facultad de Ciencias Económicas y Sociales”, o algo similar a eso.5 De esa forma, el contexto internacional estudiado en el Capítulo 1 tuvo un peso importante en la determinación del rumbo de esa propuesta, con una clara influencia de la visión de las ciencias económicas que irradiaban desde los Estados Unidos. 2 “Documento No. 139”, en: Luis Demetrio Tinoco, La Universidad de Costa Rica, Trayectoria de su Creación (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1983), pp.453-459, cita p. 459. 3 Consejo Universitario, “Acta de la sesión No. 003”, Actas del Consejo Universitario, tomo 1 (1943), f. 273. 4 “Estamos viviendo una revolución económica y social”, La Tribuna, 7 de marzo de 1943, pp. 1 y 4. 5 “Estamos viviendo una revolución económica y social”, La Tribuna, 7 de marzo de 1943, pp. 1 y 4. Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 | 27 En efecto, para Tinoco la UCR debía responder a las necesidades que experimentaba el país en un momento de acelerados cambios económicos y sociales. En ese sentido, el secretario de educación legitimó la nueva escuela en el contexto de emisión de la Reforma Social del gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, que, además, planteaba ya en términos teóricos un cambio en el modelo de producción costarricense.6 En este capítulo se estudian los primeros años de esa Facultad y se utilizan, para hacerlo, las actas de reuniones desde 1943 hasta 1952. 1. Los primeros meses La primera sesión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica ocurrió el 2 de abril de 1943. Presidida por el Lic. Luis Demetrio Tinoco Castro y compuesta por José Guerrero Arguedas, Dr. Eduardo Yglesias Rodríguez, Rafael Alberto Zúñiga Tristán y José Joaquín Trejos Fernández, en esta sesión se discutió sobre las líneas generales de un plan de estudios diseñado por Tinoco Castro, para comenzar labores en mayo de ese año.7 Si se ve la composición de esa facultad en sus orígenes, excluyendo al reconocido educador Guerrero Arguedas quien tenía entonces 59 años, se debe subrayar la relativa juventud de sus miembros pues Tinoco Castro e Yglesias Rodríguez tenían 37 años respectivamente, Zúñiga Tristán tenía 32 años y Trejos Fernández estaba por cumplir los 27 años. La Facultad se componía entonces de dos departamentos: “Estudios económicos y sociales” y “Contabilidad y actuariado”. Apenas unos días después, en su segunda sesión realizada el sábado 10 de abril de 1943 en las oficinas de la Secretaría de Educación Pública, se apro- baron los planes de estudios que se elevarían al Consejo Universitario. Los planes compartían un primer año en que los estudiantes debían matricular seis cursos: “Doctrinas económicas”, “Contabilidad general”, “Estadística general”, “Legislación mercantil”, “Algebra y nociones de geometría analí- tica”. Para los estudiantes de la Sección de Estudios Económicos y Sociales, el segundo año se componía de “Geografía económica y comercio inter- nacional”, “Historia económica general”, “Sociología”, “Moneda, crédito y banca” e “Historia económica de Costa Rica”; el tercer año reunía los cursos “Hacienda pública”, “Derecho fiscal”, “Coyunturas y ciclos económicos”, “Precios y salarios”, “Seguros y previsión social”; finalmente, en el cuar- to año los estudiantes cursaban “Política social y legislación del trabajo”, 6 David Díaz Arias. Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948. (San José: EUCR, 2015). 7 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 2 de abril de 1943, f. 2. 28 | Capítulo 2 “Política económica” y “Sindicatos y cooperativas”; a esos cursos se unían tres posibles cursos optativos: “Legislación y práctica aduaneras”, “Trans- portes, tarifas y fletes” y “Avalúos y peritazgos”.8 Fotografía 2.1: El Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia firma la ley de creación de la Universidad de Costa Rica, 1940. A su lado, Luis Demetrio Tinoco Castro. Archivo Museo Calderón Guardia. En el caso de los estudiantes de la Sección de Contabilidad y Actua- riado, los cursos del segundo año eran “Geografía económica y comercio internacional”, “Historia económica general”, “Sociología”, “Contabilidad superior”, “Álgebra superior y nociones de cálculos infinitesimal y de pro- babilidad”; los del tercer año se componían de “Matemáticas financieras”, “Contabilidad especializada”, “Organización y administración agrícola, comercial e industrial” y “Economía y organización bancarias”. El cuarto año se dividía en dos tipos de cursos dependiendo de la especialidad que se escogiera; en el caso de la especialización en contabilística se debía llevar los cursos “Auditoría y control”, “Contabilidad pública”, “Práctica profesional del contador”, “Contabilidad mecánica”; en el caso de que se escogiera la especialización actuarial, los cursos que se debían tomar eran “Matemáticas actuariales y biometría”, “Estadística matemática” y “Seguros e inversiones”. Una vez que se cumpliera con todos los cursos, los alumnos obtenían su 8 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 10 de abril de 1943, fs. 3-5. Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 | 29 título de licenciatura y los graduados en contaduría también la autorización para actuar como contadores públicos. Los cursos se darían en el mismo local donde sesionaba el Consejo Universitario y las clases serían de lunes a viernes, de 4 de la tarde a 7 de la noche.9 El primer horario de clases10 de la escuela se planificó así: Tabla 2.1: Primer horario de clases de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Costa Rica, 1943 Horas Días Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 4:00-4:40 p.m. Estadística general Álgebra y nociones de geometría analítica Álgebra y nociones de geometría analítica Álgebra y nociones de geometría analítica Estadística general 4:45-5:25 p.m. Álgebra y nociones de geometría analítica Doctrinas económicas Contabilidad general Doctrinas económicas Doctrinas económicas 5:30-6:10 p.m. Doctrinas económicas Estadística general Contabilidad general Contabilidad general Álgebra y nociones de geometría analítica Legislación mercantil Estadística general Legislación mercantil Contabilidad general Legislación mercantil Fuente: AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 14 de mayo de 1943, f. 9. Aunque la Facultad se había establecido oficialmente, las autoridades universitarias decidieron darle un contenido histórico al evento, por lo que, el 3 de mayo de 1943 (día en que se celebró el establecimiento de la Univer- sidad de Santo Tomás cien años antes) se realizó una sesión solemne en el local de la rectoría, para instalar formalmente la Facultad. En la actividad, realizada a las 5 p.m., estuvieron todos los profesores ya mencionados, jun- to con los decanos de las otras facultades, el embajador de Argentina, con Alejandro Alvarado Quirós, rector de la universidad y con Rogelio Sotela Bonilla, secretario de la universidad.11 Un día después, la prensa anunció que el lunes 10 de mayo comenzarían las lecciones en la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales con el siguiente costo: 120 colones anuales, pagaderos en cuotas de 30 colones.12 9 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 10 de abril de 1943, fs. 3-6. 10 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 14 de mayo de 1943, f. 9. 11 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 3 de mayo de 1943, fs. 6-7. 12 “Universidad de Costa Rica”, La Tribuna, 4 de mayo de 1943, p. 4. 30 | Capítulo 2 Fotografía 2.2: Colocación de la primera piedra del edificio de la Universidad de Costa Rica en el Barrio González Lahmann, 1940. Archivo Museo Calderón Guardia. ¿Con qué infraestructura, mobiliario y equipo contaba la nueva escuela para desarrollar su trabajo? Solo con el espacio. Por eso, tuvo que comprar una mesa grande y 20 sillas, solicitarle apoyo a la Secretaría de Educación para que el Almacén Nacional Escolar les suministrase un pizarrón, dos cajas de tiza, un compás, un transportador y una regla para pizarra. Además, se tuvo que mejorar el sistema de iluminación del salón de clases. En términos académi- cos, los fundadores de la escuela pensaban en utilizar ese espacio no solo para clases, sino para promover “la exposición y discusión, en forma de ‘seminarios’, Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 | 31 de problemas nacionales relacionados con las actividades de esta Escuela”. Por eso, se acordó dedicar la tarde de los sábados para esas actividades.13 Fotografía 2.3: Desfile de Inauguración de la Universidad de Costa Rica, 1941. Archivo Museo Calderón Guardia. Se acordó que las clases no eran de asistencia obligatoria, pero se dejó en el profesor del curso la autoridad para llevar un registro de los estu- diantes que asistían a lecciones. Asimismo, las autoridades de la escuela resolvieron solo aceptar estudiantes con el debido bachillerato y no dar la oportunidad también, como en algún momento se pensó, a estudiantes con el tercer año de secundaria y un título de una escuela de comercio, aun- que se dio la oportunidad, por única vez, a esas personas en vista de que la escuela apenas se abría. En los siguientes días, se aprobó una solicitud extemporánea de matrícula, se solicitó la compra de más pizarras y se hizo un reglamento para el préstamo de libros a los estudiantes.14 En la sesión del 28 de mayo de 1943, se incorporó a las sesiones el representante estu- diantil electo por sus compañeros para tener voz y voto en el seno de aquel órgano colegiado: Jorge Calvo Astúa.15 13 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 3 de mayo de 1943, f. 7. 14 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 21 de mayo de 1943, fs. 10-11. 15 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 28 de mayo de 1943, f. 11. 32 | Capítulo 2 La primera reforma al programa de estudios de la escuela ocurrió el 18 de junio de 1943, cuando se aprobó el cambio del curso de Doctrinas Económicas por el de Economía General en el primer año de carrera y sustituir el curso Historia Económica General en el segundo año por el de Doctrinas Económicas.16 En los siguientes días, a pesar de que la discusión nacional sobre la reforma social se agudizó con las discusiones sobre las Garan- tías Sociales y el Código de Trabajo, las autoridades de la Escuela siguieron reuniéndose para mantener el proyecto académico activo. En ese marco, el 2 de julio de 1943, el decano Tinoco propuso solicitar a Óscar Barahona Streber una conferencia sobre el Código de Trabajo que se podía realizar en el Teatro Nacional y se mencionó que uno de los alumnos, Arturo Morales Flores, había escrito un comentario sobre el proyecto del Código, por lo que se acor- dó que la conferencia fuera un debate sobre la legislación laboral en curso en el Congreso.17 Pero seguramente la difícil situación política por la que se atravesaba en esos meses volvió ese tema controversial, particularmente por la crítica que el Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales había realizado a la legislación social, lo que hizo que se sustituyera por una charla de Luis Demetrio Tinoco acerca de un proyecto de reformas tributarias que se encontraba en el Congreso.18 Fotografía 2.4: Edificio de la Universidad de Costa Rica en Barrio González Lahmann, 1941. Archivo Museo Calderón Guardia. 16 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 18 de junio de 1943, f. 17. 17 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 2 de julio de 1943, f. 21. 18 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 8 de julio de 1943, f. 22. Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 | 33 El proceso de selección de profesores de la facultad se desarrolló tan pronto como se organizó el calendario para 1944. Las autoridades debían proponer una terna de nombres para cada curso y el Consejo Universitario se encargaría de seleccionar a la persona que impartiría los cursos. El 12 de noviembre de 1944 se comunicó el nombre de los profesores elegidos por el Consejo Universitario: Luis Demetrio Tinoco Castro, Eduardo Yglesias, Jaime Solera Bennet, José Guerrero Arguedas, Rafael Alberto Zúñiga Tristán, Hernán Peralta Quirós, Enrique Macaya, Walter Dittel, Rodrigo Facio Brenes y José Joaquín Trejos Fernández.19 Una vez seleccionados, esos profesores se integraron a la asam- blea de la escuela y participaron de sus sesiones. El 4 de enero de 1944, al discutir sobre la posibilidad de que a los gradua- dos de la Escuela de Derecho se les eximiera de presentar los exámenes de Legislación mercantil y economía política, los miembros de la Facultad aco- gieron el consejo de Facio Brenes de elevar una nota al Consejo Universitario para indicar que “sería muy conveniente que, así como se reconocen estudios efectuados en universidades extranjeras, se reconozcan también los efectuados en nuestra Universidad, siempre que abarquen la misma materia y aunque se hagan en diferentes escuelas”. Por eso, se le solicitó al Consejo Universitario dictar una resolución general al respecto.20 2. Cambios tempranos A finales de 1943, Walter Dittel planteó la necesidad de introducir modifi- caciones al plan de estudios a la sección técnica de la escuela; tarea que se le asignó a él mismo en compañía de José Joaquín Trejos.21 Apenas unas sema- nas después, a inicios de 1944, los responsables presentaron su propuesta de reforma e indicaron, desde el comienzo, que lo que pretendían era: “[…] equiparar los estudios con los de las mejores universidades de los Estados Unidos en forma tal que un alumno de esta sec- ción de la Escuela esté -en cualquier momento- en condiciones de continuar sus estudios de actuariado en cualquier universidad norteamericana sin que encuentre grandes diferencias, ni en los métodos y textos de estudio ni en las materias que comprenden el curso”.22 19 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 12 de noviembre de 1943, fs. 31-32. 20 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 4 de enero de 1944, f. 36. 21 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 26 de noviembre de 1943, f. 33. 22 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 7 de enero de 1944, f. 37. 34 | Capítulo 2 Esta decisión, que parece anecdótica, representó una propuesta trascen- dental que luego se extendió a toda la Universidad de Costa Rica y significó un compromiso por llevar y mantener la formación académica de la UCR a los más altos estándares internacionales, de forma que sus estudiantes estu- vieran al día en sus profesiones. Las modificaciones propuestas por Dittel y Trejos pretendían llevar hasta seis los años de formación de actuariado, con la posibilidad de que, al cuarto año, los estudiantes obtuvieran una licenciatura. Además, propusieron cambios en las materias de cada año después del segundo, teniendo en cuenta que, si se aprobaban, esas reformas se aplicarían inmediata- mente. Después de la discusión, se aprobaron justamente los cambios al segundo año y se dejaron las otras propuestas para una futura reunión.23 Varios meses después, en setiembre, se aprobó la reforma a los cursos del tercer año de carrera de la sección técnica.24 La transformación del plan de cursos de la sección técnica, orientados a la profesionalización, involucraba también la necesidad explícita de contar con personal para impartirlos. En ese sentido, el 27 de noviembre de 1944, Dittel contó a los miembros de la Escuela que, “en dos ocasiones un eminente pro- fesor norteamericano le ha manifestado su disposición de venir a Costa Rica a dar lecciones, pidiendo solamente que le pague los gastos de alojamiento y comida aquí”. La Facultad decidió por unanimidad realizar las gestiones del caso para que se contactara y contratara al profesor H.C. Carver,25 “sobre todo tomando en cuenta que -en las presentes circunstancias- esto vendría a solucionar el problema antes dicho de la escasez de profesores; es de esperar además que un profesor como Mr. Carver pueda iniciar a los que después habrán de continuar dando los mismos cursos”.26 No obstante, conforme pasaron las semanas se volvió más difícil la posi- bilidad de financiar la venida de Carver. Por eso, en conversaciones con el agregado cultural de la Embajada de Estados Unidos en San José, se decidió que lo mejor era invitar a un profesor estadounidense a dar varias conferen- cias.27 El 26 de marzo de 1945, el mismo agregado cultural le comunicó al Secretario de la Universidad que el Dr. Robert S. Smith llegaría a Costa Rica a dictar una serie de conferencias que serían especialmente dirigidas 23 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 7 de enero de 1944, f. 37-41. 24 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 7 de setiembre de 1944, f. 74-75. 25 Harry Clyde Carver, 1890-1977 fue un pionero en el desarrollo de la estadística matemática en los Estados Unidos. También fue fundador y editor, por varios años, de los Annals of Mathematical Statistics. También formó parte del énfasis en ciencias actuariales en la Universidad de Michigan. Cfr. Cecil C. Craig, “Harry C. Carver, 1890-1977”, The Annals of Statistics, vol. 6, n. 1 (1978), pp. 1-4. 26 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 27 de noviembre de 1944, f. 89-90. 27 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 27 de febrero de 1945, f. 102-103. Los orígenes de la Facultad de Ciencias Económicas, 1943-1952 | 35 a profesores y alumnos de la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales.28 Smith, con 41 años, era profesor de economía en Duke University, especia- lista en pensamiento económico e historia económica de América Latina y autor de varios libros sobre el mundo iberoamericano; a la postre, su fama convirtió a Duke en una universidad reconocida por sus estudios latinoame- ricanos e hispanos.29 Empero, en los próximos años este problema de la falta de docentes para impartir cursos se continuaría presentando, además de la problemática de las jornadas parciales. El otro aspecto que no se consolidaba aún era el del espacio de la Escuela. De hecho, a finales de 1944 los miembros de la Facultad se enteraron de que la Escuela de Cirugía Dental había tomado posesión del local que ellos venían utilizando, por lo que no les quedó más remedio que solicitar al Consejo Uni- versitario “los altos del edificio universitario, para instalarse ahí, en forma permanente, desde ahora”.30 De esa forma, a los problemas de mobiliario, falta de calculadoras y otros instrumentos necesarios para desarrollar las lecciones, se unía el del espacio. Para resolver el asunto del mobiliario, Luis Demetrio Tinoco tuvo que solicitar un préstamo por cinco mil colones al Banco de Costa Rica a título personal y teniendo como fiador a Jaime Solera, para pagarle al fabricante de los muebles, en vista de que no se podían girar fondos de la Universidad para ese efecto.31 Pero los instrumentos eran tan apremiantes, que el profesor Fidel Tristán volvió al asunto en febrero de 1945 y la Facultad, a falta de dinero, acordó: “Solicitar de los bancos Nacional de Costa Rica, de Costa Rica, Anglo, Nacional de Seguros y de la Caja [Costarricense] de Seguro Social para la adquisición de estas máquinas, haciendo notar que uno de los objetos principales de esta Escuela es la preparación de empleados suficientemente capacitados para el desempeño de puestos en esas instituciones y otras del Estado. En efecto, tanto el crecimiento del país y de esas mismas institu- ciones -como también la evolución técnica de similares organis- mos en el exterior- han hecho sentir en el seno de las mismas la necesidad de que sus empleados posean esta preparación técnica. Prueba de ello es el hecho de que una gran proporción de los alumnos de esta Escuela son empleados de dichas instituciones. 28 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 26 de marzo de 1945, f. 112-113. 29 Robert F. Dunden, Launching of Duke University, 1924-1949 (Durham: Duke University Press, 1993), p. 125. 30 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 15 de diciembre de 1944, f. 96-97. 31 AUROL, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Libro de Actas 1, 26 de enero de 1945, f. 100-101. 36 | Capítulo 2 Basada en las consideraciones anteriores es que esta Facultad cree sentirse autorizada para solicitar ayuda a las institucio- nes mencionadas”.32 En marzo, el Banco Nacional de Seguros comunicó la donación de una “máquina de calcular” a la Facultad con el fin de “contribuir a la obra que esta escuela realiza”.33 Asimismo, se le solicitó ayuda al Consejo Universitario para amueblar el salón de la Biblioteca para que allí se pudieran desarrollar asam- bleas generales, “al menos mientras llega a terminarse el salón de actos de la Universidad”.34 El 6 de junio, después de una larga discusión, se consideró un proyecto para dividir la Escuela en departamentos, lo cual funcionaría de la siguiente forma: “Las asignaturas que son objeto de estudio en la Escuela se dividirán en varios grupos que comprendan materias afines. Los profesores de las asignaturas de un Departamento integran entonces un comité el cual cuidará esp