Filo. y Lingüí. 4(1): 7-12,1978 CONCEPClON DEL LIBERTADOR AMER ICANO EN UN POEMA DE P. NERUDA El tema de la überación americana, constituye --,¡ de los signos más recurrentes de los escritores :spanoamericanos. A través de la historia del con- :::ente se presentan tres coyunturasrelevantes en :::no al problema de la liberación del pueblo ame- lg9, la conquista, la independencia y el siglo \f . De la época de la conquista han quedado ma_ :::lertos de diversas culturas, tales coáo la azteca¡ la nahuatl, en las que se pone de relieve el dolor :"i indígena ante la invasión foránea. De igual manera se encuentran documentos de -,:,s *",.t y hombres que de una u otra manera se J3rcuparon por lograr la identidad y la reivindi -',:ión de derechos en los albores de ta indepen- :::cta.. Representantes de todos estos países comoMe¡tí en Cuba, Bolívar en Venezueia, Esteban E¿heverría en Argentina y otros, testimonian las ,er¡as del continente bajo el lema de la libertad. En la época actual, basta mencionar el movi- =ento de la nueva novela a partrr de los años se- 1="11t y de los poetas líricos. César Vallejo, Nicolás ..:illén, Ernesto Cardenal, Jorge Debravo'y pablo\:n¡da, entre muchos otros, que han maniiestado, ¿ iravés de su escritura, un ifán marcadamente ¡ -i ericanista. En el presente estudio, interesa señalar la vi- n:n.del libertador que se desprende de la lectura y rjli§s del poema que introduce el übro .,Los li_ :ÉTadores", poemario perteneciente al ,.Canto Ge- ::¡al" de Pablo Neruda. Los setenta poemas que :::mpoten el libro poseen un eje semántico co- -in: la afirmación de la libertaá; la cual se con_T:ia en la imagen del árbol y por ende de la mate_:- Eerrestre como elemento metafórico de la liber- :rJ. t-l) Interesa destacar que el presente acercamiento * Profesor de Castellano. Escuela de Estudios Gene-¡ales U. de"C:R. p¡ofesor de Lengua y iit.rutur".Centro de Estudios Generales U.N.-A. " G uillermo Barzuna pérez * se aborda desde una perspectiva semiológica. En este sentido, se considera el texto poético como una producción o mensaje artístico en que coexis_ ten diversas funciones del signo. Se hablará de función poética, o de la relación del mensaje consigo mismo, función determinante de todo mensaje artístico. De función emotiya o centrada sobre las posibilidades anímicas y expre_ sivas del emisor lírico , así como de las relaciones que se establecen entre el sujeto hablante, y el mundo designado. De función conativa, o recursos dirigidos al receptor lírico; y de función referen_ cial, que sería aquella que convoca al mundo de objetos, seres, e ideas, designados por el hablante. En la función poética, interesá también seña_lar las posibilidades paradigmáticas y sintagmá- ticas, a las cuales recure el emisor para elaboiar y ala vez estructurar su discurso líric-o. En este sen- tido.el presente trabajo se preocupa por identificar en el texto los rasgos semánticos ielevantes, así co- mo la organización que de los mismos hace el ha- blante. I"o que interesa en última instancia es la búsqueda de un sentido, o significación del mundo a través de las imágenes desplegadas. Otro aspecto y limitación alavez,quehabría que tomar en cuenta es lo referente ala descrip- ción de las diferentes funciones antes mencio- nadas. El análisis de las mismas debe entenderse, como representativo de un universo o engranaje más amplio que el meramente lingüístico. Las di_ versas funciones convocan a su vez un código so_ cial o sistema de significación mayor que seiía el contexto histórico latinoamericano. El procedimiento seguido parula descripción del objeto es éste: Se parte de la linealidud ¿rt enunciado, por 1o cual se fragmenta el discurso en diversos núcleos de significación que se desarrollan en torno a la imagen obsesiva del texto. A su vez estas unidades, serán objeto de reclasificación en Subunidades, tantas veces como lo requiere el des_ pliegue significativo de las imágenes. -En esta des- cripción siempre interesará la mostración de las di- ferentes funciones componentes del mensaje, así como su posible interdependencia. Por último in- teresará destacar la correlación entre los diversos componentes discursivos y el sintagma total. Los libertadores: el título alude a una de las imágenes obsesivas. Y, por lo tanto, relevantes, en la significación del poema: la imagen "1ibertador", que aparece configurada en virtud del elemento terrestre "árbol". De lo anterior se derivará la fór- mula metafórica: Libertador = "árbol", que se transforma en el elemento reiterativo de los diver- sos sintagmas conponentes del discurso. (2) Versos 1f 8 "Aquí viene el árbol, el árbol de la tormenta, el árbol del pueblo De la tierra suben sus héroes como las hojas por la savia, 5 y el viento estrella los follajes de muchedumbre rumorosa, hasta que cae la semilla del pan otravez a la tierra". (3) En el nivel semántico los paradigmas del cam- po asociativo señalan un punto de referencia: "la tietra", del cual se deriva un proceso de moviliza- ción de las imágenes. Este proceso conlleva una do- ble dirección, que se denomina de ascenso y des- censo de los elementos metafóricos del discurso. I¿ deixis adverbial "Aquí" indica la apertura del proceso y el sentido de cercanía espacial del ha- blante en relación con su universo lírico. Mostración del proceso: "árbol, drboll de lq tormenta, el árbol del pueblo". (a) (b) "De lq tierraf suben sus héroesl ... . y el viento (a) (b) estrella los follaiesl hasta que eae la semillol del (c) pan otra vez o la tiefta". Los paradigmas señalados con la letra (a) indi can el punto de partida del objeto lírico: la tierra; los paradigmas indicados con (b) implican un senti- do ascendente respecto del elemento (a): "de la FILOLOGIA Y LINGUISTICA G) tormenta/suben sus héroes/viento estrella"; los pa- radigmas señalados con (c) indican descenso hacia la tierra dentro de la linealidad discursiva: "el árbol del pueblo/hasta que cae la semilla/del pan otra yez a la tierra" . (4) L as imágenes convocan esencialmente a los elementos lierra y aire, pero el primero de ellos adquiere mayor importancia. En el nivel fónico los recursos utilizados por el hablante, muestran el proceso de ascenso y descen- so a la tierra: la aliteración del fonema vibrante "r" es un in- dicador del movimiento que se quiere desplegar: " árb ol I árb ol I to rmetta f árb ol I tier r a I h & oe/ e s tre- lla/muche dumbre/rumorosa f otra f tierra" . el encabalgamiento predomina en la mayoría de los versos: 1 12, 3 1 4, 5 1 6, 1 1 8. la reiteración del lexema obsesivo "árbol": "árbolf árbol de/el árbol del". los formantes verbales indican la relevancia del t i empo presente: "viene/suben f estrelTa f cae" . En cuanto a las implicaciones sémicas, los ver- bos subir y caer, señalan concretamente el proceso de ascenso y descenso, descrito ante- riormente. La imagen inicial "árbol" a través de la linea- lidad discursiva adquiere otras manifestaciones o sustituciones paradigmáticas hasta constituir la imagen de implicación colectiva "pueblo" en el verso 2, y las imágenes del mismo sentido, "mu- chedumbre rumorosa" y "héroes", en los versos 6 y 3 respectivamente. [,os paradigmas de la secuencia señalan una identidad del hombre libertador con el proceso de gestación del árbol. Unavez más se manifiesta la constante del hablante nerudiano de fundamentar el mundo lírico en lo terrestre, para luego darle cabida al espacio humano. El hombre aparece con- figurado por tres lexemas de carácter genérico "pueblo/Héroes/muchedumbre", lo cual en el pla- no paradigmático equivale a tres sustituciones se- mánticas del mismo paradigma. Versos 9/17. "Aquí viene el árbol, el árbol l0 nutrido por muertos desnudos, muertos azotados y heridos,: muertos de rostros imposibles, empalados sobre una lanza, desmenuzados en la hoguera, BARZUNA: Poema de Pablo Neruda 15 decapitados por el hacha, descuartizados a caballo, crucificados en la iglesia". (p. 73) Esta estrofa, delimitada por el hablante lírico, atribuye una relación de contigüidad semántica y posicional con la estrofa anterior. La reiteración de los lexemas "aquífvienefy árbol" con sus respecti- vas implicaciones sémicas en el verso 9 señala la continuidad del despliegue de imágenes en el discur- so. Otro rasgo que conforma la relación de conti- güidad con la estrofa precedente, 1o constituye la similitud semántica del verso 8, con el verso 9; el verso 8 final:za con la imagen tierra y el verso 9 se abre con una imagen terrestre: "árbol"'. Los paradigmas de los versos l0/17 sustituyen semánticamente a la imagen "pueblo" del verso 2, 1o que establece una relación de similitud semán- tica y posicional entre las dos estrofas. I¿ estructura posicional que se desprende de estos versos queda constituída por el formante con carácter de sujeto "árbol nutrido" y por una serie de formantes atribuídos al sujeto designado: "por rnuertos desnudos/muertos azotados y heri dos,/muertos de rostros imposibles,/ empalados so- bre una lanza/desmenuzados en la hoguera,/de- capitados por el hacha/descuartizados a caba- llo/crucificados en la iglesia". En esta estrofa predomina una visión de muer- re, a diferencia de los versos 1/8 donde predomi- nan las imágenes vitales: "savia/muchedumbre/ru- morosa/ semilla del pan" . Los lexemas "desnu- dos/ azotados/ heridos/ imposibles/ empalados/ lan- za/ desmenuzados/ hoguera/ decapitadosi hacha/ descuartizados/ crucificados", refuerzan la ima- gen de muerte introducida por la reiteración sig- rificativa de los versos l0l 12. El formante verbal "viene" conlleva el mismo s:ntido que en los versos precedentes junto a la rragen del "árbol";los dos son lexemas implicado- ::s de movimiento y señalan el deseo del hablante :e revivir, y por lo tanto de rescatar, al pueblo :nterrado. Versos 18f28 "Aquí viene el "árbol, el árbol cuyas raíces están vivas, 20 sacó salitre del martirio, sus raíces comieron sangre, y extrajo lágrimas dél suelo: las elevó por sus ramajes, las repartió en su arquitectura. 25 Fueron flores invisibles, a veces flores, enterradas, otras veces iluminaron sus pétalos, como planetas". (p. 73) El verso 18 introduce los elementos reitera- tivos presentes en los versos de apertura de las es- trofas precedentes; con lo que se establece el res- pectivo sentido de similitudes posicionales y se- mánticas con los mismos. El paradigma constituído por el verso 19 im- plica el desarrollo de la continuidad discursiva con las imágenes de los versos 9/17. En los versos 18/19 el hablante expresa lo que se llama una imagen enunciado, de la cual depen- den los restantes versos de la estrofa. Así, de la imagen del árbol en movimiento, se origina otra, "cuyas raíces están vivas". Esta imagen, que impli ca la vida desde el interior de la tierra, aparece en relación de contigüidad posicional y semántica con la linealidad discursiva; en tanto remite a las imá- genes significantes de muerte: (versos 9/17). El formante verbal que indica la experiencia temporal del hablante, aparece en presente: "es- tán". Los paradigmas de esta estrofa conforman una estructura significativa en la dirección espacial de las imágenes. Los versos 19122 señalanun descenso del elemento "árbol": "cuyas raíces están vivas/sa- có salitre del martirio/sus raíces comieron sangré/y extrajo lágrimas del suelo". I-os versos 23125 índi- can un ascenso del mismo elemento: "las elevó por sus ramajes, las repartió en su arquitectura. /Fue- ron flores invisibles". El verso 26 remife de nuevo a una direcciót de descenso.' "a veces flores ente- rradas", y los versos 27 128 trnplican de nuevo un ascenso del objeto: "otras veces iluminaron/sus pé- talos como planetas". (5) Este esquema metafórico de las imágenes co- mo agentes del movimiento, originadas en la mate- ria terrestre, establece una similitud semántica con las estrofas anteriores, que configuran el mismo proceso. I-as imágenes que remiten al interior de la tie- rra, (."raícesfsacó salitre/extrajo lágrimas del sue- lo/flores enterradas") la definen como la guardado- ra del fundamento de la vida. I¿s cualidades inhe- rentes a este espacio son dadas por los atributos "martirio/sangre/lágrimas"; lexemas que implican un sentido de dolor del objeto en su descenso de la tierra. l0 FILOLOGIA Y LINGUISTICA En sentido general se puede afirmar que la estrofa tiene su apertura con la imagen tierra y su cierre con la convocación de una imagen referente al elemento aire: "planetas". En relación con los formantes verbales, se pre- senta un cambio temporal que incide en la visión de mundo del hablante. El tono enunciativo de los versos 9/10 dependiente del formante verbal en presente "están", conlleva un cambio al asumi¡ los versos 20/28 el pretérito indefinido ("sacó/comie- r o n / e x t r aj o I elevó I r epartió/fueron/iluminaron"). Este carácter traslaticio del tiempo verbal reper- cute en la actitud anímica del hablante, quien pasa del sentido enunciativo de los primeros versos a un tono más bien evocador del objeto mostrado. Versos 29f 34 "Y el hombre recogió en las ramas 30 las corolas endurecidas, las entregó de mano en mano como magnolias o granadas y de pronto, abrieron la tierra, crecieron hasta las estrellas". (p. 73) La estrofa se inicia con la conjunción coputa- liva "Y" que establece una relación de contigüidad con los versos anteriores: además esta conjunción introduce una imagen genérica: "el hombte", ele- mento humano que incide directamente en el ins- trumento que sirve de contacto con la tierra: "las manos" (6). Las formas verbales "recogió/entregó" y los lexemas de "mano en mano" implican la uti lizaciín de ese órgano; poseedor de un sentido de transmisión del objeto. Los paradigmas: "las corolas endurecidas/ . . . como magnolias o granadas" sustituyen las imáge, nes referentes a los versos 9/17; en ellos los for- mantes verbales señalan la apertura de un proceso de ascenso desde la tierra hasta el aire: "reco- 96 I entregó I abrieron/crecieron". Asimismo los sus- tantivos indican una dirección ascendente del obje- to: de "ramas" a "estrellas". El movimiento inicia- do por las imágenes se refuerza a través de los encabalgamientos de los versos 31132,32134 y de la aliteración del fonema "r": "hombre lrecogiólra- mas/ co ro la s/ e n d ur ecidas/entr eg6 f grana- das/pronto /abrieron/tierra/crecieron/estrellas". Versos 35142 35 "Este es el árbol de los libres. El árbol tierra, el árbol nube. El árbol pan, el árbol flecha, el árbol puño, el árbol fuego. Lo ahoga el agua tormentosa 40 de nuestra época nocturna, pero su mástil balancea el ruedo de su poderío (p.14) I¿ deixis pronominal "Este", implica dos ras- gos relevantes en la linealidad discursiva: - cer- canía espacial del hablante hacia el objeto lírico y - una relación de contigüidad posicional y semán- tica con la estrofa anterior. El verso 35 parte de la configuración mostrada a través de las imágenes de los versos 29134. El lexema "este" establece una similitud semántica con la deixis dematiz espacial "aquí" de los versos l-9-18. El formante verbal en presente "es" confiere a la estrofa el mismo senti do de cercanía. El paradigma "libres" sustituye posicional y semánticamente a los de los versos 9134. La ima- gen de libertad conlleva, por 1o tanto, el paso de todos los procesos de descenso y ascenso del árbol, con respecto de la tierra. De esta manera se concre- ta líricamente la imagen telúrica del libertador en relación con la imagen del árbol. El paradigma "árbol de los libres" es susti- tuído por una enumeración de paradigmas signifi- cativos: "árbol tierra/árbol nube/árbol pan/árbol flecha/árbol puño/árbol fuego". Los elementos de estas metáforas bimembres convocan a la presencia de tres signos: lá tierra, el aire y el fuego, depen- dientes a su vez del elemento tierra (árbol). Hay una implicación en las mismas, de movimiento ascendente de la tierra, ("tierralpanlpuño") hacia el aire, ("nube/flecha"). Los versos 39/40 unidos por el recurso de encabalgamiento, señalan la presencia del signo agua, como elemento de negación de lo desplegado anteriormente; el formante verbal "ahoga" com- plementa este sentido de negación introducido por el hablante. El paradigma "nuestra época noctur- na" implica una consideración desde la perspectiva histórica presente del hablante por excelencia. El atributo "nocturno", aplicado al contexto del emi sor lírico, señala una similitud semántica con la imagen de negación del verso 39; específicamente con el lexema "tormentoso". El verso 41 introduce un marco de límite, me- diante el cual se establece la continuidad de las imágenes positivas iniciadas en el verso 35. BARZUNA: Poema de Pablo Neruda 1l '.',-:-,s 43,159 -::as veces, de nuevo caen ,- ::rnas rotas por la cblera, . ,:a cen2a amerrazarlte : -:re su antigua majestad: -.: pasó desde otros tiempos, ..: :¿lió de la agonía, :- "S:3 que Una mano Seoreta, -:¡s brazos innumerables, :- :ueblo, guardó los fragmentos, :s.'¡ndió troncos invariables ', s¡s labios eran las hojas :el inmenso árbol repartido, " :iseminado en todas partes, :":ni¡ando con sus raíces. E.te es el árbol, el rírbol :el pueblo, de todos los pueblos :e la libertad, de la lucha". (p. 7a) : :1 r'erso 43 se instaura un paralelismo con * - ::enes anteriores, que indicaron descenso del ' '. - ,:rico en dirección con la tierra. Los for- - -.-::! "otra vezlde nuevo" intensifican este sen- " -. simultaneidad con las imágenes preceden- :- iormante verbal "caer" indica explícita- - , - .. ei sentido de descenso. Las imágenes "ramas ':i lor la cíleraf ceniza amenazartte/cubre su ---' :-: majestad" señalan un proceso de anulación ,: : configurado anteriormente en la imagen '.:' :i3org del árbol. Ii verso 47 implica un marco de límite, que se ": lirr €t1 el verso siguiente y que se cierra en el :r: - -19 con la preposición "hasta", formante que - ', - ;ez introduce la imagen de las "manos";esta ,-..:n sustituye al paradigma "pueblo" en los ver- ,", -19150: "una mano secretafbrazos innumera- ': :¡". En el verso 5l se consolida la imagen "pue- : , " iempre en estrecha relación con el uso del ::lno manos: "guardó los fragmentos/escondió ': r:iJos invariables" (7). Los versos 53/56 introducen la imagen del .--r¡1. que sustituye paradigmáticamente e integra :,jectamente la imagen de pueblo con la imagen :sesiva del discurso. Al mismo tiempo losversos :- 59 establecen un sentido de ascenso en relación : - n 1os versos 43/46. Los formantes verbales de los , 'rsos 53/56 indican movilidad y proyección delii eto lírico : "árbol: repartido/diseminado/cami- :edo". (8) l¿ deixis de cercanía establecida por el for- :ante "aquí" de los versos anteriores, queda susti- tuída por el pronombre "este" del verso 57. Ias imágenes de Jos versos 57 159, reiteran la persistencia del árbol en relación de contigüidad posicional y semántica con la imagen "pueblo". El verso 59 introduce dos paradigmas en estrecho vínculo semántico con las imágenes pueblo y ár- bol: "libertad y lucha". (9) (10). Versos 60f 76 60 "Asómate a su cabellera: toca sus rayos renovados: Hunde la mano en las usinas donde su fruto palpitante; propaga su luz cada día. 65 Levanta esta tierra en tus manos, participa de este esplendor, toma tu pan y tu manzafia, tu corazín y tu caballo l0 en el límite de sus hojas. Defiende el fin de sus corolas, comparte las noches hostiles, vigila el cielo de ia aurora, respira la altura estrellada, 75 sosteniendo el árbol, el árbol que crece en medio de la tierra". (p.1a). I-as imágenes de los versos 6OlT6partendelo enunciado en los versos 57 159: "árbol de todos los pueblos/de la libertad y de la lucha". Con base en esta imagen generalizadora del objeto lírico, los versos 60176 ntoducen la rele- vancia de la función conativa. Los formantes ver- vales en imperativo señalan la intencionalidad ha- cia el destinatario lírico; de parte del hablante: "asómate/ toca/ hunde/ propagal levante/ parti cipa f foma/monta/defiende/comp arte lvigi- la/respira". El hablante convoca al destinatario a que penetre y se identifique con el objeto. Los pa- radigmas en mostración, remiten esencialmente al signo tierra y a las cualidades de luz y de oscuri- dad. Cabe decir que las imágenes implican en su mayoría ascenso del objeto (11). En líneas generales, se deriva un proceso meta- fórico mediante el cual el hombre en su condición de libertador, surge como un producto del proceso creador de la natvr aleza. I¿ reiteración del lexema árbol y su configura- ción genérica a través de la imagen del pueblo, intensifican la relevancia del fundamento terrestre, atribuído por el hablante, al espacio humano. t2 FILOI,OGIA Y LINGUISTICA NOTAS (1) (2) (3) VILLEGAS, Iuan. Estructurds míticas y arquetí- picas en el Canto General de Pablo Neruda. (Ed. Planeta, Barcelona, I 976) pp. 56-58. Esta fórmula metafórica otolga la categoría de antropoformización de la natu¡aleza. NERUDA, Pablo. Canto General l (5o edición. Ed. Losada, Buenos Ailes, 1971) pp.73-74. P¿ra evitar 1a repetición de citas, se colocará inmediatamente después de la cita correspondiente, e1 número de página de la presente edición. La imágen del "árbol" inicia el proceso de ascenso apuntado. En relación con la tierra implica un senti- do ascendente con la misma. Se añade a esto la imagen del libertador que asciende a la tierra pata volver de nuevo a la misma. Los paradigmas de esta secuencia se inician con un objeto que convoca a lo terrest¡e "áúol" y tiene su cierre con el lexema "tier¡a". La estructura matafórica "fueron flores invisibles / a veces flores enterradas", aclara el sentido que el hablante desea conferir a 1a presencia de 1a vida, la cual se gesta en las entrañas de la tierra, para ascen- der i:osteriormente a la superficie. La contigüidad posicional y semántica petmanece a t¡avés de la persistencia del pretérito indefinido en l¿s diferentes imágenes. Las manos se convietten en el elemento que res- guarda la historia y el fundamento humano. Manos que trabajan y construyen el devenir histó¡ico de Arnérica Latina. (8) Sob¡esalen posicional y semánticamente las imáge- nes relerentes al uso de los labios y de las manos: expresión oral y de trabajo; elementos esenciales del hombre en la búsqueda de su identidad y de su liberación. (9) La reiteración de la imagen "pueblo/árbol" implica el fundamento telúrico que el hablante atribuye al espacio humano. Libertador y naturaleza aparecen en estrecho vínculo para lograr tal finalidad. (10) Se universaliza la imagen del "árbol" al proyectarse a todos los pueblos. Se desprende una constante del emisor lírico ne¡udiano, quien establece imáge- nes genéricas, váidas para cualquier pueblo en cir- cunstancias similares. (11) Yurkievich, Saúl en Fundadores de la nueva poesía htinoamerican¿ (Ed. Seix Barral, Barcelona, 1973, p. 169) afirma lo siguiente en torno a 1a imagen del :írbol: "El á¡bol es no sólo un tema orquestado con persistencia a través de múltiples motivos: -espe- sura, el crecimiento portentoso, el arraigo, la rami. ñcación, etc.; también, y 10 que es más importante, constituye un modelo imaginativo, un mitema transferible a todos los órdenes de la realidad, tan- to a la genealogía humana, como a la geología. . . Los libertadores de América son sucesivas ramas de un mismo árbol; en ellas se opera el ciclo de las trans- formaciones vegetales". (4\ (s) (6) (7) BIBLIOGRAFIA E ARTHES, Roland y atros. La semiología (Ed. tiempo contemporáneo , Argentina 197 2). iIUCROT. Oswald: TODOROV, Tzvetan. Diccionario enciclópédico de las ciencías del lenguaie" (Ed. Si- glo XXI, Argentina, 1972)" EDELINE, Francis. Anátisis estructural del rexto poético.(Colección Planteos estructurales, Argentina, 197 r). FERRARESI, A-licia C. de. La relación yo - tú en la poe- sía de Pablo Neruda. (Revista Iberoamericana vol. 39, No82-83, 1973). FRANCESCATO, M. P. de. La circularidad en la poesía de Pablo Neruda. (Revista trberoamericana vo1. 39, N" 82-83, 1973). GUIRAUD, Pie¡e. La semdntica (Ediciones F.C.E., Méxi- co,1971). JAKOBSON, Roman. Ensayos de língüística General.(Ed. SeLr Barral, Barcelona, 1975). JAKOSON, Roman y otros. Se.miología, afasia y discur- so psicótico. (Ed. Rodolfo Alonso, Buenos Aires, r973). LE GUERNS, Michel. La metáfora y la metonimin. (Ed. Cátedra, Madrid, I 976). NERIJDA, Pabló. Canto General L (Ed. Losada, Buenos Ai¡es, 1971). ULLMANN, Stephen. Seruintica. (Ed. Aguilar, Madrid, r976). VILLEGAS, luan. Estructuras míticas y arquetípicas en el Canto General de Pablo Neruda. (Ed. Planeta, Barcerlona, 1 976). YURKIEVICH, Saúl Fundadores de l¿ nueva poesía lati- noamericana. (Ed. Seix Barral, Barcelona, L973).