Revista Lider Vol. 25. 2014 ▪ pp 151-170 ISSN: 0717-0165 versión impresa ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDAS Ethno-tourism in the County of Buenos Aires, Costa Rica. The Lessons Learned and the Challenges Felix Zumbado Morales 1 Recibido: Marzo, 2014 // Aceptado: Junio, 2014 RESUMEN El artículo sintetiza los resultados arrojados por la investigación sobre rutas inter cantonales con el componente etnoturístico en la Región Brunca de Costa Rica (financiado por el Programa PNUD y gestionado por el Ministerio de Economía y Comercio de Costa Rica). El objetivo del estudio consiste en presentar las lecciones aprendidas y los retos de 11 proyectos de etnoturismo ubicados en el cantón de Buenos Aires. Los hallazgos indican que las empresas etnoturísticas son una importante fuente de empleo y han ayudado al rescate del patrimonio cultural de la zona. Ellas necesitan capacitación en idiomas, gestión del visitante, calidad, mercadeo, manejo de residuos sólidos y líquidos e interpretación ambiental. Palabras clave: Etnoturismo, Costa Rica, desarrollo rural, Región Brunca. ABSTRACT The article summarizes results of the research on inter-county routes with an ethno-tourism approach in the Brunca region of Costa Rica (funded by the UNDP Program and managed by the Ministry of Economy, Industry and Commerce of Costa Rica. The objective of this study is to present the lessons learned and the challenges of 11 ethno- tourism projects located in the county of Buenos Aires. The results show that ethno-tourism businesses are a major source of employment, aiming to rescue the cultural heritage of the area. They need training in languages, visitor management, quality, marketing, solid and liquid waste management, and environmental interpretation. Key words: Ethno-tourism, Costa Rica, 1 Master en Gestión Ambiental y Ecoturismo, Investigador en ProDUS-UCR, Universidad de Costa Rica, y Docente en la Maestría Interdisciplinaria en Gestión Ambiental y Ecoturismo de la Universidad de Costa Rica. Líneas de investigación: Ordenamiento territorial, turismo sostenible, desarrollo rural, etno-turismo, planificación turística, agroturismo, rutas de turismo. Dirección: Alajuela, Costa Rica. Teléfono: (506) 25112781. E-mail: felzum@gmail.com/ felix.zumbado@ucr.ac.cr. El artículo sintetiza resultados de la investigación “Diseño de rutas turísticas en la región Brunca de Costa Rica”, desarrollado por ProDUS-UCR y financiado por el MEIC y el PNUD. ISSN: 0719-526 versión en línea Rural Development, Brunca Region. 152 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 INTRODUCCIÓN Los estudios sobre etnoturismo y turismo indígena podrían llenar bibliotecas enteras. Este artículo no pretende entrar en la descripción de esa literatura ni en los debates sobre el uso de los muchos conceptos y definiciones que existen sobre etnoturismo o turismo indígena. A este respecto, cabe señalar que las concepciones de etnoturismo difieren de un país a otro, y el uso del término se aplica conforme a las definiciones aceptadas por cada sociedad. En el caso de Costa Rica, el término que se utiliza comúnmente para referirse a los proyectos turísticos que se desarrollan en territorios indígenas es el de etnoturismo. Este artículo tiene como objetivo sistematizar experiencias de proyectos de etnoturismo en el cantón de Buenos Aires, en la Región Brunca de Costa Rica. La investigación asociada a este tema consistió en el diagnóstico y el diseño de propuestas de rutas turísticas intercantonales en las que los componentes centrales fueron los proyectos de etnoturismo, turismo rural y turismo de sol y playa presentes en la región. Uno de los aspectos centrales de la investigación consistió en la evaluación de los proyectos de etnoturismo presentes en la zona y la incorporación de los mismos en las rutas turísticas planteadas. Metodológicamente, el primer paso consistió en definir estipulativamente criterios de “étnoturismo”, que en el caso de Costa Rica tienen relación con el origen, la cultura y los hábitos de los grupos de personas que se dedican a actividades turísticas. Se recabó información sobre las empresas turísticas que operan en la Región Brunca, por medio del análisis documental y visitas a terreno. Posteriormente fueron seleccionados 11 proyectos que cumplían con el criterio de etnoturismo para ser estudiados en profundidad, mediante visitas a terreno, observaciones participativas, entrevistas semi-estructuradas y la aplicación de cuestionarios. El mayor conocimiento de proyectos de etnoturismo en un territorio específico dejó una serie de lecciones aprendidas de gran valor tanto para el desarrollo de este tipo de iniciativas en Costa Rica, como para la investigación comparada que se realice a futuro. En este sentido, las informaciones sistematizadas y presentadas en este estudio servirán de insumo para trabajos futuros con proyectos etno-turísticos. El artículo comienza con una conceptualización del etnoturismo, como marco de referencia a partir del cual se analizan, posteriormente, las experiencias. La definición de etnoturismo se deriva de la experiencia de investigación sobre este tema en Costa Rica. Después, el artículo aborda el contexto de Costa Rica para el etnoturismo, sintetizando informaciones demográficas y sobre la población indígena. A continuación, el artículo describe con más detalle la metodología empleada en la investigación de las rutas turísticas, sintetiza la información recabada sobre los proyectos de ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 153 etnoturismo. Posteriormente, el artículo sintetiza las principales características comunes de los proyectos de etnoturismo, específicamente en los ámbitos de la gestión, la comercialización, la rentabilidad y el empleo, las dimensiones sociales asociadas a los proyectos, las capacitaciones, los factores medioambientales y los culturales. Después, el artículo destaca el aporte del etnoturismo para la preservación de la cultura local, el papel de los visitantes y sus impactos. Finalmente, concluye con los desafíos que quedan de manifiesto para el desarrollo y la sostenibilidad de los proyectos. EL ETNOTURISMO EN LA LITERATURA Y LA CONCEPTUALIZACIÓN EN COSTA RICA Algunas definiciones Dentro del uso de terminología especializada en la rama de turismo existe mucha confusión en cuanto al uso de conceptos, en este caso la literatura demuestra que los términos de etnoturismo y turismo indígena se utilizan comúnmente como sinónimos. Una situación semejante ocurre con los términos de agroturismo, agroecoturismo, turismo de naturaleza y ecoturismo. A continuación se presenta un resumen de definiciones que se han utilizado en investigaciones sobre estos temas. El etnoturismo ha sido una de las expectativas desarrolladas en el contexto de una creciente industria turística centrada en el interés que hacia las culturas indígenas se ha generado en la época actual (Stocker, 2007). Ramos (2012) distingue algunas definiciones de turismo indígena y etnoturismo. Turismo Indígena es: “Aquella actividad turística abordada y manejada por comunidades y familias indígenas, que se desenvuelve en un espacio rural o natural, históricamente ocupado por pueblos indígenas, conjugando sus costumbres y tradiciones, ancestrales y contemporáneas, fomentando de este modo un proceso de intercambio cultural con el visitante o turista”. El Étnoturismo es definido como: “Una actividad turística centrada en la cultura étnica vigente y pasada, que un grupo social diferenciado de la sociedad nacional expresa a través de sus manifestaciones cotidianas y festivas, materiales y espirituales, con arraigo y localización, preferentemente en un espacio rural”. Por su parte, Morales (2008) estableció la diferencia entre los conceptos de etnoturismo y turismo indígena. Para esta investigadora, el concepto de etnoturismo se refiere a las diversas actividades que pueden realizar los turistas y sus alcances por medio del encuentro con pueblos indígenas. El turismo indígena es definido por la autora como la construcción participativa de las etnias para ofrecer servicios turísticos, consensuados, 154 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 mediante encuentros, acuerdos y costumbres locales, nacionales e internacionales, buscando interactuar con los visitantes de una manera crítica y responsable, solidaria con la naturaleza y con su identidad cultural. La legislación ha adoptado estas definiciones. En el caso de Colombia, por ejemplo, la ley de turismo Nro. 300 de 1996, indica que el etnoturismo es el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con fines culturales, educativos y recreativos, que permite conocer lo valores culturales, formas de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia. Fuentes (2003) realizó un estudio sobre el etnoturismo como estrategia productiva en comunidades indígenas adscritas a la red de Parques Napu Lahual en la Provincia de Osorno, Chile. Este investigador llega a la conclusión que el etnoturismo como base de la diversificación productiva se constituye dentro de las comunidades como un mecanismo adaptativo para consolidar la subsistencia, la conservación y el uso sostenible de los recursos forestales. Sin embargo, esta actividad no solo se presenta como una estrategia de adaptación al entorno físico, sino que además como una forma de amoldarse a las actuales estructuras sociales, políticas y económicas. En cierta forma es una respuesta de las comunidades a la presión (directa e indirecta) de la sociedad mayor en la que se insertan, con la que compiten constantemente los espacios y recursos, cada vez más escasos. Pilquiman y Skewes (2010) establecen que el ecoturismo como estrategia de desarrollo para comunidades indígenas ha sido una de las alternativas más socorridas en los últimos veinte años a nivel mundial. El concepto de etnoturismo centrado en el interés que hacia las comunidades indígenas se ha generado en esta época estimula las expectativas de generar ingresos entre las comunidades. En Chile, el etnoturimo como una modalidad del turismo rural fue promovido a partir de 1995 por diversas instituciones públicas, las que lo entendieron como la suma de actividades que permiten la realización del turismo en territorios indígenas donde las comunidades se convierten en los actores de su cultura, que es difundida por medio de la interacción con los visitantes. Twomey, P. (2007) da la siguiente definición: “El etnoturismo es también conocido como turismo cultural o turismo de patrimonio cultural”. Obviamente, la palabra elegida tendrá diferentes variaciones según los contextos, pero básicamente el etnoturismo forma la parte del ser humano dentro del ecoturismo. Este concepto turístico es una celebración cultural, pero aquella celebración no tiene que ser conservación en su definición estricta, sino que es una manera de usar al turismo como herramienta para fortalecer el contexto cultural. ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 155 Gallego (2012), en su estudio sobre el etnoturismo en el Amazonas, ofrece una perspectiva del etnotrurismo desde su raíz en el turismo cultural, y sostiene que el etnoturismo asociado al ecoturismo que se ofrece en la región se puede equiparar con el turismo cultural de la tipología que propone Valene Smith (1977, 1989). Según esta autora, el turismo cultural busca conocer lo pintoresco y lo típico de los estilos de vida tradicionales, para (re)crear, a partir de allí, otros próximos o distantes. Otros autores presentan casos en los que el turismo que desarrollan los grupos indígenas adquiere características particulares, por ejemplo el Centro Náutico Pesquero, SENA, Regional. Buenaventura (2012) presenta el caso del turismo en el resguardo Indígena Chonara Huena, Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. En este caso la actividad turística es realizada por los nativos desde antes del año 2007. Las familias se dividen las tareas relacionadas con la atención de los visitantes. Las labores que realizan son la carga del equipaje hasta el resguardo, el servicio de guiado por el resguardo, preparación de los alimentos y atención. La característica particular del proyecto es que las personas no cobran a los turistas por los servicios. Se deja a criterio del visitante el monto que debe pagar por esos servicios. Conceptualización desde la experiencia en Costa Rica En Costa Rica, el etnoturismo es considerado una rama del turismo cultural, cuyos atractivos principales se refieren a la posibilidad de compartir la cotidianidad y el acercamiento al patrimonio tangible e intangible de una comunidad que posee características particulares, que reflejan su cosmovisión y le dan una identidad propia y diferenciada, en este caso grupos indígenas. Los proyectos son desarrollados por actores locales pertenecientes al grupo étnico residente y tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante la generación de empleo y el manejo sostenible del entorno medioambiental mediante la preservación de su cultura y el rescate del patrimonio tangible e intangible, sin dejar de lado la sostenibilidad ambiental. Este término no es exclusivo para los proyectos desarrollados por comunidades indígenas, sino que abarca también aquellos proyectos que realizan otras comunidades, por ejemplo los afrodescendientes. EL CONTEXTO DE COSTA RICA PARA EL ETNOTURISMO El Censo Poblacional realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica (INEC) el año 2011 informa sobre las características de la población total y la población indígena del país, y su 156 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 distribución en el territorio. El siguiente Cuadro Nro.1 resume la información sobre la distribución de los habitantes entre no indígenas e indígenas. Cuadro Nro. 1. Población indígena y no indígena en Costa Rica, 2011. Tipo de población Número de pobladores % del total de la población de Costa Rica Población total de Costa Rica 4 301 712 100 Población Indígena* total 104 143 2,40% Población no indígena 4 197 569 97,60% * Corresponde a las personas que al responder se auto identificaron como indígenas Fuente: INEC. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2011 Los datos del Cuadro Nro. 1 muestran que un 2,40 % de la población costarricense se autodenomina indígena. Este porcentaje de la población se distribuye dentro y fuera de los territorios indígenas de Costa Rica. Uno de los aspectos relevantes en el análisis es la distribución de los diferentes grupos indígenas y la conformación de los territorios indígenas. Este factor determina en gran medida la realidad de los pobladores de estos territorios y muestra cómo se ha generado la distribución espacial territorial de las etnias indígenas. ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 157 Cuadro Nro. 2. Pueblos indígenas y población indígena en Costa Rica, 2011. Nombre del Pueblo indígena Población indígena total1 Territorio indígena Bribri 18.198 Salitre, Cabagra, Talamanca Bribrí, Këköldi Brunca o Boruca 5.555 Boruca, Curre Cabécar 16. 985 Chirripó, Ujarrás, Tayni, Talamanca Cabécar, Telire, Bajo Chirripó, Nairi Awari, China Kicha Chorotega 11.442 Matambú Huetar 3.461 Zapatón, Quitirrisí Maleku o Guatuso 1.780 Guatuso Ngöbe o Guaymí 9.543 Abrojo Montezuma, Osa, Conteburica, Coto Brus, Altos de San Antonio Térraba 2.665 Térraba Indígenas provenientes de otro país 8.444 Distribuidos en diferentes regiones de Costa Rica Población indígena total de Costa Rica 104.143 1. Corresponde a las personas que se auto identificaron como parte de esta étnia. 1. Corresponde a las personas que se auto identificaron como parte de esta étnia. Quienes declaran no pe tenecer a ningún pueblo son 26.070 Fuente: INEC, 2013 158 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 Los pueblos indígenas se distribuyen en los 24 territorios indígenas que han sido establecidos en Costa Rica. A continuación se presenta el mapa con la distribución de los territorios indígenas en Costa Rica. La mayor concentración de los territorios se ubica en las regiones de Atlántica y del Pacífico Sur de Costa Rica. Figura Nro. 1. Mapa de distribución de territorios indígenas en Costa Rica. Fuente: Borge, 2012. La región Brunca y los territorios indígenas de la zona La Región Brunca está conformada por seis cantones: Pérez Zeledón, Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus. Se caracteriza por ser uno de los territorios con mayor riqueza en biodiversidad del país. La diversidad de paisajes, ecosistemas, cultura, arqueología, patrimonio intangible, flora, fauna y cultura agropecuaria le otorgan una identidad propia con respecto a otras regiones costarricenses. Esta región presenta bajos índices de desarrollo social y problemas asociados al desempleo y la falta de oportunidades laborales. En la Región se ubican los territorios indígenas de Terraba, Boruca, Curré, Coto Brus, Osa, Abrojo Montezuma, Altos de San Antonio y Conteburica. ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 159 En la misma región se ubican cuatro asentamientos cacicales precolombinos que albergan esferas de piedra: Diquís -Finca 6, Batambal, El Silencio y Grijalba 2. Estos asentamientos fueron declarados Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el 23 de junio del año 2014. Jiménez (2014) señala que los cuatro sitios arqueológicos representan diferentes estructuras de asentamientos cacicales que contienen montes artificiales y sitios de entierro. Las esferas de piedra de Diquís son objetos especiales que producen admiración, pues son únicas en cuanto a la perfección de su estructura esférica de largo tamaño, y además son distintas por su cantidad y locación. Finca 6 es el único sitio con esferas en posición linear, Batambal es el único asentamiento cacical visible desde una larga distancia, El Silencio contiene la mayor esfera de piedra jamás encontrada y Grijalba 2 es única por su uso de la caliza y sus características distintivas como un centro subordinado, en oposición a Finca 6 que era un centro principal. Estos sitios representan uno de los principales atractivos turísticos de la región, junto a las áreas silvestres protegidas, tales como el Humedal Térraba Sierpe, el Parque Nacional Marino Ballena, el Parque Nacional Piedras Blancas, el Parque Nacional Corcovado y el Parque Nacional Chirripó. Por otra parte, se conservan piezas arquitectónicas y testimonios históricos de la compañía bananera en la región, y existen iniciativas de agroturismo, por ejemplo los tours del café y aviturismo en el cantón de Coto Brus. LA INVESTIGACIÓN DE LAS RUTAS TURÍSTICAS Metodología de trabajo El proyecto de elaboración de rutas turísticas y etnoturismo en la región Brunca incluyó una fase inicial de recopilación de información bibliográfica, giras de evaluación de atractivos turísticos y de infraestructura asociada, el estudio de campo con entrevistas aplicadas a empresarios locales, y un taller con la Cámara de Etnoturismo de los Territorios Indígenas ubicados en la Región. Con la información recopilada fue posible elaborar fichas informativas sobre las iniciativas turísticas vigentes, mapas con la oferta actual de turismo y mapas de las rutas turísticas recomendadas. El primer semestre del año 2011, la investigación de las poblaciones indígenas que trabajan con el turismo fue realizada mediante la aplicación de entrevistas en profundidad, la aplicación de encuestas, como así también el uso de técnicas de observación no participante en los proyectos de etnoturismo. Todas esas actividades de investigación fueron desarrolladas en los territorios indígenas de Salitre, Cabagra, Terraba, Boruca y Curré. Las entrevistas, 160 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 aplicadas en cada proyecto de etnoturismo visitado, incluyeron ítems de preguntas que consultaban sobre las características generales de los proyectos, los procedimientos de gestión, aspectos administrativos y financieros, el manejo de los recursos humanos, la incorporación del factor cultural en los proyectos y el manejo ambiental. La Cámara de Etnoturismo de la Región Brunca es una organización de base indígena conformada por representantes de cada uno de los territorios de la región. Mediante un taller, se trabajó en grupos para diagnosticar el estado del turismo en los territorios indígenas y la opinión de los líderes comunales sobre el desarrollo del turismo en los territorios indígenas. El trabajo de campo incluyó la evaluación de 10 proyectos de etnoturismo ubicados en 4 territorios indígenas. Estos proyectos pertenecen al cantón de Buenos Aires. Cuadro Nro. 3. Resumen de Proyectos de etnoturismo. Nombre del proyecto Año de inicio de operaciones Ubicación del proyecto Productos que comercializan Taller de artesanías Cujsrot 1995 TI Curré Artesanías Boruca, especialistas en máscaras de madera y figuras tradicionales Asociación de mujeres con espíritu de lucha 2002 TI Curré Artesanías elaboradas con Jícaras* y semillas, alimentación con recetas tradicionales Proyecto Vida Indígena (Asociación Cultural Indígena Teribe) 2007 TI Térraba Hospedaje, alimentación y bebidas tradicionales, recorridos a cataratas, caminatas en la montaña, charlas sobre cultura Rincón Ecológico 1980 TI Térraba Hospedaje, alimentación y bebidas tradicionales, recorridos a cataratas, caminatas en la montaña, charlas sobre cultura Asociación de Mujeres Mano de Tigre 1990 TI Térraba Hospedaje, alimentación tradicional, venta de artesanías ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 161 Centro Etno turístico El Descanso 2000 TI Térraba Albergue, alimentación, Asociación de productores La Flor 1997 TI Boruca Hospedaje, alimentación y bebidas tradicionales, recorridos a cataratas, caminatas en la montaña, charlas sobre cultura Aventuras Cuasrán 2004 TI Boruca Artesanías, hospedaje y alimentación, recorridos temáticos Asociación de mujeres artesanas de Boruca 1994 TI Boruca Hospedaje, alimentación tradicional, exposición de tejidos tradicionales Artesanías So- Cagru 1992 TI Boruca Venta de artesanías, hospedaje, recorridos culturales por el pueblo Asociación Bribripa Kaneblo 2001 TL Salitre Hospedaje, alimentación tradicional, arquitectura tradicional, artesanías, cultura local * frutas del árbol de Jícaro Crescentia cujete Fuente: trabajo de campo de ProDUS, 2012. El cuestionario de la encuesta consistió en una serie de preguntas estandarizadas. Para su aplicación fueron seleccionadas empresas de una lista existente que agrupaba los establecimientos según una serie de características comunes con los objetivos del proyecto. La encuesta fue aplicada el año 2012 a miembros de 36 empresas, tanto de turismo rural como de turismo rural comunitario en los seis cantones de la región Brunca: Pérez Zeledón, Osa, Golfito, Corredores, Buenos Aires y Coto Brus. De las 36 empresas encuestadas, 10 pertenecían a proyectos de etnoturismo. mayo del 2012 y abarcó parte de los cantones de Osa, Golfito, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires, y después la segunda en la semana del 21 al 25 de mayo en los cantones de Pérez Zeledón y Buenos Aires. La información recabada fue analizada con ayuda del programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) por ProDUS-UCR. SÍNTESIS DE RESULTADOS Elementos centrales de los proyectos y desafío de la diversificación La encuesta se aplicó en dos fases, primero en la semana del 7 al 11 de Los proyectos cuentan con infraestructuras construidas en madera con 162 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 arquitectura tradicional. Los proyectos de turismo basan su funcionamiento en la venta de artesanías locales como máscaras elaboradas en madera del árbol de balsa Ochroma Pyramidale, elaboración de tejidos, venta de artesanías elaboradas con las frutas del Jícaro, Crescentia Cujete, artesanías elaboradas con semillas de varias plantas, venta de alimentos tradicionales, hospedajes, recorridos o talleres culturales entre otros. Los proyectos se ubican dentro de los territorios indígenas y contemplan como parte de sus atractivos turísticos los recursos naturales y culturales que se encuentran en los territorios. Esto representa un reto debido a que si todos los proyectos destacan el mismo atractivo comunal y sus actividades individuales son similares se produce la competencia directa entre los proyectos. Por lo tanto, la falta de diversificación de la oferta se vislumbra como un reto en el mediano plazo. Aspectos administrativos de los proyectos Todos los proyectos están inscritos bajo una constitución legal de cédula jurídica. Ninguno funciona con la figura de la cédula física. A nivel general, los proyectos presentan un bajo nivel de gestión empresarial. Son pocos los que llevan registros de sus visitantes o poseen un sistema de control de gastos e ingresos. Este aspecto es crucial para la viabilidad financiera de las iniciativas comerciales. Solo uno de los proyectos presenta todos los certificados de trabajo al día. Del total de proyectos entrevistados, seis disponen de permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud. Solo dos están adscritos al sistema de pagos de impuestos ante la entidad tributaria correspondiente y solo uno posee póliza de riesgos que cubre a los trabajadores y visitantes. Mercadeo y comercialización Las fuentes de mercadeo que utilizan ocho de los once proyectos investigados son el correo electrónico, páginas en Facebook, páginas de operadores turísticos, la página del Museo Comunitario de Boruca, las recomendaciones de los propietarios de sitios de hospedaje de zonas cercanas y la publicidad boca a boca. No se mencionaron otros medios para dar a conocer los proyectos. La distribución del uso de medios de publicidad es la siguiente: tres proyectos utilizan el Facebook como medio principal, dos utilizan el correo electrónico para ofrecer publicidad, uno publicita en la página de uno de los operadores turísticos socios del proyecto, finalmente dos cuentan con publicidad en la página web del museo comunitario de la comunidad indígena de Boruca. ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 163 Rentabilidad y empleo Los proyectos emplean únicamente a personas indígenas. Un total de siete empresas informan que cuentan con personal fijo que va de las 16 a 30 personas. Solo una de las empresas emplea a más de 31 personas fijas, y dos emplean un número de empleados fijos que va de 5 a 15 personas. El empleo fijo es la única actividad remunerada que realizan las personas. Un ejemplo es la fabricación de máscaras de madera. Esto no implica que las personas se dediquen a esta actividad bajo un horario fijo, ya que la mayor parte de los trabajos se elabora de acuerdo a la demanda de productos. En relación con la rentabilidad, se consultó a los representantes de los proyectos si durante los últimos doce meses los ingresos habían sido mayores a los egresos o inversiones. A partir de lo anterior, se pudo constatar que uno de los inconvenientes consiste en el modo de gestionar los presupuestos. En la mayor parte de los casos existe confusión sobre la manera de calcular los costos de inversión en relación con las horas de trabajo, por ejemplo en la elaboración de las artesanías. Del total de proyectos entrevistados, siete reportan que fueron rentables en el último año, los restantes tuvieron pérdidas económicas. En cuanto al endeudamiento, tres proyectos informan sobre deudas con alguna entidad financiera, con montos diversos. En uno de los casos, la deuda de la empresa representa un 60% del total de activos. En los dos casos restantes, las deudas corresponden a menos de un 20% de los activos de la empresa. Problemática social asociada a los proyectos Al ser consultados los representantes de los proyectos por los principales problemas sociales que enfrenta la comunidad, la principal respuesta fue el desempleo. Junto al desempleo, cinco entrevistados mencionaron los problemas de alcoholismo y otras adicciones. Otros cuatro destacaron el problema de la pérdida de tierras por parte de la población indígena, la privatización de tierras por parte de población no indígenas mediante la compra de tierras. Por otra parte, destacaban el inadecuado manejo de los residuos sólidos y líquidos, la contaminación de fuentes de agua potable, la inseguridad ciudadana y el peligro de la instalación de proyectos hidroeléctricos. Es importante mencionar que en el caso del taller realizado con la Cámara de Etnoturismo de la Región Brunca, los resultados reflejan que muchos de los líderes comunales ven en el turismo un medio para que los problemas de las comunidades indígenas se den a conocer. En este caso, el 164 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 etnoturismo se visualiza como un medio por el que las comunidades pueden publicitar sus problemas y luchar por sus derechos que han sido violentados. Capacitaciones La capacitación es un factor de gran relevancia para lograr mejorar las condiciones en las que se desarrollan las empresas ligadas al sector turismo. En este tema se consultó a los representantes de proyectos sobre las capacitaciones que han recibido y la frecuencia de las mismas. Ocho representantes reportaron que “rara vez” reciben capacitaciones, y cada tres años se han logrado incorporar en algún curso referente a su área de trabajo. El resto de los proyectos informó que reciben capacitaciones sobre temas varios al menos una vez al mes. Dentro de los temas detectados, en los que se deben realizar planes de capacitación, destacan los idiomas, especialmente inglés, alemán y francés; contabilidad, gestión de empresas, calidad y turismo, sistemas de mercadeo, manejo de residuos y aguas residuales, interpretación ambiental, programas comunales de rescate de tradiciones entre otros. El factor ambiental en los proyectos Ocho proyectos incorporan la educación ambiental como una de las políticas empresariales. Este tema se desarrolla durante la interacción con el visitante, en espacios aprovechados para dar charlas o presentar información sobre el entorno de los proyectos y la importancia de su preservación. Del total de proyectos entrevistados, seis reciclan parte de sus residuos y seis utilizan sistemas de iluminación eficientes de bajo consumo. En el tema del manejo de aguas residuales, solo dos proyectos poseen un sistema de manejo adecuado. Esto representa un reto a nivel comunal. Por otra parte, ningún proyecto ha incluido capacitaciones en el tema de adaptación al cambio climático y la mitigación, y desconocen la forma de incorporar estos componentes en sus iniciativas. Por otra parte, todos los proyectos se identifican con la meta del manejo sostenible y la preservación de los recursos naturales. Los entrevistados de los proyectos consideran que al encontrarse ubicados en los territorios indígenas, en zonas montañosas de alta biodiversidad, han podido obtener una relación armoniosa entre el ser humano. Por lo tanto, tienen la intención dar a conocer este aspecto mediante el turismo. El factor cultural en los proyectos Las iniciativas turísticas buscan la preservación de las tradiciones ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 165 locales y el rescate de aspectos como el idioma, la gastronomía local, la arquitectura tradicional, las artesanías, entre otros. La observación del contexto donde se desarrollan los proyectos deja en evidencia que son muy pocas las construcciones que utilizan arquitectura o materiales tradicionales. En el caso del TI de Boruca se encuentran muchos ranchos con estilo tradicional que se han construido cerca de las viviendas. Algo similar se puede observar en relación con la rotulación en idioma tradicional. Los proyectos de etnoturismo buscan rotular utilizando el idioma tradicional, pero en la mayor parte de las comunidades el resto de rotulación utiliza el español. La gastronomía es otra dimensión relevante en los proyectos; los entrevistados mencionaron que la tradición gastronómica es un atractivo turístico importante. La mayor parte de las iniciativas funcionan con reservación previa para preparar los platos y ofrecer este servicio al visitante. Pero en la práctica, muchos turistas visitan las comunidades sin reserva previa, y el servicio que se les ofrece es poco satisfactorio. No hay disponibilidad de establecimientos que ofrezcan alimentos tradicionales. Este aspecto denota un punto por mejorar en este tema, si se desea la llegada del turista a la zona se debe disponer de los servicios para darle atención al mismo. Se requiere de un plan de fortalecimiento de la gastronomía local y un proyecto para apoyar la preparación de platillos tradicionales en el sector turismo. Otro de los aspectos por mejorar es la poca preparación en idiomas que poseen las personas que están administrando los proyectos de etnoturismo. Este aspecto se comprobó durante las observaciones de campo, donde se pudo observar que grupos de turistas estadounidenses llegaban a los territorios indígenas, y cuando intentaban comunicarse con las personas locales no lograban una eficiente comunicación. El trabajo de análisis posterior permitió identificar que estos grupos de turistas son enviados por los empresarios locales de zonas cercanas a la costa y que se encuentra a una hora o dos horas de camino de los territorios indígenas. La experiencia de los visitantes ha sido negativa en muchos casos debido a que llegan y no reciben atención adecuada de parte de los empresarios etnoturísticos, quienes tampoco se comunican. APORTE DEL ETNOTURISMO A LA PRESERVACIÓN DE LA CULTURA LOCAL Y DESAFÍOS Aporte a la preservación cultural En este apartado se abordarán algunos dilemas que enfrentan las comunidades indígenas, donde se desarrollan proyectos de turismo. 166 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 Gallegos (2012) establece que en este tipo de turismo predomina además el interés por la visualización de la etnicidad del otro, definida principalmente por aspectos materiales, tangibles y visibles, que incluyen primordialmente los cuerpos e indumentarias de los anfitriones, quienes a partir de entonces se convierten en objetos exóticos por su aspecto físico, sus trajes, atavíos, decorados y sus manifestaciones culturales. Uno de los postulados de esta autora es que promover el turismo en los territorios indígenas lleva a crear una imagen que muchas veces es falsa sobre la cultura local. Llevando a los pobladores a recrear para el turista la imagen que se ha vendido sobre lo que es una comunidad indígena. La autora expresa que para que los turistas se interesen en la zona muchas veces se busca sobredimensionar las diferencias que se supone deben existir entre una comunidad indígena y el resto de la población. Sin embargo, para el caso de los territorios indígenas del cantón de Buenos Aires, el turismo sirve como una herramienta para impulsar el rescate de las tradiciones. El patrimonio tangible e intangible de estas comunidades ha sufrido un gran deterioro y en algunos aspectos se ha perdido totalmente, lo que es una diferencia central con otras comunidades indígenas como las que cita la autora en el amazonas. Una de las razones que puede explicar la diferencia entre los beneficios que puede traer el turismo a un territorio indígena es el punto de partida o línea base de la comunidad. En comunidades donde las tradiciones y patrimonio tangible e intangible han ido perdiéndose, el etnoturismo puede contribuir a rescatar algunos de estos elementos patrimoniales y crear un detonante para que se generen proyectos que busquen fortalecer estos elementos. Si la comunidad presenta un fuerte arraigo con sus tradiciones y se da una correcta preservación del patrimonio, el etnoturismo no tendría ese papel preponderante como elemento de rescate de tradiciones. En este caso se debe establecer claramente el rol que tendrá esta actividad productiva en lo referente a su interacción con la cultura local. El comportamiento del visitante y planes de minimización de impactos negativos El etnoturismo y los impactos que este generará en la comunidad indígena dependen de muchos factores, tales como la organización de la comunidad y la gestión del patrimonio cultural que se desarrolle en el lugar. Por lo tanto, antes de iniciar el desarrollo de una iniciativa de turismo en una comunidad indígena se debe realizar un diagnóstico de la comunidad, para así identificar qué elementos culturales podrían fortalecerse con el desarrollo del turismo y qué medidas deben adoptarse para logar que no se minimicen los impactos negativos que el turismo puede tener en la cultura local. ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 167 En cada Territorio indígena se podría desarrollar un documento donde se explique la visión del turista desde la perspectiva de los locales, y en el que se identifiquen claramente las normas de comportamiento que deben seguir los visitantes cuando ingresan a la comunidad. Estos lineamientos podrían precisar si se requiere seguir un código de vestimenta, qué comportamientos no son tolerados en la comunidad, si se prohíbe el ingreso de alguna bebida o alimento, qué reglas deben seguirse al interactuar con los locales y cómo se debe respetar la cosmovisión de la comunidad. Antes de ingresar a la zona, los visitantes debiesen conocer este documento y tener claro las consecuencias que se siguen del incumplimiento de esas reglas. Figura Nro. 2. Proceso previo antes de implementar un proyecto de turismo. Durante este proceso participativo que deben realizar las comunidades indígenas, antes de iniciar con etnoturismo, se debiese establecer también qué elementos de su cultura van a destacar ante los visitantes en el proyecto de turismo. Muchos proyectos pueden basarse solo en alimentación, artesanías, cosmovisión a nivel general o un resumen del estilo de vida. Este aspecto es de 168 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 gran importancia debido a que en esta etapa se deben establecer qué actividades o celebraciones son únicamente para la comunidad. Estas actividades quedarían clausuradas para la comunidad, al igual que los lugares sagrados. Podría ayudar una zonificación del territorio que marcara claramente cuáles son las zonas que pueden ser visitadas por los turistas y qué sitios solo pueden ser visitados con un guía local y qué lugares no están abiertos para el turismo. CONCLUSIONES El concepto de etnoturismo se utiliza comúnmente como sinónimo de turismo indígena. Existen muchas definiciones asociadas y que han sido acuñadas por investigadores de muchos países. En Costa Rica, este término se asocia con los proyectos de turismo que desarrollan grupos indígenas en sus territorios. En el caso de Costa Rica, el etnoturismo representa una nueva opción para generar empleo y mejorar los ingresos recibidos en los territorios indígenas del cantón de Buenos Aires. Los proyectos etnoturísticos entrevistados se han desarrollado utilizando atractivos turísticos culturales pertenecientes a su patrimonio intangible y tangible. Uno de los aspectos que debe mejorar en estos proyectos es la gestión empresarial. La investigación que dio origen a este estudio dejó en evidencia que muchos de los proyectos no tienen la capacidad de brindar servicios de alta calidad a los turistas que llegan a visitar sin previa reservación. Esto es un obstáculo para el desarrollo de los proyectos. Asimismo, se detectan también debilidades en la comercialización y mercadeo. Es necesario un plan de apoyo para lograr afrontar los retos mencionados anteriormente. El fortalecimiento permitiría maximizar los beneficios que se están generando actualmente. Se aumentaría la cantidad de empleo, se lograría incorporar nuevos elementos en los paquetes turísticos y se crearían alianzas o redes de trabajo entre los diferentes territorios indígenas. En el tema del rescate de tradiciones se debe formalizar un programa que propicie el trabajo de conservación del patrimonio tangible e intangible en todas las comunidades visitadas. Los proyectos de etnoturismo investigados se generaron sin antes crear un manual de comportamiento del visitante ni planificar formalmente cuáles elementos podrían quedar integrados al etnoturismo y cuáles no. Tampoco existen mapas de zonificación que establezcan las zonas en las que pueden permanecer los visitantes y qué normas se deben seguir para que el turismo no afecte la cultura local. Estos instrumentos permitirían tener un mayor control a los pobladores sobre las actividades de turismo que se realizan en su comunidad. Para cualquier proyecto de turismo que se pretenda desarrollar en una comunidad indígena se debe realizar un proceso participativo ZUMBADO. ETNOTURISMO EN EL CANTON DE BUENOS AIRES, COSTA RICA. RETOS Y LECCIONES APRENDIDASL ▪ 169 previo que concluya con estos manuales de comportamiento y guías de zonificación. Cabe señalar, al concluir, que el desarrollo de los proyectos de turismo dentro de los territorios indígenas ha permitido que los líderes comunales utilicen el turismo como una herramienta de reivindicación de sus derechos. Por medio del turismo han encontrado la manera de dar a conocer sus problemas y de hacerse visibles ante los visitantes. En Costa Rica, el turismo en las comunidades indígenas del cantón de Buenos Aires es percibido por los líderes comunales como un medio para incrementar la visibilización ante el resto de la sociedad costarricense. BIBLIOGRAFÍA Borge, C. (2012). Costa Rica. Estado de la educación en territorios indígenas. IV informe del estado de la educación en Costa Rica. Centro Náutico Pesquero, SENA, Regional Buenaventura (2012). Fortaleci- miento de la actividad etnoturística en el resguardo indígena Chonara Huena. Municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. Tejiendo territorio a partir de nuestros saberes. Bogota, Colombia. Fuentes, R. (2003). El etnoturismo como estrategia productiva. La experiencia de las comunidades adscritas a la red de parques comunitarios Mapu Lahual, en la provincia Osorno, décima región, Chile. Tesis presentada para optar al grado de antropología. Universidad Austral de Chile. Jiménez, V. (2014). Sitios arqueológicos de Osa ya son Patrimonio de la Hu- manidad. Fecha de consulta: 22.07.2014. [documento en línea]. Disponible desde Internet en Formato HTM en: Gallego, M. (2012). ¿Cultura para consumir? Los yagua y el turismo cultural en el Trapecio Amazónico. Revista Colombiana de Antropología. Vol 47: 228:236. Guevara, J. (2012). Fundamentos del etnoturismo y su aporte en la promoción turística sostenible de Costa Rica. Proyecto final de graduación parcial para optar por el título de master en gestión del turismo sostenible. Universidad para la Cooperación Internacional. UCI. Maldonado, (2002). REDTURS. Servicios empresariales para el desarrollo del etnoturismo comunitario. Bolivia, Ecuador y Perú. Cumbre Mundial del Ecoturirmo. Querbec. Morales, M. (2008). Etnoturismo o turismo indígena. Teoria y Praxis 5:123:136. 170 ▪ REVISTA LIDER VOL. 25.DICIEMBRE, 2014 Pilquiman, M. y Skewes, J. (2010). Relatos en torno al etnoturismo: La comunidad indígena de Choroy-Traiguén, Provincia de Osorno, y sus proyectos de desarrollo. Revista Líder, Vol. 16, Año 12: 105-124. Ramos, J. (2012). Propuesta de dinamización turística de la comunidad Zapote de Picachos, Municipio de Tepic, Nayarit, a través de un proyecto etnoturístico. Tesis para obtener el grado de Maestro en ciencias en Turismo Sustentable. México: Universidad Autónoma de Nayarit. Sandoval, C. (2005). Turismo en comunidades mapuches, análisis del caso de Huiñoco, comuna de Nueva Imperial. Tesis para optar al título de: administrador de empresas de turismo. Universidad Austral de Chile. Stocker, K. (2007). Identity as Work: Changing Job Opportunities and Indigenous Identity In the Transition to a Tourist Economy. Anthropology of Work Review, 28 (2): 18-22 Twomey, P. (2007). Corporación Forestal Nacional, Gobierno de Chile. Manual Eco- Ento Turismo, Archipiélago de Chiloé. Tilley, D. (2013). Etnoturismo e integración. Turismo cultural mapuche en el Lago Budi. Chile. Revista Densidades, 12: 139:174 .