ES TR AT EG IA S ME TO DO LÓ GI CA S E IN VE ST IG AC IÓ N EN LA E NS EÑ AN ZA D E LA S CI EN CI AS ES TR AT ÉG IA S ME TO DO LÓ GI CA S E DE P ES QU IS A NO E NS IN O DE C IÊ NC IA S ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS E INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS E DE PESQUISA NO ENSINO DE CIÊNCIAS Editores Pedro Membiela María Isabel Cebreiros Estrategias metodológicas e investigación en la enseñanza de las ciencias Estratégias metodológicas e de pesquisa no ensino de ciências Pedro Membiela y María Isabel Cebreiros (editores) Educación Editora Edita Educación Editora Roma 55, Barbadás 32930 Ourense email: educacion.editora@gmail.com ISBN: 978-84-15524-51-9 Año de publicación: 2023 3 Índice 1. A gravação em vídeo como componente no ensino em enfermagem Cristina Pinto, Isilda Ribeiro, Fátima Segadães, Joana Ribeiro, Sandra Costa e Adelino Pinto ........................................ 11 2. Perspectivas de educación en Biología en el Congreso de Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental 2011-2015 Juan Nicolás Velásquez Almonacid, Christian Reynel Ríos Avella, Yennifer Vera Medina, Juan Diego Cotrino Donayo y Guillermo Fonseca Amaya ......................................... 17 3. Los juegos de mesa como estrategia didáctica en la enseñanza de ciencias Diana Díaz García, Miguel Díaz Sánchez, Victoria Gar- cía Almodóvar, Santiago Gómez Ruiz, José Manuel Méndez Arriaga y Sanjiv Prashar ................................................ 23 4. Implementación de laboratorios virtuales con Jupyter Notebooks: aplicación en la enseñanza de cálculo diferencial en ingeniería Angel Cobo, Rocío Rocha, Marta Collantes, Jesús Espi- nola y Elena Mora ....................................................................... 29 5. Análisis de la integración de la herramienta CES EduPack para el aprendizaje y desarrollo de habili- dades de los ingenieros José Enrique Martín-Alfonso, José Fernando Rubio- Valle y María José Martín-Alfonso ............................................. 35 6. Revisão bibliográfica sobre as propostas pedagógicas direcionadas a estudantes com desenvolvimento atípico Franciane Cruz de Lima, Denise Bohn, Daniel das Cha- gas de Azevedo Ribeiro e Camila Greff Passos .......................... 41 7. La percepción de la ciencia y la tecnología por los jó- venes María Antonia Manassero Mas y Ángel Vázquez Alonso ............ 53 4 8. Juegos de cartas para enseñar y aprender sobre las leyes científicas de la naturaleza María Antonia Manassero Mas y Ángel Vázquez Alonso .............. 63 9. Uso de cuestionarios de repaso mediante la plata- forma de e-learning PoliformaT María José Muñoz-Portero .......................................................... 73 10. Acciones y herramientas utilizadas en la educación a distancia para la enseñanza de las ciencias Elena Calderón-Canales, Beatriz García-Rivera, Fer- nando Flores-Camacho, Leticia Gallegos-Cázares y Lui- sa Ambrosio-Luz ......................................................................... 79 11. Aportes en la comprensión acerca de la enseñanza de la biología en el marco del Congreso de Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental 2011-2015: una revisión documental Giselle Daniela González Vivas, Juan Sebastián Rojas Villalba, Andrés Felipe Sánchez Rodríguez y Guillermo Fonseca Amaya ........................................................................... 85 12. Estudio exploratorio de la motivación en un taller virtual de huertos urbanos Mariana Méndez Puente, Alma Adrianna Gómez Galin- do y Alejandra García Franco ..................................................... 91 13. Aplicación del modelo IKD en la formación inicial de maestras y maestros a través de relatos de ficción Jose María Etxabe Urbieta .......................................................... 97 14. Investigação no ensino: sentimentos e emoções dos enfermeiros perante a COVID-19 Isilda Ribeiro, Cristina Pinto, Fátima Segadães, Joana Ribeiro, Sandra Costa e Adelino Pinto ........................................ 103 15. Dificultades de futuro profesorado de infantil para diseñar modelos sobre el agua y sus estados de agre- gación Marta Cruz-Guzmán, Antonio García-Carmona y Ana María Criado ............................................................................... 109 5 16. Enseñanza de la naturaleza de la ciencia a partir de la ecología del fuego Víctor Martínez-Martínez, Ileana M. Greca y Jairo Or- tiz-Revilla .................................................................................... 117 17. Saberes e reflexões docentes: relatos de experiência em um curso de formação continuada centrado na abordagem de questões sociocientíficas Gabriella Leone Fernandes Veloso, Gabriela Mara de Paiva Campos Andrade, Thaís Mara Anastácio de Oli- veira e Nilmara Braga Mozzer .................................................... 123 18. Uma caracterização dos eixos de investigação de um recorte de pesquisas sobre saberes de professores de Ciências no Brasil Thais Mara Anastácio Oliveira, Gabriella Leone Fer- nandes Veloso, Gabriela Mara de Paiva Campos Andra- de e Nilmara Braga Mozzer ........................................................ 135 19. Interacción multimodal y evolución conceptual Valentina Cadavid Alzate y Óscar Eugenio Tamayo Al- zate .............................................................................................. 147 20. Educación para la sostenibilidad: las pilas de com- bustible microbianas Juan Peña Martínez ..................................................................... 159 21. El pensamiento crítico y la reflexión en la formación inicial del profesorado Elisabet Luque Henares, Antonio Joaquín Franco- Mariscal y Ángel Blanco-López ................................................. 165 22. Análisis de narrativas de estudiantes en una comu- nidad indígena para una enseñanza de las ciencias en contexto Yeison Andres Arboleda Piedrahita, Alma Adrianna Gómez Galindo, Alejandra García Franco y Lisber Fa- rrera Reyes ................................................................................... 171 23. Trabalho colaborativo e prática reflexiva no uso da PBL: mobilizando saberes docentes Robson Rodrigues de Almeida e Maria Inês Ribas Ro- drigues ......................................................................................... 177 6 24. Ciência e Arte no Brasil: um prévio panorama dos grupos de pesquisa Camila de Fatima Sant'Ana, Leonardo Maciel Moreira e Raiane de Oliveira Rosa .............................................................. 183 25. Análisis de un trabajo de laboratorio sobre calor es- pecífico en una propuesta de enseñanza remota en la universidad Teresa Quintero y María Gabriela Lorenzo ................................ 189 26. Experiências de professores/as de Ciências da Natu- reza no cenário pandêmico à luz da perspectiva de Paulo Freire Débora Fabiane Santana Pereira e Adriana Marques de Oliveira ........................................................................................ 201 27. Prácticas de evaluación asincrónica asistidas por ví- deos, en el aula virtual del laboratorio de química, para la educación superior Bettina Marchisio, Ayelén García, Pablo Sánchez y Eli- zabeth De Seta ............................................................................. 213 28. Aplicación didáctica de claves dicotómicas en el aula hospitalaria para la determinación de aves con di- morfismo sexual del entorno natural Elena Arboleya-García ................................................................ 219 29. ¿Cómo describen educadores en ciencias a quienes influyeron en sus elecciones de carrera?: docentes “Faro”, “Inspiradores” y “Antimodelos” Mariana Luzuriaga, Melina Furman y María Eugenia Podestá ........................................................................................ 225 30. Una secuencia didáctica innovadora para la ense- ñanza de los estados de agregación de la materia en 2.º de ESO Isabel Pont Niclòs y Yolanda Echegoyen Sanz .......................... 231 31. La actividad experimental durante la pandemia en tres países latinoamericanos Gabriela Varela Belloso, Gabriel Leonardo Medina, Hugo Granchetti, Fernando Capuya e Ignacio Idoyaga .............. 237 7 32. Análisis de la representación de seres vivos desde una visión biocultural en estudiantes de secundaria Andrés A. Campos Castillo y Alma Adrianna Gómez Galindo ........................................................................................ 243 33. Aproximações entre a epistemologia de Thomas Kuhn e a literatura de Primo Levi: uma análise por futuros professores de química Débora Piai Cedran, Emerson Luis Pires, Fábio E. de Assis Gasparetto, Jaime C. Cedran e Neide M. Michel- lan Kiouranis ............................................................................... 249 34. Modelos atômicos em alguns livros didáticos sul- americanos: uma análise pela perspectiva da Histó- ria da Ciência Débora Piai Cedran, Jaime da Costa Cedran e Emerson Luis Pires ..................................................................................... 255 35. A divulgação científica na formação inicial de pro- fessores de Química: a Revista Atômica e o Cientifi- CIDADE Jheniffer Micheline Cortez, Débora Piai Cedran, Jaime da Costa Cedran, Brenno Ralf Maciel Oliveira e Neide Maria Michellan Kiouranis ......................................................... 261 36. Nuevos planes de docencia e investigación para la con- servación de la Tierra inducidos por los conceptos del cambio climático, pandemia y One Health. Propuesta educativa: “Global Pest Management Vet Centre” Miguel Ángel Hurtado Preciado, Miguel Hurtado Gon- zález, Irene Hurtado González, José Luis Fernández García y Santiago Vadillo Machota ............................................ 267 37. Los microdebates como estrategia para desarrollar pensamiento crítico en estudiantes de ingenierías in- dustriales. El problema de los plásticos María José Cano-Iglesias y Antonio Joaquín Franco- Mariscal ....................................................................................... 273 38. Eletromagnetismo: uma unidade didática baseada em resolução de problemas a partir de experimentos Ariel Gonçalves Marcelino, João Batista Siqueira Harres e Letícia Klimick de Freitas ........................................................ 285 8 39. Concepciones sobre la naturaleza de la ciencia de educadoras de párvulos en formación inicial en el ex- tremo norte de Chile Eduardo Valdivia, Katherine Acosta García y Pedro Membiela ..................................................................................... 291 40. Experiências dos/as estagiários/as do Curso de Li- cenciatura em Química no contexto pandêmico Loan Sumini Ferreira e Adriana Marques de Oliveira ................ 297 41. Modelo de enseñanza interactiva mediante software libre de aprendizaje colaborativo Xavier Núñez-Nieto, Pablo Falcón, Iván Puente y Lore- na González-Gil ........................................................................... 307 42. Reflexão sobre a avaliação praticada numa aula on- line de Ciências Naturais João Castro, Cristina Martins e Adorinda Gonçalves ................. 313 43. A construção de enunciados em uma escola do cam- po: perspectivas para uma linguagem de não violên- cia em aulas de ciências Isaque Nilson da Silva e João Batista Siqueira Harres ................ 319 44. O Escape Room Educativo e a abordagem STEAM na formação de profesores Marisa Correia e Maria Clara Martins ........................................ 325 45. Indagación en el aula de ciencias: talleres para la formación del profesorado en activo María Napal Fraile, María Isabel Zudaire Ripa e Irantzu Uriz Doray ................................................................................... 331 46. Fomento de la participación del alumnado mediante exposiciones: caso práctico en química organometá- lica Marc Montesinos-Magraner ........................................................ 343 47. Aprendiendo los seres vivos mediante la gamifica- ción. ¡Qué divertido! Sara Vasco Cornejo, Rocío Quijano López, M.ª Teresa Ocaña Moral y M.ª del Carmen Martínez Serrano ...................... 347 9 48. Taxonomia de Bloom Revisada: refletindo sobre sua incorporação na prática pedagógica Daniel Ruy Pereira e Maria Inês Ribas Rodrigues ...................... 353 49. Motivación, emociones y compromiso en el aprendi- zaje de ciencias, tecnología y matemáticas en estu- diantes de media chilenos Katherine Acosta, Eduardo Valdivia y Pedro Membiela ............ 363 50. Motivación, emociones y compromiso en profesores en ejercicio chilenos en la enseñanza de las ciencias Katherine Acosta García, Eduardo Valdivia y Pedro Membiela ..................................................................................... 367 51. Educação para a sustentabilidade: análise do sistema de Ensino Básico em Moçambique Sérgio Ernesto e Cláudia Faria .................................................... 371 52. Revisión sobre biodiversidad y ecosistemas en publi- caciones españolas de didáctica de las ciencias expe- rimentales Juliana Valencia, María del Carmen Acebal-Expósito y Antonio Joaquín Franco-Mariscal ............................................... 375 53. História em Quadrinhos como ecologia de saberes na divulgação científica Maria Aparecida Alves da Silva e Hylio Lagana Fer- nandes .......................................................................................... 381 54. Evaluación de los conocimientos de ODS entre el alumnado de química orgánica Marc Montesinos-Magraner y Amparo Sanz-Marco .................. 391 55. Investigación guiada y trabajo cooperativo para comprender el cambio climático. Estudio comparati- vo entre educación secundaria y superior Cristina Fernández Rodríguez y María José Hernández Rodríguez .................................................................................... 397 56. Prácticas de laboratorio de ciencias naturales y el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de secundaria Yumilka Rivera Sosa, Fernando José Tapia Luzardo y Yanice María Romero Carrasquero ............................................. 403 10 57. Mejora de las emociones de futuros maestros en un programa de educación científica para la ciudadanía ambiental Diego Armando Retana-Alvarado y María de los Ánge- les Monge Rivera ........................................................................ 409 58. A alfabetização científica ecológica como estratégia de ensino interdisciplinar Kelly Danelon e Rosebelly Nunes Marques ............................... 415 59. Indagación confirmatoria y estructurada: impacto en las actitudes hacia la ciencia Radu Bogdan Toma ..................................................................... 419 60. Proceso de identificación formal y simplificación de competencias transversales como etapas iniciales del proyecto “Desarrollo y evaluación de competencias transversales en títulos de grado” M. Vanessa Mancebo Campos, M.ª Yolanda Díaz de Mera Morales, María Arévalo Villena, Francisco Jesús Fernández Morales, M.ª Carmen Giberteau Cabanillas y Sergio Gómez Alonso ................................................................. 425 61. Relación entre las matemáticas y el ajedrez Ana María Gayol González y Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites ................................................................................ 433 62. Laboratórios didáticos e ensino de Física: experi- mentos, materiais e modelos Renan Borin Rodrigues, Eugenio Maria de França Ra- mos e Ricardo Costa Dobrowisch ............................................... 437 63. Interação semente e luz: contribuições e análise de uma sequência de ensino na perspectiva da investigação Diana de Lima Ramos e Bernadete Benetti ................................ 443 64. Perceptions of competences promoted when explor- ing Poly-Universe in a teacher training workshop Piedade Vaz-Rebelo, Graça Bidarra, Vanda Santos, Conceição Costa e Ilona Teglasi ................................................. 453 65. Programa Residência Pedagógica: contribuições pa- ra a formação continuada de professores brasileiros Gislaine Bueno de Almeida e Diego Fogaça Carvalho ............... 459 409 57. Mejora de las emociones de futuros maestros en un programa de educación científica para la ciudadanía ambiental Diego Armando Retana-Alvarado 1 y María de los Ángeles Monge Rivera 2 Escuela de Formación Docente, Universidad de Costa Rica 1diegoarmando.retana@ucr.ac.cr, 2maria.mongerivera@ucr.ac.cr Resumen Se analiza el cambio en las emociones de maestros en formación inicial, en una asignatura científica que implementa un programa de ciudadanía ambiental. Treinta estudiantes respondieron un cuestionario y utilizaron el portafolio. Los resultados muestran disminución en las emociones negativas e incremento en el bienestar propiciado por una metodología indagatoria. Palabras clave Emociones, indagación, ciudadanía ambiental, docentes en formación inicial, educación primaria. Introducción En la última década, las emociones han estado presentes en la agenda de in- vestigación en didáctica de las ciencias experimentales pues están relacionadas con la motivación, la autorregulación del aprendizaje y el rendimiento académico del alumnado. Esto puede promoverse mediante retos adaptados a sus entornos cercanos para participar en procesos indagatorios, fundamentados en problemas sociocientíficos, búsqueda de pruebas y argumentación que requieren su implica- ción emocional e intelectual, al mismo tiempo que desarrollan habilidades moto- ras, metacognitivas, autorregulatorias y comunicativas. En esta línea, Retana- Alvarado et al. (2021) apuntan a la importancia de las emociones en el aula esco- lar y, agregan que, la persona docente debe aprovechar este contexto emocional para empoderar al estudiantado, brindándole autonomía y protagonismo por medio de estrategias de indagación que contribuyan a que se analicen tópicos sociocientíficos, presentes en la cotidianidad, desde una visión crítica. Estrategias metodológicas e investigación en la enseñanza de las ciencias 410 De esta manera se evidencia que, dentro de las metodologías activas, creativas, innovadoras y críticas, se crean mayores emociones positivas tanto en el profesorado como en las personas estudiantes. Las temáticas sociocientíficas juegan un papel fundamental dentro de estas metodologías innovadoras como los debates y juegos de rol, pues, retan al estudiantado a utilizar su pensamiento crítico para la resolución de problemas. Por medio de estas temáticas estimuladoras también se promueve la progresión en el conocimiento científico escolar. Es bajo esta perspectiva de aprendi- zaje crítico, significativo e integral que aparece el tema de la ciudadanía ambiental como parte del proceso de enseñanza. Esta se define como el comportamiento proambiental de la ciudadanía, que actúa y participa en la sociedad como agentes de cambio en los ámbitos públicos y privados, por medio de acciones individuales y colectivas, con el fin de resolver los problemas ambientales contemporáneos y lograr la sostenibilidad (Jørgensen y Jørgensen, 2021). En otras palabras, tiene como fin desarrollar la capacidad de los estudiantes para actuar como ciudadanos informados y empoderados (Hadjichambis y Reis, 2020). La relación entre la ciencia, las emocio- nes y la ciudadanía ambiental se ve cristalizada bajo la urgencia de contribuir a una didáctica de las ciencias que considera la experiencia y la emoción como componen- tes inherentes de los temas presentados al estudiantado, pero requiere, también, ense- ñar a los estudiantes cómo manejar sus emociones y reflejar sus sentimientos (Gold- man et al., 2021). Es con base en esta triangulación que este estudio se plantea con el propósito de analizar el cambio en las emociones de docentes en formación hacia una asignatura con un programa de educación científica para la ciudadanía ambiental. Metodología El estudio se desarrolla en el contexto virtual de formación inicial de maes- tros, específicamente, en la asignatura FD0402 Ciencias en la Educación Prima- ria I del Grado Bachillerato y Licenciatura en Educación Primaria de la Univer- sidad de Costa Rica durante el I Ciclo 2020. En el marco de las políticas univer- sitarias 2020-2025, se desarrolla un programa de formación científica para la ciudadanía ambiental, con el propósito de fortalecer la dimensión ambiental en actividades de docencia, investigación y acción social para generar conciencia y transformación en la comunidad universitaria y la sociedad. El programa “Edu- cación en salud ambiental para el control de la contaminación por mercurio, la exposición y el riesgo a la salud” consiste en un conjunto de actividades sincró- nicas y asincrónicas articuladas en cuatro fases para facilitar el aprendizaje sobre las propiedades físicas y químicas de la materia y empoderar a los estudiantes como ciudadanos reflexivos, críticos y emancipadores. a) La focalización presen- ta el problema sociocientífico sobre el uso del mercurio en la minería de Cutris de San Carlos, en el contexto de pandemia, mediante la lectura de noticias. b) La exploración se fundamenta en la revisión bibliográfica sobre la minería a cielo abierto y el visionado de vídeos sobre la caracterización del mercurio como sus- tancia, efectos fisiológicos y políticas de control. c) La reflexión se operacionali- za mediante un juego de rol donde los estudiantes toman posición a favor o en contra de la minería, analizando las implicaciones ambientales, sociales, econó- Retana-Alvarado y Monge 411 micas y políticas. El debate y la argumentación contribuyen en la toma de deci- siones, mismas que están permeadas no solo por sus concepciones personales y pruebas científicas contundentes, sino por las emociones que experimentan y regulan durante la discusión. d) Finalmente, la aplicación o transferencia se visi- biliza mediante la elaboración de afiches para una campaña de divulgación. Participaron 30 estudiantes (80,0 % mujeres) quienes completaron un consen- timiento informado y respondieron un cuestionario de autoinforme de emociones (siete emociones negativas y siete emociones positivas) que consistía en una escala tipo Likert de cinco niveles (1: totalmente en desacuerdo a 5: totalmente de acuerdo) sobre la intensidad que creían iban a manifestar (antes del programa) o habían experimentado (después del programa) hacia la asignatura. La fiabilidad en términos de consistencia interna es satisfactoria tanto para las emociones positivas (α = ,82) como las negativas (α = ,80). Puesto que los datos no se ajus- tan a una distribución normal (p-valor < ,05 según la prueba Kolmogorov Smir- nov), se utiliza la prueba no paramétrica de Wilcoxon para determinar, estadísti- camente, si existe una diferencia significativa entre los datos recolectados antes y después de la intervención. Se presenta una visualización gráfica de los datos, en la forma de diagramas de cajas (box-plots) elaborados con el programa R y tablas que resumen la información estadística derivada del análisis de los datos con el SPSS® versión 22. Finalmente, los estudiantes también utilizaron el portafolio como una técnica de sistematización de evidencias y reflexión. En este incluye- ron narrativas como instrumento metacognitivo que permite extraer unidades de información sobre posibles causas que justifican el cambio en las emociones. Resultados En la tabla 1 se resumen los principales resultados sobre el cambio de las emo- ciones respecto a la asignatura. Se aprecia que antes de la intervención, todas las emociones positivas registran una intensidad mayor en comparación con las emocio- nes negativas, particularmente, sobresalen interés, satisfacción, entusiasmo y acepta- ción. Al comienzo, tensión es la variable de valencia negativa más intensa. Después de la intervención todas las emociones negativas disminuyeron, especialmente temor y tensión. Ese cambio favorable también se acompaña de una mejora en las emocio- nes positivas como bienestar, tranquilidad y aceptación. En términos inferenciales (tabla 1 y figura 1), se observa que la única emoción que sufrió un cambio esta- dísticamente significativo (en términos de que rechaza la hipótesis nula con una confianza del 95 %) es la de bienestar. La emoción, que está catalogada como positiva, reportó una tendencia al aumento en la escala de Likert posterior a la intervención. Los resultados obtenidos son congruentes con otras investigaciones (Retana-Alvarado et al., 2021), pues evidencian un cambio positivo en las emo- ciones generadas por los docentes en formación primaria al utilizar metodologías que necesiten una participación crítica y activa por parte del estudiantado. Estos resultados se complementan con lo expresado por los estudiantes en las narrativas presentes en sus portafolios, pues en muchos se identifica hubo una Estrategias metodológicas e investigación en la enseñanza de las ciencias 412 interiorización de los aprendizajes propiciada por la indagación, el perfil afectivo profesional del profesor, la gestión de las emociones y la perspectiva ambiental, desarrollados mediante el tema sociocientífico. “(Estudiante Susana, narrativa). La metodología indagatoria desde una pers- pectiva de ciudadanía ambiental nos permite desarrollar verdaderas habilida- des científicas en los estudiantes”. “(Estudiante Francisco, narrativa). Me lle- vo también la pasión de un profesor que, en cada mensaje en la plataforma Mediación Virtual, cada evaluación, cada feedback que nos daba era una en- señanza. Una enseñanza en forma de amor y cariño hacia el alumnado que se contagia”. Tabla 1. Cambio de las emociones respecto a asignatura y resultados de la prueba no paramétrica de Wilcox Figura 1. Distribución de la intensidad de las emociones experimentadas por los partici- pantes antes y después de la intervención. Dimensión: asignatura, tamaño de muestra: 30 Retana-Alvarado y Monge 413 Consideraciones finales Se aprecia una mejora en las emociones tras la intervención, particularmente, un incremento significativo del bienestar y una disminución de las emociones negativas. Los resultados permiten reconocer que un programa de educación para la ciudadanía ambiental brinda la oportunidad a los participantes de emocionarse mientras ejecutan acciones transformadoras, cuyos efectos se visualizan en com- portamientos ambientales alternativos. Confirman la tesis de que las emociones son fundamentales en la enseñanza de las ciencias, pues desencadenan efectos que no se pueden dejar de lado en la formación docente, especialmente en planes de estudio como el nuestro que promueve una pedagogía crítica con carácter emanci- pador. Así, los factores afectivos y actitudinales deben ser objeto focal de vivencia y discusión para comprender cómo se establecen las interacciones que definen el clima emocional, establecer las mejores estrategias de autorregulación y diseñar secuencias de enseñanza que contribuyan en la formación de una ciudadanía más comprometida con el equilibrio medioambiental, con valores, actitudes y compe- tencias para participar como agentes de cambio (Hadjichambis et al., 2020). Para finalizar, resulta necesario abordar cuestiones sociocientíficas desde una perspec- tiva territorial en espacios naturales protegidos, resaltando la importancia del entramado socioidentitario, del pensamiento crítico y las relaciones socioafecti- vas con el territorio (De las Heras et al., 2021). A modo de proyección, proble- mas controvertidos en Costa Rica como el manejo de residuos en playas, la pro- tección de las esferas precolombinas, el cultivo de cáñamo con fines medicinales e industriales y la pesca de arrastre pueden abordarse desde esta perspectiva. Referencias De las Heras Pérez, M. A., Vázquez-Bernal, B., Jiménez-Palacios, R. y Jiménez- Pérez, R. (2021). Environmental Citizenship Education through the Doñana, Biodi- versity and Culture Program. Sustainability, 13, 2809. https://doi.org/10.3390/su13052809. Goldman, D., Hasmann, R., Činčera, J., Radović, V., Telešienė, A., Balžekienė, A. y Vávra, J. (2020). Education for Environmental Citizenship and Responsible Environmental Behaviour. En A. Hadjichambis, P. Reis, J. Činčera, D. Paraskeva-Hadjichambis, N. Gericke, J. Boeve-de Pauw y M. C. Knippels (eds.), Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education (pp. 115-139). Springer Open. Hadjichambis, A. y Reis, P. (2020). Introduction to the Conceptualisation of Environmental Citizenship for Twenty-First- Century Education. En A. Hadjichambis, P. Reis, J. Činčera, D. Paraskeva-Hadjichambis, N. Gericke, J. Boeve-de Pauw y M. C. Knippels (eds.), Conceptualizing Environmental Citi- zenship for 21st Century Education (pp. 1-14). Springer Open. https://doi.org/10.3390/su13052809 Estrategias metodológicas e investigación en la enseñanza de las ciencias 414 Jørgensen, F. y Jørgensen, D. (2021). Citizen science for environmental citi- zenship. Conservation Biology: The Journal of the Society for Conservation Biology, 35 (4), 1344-1347. https://dx.doi.org/10.1111%2Fcobi.13649. Retana-Alvarado, D. A., Vázquez-Bernal, B., de las Heras Pérez, M. A. y Jimé- nez-Pérez, R. (2021). Las causas del cambio emocional en el clima de aula desde la Hipótesis de la Complejidad. Revista Interdisciplinar Sulear, 9, 170-190. https://dx.doi.org/10.1111%2Fcobi.13649 Referencias