https://www.cyted.org/evaprop Editado por: Red temática Evaprop Programa CYTED Aportes del personal científico en la divulgación sanitaria en redes sociales durante la pandemia por COVID-19: estudios de caso latinoamericanos https://www.cyted.org/evaprop 2 COMPILADORA Margoth Mena-Young Autorías: Ana María Vázquez Espinoza, Andrea Bogantes-Retana, Andrés Aedo, Bárbara Burton, Cecilia Rosen, Claudia Manjarrez Peñúñuri, Cristián Parker Gumucio, Daisy Margarit Segura, Francisca Cecilia Encinas Orozco, Gonzalo Palma, Griselda Guillén O jeda, Jailine González-Gómez, Margoth Mena Young, Matilde Maddaleno, Monserrat Fonseca-Zúñiga, Raúl Elgueta Rosas, Samuel González López. 3 Nombres: Título: Descripción: Identificadores: Materias: Clasificación: CC.SIBDI.UCR - CIP/4085 Coordinación editorial: Dra. Margoth Mena-Young, coordinadora general Red Evaprop / CYTED Consejo científico Red Evaprop / CYTED: Dra. Ana Almansa Martínez, Universidad de Málaga, España. Dr. Andrés Castillo Vargas, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Dra. Inmaculada Melero López, Universidad de Murcia, España. Dra. Maria Aparecida Ferrari,Universidade de São Paulo, Brasil. Dr. Rodrigo Muñoz González, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Diagramación: LEC Visual Asistente de edición: Raquel Morales Mena. 1ª edición, febrero 2024. Derechos reservados: -Red de Evaluación de Procesos de gestión pública en pandemia y Participación ciudadana (Evaprop), Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED, Madrid, España. -Centro de Investigación en Comunicación CICOM, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente, por ningún medio, sin contar con la autorización por escrito de editores y autores. Hecho en San José, Costa Rica por CICOM-UCR. Tel. + (506) 2511 6414 / http://cicom.eccc.ucr.ac.cr / cicom.eccc@ucr.ac.cr Vázquez Espinoza, Ana María, autora. | Mena-Young, Margoth, compiladora. | Programa CYTED. Red Evaprop, editor. Aportes del personal científico en la divulgación sanitaria en redes sociales durante la pandemia por COVID-19 : estudios de caso latinoamericanos / editado por Red temática Evaprop, Programa CYTED ; compiladora Margoth Mena-Young ; autorías Ana María Vázquez Espinoza [y otros dieciséis]. 1a. edición. | San José, Costa Rica : Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CICOM, 2024. ISBN 978-9930-632-06-2 (PDF) ARMARC: Pandemia de COVID-19, 2020- – América Latina. | Redes sociales en línea – América Latina. | Comunicación en salud pública – América Latina. | Salud pública – América Latina. CDD 362.196.241.440.028.567.54 --ed. 23 01 8 5 30 53 71 91 Introducción Personas autoras en esta obra CAPÍTULOS 02 03 04 TA B LA D E C O N TE N ID O S Análisis de sentimientos en perfiles de Twitter de líderes de ciencia en México en la pandemia por COVID-19 durante el 2020 Prácticas comunicativas de científicos argentinos en Twitter durante la pandemia: “Combatir la desinformación” Los influencers científicos: aspectos de la comunicación científica durante el COVID 19 en Chile 4 Comunicar la ciencia en redes sociales durante una crisis sanitaria: estudio de perfiles científicos frente a la COVID-19 en Costa Rica 5 INTRODUCCIÓN Para intentar comprender mejor la respuesta de los Sistemas Nacionales de Ciencia y Tecnología iberoamericanos en la pandemia por COVID-19, el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología CYTED aprobó a finales del año 2021 una red temática que abordara esa pregunta con el aporte de 8 países y desde distintos enfoques disciplinares. Esta convocatoria fue ganada por la Red de Evaluación de Procesos de gestión pública en pandemia y Participación ciudadana (Evaprop), propuesta por la Universidad de Costa Rica desde el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM) con la participación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Panamá; y con más de 15 instituciones y más de 40 personas investigadoras. En 2023, su segundo año de labores, la Red Evaprop se propuso como objetivo específico anual abordar el análisis de los procesos de comunicación pública que se implementaron en la gestión de la crisis sanitaria con un énfasis en la comunicación gubernamental, especialmente desde los entes rectores en salud de cada país. Esta decisión derivó en artículos relacionados con la comunicación de la vigilancia epidemiológica; el desarrollo de aplicaciones móviles para prevención/mitigación en salud; la innovación en desarrollos científicos-tecnológicos propios; desarrollo o menores de repositorios o plataformas de visualiación específicos para COVID-19; controversias en torno al uso de mascarillas; las estrategias de salud mental; y el proceso de vacunación. En ese proceso de análisis surgió el diálogo en la red sobre el rol de la voz de especialistas científicos que, en medio de la incertidumbre y la sobrecarga informativa, dedicaron tiempo a aclarar, desmentir, re-crear información, y contestar dudas ciudadanas y de los medios de comunicación. En el primer año de pandemia por COVID-19 los artículos científicos relacionados, desde distintas disciplinas se multiplicaron. Los espacios digitales de acceso abierto, aunque democratizadores del conocimiento, también dan acceso a manuscritos todavía pendientes de revisión académica, aceptación y publicación que pueden ser utilizados para desinformar o manipular y que, como ya es conocido, siguen vigentes en la mente de la población a pesar de ser eliminados o de que sus autores se retracten. Esa labor de leer artículos y separar el oro del trigo para consumo ciudadano es parte de la labor del periodismo científico, cuyos espacios en medios se han venido reduciendo con las transformaciones en los modelos de negocios de las empresas mediáticas y la carencia de ofertas formativas y reconocimiento salarial a esa especialidad en muchos de nuestros países lationamericanos. Es allí donde el rol de la divulgación de la ciencia tiene un papel clave para la formación teórica y metodológica constante de las audiencias. Una población que incorpora la ciencia en su cultura, es una que puede entender los procesos de generación de conocimiento, valorar y situar las evidencias (datos, hechos, ajustes, errores, inversiones, proyecciones, etc.) y actuar en consecuencia, tanto en ámbito individual como colectivo. La divulgación de la ciencia es un campo que desde hace muchos años busca profesionalizarse en la región y los retos para ejercerla han aumentado, una parte en razón del auge de los espacios digitales, pero también por la creciente heterogeneidad de las audiencias, su búsqueda de personalización, sus hábitos multipantallas y el crecimiento en el decaimiento de la información con la que tienen contacto. Hoy más que nunca se sabe que no es suficiente tener acceso a un contenido para que se logre una apropiación. Y la controversia sobre quién debería divulgar la ciencia continúa: ¿las personas comunicadoras?, ¿quiénes tienen especialización en el tema a divulgar?, ¿quiénes se han capacidado para hacerlo? Este debate también surgió en el seno de la Red Evaprop pero es necesario partir de dos hechos de base: a) las personas tienen libertad para expresarse mediante sus redes sociales y más cuando se están refiriendo a su día a día laboral, o a aquello que estudiaron y dominan; y b) las personas de ciencias de la salud han logrado conformar -según sus posibilidades y países- una comunidad que confía en su criterio y contenido (sin esconder que algunas lo han utilizado para desinformar, lamentablemente). Pensando en próximas crisis sanitarias, es necesario comprender los objetivos y retos de las personas de ciencia que dieron un paso al frente para divulgar contenido sobre salud durante la pandemia, sin apenas conocimento de redes sociales y comportamiento de usuarios, sin herramientas para crear, editar y distribuir mensajes; pero que fueron grandes aliadas en la comprensión de medidas de contención, tratamientos y vacunación, entre otros. Nuestro objetivo es poder proveer insumos que permitan ofrecer módulos de capacitación al personal científico, y que puedan acceder en el futuro cercano a más herramientas para mantener la relación con sus seguidores. Evaprop cuenta con la participación de más de 15 instituciones y más de 40 personas investigadoras. Partiendo de lo anterior, esta obra reseña y analiza a 8 personas científicas de Argentina, Chile, Costa Rica, y México (4 hombres y 4 mujeres), con un enfoque cualitativo de estudio de caso, bajo los siguientes criterios: • Perfil o cuenta continua activa en 2023 en alguna RRSS. • Perfil o cuenta asociada al nombre personal de autor/autora (es decir, que no sea anónimo) 6 Dra. Margoth Mena Young Coordinadora general por la Universidad de Costa Rica Red de Evaluación de Procesos de gestión pública en pandemia y Participación ciudadana (Evaprop) Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) • Perfil o cuenta que no sea asociada a una marca/empresa, o represente a una organización o al Gobierno. • La persona selecionada debía ser especialista en lo que divulga o comenta, y para ello, se pidió que sus títulos académicos y ejercicio profesional, proveniera del campo de ciencias de la salud: epidemiología, medicina, virología, biología o salubrista; es decir, que hiciera contenidos desde la autoridad cognitiva o disciplinar. • Se estuviera publicando al menos 2 veces por semana en 2020 y 2021 y su contenido estuviera relacionado con la pandemia por COVID-19. • Que fuera un perfil que se basara en la evidencia (perfil positivo) • Que en su perfil brindara su opinión o compartiera información con voz propia (no solo haciendo repost o colocando noticias, videos o pdfs ajenos) • Se descartaron perfiles que ya se dedicaban formalmente a la divulgación de forma anterior a la pandemia. • Se descartaron personas funcionarias públicas que tuvieron o tienen acompañamiento de equipos de comunicación. • Se validaron número de seguidores en función del país, y por las respuestas a sus publicaciones, cuando se tenían varios perfiles candidatos. Cada nodo integrante de la red seleccionó a la dupla que iba analizar, revisó sus perfiles de redes sociales, lo comparó con los hitos que guian a Evaprop y a los acontecimientos claves en su propio país, y tuvo libertad de organizar sus categorías de análisis de manera inductiva según los insumos recolectados. Los casos que esta obra presenta fueron líderes de opinión digitales en salud en sus países durante la pandemia por COVID-19, y en ocasiones también fueron buscados por grupos ciudadanos de otras regiones. Estas personas tienen un perfil influyente: capacidad de atraer a la gente y generar lazos de confianza, por lo cual los usuarios prestarán mayor atención a sus mensajes y estarán más anuentes al diálogo. Esto no les hace exentas de sufrir violencia de distintos tipos en las redes sociales, de vivir la frustración por el alcance limitado de sus esfuerzos y de tener que manejar la exigencia de tiempo que la gestión de un espacio digital requiere. Esperamos que el contenido de estas páginas sirva para reconocer el mérito a todo el personal científico que de distintas maneras apoyó la divulgación de información certera sobre SARS- CoV-2 y COVID-19, desde la evidencia y el conocimiento científico, re-creando contenidos para la población, evacuando consultas, y preocupándose por cada persona usuaria, aun sin conocerla. 7 Comunicar la ciencia en redes sociales durante una crisis sanitaria: estudio de perfiles científicos frente a la COVID-19 en Costa Rica 01 Jailine González-Gómez, Universidad de Costa Rica, jailine.gonzalez@ucr.ac.cr Andrea Bogantes-Retana, Universidad de Costa Rica, andrea.bogantesretana@ucr.ac.cr Monserrat Fonseca-Zúñiga, Universidad de Costa Rica, monserrat.fonsecazuniga@ucr.ac.cr Margoth Mena-Young, Universidad de Costa Rica, margoth.mena@ucr.ac.cr 8 Comunicar la ciencia en redes sociales durante una crisis sanitaria: estudio de perfiles científicos frente a la COVID-19 en Costa Rica El SARS-CoV-2 llegó a Costa Rica el 6 de marzo de 2020, aproximadamente dos meses luego de que la OMS informara mediante sus redes sociales “la existencia de un conglomerado de casos de neumonía -sin fallecimientos- en Wuhan (provincia de Hubei)”. (Organización Mundial de la Salud -OMS, 2020) Las autoridades sanitarias y políticas del país se habían preparado con anticipación: desde el 20 de enero de ese año el Ministerio de Salud había comunicado públicamente que estaban dando seguimiento a la alerta sanitaria mundial de un nuevo coronavirus (Ministerio de Salud, 2020a) y el 23 de enero ya había sido aprobada la primera versión de los “Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la infección por Coronavirus (2019-nCoV)” (Ministerio de Salud 2020b), documento que se fue actualizando en 2020 y 2021 conforme se conocía más del virus, de la enfermedad y respondiendo a la situación epidemiológica del país. En las redes sociales, las autoridades sanitarias ya habían empezado a vislumbrar el auge desinformativo que las noticias iban generando. La primera campaña sobre el nuevo coronavirus se publicó del 5 al 8 de febrero de 2020, con una serie de mensajes visuales en su perfil oficial en la red social Facebook y con un tema común: “Hablemos sobre Mitos y Realidades del nuevo Coronavirus” (Mena, Mena y Castillo, 2023, p. 79) Las imágenes que elaboraron (6 en total) abordaron información errónea que circulaba entre la población y cuál era la realidad al respecto, desde la evidencia científica o según la fase de crisis en la que Costa Rica estaba en ese momento. 1. Introducción 9 Según la reseña de la crisis por COVID-19 para 2020 en Costa Rica elaborada por la Red Evaprop del Programa CYTED (Mena, Mena y Castillo, 2023), el 16 de marzo de 2020 Costa Rica emitió su declaratoria de estado de emergencia nacional en todo el territorio mediante decreto ejecutivo 42227 MP-S, que rigió hasta el 10 de agosto del 2022 (p. 78). Para ese momento la incertidumbre reinaba en la población, por las noticias de contagiados y fallecidos en Europa; las decisiones de contención que iban tomando otros países y la falta de información que brindara respuestas concretas, ya que era una situación nueva con un virus desconocido. Lo anterior se reflejó en las preguntas y comentarios que las personas usuarias de Facebook y Twitter colocaron cuando las autoridades comunicaron el resultado positivo del primer caso en territorio nacional (Mena, Guillén y Muñoz, 2024). El estudio de Mena et al. (2024) observó que las preguntas se sucedían una tras otra sin encontrar respuesta oficial desde el equipo encargado de las RRSS del Ministerio de Salud: la comunidad en algunas ocasiones se respondía entre ellas, con información que podía ser verdadera, inexacta o falsa, sin supervisión ni corrección. Ese régimen de incertidumbre mezclado con la abundancia de información (cierta y falsa) fue creando espacios donde otros agentes cobraron relevancia. Para esta investigación, el interés fue caracterizar la actividad en redes sociales de personas científicas que utilizaron sus cuentas personales para informar con veracidad, pertinencia y rapidez a la población, desde sus especialidades disciplinares, que eran atinentes a la crisis sanitaria que se vivía. Para el estudio de caso se seleccionaron dos perfiles siguiendo los criterios explicados en la introducción de este libro: la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar y el Dr. Christian Marín-Müller, quienes junto a la Dra. María Luisa Ávila Agüero, se destacaron en Costa Rica por sus publicaciones sobre el origen, transmisión y síntomas del nuevo coronavirus, sobre cómo funcionaban las pruebas de detección, explicaciones sobre las medidas sanitarias que se tomaban, luego sobre los procesos de creación de vacunas y sus alcances, y re-crearon además diversidad de artículos científicos para explicar los hallazgos y sus tecnolectos. Es necesario mencionar que la Dra. Ávila finalmente no forma parte del estudio, a pesar de que sus cuentas son las que más seguidores acumulan, dado su perfil de exministra de salud que la hace figura pública reconocida mucho antes de la pandemia, y por su experiencia anterior con equipos de comunicación en razón del puesto político que ocupó. Se recolectaron las métricas y publicaciones de los dos perfiles seleccionados durante el 2020 que se vincularan con los hitos científicos de la Red Evaprop y del país, resultando para Costa Rica: el origen del virus, primer caso confirmado; declaración de la emergencia nacional, creación del CEACO, uso de pruebas RT-PCR, uso de mascarillas, desarrollo internacional de vacunas, tratamientos para la enfermedad, y los proyecto de plasma convaleciente y suero equino. No en todos estos temas se encontraron resultados relevantes como se verá en el desarrollo de este texto. Para el caso de la Dra. Corrales-Aguilar, se pudo realizar una entrevista con ella mediante la plataforma Zoom el 13 de diciembre del 2023. No fue posible concretar una reunión con el Dr. Marín-Müller. 10 Las dos personas especialistas seleccionadas son parte de la disciplina de ciencias de la salud y tuvieron participación activa durante la pandemia por COVID-19, no solo en las redes sociales, sino mediante múltiples entrevistas con medios de comunicación y en su trabajo científico. En primer lugar, se estudiaron los perfiles en redes sociales de la Dra. Eugenia Corrales- Aguilar, quien es docente e investigadora catedrática de la Universidad de Costa Rica (UCR). Es graduada de la Licenciatura en Microbiología y Química Clínica por la UCR, y luego estudió un doctorado en Biología con énfasis en Virología en la Universidad Humboldt Berlín en Alemania. Cuenta además con tres posdoctorados: uno en Inmunología por la Universidad Pompeu Fabra en España, otro en el Instituto de Virología de la Universidad de Düsseldorf en Alemania, y el último en el Instituto de Virología de la Universidad de Friburgo, también en Alemania. (CIET, 2024) 1.1 Descripción de perfiles analizados en enfermedades transmitidas por vectores, que incluyen estudios en arbovirosis (como dengue, zika, virus del nilo occidente o chikungunya); en interfaz entre vida silvestre y arboviruses (como los murciélagos neotropicales y los virus asociados); y en “la respuesta inmune humana mediada por anticuerpos contra los arbovirus y la epidemiología molecular de los aislamientos de dengue y otros arbovirus.” (CIET, 2024). Con el advenimiento del SARS-CoV-2 en Costa Rica, la Dra. Corrales-Aguilar fue convocada al grupo técnico formado por el Ministerio de Salud para la vigilancia de COVID-19, influenza y otras enfermedades respiratorias. Ella figura entre las personas especialistas que elaboraron los “Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la enfermedad COVID-19” en sus versiones de 2020 al 2022. El 4 de abril del 2020, en una entrevista publicada por el entonces CONICIT de Costa Rica (actual Promotora Costarricense de Innovación e Investigación), la Dra. Corrales-Aguilar admitía que “ha sido agotador invertir tiempo en desmentir mitos sobre esta enfermedad. La gente cree más en el consejo vertido en un audio anónimo que se disemina por las redes sociales, que en la voz de los profesionales en ciencia y en medicina.” (Mora, 2020). Desde muy temprano en la evolución de la crisis sanitaria, Corrales-Aguilar observó “el evidente divorcio entre el discurso de los políticos, y los científicos quienes lanzaron las advertencias iniciales.” (Mora, 2020) El perfil de la Dra. Corrales en redes sociales es un fan-page con nombre “Eugenia Corrales- Aguilar, MQC, PhD Viróloga” que creó el 7 de setiembre de 2020 luego de que Facebook le bloqueara su perfil personal. Tiene actualmente 6 400 seguidores. (https://www.facebook.com/ profile.php?id=100063626705865). En la red Actualmente la Dra. Corrales-Aguilar es la coordinadora de virología en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET) de la UCR y de ARBOred, un proyecto que tiene como objetivo apoyar la adquisición de fondos para la investigación sobre arbovirus en Costa Rica. Según informa el sitio web del CIET (2024), su experiencia previa es en enfermedades virales como herpesvirus y citomegalovirus, y luego ha profundizado Ese régimen de incertidumbre mezclado con la abundancia de información (cierta y falsa) fue creando espacios donde otros agentes cobraron relevancia. 11 https://www.facebook.com/profile.php?id=100063626705865 https://www.facebook.com/profile.php?id=100063626705865 X (Twitter para el momento de este estudio), su perfil es @ECA_Virology y cuenta con 2 319 seguidores. El segundo caso de estudio son las redes sociales del Dr. Christian Marín Müller, científico y emprendedor costarricense, fundador de la startup tica Speratum Biopharma, Inc., empresa que se dedica a la investigación para desarrollar un tratamiento contra el cáncer, enfocado en los tipos más agresivos como los de hígado, ovarios y páncreas (Forbes Centroamérica, 2020). Cuenta con doctorado en Virología Molecular y Microbiología de la Facultad de Medicina de Baylor en Estados Unidos junto a una maestría en emprendimiento de la Case Western Reserve University en ese mismo país. (Speratum, 2024) Con la llegada de la COVID-19, el Dr. Marín empezó a ser contactado por los medios de comunicación y por otras instituciones públicas para apoyar la creación de espacios virtuales de divulgación en salud y de atención a consultas del público, pero también su empresa se implicó desde el inicio en la crisis mediante la búsqueda de financiamiento de investigación y la suma de esfuerzos con otros agente en procura de innovación asociada a la emergencia. En abril del 2020, el Ministerio de Salud comunicaba que Costa Rica iba a empezar el desarrollo de sus propias pruebas para detección, leyendo la escasez de insumos pues todos los países del mundo estaban adquiriendo reactivos y kits de laboratorio (Ministerio de Salud, 2020c). Manifestaban los siguiente: Otro ejemplo, pero en el plano personal, es el foro virtual que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), universidad pública del país, ofreció que el 26 de marzo de 2020 por la plataforma Zoom con el Dr. Marín-Müller y el Dr. Carlos Faerron (TEC, 2020), dedicado a explicar las características del virus y de la enfermedad y responder dudas de la ciudadanía. Para junio del mismo año los medios de noticias hacían eco del aviso de que la empresa Speratum desarrollaba en Costa Rica una “investigación para un potencial tratamiento contra COVID-19” (Revista Summa, 2020, 10 de junio) Esta noticia tuvo varias coberturas de prensa nacional e internacional durante junio y julio de 2020, y era un ejemplo de la implicación visible de la empresa privada en la emergencia sanitaria. El Dr. Marín tiene en Facebook una fan-page titulada “Christian Marín-Müller, Ph.D” y mantiene a 48 000 seguidores (https://www.facebook.com/CMMPhD) En la plataforma X tiene perfil desde marzo de 2013 y cuenta con 13 000 seguidores (@cmarinmuller) A continuación se brindarán las características de las publicaciones realizadas por los dos especialistas sobre temas COVID-19 y su forma de utilizar las redes sociales. En el estudio trabajan el CENIBiot, del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) en coordinación con el MICITT, el Ministerio de Salud, el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), el Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad de Costa Rica (UCR) y otros actores como la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y la empresa Speratum, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (Ministerio de Salud, 2020c). 12 https://www.facebook.com/CMMPhD La experiencia de la Dra. Corrales-Aguilar revela un desarrollo interesante en su participación como parte de la comunidad científica bajo un contexto de incertidumbre y emergencia de salud a nivel global. La doctora atravesó un proceso de cambios que la llevaron a abrir su perfil profesional en 2020 y a ser una referente en la comunicación de la ciencia en Costa Rica durante la pandemia por COVID-19. Inicialmente, la científica no había considerado la apertura y uso de sus redes sociales como una extensión para su trabajo, al contrario, las veía únicamente como plataformas para ocio y despeje. Esto cambió cuando asistió a un curso de diplomacia científica en Washington alrededor del 2017, en el cual tuvo un momento clave para convencerse de que la buena ciencia debe estar presente en más que congresos, conferencias y artículos científicos: “para ser un buen científico uno tiene que salir de las cuatro paredes” (Corrales-Aguilar, comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Y es que, como mencionan Arritola, Auris, Leiva, Saavedra y Vilca (2023): Para la Dra. Corrales-Aguilar, la comunicación de la ciencia es parte del cambio, es parte del hoy y base del mañana. Cuando lo comprendió, vio el error que significaba el usar exclusivamente el lenguaje científico y demasiado técnico para la divulgación de avances en la comunicación del conocimiento científico, asumiendo que todas las personas tienen el mismo conocimiento de base. En medio de un contexto tan convulso como lo fueron los años de pandemia por la llegada del SARS-CoV-2, las personas se vieron obligadas a enfrentar un virus desconocido y se comenzaron a evidenciar necesidades y brechas en la comunicación de la ciencia. La incertidumbre estaba en aumento y la vocación de esta científica costarricense la impulsó a implementar nuevas estrategias y técnicas para luchar contra la saturación de información, la desinformación, y las dudas que surgían a diario. Los comienzos de la presencia de la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar como divulgadora científica se dieron por la consulta de personas de su círculo cercano a través de WhatsApp. Si tres o más personas tenían una misma duda, la cual le comunicaban por la plataforma de mensajes, ella asumía que probablemente otros grupos tenían esa misma inquietud, por lo que en ese instante redactaba un texto en Facebook aclarando la consulta. Corrales-Aguilar realizaba estas publicaciones con el fin de alcanzar a más personas de su círculo que no tuvieran acceso a su número celular, tales como colegas y estudiantes de años anteriores. 2. La labor de divulgación digital de la ciencia de la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar 2.1 El inicio: una colisión de contextos Realizar divulgación de la ciencia es fortalecer conocimientos, abrir debates, repensar el lenguaje para simplificarlo, formar parte de un proceso de democratización de la ciencia, y todo esto desde un lugar de entendimiento de que cada pieza de información divulgada tiene un impacto en las personas y en sus decisiones. (Arritola et al., 2023) 13 Por lo general, las personas científicas conocen de previo el uso de redes sociales y aprovechan las herramientas de las plataformas para dar a conocer sus avances y resultados de investigación, alternando ese contenido con una presencia mucho más personal, como un detrás de escena de su vida profesional pero fuera de la comunicación científica (Zhang y Lu, 2023, p. 2). Sin embargo, para la Dra. Corrales-Aguilar, el contexto de la emergencia sanitaria, junto al crecimiento de consultas en sus redes personales, le llevaron a propiciar la información que quería transmitir desde el plano de la ciencia y dejar por aparte su vida privada. Conforme sus publicaciones en Facebook ganaron tracción, empezó a recibir solicitudes de personas que no conocía, generando contenidos para una fusión de audiencias: sus redes de contacto social y los públicos que buscaban informarse sobre virus y salud. Desde un punto de vista de medios de comunicación, el rol de una persona emisora puede variar dependiendo del escenario social en el que se encuentre, pues las situaciones también son moldeadas por aquellos actores que “están fuera” (las audiencias), y este flujo de información lleva a definir nociones apropiadas de acción frente a cada grupo, evaluando el entorno mediático para entender quién está recibiendo los mensajes. (Meyrowitz, 1995, p. 28, 42) En el caso de la Dra. Corrales-Aguilar, dicha convergencia de usuarios en su perfil personal le llevó a experimentar un colapso del contexto, término que refiere a la fusión de múltiples La voz de la Dra. Eugenia Corrales se amplificaba de manera digital, así que las redes sociales fueron una herramienta indispensable. A través de lo analizado, se vuelve claro que el perfil con mayor solidez de esta científica es el de Facebook; en esta plataforma es mucho más activa y cuenta con un número de publicaciones propias mucho mayor que en Twitter, en donde las publicaciones tienden a ser “reposteos” de contenido. Considerando que el objetivo desde un inicio Realizar divulgación de la ciencia es fortalecer conocimientos, abrir debates, repensar el lenguaje para simplificarlo... y diversas audiencias en un espacio uniforme, eliminando límites y generando un gran grupo homogéneo en el que personas de diferentes contextos se convierten en parte de un grupo singular de receptores de un mensaje (Darr y Doss, 2022, p. 3). En este caso, particularmente se describe como una colisión, donde las audiencias se juntan sin ningún esfuerzo por parte del emisor, y con resultados potencialmente caóticos y turbulentos para la privacidad, pues la información se filtra más allá de lo que el usuario cree que son los límites contextuales. (Davis y Jurgenson, 2017, p. 481) Este espacio heterogéneo que se generó dentro del perfil personal de la Dra. Corrales-Aguilar, provocó la recepción de mensajes privados en cantidades inmanejables en los que usuarios le consultaban por temáticas del virus a través del Messenger, y eventualmente finalizó con un bloqueo temporal de su cuenta desde la plataforma Facebook (Corrales-Aguilar, comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Con ello, se dio la apertura de una cuenta profesional dedicada únicamente para la divulgación científica, poniendo orden en la segmentación de mensajes y audiencias, y que es fuente principal del análisis desarrollado en este capítulo. 2.2 Las tácticas digitales para la divulgación 14 era la democratización de la comunicación científica, la elección de esta plataforma pudo ser un acierto, ya que en el caso de Costa Rica esta es la más utilizada entre la población, llegando a un 78% (p=0.05) de personas costarricenses mayores de edad, según lo hallado en un estudio sobre el uso de redes sociales en el país. (Brenes, Siles y Tristán, 2023) Para la Dra. Corrales-Aguilar, Twitter (actual X) no se siente como un espacio local de habla en español, sino que tiene un corte más internacional y de especialización científica, lo que incluso generó que lo compartido en muchas ocasiones incluyera comentarios suyos en el idioma inglés (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Sobre el particular, el estudio de Brenes, Siles y Tristán (2023) revela que Twitter es utilizado solamente por un 9% de la población mayor de 18 años en Costa Rica, la cual, además, reside principalmente en el Valle Central y tiene estudios universitarios, lo que la convierte en una plataforma de nicho (p. 9). Además, la limitación de caracteres es otro de los motivos por los cuales la Dra. Corrales- Aguilar desistió de la herramienta, pues no podía colocar publicaciones extensas si no eran preparadas en formato de “hilos” de conversación. El objetivo desde un inicio era la democratización de la comunicación científica. incertidumbres, fomentando el alcance a toda la población que tuviera deseo por informarse. Las publicaciones de Corrales-Aguilar en el caso de Facebook iban desde los reposteos, contenido original, hasta una mezcla o intermedio entre estos dos. La viróloga indica que no tenía una estrategia definida para generar sus contenidos, pero con base en la recolección de publicaciones en el periodo de los años 2020 y 2021, se puede establecer que esta científica costarricense siguió ciertos patrones y estructuras en sus contenidos, los cuales se podrían clasificar de la siguiente forma: a. Para entender lo viral: publicaciones usualmente de textos largos y acompañados de un enlace, video, imagen o publicación de otra cuenta. Estas parecen surgir por confusiones y desinformación que rota en el momento, pues son en su mayoría aclaratorias y fundamentadas. Contienen información básica e importante acerca del virus, su origen, evolución, variantes, infección. b. Desarrollos científicos y tecnológicos: publicaciones poco numerosas, orientadas a compartir o reconocer las iniciativas en ciencia y tecnología surgidas y trabajadas debido a la pandemia por COVID-19, como el desarrollo de suero equino en Costa Rica. c. Vacunas: Esta es la categoría de mayor fuerza en el caso de la Dra. Corrales-Aguilar; abarca publicaciones relacionadas al periodo inicial del desarrollo de vacunas, aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), movimientos anti-vacunas, llegada de las primeras vacunas en Costa Rica, campañas de vacunación y aclaraciones respecto a lo que significa la eficacia y la efectividad. Al comenzar la divulgación a través de su perfil profesional de Facebook, la intención de la Dra. Corrales-Aguilar fue comunicar los vacíos de información al público general, sin ninguna segmentación de público en mente. Su objetivo fue simplemente contestar dudas que estuvieran presentes y aclarar 15 Es evidente que dentro de la categoría de desarrollo científico-tecnológico podrían incluirse etapas y aspectos de la tercera categoría llamada “Vacunas”, pero se resalta que el tema de vacunación se ha analizado de manera separada debido al carácter de importancia que tuvo cada aspecto, etapa, noticia, componente y llegada de las vacunas. No es coincidencia que el 57% de las publicaciones analizadas en Facebook sean en relación con vacunas: “el perfil casi que se volvió un perfil vacunal” (Corrales-Aguilar, comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Ante la desconfianza, la incertidumbre y el crecimiento de los movimientos antivacunas, la Dra. Corrales-Aguilar se inclinó por enfocarse en reducir los efectos de la infodemia en el contexto de la vacunación contra la COVID-19, como la exposición a más información de la manejable de manera individual, sesgos de confirmación y bulos. (Laspra, 2022) La científica señala que esto fue un gran desafío considerando que el sistema inmunitario ya es en sí un tema complejo incluso para las y los inmunólogos. Explicar el objetivo, funciones, eficacia y efectividad de la vacuna a las personas era, aparte de retador, necesario para combatir las ideas o visiones de la vacuna como una salvación total ante la posibilidad de contagio, al mismo tiempo que esta siempre se resaltara como la mejor opción para la protección individual y comunitaria. Otro aspecto de gran influencia fue la rapidez en el proceso de generar una vacuna contra la COVID-19, que fue uno de los más polémicos, ya que hubo desconfianza por el poco tiempo y las nuevas tecnologías que se utilizaron para crearlas. Por esta razón fue importante exponer que ya existía un proceso de años en el estudio de virus por SARS-CoV y que, con la llegada de la crisis sanitaria, los financiamientos, alianzas y esfuerzos aumentaron para desarrollar una vacuna contra esta nueva cepa. En cuanto al contenido analizado, se observa que la científica se enfocó en redacción de textos más amigables en cuestión del tipo de lenguaje, reforzando sus puntos con enlaces a artículos científicos, notas de otros medios, videos e imágenes; sin embargo, no incluyó material audiovisual o de apoyo de creación propia, lo que se resalta como un punto de mejora, pues a pesar de que el texto fuera menos técnico, el contenido complementario mantiene un formato difícil de entender para quienes no forman parte de la comunidad científica. (Corrales-Aguilar, comunicación personal, 2023) Sus publicaciones constaban de descripciones siempre en español, algunas veces incluía una serie de hashtags con palabras claves relacionadas al contexto como #Vacunas, #SARS_CoV_2 y #CovidProlongado, un gran recurso para facilitar el alcance por medio de etiquetas. También utilizó en algunos casos las listas con viñetas, utilizando puntos de enumeración o emojis, quizás en búsqueda de evitar la fatiga por lectura de textos demasiado largos sin descansos. Fue importante exponer que ya existía un proceso de años en el estudio de virus por SARS-CoV y que, con la llegada de la crisis sanitaria, los financiamientos, alianzas y esfuerzos aumentaron para desarrollar una vacuna contra esta nueva cepa. 16 Por otro lado, se descubre que en gran medida la redacción se realizaba en primera persona, lo que puede dar mayor sensación de unión y confianza; así sucede cuando se incluían llamados a la acción o Call to Action en sus posteos, como: “¡A seguir cuidándonos!” (Corrales-Aguilar, 2021). Aunque se debe señalar que pocas publicaciones incluían este tipo de llamados, que parecen ser una gran manera para generar mayor interacción en los posteos. (Pew Research Center, 2018, p. 5) En cuanto a la constancia de publicación, se puede resaltar que no hubo planeación, solo un gran esfuerzo por realizar posteos cada vez que el tiempo se lo permitiera, en medio de su trabajo brindando asesorías, como investigadora, docente y parte del grupo técnico del Ministerio de Salud de Costa Rica. La Dra. Corrales-Aguilar señala que publicaba lo más seguido posible en un intento por llenar los vacíos de información que surgían conforme evolucionaba la pandemia. Al analizar el formato de publicación se puede definir que en Facebook, menos del 25% de las publicaciones analizadas eran reposteos. El perfil mantiene una línea de publicación de contenido original en esta red social, incluso al replicar contenido o compartirlo, Corrales siempre realizaba la publicación con un comentario extra para referirse a la información que incluía el posteo. Un aspecto importante al estudiar el perfil de esta científica es la interacción con su audiencia, donde recurre a los comentarios de las publicaciones, espacio muy utilizado por personas usuarias para comunicar sus consultas a la doctora, lo que le facilitó el responder e incluso generar “hilos” de información dentro de Facebook. La elección de realizar un posteo surgía de una consulta a través de WhatsApp, o de la conversación internacional sobre un tema, o por interés personal. Para la búsqueda de información para brindar explicaciones, Eugenia remonta su trayectoria al 2013. En ese año participó en un artículo de coronavirus en murciélagos, oportunidad que le permitió formar contactos con “coronavirólogos” de otros países, forjando una red de virólogas y virólogos, e inmunólogas e inmunólogos, que trabajan este tema en específico por lo que usaba sus artículos y comunicaciones científicas, siempre “tropicalizando” la información. Aunque mucha de la información se encontraba en inglés, ella realizaba una traducción propia junto con una síntesis. Sin embargo, comenta que en ocasiones esta traducción se le dificultaba debido a términos científicos sin traducciones directas o por un exceso de información, por lo que recurría al uso de paréntesis para ampliar la explicación. Es claro que las personas divulgadoras que tienen gran alcance en su presencia digital, están inmersas en la conversación pública y se enfrentan a comentarios despectivos, insultos, acoso o pérdida de privacidad, entre otras situaciones que pueden considerarse como desafíos e incluso desventajas. La Dra. Corrales comentó que también comparte estas experiencias. Esta científica presentó diversos desafíos durante la pandemia en sus esfuerzos divulgativos, siendo uno de los principales la misoginia y el machismo que experimentaba. Se podía observar cómo había una opinión polarizada del público cuando la persona viróloga era hombre vs cuando era mujer. 2.3 Género y ciencia: divulgar siendo una mujer joven 17 Fue esto lo que llevó a la Dra. Corrales-Aguilar a describir sus títulos y logros académicos, y colocarlos en su nombre del perfil de Facebook profesional: Eugenia Corrales-Aguilar, MQC, PhD Viróloga. A pesar de que no quería resaltarlo en su perfil porque, “eso no me identifica a mí como persona”, se basó en “la desacreditación que estaba recibiendo cuando aparecía sobre en la tele o en los periódicos” (Corrales-Aguilar, comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Este paso lo dio para ganar credibilidad frente al público escéptico, que le cuestionaba sus conocimientos por el mero hecho de ser una mujer joven, situación poco sorprendente, teniendo en cuenta que se ha observado hasta un 45% de conversaciones con componentes discriminatorios hacia mujeres en política y medios de comunicación. (COES, 2023) La pandemia por COVID-19 representó un reto para el periodismo y los medios de comunicación tradicionales por la cantidad de flujos de información provenientes de distintas partes del globo y la mediatización de la crisis a través de los nuevos medios de Internet y las plataformas digitales. Al mismo tiempo, para las personas periodistas suponía un reto comunicar de manera asertiva y precisa temáticas que generaban incertidumbre en las audiencias. La Ethical Journalism Network (EJN) [Red de Periodismo Ético] es una organización benéfica registrada en el Reino Unido, que agrupa a más de 70 equipos de periodistas, editores, propietarios de prensa y grupos de apoyo alrededor de todo el mundo, guiados por la idea de que los principios del periodismo ético son universales y forman un recurso para respetar la democracia y los derechos humanos (Ethical Journalism Network, 2024, párr. 1). Dicha red elaboró una declaración de principios para la cobertura en pandemia, entre los que se incluye el uso de fuentes verificadas y fiables, contextualización de estadísticas y datos oficiales, familiarización con terminología médica y científica y evitar lenguaje y etiquetas engañosos. (Velásquez, 2023, p. 143) Sin embargo, a pesar de la existencia de este tipo de iniciativas, que buscaban educar y guiar a las personas periodísticas en la divulgación de un contexto complejo, la comunicación de la pandemia tuvo desaciertos y errores de precisión provenientes de los medios de comunicación, los cuales experimentan las personas divulgadoras de ciencia por su paso y participación en entrevistas para la prensa. La Dra. Corrales-Aguilar (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023) comentó que en sus primeras apariciones en televisión se enfrentó a titulares imprecisos que tergiversaron sus declaraciones, con el propósito de dar un tono más alarmista a las noticias y sacrificando la precisión de los datos; a partir de esas experiencias, entró en una disyuntiva psicológica en medio de tener el conocimiento y la autoridad para compartir información, pero, en paralelo, evitar exponerse y procurar ser selectiva con los medios de comunicación a los que les facilitaba información, pasando de una decisión impulsiva por compartir conocimiento a una comunicación mayoritariamente planeada. Por otra parte, la Dra. Corrales-Aguilar también detectó la poca especialización y conocimiento previo de los temas (pre-reporteo) en las personas que dirigían las entrevistas, lo que desencadenó situaciones donde tuvo que explicar a los equipos periodísticos, anterior al desarrollo de las entrevistas o salida al aire de los programas, aspectos básicos de las temáticas que se iban a 2.4 Periodismo especializado: dicotomía entre la divulgación y la precisión 18 tratar (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Quienes cubrían el tema de la COVID-19 en los medios, en su mayoría, no se habían enfrentado a contextos complicados de emergencias en salud (Navarro, 2021, p. 235); la calidad de la información depende de la preparación de las personas que ejercen el periodismo, así como de la prudencia en el tratamiento de la información, el sentido pedagógico y la solidez investigativa que contribuye a exponer los hechos en su contexto. (Velásquez, 2023, pp. 147, 152) Según el estudio de Navarro (2021), en el contexto de América Latina, más del 90% de los medios de comunicación no cuenta con una sección de periodismo especializado en el tema de la salud, pues aún no se cuenta con una profesionalización de los reporteros (p. 229, 237). La falta de expertise en estas áreas puede ser uno de los eslabones que da paso al desarrollo de una cultura informativa ligera y de poca profundización durante las crisis. Los medios suelen invitar a las audiencias a consumir contenido a través de relaciones afectivas desarrolladas con géneros y personas mediáticas, donde el afecto proporciona nuestra conciencia de un determinado estado mental o corporal, que se puede etiquetar como un sentimiento particular y expresar como una emoción determinada (Papacharissi, 2015, pp. 21-22). La comunicación es un proceso que se ve atravesado por los afectos, incluso siendo mediada por las tecnologías. Durante el 2020 y 2021, al transcurrir la pandemia, las redes sociales se colocaron como un canal recurrente donde el personal médico, pacientes, testigos de experiencias y ciudadanos en general comunicaban sus En los gestos afectivos de performatividad digital se combina la expresión de opinión, la comunicación fáctica y la emoción en un solo espacio, de manera similar a las expresiones en la vida cotidiana. sentimientos y observaciones, mediando narrativas emocionales sobre la muerte y el sufrimiento (Van Dijck y Alinejad, 2020, p. 6). La Dra. Corrales-Aguilar mencionó que en un punto de la crisis sanitaria, la gente comenzó a percibirla como un apoyo: personas usuarias le comentaban sobre situaciones de salud del entorno familiar, de ingresos a cuidados intensivos o incluso de fallecimientos de familiares y allegados. (comunicación personal, 13 de diciembre de 2020) En los gestos afectivos de performatividad digital se combina la expresión de opinión, la comunicación fáctica y la emoción en un solo espacio, de manera similar a las expresiones en la vida cotidiana, que suelen implicar una serie de orientaciones en lugar de tener una sola vertiente de carácter emocional, racional, político, cultural o social (Papacharissi, 2015, p. 95). No se debe descuidar el plano afectivo de la divulgación científica, tanto en las labores de emisión como desde el lado de la recepción de las audiencias, pues forma parte de la experiencia social que se vive en la cotidianidad, especialmente dentro de una crisis y un contexto de incertidumbre global; la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar experimentó un golpe psicológico al recibir consultas y comentarios cargados de historias personales y trauma derivado de la pandemia, volviéndose una situación difícil de controlar y de peso emocional. 2.5 Desafíos afectivos de la divulgación 19 2.6 Desinformación como arista de la crisis sanitaria Para la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar, la pandemia se convirtió en un “tsunami de información científica y tsunami de desinformación” (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Las noticias falsas han sido un tema de atención en Costa Rica como consecuencia de distintos eventos mediáticos, entre los que se incluye la pandemia por coronavirus SARS-CoV-2 desde marzo del 2020 (Carazo et al., 2020, p. 19). La cantidad de información surgente y cambiante durante el desarrollo de la pandemia generaba niveles de dificultad para las personas comunicadoras de ciencia, pues la divulgación ya no solo implicaba dar a conocer los avances o hallazgos relacionados a la COVID-19, sino también lidiar y combatir con un ecosistema mediático que resultaba idóneo para el crecimiento de la desinformación. Principalmente, la Dra. Corrales-Aguilar utilizaba Twitter para encontrar material de divulgación y mantenerse al tanto de los hallazgos relacionados al virus en pandemia, pues allí ya poseía contactos internacionales y una red de intercambio de trabajo científico (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). Twitter fue un medio que permitió la difusión rápida y global de la primera secuencia genómica completa del SARS-CoV-2 de un consorcio liderado por la Universidad de Fudan, Shanghai, a la comunidad científica global aproximadamente 10 días después de la primera alertas del brote, así como la discusión de advertencias y direcciones futuras en la aplicación de modelos de enfermedades infecciosas para la toma de decisiones sobre la COVID-19. (Pollet y Rivers, 2020, p. 2184) Sin embargo, con el avance de la crisis sanitaria y el aumento de la desinformación, Twitter funcionó como un detector de noticias falsas incluso antes de que varias de estas llegaran a los ecosistemas mediáticos costarricenses. La Dra. Corrales-Aguilar contó que “veía si algo empezaba a aparecer por Europa, Asia o por Estados Unidos, y sabía que en una semana esa desinformación iba a estar aquí en Costa Rica, entonces ya estaba esperando que saliera algo” (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023). En una investigación de Gutiérrez-Coba et al. (2020), 26,9% de las noticias falsas analizadas eran de carácter transnacional, es decir, que circulaban por varios países y, mayoritariamente, fingían ser noticias de origen internacional, facilitando su circulación sin requerir cambios ni modificaciones. (pp. 254-256) Sumado a lo anterior, la plataforma de mensajería WhatsApp fue otro puente para el recorrido de las noticias falsas. La Dra. Corrales-Aguilar compartió que mucha de la información que tuvo que desmentir provenía de cadenas de WhatsApp (comunicación personal, 13 de diciembre de 2023), lo que puede suponer un problema con mayor dificultad para contrarrestar, pues esta es una plataforma de mensajería privada; el 96% de la población costarricense mayor de 18 años utiliza WhatsApp (Brenes, Siles y Tristán, 2023, p. 11), y dicha herramienta es el principal medio de difusión de noticias en Costa Rica, seguido por medios tradicionales en su formato en línea (Brenes et. al, 2019, p. 17), lo que genera un espacio idóneo para que la desinformación se mezcle con las noticias verídicas de los medios de comunicación. Cabe resaltar que, investigaciones internacionales como la desarrollada por el Reuters Institute for the Study of Journalism [Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo], como parte del Oxford Martin Programme on Misinformation, Science and Media [Programa Oxford Martin 20 un programa en vivo para el medio en línea Delfino.cr (Marín-Müller, 2020c), y de su primer tweet aclarando información compartida por el político Eli Feinzaig (Marín-Müller, 2020d), que Marín se vuelve activo en la plataforma y comienza un proceso de respuestas para las dudas de las personas usuarias en el idioma español. A partir de los posteos recolectados del Dr. Marín-Müller en ambas plataformas, se pueden agrupar en las siguientes tres categorías: a. Información sobre el virus: publicaciones de índole educativo, centrado más que todo en el entendimiento del virus, su prevención, infección y variantes. En ocasiones suelen ser un texto que sirve como introducción para alguna entrevista realizada donde expande más sobre el tema, la cual adjunta en el mismo post. Sin embargo, en otras ocasiones suele ser el texto acompañado por alguna imagen o diagrama explicativo, o simplemente el texto. Estas suelen ser del tipo de publicaciones más dominantes. b. Desarrollo científico-tecnológico: no tan común como en la temática anterior. Los posteos sobre estos temas se encargan de resaltar las innovaciones realizadas en Costa Rica, tales como el testeo de aguas residuales, el suero equino y la iniciativa de terapia molecular desarrollada por la empresa del Dr. Marin Muller: Speratum. c. Información sobre vacunas: es, en conjunto con las publicaciones destinadas a informar sobre el virus, la categoría de publicaciones más predominante. Estas se centran más que todo en explicar y comunicar el desarrollo, funcionamiento, su eficacia y efectividad. Sus primeros posts en Twitter referentes a la COVID-19 tenían origen anglosajón, pero es a partir de su aparición como entrevistado en sobre desinformación, ciencia y medios], muestran que, en general, altos porcentajes de personas confían en científicos, médicos y otros expertos sanitarios como fuentes de información sobre el coronavirus, mientras que existen diferencias políticas significativas en torno a la confianza que generan los medios y los gobiernos dependiendo del espacio que se ocupa en el espectro ideológico y político. (p. 3) Investigaciones internacionales (...) muestran que, en general, altos porcentajes de personas confían en científicos, médicos y otros expertos sanitarios como fuentes de información... El inicio del Dr. Christian Marín-Müller en la divulgación científica durante la pandemia por SARS-CoV-2 se muestra diferente al de la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar, pues en Twitter se visualiza su fecha de ingreso a la plataforma en el año 2013 con la misma cuenta que utiliza para informar a partir de 2020. De 706 publicaciones totales que se pueden visualizar, solamente 42 (aproximadamente un 5,9%) fueron creadas antes de marzo de 2020, mostrando cómo toma un uso frecuente de su cuenta en Twitter a raíz de la emergencia sanitaria. En Facebook, inicia el 5 de febrero de 2019. 3.1 Uso de redes sociales pre-pandemia 3.2 Estrategias para comunicar ciencia y salud en el espacio digital 3. El caso de un emprendedor científico, el Dr. Christian Marín-Müller 21 Más del 80% de las publicaciones analizadas en Facebook son contenido original, y el 100% del contenido reposteado posee un texto original propio dedicado a expandir o complementar la información del post original. El Dr. Marín también recurre a una redacción en primera persona, alternando en el uso de singular y plural. Los pronombres personales tienen la capacidad de incluir o excluir a secciones de la sociedad, donde particularmente, el uso de nosotros, se encuentra asociado a elementos positivos e inclusividad (Haris y Noor, 2021). Por esto, el uso de pronombres personales y primera persona, pudo haber generado un sentimiento de unión y de comunidad entre los seguidores y el Dr. Marín-Müller. Estos sentimientos los reforzaba a través de la autorrevelación, lo que permite desarrollar relaciones interpersonales con sus seguidores. Marín incluso utilizaba experiencias y aspectos de su vida personal como estrategia para conectar con las audiencias, tal y como eran las publicaciones donde mostraba a miembros de su familia, enlazadas con mensajes sobre la prevención, llamados a la acción o el tema de vacunación. Un ejemplo de lo descrito es una foto de sus papás colocada en Twitter y Facebook con la descripción “Amo a mis papás más que nada en el mundo, y los voy a cuidar y proteger en todo momento. Cuando les toque vacunarse los voy a llevar, sin dudas, sin miedo, y con mucha paz ya sea que les toque la vacuna de Pfizer, Astrazeneca, o cualquier otra vacuna autorizada.” (Marín-Müller, 2021a) El Dr. Marín Müller también recurre mucho a llamados de acción o Call to Action, los cuales utiliza en la mayoría de las publicaciones analizadas, con frases tales como: “Si se sienten enfermos, quédense en sus casas. Si no tienen que ir al trabajo, no lo hagan. Trabajemos todos en conjunto, todos por todos. Sigamos las normas de los expertos sólo así saldremos adelante (Marín-Müller, 2020a).” Como se mencionó también para el caso de la Dra. Corrales- Aguilar, estos llamados pueden ser estrategias para fomentar el engagement y fortificar un sentimiento de comunidad. Por otro lado, los posts del Dr. Marín Müller donde comparte una entrevista en un medio de comunicación tradicional más el texto complementario, se encuentran acompañadas de un disclaimer, aclarando su formación profesional, conocimiento y afiliaciones, tal como el siguiente: PD: Como siempre, lo que busco es compartir lo que he podido aprender hablando con expertos en diversas áreas y analizando la literatura científica, en pro de brindar información a quienes quieran escuchar. Las entrevistas siempre son cortas y a veces no puedo contestar con todo el detalle; a veces me pongo nervioso y puedo equivocarme; y reitero que no soy experto en todos los temas que me preguntan, pero siempre busco contestar de manera objetiva y con información fidedigna a mi disposición. Nunca he recibido nada por mis apariciones en medios, lo hago sólo por ayudar ante esta crisis. (Marín-Müller, 2020b) En cuanto a los hashtags y emojis, estos fueron poco utilizados por el Dr. Marín. Algunos de los hashtags utilizados fueron #talentotico, #cienciatica y #costarica; sin embargo, ninguno tuvo aparición recurrente, con excepción a #talentotico que fue utilizado en dos ocasiones. 22 Con respecto a la interacción con la audiencia, recurre al uso de comentarios utilizados en una sección de preguntas y respuestas, donde se dedicaba a aclarar dudas realizadas por sus seguidores que no fueran contestadas, o no quedaran claras en el post. Por lo general, este formato de respuesta es el más frecuente dentro de su perfil de Twitter y forma la mayor parte de sus publicaciones en dicha red social. El Dr. Marín-Müller llegó a tener publicaciones de alcance en la red social Twitter, varias superando los 1 000 “me gusta” y generando flujos de discusión y conversación en respuesta a sus posteos. Sin embargo, con el avance de la pandemia, fue recurrente la interpelación por parte de personas usuarias a su contenido, lo que abrió la puerta, una vez más, a la desinformación como forma de desacreditarle. Una parte de la interpelación llegaba a discutir sobre el contenido informativo presentado, con cuestionamientos provenientes de sectores de la población que no creían en lo divulgado por el científico. Uno de los ejemplos sucedió cuando el Dr. Marín-Müller presentaba un gráfico de su autoría contestando preguntas relacionadas a la vacunación contra COVID-19, y un usuario cuestionó sobre la impresión y la falta de mención de supuestos efectos secundarios como Guillain Barre, Herpes Zoster y miocarditis; en este caso, el científico tomó una postura de desmentir la información falsa, contestando: “Esto no es cierto. Hay cero asociación con GB. Herpes Zoster es otro virus que no tiene nada que ver. Miocarditis se ha visto en algunos jóvenes pero es un evento muy raro y todos se han recuperado.” (Marín-Müller, 2021b) El segundo tipo de interpelación llega por los cambios de postura o de recomendaciones percibidas. En un contexto de pandemia, frente a un virus que inició siendo desconocido y generó un espacio cargado de constante incertidumbre, el científico fue criticado por cambiar de discurso conforme se tenían nuevos hallazgos y nuevas recomendaciones de salud. Un tema que describe la situación mencionada fue el del uso de la mascarilla, donde el Dr. Marín-Müller compartió a inicios de la pandemia los siguientes comentarios: “ninguna máscara es más efectiva que el distanciamiento” (Marín-Müller, 2020e) y “La data no apoya que las máscaras ayuden (excepto en condiciones específicas). hay que basarse en data. No en editoriales de NYT. Si la data cambia, cambia la medida.” (Marín-Müller, 2020f). Eventualmente, para septiembre de 2020, las recomendaciones y los resultados de los estudios científicos sobre el uso de mascarillas arrojaron nuevos datos, por lo que Marín fue cuestionado por sus posiciones anteriores, y tuvo que salir a aclarar sus mensajes iniciales diciendo: 3.3 Interpelación y desinformación como formas de ataque 1) Nunca dije que no servían para nada 2) los estudios de que las máscaras de tela para personas en general no existían en marzo, han ido saliendo 3) el virus se cultivó de aerosoles por 1era vez hace unos días, y ahora sabemos que se acumula en el aire en espacios cerrados.” (Marín-Müller, 2020g) Por qué cambian los mensajes? Porque la ciencia nos va brindando información nueva. Si no cambiamos comportamientos conforme aprendemos más sobre el virus, no podemos protegernos de la mejor manera. (Marín-Müller, 2020h) 23 necesario también evaluar si brindar una respuesta solo en este formato es suficiente considerando que no todas las personas ingresarán a leerlo o siquiera notarán que hay más información en esta sección. Puede que según la pregunta y niveles de interacción con el comentario lo más acertado sea generar otro posteo completamente nuevo para responderlas; sin embargo, los comentarios ya parecen dar insights acerca de las dudas y perspectivas de la población, además de ayudar a generar espacios de conversación más inmediatos para la disminución de la incertidumbre ante crisis de salud. En paralelo, se debe considerar que la discusión en redes sociales no solo involucra un plano racional, sino que los afectos y las emociones están inmersos en ese contexto de comunicación y pueden tener repercusiones sobre las personas divulgadoras. A su vez, se puede recomendar una relación entre las voces líderes en ciencia y los actores gubernamentales; impulsar a que las personas científicas que realizan divulgación compartan su posición ante las decisiones de las autoridades, ya sean críticas o apoyo con base en datos e investigaciones. En el caso de la pandemia por SARS-CoV-2, la población se sentía confundida y molesta por la toma de decisiones como la indicación de un aislamiento social por parte de la autoridad sanitaria cuando tantos trabajos requieren el componente presencial y práctico, no había un entendimiento completo acerca del porqué era importante la etapa del distanciamiento y la cuarentena. Realizar esfuerzos divulgativos que incluyan los componentes de ciencia en los procesos de gobernanza podría dar mayor claridad, aumentar el nivel de cumplimiento de las medidas, así como disminuir las las teorías conspirativas y desconfianza hacia el gobierno. Por otro lado, se vuelve claro que la divulgación La comunicación de la ciencia es una rama que mezcla distintas disciplinas, desde perfiles profesionales de ciencias básicas, investigadores académicos y periodistas, entre muchos más. En el desarrollo de una crisis sanitaria como la de la pandemia por SARS-CoV-2, la necesidad de acción inmediata en medio de un contexto de incertidumbre global obliga a varios de esos actores a actuar por instinto desde cada uno de sus ejes de acción. En medio de colaboraciones interdisciplinarias para tratar de hacer conocer la información, es necesario establecer puentes entre la prensa y las personas científicas, donde quienes ejercen el periodismo aprendan a hacer preguntas y guiar los espacios de información desde el conocimiento, la contextualización y la amplificación de las voces expertas, mientras que las personas científicas puedan ser capaces de compartir su conocimiento de maneras digeribles y de fácil acceso para las audiencias fuera de su área técnica. Finalmente, la desinformación atacó a Marín- Müller de forma personal y directa, donde usuarios en Twitter y grupos que querían desacreditarlo, empezaron a difundir mensajes falsos sobre el supuesto recibimiento de un millón de dólares por parte del gobierno de Carlos Alvarado Quesada para el desarrollo de un proyecto relacionado a diagnósticos de COVID-19, mensajes que Marín tuvo que desmentir en reiteradas ocasiones. (Marín- Müller, 2021c; 2021d, 2021e, 2021f) Se puede recomendar una relación entre las voces líderes en ciencia y los actores gubernamentales. 4. Reflexiones finales En relación con el uso de las redes sociales, utilizar los comentarios en plataformas para aclarar dudas directas de las personas usuarias puede ser una buena estrategia, pero es 24 científica es una labor especialmente difícil y de carácter vulnerable cuando se realiza en medio de un hecho histórico tan mediatizado. En un escenario donde la información está en constante evolución y las investigaciones o iniciativas en ciencia revelan cada vez nuevos detalles con gran velocidad, hay momentos en los que las personas divulgadoras deben contradecir, modificar y aclarar nuevos aspectos de información que ellas mismas han brindado en el pasado, lo que llega a afectar su credibilidad y generar espacios de ataque personal debido a la percepción de estas discrepancias como falta de profesionalismo. Construir confianza y mantener la información lo más actualizada posible al mismo tiempo representa un gran reto. Si ya la presión por ser una figura pública vuelve complicado el posicionamiento ante temas políticos por el miedo existente ante ataques, acoso, amenazas e incluso la cultura de cancelación (Cabrera y Jiménez, 2021, p.281), es probable que los sentimientos de resistencia a referirse al papel del Estado en asuntos de salud pública sean aumentados cuando se trata de científicas divulgadoras, ya que se ha evidenciado que el género y la edad son factores determinantes a la hora de dar credibilidad y confianza a profesionales en el área de la ciencia, siendo las mujeres jóvenes las más propensas a recibir ataques personales y desacreditación. En cuanto a las futuras líneas de investigación para este objeto de estudio, estas pueden abarcar diversas direcciones. Una de ellas es examinar las repercusiones de la exposición a gran alcance en redes sociales sobre la salud mental de las personas científicas y divulgadoras, tomando en cuenta que es un tema central en el ejercicio de esta labor por los sentires de cercanía y confianza generados en la audiencia, que abren espacio a mensajes privados con contenido sensible, y también a ataques personales por la deshumanización de figuras públicas en redes sociales. Por esta razón, puede ser de valor profundizar en las repercusiones de la interacción digital a nivel emocional de quienes divulgan ciencia. Además, se podría estudiar si la divulgación científica en redes sociales tiene injerencia en la discusión y toma de decisiones del gobierno y las instituciones estatales. Considerando que los perfiles de las personas divulgadoras llegan a tener tanto alcance, puede que sus contenidos y perfiles se transformen en fuentes de confianza para la actualización de contenidos en agrupaciones de personas de altos rangos; con esto en mente, puede ser significativo estudiar si las personas funcionarias en el periodo de pandemia recurrían a alguna persona divulgadora de la ciencia para luego discutir al respecto previo a la toma de decisiones. 5. Agradecimientos Se agradece a la Dra. Eugenia Corrales-Aguilar por su generosidad al compartir de su tiempo, experiencias y aprendizajes en su trayectoria como científica y divulgadora de la ciencia; se reconoce su esfuerzo colaborativo para hacer posible este análisis y acercar un paso más la ciencia y la comunicación de la salud. El agradecimiento también se extiende al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED) cuyo financiamiento y apoyo permite la integración de distintos países en la Red temática para la Evaluación de Procesos de Gestión pública en pandemia y participación ciudadana (Evaprop) (www.cyted.org/evaprop) 25 http://www.cyted.org/evaprop Referencias Arritola, S., Auris, D., Leiva, N., Saavedra, P., y Vilca, M. (2023). Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 468–480. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes. v7i27.530 Brenes, C., Pérez, R. y Siles, I. (2019). Informe de Resultados del Estudio de Opinión Sociopolítica “Audiencias noticiosas de medios digitales: Redes Sociales, WhatsApp y Noticias Falsas” (Nro. 1). Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica. https://bit.ly/3SzpzcL Brenes, C., Siles, I. y Tristán, L. (2023). Nuestras apps de cada día: 1er informe sobre el uso de plataformas digitales en Costa Rica (2023) (Nro. 1). Centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Costa Rica. https://bit.ly/48QeERw Cabrera, K. y Jiménez, C. (2021). La cultura de la cancelación en redes sociales: Un reproche peligroso e injusto a la luz de los principios del derecho penal. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 277-300. http://dx.doi.org/10.5354/0719- 2584.2021.60421 Carazo, C., Tristán, L., y Siles, I. (2020). Noticias falsas en Costa Rica: hacia una agenda de investigación. En Informe del Estado de Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2020 (Nro. 26). https://hdl.handle.net/20.500.12337/8025 CIET – Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales. (2024). Líneas de investigación (investigadores). Universidad de Costa Rica. https://ciet.ucr.ac.cr/ investigadores/eugenia-corrales-aguilar COES. (2023). Discursos de odio y discriminación redes sociales 2023. https://cicom. ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/07/Analisis-de-Discursos-de-Odio-y- Discriminacion-en-las-Redes-Sociales-2023-.pdf Corrales-Aguilar, E. (16 de enero de 2021). Ahora que estamos en campaña de vacunación contra el SARS-CoV-2 es importante mencionar este pequeño detalle: Si usted después de [Publicación de estado]. Facebook. https://bit.ly/3HzOOVZ Darr, C. y Doss, E. (2022). The fake one is the real one: Finstas, authenticity, and context collapse in teen friend groups. Journal of Computer-Mediated Communication, 27(4), 1-10. https://doi.org/10.1093/jcmc/zmac009 Davis, J., y Jurgenson, N. (2014). Context collapse: Theorizing context collusions and collisions. Information, Communication & Society, 17(4), 476-485. https://doi.or g/10.1080/1369118x.2014.888458 Ethical Journalism Network. (2024). About the EJN [Acerca de la Red de Periodismo Ético]. [Sitio Web]. https://ethicaljournalismnetwork.org/who-we-are Forbes Centroamérica. (2020). El emprendedor costarricense que lucha contra el cáncer. https://forbescentroamerica.com/2020/05/18/el-emprendedor-costarricense- que-lucha-contra-el-cancer Gutiérrez-Coba, L., Coba-Gutiérrez, P., y Gómez-Díaz, A. (2020). Las noticias falsas y desinformación sobre el Covid-19: análisis comparativo de seis países iberoamericanos. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 237-264. https:// doi.org/10.4185/rlcs-2020-1476 26 Haris, N. I., y Noor, M. M. (2021). Examining the use of personal pronouns in political speeches by Tun Dr. Mahathir and president Trump. International Journal of Modern Languages And Applied Linguistics, 5(4), 52–108. https://doi.org/10.24191/ijmal.v5i4.15874 Laspra, B. (2022). Pandemias e infodemias: desinformación en tiempos postnormales. Arbor, 198(806), 1-9. https://doi.org/10.3989/arbor.2022.806001 Marin-Muller, C. [Christian Marín-Müller, Ph.D] (14 de marzo de 2020a). La palabra “pandemia” proviene del Griego “pan”, o todas, y “demos”, personas o población. Este no es un virus Chino [Publicación de estado]. Facebook. https://bit.ly/3SyZtqd Marin-Muller, C. [Christian Marín-Müller, Ph.D] (16 de mayo 2020b). El coronavirus ha robado más de 300 mil vidas alrededor del mundo. En Costa Rica tenemos una de las tasas [Imagen adjunta] [Publicación de estado]. Facebook. https://bit.ly/3SzMNzz Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (20 de marzo de 2020c). Gracias Diego y equipo por la oportunidad de difundir este mensaje tan importante. Aprovecho para agradecer a los médicos, enfermeras. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1241077177879273473 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (30 de marzo de 2020d). Tengo entendido que esta data es falsa. No hay data que apoye que usar una mascarilla para el público en. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1244746800290029568 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (30 de marzo de 2020e). Buen punto. Algo es mejor que nada. Pero ninguna máscara es más efectiva que el distanciamiento. Creo que el argumento. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1244844554467098626 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (30 de marzo de 2020f). Eso es falso, no se ha demostrado ser efectiva en otros países. correlación no implica causalidad. La data no apoya. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1244750463435771911 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (5 de septiembre de 2020g). 1) Nunca dije que no servían para nada 2) los estudios de que las máscaras de tela para personas en. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1302481018264395776 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (5 de septiembre de 2020h). Por qué cambian los mensajes? Porque la ciencia nos va brindando información nueva. Si no cambiamos comportamientos conforme aprendemos más. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1302481269733949446 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (10 de abril de 2021a). Amo a mis papás más que nada en el mundo, y los voy a cuidar y proteger en todo momento. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1381066432084127747 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (18 de junio de 2021b). Esto no es cierto. Hay cero asociación con GB. Herpes Zoster es otro virus que no tiene nada que ver. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1405943010358145026 27 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (11 de mayo de 2021c). Se equivoca. El proyecto al que usted se refiere es de un laboratorio nacional. Yo no trabajo en pruebas y. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1392156788376711170 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (11 de mayo de 2021d). No, esa fue una mentira propagada en redes sociales por un grupo que quería desacreditarme. Nunca he recibido un centavo. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1405917764800368641 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (11 de mayo de 2021e). Nunca he recibido dinero del estado para ningún proyecto relacionado a COVID. No trabajo en diagnósticos, ni tengo nada que. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1416236993600655364 Marin-Muller, C. [@cmarinmuller] (11 de mayo de 2021f). Yo no estoy involucrado en el proyecto del que hablan, nunca lo estuve. Ese proyecto es del CENIBiot, un lab. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/cmarinmuller/status/1424924337937821723 Mena, M., Guillén, G. y Muñoz, R. (2024). La comunicación gubernamental iberoamericana ante el primer caso local por SARS-CoV-2: análisis de publicaciones oficiales y reacciones ciudadanas. Doxa Comunicación (manuscrito en proceso de revisión.) Mena, M., Mena, T. y Castillo, A. (2023). Costa Rica ante la pandemia por COVID-19: breve reseña con sello CTI. En Mena-Young, M. (comp.) Reseñas sobre la pandemia por COVID-19 por Iberoamérica: miradas desde la ciencia y la comunicación. Universidad de Costa Rica. Programa CYTED. https://bit.ly/3SDHO0U Meyrowitz, J. (1986). No sense of place: The impact of electronic media on social behavior. Oxford University Press. https://bit.ly/4bffkl9 Ministerio de Salud de Costa Rica. (2020a). Autoridades de salud trabajan en seguimiento de alerta sanitaria internacional por nuevo coronavirus en China. https://bit.ly/47QlqWo Ministerio de Salud de Costa Rica. (2020b). Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la infección por Coronavirus (2019-nCoV). https://bit.ly/3HA6nVX Ministerio de Salud de Costa Rica. (2020c). Costa Rica desarrollará sus propias pruebas para detección de COVID-19. https://bit.ly/3On6kkiNielsen Mora, W. (2020). COVID-19 desata “carrera de caballos”. Boletín CONICIT. http://www. conicit.go.cr/sic/rct/reporte_rct/anteriores/ReporteRCT-abr-2020.aspx Navarro, L. (2021). Condiciones de trabajo cotidiano de los periodistas de América Latina en la cobertura del fenómeno Covid-19, estudio descriptivo emergente. Zer (Bilbao. 1996), 26(50), 223-240. https://doi.org/10.1387/zer.21963 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020, 27 de abril). COVID-19: cronología de la actuación de la OMS. https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19 Papacharissi, Z. (2015). Affective publics: Sentiment, technology, and politics. Oxford University Press. https://academic.oup.com/book/26400 28 Pew Research Center. (2018). The Science People See on Social Media. https://www. pewresearch.org/science/2018/03/21/the-science-people-see-on-social-media/ Pollett, S., y Rivers, C. (2020). Social media and the new world of scientific communication during the COVID-19 pandemic. Clinical Infectious Diseases, 71(16), 2184-2186. https://doi.org/10.1093/cid/ciaa553 Revista Summa. (2020, 10 de junio). Speratum desarrolla en Costa Rica investigación para potencial tratamiento contra COVID-19. https://revistasumma.com/speratum-desarrolla-en-costa-rica-investigacion- para-potencial-tratamiento-contra-covid-19/ Speratum. (2024). Our Team. https://www.speratum.com/team.php TEC Instituto Tecnológico de Costa Rica. (2020). Coronavirus: Pregúntele a expertos en virología y salud. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/03/26/coronavirus- preguntele-expertos-virologia-salud Van Dijck, J., y Alinejad, D. (2020). Social media and trust in scientific expertise: Debating the COVID-19 pandemic in the Netherlands. Social Media + Society, 6(4), 205630512098105. https://doi.org/10.1177/2056305120981057 Velásquez, C. (2023). El miedo como insumo mediático: El periodismo y la comunicación de calidad durante la covid-19. Comunicación y Hombre, 19, 141-155. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2023.19.771.141-155 Zhang, A., y Lu, H. (2023). Scientists as Influencers: The role of source identity, Self- Disclosure, and Anti-Intellectualism in science communication on social media. Social Media + Society, 9(2). https://doi.org/10.1177/20563051231180623 29 Análisis de sentimientos en perfiles de Twitter de líderes de ciencia en México en la pandemia por COVID-19 durante el 2020 02 Francisca Cecilia Encinas Orozco, Universidad de Sonora, cecilia.encinasorozco@unison.mx Samuel González López, Universidad Tecnológica de Nogales, samuelgonzalezlopez@gmail.com Griselda Guillén Ojeda, Universidad Autónoma de Baja California, griseldaguillen@uabc.ed.mx Claudia Manjarrez Peñúñuri, Universidad de Sonora, claudiamanjarrez@unison.mx Ana María Vázquez Espinoza, Universidad Autónoma de Baja California, anyvazquez@uabc.edu.mx 30 Análisis de sentimientos en perfiles de Twitter de líderes de ciencia en México en la pandemia por COVID-19 durante el 2020 La importancia de los liderazgos durante la crisis sanitaria por COVID-19, radicó en la necesidad de contar con profesionistas de la salud que brindarán certeza, seguridad, confianza, empatía, accesibles, con capacidad de cooperación y sobre todo comunicación frente a una sociedad sobresaturada de información (Navarro, 2021; Crespo, 2020). Se esperaba que estos liderazgos surgieran en sectores como gobierno, salud, organizaciones civiles e incluso la misma población. Las redes sociales juegan un papel predominante durante la pandemia por COVID-19, al ser a distancia y funcionar como vehículos de información casi instantánea. Aunque se han desarrollado estudios respecto a los liderazgos y las publicaciones en redes sociales como Twitter (aunque actualmente llamado X, en este estudio le llamamos Twitter, porque se analiza fechas en que se le denominaba de esa forma), (Matus y Torres, 2022; Castillo, Fernández-Souto y Puentes-Rivera, 2020), es necesario un estudio más profundo que posibilite entender los proceso en estas redes sociales y el papel de los líderes en las mismas. Por lo anterior, en este capítulo, y en la misma línea que el libro, se analizan a dos líderes emergentes provenientes del campo de la salud, que tuvieron una significativa presencia en la red social Twitter en México durante la pandemia, con el objetivo de identificar la carga de sentimiento en publicaciones (posts) de influencers mexicanos para analizar el impacto positivo, negativo o neutral del contenido textual, utilizando herramientas de predicción basadas en 1. Introducción 31 aprendizaje automático y de modelos de lenguaje grandes. Los perfiles seleccionados posterior a una revisión de los más destacados en publicaciones fueron Sandra López-León (@sandralopezleon) y Alejandro Macías (@doctormacias). La Dra. Sandra López-León, epidemióloga mexicana estuvo activa en sus redes sociales durante la pandemia por COVID-19 y actualmente continúa publicando. Obtuvo un doctorado en Epidemiología y Genética Molecular por la Universidad Erasmo de Róterdam en Países Bajos (Perelman, 2023). En materia académica tiene un índice h de citación de 25 y más de 2 000 seguidores en ResearchGate, plataforma donde personas académicas publican sus investigaciones (ResearchGate, 2023). Una de las consideraciones para la conformación de este libro fue mantener el equilibrio de género; al buscar mujeres participantes con este papel, el número era bajo. Sandra López-León era una de las pocas mujeres mexicanas en el ámbito de la salud que mantuvo publicaciones constantes al respecto. Tiene perfil en las plataformas Twitter y Youtube. La importancia de los liderazgos durante la crisis sanitaria por COVID-19, radicó en la necesidad de contar con profesionistas de la salud que brindarán certeza, seguridad, confianza... En cuanto al Dr. Alejandro Ernesto Macías Hernández, es médico cirujano con formación académica en la Universidad de Guanajuato, obtuvo una Maestría en Ciencias de Biología Molecular de enfermedades infecciosas por la Universidad de Londres en el Reino Unido (Excélsior, 2020). En 2009 fue comisionado especial para la Atención de la Influenza en México y fue denominado “Zar de la influenza” en 2009 en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3, cuenta con 160 publicaciones académicas, 2 354 citas y 36 332 seguidores (ResearchGate, 2023) y fue nombrado uno de los 300 líderes más influyentes de México en 2022 por la Revista Líderes Mexicanos en la categoría de Ciencia (Excélsior, 2020). Fue reconocido como “Médico del año”, que organiza PMFarma, cabe señalar que esta se define como una revista de gestión y marketing farmacéutico (Antena Universitaria, 2022). Tiene perfil en varias plataformas como Twitter, Facebook, ResearchGate, canal de YouTube, LinkedIn e Instagram. En este capítulo se aborda primeramente un marco teórico que brinda las bases para abordar cada una de las aristas temáticas, la metodología empleada y los resultados de cada caso. Se culmina el capítulo con conclusiones resultantes del análisis de los líderes. Desde el inicio de la pandemia las redes sociales jugaron un rol importante tanto en la construcción de la opinión pública como en la distribución de la información producida por medios de comunicación, agentes de gobierno y demás figuras públicas. Twitter ya había tenido una función fundamental en problemas de salud como el ébola o la influenza H1N1 y ha sido identificado como una de las plataformas más populares para difundir información de enfermedades infecciosas (Kullar, Goff, Gauthier y Smith, 2020). La incertidumbre causada por la emergencia y difusión de la enfermedad COVID-19, especialmente en la etapa inicial, causó 1.1 Uso de redes sociales en pandemia 32 inquietud a nivel mundial tanto por su alta capacidad de contagio como por la falta de acuerdo en el sector médico de un tratamiento comprobado para su cura o bien una vacuna para su prevención. Esta situación disruptiva en varios niveles de la vida social provocó una demanda de información sobre el tema. En tal sentido, las redes sociales actuaron como diseminadoras de la información (Poch-Butler, Moreno y Gelado-Marcos, 2023) y como señala Castells (2012), generan una autocomunicación de masas; a la vez que difunden los mensajes producidos por voces autorizadas, definidas como usuarios de perfil público que tienen muchos seguidores, por lo que sus mensajes tienen mayor posibilidad de propagarse. Políticos, influencers y cuentas de medios de comunicación, entre otros, tienen estas características (Calvo y Aruguete, 2020). Previamente, algunos investigadores como Vega-Dienstmaier (2020) llegaron a la conclusión de que el ser humano busca el origen o la causa de un problema, por ello recurren a las redes sociales en busca de información y asesoramiento. Sin embargo, encontrar la ayuda de un epidemiólogo en redes es difícil, por ello, los miembros del público tratan de identificar al especialista aparentemente más calificado de su red cercana como un recurso confiable para examinar la información (Mederos, Gonzales, Carty, Huaman, Gálvez, López, y Rivadeneyra, 2023). (FCPyS) de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Luis Ángel Hurtado Razo, estudioso de las redes sociales, en su trabajo Mexicanos prefieren las redes socio digitales para informarse (2023) publicado por la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, plantea que México se ubica entre los cinco primeros países que más usan las redes socio digitales. El mismo académico, expresa en la publicación que “es preocupante, porque significa que ahí nos informamos, y no por otros medios, como la prensa, la radio o los libros”. El ser humano busca el origen o la causa de un problema, por ello recurren a las redes sociales en busca de información y asesoramiento. El académico Hurtado (2023) realizó un primer estudio denominado ¿Cómo usan los mexicanos las redes sociales?, en donde se revisan cinco redes sociales, las de mayor uso y presencia en el país, entre las que destaca Twitter. El estudio revela aspectos que permiten conocer mejor la dinámica de uso de las redes sociales, en consideración a diversos aspectos sociales y culturales y la propia pandemia que asentó aún más la situación ante la directiva de aislamiento que hizo que los ciudadanos se acercaran al espacio público digital. Guzmán (2023), a través del artículo ¿Cómo usan Twitter los mexicanos?, publicado en la Revista digital UNAM Global, da cuenta de algunos hallazgos resultado del estudio de Hurtado Razo, como el hecho de que en el 2020 casi la mitad de los usuarios de Twitter eran millennials, no habiendo usuarios de 51 a 90 años. En cuanto al género, se encontró que el 50% de los usuarios eran hombres y el otro 50% mujeres. Algo importante es que 1.2 Twitter como plataforma preferida en temas de salud En 2022 el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI) en México 39.1 millones de personas eran usuarias de internet, de las cuales el 90.6 % lo utilizaba para acceder a redes sociales (ENDUTIH, 2022). En el mismo sentido, el académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 33 el estudio revela que el 64% de los entrevistados dijeron usar Twitter principalmente como fuente de información y que casi el 50% de los encuestados afirmó pasar de una a dos horas al día “twitteando”. Asimismo, en una escala de 0 (nada) a 10 (muchísimo), en este año (2020) la calificación de confianza en Twitter era de entre 8 y 9, lo que representa un buen valor considerando el uso que le dieron diferentes líderes en el ámbito de la salud. Twitter se caracteriza por ser una red social que genera gran cantidad de datos y mensajes que pueden ser vinculados a un evento en directo en cualquier parte del mundo (Mathews, Bianchi, Perks, Healy y Wickramasekera, 2016; Bulut, 2015). Para este estudio se seleccionó la plataforma Twitter, ya que en estudios previos (Raghupathi y Raghupathi, 2014; Pollett y Rivers, 2020; Kullar, Goff, Gauthier y Smith, 2020) se comprobó que es la red social más popular utilizada para la comunicación de salud. Se mostró en crisis sanitarias previas como el ébola, el H1N1, o en asuntos como el movimiento mundial contra la resistencia a antibióticos, que tanto especialistas de la salud como público en general acuden a ella para identificar información que consideran verdadera para dar seguimiento a temas de salud. Redes sociales como Twitter sirven como plataforma de comunicación clave y son potencialmente una fuente de información valiosa. Durante las últimas dos décadas, las 64% de los entrevistados dijeron usar Twitter principalmente como fuente de información y casi el 50% de los encuestados afirmó pasar de una a dos horas al día “twitteando”. redes sociales han amplificado la difusión de información, así como la desinformación, lo que puede conducir a una infodemia como efecto secundario negativo, pero sin duda, los investigadores coinciden en su fuerte influencia para diseminar información (Babić, Petrović, Beliga, Martinčić-Ipšić, Matešić y Meštrović, 2021). En un contexto de crisis sanitaria con las redes sociales como una herramienta de información, se necesitan líderes que brinden certeza, seguridad, confianza, sean empáticos, accesibles, con capacidad de cooperación y, sobre todo, comunicación frente a una sociedad sobresaturada de información (Navarro 2021; Crespo 2020). Entre estos liderazgos deben encontrarse expertos en el tema, ante la pandemia por COVID-19, estos liderazgos, debieran surgir principalmente del sector salud. En situaciones de crisis de salud, la comunicación de riesgo, entendida como “el intercambio, en tiempo real, de información, consejos y opiniones entre los expertos, los líderes comunitarios, los funcionarios públicos y las personas en situación de riesgo” (OMS, 2018, p. ix), es clave para que la población tenga acceso a información clara y certera que le permita mantenerse a salvo del peligro sanitario. Sin embargo, ante la gran cantidad de información que circula en redes sociales, se presentan fenómenos como la infodemia que complica la recepción de información certera de expertos y líderes. En los estudios sobre la comunicación del trabajo científico, han encontrado algunos temas comunes como el recontextualizar 1.3 Liderazgo en entornos digitales durante la pandemia 34 y remediar el discurso científico, donde los autores intentan crear interés y accesibilidad a su trabajo a través del énfasis en la narración, la conexión con los valores públicos, la reducción de la información científica y la inclusión de la expresión personal (Tardy, 2023). Así también, Biermann, Peters y Taddicken (2023) señalan que las personas que se considera que tienen el conocimiento relevante son los expertos científicos, quienes en situación de crisis, generan información que contribuya a la certeza, seguridad y confianza de la población sobre qué debe hacer. En trabajos recientes como el de Paterson y Onyedikachi (2022), se refiere a este tipo de persona como influencer, el cual es considerado similar al líder de opinión. Es un liderazgo por parte de un usuario activo de los medios que posteriormente interpreta el significado del mensaje o contenido de los medios para los usuarios de medios inferiores. La mayoría de las personas forman sus opiniones a partir de la información que obtienen de dichos líderes; por lo tanto, un líder científico puede convertirse en una persona influyente al compartir hallazgos con muchas personas que probablemente se conviertan en sus seguidores siempre que tenga un impacto positivo en su forma de vida y estilo. En el caso de la pandemia por COVID-19, fueron especialmente los virólogos y epidemiólogos, los cuales sirvieron como una importante fuente de información para la sociedad, que accede a los conocimientos científicos más recientes (Hammer, Boender y Thomas, 2021). Por ello, este capítulo analizó la participación de dos epidemiólogos en una plataforma consultada no solo por profesionistas de la salud, sino también por la sociedad en general. El análisis de sentimientos o la extracción de opiniones se ha utilizado recientemente en estudios sobre comentarios en comercio electrónico, tweets, publicaciones en Facebook, contenido de YouTube, entradas de blogs y una variedad de otros programas de extracción de datos e inteligencia artificial basados en el conocimiento (Chanchí, Ospina y Ospino, 2020; Salcedo, Kotz, Vergara y Spanchez-Hechavarría, 2022; Bordoloi y Biswas, 2023). Como resultado, ha progresado significativamente en campos que incluyen la recuperación de información (IR), el análisis de datos web, la extracción de texto, el análisis de texto, la PNL, la lingüística computacional y la biometría. El análisis del sentimiento en los mensajes publicados en Twitter ofrece posibilidades de gran interés para evaluar las corrientes de opinión difundidas a través de este medio (Saura, Reyes- Menéndez y Palos-Sánchez, 2018). Los enormes volúmenes de textos requieren de herramientas capaces de procesar automáticamente estos mensajes sin perder fiabilidad (Baviera, 2017). El análisis de sentimiento en Twitter surge como respuesta a la investigación en comunicación, la cual requiere complementar los análisis cuantitativos con consideraciones de orden cualitativo. El análisis de sentimientos puede definirse como el procedimiento para identificar, reconocer y/o categorizar las emociones u opiniones de los usuarios sobre cualquier servicio, problemas, eventos o cualquier atributo como positivo, negativo o neutral (Mehta y Pandya, 2020; Bordoloi y Biswas, 2023). 1.3 Análisis de sentimientos 35 Como parte del trabajo de la Red Evaprop, en el 2022 se publicó la línea temporal de los hitos sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) pandemia por COVID-19 (2020-2021) (Red Evaprop/CYTED, 2022), la cual se divide en cinco rubros según el desarrollo de la pandemia: etapa inicial, prevención y mitigación, diagnóstico, vacunas y tratamiento. En los líderes analizados en este capítulo, se identificaron las palabras que mayor frecuencia tuvieron en las publicaciones de ambos expertos. En el perfil de la Dra. Sandra López, las palabras que aparecieron más frecuentemente fueron COVID (187), vacuna (75), virus (70), cubrebocas (48) y pruebas (40), mientras que el el Dr. Alejandro COVID (1778), virus (542), vacuna (404), cubrebocas (514) y prueba (329). Si ubicamos estas palabras en la línea del tiempo, es posible identificar datos interesantes. Primero que la palabra “vacuna” es uno de los cinco rubros, y aunque en México las vacunas llegaron el 23 de diciembre (Red Evaprop/ CYTED, 2022), la frecuencia de abordaje de estos líderes fue de las más altas. Por otro lado, las palabras “COVID” y “virus”, que están entrelazadas, aparecen de forma transversal, pues implican todo el proceso desde el inicio la etapa inicial, hasta el tratamiento. “Cubrebocas”, la podemos ubicar en el rubro de prevención y mitigación, como formas de identificar y evitar al virus. Finalmente “prueba” se encuentra en el rubro de diagnóstico, con ello casi completando los cinco rubros, sin embargo, la gran ausente respecto a la línea de tiempo es “tratamiento”, que es un rubro de la línea y no aparece dentro de las cinco palabras más frecuentes de las publicaciones de estos líderes emergentes. El análisis de sentimientos se realizó en tres etapas: la de extracción, la de análisis y la de interpretación de los resultados. Luego de la figura 1, se describe cada una de ellas. Extracción de la plataforma Twitter: la descarga de posts se realizó en el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020 y se utilizó una herramienta de terceros, TwExportly, este paso se repitió para los dos influencers mexicanos seleccionados para este estudio. Los siguientes fueron los campos extraídos: post_id (identificador único), texto (contenido del post), idioma, tipo (post, reply), total de posts marcados, total de favoritos, total de repost, total de replys, fecha de creación, cliente (tipo de dispositivo usado), tipo de contenido (fotos o video). a. Filtrado del texto: en este módulo se realizó la lectura por influencer de todos los posts desde un archivo en formato csv. Posteriormente se filtraron aquellos posts que contenían una o más palabras claves de un listado previamente seleccionado. A continuación se muestra el listado de palabras claves: Cubrebocas, cubreboca, pruebas, prueba, pruebas covid, prueba, covid, campañas, campaña, alerta, epidemiológica, 23 2. Metodología Figura 1. Planteamiento del análisis de sentimientos Fuente: elaboración propia, 2024. 36 marzo, emergencia, emergencia nacional, declaratoria de emergencia nacional 31 de marzo, primera campaña, primera campaña de información, espacio web, sitio web, lanzamiento, Lanzamiento de espacio web, lanzamiento de aplicaciones diagnóstico, COVID-19, Prevenir COVID-19, efectos, síntomas, tratamientos, cura, cura COVID, diagnóstico, anticuerpos, inmunidad, anticuerpos-inmunidad, virus, virus COVID, contagio, vacuna, vacunas. Se identificaron las palabras que mayor frecuencia tuvieron en las publicaciones de ambos expertos. Finalmente, en esta etapa se obtuvieron las frecuencias de las palabras clave por cada influencer. b. Análisis de sentimientos con aprendizaje automático: en este módulo se utilizó un kit computacional multilingüe para extracción de opiniones y análisis de sentimientos (centrado en el idioma español) llamado Pysentimiento. Este kit utiliza modelos pre entrenados como BERTin, BETO, RoBERTuito (Pérez, Rajngewerc, Giudici, Furman, Luque, Alemany y Martínez, 2023). Los posts filtrados de cada influencer fueron analizados con PySentimiento, y se obtuvo la predicción en tres categorías (Positivo, Neutral, Negativo). A continuación se muestra un ejemplo de un post analizado: Tabla 1. Resultado de la evaluación de tres posts con cargas Positiva, Neutral y Negativa Fuente: elaboración propia, 2024. Se puede observar en la tabla 1, que el primer ejemplo obtuvo una probabilidad de 0.941 en la categoriza POS, por lo que la predicción es Positivo. Esto significa que las palabras contenidas en el post tienden a una carga positiva fuerte. Con los resultados obtenidos en esta etapa se logró obtener los posts de cada influencer en tres categorías. Posteriormente se construyeron gráficos de caja para visualizar la fuerza de la probabilidad de cada categoría y mostrar la carga de sentimientos de los posts. Los resultados se muestran en la sección de análisis de los casos. Asimismo, en esta etapa se obtuvieron las PUBLICACIÓN Esta sí es una buena noticia para México y Latinoamérica. La vacuna de AstraZeneca se adapta bien a nuestros sistemas, es económica, hay un contrato de gran volumen, y