Rev. Agr. Trop. 34: 01-17 (2004) ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii (Dwarf Date Palm) EN COSTA RICA Isabel Jiménez1, Walter González2, Kenneth Jiménez3 RESUMEN ABSTRACT Análisis económico de la producción y mercadeo Economic analysis of the production and de la palma Phoenix roebelinii (Dwarf Date Palm) en marketing of Dwarf Date Palm (Phoenix roebelinii) in Costa Rica. El estudio se efectuó durante el año 2001, Costa Rica. The study was conducted during the year enfocando las áreas de la administración a saber: comer- 2001, focusing the administrative areas of : marketing, cialización, producción y finanzas. Se diseñaron encues- production and finance. Survey forms were designed and tas y mediante entrevistas en las ocho principales empre- the relevant information was obtained from case studies sas exportadoras y estudio de casos, se obtuvo and through interviews to the eight largest export información relevante. De acuerdo con los resultados, se enterprises. According to the results, this ornamental encontró que esta planta ornamental se demanda de ma- plant shows an irregular demand as inert green foliage in nera irregular en EE.UU. como follaje verde inerte, que the United States of America, which easily meets the fácilmente satisface las exigencias fitosanitarias; mien- phytosanitary regulations. Likewise, there is a growing tras que en Europa, por el contrario, se demanda con ten- demand in Europe for the live material (standing plant dencia creciente como material vivo (la planta en pie de with one or two shafts). The offer in Costa Rica tends to uno o dos ejes). La oferta en Costa Rica tiende a ser irre- be irregular during the year, being higher during the gular durante el año, siendo mayor en los meses de mayo y junio. El proceso de producción se compone de cuatro months of May and June. The production process is etapas: almácigo (ocho meses), desarrollo (20 meses), divided into four stages: nursery (eight months), growing producción de solo follaje (32 meses) y producción de fo- stage (20 months), foliage production (32 months) and llaje y plantas en pie (12 meses) para un ciclo de produc- standing plants (12 months), for a production cycle of ción de seis años. La rentabilidad varió de acuerdo al área six years. Its profitability varied according to the planted sembrada, siendo mayor en el tamaño promedio (16 ha), area, being the highest with an average size farm of 16 al obtener una Tasa Interna del Retorno de 189,6% y hectares, obtaining an Internal Return Rate of 189.6% 107,9%, para el mercado local y externo, respectivamen- and 107.9 % for the local market and abroad, te. Las necesidades de financiamiento se debieron a los respectively. The financing needs were due to the costos de inversión en los primeros tres años y a los cos- investment costs during the first three years and to the tos operativos para los años restantes. Para los producto- operating costs for the remaining years. The cash flow res del mercado local, el flujo de caja resultó positivo a was positive after the third year for the suppliers of the partir del tercer año, con una tendencia creciente, cuyos local market, showing a growing trend which varied by montos variaron en 19,8; 53,4; 88,9; 176,5 millones de 19.8, 53.4, 88.9 and 176,5 million colones/ha up to the colones/ha hasta el sexto año, respectivamente. Mientras sixth year, respectively. Eventhough lower, there was a que, para los del mercado de exportación, hubo una ten- similar tendency for the export market of 6.3, 14.9, 19.7 dencia similar, pero inferior 6,3; 14,9; 19,7; 104,4 millo- and 104.4 million colones/ha, respectively. nes de colones/ha, respectivamente. Palabras clave: Phoenix, plantas ornamentales, merca- Key words: Phoenix, ornamental plants, marketing, deo, producción, finanzas, costes estimados, rentabili- production, finance, estimated costs, profitability, dad, estudios de factibilidad, Costa Rica. feasibility studies, Costa Rica. 1 Parte de la tesis de grado de la coautora para optar por el título de Licenciado en Economía Agrícola con énfasis en Gestión y Ex- tensión. 2 Profesor Asociado. Programa de Transferencia de Tecnología. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno (EEFBM), Universi- dad de Costa Rica (UCR). 3 Profesor Asociado. Programa de Horticultura Ornamental, EEFBM, UCR. Correo electrónico: kjimenez@cariari.ucr.ac.cr. 2 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL INTRODUCCIÓN MATERIALES Y MÉTODOS En los últimos años, la agricultura no tradicio- El estudio se efectuó durante el año 2001, en- nal ha tenido auge en Costa Rica, principalmente, focando las áreas de la administración a saber: co- por efecto de la globalización que suscita la apertu- mercialización, producción y finanzas. Se diseña- ra del libre comercio, el desarrollo de nuevos mer- ron encuestas y mediante entrevistas en las ocho cados y la diversificación de productos. La horticul- principales empresas exportadoras y estudio de ca- tura ornamental es uno de los campos en que sos, se obtuvo información relevante. algunos productores, desde hace varios años, se han ido especializando y en este proceso se han descu- Se consultaron fuentes de información prima- bierto muchos tipos de plantas exportables a Esta- ria y secundaria provenientes del personal de plan- dos Unidos y Europa. ta de la Estación Experimental Fabio Baudrit More- no (EEFBM), funcionarios de instituciones como la La exportación de plantas ornamentales duran- Promotora del Comercio Exterior (PROCOMER), te el periodo de 1990 a 1999 aumentó un 111,3% al CANEPLANTA, el Servicio Nacional de Aduanas, pasar de 58.462,2 a 123.521,0 miles de dólares la Embajada de los Países Bajos, la Dirección Ge- (SEPSA 1998, CNAA 2000). Por su parte, en 1996, neral de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricul- los follajes4 representaron el 48% del valor de las tura y Ganadería (MAG), las bases de datos por IN- exportaciones de los productos ornamentales; TERNET, las empresas exportadoras en Costa mientras que, las plantas vivas el 34%, para un to- Rica: Agrícola Amata, S.A., Costa Flores, S.A., An- tal de 128,6 millones de dólares equivalente a turios de Guápiles, S.A., Finca La Carambola, S.A., 7,73% del total de las exportaciones agropecuarias Vivero Central La Garita, S.A., Finca La Perla, (CNAA 1997). S.A., Follajes Ticos, S.A., Vivero Exótica, S.A., Imperio Verde, S.A., Ornamentales Reventazón, Las plantas exóticas tienen mercados muy ex- S.A y algunos productores. clusivos, los cuales buscan novedad para satisfacer las necesidades de mantenerse a la moda; la palma Como instrumento para recolectar los datos se P. roebelenii es una de éstas plantas que se exporta utilizó la entrevista y la encuesta. Se diseñó un para decoración de áreas internas y externas debido cuestionario, el cual, estuvo conformado por 65 a su belleza ornamental y como follaje de acompa- preguntas, que se subdividieron en tres partes: ñamiento para la elaboración de arreglos florales. planta en pie internacional, plantas en pie local y follaje; el informante respondió sin intervención o Debido a que en Costa Rica P. roebelenii es ayuda del encuestador; también se efectuaron entre- un cultivo de reciente introducción, se consideró vistas personales y comunicaciones por fax en algu- necesario llevar a cabo el presente trabajo, cuyo ob- nos casos. Debido al tamaño reducido de la pobla- jetivo fue analizar económicamente la producción y ción, se tomó una muestra del 80% de las empresas, el mercadeo de esta palma tanto en el mercado na- y se entrevistaron tres proveedores siguiendo el mé- cional como el de exportación. todo “estudio de casos”. 4 Productos ornamentales se dividen en flores, follajes y, raíces y plantas vivas. JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN tanto de producir y comercializar ambos productos para una área sembrada de aproximadamente de Aspectos de mercado 206,9 ha, de la cual, un 61,53% se destina a la pro- ducción de plantas en pie, especialmente a tempra- En el Cuadro 1 se presenta el tipo de producto na edad; mientras que, el 38,17%, a la producción que se exporta desde Costa Rica. Se identificaron de follaje, con una posterior venta de la planta en pie dos productos: follaje y planta en pie. Se obtuvo que al finalizar el último año de su ciclo productivo el 100% de las empresas encuestadas exportan plan- (Cuadro 2). No obstante, Murillo (2001), afirmó que ta en pie, mientras que el 62,5% sólo el follaje. Se en el país existen alrededor de 600 ha cultivadas, identificaron dos mercados importantes: Europa y pertenecientes a pequeños y medianos productores. Estados Unidos (EE.UU.). Se observó la preferen- cia de la exportación de planta en pie a Europa, es- pecíficamente a Alemania, España, Holanda, Suiza y Francia, debido principalmente, a que existen me- Cuadro 2. Estimación del área sembrada de Phoenix roe- nos restricciones en cuanto a tamaño de planta y belini (Dwarf date palm) en Costa Rica. Año 2001. control fitosanitario; no obstante, el follaje también se exporta a otros países europeos. Por el contrario, Producto Área sembrada Área total la preferencia de exportar follaje a EE.UU. se debió en la muestra de siembra (ha) (ha) a su condición de material vegetal joven cosechado de plantas madres y, por lo tanto, tiene menor posi- Planta en pie 101,8 127,3 bilidad de portar agentes patógenos. Follaje 59,8 79,6 TOTAL 161,6 206,9 De total de las empresas estudiadas, el 12,5% Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras se dedican a sólo producir planta en pie, el 25% a y/o productoras. solo comercializarla y el 62,5% a ambas activida- des; mientras que del total que se dedican a produ- cir follaje, el 20% sólo la producen, otro 20% sólo la comercializa y el 60% llevan a cabo ambas acti- Dentro del país, sólo el 25% de las empresas vidades. Se observó una tendencia a la dedicación exportadoras, también se dedican a comercializar plantas en pie para el mercado local; el follaje se exporta en su totalidad, ya que no se comercializa Cuadro 1. Destino de la producción de Phoenix roebe- internamente. lenii (Dwarf date palm) proveniente de Costa Rica por tipo de producto y mercado. Año 2001. De acuerdo con la producción aproximada en Mercado de exportación Mercado local cantidad de planta en pie y de follaje en Costa Rica (Cuadro 3), se denota la preferencia al mercado de Producto Destino % de Destino % de exportación con 2,8 millones de plantas en pie; empresas empresas empresas mientras que para el mercado local solo 50.250 Planta en pie Alemania 100 Venta en 25 plantas; la producción de follaje se exporta en su to- España vivero para tal (61,68 millones de hojas al año). Los canales de Holanda consumo comercialización se describen en la Figura 1. Suiza ornamental Francia Follaje EEUU 62,5 - 0 Características del producto Holanda Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras Como se puede observar en el Cuadro 4, un y/o productoras. 25% de las plantaciones existentes producen 4 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Cuadro 3. Número de plantas y hojas de Phoenix roebeli- planta se exporta con su raíz desnuda. El tipo de re- ni (Dwarf date palm) producidos y comerciali- cipiente que se utiliza para la comercialización de zados en Costa Rica por año y tipo de merca- la planta en pie es maceta plástica y el peso prome- do. Año 2001. dio de cada planta es de 8,8 kg, con una variación Producto Mercado de Mercado de 3 a 12 kg. exportación local En cuanto al follaje de P. roebelenii (Cuadro 5), Planta en pie 2.778.000 50.250 el producto lo constituye la hoja con longitudes que Follaje (hojas) 61.680.000 0 varían de 50 a 60 cm y de 60 a 69 cm, así como tam- bién la longitud de 70 cm. La totalidad de la Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras y/o productoras. Cuadro 4. Características del producto “Planta en pie” de Phoenix roebelenii (Dwarf date palm) para ex- plantas en pie de un eje y el 62,5%, de uno y dos portación desde Costa Rica.Año 2001. ejes. La tendencia muestra la preferencia a la plan- Característica % de empresas ta de dos ejes lo cual se explica por su relación con el precio, ya que ésta se cotiza hasta el doble del va- Número de ejes: lor. El 12,5% restante de las plantaciones producen Solo 1 eje 25 variablemente de uno a cinco ejes, lo que refleja di- Solo 2 ejes 0 ferenciación del producto y diversidad del merca- 1-2 ejes 62,5 do. La altura de la planta en pie se comercializa Otro: 1-5 ejes 12,5 entre 0,4 - 1,7 m pero se pueden tener alturas me- Altura de planta: nores y mayores, llegando a ser plantas comerciali- Mínima 0,20 - 0,91 m zables las que miden de 0,2 m y hasta 1,83 m. La Máxima 1,52 - 1,83 m planta en pie se exporta, en su gran mayoría Más frecuente 0,40 - 1,07 m (37,5%), con un sustrato de suelo; no obstante, tam- Sustrato de la base de la planta: bién se usa, en mezcla, fibra de coco, granza de Con suelo 37,5 arroz, bocashi, broza de café, aserrín, burucha y Sin suelo raíz desnuda 0 “peat-moss”. Es importante destacar que ninguna Fibra de coco + granza arroz 12.5 Bocashi + granza arroz o broza café 12,5 Aserrín 12,5 Canales de comercialización Burucha + Peat-moss 12,5  Otro sustrato 12,5 EMPRESA EMPRESA PRODUCTORA Tipo de recipiente de la planta: PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA Maceta plástica 100 Bolsa plástica 0 VIVERISTAS COMERCIANTE MAYORISTA EXTRANJERO Saco 0 Otro 0 CONSUMIDOR DISTRIBUIDORES MINORISTAS MERCADO LOCAL Peso de una planta en pie para CONSUMIDOR exportación: EXTRANJERO Promedio 8,8 kg. Rango 3-12 kg. Figura 1. Canales de comercialización para mercado de exportación y local de la planta en pie y follaje Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras de Phoenix roebellenii (Dwarf Date Palm). y/o productoras. JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 5 Cuadro 5. Características del producto “Follaje”de Phoenix presas lo hacen de esta forma, mientras que, el roebelini ( Dwarf date palm) para exportación 12,5%, vía aérea.; por otra parte, el 12,5% restante desde Costa Rica. Año 2001. lo hacen de ambas maneras. Los puertos de salida Característica % de empresas utilizados son: Puerto Limón (77,7%) y el Aero- puerto Juan Santamaría (22,3%). Al respecto se Longitud de la hoja: puede decir que, para los comercializadores, la op- 50 – 60 cm 36,5 ción del transporte marítimo es la más eficiente 60 – 69 cm 36,5 pues los costos son más bajos. Esto se debe a que 70 cm 27,0 volúmenes grandes en contenedores tienen costos por unidad más bajos y por otro lado, las plantas al Forma de exportar: estar vivas, pueden estar más tiempo en contenedo- Con espinas 0 Sin espinas 100 res y soportar el tiempo que dure el barco en llegar a su destino. El medio de transporte mantiene un Empaque: ambiente bajo refrigeración y la temperatura pro- Caja de cartón 100 medio es de 15 a 16°C; el tipo de ventilación que se Rollo 100 utiliza es variada ya que un 85,7% de las empresas estudiadas utilizan de un 25 a 30% de ventilación; Capacidad de una caja de cartón: mientras que un 14,5%, un 50% de ventilación. El Promedio 50 rollos Rango 40 a 60 rollos 75% de la empresas comercializadoras transportan P. roebelenii con otro tipo de plantas y su participa- Peso de una caja exportable: ción es de 25 a 65% de la totalidad del contenedor; Promedio 7,75 mientras que un 25% transportan solo P. Roebele- Rango 5-9 kilos nii. En cuanto a la capacidad del contenedor, el 75% de las empresas comercializadoras indicaron Peso de un rollo: que se transportan, aproximadamente, 750 plantas Promedio 155 g Rango 125-155 g de 1,15 m de altura por contenedor y un 25%, apro- ximadamente, 12.000 plantas de 0,3 m (incluye ta- Otras características del empaque: llo, follaje y maceta). El costo del transporte para Número hojas por rollo 10 un 14,3% de las empresas comercializadoras fue de Número rollos por caja 20 $1.25 por planta en pie. Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras y/o productoras. El follaje se transporta por vía marítima prefe- riblemente en un 60% de las empresas exportadoras o por vía aérea en un 20% de éstas, en contenedores producción se empaca en cajas de cartón y las hojas con refrigeración a una temperatura de 4 a 5ºC y una en rollos de 10 unidades y sin espinas. La capacidad ventilación de 25 a 50%. En cuanto a la capacidad promedio es de 40 a 60 rollos por caja. Cada rollo del contenedor que transporta follaje, no se obtuvo de follaje pesa de 125 a 155 g; por consiguiente, información, pues en su mayoría se utiliza para una caja tiene un peso aproximado de 5 a 9 kg. transportar también otros tipos de follaje, como por ejemplo helecho; por esto el 100% de las empresas estudiadas indicaron que el follaje no se exportaba Transporte solo y que por lo general, ocupaba un 38,33% de la capacidad del contenedor. Los puertos de salida De acuerdo a las características del transporte más comunes son: Puerto Limón (55,5% de las de la planta en pie para su comercialización, el prin- empresas) y el Aeropuerto Juan Santamaría (44,4% cipal medio es el marítimo, pues el 75% de las em- de las empresas). 6 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Oferta mayo y junio, manteniéndose estable en el resto del año hasta diciembre. Según el 100% y el 60% de las empresas estu- diadas, la oferta de plantas en pie y de follaje, res- En el mercado local la planta en pie se distribu- pectivamente, tiene un comportamiento anual “au- ye en viveros, los cuales suelen tener gran variedad mentando”. En follaje, el 20% de las empresas de plantas ornamentales y también, la entrega a em- estudiadas indicaron una oferta estable y el 20% presas comercializadoras, que exportan el producto. restante, como irregular. Esto se explica principal- mente porque se han incorporado al gremio más Demanda productores, los cuales son en su mayoría comer- cializadores de otras plantas ornamentales, que han El 100% de las empresas estudiadas informa- encontrado una nueva opción para su empresa. ron que la demanda externa de planta en pie está aumentando, debido a que la planta como tal, tiene El comportamiento mensual de la oferta de gran aceptación por parte de los consumidores. Se planta en pie y de follaje se observa muy similar en considera que la demanda de planta en pie es alta e ambos productos (Cuadro 6). La oferta aumenta en incompleta, pero desconocen su potencial; el uso de los meses de mayo a diciembre, acentuándose en los terrenos cultivables es un 100%, ya que se vende los meses de agosto y setiembre; pero tiende a ba- todo el producto y aún se requiere más cantidad. jar para los primeros meses, entre enero y abril. La Respecto al follaje, la demanda externa tiene un oferta de planta en pie es mayor en los meses de comportamiento irregular según lo manifestaron el agosto y setiembre, mientras que la de follaje en 75% de las empresas estudiadas; mientras que, Cuadro 6. Comportamiento mensual de la oferta de Phoenix roebelenii (Dwarf date palm) para exportación desde Costa Rica. Año 2001. Mes Planta en pie Follaje Comportamiento %mensual Número de %mensual de la oferta* respecto al de hojas* respecto al total del año total del año Enero Bajo 2 Bajo 2 Febrero Bajo 2 Bajo 2 Marzo Bajo 2 Bajo 2 Abril Bajo 2 Bajo 2 Mayo Alto 10 Alto 16 Junio Alto 10 Alto 16 Julio Alto 10 Alto 10 Agosto Alto 16 Alto 10 Septiembre Alto 16 Alto 10 Octubre Alto 10 Alto 10 Noviembre Alto 10 Alto 10 Diciembre Alto 10 Alto 10 Nº de envíos/mes 1-3 2-4 Nº de envíos/Año 12-36 24-48 * Bajo = 20 – 40%, Medio = 40 – 70 % y Alto = 70 – 90 % del total del año. Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras y/o productoras. JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 7 solo el 25% restante manifestaron una demanda indicaron que el precio ha sido estable. Esto se de- “aumentado”. La demanda parece estar completa en be principalmente, a que el vendedor es quien fija un 80%, mientras que existe un 20% de las empre- el precio de venta de acuerdo al número de plantas sas que manifiestan una satisfacción incompleta. Es- en el espacio del vivero. ta característica se da principalmente porque este producto es estacional; su demanda es mayor en los En el Cuadro 7 se puede observar los precios meses de enero a abril. Por otra parte, una minoría de la planta en pie en el mercado interno y externo. de empresas manifiestan que la demanda del pro- El precio de la planta en pie de un solo eje en el ducto está aumentando, lo que refleja la existencia mercado externo varía entre $4.50 y $13.5 para las de segmentos y de nuevos mercados. plantas más pequeñas (12 pulgadas) y las más gran- des (36 pulgadas); mientras que, para la planta de La demanda local en su mayoría son clientes dos ejes, de $6 a $18, respectivamente. Como se que llegan a viveros de plantas ornamentales y puede observar, el margen de comercialización en compradores de empresas comercializadoras. Un plantas de un eje, aumenta conforme se incrementa 50% de las empresas estudiadas manifestaron que el tamaño de la planta. Las plantas de dos ejes a una la demanda de planta en pie en el mercado local ha longitud de 24 pulgadas, tienen un precio mayor en disminuido, un 25% indicaron “aumentando” y el el mercado local que en el de exportación, lo que 25% restante, irregular. Esta tendencia se debe prin- indica su preferencia. cipalmente a que las empresas comercializadoras se han incorporado a la producción y por lo tanto, su demanda en el mercado local se ha reducido, pues Cuadro 7. Precio promedio en el mercado local y europeo están exportando sus propias plantas; estas empre- de “Planta en pie” de Phoenix roebelini (Dwarf sas únicamente salen a comprar en el mercado local date palm) para exportación desde Costa Rica. cuando no pueden satisfacer la demanda externa. El Año 2001. 100% de las empresas estudiadas indicaron que la Producto/longitud Precio de Precio de totalidad de la demanda en el mercado local está compra local venta externo completa, lo que da como resultado que los viveros ($/planta) ( $/planta) pueden satisfacer toda la demanda dentro del país, así como la demanda de las empresas exportadoras, Plantas de un eje 12 pulgadas 3,0 4,50 sólo cuando es necesario. 18 pulgadas 4,5 6,75 24 pulgadas 6,0 9,00 30 pulgadas 7,5 11,25 Precio 36 pulgadas 9,0 13,50 En los mercados de exportación, los precios Plantas de dos ejes han tenido un comportamiento a la baja. El 50% de 12 pulgadas 4,0 6,0 las empresas estudiadas informaron que el precio 18 pulgadas 8,0 10,0 ha disminuido y el 50% restante, se ha mantenido 24 pulgadas 12,0 6,0 estable. Esto se debe principalmente al comporta- 30 pulgadas 9,0 12,0 miento de caída de precios por efecto deflacionario 36 pulgadas 15,0 18,0 en la economía mundial, como parte de un proceso Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras cíclico en los últimos años. y/o productoras. En el mercado local, un 50% de las empresas estudiadas manifestaron que el precio tiene un com- El Cuadro 8 muestra el precio de venta al con- portamiento irregular y un 25% lo calificaron como sumidor en el mercado local de la planta en pie según tendiente a disminuir; mientras que el 25% restante su tamaño. El precio fue un poco mayor que el que 8 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Cuadro 8. Precio promedio de venta de “Planta en pie” de de Laos, Asia, considerada como una de las palme- Phoenix roebelenii (Dwarf date palm) en el ras más finas y elegantes que hay, con un aspecto mercado local. Costa Rica. Año 2001. delicado y exótico, con hojas como plumas airosas Producto/longitud Precio (¢/planta) foliares prominentes, de tamaño pequeño. La plan- ta joven puede usarse en macetas para decorar pa- Plantas de un eje tios o terrazas. En zonas más frescas se utiliza co- 12 pulgadas 2.000 mo planta de interior. A pleno sol las hojas son más 18 pulgadas 2.000 rígidas; su color verde es de una mayor intensidad; 24 pulgadas 6.000 en semisombra o sombra vive bien, pero se torna 30 pulgadas 6.000 verde claro. En interiores necesita bastante luz de lo 36 pulgadas 10.000 contrario se puede adaptar, pero no prospera. El tronco o estipe es muy fino y puede alcanzar hasta Plantas de dos ejes 4 m de altura y 22 cm de diámetro en su base. En 12 pulgadas 5.000 sus regiones de origen, el tronco crece más o menos 18 pulgadas 5.000 24 pulgadas 7.500 de 5 a 10 cm al año y algunos ejemplares tienen dos 30 pulgadas 10.000 o más troncos. Las hojas son pinnadas; se arquean 36 pulgadas 12.500 graciosamente y miden aproximadamente 1,5 m de longitud, formando una copa de aspecto exquisito, Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras muy decorativo, de un verde reluciente, algo grisá- y/o productoras. ceo en el envés. Los foliolos son cortos, estrechos, de textura suave y no rígida, flexibles y algo col- gantes, sobre todo en el extremo de las hojas. En los se paga en el mercado externo. Al comparar el precio peciolos espinosos y en el envés de los foliolos se de una planta en pie de 12 pulgadas para el mercado puede apreciar una especie de pístula cérea, debido externo de $4.5 respecto al del mercado local con un a las cuales, el nervio central puede parecer fina- valor de $6, se observa que la venta en el mercado lo- mente dentado. Ésta especie es dioica, existiendo, cal se muestra más atractiva, no obstante, la deman- por tanto, ejemplares con inflorescencias femeninas da es limitada. que producen dátiles y otros con inflorescencias masculinas que, evidentemente, no las producen. En cuanto al precio del follaje, éste se ha mante- Las femeninas tienen aproximadamente, una longi- nido estable en el mercado nacional, $0.8 para cual- tud de hasta 0,5 m y presentan frutos anaranjados quier tamaño de hoja; mientras, que en el mercado de EE.UU. los precios varían de $0.15 a $0.16 por hoja dependiendo del tamaño (Cuadro 9). Se puede obser- Cuadro 9. Precio promedio de venta de “Follaje” de Phoe- var que el margen de comercialización es del 50%, nix roebelenii (Dwarf date palm) para el mercado ya que la empresa comercializadora vende al doble de exportación de EE.UU. Costa Rica. Año 2001. de lo que compra a los productores locales, pero de- Producto por calidad Precio de Precio de ben de pagar el costo de la comercialización. compra venta ($/hoja) ($/hoja) Aspectos técnicos Hojas de 50 cm o menos 0.08 0.15 Hojas de 50 – 60 cm 0.08 0.16 Descripción de la planta Hojas de 60 cm o más 0.08 0.16 Promedio anual 0.08 0.156 Según Del Carrizo (1991), la planta es una pal- Fuente: encuesta a ocho de diez empresas comercializadoras mera pigmea o palmera datilera enana, originaria y/o productoras. JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 9 que se vuelven morado-negruzcos al madurar (mi- se aplica un insecticida-nematicida granulado al den hasta 1,5 cm). Las masculinas están protegidas sustrato en bolsa después de la siembra y aspersio- por una espata estrecha y parecen escobillas con ra- nes mensuales, alternando fungicidas e insecticidas, mificaciones bastantes cerradas; mientras que, en en mezcla con fertilizante foliar. Para el control de las femeninas la ramificación es muy abierta. malezas se practican deshierbas manuales. Sistema de producción Etapa de desarrollo. En un terreno plano sin preparación mecánica, previo combate de malezas Monocultivo especializado con fines de expor- con herbicidas sistémicos y de contacto, se siem- tación que tiene una duración de al menos seis años bran las plantas provenientes de las bolsas, apli- y comprende varias etapas: 1) almácigo con una du- cando fertilizante fórmula completa, en el fondo del ración de ocho meses (octubre año 1 - mayo año 2), hoyo. La densidad de siembra recomendada (Jimé- 2) desarrollo, 20 meses (junio año 2 - enero año 4), nez 1998) es de 12.500 plantas/ha si el almácigo se 3) producción de hojas, 32 meses (febrero año 4 - ha sembrado a una planta/bolsa o 25.000 plantas- setiembre año 6 y 4) producción de plantas y hojas, /ha, a dos plantas/bolsa con una distancia de 0,8 m 12 meses (octubre año 6 - setiembre año 7). entre plantas y 1,0 m entre hileras. La fertilización se efectúa aplicando, en banda lateral y a espeque, Etapa de almácigo. Inicialmente requiere de un 10 g por sitio de siembra de fórmula completa, co- almácigo que se prepara en eras para propiciar una rrespondiendo a 120, 340 y 120 kg/ha de N, P y K, buena germinación, asistencia del cultivo y facilidad respectivamente. Para el control preventivo de pla- de manejo, requiriendo un sistema de riego sencillo gas y enfermedades se aplican aspersiones mensua- por aspersión o manual con regadera; en una área de les, alternando fungicidas e insecticidas, en mezcla 8 m2 se pueden obtener hasta 2.500 plántulas, de- con fertilizante foliar. Para el control de malezas se pendiendo de la cantidad de semilla colocada por aplica, utilizando pantalla protectora, herbicidas surco de siembra. La cama de germinación se puede sistémicos y de contacto; también se deshierba preparar con material orgánico y arena de río en pro- usando la moto-guadaña y el azadón. Como prácti- porciones iguales, o únicamente con arena de río. El cas culturales, se efectúan tres podas de formación porcentaje de germinación es aproximadamente de follaje bajero para eliminar hojas enfermas y fa- 71,43% (1 kg de semilla contiene alrededor de cilitar la deshierba, como una manera de preparar la 3.500 unidades y logran germinar 2.500 unidades). planta para el inicio de la cosecha de hojas de tama- A los 21 días después de la germinación, las plántu- ño y calidad comercial. las se trasplantan a bolsas de polietileno color negro, de un grosor de 0,0038 cm, de 10 cm de diámetro y altura de 20 cm, conteniendo un sustrato esteriliza- Etapa de producción. Comprende la produc- do preferiblemente abono orgánico, burucha y tierra ción de follaje y de planta en pie. La fertilización y fértil por partes iguales. Se siembran de una a dos el control preventivo de plagas y enfermedades, así plántulas por bolsa para obtener plantas de uno o como el combate de malezas se efectúa periódica- dos ejes por sitio de siembra, respectivamente. Las mente cada 8 ó 15 días, tal como se describió ante- bolsas se colocan unidas a razón de 100 bolsas/m2. riormente en la etapa de desarrollo. La cosecha de El sistema de riego puede ser por aspersión o goteo. las hojas se hace con cuchillos curvos, en forma se- La fertilización se efectúa mensualmente, aplicando manal y las plantas en pie se extraen con adobe y se al voleo 5 g de fórmula completa (requerimiento de depositan en sacos o en macetas, pasando un perio- 60, 170 y 60 kg/ha de N, P y K, respectivamente). do corto de recuperación (1-2 meses bajo ambiente Para el control preventivo de plagas y enfermedades de sarán). 10 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Manejo agronómico Cuadro 10. Variables de crecimiento de Phoenix roebelenii a los 37 meses de edad, una distancia de siem- La palma P. roebelenii se evaluó bajo diferen- bra de 1m entre hileras, 0,8 m entre plantas y tes intensidades de luz y se observó la respuesta dos ejes por sitio de siembra en la Estación Ex- positiva en el crecimiento (altura, número de hojas perimental Fabio Baudrit, Alajuela, Costa Ri- y longitud de hojas) y calidad (hojas sin tonalidad ca. 1999. amarilla) bajo condiciones de luz controlada (Jimé- Variable Cantidad nez 1999a). En otros estudios se evaluó la densidad de siembra y la poda (Jiménez 1999b, Jiménez Nº hojas/eje/mes 4,34 Nº hojas/planta/mes 8,69 1999c) y se obtuvo que en la etapa inicial, el mayor Población (plantas ha) 12.500 crecimiento de la planta se dio cuando se utilizó Altura de planta (cm) 112 una distancia entre surco de 1 m y dos plantas por Longitud de hoja (cm) 66 sitio de siembra; mientras que en la etapa de desa- Area foliar (cm2) 492 rrollo, la mayor productividad de hojas en parcelas Altura de tallo (cm) 41 con poda5 se obtuvo con la densidad de 31.250 plantas por hectárea (0,8 m entre hileras y dos plan- Fuente: Programa de Horticultura Ornamental, Estación Ex- tas por sitio de siembra), la cual fue de 10,7 ho- perimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. jas/planta/mes, 331 hojas exportables/ha/mes. A la densidad de 12.500 plantas/ha (1 m entre hileras y una planta por sitio de siembra) produjo seis ho- Cuadro 11. Efecto de la poda de formación y del número jas/planta/mes (75.000 hojas exportables/ha/mes). de ejes por sitio sobre el crecimiento de Phoe- nix roebelenii en la Estación Experimental Fa- bio Baudrit, Alajuela, Costa Rica. 1999. Producción Variable con poda sin poda un eje dos ejes * * El rendimiento se puede observar en los Cua- dros 10 y 11. De acuerdo a la capacidad de produc- Nº hojas/planta/mes 10,7 8,13 6,79 12,09 ción de este cultivo, en el tercer año se inicia la pro- Altura planta 87,47 94,64 86,13 96,20 ducción de follaje, abarcando un periodo de ocho Longitud hoja 55,73 62,09 58,24 61,70 meses; posteriormente, la producción de follaje es * promedio de plantas de uno y dos ejes. mensual y estable durante todos los años restantes Fuente: Programa de Horticultura Ornamental, Estación Ex- con un rendimiento promedio de 4,34 hojas/eje perimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica, 1999. (Cuadro 10). En el sexto año se cosecha el follaje de las plantas aún no vendidas, dejando sin cosechar por un periodo de dos meses, aquellas que se preparan para la próxima venta mensual. Durante este año, se Aspectos económicos mantiene un inventario de plantas en pie disponibles para la venta que se proyecta de manera constante, Rentabilidad mercado local y de exportación para una extracción mensual de 1.136 plantas/ha, a Para los productores que destinan su producto al partir de noviembre del sexto año. Observe que tan- mercado local, ya sea, por venta de follaje y planta en to las plantas en el campo como la producción de fo- pie a exportadores, así como también, venta de plan- llaje tienden a disminuir durante el año (Cuadro 12). ta en pie en viveros, la actividad se mostró rentable desde tamaños de área de siembra de 1 ha, con una relación beneficio/costo de 1,2 y una tasa interna del 5 Las plantas con poda se usó el criterio de que estas debían poseer al menos cuatro hojas fisiológicamente maduras o retorno (TIR) de 38,9%, superior a la tasa de interés completamente abiertas más el grupo de hojas terminales, monetaria promedio del 27,5% (Cuadro 13). No obs- donde los foliolos no están completamente abiertos. tante, el incremento en el área de siembra produjo JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 11 Cuadro 12. Estimación de la producción de follaje y plantas en pie de Phoenix roebelinii en el sexto año del ciclo de cultivo. Costa Rica. Año 2001. Final Plantas Plantas en % de Acumulado Plantas Follaje Nº de Follaje del mes cosechadas/ el campo/ plantas en de plantas asistidas (%) por eje ejes producido/ ha ha el campo cosechadas/ha ha 0 0 12.500 100 0 100 4 2 100.000 Oct. 0 12.500 100 0 100 4 2 90.912 Nov. 1.136 11.364 91 1.136 100 4 2 90.912 Dic. 1.136 10.228 82 2.272 91 4 2 81.824 Ene. 1.136 9.092 73 3.408 82 4 2 72.736 Feb. 1.136 7.956 64 4.544 73 4 2 63.648 Mar. 1.136 6.820 55 5.680 64 4 2 54.560 Abr. 1.136 5.684 45 6.816 55 4 2 45.472 May. 1.136 4.548 36 7.952 45 4 2 36.384 Jun. 1.136 3.412 27 9.088 36 4 2 27.296 Jul. 1.136 2.276 18 10.224 27 4 2 18.208 Ago. 1.136 1.140 9 11.360 18 4 2 9.120 Set. 1.140 0 0 12.500 9 4 2 0 Total 12.500 Fuente: los autores con base en aspectos técnicos e información recopilada en las empresas comercializadoras y/o pro- ductoras. Cuadro 13. Indicadores de la rentabilidad del cultivo Phoenix roebelenii en Costa Rica, con fines de pro- ducción para el mercado local y de exportación, según el tamaño de escala de producción. Costa Rica. Periodo 2002-2007. Relación Tasa interna Valor actual Costo Recuperación Beneficio/costo del retorno neto al 2001 actualizado (años) (B/C) (%) (VAN) (¢) al 2001 Productor mercado local 1 ha 1,2 38,9 9.488.866 53.468.923 5 2 ha 1,9 78,5 61.315.122 64.600.456 4 3 ha 2,5 102,4 113.141.378 75.731.989 3 4 ha 2,9 119,3 164.967.635 86.863.523 3 5 ha 3,2 132,2 216.793.891 97.995.056 3 16 ha 4,6 189,6 786.882.709 220.441.920 3 Productor y exportador 1 ha 0,8 -5,8 -25.775.969 133.656.771 > 6 2 ha 1,0 28,6 1.083.321 214.678.283 6 3 ha 1,1 47,0 27.942.611 295.699.795 6 4 ha 1,1 59,5 54.801.901 376.721.307 6 5 ha 1,2 68,7 81.661.190 457.742.819 4 16 ha 1,3 107,9 377.113.379 1.348.979.453 3 Fuente: los autores con base en aspectos técnicos e información recopilada en las empresas comercializa- doras y/o productoras. 12 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL rentabilidades mayores muy apreciables; así, para 2 serían de 76,29 a 224,83 millones de colones aso- ha, los indicadores aumentaron a 1,9 y 78,5%, res- ciados a tamaños de 5 y 16 ha, respectivamente. pectivamente. Esta tendencia se mostró creciente, pe- ro en tasas decrecientes de la TIR conforme se au- menta el tamaño: 39,6%, 23,9%, 16,9%, 12,9% y Ingresos y costos 5,22%, para tamaños desde 1 a 5 ha y de 16 ha (ta- maño promedio), respectivamente. El plazo de recu- En el Cuadro 14 se presentan los ingresos y peración del capital invertido, para este tipo de costos del proyecto para un tamaño promedio de 16 productores resultó atractivo desde 2 ha en adelante, ha. Para obtener los ingresos se estimó una venta para periodos de tres a cuatro años comparados con mensual de cuatro hojas por planta y 12.500 plan- la duración del ciclo del proyecto de seis años. tas en pie/ha, en el sexto año, a precios corrientes proyectados a una tasa de devaluación del 13,4%. Para el productor exportador, la actividad se El precio en el año base fue el obtenido como infor- mostró rentable a partir de áreas de siembra mayores mación en las encuestas y corresponde a un prome- que 3 ha, con tasas decrecientes de la TIR: 12,5%, dio en el año 2001 (para el mercado local y de ex- 9,20% y 3,56%, para tamaños desde 3 a 5 ha y de 16 portación, en forma respectiva: follaje $0,08 y ha, respectivamente. No obstante, el plazo de recu- $0,156/hoja; planta en pie $12 y $18/unidad, res- peración del capital invertido fue de cuatro años pa- pectivamente). El plan de producción consistió en ra un tamaño 5 ha y de tres años para el de 16 ha. vender el follaje durante el ciclo del proyecto y las plantas en pie durante el sexto año, mientras que Se notó que la rentabilidad a nivel del mercado para los produtores de mercado local, vender el fo- local fue mayor que la del mercado de exportación. llaje a las comercializadoras dedicadas a la expor- En términos absolutos, los productores de mercado tación y las plantas en pie a los viveristas. local tienden a mayores ganancias, debido a que no incurren en los costos de empaque y transporte. Así, mientras que un exportador obtendría en una plan- Costos de inversión tación de 5 ha, un valor actual neto (VAN) de 81,6 millones de colones, un productor local, 216,8 mi- Las inversiones en los primeros tres años, por llones de colones, lo que equivale a 2,66 veces más. montos de 30,19; 0,86 y 1,43 millones de colones, respectivamente, corresponden en el primer año al Aunque, el resultado anterior muestra que la área del terreno cultivable, una casa para el capataz, actividad sería más atractiva para el productor lo- una bodega, un pozo, un pick up, equipo de riego cal, éste no tendría una estabilidad deseable en el inicial para el almácigo, bomba de agua, dos bom- mediano plazo, debido a que el exportador es quien bas de espalda, palas, cuchillos, palines, machetes, tiene el control del acceso al mercado y del precio carretillos y baldes plásticos; en el segundo año se de compra a sus proveedores. Por otra parte, el es- debe invertir en bombas de motor, tijeras de podar tudio basado en las encuestas mostró que el núme- y equipo de riego para plantas en desarrollo y en el ro de proveedores de las ocho empresas estudiadas tercer año, se requiere de un galerón de hidratación únicamente dos producen para el mercado local. y empaque, pilas, cuchillos curvos y cajas plásticas para la cosecha. El requerimiento de inversión conforme au- menta la rentabilidad, está representado por el cos- to actualizado al año 2001 (Cuadro 13), indicando Costos de operación inversiones promedio anuales de un productor lo- cal, desde 10,77 a 16,33 millones de colones en Se consideran relativamente bajos en los prime- áreas de siembra de 2 a 5 ha, respectivamente; ros dos años para montos de 1,63 y 1,85 millones de mientras que, para un exportador, las inversiones colones/ha a valor corriente. Luego, se incrementa JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 13 de manera apreciable debido a los costos de cosecha de 6,89 millones colones que aumenta anualmente, para montos de 31,22; 51,51; 58,42 y 46,69 millones de acuerdo a la tasa de devaluación monetaria de colones/ha, para el resto del ciclo. (Cuadro 14). Costos fijos de producción Costos variables de producción Se requiere de medio tiempo de un administra- Se consideran relativamente bajos en los prime- dor, un capataz con funciones adicionales de guar- ros dos años con montos de 1,20 y 1,36 millones de da, un peón, tiempo parcial de un auxiliar de colones/ha; mientras que para los años restantes, au- contabilidad, combustible, servicios públicos, man- mentan debido a los costos de cosecha 3,45; 4,69; tenimiento de maquinaria, equipo y edificios, im- 5,32 y 5,44 millones de colones/ha, respectivamente puestos municipales. Se estimó un costo fijo anual (Cuadro 14). Cuadro 14. Ingresos y costos del cultivo Phoenix roebelenii en una plantación promedio de 16 hectáreas para el mercado de exportación. Costa Rica, periodo 2002-2007. (cifras en colones a valor corriente) INGRESOS Y COSTOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TOTAL INGRESOS 0 0 749.952.000 1.200.960.000 1.282.176.000 2.319.656.135 5.552.744.135 COSTOS DE INVERSIÓN 30.185.917 859.237 1.424.486 0 0 1.446.063 33.915.703 COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos variables 19.168.656 21.745.845 55.240.723 75.100.741 85.164.240 87.022.546 343.442.751 Costos fijos 6.887.330 7.810.233 8.856.804 10.043.615 11.389.460 12.915.647 89.158.388 Total costos de producción 26.055.986 29.556.078 64.097.526 85.144.356 96.553.700 99.938.193 432.601.139 COSTOS ADMINISTRA- CIÓN Y VENTAS Costos variables 0 0 430.435.851 733.441.411 831.722.560 639.899.928 2.635.499.749 Costos fijos 0 0 4.969.046 5.634.898 6.389.975 7.246.231 24.240.150 Total costos administración y ventas 0 0 435.404.897 739.076.309 838.112.534 647.146.159 2.659.739.899 Subtotal costo de operación 26.055.986 29.556.078 499.502.423 824.220.665 934.666.234 747.084.353 3.092.341.038 Tasa de interés operativo 27,67% 27,67% 27,67% 27,67% 27,67% 27,67% Intereses operativos 7.209.691 8.178.167 138.212.320 228.061.858 258.622.147 206.718.240 855.650.765 Total costo de operación 33.265.678 37.734.244 637.714.744 1.052.282.523 1.193.288.381 953.802.593 3.947.991.803 COSTO TOTAL 63.451.594 38.593.482 639.139.229 1.052.282.523 1.193.288.381 955.248.656 3.981.907.506 Diferencia Ingresos–Costos -63.451.594 -38.593.482 110.812.771 148.677.477 88.887.619 1.364.407.479 DIFERENCIA ACUMULADA -63.451.594 -102.045.076 8.767.695 157.445.171 246.332.790 1.610.740.269 Fuente: los autores con base en aspectos técnicos e información recopilada en las empresas comercializadoras y/o productoras. 14 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Costos fijos de administración y ventas transporte, dependiendo de la cantidad producida. Así, los montos en término de valor corriente que co- Se requiere la contratación de un jefe de ventas rresponden del tercer al sexto año son: 26,90; 45,84; a tiempo completo y los servicios telefónicos a par- 51,98 y 39,99 millones de colones/ha (Cuadro 14). tir del tercer año cuando se inicia la cosecha. El monto que se requiere al tercer año es de 4,97 mi- llones de colones y aumenta anualmente conforme Aspectos financieros a la devaluación monetaria (Cuadro 14). Flujo de caja Costos variables de administración y ventas En los Cuadros 15 y 16 se presenta el flujo de caja proyectado, tanto del productor para el merca- Se inician también a partir del tercer año cuan- do local, como para el de exportación. Como se do se da la cosecha y corresponden al empaque y puede observar, para ambos mercados, el flujo de Cuadro 15. Variables e indicadores financieros del cultivo de Phoenix roebelenii para mercado local de Costa Rica en una plantación de 16 hectáreas. Periodo 2002-2007. (cifras en colones a valor corriente) ENTRADAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TOTAL Efectivo en caja 0 0 0 317.465.195 854.971.901 1.422.456.299 Ventas 0 0 410.496.000 657.408.000 701.952.000 1.540.206.053 3.310.062.053 Subsidios 0 0 0 0 0 0 0 Préstamo operativo 26.055.986 29.556.078 64.097.526 85.144.356 96.553.700 99.938.193 432.601.139 Financiamiento operativo socios 0 0 0 0 0 0 0 Préstamo inversión 12.041.917 859.237 1.424.486 0 0 1.446.063 15.771.703 Financiamiento inversión socios 18.144.000 0 0 0 0 0 18.144.000 Aportes socios intereses operativos 33.265.678 37.734.244 0 0 0 0 70.999.922 Aportes socios intereses inversión 2.507.901 7.896.258 0 0 0 0 10.404.159 Aportes socios p/amortizar inversión 8.352.443 3.301.236 0 0 0 0 11.653.679 TOTAL 100.367.925 79.347.052 476.018.012 1.060.017.551 1.653.477.602 3.064.046.608 SALIDAS Costos operativos 26.055.986 29.556.078 64.097.526 85.144.356 96.553.700 99.938.193 432.601.139 Amortización préstamo operativo 26.055.986 29.556.078 64.097.526 85.144.356 96.553.700 99.938.193 432.601.139 Intereses sobre costos de operación 7.209.691 8.178.167 17.735.786 23.559.443 26.716.409 27.652.898 119.700.735 Costo de inversión 30.185.917 859.237 1.424.486 0 0 1.446.063 33.915.703 Amortización préstamo inversión 2.507.901 3.301.236 4.214.688 5.380.892 6.869.784 8.770.654 56.538.487 Intereses sobre préstamo inversión 8.352.443 7.896.258 6.982.806 5.816.602 4.327.709 2.426.840 32.704.311 TOTAL 100.367.925 79.347.053 158.552.817 205.045.650 231.021.303 240.172.841 1.108.061.514 DIFERENCIA 0 0 317.465.195 854.971.901 1.422.456.299 2.823.873.767 Fuente: los autores con base en aspectos técnicos e información recopilada en las empresas comercializadoras y/o productoras. JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 15 Cuadro 16. Variables e indicadores financieros del cultivo de Phoenix roebelenii para mercado de exportación en una plan- tación de 16 hectáreas. Periodo 2002-2007. (cifras en colones a valor corriente) ENTRADAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 TOTAL Efectivo en caja 0 0 0 101.039.763 238.519.746 316.209.871 Ventas 0 0 749.952.000 1.200.960.000 1.282.176.000 2.319.656.135 5.552.744.135 Subsidios 0 0 0 0 0 0 0 Préstamo operativo 26.055.986 29.556.078 499.502.423 824.220.665 934.666.234 747.084.353 3.092.341.038 Financiamiento operativo socios 0 0 0 0 0 0 0 Préstamo inversión 12.041.917 859.237 1.424.486 0 0 1.446.063 15.771.703 Financiamiento inversión socios 18.144.000 0 0 0 0 0 18.144.000 Aportes socios intereses operativos 33.265.678 37.734.244 0 0 0 0 70.999.922 Aportes socios intereses inversión 2.507.901 7.896.258 0 0 0 0 10.404.159 Aportes socios p/amortizar inversión 8.352.443 3.301.236 0 0 0 0 11.653.679 TOTAL 100.367.925 79.347.052 1.250.878.909 2.126.220.428 2.455.361.980 3.384.396.422 SALIDAS Costos operativos 26.055.986 29.556.078 499.502.423 824.220.665 934.666.234 747.084.353 3.092.341.038 Amortización préstamo operativo 26.055.986 29.556.078 499.502.423 824.220.665 934.666.234 747.084.353 3.092.341.038 Intereses sobre costos de operación 7.209.691 8.178.167 138.212.320 228.061.858 258.622.147 206.718.240 855.650.765 Costo de inversión 30.185.917 859.237 1.424.486 0 0 1.446.063 33.915.703 Amortización préstamo inversión 2.507.901 3.301.236 4.214.688 5.380.892 6.869.784 8.770.654 56.538.487 Intereses sobre préstamo inversión 8.352.443 7.896.258 6.982.806 5.816.602 4.327.709 2.426.840 32.704.311 TOTAL 100.367.925 79.347.053 1.149.839.146 1.887.700.682 2.139.152.109 1.713.530.502 7.163.491.342 DIFERENCIA 0 0 101.039.763 238.519.746 316.209.871 1.670.865.920 Fuente: los autores con base en aspectos técnicos e información recopilada en las empresas comercializadoras y/o productoras. caja es cero en los dos primeros años, debido a que Necesidades financieras incluye el financiamiento de las etapas de almácigo y desarrollo de la plantación. A partir del tercer año, Las necesidades de inversión en los primeros el flujo de caja es positivo en ambos mercados, con tres años (Cuadro 15 y 16) son iguales para el pro- una tendencia creciente, cuyos montos varían en ductor de mercado local y el de exportación en una 19,84; 53,43; 88,90; 176,49 millones de colones/ha, plantación de 16 ha (12,04; 0,86 y 1,43 millones de y una tendencia similar, pero inferior para el merca- colones, para cada año), no obstante las necesidades do de exportación 6,31; 14,91; 19,76; 104,43 millo- financieras fueron iguales solo en los dos primeros nes de colones/ha, respectivamente. años (100,37 y 79,35 millones de colones) y 16 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL diferente en el tercer año, debido a los costos opera- Indicadores financieros tivos de la comercialización, que fueron 65,52 y 500,92 millones de colones para el productor local y Como se puede observar (Cuadro 17), el resul- de exportación, respectivamente (Cuadro 15 y 16). tado de una actividad rentable para una plantación de 16 ha se explica en el cambio del patrimonio que llega a superar, a valor corriente, los 20 millones de Financiamiento colones desde el primer año, con una tendencia cre- ciente más pronunciada en el productor de mercado Tanto para los productores de mercado local co- local que el de exportación hasta alcanzar una acu- mo los de exportación en los primeros tres años, du- mulación final de 2.873 y 1.720 millones de colo- rante los cuales, el flujo de caja es negativo, se su- nes, respectivamente (Cuadro 17). Este resultado se gieren dos fuentes de financiamiento (La Banca correlaciona con otros indicadores como lo es la Estatal y aportes de los socios). La primera financia- solvencia que fue mayor que 1,53 como aceptable ría los costos operativos y de inversión durante los (Salas 1996) para todos los años y en ambos pro- primeros tres años, que representa el 38% de las ne- ductores, indicando además, una capacidad de en- cesidades financieras en los primeros dos años y el deudamiento aceptable que en su valor más alto 100 % en el tercer año. Por otra parte, los socios constituye el 50% del valor de los activos. Asimis- aportarían el terreno y el efectivo necesario para mo, para el productor del mercado local, la liquidez cumplir con el servicio de la deuda en los primeros se mantiene mayor a 1,4 como indicador aceptable dos años, lo cual equivale al 62% de las necesidades (Salas 1996) a partir del tercer año cuando se inicia financieras restantes, respectivamente. la cosecha, mostrando autosuficiencia financiera; Cuadro 17. Variables e indicadores financieros al final de cada año del cultivo de Phoenix roebelenii para el mercado local y de exportación en una plantación de 16 hectáreas. Costa Rica, periodo 2002-2007. (cifras en colones a valor corriente) Productor mercado local Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Activos = 30.185.916 31.045.153 349.934.834 1.204.906.735 2.627.363.034 5.452.682.864 Pasivos = 9.534.015 7.092.016 4.301.814 316.386.118 1.164.488.235 2.579.619.943 Patrimonio = 20.651.901 23.953.137 345.633.019 888.520.617 1.462.874.799 2.873.062.921 Activo circulante = 0 0 317.465.195 854.971.901 1.422.456.299 2.823.873.767 Pasivo circulante = 26.055.986 29.556.077 64.097.526 402.609.551 951.525.602 1.522.394.492 Solvencia general = 3,2 4,4 81,3 3,8 2,3 2,1 Endeudamiento = 0,3 0,2 0,0 0,3 0,4 0,5 Liquidez = 0,0 0,0 5,0 2,1 1,5 1,9 Capital de trabajo = -26.055.987 -29.556.077 253.367.669 452.362.350 470.930.697 1.301.479.275 Productor mercado de exportación Activos = 30.185.916 31.045.153 133.509.402 372.029.148 688.239.019 2.360.551.002 Pasivos = 9.534.015 7.092.016 4.301.814 99.960.686 331.610.648 640.495.928 Patrimonio = 20.651.901 23.953.137 129.207.587 272.068.462 356.628.372 1.720.055.074 Activo circulante = 0 0 101.039.763 238.519.746 316.209.871 1.670.865.920 Pasivo circulante = 26.055.986 29.556.077 499.502.423 925.260.428 1.173.185.980 1.063.294.224 Solvencia general = 3,2 4,4 31,0 3,7 2,1 3,7 Endeudamiento = 0,3 0,2 0,0 0,3 0,5 0,3 Liquidez = 0,0 0,0 0,2 0,3 0,3 1,6 Capital de trabajo = -26.055.987 -29.556.077 -398.462.660 -686.740.682 -856.976.109 607.571.696 Fuente: los autores con base en aspectos técnicos e información recopilada en las empresas comercializadoras y/o productoras. JIMÉNEZ et al.: PRODUCCIÓN Y MERCADEO DE LA PALMA Phoenix roebelenii EN COSTA RICA 17 no así ocurrió con el productor de exportación que LITERATURA CITADA dependería más del financiamiento externo, debido a que la liquidez alcanza un valor mayor que 1,4 CÁMARA NACIONAL DE AGRICULTURA Y hasta el sexto año; esto se puede notar con mayor AGROINDUSTRIA.(CNAA). 1997. Indicadores eco- claridad al observar el comportamiento del capital nómicos y estadísticos del Sector Agropecuario. San de trabajo. José, Costa Rica. Grafos S.A. p. 21. ________. 2000. Indicadores económicos y estadísticos del Sector Agropecuario. San José, Costa Rica, Grafos Conclusiones y recomendaciones: S.A. p. 20. La actividad del cultivo de P. roebelenii brinda DEL CARRIZO, J. 1991. Palmeras. Madrid, España.. al mercado un producto de introducción reciente al Ediciones Mundi-Prensa. mercado europeo y de EE.UU. que se encuentra en JIMÉNEZ, K. 1998. Efecto de la densidad de siembra so- la etapa de expansión, debido a que su demanda no bre el crecimiento de Phoenix roebelenii para follaje. ha sido satisfecha en su totalidad, y a su fácil Bol. Téc. Est. Exp. Fabio Baudrit, C.R. 31(1): 31-36. comercialización al presentar características de pe- so y calidad que permiten su preservación y mante- ________. 1999a. Efecto de la densidad de diembra so- nimiento durante el manipuleo y transporte en el bre el crecimiento inicial de Phoenix roebelenii (Dwarf proceso de exportación. Presenta gran potencial de Date Palm) para follaje en Alajuela. Costa Rica. In: XI exportación debido al posible aumento de la de- Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Natu- manda del follaje en el mercado europeo. rales. Memorias. Volumen II. Editorial UNED. p. 372. Es una actividad rentable, estratégicamente ________. 1999b. Crecimiento de diez especies de pal- productiva en el mediano plazo debido a que pre- mas ornamentales bajo diferentes intensidades de luz senta la ventaja de que técnicamente tiene la capa- en Alajuela. Costa Rica . In: XI Congreso Nacional cidad de producir follaje mientras se desarrolla y la Agronómico y de Recursos Naturales. Memorias Vo- plantación se revalúa conforme crece y se desarro- lumen II. Editorial UNED. p. 296. llan las plantas durante el ciclo de producción; no obstante requiere fuertes inversiones ya que el re- ________. 1999c. Productividad de Phoenix roebelenii querimiento financiero es de considerable magni- (Dwarf Date Palm) para follaje, bajo diferentes densi- tud que tiende a concentrarse en productores con dades de siembra y poda en Alajuela. Costa Rica. In: XI Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Na- suficiente solvencia, usualmente con capacidad de turales. Memorias Volumen II. Editorial UNED. uso del crédito. MURILLO, G. 2001. Consulta sobre el área sembrada de Esta actividad es flexible porque se caracteriza Phoenix roebellenii en Costa Rica. San José, Costa Ri- por presentar costos fijos bajos y costos variables ca. Asesor en plantas ornamentales. (Comunicación altos, principalmente cuando se inicia la cosecha de personal). follaje y su respectiva comercialización; además, presenta un plazo de recuperación relativamente SALAS, T. 1996. Análisis y diagnóstico financiero: enfo- corto y tiene excelentes espectativas para introducir que integral. San José, Costa Rica. p. 28, 39-40. nuevos productos como lo es la planta en bolsa a edad temprana (seis meses) y la innovación de sis- SECRETARÍA EJECUTIVA DE PLANIFICACIÓN temas intensivos con el uso del sarán y fertirriego SECTORIAL AGROPECUARIA (SEPSA). 1998. Bo- para mejorar el rendimiento y la calidad. letín Estadístico N°9. San José, Costa Rica. p. 9.