Conservación de orquídeas en una reserva privada de Palmares, Costa Rica Maricela Rojas Álvarez1, Carlos O. Morales2 & Mario A. Blanco2, 3 1. Calle Ramírez, Buenos Aires de Palmares, Alajuela, Costa Rica, charithy17@gmail.com 2. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San José, Costa Rica, carlos.morales1264@gmail.com 3. Jardín Botánico Lankester, Universidad de Costa Rica, lepanthes@hotmail.com Recibido 24-VI-2016 • Corregido 18-VII-2016 • Aceptado 30-VII-2016 ABSTRACT: Orchid conservation in a private preserve at Palmares, RESUMEN: La Reserva Madre Verde (RMV), ubicada en Palmares, Costa Rica. Madre Verde Private Preserve, located in Palmares (Alajuela, Alajuela, Costa Rica, protege un reducto boscoso rodeado de pastizales, Costa Rica) protects a forest relict surrounded by pastures, bushes and matorrales y terrenos de cultivo abandonados. El objetivo de este estu- abandoned agriculture grounds. An inventory was conducted in this dio fue determinar la diversidad de especies de orquídeas en la RMV preserve to determine the orchid species diversity, prepare orchid illus- mediante un inventario; además, analizamos la distribución y los facto- tration materials, analyze geographic distribution and factors affecting res que afectan la conservación de las especies identificadas, se prepa- identified species conservation, and collect spirit and dry herbarium raron especímenes (secos o en líquido) de las especies florecidas para specimens. High quality photos from all 109 observed orchid species herbario y se tomaron fotos de todas las especies; en total 109 en 46 in 46 genera were prepared. Genera with greater species numbers are géneros. Los géneros con mayor número de especies son Epidendrum y Epidendrum and Maxillaria s.l. (both with 12 spp.). Most species (86%) Maxillaria s.l. (ambos con 12 spp.). El La mayoría de especies son epífitas are epiphytic and eight species are endemic to Costa Rica. Months y ocho son endémicas en Costa Rica. Los meses con mayor floración with most species flowering were February, April, May, August and fueron febrero, abril, mayo, agosto y noviembre. Se compararon datos November during the study year 2011-2012. Geographical and altitudi- de distribución geográfica y altitudinal de dos bases de datos (CRBio e nal ranges from two data bases (CRBIO and IABIN) and the Costa Rica’s IABIN) y del Manual de Plantas de Costa Rica con datos de este estudio; Plant Manual were compared to the results of the present study, so we esto permitió ampliar el conocimiento sobre algunas especies: 14 es- could broaden knowledge on these data for several species: 14 spe- pecies se encontraron a mayores elevaciones; otras cinco especies se cies were found in the preserve at higher elevations than in previous hallaron a menores elevaciones que las registradas en herbarios y bases locations. Moreover, other five species were found at lower elevations de datos. Nueve especies no se habían recolectado anteriormente en than herbarium and data base records. Nine of the species observed toda la provincia de Alajuela. El aporte más significativo del estudio es were previously not collected in the whole Alajuela province. The most el hallazgo de Lepanthes guardiana y L. minutissima, que fueron ilustra- striking result was the finding of both Lepanthes guardiana and L. minu- das y recolectadas ca. 1867, no existían hasta ahora datos ecológicos tissima, which where illustrated and collected before this study only ni localidades precisas de recolecta, la única ilustración de la primera ca. 1867, there were no ecological or precised collection data, the only y los únicos especímenes conocidos de la segunda se hallaban en el illustration of the former and specimens of the latter were in Vienna Herbario W (Viena, Austria). Se recomienda continuar la investigación Herbarium (W) and no one could heretofore find them again in Costa en áreas de la reserva no cubiertas por este estudio y seguir observan- Rica or elsewhere. We demonstrate that even small private preserves in do las especies que, según la literatura, no se esperaban en esta zona. very disturbed areas can protect small and rare orchids and many other Construir un vivero, cultivar especies de orquídeas amenazadas de ex- plant species. We recommend continuing investigation on local floras tinción para la venta a visitantes y pobladores cercanos, informar a las and trying to reproduce endangered species from critical landscapes, comunidades aledañas sobre diversidad de orquídeas e importancia in order to avoid local or total extinction. Instruction for preserve visi- de la protección de flora y fauna locales, son actividades recomendadas tors and surrounding humans populations are under the activities that para mantener los paisajes y las especies en la zona de estudio. can guarantee species survival in the study area. Palabras clave: Orchidaceae, orquídeas, Reserva Madre Verde, distri- Key words: Orchidaceae, orchids, Madre Verde Private Preserve, altitu- bución altitudinal, Lepanthes guardiana, Lepanthes minutissima. dinal range, Lepanthes guardiana, Lepanthes minutissima. Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 231 El desarrollo de la actividad ganadera y la producción MATERIALES Y MÉTODOS agrícola en los Montes del Agucate trajo como conse- cuencia la tala excesiva de los bosques, explotación de La Reserva Madre Verde se ubica en el distrito La tierras poco aptas para cultivos y la pérdida de flora y fau- Granja, cantón Palmares, provincia Alajuela (10°02´30´´ - na local. Ante este contexto, los pobladores de Palmares, 10°03´30´´N, 84°27´10´´ - 84°27´50´´W), ca. 6 km al oeste en el año 2000 decidieron crear la Fundación Madre Verde del centro de Palmares (Rodríguez, 2007; Municipalidad (FMV) y Reserva Madre Verde (RMV), principalmente por de Palmares, 2012), en la vertiente pacífica de Costa Rica; su preocupación por el abastecimiento de agua y la cali- abarca unas 40 ha y se halla en la zona de vida Bosque dad del aire. El área de acción de la fundación es el sector Muy Húmedo Premontano (Holdridge, 1978). La topo- sureste del Corredor Biológico Montes del Aguacate e grafía es ondulada a escarpada, con pendientes mayo- incluye los cantones de Atenas, San Ramón y Palmares res a 60%; los suelos son relativamente viejos, rojos y (Alpízar, 2007; FMV, 2012). ácidos (pH 4,3-5,5). El 70% de las tierras se recomienda para manejo forestal y zonas de protección de fauna y Esta fundación trabaja en la recuperación natural de flora, debido a relieve, erosión y suelos poco profundos. las montañas. Su plan de trabajo se sustenta en tres pi- La temperatura promedio oscila entre 18 y 21 °C, con lares: autosostenibilidad financiera, ambiente y cultu- una precipitación anual promedio de 1700 a 2000 mm ra. Su objetivo general es recuperar y conservar tierras (Rodríguez, 2007). de vocación forestal de relevante importancia hidro- lógica y biológica. Forma parte del Corredor Biológico La reserva posee potreros, matorrales y un bosque Mesoamericano en Costa Rica y sirve como puente que secundario (Rodríguez, 2007); de hecho, protege los comunica esta área con otras iniciativas de conserva- últimos vestigios de los bosques naturales de la región de Palmares. Además, posee áreas y paisajes atracti- ción en los Montes del Aguacate. El establecimiento de vos, de interés tanto turístico como educativo; incluye la reserva es el principal logro de un proyecto llamado varios senderos de diferentes niveles de dificultad, un “Recuperación, conservación, manejo sostenible y ges- área para acampar, una zona recuperada por regenera- tión de los Montes del Aguacate” (Alpízar, 2007; FMV, ción natural y reforestación, con ca. 6000 árboles sem- 2000; Rodríguez & Brenes, 2009). brados, un espacio para recreación, un mariposario, un Se han realizado numerosos proyectos para estu- jardín de plantas medicinales, instalaciones donde operó diar la diversidad de orquídeas de Costa Rica; entre una antigua lechería e infraestructura para recibir visi- éstos pueden citarse Pérez (1942), Rodríguez, Mora, tantes (FMV, 2013). Barahona & Williams (1986), Atwood (1989), Atwood & El área de estudio abarca solamente las zonas adya- Mora (1992, 1993), Dressler (1993, 2003), Mora & Atwood centes a los senderos y al camino de entrada, más el área (1999), Rivera (2000), Morales (2000, 2009), Ossenbach, que rodea las instalaciones de la reserva. El muestreo se Ossenbach & Pupulin (2003). Estos estudios permiten co- hizo al menos dos veces por mes entre enero de 2011 y nocer cuáles especies habitan en las áreas de muestreo julio de 2012, abarcando tres metros a cada lado de los y mejorar la información taxonómica y ecológica sobre senderos y del camino, ya que en algunas zonas el terreno cada especie, con proyecciones en conservación y ma- es muy inclinado y es difícil buscar especies más allá de la nejo sostenible. En la Reserva Madre Verde se han hecho distancia establecida. Se incluyó el espacio cercano a las varios estudios preliminares sobre temas diversos. Entre instalaciones por ser un área de fácil acceso, con muchos estos destaca Rodríguez (2007), con una evaluación eco- árboles alrededor. La investigación se realizó a lo largo de lógica como base para el manejo sostenible, un inven- ocho zonas: el camino de entrada, el sendero pequeño tario de flora y fauna y una lista de 365 especies en 98 junto al camino de entrada que llega al mariposario, los familias de plantas vasculares superiores. Sin embargo, senderos “Piedra del Zopilote” (principal), “Las Bromelias”, esa lista incluye solamente cuatro géneros y seis especies “Sin Salida” (se une al sendero “Las Bromelias”), “Rápido” de Orchidaceae. (detrás del edificio de reuniones), “La Fila” o sendero del El objetivo de la esta investigación fue identificar y “Mirador” (en la parte más elevada de la RMV) y el área cuantificar los géneros y las especies de orquídeas en la donde se ubican las instalaciones (Fig. 1). La distancia to- Reserva Madre Verde, para obtener y divulgar un regis- tal recorrida fue ca. 4,5 km. El área muestreada es de unos 2 tro de la diversidad en este sitio, elaborar material ilus- 13 500 m . Algunos de estos recorridos se conectan entre trativo de las orquídeas, analizar distribución y factores sí. En las áreas de estudio se observaron detenidamente que afectan la conservación de las especies identificadas los árboles, el suelo y las rocas en busca de orquídeas. y preparar especímenes de algunas especies florecidas Para la observación de plantas en árboles altos se para herbario. utilizaron binoculares Nikon Trailblazer ATB 8 x 42. Se 232 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 Sendero “La Fila” o “Del Mirador” Sendero Sin Salida Sendero “Rápido” Sendero Instalaciones Las Bromelias Sendero Piedra del Zopilote Camino de Lechería entrada Mariposario Sendero junto al Mariposario MADREVERDE Portón de Plano de senderos entrada Escala aproximada 0 100 m Fig. 1. Senderos de la Reserva Madre Verde (Fuente: FMV, 2013). tomaron fotografías de las orquídeas encontradas, tanto Para identificar las especies se utilizó principalmen- de la planta completa como de las flores o inflorescen- te el volumen 3 del Manual de Plantas de Costa Rica cias, con cámaras Nikon S8000 Coolpix y Canon 550D T2i, (Dressler, 2003). Se decidió utilizar la nomenclatura de lentes Canon EF 18-55 mm f3.5/5.6 IS, Sigma 120-400 mm este manual, por considerarse el tratamiento más com- f/4-5.6 y Sigma 180 mm Macro f/3.5. Datos de elevación pleto y actualizado de todas las orquídeas del país, pu- se tomaron con un altímetro barométrico marca Weather blicado hasta ahora. Para proteger las orquídeas de la Master X. Las medidas de elevación con altímetros baro- reserva, este texto no ofrece detalles de la ubicación métricos se ven afectadas por las condiciones climáticas; exacta de las plantas. por tanto, para comparar datos de la RMV con los de li- teratura se consideró un margen de error de ± 50 m. La distribución natural de las especies identificadas en este estudio se consultó en las bases de datos CRBio (2009) e RESULTADOS IABIN (2007-2009), y en Dressler (2003). Con énfasis en la provincia de Alajuela, se anotaron nombres exactos de Identificamos 104 especies y cinco de ellas sólo las localidades donde se han recolectado especímenes. identificamos hasta género (Cuadro 1). Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 233 CUADRO 1 Géneros, especies y hábitat de las orquídeas Género Especie Háb. Género Especie Háb. Acostaea costaricensis Schltr. E Brassia arcuigera Rchb. f. E Campylocentrum brenesii Schltr. E Campylocentrum schiedei (Rchb. f.) Benth. Ex Hemsl. E Catasetum maculatum Kunth E Cattleya skinneri Bateman E Comparettia falcata Poepp. & Endl. E Cranichis muscosa Sw. L, T Cranichis wageneri Rchb. f. E, L, T Cyclopogon elatus (Sw.) Schltr. T Cyclopogon sp. E Dichaea costaricensis Schltr. E Dichaea cf. fragrantissima subsp. eburnea E Dichaea hystricina Rchb. f. E Dressler & Pupulin Dichaea poicillantha Schltr.* E Dichaea trulla Rchb. f. E Dimerandra emarginata (G. Mey.) Hoehne E Elleanthus glaucophyllus Schltr. E Elleanthus poiformis Schltr. E Elleanthus tonduzii Schltr. E Encyclia ceratistes (Lindl.) Schltr. E Encyclia cordigera (Kunth) Dressler E Epidendrum barbeyanum Kraenzl. E Epidendrum firmum Rchb. f. E Epidendrum glumarum Hamer & Garay E Epidendrum cf. lacustre Lindl. E Epidendrum cf. mora-retanae Hágsater E Epidendrum cf. nocturnum Jacq. E Epidendrum parkinsonianum Hook. E Epidendrum radicans Pav. ex Lindl. T Epidendrum ramosum Jacq. E Epidendrum sancti-ramoni Kraenzl. E Epidendrum sp. E Epidendrum stamfordianum Bateman E Eurystyles standleyi Ames* E Govenia quadriplicata Rchb. f. T Habenaria eustachya Rchb. f. T Isochilus sp. E Jacquiniella aporophylla (L.O. Williams) E Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & P. E Dressler Wilson Laelia rubescens Lindl. E Leochilus labiatus (Sw.) Kuntze E Leochilus tricuspidatus (Rchb. f.) Kraenzl. E Lepanthes blephariglossa Schltr. E Lepanthes disticha (A. Rich. & Galeotti) E Lepanthes guardiana Endrés ex Luer* E Garay & R.E. Schult. Lepanthes inornata Schltr.* E Lepanthes minutissima Endrés ex Luer* E Lepanthes sp. E Liparis elata Lindl. T Lockhartia hercodonta Rchb. f. ex Kraenzl. E Masdevallia chontalensis Rchb. f. E Masdevallia nidifica Rchb. f. E Maxillaria anceps Ames & C. Schweinf. E Maxillaria bracteata (Schltr.) Ames & Correll E Maxillaria bradeorum (Schltr.) L.O. Williams E Maxillaria dendrobioides (Schltr.) L.O. Williams E Maxillaria fulgens (Rchb. f.) L.O. Williams E Maxillaria microphyton Schltr.* E Maxillaria neglecta (Schltr.) L.O. Williams E Maxillaria porrecta Lindl. E Maxillaria pseudoneglecta J.T. Atwood E Maxillaria scorpioidea Kraenzl. E Maxillaria sp. E Maxillaria umbratilis L.O. Williams E Mormodes cf. horichii Fowlie E Nidema boothii (Lindl.) Schltr. E Oerstedella centropetala (Rchb. f.) Rchb. f. E Oerstedella exasperata (Rchb. f.) Hágsater E Oerstedella pansamalae (Schltr.) Hágsater E Oncidium ansiferum Rchb. f. E Oncidium bracteatum Warsz. ex Rchb. f. E Oncidium obryzatoides Kraenzl.* E Pleurothallis calyptrostele Schltr. E Pleurothallis convallaria Schltr. E Pleurothallis cf. gelida Lindl. T Pleurothallis homalantha Schltr. E Pleurothallis ramonensis Schltr.* E Pleurothallis ruscifolia (Jacq.) R. Br. E Pleurothallis cf. sicaria Lindl. E Polystachya foliosa (Hook.) Rchb. f. E Polystachya masayensis Rchb. f. E Ponthieva racemosa (Walter) C. Mohr E, L, T Prosthechea abbreviata (Schltr.) W.E. Higgins E Prosthechea fragrans (Sw.) W.E. Higgins E Prosthechea livida (Lindl.) W.E. Higgins E 234 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 CUADRO 1 (Continuación) Género Especie Háb. Género Especie Háb. Sarcoglottis hunteriana Schltr. T Scaphyglottis acostae (Schltr.) C. Schweinf. E Scaphyglottis bidentata (Lindl.) Dressler E Scaphyglottis corallorhiza (Ames) Ames E Scaphyglottis fusiformis (Griseb.) R.E. Schult. E Scaphyglottis imbricata (Lindl.) Dressler E Scaphyglottis jimenezii Schltr. E Scaphyglottis micrantha (Lindl.) Ames & Correll E Scaphyglottis prolifera (Sw.) Cogn. E Sigmatostalix integrilabris Pupulin E Sigmatostalix picta Rchb. f. E Sobralia blancoi Dressler & Pupulin* E Sobralia fragrans Lindl. E Stanhopea wardii G. Lodd. ex Lindl. E. L Stelis hymenantha Schltr. E Stelis pardipes Rchb. f. E Stenorrhynchos lanceolatum (Aubl.) Rich. ex Spreng. T Trichocentrum caloceras Endrés & Rchb.f. E Trichopilia suavis Lindl. & Paxton E Trichosalpinx cedralensis (Ames) Luer E Trigonidium egertonianum Bateman ex Lindl. E Trizeuxis falcata Lindl. E Zootrophion endresianum (Kraenzl.) Luer E * Especie endémica en Costa Rica. Háb., hábitat; E, epífita; L, litófita; T, terrestre. Orden alfabético de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Los géneros más diversos son Epidendrum y Maxillaria registradas (86%) se encuentran en árboles o arbustos, s.l. (12 spp. cada uno), seguidos por Scaphyglottis (8 spp.), 11 especies (10%) son terrestres y solamente cuatro (4%) Pleurothallis (7 spp.), Lepanthes (6 spp.) y Dichaea (5 spp.) se observan creciendo sobre rocas. No se encontró nin- (Fig. 2). Los demás géneros poseen menos de cuatro es- guna orquídea micoheterótrofa (Cuadro 1). En la reserva pecies. Los especímenes secos y las muestras preserva- algunas especies de orquídeas pueden crecer en varios das en líquido (mezcla de alcohol, agua y glicerina) de sustratos; es el caso de Cranichis: C. muscosa se encuentra 67 especies de orquídeas, recolectados en este estudio y tanto terrestre como litófita y C. wageneri se observa cre- debidamente documentados con etiquetas, se deposita- ciendo sobre rocas, suelo y árboles; Ponthieva racemosa ron en el Herbario Luis A. Fournier (USJ) de la Universidad se registra como epífita, terrestre y litófita, mientras que de Costa Rica. Todas las fotos de las orquídeas, tomadas Stanhopea wardii crece sobre rocas y árboles (Cuadro 1). durante los muestreos mensuales, se entregaron a los En la Reserva se observó mayor floración en febre- responsables de la reserva. ro, abril, mayo, agosto y noviembre (Fig. 3). Sin em- Como es típico en zonas tropicales, en la reserva bargo, Dichaea trulla, Epidendrum cf. lacustre, Isochilus predominan las orquídeas epífitas; 99 de las especies sp., Lepanthes sp., Liparis elata, Lockhartia hercodonta, Fig. 2. Géneros con mayores números de especies en la reserva. Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 235 Fig. 3. Número de especies de orquídeas florecidas por mes en la Reserva Madre Verde, Costa Rica, 2011-2012. Maxillaria fulgens, Maxillaria sp., Pleurothallis cf. gelida, P. Scaphyglottis corallorhiza y Trichocentrum caloceras. cf. sicaria, Sobralia fragrans y Zootrophion endresianum no Otras orquídeas, también presentes en la reserva, como florecieron en el período de muestreo. Algunas de estas Epidendrum glumarum y Pleurothallis ramonensis, se han tenían restos de inflorescencias o frutos inmaduros, que observado en pocas zonas del país; la primera solamente permitieron identificarlas. cerca de la Reserva Biológica Alberto Brenes; la segunda en San Pedro de San Ramón, Reserva Biológica Alberto Brenes y Reserva Biológica Bosque de Paz. DISCUSIÓN Para especies como Catasetum maculatum, Dimerandra emarginata, Epidendrum stamfordianum, Laelia rubescens El presente estudio registra una diversidad de 109 es- y Mormodes horichii la literatura cita hábitats y ámbitos pecies de orquídeas en la Reserva Madre Verde. El único geográficos muy diferentes a los de la RMV. Los encarga- inventario previo en esta reserva (Rodríguez, 2007) sola- dos de la reserva desconocen si se trajeron de otros sitios mente incluyó seis especies; por tanto, las otras 103 no se y se cultivaron allí. Sin embargo, no puede descartarse la habían registrado previamente en la región de Palmares. posibilidad de que sean especies nativas en la región de Antes del presente estudio no se hicieron trabajos simila- Palmares. Todas las demás especies, que no se mencio- res ni recolectas científicas de orquídeas en este cantón, nan en esta discusión (Cuadro 1), eran predecibles en la posiblemente debido a que las actividades económicas región de Palmares, porque han sido recolectadas y do- en esta zona son mayormente el cultivo de café y plantas cumentadas en sitios cercanos, o bien en otras zonas con ornamentales; además, no es común que los finqueros clima y altitud similares. se interesen por conocer la diversidad de flora y fauna Se calcula que el 12% de las especies de plantas de de sus terrenos. Costa Rica son endémicas; la mayoría de éstas se hallan Los resultados obtenidos en este estudio contribu- en el Área de Conservación Osa y a lo largo de las cor- yen a mejorar el conocimiento sobre la distribución de dilleras Volcánica Central, de Tilarán y de Guanacaste las orquídeas registradas. Al analizar la información de (INBio, 2012). Nueve de las especies registradas en este Dressler (2003), CRBio (2009) e IABIN (2007-2009) sobre estudio son endémicas en Costa Rica: Dichaea poici- las especies en el país, se determinó que en estas fuentes llantha, Eurystyles standleyi, Lepanthes inornata, L. guar- no se registran en toda la provincia de Alajuela especíme- diana, L. minutissima, Maxillaria microphyton, Oncidium nes de nueve especies orquidáceas halladas en la RMV: obryzatoides, Pleurothallis ramonensis y Sobralia blancoi. Cyclopogon elatus, Epidendrum mora-retanae, Eurystyles Esto refleja la importancia que puede tener incluso una standleyi, Govenia quadriplicata, Lepanthes blephari- pequeña reserva privada, como Madre Verde, en la con- glossa, Oncidium ansiferum, Polystachya masayensis, servación de especies vulnerables, tales como pequeñas 236 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 orquídeas epífitas, que dependen de la existencia de m, RMV 1306 m), Lepanthes blephariglossa (1500-1900 bosques y parches protegidos de bosques en su ámbito m, RMV 1295 m), Scaphyglottis corallorhiza (1500-2600 geográfico natural. m, RMV 1252 m) y Stelis hymenantha (1350-1500 m, RMV La información de los especímenes de herbarios per- 1221-1394 m) son los registros más bajos para estas es- mite conocer las elevaciones máximas y mínimas en que pecies en este país. habita una especie, pero este ámbito altitudinal puede En ocasiones se han documentado especies cuya variar cuando se exploran nuevos sitios. Esto se observó información ecológica básica, como el sitio de recolec- con algunas especies de este inventario: Brassia arcuigera ta, características del hábitat, época de floración y ele- (literatura: 500-1200 m, RMV: 1374-1442 m), Dichaea tru- vación altitudinal, no es clara o no existe. Esto sucedió lla (50-1200 m, RMV 1288 m), Dimerandra emarginata (0- con dos especies endémicas de Costa Rica, recolectadas 1000 m, RMV 1143 m), Encyclia cordigera (0-1000 m, RMV sorpresivamente en la Reserva Madre Verde: Lepanthes 1198 m), Epidendrum glumarum (850-950 m, RMV 1295 guardiana (epífita, en rama gruesa con musgos, a unos m), E. stamfordianum (100-1050 m, RMV 1198 m), Laelia 5 m de altura, en sitio con alta iluminación, ventilación rubescens (0-600+ m, RMV 1202 m), Lepanthes inornata abundante, compartiendo hábitat con Lepanthes disti- (850-1200 m, RMV 1410-1429 m), Mormodes cf. horichii cha y Scaphyglottis micrantha; floración en noviembre, (ca. 800 m, RMV 1120 m), Sigmatostalix integrilabris (300- altitud 1316 m, Fig. 4A) y L. minutissima (epífita en árbol 1000 m, RMV 1239-1252 m), Sobralia fragrans (0-1050 m, de jocote –Spondias purpurea, Anacardiaceae–, en ramas RMV 1198 m), Trigonidium egertonianum (0-900 m, RMV delgadas con algo de musgos, sitio con luminosidad 1202 m), Trizeuxis falcata (0-950 m, RMV 1253-1257 m) intermedia a alta y abundancia de epífitas como hele- y Zootrophion endresianum (600-1200 m, RMV 1414 m) chos, bromelias y otras orquídeas, entre ellas Jacquiniella se encontraron a mayor elevación que la registrada an- teretifolia, Maxillaria pseudoneglecta, M. microphyton y teriormente en Costa Rica. Además, las elevaciones a las Acostaea costaricensis; floración en agosto, altitud 1272 que se encontraron Epidendrum parkinsonianum (1500- m, Fig. 4B). Ambas fueron ilustradas y descritas por el re- 1600 m, RMV 1260 m), Eurystyles standleyi (1400-1500 colector Augustus Endrés alrededor de 1867, pero aparte Fig. 4. Lepanthes guardiana (a); Lepanthes minutissima (b) en su hábitat natural. Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 237 del país, él no mencionó ninguna localidad más precisa ni plantas raras. Algunas de las orquídeas robadas son di- otra información de interés. Además, la única ilustración fíciles de identificar si no se cuenta con conocimientos de la primera y los únicos especímenes conocidos de la sobre taxonomía vegetal; varias tienen flores poco visto- segunda se hallaban en el Herbario W (Viena, Austria) sas o de tamaño pequeño. Además, cuando fueron ro- (Luer, 1995; Dressler, 2003). Ambas especies parecían ex- badas ninguna estaba en floración; entre ellas Dichaea tintas, por no haber registros durante más de cien años. hystricina, Maxillaria anceps y Stelis pardipes; todas cre- Aquí documentamos con fotografías originales ambas cían cerca de los senderos a poca altura del suelo. Como especies (Fig. 4). señala Morales (2009), si se destruyen las poblaciones Con el paso de los años, la frecuencia de observación originales se impide el proceso natural de reproducción, y recolecta de algunas especies de orquídeas puede lo que puede llegar incluso a provocar la extinción local disminuir por varias razones: reducción o pérdida de de algunas especies. hábitat por avance agrícola, ganadero y urbano, flora- En los trabajos de mantenimiento de los senderos se ción atractiva que motiva a algunas personas a robar cortó la vegetación alrededor de los árboles donde es- las plantas para venderlas o tenerlas en casa (sin saber taban las orquídeas referidas, con lo que quedaron más cultivarlas ni reproducirlas), cambio de las condiciones visibles y esto probablemente facilitó la acción de los la- microclimáticas regionales, parasitismo y enfermedades, drones. La limpieza de senderos no puede ser excesiva, y pérdida de interés de los botánicos en estudiar áreas porque algunas orquídeas quedan muy expuestas, mien- ecológicamente degradadas. La existencia en la RMV de tras que otras se cortan, como ocurrió con Epidendrum las dos especies raras referidas es un aporte significativo cf. nocturnum, Liparis elata, Maxillaria dendrobioides, a la orquideología de Costa Rica, porque brinda informa- Mormodes cf. horichii y Stenorrhynchos lanceolatum. Por ción que hasta ahora era desconocida. Según Bogarín & tanto, los encargados del mantenimiento deben ser ins- Pupulin (2011), en la Cordillera de Talamanca existe una truidos sobre la importancia de cortar el mínimo nece- especie muy afín a L. guardiana, nombrada L. daniel-jime- sario de vegetación alrededor de los senderos durante nezii Bogarín & Pupulin. las labores de mantenimiento, para conservar un hábitat Debido a extracción ilegal, algunas orquídeas se ob- propicio para las orquídeas y todas las demás especies. servan cada vez con menor frecuencia en numerosos Se recomienda continuar la investigación sobre diver- ambientes naturales (Morales, 2009). Las poblaciones sidad vegetal en la Reserva Madre Verde y en otras pe- de Cattleya (Guarianthe) skinneri (guaria morada) se han queñas áreas protegidas de la región, como la Reserva reducido drásticamente, convirtiéndose en una especie Ecológica La Tinajita (Rincón de Zaragoza) y la Reserva amenazada (INBio, 2011) que actualmente sólo se pue- Peñas Brujas (Santiago de Palmares), para que sea una de ver en estado natural en fincas privadas de Miramar y realidad el Corredor Biológico Montes del Aguacate. Se Nicoya. Algunos jardines de Palmares y Naranjo constitu- espera la colaboración de las municipalidades de los can- yen una especie de santuario conservacionista para esta tones involucrados: Atenas, Palmares y San Ramón. especie (García, 2012). En la RMV se encontraron varias Será interesante investigar más detalladamente las plantas de C. skinneri y se observó propagación natural especies de orquídeas raras y otras halladas inesperada- de esta especie. También se observaron con frecuen- mente en la RMV. Es necesario explorar detalladamente cia plantas de Stanhopea wardii (torito amarillo). Según las áreas no cubiertas por este estudio. Uno de los puntos Rodríguez, Castillo & Lizano (2012) ambas especies re- tratados con los encargados de la reserva es la posibili- quieren de protección para salvar sus poblaciones, ya dad de construir un vivero de orquídeas. Periódicamente que tanto las guarias como los toritos son muy codicia- se podrían hacer recorridos por los senderos, para reco- dos debido a sus flores atractivas. lectar plantas caídas, sembrarlas en macetas o troncos, Lamentablemente la RMV no está libre de extracción identificarlas y rotularlas debidamente. Este vivero po- ilegal de especies. Durante el período de estudio desa- dría servir para educar y dar a conocer a los visitantes la parecieron varias orquídeas por la acción de dos posibles diversidad de orquídeas de la zona. Además, se comentó tipos de ladrones: en primer lugar los vendedores calle- con los encargados la posibilidad de cultivar, reproducir jeros de plantas (“materos”), que buscan plantas fáciles y vender a los visitantes plantas de Stanhopea wardii, que de comercializar por sus flores atractivas, como Oncidium crece naturalmente en la reserva y es muy codiciada por spp. (lluvia de oro), Stanhopea spp., Cattleya skinneri, sus flores grandes, atractivas y fragantes. Laelia rubescens (guaria de sabana) y Encyclia ceratistes; Otras recomendaciones para los encargados de la en segundo lugar los coleccionistas, con capacidad eco- reserva son la publicación de datos sobre diversidad nómica para invertir sumas de dinero considerables en en Internet y la preparación de material informativo. 238 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 Folletos que incluyan datos relevantes de la reserva, el (Orchidaceae-Zingiberaceae). Monographs in Systematic trabajo conservacionista que allí se realiza e información Botany from the Missouri Botanical Garden, 93, 1-595. sobre las especies de orquídeas presentes, podrían distri- Fundación Madre Verde (FMV). (2000). Proyecto de recupera- buirse en escuelas y colegios de Palmares y entregarse a ción y conservación de microcuencas y terrenos de voca- los visitantes. También se considera importante que toda ción forestal en Palmares y cantones vecinos. Palmares: esa información se transmita a los dueños de fincas ale- Fundación Madre Verde. dañas a la reserva, para incentivar la protección de flora y Fundación Madre Verde (FMV). (2012). La Reserva, Inicios de la fauna en cerros, ríos y terrenos que ya no se dedican a ac- Fundación Madre Verde. URL: http://www.madreverde. tividades productivas, de modo que aumente la calidad com/fundacion/la-reserva de vida de la región tanto para especies silvestres como Fundación Madre Verde (FMV). (2013). Plan estratégico 2013- para poblaciones humanas. 2018. URL: http://www.madreverde.com/images/sto- ries/Plan%20Estrategico%202013-2018.pdf García, J. (2012). Breve historia sobre la guaria morada. AGRADECIMIENTOS Asociación Costarricense de Orquideología (ACO). URL: http://www.ticorquideas.com/guaria_morada.htm A los encargados de la Reserva Madre Verde, por todo Holdridge, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. San el apoyo y la información que brindaron durante la inves- José: Instituto Interamericano de Cooperación para la tigación. A Diego Bogarín y Adam Karremans, del Jardín Agricultura (IICA). Botánico Lankester (Universidad de Costa Rica), por el IABIN. (2007-2009). Red Interamericana de Información sobre apoyo invaluable en la identificación, especialmente Biodiversidad. URL: http://ara.inbio.ac.cr/SSTN-IABIN/ de las pequeñas miniaturas epífitas. A Johnny Villarreal, occurrences/ Idannia Valverde y todo el personal de la Universidad Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). (2011). Guarianthe Estatal a Distancia (UNED), que de múltiples maneras co- skinneri (Bateman) Dressler & W.H. Higgins. URL: laboraron para que este estudio fuera una realidad. http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB. fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail. html&-Op=eq&id=4004&-Find REFERENCIAS Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio). (2012). Especies endémicas. URL: http://www.inbio.ac.cr/estrategia/ Alpízar, F. (2007). Proyecto construcción de un centro de educa- Estudio_2004/Paginas/diversidad02.html ción ambiental en el área reservada por la Fundación Madre Verde. Informe de evaluación final. Programa de Luer, C.A. (1995). New species of Lepanthes (Orchidaceae) from Pequeñas Donaciones Costa Rica, Fondo para el Medio Costa Rica. Lindleyana, 10, 133-173. Ambiente Mundial. San José. Mora, D.E. & Atwood, J.T. (1992). Orchids of Costa Rica, Part 2. Atwood, J.T. (1989). Orchids of Costa Rica, Part 1. Icones Icones Plantarum Tropicarum, 15, Plates 1401-1500. Plantarum Tropicarum, 14, Plates 1301-1400. Mora, D.E. & Atwood, J.T. (1993). Orchids of Costa Rica, Part 3. Atwood, J.T. & Mora, D.E. (1999), Orchidaceae: Tribe Maxillarieae: Icones Plantarum Tropicarum, 16, Plates 1501-1600. Subtribes Maxillariinae and Oncidiinae. In Burger, W. (Ed.), Flora Costaricensis. Fieldiana Botany, New Series, Morales, F. (2000). Orquídeas, cactus y bromelias del bosque seco. 40, 1-182. Heredia: Edit. INBio. Bogarín, D. & Pupulin, F. (2011). Lepanthes daniel-jimene- Morales, F. (2009). Orquídeas de Costa Rica. Vol. 1-5. Heredia: Edit. INBio. zii Bogarín & Pupulin, spec. nov. (Pleurothallidinae: Orchidaceae), eine neue Spezies aus Costa Rica, nahe Municipalidad de Palmares. (2012). Turismo en nuestro verwandt mit Lepanthes guardiana. Die Orchidee cantón. URL: http://www.palmares.go.cr/index. (Hamburg), 62, 111-115. php?option=com_content&view=article&id=2337&Ite mid=2245 Sistema Costarricense de Información sobre Biodiversidad (CRBio). (2009). URL: http://crbio.cr/portalCRBio/ Ossenbach, C., Ossenbach, M. & Pupulin, F. (2003). Catálogo pre- occurrences/ liminar de las Orchidaceae de la Zona Protectora Cerros de la Carpintera, Costa Rica. Lankesteriana, 7, 127-132. Dressler, R. (1993). Field Guide to the Orchids of Costa Rica and Panama. Ithaca, New York: Cornell University Press. Pérez, A. (1942). Las orquídeas de Costa Rica. San José: Imprenta Española Soley y Valverde. Dressler, R. (2003). Orchidaceae. En Hammel, B.E., Grayum, M.H., Herrera, C. & Zamora, N. (eds.), Manual de Rivera, G. (2000). Orquídeas: generalidades y cultivo. San José: Plantas de Costa Rica. Vol. 3. Monocotiledóneas Edit. UNED. Cuadernos de Investigación UNED (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016 239 Rodríguez, R.L., Mora, D.E., Barahona, M. & Williams, N. (1986). Rodríguez, C. & Brenes, L. (2009). Fundación Madre Verde: tra- Géneros de orquídeas de Costa Rica. San José: Edit. UCR. bajando en Palmares. Ambientico, 191, 12-14. Rodríguez, C. (2007). Evaluación ecológica de la Reserva Rodríguez, Z., Castillo, A. & Lizano, E. (2012). La subtri- Madre Verde (Palmares 2005-2006) como base para bu Stanhopeinae. Asociación Costarricense de su manejo sostenible. (Tesis inédita de Maestría en Orquideología. URL: http://www.ticorquideas.com/arti- Desarrollo Sostenible). Universidad de Costa Rica, San culo2.htm Ramón, Alajuela. 240 Research Journal of the Costa Rican Distance Education University (ISSN: 1659-4266) Vol. 8(2): 231-240, Diciembre, 2016