Memoria CC.SIBDI.UCR - CIP/3973 Título: Descripción: Identificadores: Clasificación: VIII Congreso Iberoamericano de Programas Educativos para Personas Mayores: “Desafíos y oportunidades de la educación para mayores ante las transformaciones derivadas de la pandemia”, memoria. Costa Rica: UCR, 2022. LEMB: Ancianos – Educación – Planificación – Congresos, conferencias, etc. | Innovaciones educativas -- Congresos, conferencias, etc. | ARMARC: Pandemia de COVID-19, 2020- -- Aspectos sociales -- Congresos, conferencias, etc. CDD 370.846–ed. 23 Materia: ISBN 978-9930-568-86-6 (PDF) 2 Comité organizador Ana Laura Bolaños Sanabria Carolina Gómez Mayorga Karen Masís Fernández Maribel Matamoros Sánchez Silki Pérez Chinchilla Sofía Segura Cano Andrea Vargas Garita María José Víquez Barrantes Comité científico/académico Rita de Cássia da Silva Oliveira Jaime José Fernández Chaves Maribel León Fernández Juan Lirio Castro Karen Masís Fernández Teresa Orosa Fraiz Macarena Rojas Gutiérrez Sofía Segura Cano José Alberto Yuni Agradecimientos Profundo agradecimiento para la Universidad de Costa Rica por proponerse cada día ser una Universidad para todas las edades. A la Vicerrectoría de Acción Social por apoyar la realización del Congreso y poner a disposición país los conocimientos generados desde el quehacer institucional por más de 35 años. A las universidades miembros de la Red RIPUAM que desde Cuba, Brasil, España, Argentina, Costa Rica y Chile, construyen y difunden los aprendizajes de los Programas Universitarios para mayores, siendo pioneras en Iberoamérica. Al Programa de Posgrado en Gerontología, por su colaboración en los diferentes comités del Congreso y en la moderación de mesas de ponencias. A las personas funcionarias del PIAM, por la organización general de evento, la empatía y el profesionalismo con el cual se dedicaron antes, durante y después de la actividad. A las personas asistentes y voluntarias del PIAM por su apoyo inva- luable en todas las etapas de organización del evento. Créditos VIII Congreso 3 Tabla de contenido Programa “Universidad Abierta para Adultos Mayores” (ProUAPAM) y la educación de personas mayores en pandemia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Florencia Arigone - Elida Penecino - Daniela Ascolani - Melina Fussi - Javier Strappa - Eduardo Taleti. Hacia una nueva cultura gerontológica: Aportes de la primera Cátedra del Adulto Mayor, en Cuba... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Teresa Orosa Fraíz - Laura Sánchez Pérez Experiencias educativas virtuales con personas mayores en contexto de pandemia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Natalia Ciano Educación, Territorios y Derechos: una experiencia virtual de educación con personas mayores en pandemia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 Rosario Montiel - Valeria Olivetti - Aurora Ruiu - María Baigorria Hablemos de sexualidad: Sistematización de una experiencia sobre educación sexual en personas mayores de la Región Metropolitana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 Javiera Romero - Victoria Pavez - Francisca Munchmeyer - Pablo Valenzuela - Bárbara Danus - Catalina de la Barra - Juan Pablo Fuentes - Cristina Díaz - Nicole Cabrera - Bárbara López - Natalia Huerta – Leslie Olivares - Juan Pablo Salamanca - Catalina Tapia - Fernanda Valenzuela - Bárbara Vidal. Aproximación teórica-metodológica de un programa psico-educativo para potenciar el empoderamiento en la vejez.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Laura Sánchez Pérez Socializar en tiempo de confinamiento con la ayuda de la informática. PUMs (Programa Universitario para Mayores). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Salvador Vidal-Raméntol - Mavi Maestre Gómez Alianzas intergeneracionales y virtualización durante la COVID-19. Cátedra Universitaria del Adulto Mayor y Gabinete Psicopedagógico.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103 Teresita de J. Martínez Pérez - Leticia del C. Torres Zerquera - Iselys Fuentes Suárez - Eugenia del Carmen Mora Quintana - Juana Belkis Martínez Sosa - Caridad María González Aragón 4 Centro Diurno El Tejar Virtual: El desafío de la virtualización de programas de atención de personas adultas mayores durante la pandemia por la COVID-19 ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .117 Eduardo Méndez Vázquez Estrategia educativa para el fomento de meriendas saludables en personas mayores participantes en el Programa “Envejeciendo Activamente en mi Comunidad” de la Asociación Gerontológica Costarricense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .130 Cindy Vanessa Montes Meza Análisis de las competencias digitales y actitudes hacia la tecnología educativa desde un modelo andragógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146 José Belda-Medina Actitudes de la población general en Costa Rica hacia las Personas Mayores como aprendices y usuarias TIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 María Dolores Castro Rojas - Vanessa Smith Castro Percepción de las personas mayores acerca de los beneficios del aprendizaje de tecnologías. Relecturas en peripandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 Liliana Tarditi - José Yuni - Claudio Urbano Implementación del programa de estimulación cognitiva Mentes en Acción UNAL en modalidad virtual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .203 Judy Costanza Beltrán-Rojas - María Fernanda Lara-Díaz - Angélica Mateus-Moreno Propuesta de intervención de manejo del estrés y ansiedad en personas mayores de la GAM mediante TIC durante la pandemiapor COVID-19.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 María Dolores Castro-Rojas - Mayela Coto Chotto - Mauricio Blanco-Molina. Propuesta de indicadores para elaborar un sitio web de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237 Oxaris Cruz Soriano - Madeline González Cadet - José Balsinder Herrera- Yailén González Cardona La educación emocional en los Programas Universitarios para Mayores: Reflexiones y Propuestas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .246 Juan Lirio Castro - Luis Medina Bernáldez - Esther Portal Martínez 5 Transformaciones en la trayectoria vital, la calidad de vida percibida y educación: Alcances de un trabajo de campo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 Valeria Victoria Olivetti Riffel Innovación y educación intergeneracional: El proyecto ESIUM de la Universidad de Murcia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .273 Juan Antonio Salmerón Aroca - Silvia Martínez de Miguel López - Pedro Moreno Abellán Nuevas formas de educación de personas mayores en tiempos de COVID-19. Cátedra San Luis.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .293 Aleyda Neyra Corales - María Elena Castillo Enamorado - Felipe Pérez Meléndez Pedro Iradis Nápoles Echavarría - Esperanza Martin Ayala Impactos da pandemia pelo COVID-19nas pessoas idosas da UATI/UEPG... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307 Rita de Cássia da Silva Oliveira - Flávia Oliveira Alves da Silva Diseño de metodología activa de aprendizaje para personas adultas mayores en pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .325 Graciela Gabriela Aluci Copaña Desarrollo de nuevas metodologías educativas para el fomento de una alimentación saludable en personas adultas mayores de 50 años en el contexto de la pandemia COVID-19.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .337 Emmanuel Delgado Larios - Patricia Sedó Masís Formación continua para la atención educativa a personas mayores y la participación ciudadana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .363 Silvia Magaly García Suárez - Danay Sosa García - Ideleichy Lombillo Rivero - Reina Durand Duany – María Mayda Oliva Martínez - Edaida Rivero Palenzuela Sistematización de la experiencia educativa de cursos virtuales para mayores en el PIAM... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377 Sofía Segura Cano - María José Víquez Barrantes Educación con adultos mayores. Una experiencia de buen envejecer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396 Sandra Beatriz Quintero Romero 165 Actitudes de la población general en Costa Rica hacia las Personas Mayores como aprendices y usuarias TIC María Dolores Castro Rojas - Vanessa Smith Castro Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Palabras claves: personas adultas mayores, inclusión digital, actitudes, tecnologías de la información y la comunicación, alfabetización digital. Introducción Se sabe que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen el potencial de apoyar el envejecimiento saludable en términos de construcción y mantenimiento de la capacidad funcional y la resiliencia (Castro Rojas et al., 2016). También pueden contribuir a revertir, detener o ralentizar el deterioro de la capacidad funcional y compensar su pérdida (OMS, 2015). Sin embargo, en Costa Rica el grupo de personas mayores de 65 años presentan la brecha digital es la más grande y la más constante en el periodo entre 2010 y 2017 (PROSIC, 2018). Esta brecha se ha hecho todavía más evidente a raíz de la crisis sanitaria que estamos viviendo por la pandemia por COVID-19 (Castro-Rojas, 2020). En Costa Rica se pueden identificar varios factores básicos que dificultan el aprendizaje sobre las TIC y su uso en la vida cotidiana por parte de las Personas Adultas Mayores, entre ellos destaca apoyo inadecuado o falta de apoyo por parte de familiares y amistades para el aprendizaje de las TIC (PROSIC, 2010). También se ha identificado que las dificultades en el aprendizaje TIC se relacionan con la falta de experiencia previa con TIC, miedo y vergüenza asociados con el proceso de aprendizaje y restricciones para recibir apoyo individual por parte de familiares, amigos y docentes para aprender a usar las TIC (Castro-Rojas, 2018a; Castro-Rojas, et al., 2016, 2018; Coto, et al., 2017). Las Personas Mayores señalan que el miedo y la vergüenza, así como la falta de apoyo social durante el aprendizaje, se relaciona con actitudes y estereotipos negativos sobre las personas mayores y sus capacidades para aprender y usar las TIC. Esta ponencia forma parte de los resultados del proyecto de investiga- ción “Construyendo oportunidades de aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para población adulta mayor: representaciones sociales, actitudes, estereotipos y prácticas alrededor 166 del uso de las TIC por parte de personas mayores” que desarrolla el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica financiado desde el año 2020 con fondos semilla por la Vicerrec- toría de Investigación de dicha casa de Estudios. El proyecto busca analizar las actitudes y las prácticas de diversos grupos sociales en torno a las personas mayores como aprendices TIC para generar pautas orientadoras que fomenten la creación de estrategias de apoyo que faciliten el aprendizaje de estas tecnologías en población adulta mayor, partiendo de la premisa de que las opor- tunidades de aprendizaje de las TIC deben incluir el conjunto social en el cual ocurre ese aprendizaje: familiares, cuidadores, docentes e instituciones Para contribuir a alcanzar estos objetivos se creó una medida estan- darizada para evaluar las actitudes de la población adulta alrededor del uso y aprendizaje de TIC por parte de Personas Adultas Mayores (PAM). Contar con una medida de este tipo permite identificar las actitudes presentes en la población y en el futuro orientar acciones para promover actitudes positivas hacia las PAM como aprendices TIC. En ese sentido, se sabe que las actitudes sociales se pueden entender como disposiciones a reaccionar de forma favorable o desfavorable hacia un objeto, un evento o una experiencia social o personal (Eagly & Chaiken 1993). La investigación actual se concentra en estudiar las actitudes como juicios evaluativos o valorativos sobre un objeto actitudinal en particular. Las actitudes son siempre sobre algo o alguien, de tal manera que es común estudiar las actitudes referidas a aspectos específicos de la experiencia subjetiva y social de las personas (actitudes hacia la conservación del medio ambiente, actitudes hacia el matrimonio gay, actitudes hacia los adultos mayores, otros). En la presente investigación se utilizó el método de autorreporte mediante una escala de actitudes las cuales consisten en una serie de frases que expresan un amplio espectro de juicios y valoraciones sobre un objeto social (en este caso las personas mayores como aprendices TIC), que son evaluadas por los y las participantes en términos de su nivel de acuerdo o desacuerdo con las mismas (Likert, 1932). Las respuestas a estas frases o ítems se promedian con el fin conocer el nivel de favorabilidad o aprobación del uso de las TIC por parte de personas mayores, así como otros aspectos relevantes asociados a las percepciones y creencias sobre la población que esperamos arrojen luz sobre los aspectos psicosociales que favorecen o impiden el uso de dichas tecnologías por parte de este grupo poblacional. La escala diseñada se denomina “Actitudes hacia las Personas Mayores 167 como aprendices y usuarias TIC” y se compone de seis factores o dimensiones que ayudan a comprender las actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC: 1) Beneficios del uso de TIC para PAM, 2) Cualidades de las PAM en la interacción con TIC, 3) Reconocimiento de la exclusión digital de las PAM, 4) Incapacidad de las PAM para aprender y usar TIC, 5) Apoyo familiar para el apren- dizaje y uso de TIC y 6) Capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC. En esta ponencia se muestran los resultados obtenidos con 196 personas adultas con edades entre los 18 y 85 años, quienes comple- taron la escala en línea durante los meses de agosto y setiembre de 2021. Además de la escala construida se incluyeron preguntas sobre datos sociodemográficos, tenencia, acceso y uso de TIC, y dos escalas de actitudes generales hacia los personas adultas mayores: la escala de “Actitudes hacia las personas mayores’’ (Kiliç y Adibelli, 2011) que mide valoraciones positivas y negativas hacia las personas mayores y la escala de “Calidez y habilidad” (Fiske et al. 2002, Smith y Pérez, 2007) que mide la atribución de adjetivos en dos dimensiones estereotípicas a) la “calidez”, que refiere a la asignación de características positivas como cordialidad, sinceridad, simpatía y amistad y b) “habilidad” la cual describe la capacidad y el poder que se le atribuye a los grupos y a sus miembros para llevar a cabo tales intenciones. Los resultados se detallan para cada uno de los seis factores de la escala y sus relaciones entre sí y con las otras dos escalas utilizadas en el estudio. Con base en los resultados se reflexiona sobre aspectos por considerar a la hora de diseñar e implementar oportunidades de apren- dizaje de las TIC más integrales que incluyan el rol que las sociedades deben asumir para lograr la inclusión digital de las personas mayores. Objetivo Describir las actitudes de personas adultas de la población general hacia las Personas Adultas Mayores como aprendices y usuarias TIC para promover en el futuro la construcción de actitudes positivas que contribuyan a mejores oportunidades de aprendizaje de las TIC para las personas mayores. Metodología Se aplicó una prueba piloto de la escala de “Actitudes hacia las Personas Mayores como aprendices y usuarias TIC”. Tal y como se mencionó, 168 después del análisis de confiabilidad y validez de la escala se identificaron seis dimensiones (factores o subescalas) que ayudan a comprender las actitudes hacia las personas mayores como aprendices TIC: 1. El Factor 1 está constituido por un total de siete ítems que evalúan los beneficios del uso de TIC para PAM (ej., “El aprendi- zaje de las TIC ayuda a las personas mayores a ejercitar su mente”). 2. El Factor 2 cuenta con siete ítems que miden las cualidades de las PAM en la interacción con TIC (ej., “Las personas mayores son muy comprometidas cuando se proponen aprender a usar las TIC”). 3. El Factor 3 está constituido por ocho ítems que evalúan el reco- nocimiento de la exclusión digital de las PAM (ej., “La sociedad le ofrece pocas oportunidades de aprender a usar las TIC a las personas mayores”). 4. El Factor 4 está formado por ocho ítems que evalúan la “inca- pacidad” de las PAM para aprender y usar TIC (ej., “Las personas mayores no son capaces mentalmente para aprender a usar las TIC de manera adecuada”). 5. El Factor 5 lo conforman siete ítems que miden el apoyo fami- liar para el aprendizaje y uso de TIC (ej., “Las familias y personas cercanas tienen paciencia para apoyar a las personas mayores para aprender a utilizar las TIC”). 6. El Factor 6 cuenta con siete ítems que evalúan las capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC (ej., “Las personas mayores tienen las habilidades mentales necesarias para usar las TIC”). Los ítems se presentaban junto a una escala de respuesta Likert de cinco puntos para medir el grado de acuerdo con cada afirmación, en donde 1 corresponde a “Completamente en desacuerdo” y 5 corres- ponde a “Completamente de acuerdo. El puntaje de las subescalas se obtuvo a partir del cálculo del promedio de las respuestas a los reactivos o ítems que las componen, en donde mayores puntajes son indicativos de mayor acuerdo o respaldo a su respectiva dimensión. Además de esta medida se incluyeron preguntas sobre datos sociode- mográficos de las personas respondientes (edad, sexo, escolaridad, etc.), así como datos sobre tenencia, acceso y uso de TIC y las dos escalas de validación: la escala de “Actitudes hacia las personas mayores’’ (Kiliç 169 y Adibelli, 2011) y la escala “Calidez y habilidad” (Fiske et al., 2002; Smith y Pérez, 2007). En lo que respecta a la tenencia de dispositivos TIC se construyó un indicador a partir de la suma de 4 ítems sobre la tenencia de computadora de escritorio, computadora portátil, teléfono celular y conexión a internet. Por su parte el indicador de acceso a dispositivos TIC se construyó a partir de la suma de 4 ítems que preguntan con cuáles dispositivos cuenta la persona en el hogar para su uso personal (computadora de escritorio, computadora portátil, teléfono celular, Tablet y conexión a internet) y finalmente, el indicador de uso de dispositivos TIC en los últimos 3 meses se construyó con la suma de 3 ítems que consultan si la persona ha utilizado en los últimos 3 meses computadora de escritorio o laptop, teléfono celular e Internet. La escala de actitudes hacia las personas mayores estaba compuesta por 18 ítems divididos en dos subescalas de valoraciones positivas o favorabilidad (ocho ítems) y negativas o animadversión (10 ítems). Ejemplos de los ítems que componen la escala de actitudes positivas son: “Las personas mayores hacen que los vecindarios sean más agradables” o “Es muy relajante estar con la mayoría de las personas mayores”; mientras que algunos ejemplos de los ítems que componen las valoraciones negativas son “La mayoría de las personas mayores aburren a los demás por su insistencia en hablar sobre los buenos tiempos del pasado” o “La mayoría de las personas mayores tienen mal humor (son cascarrabias)”. Los ítems de cada subescala se contestaban en una escala de respuesta Likert de cinco puntos para mostrar el grado de acuerdo con cada afirmación, en donde 1 corresponde a “Completamente en desacuerdo” y 5 corresponde a “Completamente de acuerdo” El grado de favorabilidad o animadversión se calculó a partir del promedio de las respuestas a los ítems de cada subescala, en donde mayores puntuaciones indican mayor favorabilidad o animad- versión respectivamente. Por su parte, la escala de calidez y habilidad estaba compuesta por ocho adjetivos o características atribuidas a las personas adultas mayores en estas dos dimensiones (ej. “cálidas”, “cordiales” o “hábiles, “seguras de sí mismas”). Los adjetivos se contestaron en una escala de respuesta Likert de cinco puntos para expresar el nivel de atribución de dichas características a las PAM, en donde 1 corresponde a “poco” y 5 corresponde a “mucho”. La escala arroja dos tipos de puntuaciones, el nivel de calidez atribuida a los adultos mayores, constituido por el promedio de las respuestas a los ítems de calidez y el nivel de habilidad atribuida constituido por el promedio de las respuestas a los ítems de 170 habilidad. Como en las escalas anteriores, mayores puntajes reflejan mayor calidez y habilidad atribuida. En la sección de resultados se muestran los ítems de cada una de las escalas para una mejor compren- sión de los contenidos evaluados. Los instrumentos de medición se divulgaron en línea por los siguientes medios: Página de Facebook del PIAM-UCR, Lista de distribución de personas estudiantes y docentes del PIAM-UCR, Página de Face- book del Consejo Nacional para la Persona Mayor (CONAPAM), página de Facebook del IIP-UCR y contactos personales del equipo de investigación del proyecto y estuvieron disponibles en el periodo del 01 de agosto hasta el 17 de septiembre de 2021. Las personas debían manifestar su acuerdo en participar el estudio después de leer un consentimiento informado que detallaba informa- ción sobre el proyecto de investigación, las actividades por realizar, posibles riesgos y beneficios de su participación y sus derechos como participantes en la investigación. El protocolo de investigación fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica en el año 2019. Completaron toda la información requerida 196 personas adultas entre 18 y 85 años. Los datos fueron sistematizados y analizados utili- zando el paquete estadístico SPSS versión 26. Se realizaron pruebas de validez y consistencia interna de cada una de las escalas y factores (subescalas). Posteriormente se realizaron análisis descriptivos de cada una de las escalas y subescalas y finalmente análisis de correlación entre todos los instrumentos de medición. Todos los análisis realizados se reportan en la sección de resultados. 171 Tabla 1. Sexo, edad y nivel educativo de las personas participantes Se observa que la muestra de este estudio piloto estaba conformada principalmente por personas mayores de 65 años (42%) y personas menores de 30 años (25%), mayoritariamente mujeres, quienes responden al 74% de la muestra, y con algún tipo de educación univer- sitaria 88.3%. En la Tabla 2 se muestran los valores descriptivos de los indicadores respectivos. Sexo Mujer Hombre Otras respuestas Edad 18 a 28 años 30 a 42 años 45 a 54 años 57 a 64 años 65 a 85 años Nivel educativo Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Universidad incompleta Universidad completa Educación técnica Posgrado Total Frecuencia 145 46 5 196 50 9 13 42 82 196 1 1 12 55 110 9 8 196 Porcentaje 74% 23.5% 2.5% 100% 25,6% 4,5% 6,5% 21,4% 41,7% 100% 0,5% 0,5% 6,1% 28,1% 56,1% 4,6% 4,1% 100% 172 Tabla 2 Tenencia, acceso y uso de dispositivos TIC Se observa que la muestra estuvo constituida por personas que en general tienen buenos indicadores de tenencia, acceso y uso de las TIC en relación con población general. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2020) indica que el 74.71% de los hogares de personas mayores de 60 años cuenta con servicio de Internet, y que la tenencia disminuye con la edad, mientras que únicamente el 50.10% hizo uso del servicio de internet en el periodo consultado y el menor porcentaje de uso corresponde a las personas mayores de 80 años, 13.94%. Los porcentajes son menores en cuanto a la tenencia de computadora de escritorio, únicamente el 11.84% de personas mayores de 60 reportó tener y el 4.94% haberla usado en los últimos tres meses. El 34.03% reportó tener en su vivienda una laptop y el 10.25% haberla usado en los últimos tres meses. Resultados de las escalas Escala “Actitudes hacia las Personas Mayores como aprendices y usuarias TIC” En la Tabla 3 se presentan primero los valores descriptivos de cada uno de los factores identificados en la escala construida por el estudio. 111 Tenencia de dispositivos TIC en el hogar  Acceso a dispositivos TIC en el hogar  Uso de dispositivos TIC en los últimos 3 meses Media 3.301 0 3.724 5 2.943 9 DE 0.52252 1.12574 0.23075 173 Tabla 3 Estadísticos descriptivos de todas las subescalas Factor 1: Beneficios del uso de TIC para las PAM Reactivos Cuando las personas mayores aprenden a utilizar las TIC pueden participar más fácilmente de las actividades sociales y culturales Las TIC facilitan a las personas mayores informarse sobre eventos en los que pueden participar para mantenerse activas Usar las TIC ayuda a las personas mayores a mantenerse informadas sobre los acontecimientos actuales Las personas mayores son capaces de usar las TIC para comunicarse con otras personas El aprendizaje de las TIC ayuda a las personas mayores a ejercitar su mente El uso de las TIC facilita a las personas mayores compartir conocimientos y experiencias El Internet y las aplicaciones móviles permiten a las personas mayores estar en contacto con otras personas Factor 2: Cualidades de las PAM en la interacción con las TIC Reactivos Las personas mayores no se dan por vencidas para aprender a usar las TIC Las personas mayores son prudentes al usar las TIC Las personas mayores son cuidadosas al realizar trámites en Internet Las personas mayores son muy comprometidas cuando se proponen aprender a usar las TIC Las personas mayores tienen confianza en su capacidad para aprender y utilizar las TIC Las personas mayores son cuidadosas al usar los aparatos TIC A las personas mayores les motiva aprender a usar las TIC Factor 3: Reconocimiento de la exclusión digital de las PAM Reactivos El gobierno no hace lo suficiente para que las personas mayores tengan acceso a las TIC Media 4.53 4.74 4.75 4.77 4.69 4.69 4.76 Media 3.78 3.76 3.62 4.21 3.82 3.93 4.08 Media 4.20 DE 0.813 0.523 0.479 0.512 0.623 0.608 0.535 DE 1.167 1.050 1.149 0.969 1.052 0.982 0.952 DE 1.032 174 Si hubiera más voluntad de parte de las instituciones las personas mayores usarían más las TIC para realizar sus trámites El Estado se preocupa para facilitar que las personas mayores aprendan a usar las TIC Si las personas mayores no están interesadas en usar las TIC es porque la sociedad no les ha dado la oportunidad de conocer su potencial Las personas mayores no cuentan con el suficiente apoyo para aprender a usar las TIC La sociedad le ofrece pocas oportunidades de aprender a usar las TIC a las personas mayores La falta de ayuda de las instituciones en el uso de las TIC pone a las personas mayores en una situación de desventaja Hay pocos materiales educativos (libros, folletos, videos, otros) adecuados para apoyar a las personas mayores a aprender a usar las TIC Factor 4: Incapacidad de las PAM para aprender y usar las TIC Reactivos Las personas mayores han perdido muchas de las habilidades que se necesitan para usar las TIC adecuadamente Las personas mayores pertenecen a una generación que no está prepa- rada para utilizar las TIC Las TIC son 2 ajeno a la realidad de las personas mayores Las TIC son para las personas jóvenes El uso de las TIC requiere de habilidades que las personas mayores ya no pueden aprender A las personas mayores les resulta muy difícil utilizar correctamente las TIC Las personas mayores no son capaces mentalmente para aprender a usar las TIC de manera adecuada Es mejor no exponer a las personas mayores a las TIC porque no sabemos las consecuencias negativas Factor 5: Apoyo familiar para el aprendizaje y uso de las TIC Reactivos Las familias y personas cercanas tienen paciencia para apoyar a las personas mayores para aprender a utilizar las TIC 4.29 3.47 3.75 4.10 4.03 4.11 3.71 Media 2.54 2.45 2.28 1.64 2.09 2.93 1.84 1.94 Media 3.46 0.977 1.187 1.221 0.931 0.997 1.001 1.164 DE 1.283 1.410 1.313 1.187 1.290 1.259 1.236 1.202 DE 1.229 175 Para el Factor 1 Beneficios del uso de TIC para las PAM mostró una consistencia interna según el indicador de Alpha de Cronbach de .88 y correlaciones ítem-total entre .75 y .61. Las medias de ese Factor evidencian que las personas participantes logran identificar los bene- ficios de las TIC para las personas mayores en áreas como el acceso a la información, la participación social, la interacción social y el manteni- miento de habilidades cognitivas y construcción de conocimiento. En este Factor la capacidad para la adaptación y la participación cultural Las personas mayores reciben apoyo de sus familias para aprender a usar aparatos y aplicaciones TIC Cuando las personas mayores enfrentan problemas con aparatos y aplicaciones TIC sus familiares están allí para prestarles ayuda Las familias facilitan a las personas mayores el acceso a las TIC Los más jóvenes de la familia apoyan a las personas mayores para usar las TIC Cuando las personas mayores cometen errores en el uso de las TIC sus familiares los consuelan y animan Las familias y personas cercanas motivan a las personas mayores para aprender a usar aparatos y aplicaciones TIC Factor 6: Capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC Reactivos Las personas mayores pueden utilizar las TIC para comunicarse Las personas mayores tienen las condiciones físicas para usar aparatos y aplicaciones TIC Todas las personas pueden aprender a utilizar aparatos y aplicaciones TIC sin importar su edad Las personas mayores tienen habilidades para adaptarse a los cambios en los aparatos y aplicaciones TIC Las personas mayores pueden aprender a usar las TIC a pesar de que han estado fuera de los sistemas educativos por mucho tiempo Las personas mayores tienen las habilidades mentales necesarias para usar las TIC Las personas mayores son capaces de llevar con éxito cursos para aprender a usar aparatos y aplicaciones TIC Nota. DE = Desviación estándar. Mínimo = 1 punto, Máximo 5 puntos. 3.41 3.16 3.34 3.29 3.10 3.30 Media 4.68 4.25 4.64 4.19 4.59 4.42 4.63 1.052 1.079 1.093 1.108 1.044 1.101 DE 0.675 0.925 0.714 0.978 0.699 0.829 0.708 176 fue el ítem con la media más baja, aunque con un valor cercano al máximo valor posible, reflejando que en general se reconoce y se apre- cian los beneficios de las TIC para la población Adulta mayor. El Factor 2 Cualidades de las PAM en la interacción con las TIC presenta un valor de Alpha de Cronbach de .84 y correlaciones ítem- total entre .67 y .52. Las medias de cada uno de los ítems reflejan valores intermedios a altos en cuanto a las cualidades que atribuye la población a las PAM para aprender y usar las TIC tales como la perseverancia, la prudencia, el cuidado y el compromiso. Estos resul- tados podrían interpretarse en el sentido de cierta duda al atribuir estas características a las personas mayores en relación con las TIC y asociarlo con limitaciones para su aprendizaje de las TIC. También podría representar la resistencia de las personas participantes a atri- buir a las PAM características que estereotípicamente se asocian a la edad como la sabiduría y la prudencia. Las personas participantes reconocen el compromiso M = 4.21, DE = 0.969 y la motivación M = 4.08, DE = .952 de las PAM para aprender a usar TIC. Sin embargo, presentan valores intermedios al atribuirles cuidado al realizar trámites en Internet M = 3.62, DE = 1.149 y prudencia al usar las TIC M = 3.76, DE = 1.050 lo cual les podría responder a una atribución de vulnerabilidad y limitar sus oportunidades de aprendizaje de las TIC. El Factor 3 Reconocimiento de la exclusión digital de las PAM presenta un valor Alpha de Cronbach de .80 y correlaciones ítem-total entre .60 y .45. Se muestran medias altas en aquellos ítems que reconocen falta de esfuerzo de parte del Estado, instituciones y la sociedad para propiciar oportunidades dirigidas a la población mayor para fomentar su aprendizaje y uso de las TIC. Por su parte se muestran puntajes intermedios cuando se afirma el interés del Estado para facilitar que las personas mayores aprendan a usar las TIC M = 3.47, DE = 1.187. Es decir, reconocen la falta de esfuerzos Estatales para promover la inclusión digital de las PAM. Sin embargo, cuando se les consulta si las personas mayores no están interesadas en usar las TIC es porque la sociedad no les ha dado la oportunidad de conocer su potencial presentan valores intermedios M=3.75 DE=1.221 al igual que cuando se afirma que hay pocos materiales educativos adecuados para apoyar a las personas mayores a aprender a usar las TIC M=3.71, DE= 1.164, lo cual podría indicar que las personas participantes perciben que existe información y herramientas adecuadas para que las PAM aprendan a usar las TIC. En ese escenario, el poco uso de las TIC por parte de esa población podría interpretarse asociado a características y circuns- tancias personales y no a condiciones contextuales. 177 El Factor 4 Incapacidad de las PAM para aprender y usar las TIC con un Alpha de Cronbach de .85 y correlaciones ítem-total entre .63 y .51. Presenta las puntuaciones más bajas de toda la escala y apunta a que las personas participantes no piensan que las PAM presenten inca- pacidad para aprender a usar las TIC. Sin embargo, en una sociedad con menos actitudes negativas hacia las personas mayores sería posible esperar valores incluso más bajos. Los niveles más bajos de acuerdo se obtuvieron al afirmar que las tecnologías son para personas jóvenes M=1.64, DE=1.187, el mayor grado de acuerdo se obtuvo al afirmar que las personas mayores han perdido muchas de las habilidades que se necesitan para usar las TIC adecuadamente M=2.54 DE=1.283, lo cual indica que algunas personas participantes perciben un nivel importante de declive en las PAM que les impide aprender sobre las TIC y usarlas apropiadamente. El Factor 5 Apoyo familiar para el aprendizaje y uso de las TIC con un indicador de Alpha de Cronbach de .86 y correlaciones ítem-total entre .69 y .51. Presenta valores intermedios en las actitudes hacia el apoyo familiar que reciben las personas mayores como aprendices TIC. Estos valores reflejan que las personas identifican falencias en dicho apoyo. Los valores más bajos responden a la afirmación cuando las personas mayores cometen errores en el uso de las TIC sus familiares los consuelan y animan M=3.10, DE=1.044, seguida por Cuando las personas mayores enfrentan problemas con aparatos y aplicaciones TIC sus familiares están allí para prestarles ayuda M= 3.16, DE=1.079, estos valores reflejan que las personas participantes no perciben suficiente apoyo y disponibilidad de familiares para ayudar a las PAM en su aprendizaje de las TIC. Finalmente, el Factor 6 Capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC con un indicador de Alpha de Cronbach de .80. y corre- laciones ítem- total entre .58 y .40 presenta niveles actitudes positivas respecto a las condiciones físicas y mentales y la capacidad de las PAM para aprender sobre las TIC. Esta dimensión resulta complementaria con el Factor 4 Incapacidad de las PAM para aprender y usar las TIC. La muestra participante cree que en general todas las personas pueden aprender a usar las TIC M= 4.64 DE=0.714 y en las capacidades de las PAM para llevar cursos y aprender sobre las TIC M=4.63 DE=0.708. En general las personas de la muestra presentaron actitudes positivas hacia los beneficios del uso de las TIC y las capacidades de las PAM para aprender sobre las TIC y usarlas, presentaron valores intermedios para las cualidades de las PAM asociadas al uso de TIC y el reconoci- miento de la exclusión digital de las PAM y valores bajos asociados a la incapacidad de las PAM para usar las TIC, lo cual corresponde con 178 sus actitudes positivas hacia las capacidades de las PAM. Finalmente, muestran valores bajos hacia el apoyo familiar que reciben las PAM para aprender a usar las TIC. Escala actitudes hacia las personas mayores Tal y como se mencionó en la sección metodológica la escala evaluó dos factores, uno asociado a actitudes negativas hacia las PAM con una consistencia interna de .83 según el indicador Alpha de Cronbach y presenta correlaciones ítem-total entre .59 y .41 y otro asociado a actitudes positivas hacia las PAM con un indicador Alpha de Cron- bach de .76 y correlaciones ítem-total entre .62 y.39. En la Tabla 4 se muestran ambos factores. Tabla 4 Escala actitudes hacia las personas mayores Actitudes negativas hacia las personas mayores Reactivos Sería mejor que las personas mayores vivieran en hogares solo para población mayor. Las personas mayores necesitan demasiado cuidado. La mayoría de las personas mayores aburren a los demás por su insis- tencia en hablar sobre los buenos tiempos del pasado. La mayoría de las personas adultas mayores hacen las cosas a su manera y no pueden cambiar. Para mantener un vecindario agradable, sería mejor si no vivieran allí demasiadas personas adultas mayores. En general, las personas mayores hacen que otras personas se sientan incómodas. En general, las personas mayores se quejan constantemente del compor- tamiento de las generaciones más jóvenes. La mayoría de las personas mayores tienen mal humor (son cascarrabias) La mayoría de las personas mayores tienden a descuidar su apariencia. La mayoría de las personas mayores tienden a descuidar sus casas. Media 1.69 2.57 2.69 2.73 1.41 1.91 2.99 1.84 2.09 2.23 DE 1.074 1.229 1.273 1.237 0.861 1.082 1.134 1.009 1.109 1.051 179 En general se observa que la muestra evidenció puntajes bajos en acti- tudes negativas hacia las personas mayores sobre todo en aspectos relacionados con la segregación y aislamiento de las personas mayores. Sin embargo, llaman la atención las medias de los reactivos que aluden a que las PAM se quejan constantemente del comportamiento de las personas de generaciones más jóvenes M=2.99, DE=1.134 y que las PAM no pueden cambiar, M=2.73 DE=1.237, lo cual alude a obstáculos para el establecimiento de relaciones intergeneracionales saludables. Por otra parte, las personas mostraron valores intermedios y altos en las actitudes positivas hacia las PAM. Los valores interme- dios apuntan a que, si bien la muestra no tiene actitudes negativas hacia las PAM, sus actitudes tampoco con totalmente positivas. Esto se evidencia en algunas reservas a la hora de calificar rasgos asociadas a cualidades agradables en las PAM “Es muy relajante estar con la mayoría de las personas mayores” (M=3.49, DE=1.067) o “la mayoría de las personas mayores son alegres” (M = 3.53 DE = 0.925 y en los aspectos señalados en cuanto a las relaciones intergeneracionales y la capacidad de adaptación de las PAM. Escala de calidez y habilidad Los análisis de consistencia interna para la escala de “Calidez” compuesta por 4 ítems, muestran un indicador de Alpha de Cronbach Actitudes positivas hacia las personas mayores Reactivos En general, la mayoría de las personas mayores mantienen su casa limpia y ordenada. Es muy relajante estar con la mayoría de las personas mayores. Las personas mayores casi nunca se quejan del comportamiento de las generaciones más jóvenes. Las personas mayores hacen que los vecindarios sean más agradables. La mayoría de las personas mayores son alegres. Las personas se vuelven más sabias con la vejez. La mayoría de las personas mayores son bastante limpias y ordenadas en su apariencia personal. La mayoría de las personas adultas mayores son capaces de cambiar y adaptarse cuando la situación lo requiere. Nota. DE = Desviación estándar. Mínimo = 1 punto, Máximo 5 puntos. Media 4.04 3.49 2.55 3.85 3.53 3.75 3.70 3.63 DE 0.932 1.067 1.149 0.969 0.925 1.067 0.955 1.083 180 de .88 y correlaciones ítem-total entre .86 y .51. La escala de “Habi- lidad’’, compuesta por 4 ítems obtuvo un valor de .80 en el indicador Alpha de Cronbach con correlaciones ítem-total entre .71 y .46. Los resultados para estas escalas se muestran en la Tabla 5. Tabla 5 Escala calidez y habilidad En los resultados se aprecia que las personas participantes perciben a las PAM como cálidas, cordiales, amables, simpáticas, aunque este último atributo presenta un valor intermedio M=3.89 DE=0.831. Sin embargo, cuando se les cuestiona sobre el nivel de habilidad de las PAM la muestra presenta valores intermedios en cuanto a la segu- ridad en sí mismas M=3.62 DE=0.975 y las habilidades de las PAM M=3.86, DE=0.793. Es decir, parecieran apuntar a una representación de personas bastante cálidas, pero menos hábiles. Relaciones entre las escalas En la Tabla 6 se muestran las relaciones entre las diferentes escalas del estudio. Calidez  Reactivos ¿Qué tan sinceras son las personas adultas mayores? ¿Qué tan cálidas son las personas adultas mayores? ¿Qué tan cordiales son las personas adultas mayores? ¿Qué tan simpáticas son las personas adultas mayores? Habilidad Reactivos ¿Qué tan competentes son las personas adultas mayores? ¿Qué tan capaces son las personas adultas mayores? ¿Qué tan hábiles son las personas adultas mayores? ¿Qué tan seguras de sí mismas son las personas adultas mayores? Nota. DE = Desviación estándar. Mínimo = 1 punto, Máximo 5 puntos. Media 4.10 4.10 4.07 3.89 Media 4.02 4.25 3.86 3.62 DE 0.846 0.861 0.826 0.831 DE 0.771 0.738 0.793 0.975 181 Tabla 6 Correlación de los 6 factores con las escalas de actitudes negativas, actitudes positivas, calidez y habilidad percibidas Las correlaciones positivas encontradas tienen sentido en tanto una actitud negativa hacia las personas mayores estaría relacionada con el Factor 4 una mayor percepción de su incapacidad para aprender sobre las TIC y usarlas en la vida cotidiana. Asimismo, una actitud positiva hacia las personas mayores, una mayor percepción de su calidez y de su habilidad se asociaría con el Factor 1 actitudes positivas hacia los beneficios de las TIC para esta población, con el Factor 2 sus cuali- dades y habilidades para aprender sobre las TIC y utilizarlas y con el Factor 5 una percepción positiva del apoyo familiar que reciben las PAM para sus procesos de aprendizaje de las TIC. Por su parte, las correlaciones negativas presentan relaciones espe- radas pues entre mayores actitudes negativas hacia las PAM sería de esperar una menor actitud positiva hacia los beneficios de las TIC para esta población y una menor actitud positiva hacia las capacidades de aprendizaje y uso de las TIC por parte de las PAM. También sería de esperar que una mejor percepción de las habilidades de las PAM se asocie con una menor percepción de incapacidad de las TIC para aprender sobre las TIC y utilizarlas. Discusión La exclusión digital de las personas mayores se hizo particularmente evidente durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 pues en la transición para incorporar las TIC en casi todos los aspectos de la vida cotidiana y laboral hubo pocas intervenciones orientadas a paliar Reactivos Actitud negativa hacia las PAM Actitud positiva hacia las PAM Calidez percibida de las PAM Habilidad percibida de las PAM 1 -.176* .240** .195** .267** 2 -.018 .450** .321** .348** 3 -.014 .043 .072 -.024 4 .549** .054 -.068 -.265** 5 .-.032 .345** .334** .329** 6 -.239** .217** .211** .420** Nota: *. La correlación es significativa en el nivel .05 (bilateral). **. La correlación es significativa en el nivel .01 (bilateral). Factor 1 = Beneficios del uso de TIC para PAM,  Factor 2 = Cualidades de las PAM en la interacción con TIC,  Factor 3 = Reconocimiento de la exclusión digital de las PAM, Factor 4 = Incapacidad de las PAM para aprender y usar TIC, Factor 5 = Apoyo familiar para el aprendizaje y uso de TIC Factor 6 = Capacidades de las PAM para el aprendizaje y uso de TIC. 182 la brecha digital en función de la edad. Muchas personas mayores se quedaron sin posibilidades de satisfacer sus necesidades de actividad física, aprendizaje y contacto social mediante recursos presenciales tradicionales. Esa coyuntura develó con mayor urgencia la necesidad de diseñar y ejecutar estrategias que permitan a las personas mayores utilizar las TIC en su vida cotidiana. Este desafío requiere el compromiso y parti- cipación de diversos sectores tales como el Estado, las instituciones, personas docentes, familiares y redes cercanas para motivar y sostener el aprendizaje y uso de las TIC por parte de las personas mayores. Esto demanda cambiar los enfoques de aprendizaje y uso centrados en las relaciones individuales entre usuario - dispositivo por aproxi- maciones más integrales centrados en el conjunto social involucrado en el uso de las TIC por parte de los adultos mayores (Beimborn, et al., 2016). Es decir, aproximaciones en donde se analice e incluya el rol que las sociedades deben asumir para lograr la inclusión digital de las personas mayores. En ese escenario conocer las actitudes de la población general hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC permite iden- tificar áreas en las que concentrar esfuerzos para la construcción de experiencias eficientes y satisfactorias para todas las partes involu- cradas. Los resultados de cada uno de los seis Factores de la escala “Actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarios TIC” permiten afirmar que las personas de la muestra perciben con claridad los potenciales beneficios del uso de las TIC para las Personas Mayores, lo cual coincide con la literatura existente que señala poten- ciales beneficios, por ejemplo, para la interacción social facilitando las relaciones con familiares, (Sayago et al., 2013; Vroman et al., , 2015) y para la participación en procesos de aprendizaje para su desarrollo personal (Ala-Mutkaet al., 2008; Vroman et al., 2015). Las personas participantes también reconocen algunas cualidades asociadas a las personas mayores en su interacción con la tecnología, vale resaltar que se reconoce sobre todo su compromiso y motivación para aprender a utilizar las TIC en su vida cotidiana, estos factores ya han sido identificados en investigaciones previas (Sayago et al., 2013; Castro-Rojas et al., 2018; Castro- Rojas, 2018). Sin embargo, se evidencia cierta resistencia a atribuir a las PAM cualidades que resultan útiles en el uso de las TIC, tales como cuidado y prudencia, lo cual puede responder a representaciones de vulnerabilidad que afecten negativamente la disposición de diversos sectores para apoyar a las PAM en procesos de las TIC. Estos resultados también señalan 183 posibles áreas de intervención de programas educativos que apunten a cómo garantizar la seguridad de las PAM en el uso de las TIC, ¿Qué hacen o que podrían hacer diversos sectores sociales para reducir esa vulnerabilidad ya sea real o percibida? Un aspecto que debe ser abordado con mayor profundidad es la percep- ción de la exclusión digital de las PAM, si bien es cierto las personas reconocen el fenómeno los valores indican que no logran identificar a cabalidad que nuestra sociedad no desarrolla acciones adecuadas para la inclusión digital de las PAM. Valoran que existen oportunidades y materiales educativos adecuados para las personas mayores. Sin embargo, a nivel nacional e internacional se han señalado falencias en ambos aspectos (Castro-Rojas et al., 2016, Gates y Wilson-Menzfeld, 2022). Esto representa un riesgo pues podría interpretarse el poco uso de las TIC por parte de las personas mayores como una respon- sabilidad personal sin tomar en consideración el contexto social en el que las personas envejecen. Estos hallazgos impulsan el trabajo en dos sentidos: en la formulación de estrategias para hacer consciente a la población general sobre la exclusión digital de las PAM, por un lado, y por otra parte en generar estrategias adecuadas para incluirles en los procesos de la sociedad del conocimiento. Las personas de la muestra no perciben claramente incapacidad de parte de las PAM para aprender sobre las TIC y usarlas en su vida cotidiana. Sin embargo, si se identifican algunas actitudes negativas en el sentido de concordar con un nivel importante de declive que les obstaculiza el aprendizaje de las TIC. Sin embargo, la literatura nacional e internacional apunta a que debido a las características de las PAM actuales y su proceso de interacción con las TIC no es posible señalar con absoluta claridad si algunas de las dificultades en su aprendizaje se deben a falta de experiencia con las TIC o, por ejemplo, a problemas asociados con habilidades cognitivas (Castro-Rojas, 2021, Sayago et al., 2013). Es necesaria mayor investigación para poder diferenciar ambas implicaciones claramente y también mayor trabajo para superar las asociaciones entre envejecimiento y declive. Los resultados asociados al apoyo familiar señalan claramente que trabajar en instrumentalizar a las familias y redes cercanas para que puedan apoyar a las personas mayores en el uso de las TIC de manera efectiva es una necesidad urgente. Este es uno de los principales vacíos de investigación en el área, aunque la literatura coincide en señalar el rol primordial de esos actores (Ala-Mutka et al., 2008; Sayago, et al., 2013; Vroman et al., 2015). En este sentido es importante retomar las propuestas de Righi et al., (2017) e incluir en las propuestas de 184 aprendizaje de las TIC destinadas a personas mayores las necesidades y los intereses de los grupos y comunidades en los cuales las personas envejecen. Además, la investigación muestra que las personas mayores se quejan muy frecuentemente de que sus familiares, especialmente sus hijos e hijas, y sus docentes no tienen el tiempo, y/o la paciencia, y/o las habilidades necesarias para apoyarles de manera adecuada en sus procesos de aprendizaje de las TIC (Castro-Rojas et al., 2016, 2018). En cuanto a las capacidades de las PAM para aprender a usar las TIC, la muestra evidencia confianza en las capacidades de esa población para llevar cursos y aprender. La evidencia apunta a dos reflexiones: Por un lado, los datos indican que las personas participantes parecen estar claras en que el aprendizaje de las TIC no puede ser un proceso autónomo e independiente, sino que requiere apoyo social; y por otro lado hacen patente la necesidad de crear propuestas de enseñanza aprendizaje integrales que satisfagan las necesidades de los sectores de la sociedad involucrados tales como familiares, cuidadores, docentes (Schreurs et al., 2017; Righi et al., 2017). En general, las personas de la muestra tienen actitudes favorables hacia las personas mayores, aunque muestran puntajes intermedios en aspectos que se asociados con el desarrollo de relaciones interge- neracionales agradables y saludables, lo cual apunta en la dirección de las reflexiones anteriores a la necesidad de trabajar en propuestas más integrales que involucren a amplios sectores de la sociedad y no únicamente a las PAM. Estas actitudes favorables hacia las PAM revelan puntajes intermedios, lo cual podría indicar la necesidad de trabajar en la deconstrucción de algunas representaciones negativas sobre las PAM. Sin embargo, evidencian una línea base positiva para el trabajo requerido. En cuanto a la atribución alta calidez/baja habilidad concuerda con resultados nacionales e internacionales previas. Según Smith y Pérez, (2007) esas atribuciones no están ligadas a actitudes hostiles hacia ese, sin embargo, justifican la exclusión social sutil a la que son sometidas las personas mayores. Las atribuciones de poca habilidad pueden influir el tipo de apoyo que se brinda a las personas mayores en ese aprendizaje, lo cual influiría a su vez el acceso de las personas mayores a disfrutar de todos los beneficios de las TIC en su vida cotidiana de manera independiente y autónoma. Finalmente, cabe destacar que las relaciones entre todas las escalas refuerzan el señalamiento de áreas como el reconocimiento de la exclu- sión digital de las PAM, la deconstrucción de estereotipos negativos 185 sobre la vejez, el reforzamiento de las actitudes positivas hacia las capacidades de aprendizaje de las PAM y la instrumentalización de familiares, instituciones y Estado como áreas de intervención para el diseño de estrategias que analicen e incluyan el rol primordial que las sociedades deben asumir para lograr la inclusión digital de las personas mayores y garantizarles que puedan aprovechar los beneficios de la tecnología. Conclusiones Los resultados encontrados nos facultan a pensar que el uso de instru- mentos como la escala “Actitudes hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC” permite conocer distintas dimensiones que interactúan en el proceso de aprendizaje y uso de las TIC. Sobre todo permite identificar áreas de intervención que podrían incidir en un mayor y más adecuado apoyo social para que las PAM aprendan a utilizar las TIC en su vida cotidiana. Los hallazgos del estudio permiten afirmar que en general la población participante presenta buenas actitudes hacia las personas mayores en general y hacia las personas mayores como aprendices y usuarias TIC en particular. Sin embargo, se señalan áreas de intervención necesarias de abordar para garantizar un adecuado apoyo social a las PAM en su proceso de aprendizaje de las TIC, estas áreas incluyen el reconocimiento de la exclusión digital de las PAM, las falencias en el apoyo familiar que reciben para el aprendizaje y uso de las TIC y la prevalencia de creencias que asocian el envejecimiento normativo con declive y pérdida de habilidades. En ese sentido, se identifica la necesidad de diseñar y ejecutar estrategias dirigidas a instrumentalizar al Estado, instituciones, comunidades y familias para crear programas de aprendizaje adecuados a las necesi- dades e intereses de las PAM y las comunidades a las que pertenecen y para brindarles el apoyo adecuado durante el proceso de aprendizaje de las TIC. Finalmente, los resultados confirman que incluir a otros grupos sociales en la investigación sobre TIC y personas mayores amplía el alcance y contribuye al avance del conocimiento científico para crear las condiciones de apoyo social necesarias para el aprendizaje y uso de las TIC por parte de personas mayores, lo cual significa pasar de enfoques centrados en las personas mayores a aproximaciones más complejas que involucren al conjunto social en el cual las personas envejecen. 186 Limitaciones Las personas que constituyeron la muestra en la prueba piloto presen- taron poca variabilidad en tanto la mayoría tienen más de 50 años, residen en áreas urbanas, cuentan con estudios universitarios y tienen buenos indicadores de tenencia, acceso y uso de las TIC. La recolección de datos en línea implica siempre este riesgo de “error de cobertura” y sesgos por autoselección, pues no se tiene acceso a un marco muestral que permita una selección aleatoria de sujetos, lo que implica que las personas con acceso a la tecnología para realizar la encuesta de manera voluntaria pueden tener características muy diferentes a la población general (Fricker, 2017). Se debe recordar entonces que los datos del presente estudio no pueden ser generalizados a toda la población y que resulta necesario estudiar cómo se comportan los instrumentos en poblaciones con mayor diversidad en las variables estudiadas a través de la constante replicación que permita la verificación de estos resultados. Referencias bibliográficas: Ala-Mutka, K., Malanowski, N., Punie, Y., y Cabrera, M. (2008). Active Ageing and the Potential of ICT for Learning. Publi- cation Office. https://data.europa.eu/doi/10.2791/33182 Beimborn, M., Kadi, S., Köberer, N., Mühleck, M., y Spindler, M. (2016). Focusing on the Human: Interdisciplinary Reflections on Ageing and Technology. En Domínguez-Rué, E y Nier- ling, L. (Eds.), Ageing and Technology: Perspectives from Social Sciences (pp. 311–334). Transcript Verlag. https://doi. org/10.14361/9783839429570-015 Castro-Rojas, M. (2020, mayo 18). Voz experta: Las personas adultas mayores frente a las tecnologías de la información y la comu- nicación (TIC). Noticias Universidad de Costa Rica https:// www.ucr.ac.cr/noticias/2020/05/18/voz-experta-las-perso- nas-adultas-mayores-frente-a-las-tecnologias-de-la-informa- cion-y-la-comunicacion-tic.html Castro-Rojas, M. D., Bygholm, A., y Hansen, T. (2018). Exercising older people ś brains in Costa Rica: Design principles for using information and communication technologies for cognitive activity and social interaction. Educational Gerontology, 44(2–3), 171–185. https://doi.org/10.1080/03601277.2018.1 433485 187 Castro-Rojas, M. D., Bygholm, A., y Hansen, T. (2016). Using infor- mation and communication technologies to promote healthy aging in Costa Rica. Lecture Notes in Computer Science, 9755, 194–206. https://doi.org/10.1007/978-3-319-39949-2_19 Coto, M., Lizano, F., Mora, S. y Fuentes, J. (2017). Social Media and Elderly People: Research Trends. En Meiselwitz, G. (Ed.), Social Computing and Social Media. Applications and AnalyTIC: 9th International Conference, SCSM 2017, Held as Part of HCI International 2017, Vancouver, BC, Canada, July 9-14, 2017, Proceedings, Part II (pp. 65–81). Vancouver: Springer Interna- tional Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-58562-8-6 Eagly, A. y Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. Orlando, Fl: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. Fiske, S., Cuddy, A., Glick, P. y Xu, J. (2002). A model of (often mixed) stereotype content: Competence and warmth respec- tively follow from perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 878–902. https:// doi.org/10.1037/0022-3514.82.6.878 Fricker, R. (2017). Sampling Methods for Online Surveys. En Fiel- ding, N., Lee, R. y Blank, G. The SAGE handbook of online research methods (Second edition). SAGE. Gates, J. R., y Wilson-Menzfeld, G. (2022). What Role Does Geragogy Play in the Delivery of Digital Skills Programs for Middle and Older Age Adults? A Systematic Narrative Review. Journal of Applied Gerontology, 41(8), 1971–1980. https://doi. org/10.1177/07334648221091236 Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2020). ENAHO 2020 | Instituto Nacional de Estadística y Censos. https:// www.inec.cr/multimedia/enaho-2020-presentacion-de-la-en- cuesta-nacional-de-hogares-2020 Kılıç, D., y Adıbelli, D. (2011). The validity and reliability of Kogan’s attitude towards old people scale in the Turkish society. Health, 03, 602-608. https://doi.org/10.4236/health.2011.39101 Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology, 22, 140-155. 188 Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2015). World report on ageing and health. World Health Organization. https://apps. who.int/iris/handle/10665/186463 Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento [PROSIC]. (2018). Hacia la sociedad de la información y el conocimiento en Costa Rica: Informe 2018 (1st ed.). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. http://www.prosic. ucr.ac.cr/informe-hacia-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-co- nocimiento-2018 Programa Institucional Sociedad de la Información y el Conocimiento [PROSIC]. (2010). Los adultos mayores y las TIC. Informe Anual Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. San José, Costa Rica. http://www.prosic.ucr.ac.cr/informe- 2010 Righi, V., Sayago, S., y Blat, J. (2017). When we talk about older people in HCI, who are we talking about? Towards a ‘turn to community’ in the design of technologies for a growing ageing population. https://psycnet.apa.org/doi/10.1016/j. ijhcs.2017.06.005 Sayago, S., Forbes, P., y Blat, J. (2013). Older People Becoming Successful ICT Learners Over Time: Challenges and Strategies Through an Ethnographical Lens. Educational Gerontology, 39(7), 527–544. https://doi.org/10.1080/03601277.2012.703583 Schreurs, K., Quan-Haase, A., y Martin, K. (2017). Problematizing the digital literacy paradox in the context of older adults’ ICT use: Aging, media discourse, and self-determination. Cana- dian Journal of Communication, 42(2), 359–377. https://doi. org/10.22230/cjc.2017v42n2a3130 Smith-Castro, V. y Pérez, R. (2007). Atribuciones estereotípicas de calidez y habilidad: acercamiento empírico a la estructura de los estereotipos en una muestra de jóvenes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 117-118,129-147. https://doi.org/10.15517/ RCS.V0I117-118.11019 Vroman, K. G., Arthanat, S., y Lysack, C. (2015). “Who over 65 is online?” Older adults’ dispositions toward information communication technology. Computers in Human Behavior, 43, 156–166. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.10.018