CIUDAD Y TERRITORIO CITY AND TERRITORY 1Pabellón Deshabitado República Portátil Estudio de Diseño y Arquitectura Invitados Internacionales www.republicaportatil.cl Recibido : Setiembre 2014 / Aceptado : Octubre 2014 RESUMEN El Pabellón Deshabitado es la manifestación territorial del Proyecto Transmedia “Deshabitado”, instalación desarrollada a fines del año 2012 por República Portátil, compañía creativa formada por arquitectos y diseñadores, en conjunto con la productora cinematográfica Terkofilms. Deshabitado nace como una historia y un cortometraje enfocados en el género fantástico, es el relato de una ciudad vacía y en ruinas; propone un imaginario del territorio en crisis existente en la ciudad de Concepción y deriva hacia el transmedia, buscando hacer transitar esta historia por distintos soportes y plataformas. Así, utiliza el cine, la arquitectura y la narrativa mediante el montaje de un sitio web, un libro impreso, una exposición en una sala de arte y una instalación temporal en el centro de la ciudad. Esta última acción es la que decanta en el alzamiento del Pabellón Deshabitado, edificio temporal de 8x8x8 metros que se propuso albergar durante 7 días las actividades generadas en torno a la transmisión y posicionamiento territorial del proyecto. Palabras Clave: andamios; arquitectura temporal; ciudad; deshabitado; espacio público; pabellón; tecnología ; transmedia; transmisión. ABSTRACT The Pabellón Deshabitado is a territorial manifestation of the Transmedia Desahbitado Project. An installation developed in the latter part of 2012 by Repúbica Portátil , a creative company formed by architects and designers together with the cinematic producers Terkofilms. Deshabitado, developed as a story and short film focused on the fantastic genre, is the account of an empty city in ruins. It proposes an imagery of the existing territory in crisis in the city of Concepción and derives towards the transmedia, seeking to make the story travel through different supports and platforms. Thus, it utilizes cinema, architecture and the story in the construction of a web-site, a printed book, an exposition in an art gallery and a temporary installation in the center of the city. This last intervention resulted in the raising of Pabellón Deshabitado, a temporary building of 8 x 8 x 8 meters which sheltered, for seven days, the activities generated by the transmission and territorial positioning of the project. Key words: city; pavilion; public space; scaffolds; technology; temporary architecture; transmedia; transmission; uninhabited. REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PROYECTO 2La ciudad de Concepción se encuentra inserta en una zona de intensa geografía compuesta por una fuerte presencia de cuerpos de agua: un conjunto de lagunas, el mar y el rio Bío-Bío, el más ancho del país con una extensión de 2 km. Una exuberante vegetación y una fuerte presencia de humedad le brinda un carácter constantemente nuboso, pero sin duda su principal característica es su historia sísmica. Concepción, desde su fundación en 1552, ha sido azotada y destruida en reiteradas ocasiones por sismos, inundaciones y tsunamis, sucesos devastadores que incluso llevaron a que en 1765 fuese trasladada de su ubicación fundacional. La ciudad ha sufrido al menos 10 terremotos durante toda su existencia: 1570 - 1657 - 1751 - 1816 - 1831 - 1835 - 1898 - 1939 – 1960 - 2010. El más reciente ocurrido el 27 de Febrero del 2010, azotó a la ciudad, con una intensidad de 8.8 grados en la escala de Richter, dejándola devastada. La vastedad de ciertas zonas y la desconexión entre estos sitios produce vacios que desaparecen de nuestras cartografías cotidianas, generando amnesias mentales en nuestra percepción de la ciudad. En torno a estas problemáticas y siguiendo algunos procedimientos realizados por la Internacional Situacionista1 , un grupo de alumnos de la escuela de Arquitectura de la Universidad del Bio- Bio comienzan a realizar una serie de “derivas“2o recorridos por el territorio, en la búsqueda de reconectar mentalmente estos lugares de abandono; es el inicio de República Portátil. El proyecto Deshabitado comienza aquí, en los viajes por los terrenos desolados de esta ciudad en permanente estado de crisis. Sobre este paisaje de fondo se desarrolla la construcción de una historia, una narración fantástica sobre un lugar deshabitado donde solo quedan algunos, buscando los vestigios de una urbanidad inexistente, presente solo en la fantasmal imposta de sus espacios, ahora vacios. Deshabitado es el arribo al cine de este recorrido, desde la exploración urbana que conecta los espacios en desuso y habita las ruinas. Es la historia de un recorrido que aparece proyectada 1 Internacional Situacionista (IS)_Organización de artistas e intelectuales revolucionarios, fundada en Francia en Julio de 1957. 2 Deriva_Del francés “Derive” que significa establecer una caminata sin un rumbo fijo, los situacionistas lo utilizan para establecer una reflexión a las formas de ver y experimentar la vida urbana dentro de la propuesta más amplia de la psicogeografía. Imagen: República Portátil REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PABELLÓN DESHABITADO 3Imagen por: Sofía Suárez REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X REPÚBLICA PORTÁTIL 4Imagen por: República Portátil REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PABELLÓN DESHABITADO 5 al interior de una instalación ubicada en el centro de la ciudad, tanto como obra monumentalmente alojada en el espacio público, a la vez que como un sutil recuerdo de la historia sísmica de este lugar. El Pabellón, Instalado en el centro de la ciudad, entre los Tribunales de Justicia y los edificios de retail, funciona como una gran caja negra, que en su interior es capaz de acoger a 50 personas. Arriba, una azotea permite dominar la plaza, la cual posee un alto tránsito de personas durante el día y una baja intensidad de uso durante la noche. Los transeúntes son sumergidos en un ambiente audio-visual, atrapados por el espacio en donde se proyecta el cortometraje Deshabitado, que muestra imágenes de la ciudad de Concepción, vacía, deshabitada, arrollada por la naturaleza. Son fragmentos frenéticos que muestran en un puzzle de seis pantallas, extractos del cortometraje, buscando que el espectador se haga partícipe consciente de esta atmósfera futurista. La azotea del pabellón, es un patio a cielo abierto a ocho metros de altura. Equipado para descansar y dormir, trabajar y reunirse. De día es un laboratorio de trabajo y de noche, levanta sus escaleras y se separa del suelo público para celebrar fiestas, permitir el descanso y ofrecer un lugar de reunión completamente nuevo dentro de la ciudad. Desde este espacio más privado se comunica reportando, interactuando por las redes sociales lo que sucede en el pabellón, una casa abierta en la ciudad, transmitiendo la ocupación del espacio público vía streaming a todo el mundo. En torno a su condición temporal, el proyecto fue desarrollado en base a conceptos como: ligereza, flexibilidad, y eficiencia en la implementación de sus elementos constitutivos. Estos, debían permitir una instalación y desarme veloz, factibilidad en el traslado y la posibilidad de levantar un edificio con herramientas básicas, utilizando la menor cantidad de maquinaria posible y economía de tiempo en su realización. Para su ejecución se utilizaron, una entramado de andamios que constituiría la estructura principal, totalmente modular y desmontable, sobre ella una trama de tela para el forro interior y otra para el exterior. A través de entramados de madera en base a pallets reciclados, Imagen por: Daniel Rega REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X REPÚBLICA PORTÁTIL 6 se efectuó la realización del mobiliario que sirvió al habitar desplegado en la azotea del pabellón durante los siete días que duró la ocupación. Esta plataforma, no pretende un uso productivo específico, útil, ni comercial. Más bien, es un experimento controlado y artificioso, que responde a carácteres propios de nuestro tiempo, emisión y recepción de información, activismo e intensificación del espacio público. A través del encuentro y el trabajo colectivo, se propone reflexionar en torno a las prácticas artísticas, la comprensión del territorio, su intervención y apropiación. Está orientado a espectadores ávidos de información, aquellos que además de ingresar y observar, habitan el espacio físico y el virtual de manera simultánea, registrando y exhibiendo en aparatos móviles lo acontecido en este espacio público temporal, cruzado por flujos digitales. Imagen por: República Portátil REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PABELLÓN DESHABITADO 7 Imagenes por: República Portátil REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X REPÚBLICA PORTÁTIL 8Imagen por: República Portátil REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PABELLÓN DESHABITADO 9Diagramas de Funcionamiento Secuencia de Circulación por Nivel Caja Lámpara REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X REPÚBLICA PORTÁTIL 10 REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PABELLÓN DESHABITADO 11 REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X REPÚBLICA PORTÁTIL 12 REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X PABELLÓN DESHABITADO 13 República Portátil Estudio conformado por Arquitectos y Diseñadores. Desde la primera mitad de los 2000, han desarrollado un trabajo multidisciplinario de búsqueda constante que se mueve entre lo audiovisual y lo performático; el arte y la arquitectura. Entre sus realizaciones más importantes cuentan: Concepción a 6cm (2003), Teleplaza (2006), Expoplaza (2007), Con la comida no se juega (2007) Proyecto Deshabitado Film (2007-2012) , y su trilogía de Pabellones, Deshabitado (2012), Difuso (2013), FAV (2014). Han sido recientemente ganadores del concurso de Arquitectura Electrolux 2014, con el proyecto RVPE (Residencias Verticales para Estudiantes) y convocados a la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2014. Han sido ampliamente publicados en revistas especializadas de arquitectura y diseño a nivel nacional e internacional. Actualmente el estudio se encuentra instalado en Chile en las ciudades de Concepción y Santiago y en Canadá en la ciudad de Montreal. www.republicaportatil.cl REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X REPÚBLICA PORTÁTIL ESTA PUBLICACION FORMA PARTE DE: REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 2-2014. NUMERO 6. ISSN 2215-275X THIS ARTICLE IS PART OF: