UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PERCEPCIÓN DE LAS MUJERES SOBRE LA ATENCIÓN RECIBIDA DURANTE EL PARTO Y EL POSTPARTO DESDE LA TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y DE LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS TRANSCULTURALES Trabajo de investigación sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Enfermería para optar al grado y título de Maestría Profesional en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal SUSTENTANTE ALEXANDRA BALESKA ALFARO RODRÍGUEZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a todas las mujeres que, con su fortaleza, sabiduría y amor, nos enseñan a valorar el poder de la vida en todas sus formas. A través de sus experiencias y tradiciones culturales nos inspiran a comprender la profundidad y el significado del embarazo como una etapa de gran poder y transformación. También dedico este logro a mi familia, cuyo apoyo incondicional ha sido mi mayor fortaleza. A mi madre, Marielos Rodríguez Badilla, y a todas aquellas personas que han creído en mí y en este proceso, les agradezco profundamente. Gracias por estariempre a mi lado, por sus palabras de aliento y por iluminar mi camino. iii AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a Dios por darme la fortaleza, la sabiduría y la perseverancia necesarias para completar este trabajo. Sin su guía y bendiciones, este logro no habría sido posible. Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Universidad de Costa Rica y al Sistema de Estudios de Posgrado de Ciencias de la Enfermería por brindarme la oportunidad y el apoyo necesario para realizar este trabajo. Agradezco especialmente a mi tutora, MSc. Laura López Quirós por su invaluable guía, paciencia y dedicación a lo largo de todo este proceso. A mi esposo, Jorge Solano Mercado, deseo agradecerle por ser mi pilar durante este viaje académico, y a mis hijos, Matheo y Samuel, por ser mi mayor fuente de inspiración y alegría. A mi madre, Marielos Rodríguez Badilla, le agradezco por su amor incondicional y por enseñarme el valor del esfuerzo y la perseverancia. Finalmente, a mis amigos y a todas aquellas personas que creyeron en mí y me brindaron su apoyo, aunque haya sido tan solo una palabra de aliento, les extiendo mi más profundo agradecimiento. Sin ustedes, este logro no habría sido posible. Den gracias al señor, porque él es bueno; su gran amor perdura para siempre. (Salmo 136:1) iv v TABLA DE CONTENIDO DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iii RESUMEN ........................................................................................................................... vii ABSTRACT ......................................................................................................................... viii LISTA DE TABLAS ............................................................................................................. ix LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ xi CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ..................................................................................... - 1 - 1.1Introducción ........................................................................................................................... - 1 - 1.2Problema ................................................................................................................................ - 3 - 1.3 Justificación .......................................................................................................................... - 3 - 1.4 Pregunta norteadora de la investigación ............................................................................... - 9 - 1.5 Propósito ............................................................................................................................... - 9 - CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ..................................................................... - 10 - 2.1 Marco Teórico .................................................................................................................... - 10 - 2.1.1 Teoría de los cuidados culturales ............................................................................................... - 10 - 2.1.2 Enfermería transcultural o culturalmente congruente ................................................................. - 14 - 2.1.3 Modelo del sol naciente .............................................................................................................. - 16 - 2.1.4 Legislación del cuidado humanizado ......................................................................................... - 18 - 2.2 Marco Conceptual ............................................................................................................... - 20 - 2.2.1 Gestión de cuidado ..................................................................................................................... - 20 - 2.2.2 La percepción de la atención de salud ........................................................................................ - 22 - 2.2.3 Población indígena ..................................................................................................................... - 23 - CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ............................................................... - 25 - 3.1 Marco metodológico ........................................................................................................... - 25 - 3.2 Modalidad ........................................................................................................................... - 25 - 3.3 Tipo de investigación: Revisión integrativa ....................................................................... - 26 - 3.4 Diseño de investigación ...................................................................................................... - 27 - vi 3.5 Fases de la revisión integrativa ........................................................................................... - 27 - 3.5.1 I Etapas ....................................................................................................................................... - 28 - 3.5.2 II Etapa ....................................................................................................................................... - 29 - 3.5.3 III Etapa .......................................................................................................................................... 40 3.5.4 IV Etapa ......................................................................................................................................... 40 3.5.5 V Etapa ........................................................................................................................................... 42 3.5.6 VI Etapa ......................................................................................................................................... 42 3.6 Consideraciones éticas ...................................................................................................................... 43 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ......................................................................................... 45 4. 1 Presentación de los resultados .......................................................................................................... 45 4.2 Evaluación de la calidad de la literatura incluida .............................................................................. 48 4.3 Análisis de los datos .......................................................................................................................... 53 4.3.1 Presentación de las publicaciones incluidas ................................................................................... 53 4.3.2 Caracterización de los artículos incluidos ...................................................................................... 60 4.3.3 Categorización de los resultados .................................................................................................... 65 CAPITULO V: DISCUSIÓN ............................................................................................. 100 5. Discusión ............................................................................................................................... 100 5.1 Consideraciones en el acceso a un cuidado culturalmente congruente durante el embarazo .......... 100 5.2 Atención culturalmente congruente en el parto ............................................................................... 114 5.3 Atención culturalmente congruente en el puerperio ........................................................................ 118 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................... 122 6.1 Conclusiones ................................................................................................................................... 122 6.2 Recomendaciones ................................................................................................................... 123 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 125 ANEXOS ............................................................................................................................ 130 vii RESUMEN Introducción: La teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados transculturales de Madeleine Leininger es fundamental para la integración de estos, ya que permite un enfoque holístico y centrado en la persona, que respeta y valora la cultura de cada gestante. Pregunta norteadora de la investigación: ¿Cómo son las percepciones de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales? Propósito: Analizar la evidencia científica disponible sobre la percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales. Metodología: La revisión integrativa permite sintetizar la investigación y de esta manera obtener conclusiones de diversas fuentes, mediante el método de comparación constante. Asimismo, se utilizan los pasos descritos en el libro denominado “Step-by-Step Guiade to Conducting and integrative Review”, Toronto y Remington (2020). Aunado a esto, se consultan tres bases de datos Epistemonikos, ProQuest Central, Science Direct, entre el año 2019-2023. Resultados: De un total de 1418 artículos revisados según los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionan 5 artículos. Dichos resultados se organizan en tres categorías: consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas, atención culturalmente congruente en el parto y atención culturalmente congruente en el puerperio. Se destaca la importancia de ofrecer cuidados culturalmente congruentes, adaptados a los valores y creencias de las usuarias. Los resultados muestran que la atención transcultural debe reconocer y respetar las diferencias culturales para mejorar integralmente la salud de las embarazadas. Conclusión: La investigación garantiza como la teoría de la diversidad y la transculturalidad de los cuidados culturales propone una mejora en la calidad de atención; de tal forma, se logra una mejor percepción por parte de las mujeres embarazadas, en relación con sus prácticas culturales. Esto asegura mayor satisfacción en la atención culturalmente congruente. Palabras Claves: Transculturalidad, enfermería transcultural, culturalmente competente, cuidado de enfermería. viii ABSTRACT Introduction: Madeleine Leininger's Theory of Culture Care Diversity and Universality is fundamental for the integration of transcultural care, as it allows for a holistic and person- centered approach that respects and values the culture of each pregnant woman. Research guiding question: What are women's perceptions of the care received during childbirth and postpartum from the perspective of the Theory of Culture Care Diversity and Universality? Purpose: To analyze the available scientific evidence on women's perceptions of the care received during childbirth and postpartum from the perspective of the Theory of Culture Care Diversity and Universality. Methodology: The integrative review method allows for the synthesis of research to draw conclusions from various sources using the constant comparison method. The steps described in the book "Step-by-Step Guide to Conducting an Integrative Review" by Toronto and Remington (2020) were followed. Additionally, three databases were consulted: Epistemonikos, ProQuest Central, and Science Direct, covering the years 2019-2023. Results: Out of 1418 articles reviewed according to the inclusion and exclusion criteria, 5 articles were selected. The results were organized into three categories: considerations in accessing culturally appropriate care for pregnant women, culturally congruent care during childbirth, and culturally congruent care in the postpartum period. The importance of providing culturally congruent care tailored to the values and beliefs of the users was highlighted. The findings indicate that transcultural care must recognize and respect cultural differences to comprehensively improve the health of pregnant women. Conclusion: The research demonstrates that the Theory of Culture Care Diversity and Universality proposes an improvement in the quality of care, leading to better perceptions among pregnant women regarding their cultural practices. This ensures greater satisfaction with culturally congruent care. Keywords: Transculturality, transcultural nursing, culturally competent, nursing care. ix LISTA DE TABLAS Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de la revisión de bibliografía ....................... - 29 - Tabla 2. Bases de datos seleccionadas ............................................................................. - 32 - Tabla 3. Descriptores de búsqueda y términos clave ............................................................ 33 Tabla 3. Descriptores de búsqueda y términos clave (continuación) ................................... 34 Tabla 4. Relación entre descriptores en idioma español ....................................................... 36 Tabla 5. Relación entre descriptores en idioma inglés ......................................................... 37 Tabla 6. Relación entre descriptores en idioma portugués ................................................... 38 Tabla 7. Herramientas de evaluación crítica según el diseño del Instituto Joanna Briggs ... 40 Tabla 8. Presentación de la literatura incluida. ..................................................................... 41 Tabla 9. Categorización de los resultados según ejes temáticos. .......................................... 41 Tabla 10. Códigos asignados a las bases de datos. ............................................................... 42 Tabla 11. Búsqueda de literatura por base de datos e idioma ............................................... 46 Tabla 12. Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación critica del Instituto Jonna Briggs para investigación cualitativa ........................................................... 49 Tabla 12. Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación crítica del Instituto Jonna Briggs para investigación cualitativa (continuación) ................................... 50 Tabla 13. Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación crítica del Instituto Jonna Briggs para revisiones sistemáticas. ............................................................. 51 Tabla 14. Publicaciones evaluadas según la lista de verificación de evaluación crítica del Instituto Jonna Briggs para estudios analíticos transversales. .............................................. 52 Tabla 15. Presentación de la literatura incluida en la investigación ..................................... 54 Tabla 15. Presentación de la literatura incluida en la investigación (continuación) ............. 55 Tabla 15. Presentación de la literatura incluida en la investigación (continuación) ............. 56 Tabla 15. Presentación de la literatura incluida en la investigación (continuación) ............. 57 Tabla 15. Presentación de la literatura incluida en la investigación (continuación) ............. 58 Tabla 15. Presentación de la literatura incluida en la investigación (continuación) ............. 59 Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida ......................................................................................................... 66 x Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida (continuación) ................................................................................. 67 Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida (continuación) ................................................................................. 69 Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida (continuación) ................................................................................. 70 Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida (continuación) ................................................................................. 71 Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida (continuación) ................................................................................. 72 Tabla 16. Consideraciones en el acceso a un cuidado cultural en las mujeres embarazadas en la literatura incluida (continuación) ................................................................................. 73 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida ......... 81 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 82 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 83 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 84 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 85 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 86 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 87 Tabla 17. Atenciones culturalmente congruentes en el parto en la literatura incluida (continuación) ....................................................................................................................... 88 Tabla 18. Atenciones culturalmente congruentes en el puerperio en la literatura incluida. . 95 Tabla 18. Atenciones culturalmente congruentes en el puerperio en la literatura incluida (continuación). ...................................................................................................................... 96 Tabla 18. Atenciones culturalmente congruentes en el puerperio en la literatura incluida (continuación). ...................................................................................................................... 97 xi LISTA DE FIGURAS Figura 1. Modelo del sol naciente de Leininger para descubrir el cuidado cultural. ....... - 17 - Figura 2: Diagrama PRISMA. .............................................................................................. 39 Figura 3: Diagrama PRISMA. .............................................................................................. 47 Figura 2. Distribución de las publicaciones según disciplina. .............................................. 60 Figura 3. Distribución de los artículos según base de datos. ................................................ 61 Figura 4. Distribución de los artículos de acuerdo con el año de publicación. .................... 62 Figura 5. Distribución de los artículos de acuerdo con el país de origen. ............................ 62 Figura 6. Distribución de artículos según idioma. ................................................................ 63 Figura 7. Distribución de artículos según eje temático. ........................................................ 64 Figura 8. Distribución de los artículos de acuerdo con el diseño metodológico. ................. 65 - 1 - CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 1.1Introducción La percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto puede ser analizada desde diversas perspectivas teóricas. Sin embargo, en esta investigación nos enfocaremos en la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados transculturales de Madeleine Leininger. Esta teoría proporciona un marco para comprender y respetar las diferencias culturales en el cuidado de la salud y la importancia de proporcionar una atención que sea culturalmente congruente. (1) De tal manera, se generan una serie de expectativas y necesidades que se deben cubrir a cabalidad para un buen término de su labor de parto y lo que se espera de la vivencia postparto. Por sí solo ya este es un proceso fisiológico de alto contenido emocional que, en su gran mayoría, se vive en un entorno hospitalario, bajo una atención medicalizada donde se pone en vulnerabilidad a la gestante. (1) Para algunas mujeres, la primera vez que ingresan a un centro hospitalario para el parto puede resultar una experiencia completamente abrumadora. Por tal razón, la Guía de Atención Integral a las Mujeres Niños y Niñas en el Período Prenatal, Parto y Postparto de la Caja Costarricense del Seguro Social nos propone una transformación del modelo de atención, basado en un abordaje holístico, humanizado y tecnocrático, centrado en el respeto, el acompañamiento adecuado, la participación en la toma de decisiones éticas como profesionales. Además de asegurarse de que la experiencia de la mujer en el parto esté fundamentada en la calidad y organización de los cuidados recibidos, el acompañamiento profesional y el trato percibido, así como el grado de cumplimiento de sus expectativas previas. (2) La atención integral durante el parto no solo debe centrarse en los aspectos médicos y físicos, sino también en el soporte psicológico y emocional que se brinda a las mujeres. Es - 2 - fundamental reconocer y abordar cada aspecto de la gestante, ya que resulta crucial para mejorar la satisfacción y el bienestar de las mujeres durante este importante proceso. El implementar estrategias efectivas y brindar un apoyo integral asegura que la atención recibida durante el parto y postparto sea positiva, segura y respetuosa. (2) La Ley No. 10081 de Parto Respetado es una legislación importante para garantizar que las mujeres reciban una atención digna, respetuosa y humanizada durante el parto. Su implementación efectiva requiere un compromiso de todos los actores involucrados en el sistema de salud, así como la educación y el empoderamiento de las mujeres para que puedan ejercer sus derechos plenamente. (3) Mejorar la atención integral en la maternidad, con un enfoque en la preparación maternal, información adecuada y apoyo emocional es crucial para reducir las carencias actuales y mejorar la experiencia del parto. El entorno adecuado, el acompañamiento profesional de calidad y la participación de la mujer son esenciales para asegurar un parto seguro, respetuoso y satisfactorio, disminuyendo el riesgo de complicaciones y mejorando el bienestar emocional y físico, tanto de la madre como del recién nacido. (3) El manejo adecuado de las variables psicológicas y sociales, junto con la implementación de estrategias efectivas de afrontamiento, es fundamental para mejorar la experiencia del parto y reducir el malestar psicosomático. La evaluación continua y la mejora de la calidad de atención en los servicios de maternidad son esenciales para garantizar una atención respetuosa y de alta calidad. Al integrar estos aspectos en los protocolos y guías clínicas, se puede lograr una experiencia más positiva y satisfactoria para las mujeres durante el parto y el postparto. (3) La unificación de la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados transculturales de Madeleine Leininger en el cuidado maternal permite un enfoque holístico y centrado en la persona, el cual e respeta y valora la cultura de cada usuaria. Al aplicar estos principios, el personal de enfermería puede ofrecer un cuidado más humano, respetuoso y efectivo, mejorando así la experiencia y los resultados de salud de las mujeres durante el parto y el postparto. (4,5) - 3 - 1.2Problema Las mujeres en condición de embarazo actualmente cuentan con muchos derechos que las respaldan en los diferentes procedimientos, cuidados y prácticas, se brinda así una atención integral durante el parto y postparto. Sin embargo, las diferentes situaciones que enfrentan en la etapa de gestación, desde el contexto de atención de salud, hacen que muchos patrones hospitalarios sigan un rol de violencia desde la perspectiva transcultural. (1) Abordar las desigualdades y la discriminación en la atención de salud materna es crucial para garantizar que todas las mujeres reciban un cuidado respetuoso y de alta calidad. La implementación de políticas inclusivas, la formación del personal de salud en competencias culturales, la mejora en el acceso a la información y el fomento de redes de apoyo son estrategias clave para mejorar la percepción y la realidad de la atención de la salud materna. Integrando estos enfoques, se puede avanzar hacia un sistema de salud más equitativo y respetuoso, que promueva el bienestar y la dignidad de todas las mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto. (1) Rohrbach Viada describe los cuidados culturales como los componentes que permiten el cuidado humano a partir de una perspectiva transcultural. El cuidado humano en el parto y postparto está dirigido a todas aquellas prácticas de respeto hacia las diferentes costumbres, valores y tradiciones de las mujeres embarazadas y puerperio. (1) La investigación sugiere que el respeto y la valoración de las prácticas culturales durante el parto y el postparto tienen un impacto positivo en el aspecto sociocultural de la comunidad, al promover la preservación del conocimiento tradicional y fortalecer los lazos comunitarios. (6) 1.3 Justificación Las mujeres embarazadas actualmente cuentan con numerosos derechos que garantizan su protección durante los diferentes procedimientos, cuidados y prácticas, incluyendo una atención integral tanto durante el parto como en el postparto. Sin embargo, a pesar de estas garantías, persisten desafíos significativos en la aplicación uniforme de normas - 4 - y protocolos de atención, especialmente cuando se consideran desde una perspectiva transcultural. Esta investigación es crucial para identificar y abordar estas inconsistencias, esto con el fin de mejorar la calidad y equidad en la atención de salud para todas las mujeres embarazadas, independientemente de su cultura. (2) En Costa Rica, se plantea una Guía de Atención Integral a las Mujeres, Niños y Niñas en el Período Prenatal, Parto y Postparto, a través de esta la Caja Costarricense del Seguro Social presenta un enfoque de atención para las mujeres, los niños y niñas, así como sus familias en los diferentes aspectos de la salud reproductiva y en particular, durante el embarazo y nacimiento. Además, propone una transformación indispensable, se distancia de la medicalización y el intervencionismo innecesario a un enfoque positivo de salud, que incorpora e integra los aspectos objetivos y subjetivos de proveedores (as) y de los usuarios y usuarias. (2) En la actualidad, las diferentes coyunturas políticas, sociales y económicas que se dan a nivel mundial permiten establecer una brecha en el tema de la atención integral de la salud. Esto sucede específicamente en las mujeres embarazadas, durante su periodo de gestación, por lo que es un desafío constante para los sistemas de salud y para los profesionales de las ciencias de la salud, ya que deben brindar una atención óptima, cumpliendo con todos los esquemas de salud, tanto física como psicológicos. Por ende, es un tema de interés social que se debe abordar en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta principalmente la diversidad intercultural y buscando una mejora continua en la atención de la salud brindada a las mujeres en su periodo de gestación. (2) A lo largo de nuestro desarrollo como sociedad, hemos podido constatar que no todas las mujeres viven su periodo de embarazo de la misma manera. La razón de esto es la presencia de agentes externos e internos (tanto físicos como psicológicos); estos son parte de dicho desarrollo, que de una u otra forma pueden generar afectación positiva o negativa en el embarazo. Así́ mismo, uno de los factores más destacados que aquejan a una gran parte de la población de mujeres en estado de embarazo es el acceso limitado a los servicios de salud pública y el desconocimiento de los factores de riesgo. De tal forma, apuntar a una atención integral basada en teorías de diversidad y universalidad en la atención transcultural es un - 5 - tema de interés global, donde se busca el poder brindar a estas pacientes una atención de salud culturalmente sólida, que se adapte a cada entorno sociocultural y que sea efectivo en su desarrollo. (7) A su vez, se busca concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud durante el embarazo, de modo que los profesionales de la salud puedan brindar una atención adecuada a las mujeres embarazadas, respetando sus creencias culturales, tradiciones, valores, familia y entorno. Se pretende desarrollar una práctica profesional basada en el conocimiento científico y humano, mejorando los servicios de salud y asegurando que la calidad de la atención responda culturalmente a las necesidades de las usuarias, sus familias, la comunidad y el sistema de salud al cual tienen acceso. (7) Por otro lado, la enfermería, como ciencia de la salud, debe esforzarse en el ejercicio diario, en la comprensión y manejo de la innovación en la atención, pues las condiciones para prestar un cuidado se complejizan, y requieren del mayor y más avanzado conocimiento y destreza para lograr los resultados. Esto debido a que los procesos de la gestión en salud implican no solo la inversión en recurso económico, tecnológico, farmacológico y humano, sino que conlleva a la vez el buscar la mayor condición de bienestar, hacia las personas, en las cuales se brinda tal atención. (7) La multiculturalidad en las mujeres genera una exposición evidente en el periodo gestacional. Algunos factores como la desigualdad, discriminación, falta de información acerca del proceso del embarazo, violencia obstétrica, poca empatía con sus costumbres y tradiciones, así́ como las limitaciones e irregularidades que enfrentan este grupo de mujeres, dificultan aún más la posibilidad de atención de salud integral. Esto repercute significativamente en la percepción del servicio recibido de este grupo durante la atención de la gestación, partos y postpartos. (7) De ahí que este cuidado más humanizado evidencia valores y principios, por lo que puede decirse que el cuidado profesional es sinónimo del cuidado humanizado. Este nos permitirá una transformación de las diferentes prácticas de enfermería para brindar una atención de salud enfocada desde el cuidado humano; logrando abarcar cada una de las - 6 - necesidades de aquellas mujeres en periodo gestacional con sus diferentes perspectivas de la atención ginecoobstétrica. (8) Aunque las prácticas y los servicios de salud han mejorado gracias a la utilización de la tecnología y a la implementación de protocolos actualizados, persiste una brecha significativa en lo que respecta a la diversidad cultural. La convivencia de diferentes culturas en un mismo lugar plantea un desafío a la hora de proporcionar un servicio humanizado que se adapte a la transculturalidad que consideralas variadas costumbres y tradiciones de las usuarias. (1,9) Los trabajadores en enfermería ginecoobstétrica juegan un papel importante en la atención de estas gestantes, dado que dentro de sus principios fundamentales se encuentra el cuidado; no obstante, las prácticas de cuidado en enfermería están enfocadas en las directrices, normas y protocolos de los diferentes centros de atención. Debido a esto, es común que las gestantes con otros arraigos se sienten transgredidas en las diferentes prácticas de atención de salud durante el parto y el postparto. (1,9) Por su lado, Leininger plantea que cuidar es la esencia de los cuidados de enfermería. Este es el concepto unificador y dominante de la disciplina que necesita investigarse de manera sistemática, a fondo, viendo cómo explicar, cómo predecir y cómo dar una dirección a la práctica de los cuidados enfermeros. (1,5) En el ámbito profesional, la enfermería transcultural ha surgido en el año de 1950, esta intentó unir la práctica de la enfermería con el conocimiento antropológico para brindar un mejor cuidado a los pacientes. El desarrollo de esta área surge ante la diversidad cultural creciente que caracteriza a las poblaciones. La enfermería transcultural permite descubrir los puntos de vista personales o culturales referentes a los cuidados, esto con el propósito de entenderlos, aplicarlos y aprovechar los conocimientos como base de las prácticas asistenciales. (10) Este estudio se centra en analizar la evidencia científica disponible sobre las percepciones de las mujeres en cuanto a la atención recibida durante el parto y el cuidado posparto. Además, busca sensibilizar sobre la importancia del cuidado de la salud durante el - 7 - embarazo, para que los profesionales de la salud puedan brindar una atención adecuada a este grupo de mujeres, respetando sus creencias culturales, tradiciones, valores, familia y entorno. La intención es desarrollar una práctica profesional basada en el conocimiento científico y humano, que mejore los servicios de salud y asegure que la calidad de la atención responda culturalmente a las necesidades de las usuarias, sus familias, la comunidad y el sistema de salud al cual tienen acceso. Esto se realiza a la luz de la teoría de la diversidad y universalidad en el cuidado transcultural. En consecuencia, el análisis y la revisión de datos persiguen identificar una serie de criterios diversos que inciden en el período de embarazo, tales como costumbres, tradiciones, contexto temporal y otros factores. Estos hallazgos ponen de manifiesto que, a pesar de la atención integral proporcionada por el personal de salud con un enfoque pluricultural. En muchas ocasiones, se pasan por alto casos de abuso e incumplimiento de los derechos de este grupo de mujeres. (10) Muchas mujeres en todo el mundo sufren un trato irrespetuoso y ofensivo durante el parto en centros de salud y hospitales, esto no solo viola los derechos de las mujeres a una atención respetuosa, sino que también amenaza sus derechos a la vida, a la salud, a la integridad física y a la no discriminación. (11) Las gestantes durante el parto y el puerperio generan disrupciones en la atención integral del personal de salud por prácticas y protocolos, lo que puede generar una percepción de desigualdad, ya que interrumpe principalmente la expectativa de atención durante su proceso. La atención durante el embarazo debe ser integral, sin interrupción de ningún ciclo de vida, costumbres y tradiciones. Cualquier mujer que sea partícipe de dicha interrupción experimentará coacción en esta etapa, ya que es imposible concientizar naturalmente sobre la importancia de esta etapa. (11) Por otro lado, la desigualdad de género es un fenómeno que ocurre cuando un colectivo, bien sea de género masculino o femenino, tiene privilegios por encima del otro, despreciando los derechos de este último. Las inequidades y desigualdades de género son un problema que no se concentra en un solo factor; es decir, no es una situación que solo esté - 8 - presente en la educación y el trabajo, en la salud o la migración se puede decir que al ser promovida y legitimada explícita y simbólicamente por la cultura permea todas las esferas de la vida humana. (11) Las luchas entabladas por los distintos grupos de mujeres embarazadas han permitido dar a conocer, defender y exigir sus derechos como gestantes, minimizando así́ la violencia que persiste durante las diferentes fases del parto, en los centros de salud y por parte del personal que brinda la atención en dichos centros. Así́ mismo, buscan la aplicación de los diferentes protocolos e intervenciones políticas en los diversos países; de tal manera, se fomenta el respeto y la atención humanizada para las gestantes. La ONU ha reconocido desde hace algunos años que la violencia hacia las mujeres constituye un freno para la consecución efectiva de la igualdad, desarrollo y paz. Por lo que se pretende concientizar por parte del personal de salud y atención integral todo aquel cuidado durante la labor de parto y puerperio, para preservar las costumbres y tradiciones que no permitirán violentar a la futura madre.(11) A su vez, cuando la práctica de la enfermería se realiza con valores y principios éticos, humanismo, conocimiento científico, integridad y pasión, los profesionales de enfermería llegan a representar elementos necesarios dentro del engranaje de la salud. Por consiguiente, consolidan una coyuntura que les permitirá́ hacer crecer la disciplina, posicionándose como punta de lanza en cuanto el abordaje de los procesos de gestión en salud. (12) La revisión de los diferentes artículos permite reconocer la importancia del ejercicio de la profesión dirigido a este grupo de mujeres. Por lo tanto, es un tema de suma relevancia para lograr fortalecer el conocimiento en el personal de enfermería ginecoobstétrica. (12) - 9 - 1.4 Pregunta norteadora de la investigación ¿Cómo son las percepciones de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales? 1.5 Propósito Analizar la evidencia científica disponible sobre la percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales. - 10 - CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL En este apartado se proporciona la base teórica y conceptual de la investigación, con el fin que los lectores puedan comprender el contexto de la investigación. También se brinda información para que el investigador logre analizar, recopilar datos y realizar una adecuada revisión integrativa basada en la evidencia científica con relación al tema: Percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales. 2.1 Marco Teórico En el presente apartado se brinda una estructura teórica y conceptual utilizada para la realización de la presente investigación y su respectivo análisis. Estas bases teóricas sirven de guía al lector y le da estructura a la investigación. 2.1.1 Teoría de los cuidados culturales La teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados transculturales, también conocida como la “teoría de los cuidados culturales”, se conoce como la fusión de la antropología y la enfermería. Fue fundada por la teorizante Madeleine Leininger, surgió de su educación y experiencia clínica a principios de la década de 1960. Se definió como el área de estudio y trabajo centrado en el cuidado basado en la cultura. Leininger ha sido una figura influyente en el campo de la enfermería transcultural y ha desarrollado esta teoría a lo largo de su carrera. (13) Para dicha teorizante fue transcendental unificar las diferentes culturas según su grupo social y poder brindar una atención óptima a este conjunto de personas, respetando sus diferentes culturas, historias, costumbres y estilos de vida. La combinación de la antropología y la enfermería desarrolló este enfoque de la aplicación de la teoría donde el ser humano es principal desde el punto de vista de sus conocimientos y experiencias locales o émic, para después contrastarlo con los factores étic (externos). (13) - 11 - La enfermería transcultural se centra en el estudio comparativo y el análisis de las diferencias culturales en relación con los valores, creencias y prácticas en torno a la salud y a la enfermedad. Esto implica reconocer que las personas tienen perspectivas y experiencias de la salud y de la atención que están influenciadas por sus propias culturas y creencias. El eje principal de la teoría es brindar cuidados culturalmente razonables cubriendo cada uno de los valores, creencias y modelos de las usuarias. (5) Por tal razón, el personal de enfermería ginecoobstétrica debe ser claro en la participación, asistencia y cuidado durante la atención de las embarazadas para que la percepción de atención sea enfocada desde la teoría de la universalidad y diversidad. (13) Por ende, los profesionales en enfermería deben ser culturalmente competentes para proporcionar atención de calidad a individuos de diversas culturas. Esto implica no solo comprender las diferencias culturales, sino también adaptar las intervenciones de enfermería según las necesidades. (14) La teoría de Leininger se basa en la antropología y en la enfermería. Sin embargo, al reformularse ha pasado a una teoría de enfermería transcultural bajo una perspectiva del cuidado humano, basándose en la idea de que la cultura desempeña un papel fundamental en la experiencia de la salud y la atención, y aboga por que los enfermeros tengan en cuenta estas diferencias culturales en su práctica para proporcionar una atención de calidad y centrada en el paciente. (14) Los profesionales en enfermería tienen como compromiso identificar las necesidades culturales desde el enfoque de la diversidad que se entiende como aquello que se percibe, conoce y practica en los cuidados del ser humano y también desde la universalidad, identificando todas aquellas características comunes de los cuidados. (5) El período gestacional, que abarca todo el proceso de embarazo, es realmente crucial para la madre, la familia gestante y el grupo que las rodea. Es un momento en el que se producen cambios físicos, emocionales y psicológicos significativos en la vida de la mujer embarazada. La atención y el apoyo que se brinden a la gestante durante este período son fundamentales para su bienestar y el de su futuro hijo.(5) - 12 - Es importante reconocer que cada mujer embarazada es única, con su propia estructura social, visión del mundo y su historia personal. Esto significa que las necesidades y experiencias de cada gestante son diferentes, y cualquier método o enfoque de atención prenatal debe ser adaptado para reflejar esta diversidad. En otras palabras, no se puede aplicar un enfoque único o estandarizado para todas las embarazadas. (5) Cada cultura presenta sus propias creencias, prácticas y rituales asociados con el embarazo y el parto, y las mujeres a menudo se ven influenciadas por estas tradiciones. Esto puede generar temor a lo desconocido, pero también puede proporcionar un fuerte sistema de apoyo y orientación. La atención prenatal debe ser holística, abordando no solo las necesidades físicas de la gestante, como la atención médica y la nutrición, sino también las necesidades emocionales y psicológicas. Esto puede incluir apoyo emocional, asesoramiento, educación sobre el parto y la crianza, y la creación de un entorno de armonía y paz que promueva la vitalidad tanto de la madre como del bebé por nacer. (13) Según Leininger, la transculturalidad corresponde a la práctica que reconoce y maneja las diferencias culturales de manera inclusiva y respetuosa dentro de un contexto determinado. Implica la comprensión y la integración de diversas culturas, costumbres, tradiciones y valores en las interacciones sociales, educativas o en el ámbito de la atención médica. (5) Leininger a su vez define el metaparadigma enfermero de la siguiente manera: • La persona: es el ser humano que cuida y es capaz de interesarse por otros. • El entorno: se define como la estructura social y contexto ambiental que están definidos a su vez por la cultura. • Salud: se refiere a un estado de bienestar, culturalmente definido, valorado y practicado; además, refleja la capacidad de la persona para llevar a cabo sus acciones diarias. • Enfermería: se define como una ciencia y arte humanístico centrado en las conductas, las funciones y los procesos que promocionan o mantienen la salud o en - 13 - su defecto que la recuperan. Requiere de la comprensión de los valores, creencias y prácticas de la cultura de la persona. (5) A su vez, Leininger define los siguientes conceptos claves para entender la teoría y que ayudaron también al análisis de los datos obtenidos en la presente investigación. 1. Cuidado: se refiere a la ayuda, apoyo o conductas de estímulo que facilitan o mejoran la situación de la persona. Leininger menciona que el cuidado es un fenómeno integrado, invisible y muchas veces es dado por hecho, lo que lo hace difícil de identificar o comprender de manera rápida para darle un significado profundo en la enfermería. El cuidado tiene implicaciones culturales y simbólicas, como lo son el cuidado con protección y respeto, y no solo acciones físicas y técnicas. Leininger resalta que el cuidado es universal, pero las acciones pueden ser diferentes donde el conocimiento de la cultura aporta al cuidado. 2. Cultura: la teorizante menciona que la cultura mantiene un peso igual de importante que el propio cuidado. Tanto la cultura como el cuidado necesitan de estudios con atención en la relación que mantienen entre sí. Leininger define la cultura como los valores, creencias, normas y prácticas de vida de un grupo en particular; estas son aprendidas, compartidas y transmitidas en su mayoría de forma intergeneracional A su vez, orientan el pensamiento, las decisiones y las acciones influyendo en las necesidades de las personas. La cultura es más que la interacción social y los símbolos, es el modelo que guía la acciones y decisiones e incluye características materiales y no materiales de un individuo o grupo. 3. Cuidado culturalmente congruente: se refiere al conocimiento, actos y decisiones del cuidado basadas en la cultura. Son utilizadas de una manera sensible y bien informadas para adaptarse de manera adecuada y significativa a los valores culturales, creencias y formas de vida de las personas que reciben el cuidado. 4. Emic: hace referencia a los cuidados genéricos. Son los conocimientos y prácticas aprendidas y transmitidas de generación en generación. Estas prácticas representan actos de asistencia, apoyo y facilitación para otras personas en términos de la salud; es decir, buscan mejorar el bienestar o ayudar con la muerte y otras condiciones - 14 - humanas. Este término permite identificar similitudes y diferencias entre las culturas para conocer que es diferente sobre el cuidado. 5. Etic: se refiere a la atención profesional de enfermería. Son los conocimientos y las prácticas profesionales aprendidas generalmente en una institución educativa. Se le enseña al profesional en enfermería asistencia, apoyo y habilitación para una persona o grupo con el fin de mejorar su salud, la prevención de enfermedades y otras afecciones humanas. Este término se refiere a la visión fuera del contexto cultural de un fenómeno especifico, este caso, el profesional de enfermería y las instituciones que tienen un conocimiento sobre dicho fenómeno. 6. Factores culturales y sociales: estos factores son amplios, comprensivos e influyen en la expresión y el significado del cuidado. Estos factores incluyen la religión, parentesco, política, cuestiones legales, educación, economía, tecnología, filosofía de vida, creencias y valores culturales, estos abarcan diferentes géneros y clases sociales. Es importante para la teorizante que se tomen en cuenta estos factores para entender su relevancia en la salud y el bienestar de las personas. 7. Ambiente: se refiere a la totalidad de un evento, situación o experiencia particular que le da significado a la expresión de las personas, interpretación e interacción social dentro de un contexto geofísico, ecológico, espiritual, sociopolítico y tecnológico en un entorno cultural específico. 8. Visión del mundo: la perspectiva de una persona o grupo que influencia el cuidado y las decisiones relacionadas a la salud y el bienestar. 9. Cuidado cultural universalizado: se refiere a los fenómenos del cuidado que son comúnmente compartidos o similares entre seres humanos o grupos. Esto proporciona una guía para que los cuidadores proporcionen un cuidado con resultados positivos. 10. Diversidad de cuidado: hace referencia a las diferencias o variedades de los significados del cuidado cultural, patrones, valores, símbolos, formas de vida. (5) 2.1.2 Enfermería transcultural o culturalmente congruente El enfoque transcultural en la enfermería implica la integración de la cultura de las personas en su cuidado. En el caso de la atención a las mujeres embarazadas, la Caja - 15 - Costarricense del Seguro Social reconoce a la persona que brinda los cuidados como el puente entre las culturas. (15) Esta persona juega un papel crucial como mediadora entre culturas, facilitando la comunicación y la comprensión entre el prestador de servicios y los profesionales de la salud cuando existen diferencias culturales o barreras lingüísticas. La Caja Costarricense del Seguro Social en su protocolo define interculturalidad en salud como el desarrollo del reconocimiento, el respeto y la comprensión de las diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos, elementos terapéuticos y sus aportes al mejoramiento de la salud de la población. (15) Este concepto se refiere particularmente a aquel grupo social que tiene sus propias concepciones de la salud y la enfermedad. La interculturalidad en salud busca abordar las desigualdades en el acceso a la atención y mejorar los resultados de salud al tomar en cuenta las dimensiones culturales y sociales. (15) Uno de los principios que nos destaca el protocolo de la CCSS para la prestación de servicio a este grupo social es lo que se conoce como: Pertinencia Cultural: Se deriva del Principio del derecho a la diferencia, es decir adecuado a la cultura. En el caso de su aplicación a la prestación de servicios públicos en salud, busca que éstos sean conceptualizados, organizados e implementados, tomando como referentes los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas de tal forma que los servicios públicos de salud se adapten y respeten su forma de vida. (15) La pertinencia cultural es fundamental para garantizar que los servicios de salud sean efectivos y respetuosos con la diversidad cultural. Aborda las desigualdades en la atención médica y reconoce que no existe un enfoque único para la atención de la salud que sea adecuado para todas las comunidades. En su lugar, se esfuerza por adaptar los servicios para satisfacer las necesidades de cada grupo cultural y garantizar que la atención sea accesible y respetuosa. (15) - 16 - 2.1.3 Modelo del sol naciente Leininger desarrolla un modelo denominado modelo del sol naciente para comprender su teoría de mejor manera. Cabe resaltar que Leininger realiza una diferenciación entre una teoría y un modelo. La razón de esto es porque se pueden llegar a confundir y a utilizar de la misma manera. La teoría tiene como propósito predecir y conducir al descubrimiento de un nuevo conocimiento, y dicho conocimiento guía el pensamiento y las acciones enfermeras. Los modelos son diagramas de alguna idea, pero no muestran relaciones predictivas. (5) Como se muestra en la Figura 1, el modelo se presenta como un semicírculo donde se encuentran 4 niveles. La mitad superior representa los componentes de la estructura social y los factores de la visión del mundo que influyen en el cuidado de las personas. Mientras que la segunda mitad se refiere a los componentes de la práctica enfermera. En concreto, el primer nivel representa la visión del mundo y los sistemas sociales. El segundo nivel se relaciona con la información del individuo, las familias, los grupos e instituciones. Esto permite una recogida de datos significativos en el cuidado de la persona. El tercer nivel se refiere a la enfermería en sus sistemas tradicionales y profesionales. Finalmente, el cuarto nivel identifica las acciones y decisiones del cuidado brindado por enfermería. (5) - 17 - Figura 1. Modelo del Sol Naciente de Leininger para descubrir el cuidado cultural. Fuente: Culture Care Diversity and Universality, a Worldwide Nursing Theory. (5) - 18 - Leininger dentro de su teoría desarrolló un modelo enfocado para la guía de atención transcultural en el ámbito de salud, centrándose en la idea de que las personas no pueden separarse de su cultura de origen, su estructura social, su concepción del mundo, su trayectoria vital y el contexto de su entorno. Este modelo reconoce la importancia de comprender y respetar la diversidad cultural en la atención de salud y promueve la sensibilidad cultural para brindar atención de calidad a usuarios de diferentes orígenes culturales. (5,14) Este enfoque ayuda a los proveedores de salud a evitar la imposición de sus propias normas culturales y a adaptar sus estrategias de atención para satisfacer las necesidades individuales de las usuarias, respetando sus valores y creencias. La intención es mejorar la calidad de la atención y promover la equidad en la salud, especialmente en contextos donde la diversidad cultural es relevante. (5,14) 2.1.4 Legislación del cuidado humanizado La atención humanizada desde un enfoque transcultural implica proporcionar un reconocimiento de la diversidad cultural. Esto con el fin de brindar una red de apoyo competente desde la gestión integral. De tal manera, se pueden reconocer y respetar las diferencias en la religión, el idioma, las costumbres, las creencias y los valores culturales. (5) La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, en su Ley No. 10081 Derechos de la Mujer Durante la Atención Calificada, Digna y Respetuosa del Embarazo, Parto, Postparto y Atención del Recién Nacido sugiere el fortalecimiento de la cobertura universal en salud de la población obstétrica mediante servicios de salud integral, equitativa, oportuna y de calidad. De manera que se aumente la satisfacción de las usuarias con los servicios de salud, establecimientos de salud operados con un modelo de gestión fortalecido y centrado en las personas, con estrategias de educación en deberes y derechos de la población usuaria de los servicios de salud, con un modelo de gestión de calidad. (3) Este enfoque integral en la atención obstétrica y el fortalecimiento de la gestión es fundamental para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres embarazadas y sus bebés; además, promueve una atención de salud más efectiva y satisfactoria. Esto implica adaptar - 19 - los planes de atención, la comunicación y las intervenciones a las necesidades y creencias culturales de cada paciente, con el objetivo de brindar un servicio más completo y respetuoso. La atención holística, que considera tanto los aspectos médicos como los culturales y emocionales, es esencial en la atención de enfermería de las gestantes para garantizar su bienestar y satisfacción durante este período crucial de sus vidas. (3) La nueva Ley no. 10081 presenta una visión multidimensional relacionada al enfoque transcultural. El enfoque de pertinencia cultural e intercultural y ratificado en el concepto de maternidades seguras y sin riesgos permite superar la funcionalidad biomédica de las maternidades e incorporar una visión de intercambio horizontal en términos de equidad en salud. La interculturalidad construye una convivencia de respeto, comprensión, intercambio y diálogo. Asimismo, busca articular las diferencias, no eliminarlas y aspira a fomentar la unidad en la diversidad. Mediante el diálogo horizontal, la interculturalidad aspira al reconocimiento y valoración de conocimientos y prácticas de salud locales, así como la incorporación de estas dentro de los servicios de salud. Todo lo anterior permite eliminar las barreras, mejorar el acceso y oportunidad, además, evitar el rechazo y falta de adhesión en la atención médica mediante el respeto a la diversidad. (3) Este enfoque promueve la pertinencia cultural e intercultural en el ámbito de la salud, particularmente en lo que respecta a las maternidades seguras y sin riesgos. Esto se logra reconociendo la importancia de la diversidad cultural y la necesidad de superar las limitaciones de la atención convencional para promover la equidad, el respeto y la colaboración entre diferentes culturas en el ámbito de la salud. (3,5) El desarrollo de estos grupos sociales permite que enfermería brinde un servicio de atención de calidad, valorando esta esencia holística que los destaca como grupo. Las mujeres embarazadas demandan una atención vital para el sector salud y el objetivo claro es culminar este ciclo de vida de la manera más satisfactoria, cumpliendo cada una de sus necesidades como ser único. (3) La enfermería transcultural nos impulsa a comprender y abordar las distintas perspectivas culturales en la atención a las mujeres embarazadas, priorizando su bienestar y - 20 - salud. En un entorno culturalmente diverso, se requiere una práctica profesional que sea sensible a las diferencias culturales y que ayude a las mujeres a atravesar el embarazo, superando las barreras en los sistemas de salud y evitando practicas mecánicas en la atención. (3) 2.2 Marco Conceptual 2.2.1 Gestión de cuidado Para el autor Raile Alligood et al., la enfermería desempeña un papel esencial en el sistema de gestión del cuidado y contribuye significativamente a la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento y el apoyo a usuarios y sus familias. Por lo que es importante que la práctica profesional en la enfermería requiera un enfoque sistemático y centrado en la usuaria. (14) Por medio del uso de estos enfoques y perspectivas teóricas, los profesionales de la salud, como los enfermeros, pueden abordar de manera más efectiva las necesidades de las usuarias, considerando factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Para Leiniger y el autor mencionado anteriormente, estos enfoques y perspectivas contribuyen a una atención más centrada en las usuarias y a la mejora de la calidad de la gestión del cuidado. (5,14) Enfermería es una ciencia que ha evolucionado más allá de las percepciones tradicionales, centrándose en la gestión de las necesidades de las personas y aplicando valores y principios éticos en su quehacer profesional para brindar prácticas auténticas y efectivas que contribuyan a la salud. (14) Rodríguez Artavia destaca que la evolución de la enfermería va más allá de las percepciones tradicionales, enfocándose en la gestión de las necesidades de las personas y aplicando valores y principios éticos en la práctica profesional. Donde construir identidad, siendo auténticos, es tener la claridad en cuanto el quehacer profesional, realizando dicha gestión con valores y principios éticos, humanismo, conocimiento científico, integridad y pasión; pues bajo estas consignas, los profesionales de enfermería se constituyen en - 21 - elementos necesarios dentro del engranaje de la salud, y de dicha forma marcan una coyuntura que les permitirá hacer crecer la disciplina, posicionándole como punta de lanza en cuanto el abordaje de los procesos de gestión en salud. (12) Por ende, los profesionales en enfermería tienen un papel fundamental en la gestión de la atención del cuidado, y son líderes auténticos al aplicar valores, principios éticos y conocimiento científico en su práctica, contribuyendo al crecimiento y desarrollo de la disciplina en la gestión de procesos de salud. (12) La Organización Mundial de la Salud propone como objetivo fundamental alcanzar una gestión del cuidado durante la etapa gestacional, donde se busca tener a una madre y a un bebé en buenas condiciones de salud, en todas sus dimensiones, efectuando el mínimo nivel posible de intervenciones que es compatible con una atención segura. Esto implica que en un nacimiento normal debe haber una razón válida para interferir con este proceso natural. (2) Se pretende minimizar al máximo las intervenciones que no son necesarias y que podrían interferir con el proceso natural del parto. Es decir, se busca que, en un parto normal, solo se realicen intervenciones si hay una razón válida y necesaria para hacerlo, asegurando así una atención segura y respetuosa de la fisiología del parto. El bienestar y la salud de la madre y el bebé son la prioridad, y se promueve evitar intervenciones médicas innecesarias cuando no estén justificadas por razones médicas o de seguridad. (2) El papel de los profesionales de enfermería obstétrica es de suma importancia en la atención segura durante el parto y el período postparto. Estos profesionales cuentan con habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos específicos para garantizar la vitalidad y bienestar de la madre y el bebé. Su enfoque en prácticas basadas en evidencia y actualizadas en la atención del cuidado en el embarazo son esenciales para reducir los riesgos asociados con el parto y el posparto. Esta gestión del cuidado se centra en satisfacer las necesidades emocionales, culturales y sociales de las usuarias, además de las necesidades físicas. (2) Para Almenguer et al., el enfoque de gestión del cuidado humanizado se centra en brindar una atención óptima a las mujeres embarazadas. Pretende tomar en cuenta, de manera - 22 - explícita y directa, las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de las mujeres y sus familias en los procesos de atención del embarazo, parto y puerperio, persiguiendo como objetivo fundamental que se viva la experiencia del nacimiento como un momento especial, placentero, en condiciones de dignidad humana, donde la mujer sea sujeto y protagonista de su propio parto, reconociendo el derecho de libertad de las mujeres o las parejas para tomar decisiones sobre dónde, cómo y con quién parir en este momento tan importante de su historia. (16) El artículo No. 1 de la Ley Derechos de la Mujer Durante la Atención Calificada de la República de Costa Rica presenta como objetivo proteger y garantizar el derecho humano de las mujeres y de quienes integran las familias gestantes para lograr un embarazo, parto, nacimiento y puerperio con atención calificada y de gestión humanizada. Asimismo, asegura el ejercicio de estos derechos, así como los derechos del recién nacido, con el propósito de contribuir a la disminución de la morbimortalidad materna y neonatal. Aunado a esto, se promueve la vivencia de una maternidad digna, saludable, segura y sin riesgos mediante la prestación oportuna, eficiente, con calidad y calidez de los servicios de salud prenatal, del parto, posparto y del recién nacido, contribuyendo al desarrollo humano de la familia. (3) Esto refleja una perspectiva de respeto a la autonomía y a la toma de decisiones informadas, donde las mujeres y sus parejas tienen un papel activo en el proceso de atención al parto. Este enfoque humanizado busca empoderar a las mujeres y fomentar una experiencia de parto que sea personalizada y respetuosa con sus necesidades y deseos individuales. (3,5) 2.2.2 La percepción de la atención de salud La percepción se refiere al proceso mediante el cual los seres humanos y otros organismos captan, interpretan y organizan la información sensorial que reciben de su entorno. En otros términos, la percepción es la forma en que percibimos y entendemos el mundo que nos rodea a través de nuestros sentidos, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto. Desde la versión de la psicología clásica, la percepción se expresa como un proceso activo-constructivo, en el cual las personas crean un esquema anticipatorio de la información; - 23 - es decir, la logran aceptar o rechazar, para después procesarla. (17) Por ello, es fundamental en la forma en que interactuamos con nuestro entorno y en cómo comprendemos el mundo. Permite a las personas reconocer objetos, entender su entorno, tomar decisiones y responder a estímulos del mundo exterior. Es un proceso complejo y fundamental en la experiencia humana. (5) La teoría de la universalidad y diversidad nos propone que la organización de los cuidados se dirige a individuos cuyas percepciones del mundo, relaciones y conductas los hacen diferentes. Por lo tanto, todas estas percepciones de atención van a variar de un individuo a otro. (5,13) Por tal razón, es importante llevar a cabo una orientación adecuada, identificación, exploración y análisis de la persona a la cual se dirige el personal de enfermería. Esta acción es crucial para gestionar una atención de salud agradable y efectiva para ese grupo de individuos. (5) 2.2.3 Población indígena Definir lo que constituye un pueblo o una comunidad indígena es crucial para lograr la diferenciación del significado y así, garantizar una atención adecuada y respetuosa en relación con este grupo. El autor Bonfil Batalla señala que una persona indígena no se define por una serie de rasgos culturales externos que lo hacen diferente ante los ojos de los extraños, se define por pertenecer a una colectividad organizada que posee una herencia cultural propia que ha sido forjada y transformada históricamente. (18) Reconocer estas diferencias permite abordar de manera más efectiva las necesidades específicas de estas poblaciones, promoviendo su bienestar y asegurando un cuidado más inclusivo y equitativo. Es posible sostener que una persona indígena es quien conserva la identidad propia, en este caso la identidad indígena está constituida por factores como vínculos genéticos, lingüísticos, culturales y territoriales. (19) Cabe mencionar que América Latina es una región multicultural, con gran variedad de lenguas y diversidad sociocultural, sin embargo, a pesar de la característica positiva que - 24 - puede llegar a significar la conservación de la historia de los pueblos indígenas en sus países, los pueblos indígenas enfrentan desafíos y ven violentados sus derechos. (20) En resumen, la comprensión y diferenciación de los grupos sociales es esencial para los profesionales de la salud. Esta comprensión permite una atención más holística y adaptada, que respeta y preserva la diversidad cultural de las comunidades. Al integrar estos conocimientos en sus prácticas, los profesionales pueden ofrecer cuidados más efectivos y sensibles, promoviendo un entorno de salud inclusivo y respetuoso para todos. (18) - 25 - CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1 Marco metodológico La presente investigación busca abordar la percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el post parto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales. Este es un tema que ha generado interés debido a su notabilidad en el ámbito profesional de la enfermería y el entorno social. Brindar una atención adecuada durante estos periodos no solo es fundamental para la madre y el niño, sino también para el desarrollo de una sociedad saludable y objetiva. Para lograr una comprensión profunda y rigurosa de este tema, es básico establecer un marco metodológico sólido que guíe la recolección e interpretación de datos. (21) 3.2 Modalidad La presente investigación se enmarca en el Reglamento general del Sistema de Estudios de Posgrado para la Universidad de Costa Rica, donde se establece que la investigación aplicada es un tipo de trabajo final de graduación, según el artículo 45 del Reglamento. (22) La metodología de investigación aplicada se enfoca en generar información de relevancia, para abordar los problemas prácticos y generar conocimientos basados en la evidencia científica que tengan impacto en el mundo real. El contexto de dicha metodología para el trabajo final de investigación aplicada en una maestría profesional en Enfermería Ginecológica, Obstétrica y Perinatal debe reflejar un enfoque aplicado y congruente. Vargas menciona que la investigación aplicada corresponde a la utilización de los conocimientos en la práctica para emplearlos en provecho de los grupos que participan en esos procesos y en la sociedad en general, además del bagaje de nuevos conocimientos que enriquecen la disciplina. (23) La presente investigación evidencia que la disciplina de enfermería desempeña uno de los papeles más relevantes en las diferentes dimensiones del ser humano, abordando los - 26 - problemas y desafíos que surgen en la práctica profesional de enfermería. El propósito es asegurar que la atención de salud sea efectiva para el bienestar de las usuarias. (23) 3.3 Tipo de investigación: Revisión integrativa Para la presente investigación se utilizó la metodología de revisión integrativa, enfatizando la comprensión profunda y holística de la percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y postparto. Una revisión integrativa sintetiza investigaciones y de esta manera obtiene conclusiones de diversas fuentes. Lo anterior le permite al investigador tener una comprensión mucho más holística de un tema o fenómeno en específico. (21) De tal manera, para explorar la percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales, esta investigación se redireccionó a conocer desde los conceptos más básicos hasta dar la razón a la importancia del verdadero cuidado humanizado. Por ello, la estrategia de selección del enfoque cualitativo es una de las características más relevantes, ya que define la experiencia vivida de cada mujer embarazada en relación con la atención recibida. Las investigaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados de la investigación a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse. Se define como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. (24) Por consiguiente, el objetivo de esta investigación es analizar la evidencia científica disponible de la percepción de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales. - 27 - 3.4 Diseño de investigación Toda investigación se nutre de relaciones e interacciones investigativas, ya que a través de ellas los investigadores logran vincular diversos objetos de estudio, disciplinas y métodos. Estas interacciones van más allá de simples conexiones, constituyen la base mediante la cual se superan las limitaciones inherentes al paradigma de la simplificación. (21) La investigación relacional o integrativa es un tipo de investigación que le apuesta al reconocimiento, integración y puesta en relación de los diversos elementos constitutivos del evento para investigar actitudes, motivaciones, epistemes, saberes, discursos, experiencias, modelos, métodos, metodologías, técnicas y contextos. (25) Este enfoque no solo propone una nueva manera de concebir la investigación, sino que también desafía las estructuras tradicionales al fomentar la integración como herramienta para el progreso del conocimiento científico. La investigación integrativa abarca varias etapas que permiten sintetizar y analizar la evidencia disponible sobre un tema específico desde diversas fuentes. (25) 3.5 Fases de la revisión integrativa La revisión integrativa es un enfoque de revisión bibliográfica que busca integrar los resultados de investigaciones previas sobre un tema específico. El enfoque de esta investigación de enfermería responde a preguntas sobre la práctica que guían la revisión e implican una búsqueda exhaustiva de la literatura. (21) Para la presente investigación se siguieron los pasos descritos en el libro denominado “Step-by-Step Guiade to Conducting and integrative Review”, Toronto y Remington (2020). Este libro enumera los seis pasos para el proceso de una revisión integrativa. Entre los pasos se consideran los siguientes:1- Formulación del problema y la pregunta de revisión, 2- búsqueda y selección de literatura sistemáticamente, 3- evaluación de la calidad de la literatura encontrada, 4- análisis y síntesis de la información, 5- presentación de resultados y conclusiones, y 6- diseminación: presentación de los resultados. (21) - 28 - 3.5.1 I Etapas 3.5.1.1 Formulación del problema y pregunta de revisión Es fundamental que el propósito y las preguntas de la revisión sean amplios y estén bien definidos, ya que informan los criterios de búsqueda y los procedimientos de recopilación de datos utilizados en la revisión. (21) La pregunta de revisión guía el proceso de búsqueda y recopilación de los datos, lo que permite un proceso interactivo e inductivo que se ha ajustado a medida que se ha avanzado en la investigación. Por ello, dicha búsqueda se realizó de manera exhaustiva para lograr orientar la pregunta de investigación de la siguiente manera: ¿Cómo son las percepciones de las mujeres sobre la atención recibida durante el parto y el postparto desde la teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados transculturales? 3.5.1.2 Formulación de criterios de inclusión y exclusión Dentro de la I etapa de la revisión integrativa se incluye la selección de los criterios de inclusión y exclusión, los cuales se presentan en la siguiente tabla: (21) - 29 - Tabla 1. Criterios de inclusión y exclusión de la revisión de bibliografía. Criterio Inclusión Exclusión Idioma - Bibliografía disponible en idioma español, inglés, portugués. Metodológico - Tipo de bibliografía admitida será revisiones primarias cuantitativas, cualitativas y mixtas. Por otro lado, revisiones secundarias: sistemáticas, metaanálisis e integrativas, textos completos y reportes. - Estudio que incluye en su población a mujeres en período gestacional o postparto. - Estudios que abarquen la transculturalidad. - Literatura que no fuera publicada en las bases de datos incluidas en la revisión. - Literatura que no incluya resumen. Temporalidad - Estudios no publicados entre los años 2019 – 2023. Autor - Investigaciones en las que participen profesionales en enfermería Contexto - Publicaciones de América. Fuente: Elaboración propia de la investigadora. 3.5.2 II Etapa La guía utilizada para la realización de la presente investigación menciona que es fundamental contar con el apoyo de un profesional para llevar un orden de los diferentes criterios de inclusión y exclusión de la investigación. Para aumentar la especificidad y la exhaustividad de las búsquedas, se recomienda consultar con un bibliotecario. El bibliotecario puede ayudar a identificar términos de búsqueda efectivos y orientar cómo guardar y administrar la búsqueda, utilizando un sistema de administración de citas. La organización es fundamental para el éxito de la búsqueda de una reseña. (21) - 30 - 3.5.2.1 Búsqueda y selección sistemática de literatura En la elaboración de esta etapa se trabajó en colaboración con un profesional en bibliotecología del Sistema de Biblioteca, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica; esto se llevó a cabo por medio de apoyo virtual en la realización de búsqueda y selección literaria sistemática y guiada por gestores bibliográficos. Así mismo, se realizaron sesiones de búsqueda bibliográfica por medio de la base de datos de acceso libre y las suscritas en SIBDI- UCR. (26) La búsqueda de literatura en una investigación aplicada se refiere al proceso de localizar, revisar y recopilar la información relevante y existente sobre un tema específico relacionado con la aplicación práctica de conocimientos en un contexto determinado. (21) 3.5.2.2 Organización de búsquedas y estrategias de generación de informes Para la realización de este punto se tomó en cuenta la disponibilidad de acceso a las bases de datos por medio del correo institucional brindado por la Universidad de Costa Rica al Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI). (26) Esto con el fin de facilitar la búsqueda, el almacenamiento de las búsquedas y la futura descripción de los pasos seguidos. La organización de los resultados de las búsquedas se realizó mediante un gestor de citas. El gestor de citas seleccionado corresponde a EndNotes (27), el cual permite la organización y selección de las búsquedas. A su vez, facilita la eliminación de la literatura duplicada. El acceso al gestor de citas EndNote se realiza por medio del correo institucional y a través de la plataforma de SIBDI. (26). Además, se utilizó la herramienta Medeley para la incorporación de las citas al documento escrito. La herramienta pertenece a Elsevier Inc (28) y se accedió por medio de SIBDI. (26) 3.5.2.3 Consideraciones de búsqueda para aumentar el rigor En este apartado se debe realizar una búsqueda en la mayor cantidad de bases de datos posible. Esto se debe a que el uso de varias bases de datos, y no solo de una, representa un aumento en el rigor de la investigación. La utilización de una sola base de datos - 31 - correspondería a una limitación en el alcance de la literatura disponible. Por estas razones, se utilizaron tres bases de datos seleccionadas según los criterios descritos en el apartado 3.5.2.4 del presente capítulo. (21) 3.5.2.4 Selección de las bases de datos Para la selección de las bases de datos se tomó en cuenta la afinidad de la investigadora con las mismas. Estas se detallan en la Tabla 2. A continuación, se presentan los criterios utilizados para la elección de las bases de datos utilizadas. • ¿Los temas de la pregunta de investigación están cubiertos por la base de datos? Se realizó una búsqueda preliminar para conocer si los temas eran abarcados por las bases de datos. • ¿Qué tipo de fuentes se indexan? Las bases de datos indexan todos los tipos de documentos expuestos en los criterios de inclusión (Tabla 1). • ¿Es la mejor plataforma para la búsqueda en bases de datos? El investigador tiene acceso completo por medio de SIBDI, además de ser bases de datos conocidas por el investigador. Lo anterior se realizó con la colaboración de la bibliotecóloga. (21) - 32 - Tabla 2. Bases de datos seleccionadas. Base de datos Descripción Epistemonikos Epistemonikos es una base de datos colaborativa multilingüe de evidencia en salud. Es la mayor fuente de revisiones sistemáticas relevantes para la toma de decisiones en salud, y una voluminosa fuente de otros tipos de evidencia científica. ProQuest Central Acceso a bases de datos en áreas como Negocios, Salud y Medicina, Ciencias Sociales, Artes, Humanidades, Religión, Educación, Ciencia y Tecnología. Incluye revistas texto completo, periódicos, disertaciones, estudios de casos e informes de mercado. Science Direct Es un sitio web que brinda acceso basado en suscripción a una gran base de datos de investigación científica y médica. Contiene más de 12 millones de piezas de contenido de 3500 revistas académicas y 34 000 libros electrónicos. El contenido principal se agrupa en cuatro áreas: Ciencias Físicas e Ingeniería, Ciencias de la vida, Ciencias de la Salud, y Ciencias Sociales y Humanidades. Fuente: Elaboración propia con base en las referencias. (26) 3.5.2.5 Búsqueda sistemática Para la realización de la búsqueda en las bases de datos se utilizaron palabras claves para favorecer el proceso. Esto con el objetivo de obtener la mayor cantidad de resultados y que fueran afines al tema de la revisión. De acuerdo con lo anterior, se inició la búsqueda de los tesauros DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) o MeSH (Medical Subject Headings) (29–33) para identificar los términos relevantes de búsqueda del texto. Dichos descriptores fueron fundamentales para la recuperación y organización, ya que permitieron asociar automáticamente los términos del tesauro a contenidos textuales. A continuación, se menciona los descriptores seleccionados para la búsqueda y selección sistemática de literatura. 33 33 Tabla 3. Descriptores de búsqueda y términos clave. Lenguaje Natural Descriptor DeCS/MeSH Cuidado de Enfermería Descriptor en inglés: Nursing Care (Nursing Management) Descriptor en español: Atención de Enfermería (Cuidado de enfermería) Descriptor en portugués: Cuidados de Enfermagem. (Atendimento de Enfermagem) Definición: Cuidados prestados al paciente por personal del servicio de enfermería. ID del descriptor: D009732 Parto Descriptor en inglés: Parturition Descriptor en español: Parto (Alumbramiento) Descriptor en portugués: Parto Definición: Proceso de dar a luz uno o más hijos. ID del descriptor: D036801 Periodo Posparto Descriptor en inglés: Postpartum Period Descriptor en español: Periodo Posparto (Puerperio) Descriptor en portugués: Período Pós-Parto Definición: En las mujeres, período que ocurre poco después de haber dado a luz. ID del descriptor: D049590 34 34 Tabla 3. Descriptores de búsqueda y términos clave (continuación) Enfermería transcultural Descriptor en inglés: Transcultural Nursing Descriptor en español: Enfermería Transcultural Descriptor en portugués: Enfermagem Transcultural Definición: Respuesta a la necesidad de desarrollar una perspectiva global en la práctica de la misma en un mundo de naciones y pueblos interdependientes. El centro de esta disciplina de enfermería es la integración de contenido internacional y transcultural al entrenamiento. ID del descriptor: D016746 Cuidado culturalmente congruente Descriptor en inglés: Culturally Competent Care Descriptor en español: Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente (Cuidado cultural) Descriptor en portugués: Assistência à Saúde Culturalmente Competente Definición: Servicios de salud que respetan y responden a las creencias sobre salud, prácticas y necesidades culturales y lingüísticas de los diversos pacientes. El proveedor brinda a cada paciente sus patrones individuales aprendidos de la lengua y la cultura a la experiencia del cuidado de la salud que debe ser trascendida al paciente para lograr la igualdad de acceso y la atención de salud de calidad. ID del descriptor: D065246 Fuente: Elaboración propia en base a las referencias. (29–33) 35 35 3.5.2.6 Combinación de términos de búsqueda Una vez identificados los descriptores que se utilizaron para la búsqueda en las bases de datos, se realizó la estrategia de búsqueda. Para este fin se utilizaron los operadores booleanos: AND, OR, NOT. Cada uno de los operadores booleanos está enfocado en una utilización específica como el operador OR que expande los resultados y generalmente se usa para combinar términos similares. A menudo, al escribir un término en un cuadro de búsqueda, aparece una cadena de búsqueda. El operador AND identifica artículos que incluyen todos los términos de búsqueda unidos por AND. El uso de AND reduce el número de resultados. (21) 3.5.2.7 Definición de la estrategia de búsqueda Una vez expuestos los operadores booleanos que se utilizaron y los descriptores, se realiza la relación entre estos. En las siguientes tablas se detalla la relación entre descriptores en cada idioma. A su vez, se le asignó un código a cada estrategia de búsqueda para facilitar la descripción de los resultados. (21) 36 Tabla 4. Relación entre descriptores en idioma español. Código Descriptor Relación Descriptor Relación Descriptor A – T – P (Atención de Enfermería OR Cuidado de enfermería) AND Enfermería Transcultural AND (Parto OR Alumbramiento) A – T – PP (Atención de Enfermería OR Cuidado de enfermería) AND Enfermería Transcultural AND (Periodo Posparto OR Puerperio) A – CC – P (Atención de Enfermería OR Cuidado de enfermería) AND (Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente OR Cuidado cultural) AND (Parto OR Alumbramiento) A – CC – PP (Atención de Enfermería OR Cuidado de enfermería) AND (Asistencia Sanitaria Culturalmente Competente OR Cuidado cultural) AND (Periodo Posparto OR Puerperio) Fuente: Elaboración propia. 37 Tabla 5. Relación entre descriptores en idioma inglés. Código Descriptor Relación Descriptor Relación Descriptor A – T – P (Nursing Care OR Nursing Management) AND Transcultural Nursing AND Parturition A – T – PP (Nursing Care OR Nursing Management) AND Transcultural Nursing AND Postpartum Period A – CC – P (Nursing Care OR Nursing Management) AND Culturally Competent Care AND Parturition A – CC – PP (Nursing Care OR Nursing Management) AND Culturally Competent Care AND Postpartum Period Fuente: Elaboración propia. 38 Tabla 6. Relación entre descriptores en idioma portugués. Código Descriptor Relación Descriptor Relación Descriptor A – T – P (Cuidados de Enfermagem OR Atendimento de Enfermagem) AND Enfermagem Transcultural AND Parto A – T – PP (Cuidados de Enfermagem OR Atendimento de Enfermagem) AND Enfermagem Transcultural AND Período Pós-Parto A – CC – P (Cuidados de Enfermagem OR Atendimento de Enfermagem) AND Assistência à Saúde Culturalmente Competente AND Parto A – CC – PP (Cuidados de Enfermagem OR Atendimento de Enfermagem) AND Assistência à Saúde Culturalmente Competente AND Período Pós-Parto Fuente: Elaboración propia. 39 3.5.2.8 Cribado para la selección de estudios Luego de obtener la literatura de las bases de datos, se guardaron en los gestores de citas y se examinaron para determinar cuáles estudios serían incluidos en la revisión. Este proceso de selección se detalla con la utilización del PRISMA Flow Diagram (34), el cual se expone a continuación. Figura 2: Diagrama PRISMA. Fuente: PRISMA Flow Diagram. (34) Registros identificados de: Registros duplicados eliminados (n =) Registros examinados (n =) Registros excluidos (n =) Registros examinados para su recuperación (n =) Registros no recuperados (n =) Registros evaluados para determinar la elegibilidad (n=) Registros excluidos: Resumen (n=) Texto completo (n=) Registros incluidos en la revisión (n =) Id en ti fi ca ci ó n R eg is tr o s E x a m in a d o s In cl u id o s n c lu d e d Identificación de estudios a través de bases de datos. 40 3.5.3 III Etapa Una vez seleccionada la literatura incluida en la revisión, se lleva a cabo una evaluación de la calidad de esta. Esto para evaluar el valor y la relevancia del texto para la presente investigación. Es importante, ya que la inclusión de literatura de baja calidad puede resultar en un rigor metodológico deficiente y generar sesgos en la investigación. (21) 3.5.3.1 Evaluación de la calidad de los datos Para la evaluación de la calidad de la literatura se utilizó la propuesta del Instituto Joanna Briggs de la Facultad de Salud y Ciencias Médicas de la Universidad de Adelaida, Australia. En la siguiente tabla se muestran las herramientas utilizadas y las metodologías de la literatura incluida. (35–37) Tabla 7. Herramientas de evaluación crítica según el diseño del Instituto Joanna Briggs. Fuente: Elaboración propia con base en las referencias. (35–37) 3.5.4 IV Etapa El análisis y síntesis de datos es un proceso fundamental en la investigación, esto implica examinar los datos recopilados de manera sistemática y estructurada para identificar patrones, tendencias, relaciones o cualquier información de relevancia; de tal modo, se logra realizar un análisis o resolver el problema. La revisión integrativa en la cuarta fase requiere de un análisis narrativo y la incorporación de una gran cantidad de datos existentes para generar una nueva perspectiva sobre el tema de interés. (21) Diseño de la investigación Herramienta de evaluación Revisiones sistemáticas Lista de verificación para revisiones sistemáticas Diseño cualitativo Lista de verificación para la investigación cualitativa. Diseño transversal Lista de verificación para revisiones sistemáticas 41 3.5.4.1 Análisis y síntesis de datos Para realizar el análisis y la síntesis de los datos se deben ordenar, codificar y categorizar los datos obtenidos durante la búsqueda de la literatura. Con el fin de llevar a cabo lo anterior, se empleó el método de comparación constante. El método consiste en cuatro etapas: reducción de datos, visualización de datos, comparación de datos y extracción y verificación de conclusiones. La reducción de datos se basa en la organización de los datos de la literatura incluida, de esta manera se pueden verificar y dividir en categorías. Estas categorías son dictadas por la información encontrada y seleccionadas por la investigadora. Por otro lado, la visualización de los datos permite la presentación comprimida de la información y facilita la extracción de conclusiones. Estos dos primeros puntos son llevados a cabo por medio de dos matrices (Tabla 8 y Tabla 9). La Tabla 9 presenta la literatura incluida, la Tabla 10 corresponde a la división de las categorías. La elaboración de estas matrices facilita a la investigadora el análisis, ya que tiene un acceso comprimido de la información. (21) Tabla 8. Presentación de la literatura incluida. Código y Titulo Autor País Año de publicación Objetivo Diseño Metodológico Conclusiones Fuente: Elaboración propia. Tabla 9. Categorización de los resultados según ejes temáticos. Categoría Artículo Resultado Fuente: Elaboración propia. El paso tres del método de comparación constante corresponde a la comparación de datos y extracción, este proceso consiste en la búsqueda de patrones, temas, puntos en común y diferencias entre los resultados de la literatura incluida. Lo anterior va de la mano con la selección de las categorías o ejes temáticos. Finalmente, el cuarto paso corresponde a las conclusiones, las 42 cuales están contenidas en un capítulo de esta investigación. Se realizó una asignación de códigos a la literatura según la base de datos de la cual se obtiene. A continuación, se muestra el código asignado a cada base de datos. (21) Tabla 10. Códigos asignados a las bases de datos. Código Base de datos A Epistemonikos B ProQuest C ScienceDirect Fuente: Elaboración propia. 3.5.5 V Etapa En la penúltima etapa de la revisión integrativa es esencial la elaboración del informe, se ejecuta un análisis y se contextualizan los hallazgos obtenidos a partir de la revisión literaria. Esto se lleva a cabo mediante la interpretación de los hallazgos, comparación de la literatura, implicaciones, limitaciones y conclusiones. (21) 3.5.5.1 Discusión y conclusiones La sección de discusión de una revisión integrativa es donde los revisores escriben sobre el significado de los hallazgos de su revisión. Se hacen recomendaciones e implicaciones para la investigación, la práctica, la educación, la teoría y la política cuando corresponda. Durante esta etapa se realiza una contextualización y análisis de los hallazgos de la investigación, ofreciendo recomendaciones y reflexionando sobre las limitaciones del estudio, así se proporciona una visión completa y equilibrada del trabajo realizado. (21) 3.5.6 VI Etapa Esta etapa busca responder a la pregunta ¿Por qué son importantes los resultados? Es la sección de mayor importancia, ya que une a todas las anteriores y presenta la importancia de los hallazgos para la profesión. 43 Para la realización de la presentación de los resultados se tomaron en cuenta los siguientes pasos: 1- Realizar un resumen del propósito y de la pregunta de investigación y los principales hallazgos. 2- Indicar cómo los hallazgos favorecen a la comprensión del fenómeno en estudio. 3- Describir cómo los hallazgos fortalecen el conocimiento. 4- Identificar las implicaciones de la investigación. 3.6 Consideraciones éticas El tema descrito fue aprobado y modificado en la sesión No. 69-2023 de la Comisión de Posgrado en Ciencias de la Enfermería, por el oficio SEP 37-2023, del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, como trabajo final de investigación aplicada. Así mismo, la representante cuenta con el curso de buenas prácticas de investigación acreditado por el Consejo Nacional de Investigación de Salud (CONIS), lo cual garantiza cumplir con los principios bioéticos en la elaboración del trabajo final. (22) El presente estudio se considera una investigación sin riesgo por ser de tipo documental, lo cual exceptúa los lineamientos operativos del Comité Ético Científico de la Universidad de Costa Rica para investigaciones con seres humanos, biomédicas y socioculturales (CEC-UCR) y la Ley Reguladora de Investigación Biomédica No. 9234. (22) A su vez, se consideran los principios de Ética y Bioética en las investigaciones, los cuales corresponden a los siguientes: • Principio de autonomía: El enfermo o la enferma no es un objeto, sino una persona dotada de razón para entender y voluntad para decidir; puede aceptar o rechazar un tratamiento o intervención investigativa. Hace referencia a que se debe respetar la autodeterminación del paciente, y su expresión manifiesta es el consentimiento informado. • Principio de beneficencia: Relacionado con el principio de autonomía, que permite a la persona saber qué es lo bueno para ella y para los demás. 44 • Principio de “no-maleficencia”: Responde al deber de todo ser humano a no hacer daño. Este principio es obligatorio y exigible. Bajo este se respalda la finalidad primaria de la medicina de lograr el bien terapéutico del paciente y evitar el mal, como lo dicta la ética hipocrática “Primun non nocere” (ante todo no dañar). • Principio de justicia: Involucra al médico, al paciente y sobre todo a la sociedad o al Estado, cuya obligación es procurar los recursos suficientes para que todos tengan acceso fácil a la salud. Reclama una distribución equitativa de los recursos y de las cargas entre los ciudadanos para evitar discriminaciones en políticas de salud públicas. (38) Cabe mencionar que dichas consideraciones son fundamentales para saber y garantizar que la investigación se realice de manera ética y responsable, contribuyendo así el avance del conocimiento de una manera respetuosa y justa. Por lo tanto, estos cuatro principios universales se enfocaron en el grupo de mujeres en período de gestación, en otros términos, el conjunto de estos principios bioéticos respalda la importancia de conocer y efectuar toda aquella norma estipulada que compete al parto humanizado, donde se describen los derechos de la mujer en gestación. Así mismo, la importancia del saber por parte del personal de salud de todas aquellas normas y derechos que respalden a este binomio en su proceso de parto y postparto, sin dañar y ser ecuánime en su gestión de cuidado es fun