Maldonado Mora, Tito José; Alfaro Martínez, Eric José. Comparación de las salidas del modelo MM5v3 con datos observados en la Isla del Coco, Costa Rica Tecnología en Marcha, Vol. 23, N.° 4, Octubre-Diciembre 2010, P. 3-28 Comparación de las salidas del modelo MM5v3 con datos observados en la Isla del Coco, Costa Rica Fecha de recepción: 20/01/2010 Tito José Maldonado Mora1 Fecha de aceptación: 25/02/2010 Eric José Alfaro Martínez2 Palabras clave se realiza una mejor representación de MM5, Isla del Coco, comparación los periodos húmedos que de los periodos observaciones-modelo, pronóstico del con mayor precipitación en dicha zona. tiempo, América Central, Pacífico Tropical Tales resultados se manifiestan en las Oriental. predicciones de humedad relativa y precipitación, lo que confirma la relación entre estas dos variables en la zona. Resumen Sin embargo, no se encontró una adecuada Se presenta la comparación de las salidas simulación de los patrones de radiación del modelo MM5 con datos tomados in de onda corta incidente. La temperatura situ en la Isla del Coco, Costa Rica. Las ha mostrado valores acordes con otros observaciones fueron realizadas en tres experimentos, mientras que el viento expediciones hechas a la isla en octubre del presentó una mejor simulación en los 2007, abril del 2008 y marzo del 2009. Para niveles medios que en capa límite. ejecutar las simulaciones se utilizaron las salidas del modelo de tiempo atmósferico del National Center for Environmental Key words Prediction (NCEP), que inició a las 00 MM5, Coco’s Island, Central America, UTC y se empleó la retroalimentación comparison observation-model, wheater dinámica en ambas direcciones. forecast, Eastern Tropical Pacific. Se configuraron cuatro dominios de 90, 30, 10 y 3,3 km (42 x 47, 76 x 85, 100 x 121, 73 x 73 puntos) con 35 niveles en Abstract la vertical y con pronósticos de hasta 48 Outputs of regional climate model MM5 horas, cada tres horas. Se encontró que have been compared with observations con las configuraciones físicas elegidas in situ over Coco’s Island, Costa Rica. 1. Centro de Investigaciones Geofísicas, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Programa de Maestría en Ciencias de la Atmósfera, Universidad de Costa Rica. Teléfono: 2511-2553. Correo electrónico: tito.maldonado@ucr.ac.cr. 2. Centro de Investigaciones Geofísicas, Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Escuela de Física, Universidad de Costa Rica. Teléfono: 2511-2553. Correo electrónico: erick.alfaro@ucr.ac.cr. Octubre -Diciembre 2010 3 Observational data were collected during y hace que la vegetación terrestre sea three different expeditions to the island, exuberante (Cortés, 2008). in October 2007, April 2008 and March Debido a su lejanía y al difícil acceso a esta 2009. The real time model forecast system región, por muchos años las mediciones for Coco’s Island used a 4 domain grid de las variables meteorológicas han sido configuration of 90, 30, 10, and 3,3 km escasas y dispersas (Alfaro, 2008). Dada horizontal resolutions (42x47, 76x85, tal situación, la elaboración de series de 100x121, 73x73 points, respectively) with tiempo a partir de datos meteorológicos 35 vertical model layers. y oceanográficos globales, el uso de The system generates forecasts up to 48 sensores remotos y los diferentes estudios hours, every three hours. The model is de re-análisis (que utilizan modelos initialized using the National Center for numéricos) han sido implementados en Environmental Prediction (NCEP) global estudios recientes sobre esta región (e.g. forecast system (GFS) data as initial and Amador y colaboradores, 2006). lateral boundary conditions every six Alfaro (2008) explica la importancia de hours with two way nesting dynamics. No validar las series de tiempo obtenidas por data assimilation are applied. The chosen otros métodos, tales como las obtenidas physical configuration has shown better por modelos de reducción de escala performance in the most humid periods (downscaling). Sin embargo, al comparar than periods with high precipitation. los datos observados con los resultados La Isla del Coco se Such results are showed in relative humidity de un modelo, existe la posibilidad de que encuentra en una región los datos observados estén incompletos, de gran riqueza natural and precipitation forecasts, confirming the relationship among these variables in the posean mucha incertidumbre o no estén y es el núcleo central del en la misma escala del modelo (Tustison, Área de Conservación zone. Nevertheless simulation of short wave radiation didn’t show proper values Harris y Foufoula-Georgiou, 2001). Marina Isla del Coco (ACMIC) en el Pacífico for the region. Simulation of temperature Por otra parte, los métodos de reducción de Tropical Oriental. was agreed with others experiments. Wind escala dinámica se utilizan con el objetivo seems to be better simulated in middle de obtener información atmosférica de levels than boundary layer. alta resolución, por lo general de 50 km o menos, a partir de los Modelos de Circulación General (MCG), los cuales Introducción son de baja resolución. Estos métodos La Isla del Coco se encuentra en una utilizan modelos de área limitada de alta región de gran riqueza natural y es el resolución (Modelo Climático Regional o núcleo central del Área de Conservación MCR) con condiciones de frontera, como Marina Isla del Coco (ACMIC) en el función del tiempo, derivadas de los MCG Pacífico Tropical Oriental (Amador, (Amador y Alfaro, 2009). Alfaro, Lizano, Magaña y Kessler, 2006). Tal reducción dinámica se puede aplicar Está localizada aproximadamente a 500 a los MCG del tiempo atmosférico, como km de la costa Pacífica de Costa Rica y el Sistema de Pronóstico Global (GFS, alrededor de los 87°W y 5.5ºN (Lizano, por sus siglas en inglés) (Sela, 1982; 2008). Se caracteriza por presentar una alta 1988). La reducción de escala dinámica precipitación, entre los 5000 mm y 7000 posee la ventaja de incorporar el estado mm anuales (Garrison, 2005; Montoya, de la cuestión de la física y la dinámica 2007; Alfaro, 2008). conocida del sistema climático, en Esta característica la diferencia de las especial cuando los resultados provienen demás islas del Pacífico Tropical Oriental de modelos acoplados que incluyen las 4 Vol. 23, N.° 4 2010 interacciones tierra-océano-atmósfera. En este contexto, el objetivo del presente Dicho método requiere que el usuario trabajo es comparar las predicciones posea un buen conocimiento del clima y de hechas por un modelo regional con datos la variabilidad climática regional; además, meteorológicos tomados in situ en la Isla generalmente se da una alta demanda del Coco. Tales observaciones fueron computacional. Amador y Alfaro (2009) realizadas en tres expediciones a la isla describen detalladamente las ventajas y como parte del proyecto Conocimiento desventajas del uso de este método en y gestión de los ambientes marinos y particular. coralinos del Área de Conservación Marina En las últimas décadas, el avance Isla del Coco, financiado por el Fondo computacional ha permitido grandes Francés para el Medio Ambiente Mundial mejoras en los modelos de predicción y la Vicerectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica. Las misiones numérica. La adquisición de equipos se realizaron del 10 al 17 de octubre del de computación paralela en el Centro 2007, del 5 al 11 de abril del 2008 y del 27 de Investigaciones Geofísicas de la de febrero al 7 de marzo del 2009. Universidad de Costa Rica ha incentivado el estudio de las condiciones atmosféricas y climáticas mediante técnicas de reducción Datos y metodología La adquisición de de escala dinámica. Mass, Ovens, Westrick equipos de computación y Colle (2002) discuten ampliamente las Descripción del sistema de paralela en el Centro implicaciones que tiene al disminuir el modelado de Investigaciones espaciado de la grilla horizontal. El modelo utilizado en este estudio es Geofísicas de la En América Central, los estudios realizados el Modelo de Mesoescala de quinta Universidad de Costa con este tipo de técnicas han sido escasos generación de la Universidad Estatal de Rica ha incentivado (e.g. Warner, Mapes y Xu, 2003; Tourigny Pensilvania–NCAR (MM5). Para más el estudio de las y Jones, 2009; Rivera y Amador, 2009) detalles puede consultarse a Duhia (1989, condiciones atmosféricas y ha predominado la reducción de escala 1993) y a Grell, Duhia y Sauffer, (1994). El y climáticas mediante a partir de métodos estadísticos gracias sistema de predicción en tiempo real para técnicas de reducción de a su bajo costo computacional (Rivera y la Isla del Coco utilizó una configuración escala dinámica. Amador, 2009). de cuatro dominios con rejillas, con una resolución horizontal de 90, 30, 10 y Por otra parte, debido a los problemas 3,3 km (42x47, 76x85, 100x121, 73x73 tanto de logística como económicos que puntos, respectivamente; ver figura 1), con representa la recopilación de datos en la 35 niveles en la vertical. Isla del Coco, resulta de suma importancia encontrar un modelo que represente El sistema genera pronósticos de hasta 48 adecuadamente las variables atmosféricas, horas, cada tres horas, una vez al día (a ya que contribuye al estudio del sistema las 0 UTC se inicializan para los cuatro climático y a un mayor entendimiento dominios). Para inicializar el modelo, se de los aspectos oceanográfico-físicos del utilizaron datos en las fronteras laterales Pacífico Tropical Este (e.g. Amador y del sistema de pronóstico global GFS colaboradores, 2006; Fielder y Talley, (Environmental Modeling Center, 2003), 2006; Kessler, 2006; Willet, Leben y del National Center for Environmental Lavin, 2006; Alfaro, 2008; Lizano, 2008), Prediction (NCEP). Lo anterior se hizo cada como biológicos (e.g. Ballance, Pitman y seis horas y se empleó la retroalimentación Fiedler, 2006; Fernández-Álamo y Färber- dinámica en dos direcciones; sin embargo, Lorda, 2006, Pennington, Mahoney, no se empleó la asimilación de datos. Kuwahara, Kolbert, Calienes y Chavez, Las condiciones físicas elegidas en el 2006; Morales-Ramírez, 2008). modelo fueron: Octubre - Diciembre 2010 5 1) El esquema de microfísica para hielo El modelo se ejecutó en el Cluster Sibú- simple. Ará del CIGEFI-UCR bajo plataforma 2) El enfriamiento radiativo en las nubes. Linux y mpi, la cual es una biblioteca con especificación para el paso de mensajes, 3) El esquema MRF (Medium-Range ), que es un método eficiente diseñada para computación de alto Forecast basado en la representación del rendimiento sobre máquinas en paralelo término de contra-gradiente de Treon- y en estaciones de trabajo tipo clusters Mahrt y en el perfil K (gradiente local (véase http://www.mcs.anl.gov/research/ de viento y temperatura) de una capa projects/mpi/, última visita 5/11/2009). límite bien mezclada (Hong y Pan, Los componentes computacionales del 1996) para la capa límite planetaria cluster consisten en un servidor de alta (PBL, por sus siglas en inglés). velocidad con procesadores Opteron y 20 nodos interconectados por una red de alta 4) No se aplica ningún esquema de velocidad (gigabit). parametrización de nubes en la escala de 3,3 km, pero se aplica a Grell en Cada nodo contiene dos procesadores las escalas de 90, 30 y 10 km. Este Opteron con 2 GB de memoria distribuida, último esquema se basa en la razón de que dan un total de 42 procesadores y 44 desestabilización o cuasi-equilibrio, GB de memoria para el sistema. Sibú- con un esquema simple de nubes- Ará posee un sistema de discos duros unitarias con flujos de subida y bajada que pueden almacenar más de 2 terabytes que compensan el movimiento, lo que de datos. Para asegurar la sostenibilidad determina el perfil calor/humedad. del sistema, este se halla protegido por También considera los efectos de la grupos de UPS conectados a un generador cortante y la eficiencia de precipitación eléctrico automático. Puede encontrar más (Grell y colaboradores, 1994). información en la página web http://www. 5) Sin esquema de convección somera. cigefi.ucr.ac.cr/~isla-coco/index_coco2. Las coordenadas del punto de grilla html (última visita el 5/11/2009). para hacer la comparación son 5.55°N Datos observados y 87.03ºW. Las observaciones fueron recolectadas en tres diferentes expediciones realizadas a la Isla del Coco. El sistema de recolección Cuadro 1. Localización de las estaciones meteorológicas durante las usado en cada una de las giras se describe expediciones realizadas a la Isla del Coco. a continuación. Coordenadas y altura En cada expedición se instaló una cantidad Localización I-Exp II-Exp III-Exp sobre la superficie distinta de estaciones, aunque en las tres misiones se coincidió con la estación 5° 32’ 50.82’’ N Bahía localizada en Bahía Chatham, mientras X X X 87° 02’ 43.26’’ W Chatham que en la segunda y tercera expedición se 142 msnm contó con una estación adicional en Bahía 5° 32’ 23.5’’ N Wafer. La ubicación de las estaciones se debió a que tanto el Instituto Costarricense Bahía Wafer X X 87° 03’ 25.9’’ W de Electricidad (ICE) como el Instituto 132 msnm Meteorológico Nacional (IMN) contaron 5° 33’ 08.7’’ N alguna vez con estaciones en dichos Barco X X lugares. El cuadro 1 muestra la descripción 87° 02’ 22.2’’ W y localización de cada una de las estaciones 9.28 msnm por expedición. 6 Vol. 23, N.° 4 2010 Las misiones Cimar-Coco II y Cimar- Coco III contaron con dos estaciones automáticas marca Davis, tipo Vantage Pro Plus. Las variables que se midieron con estas estaciones fueron: temperatura superficial del aire, humedad relativa, radiación solar, precipitación, rapidez del viento, dirección de la velocidad del viento y presión superficial. Para la segunda expedición los periodos de medición fueron: en Bahía Chatham, del 5 de abril del 2008 a las 9:40 a.m. al 11 de abril del 2008 a las 6:10 a.m; en Bahía Wafer, del 5 de abril del 2008 a las 4:00 p.m. al 10 de abril del 2008 a las 2:30 p.m. En la tercera expedición. los tiempos de observación fueron: en Bahía Chatham, del 1 de marzo del 2009 a las 11:05 a.m. al 6 de marzo del 2009 a las 12:45 p.m.; mientras que en Bahía Wafer se midió del 1 de marzo del 2009 a las 4:00 p.m. al 6 de marzo del 2009 a las 8:55 a.m. La medición de las variables se realizó cada 5 minutos. En estas misiones también se utilizaron estaciones portátiles Kestrel 4500 NV, Figura 1. Esquema de los dominios seleccionados para las predicciones ubicadas en el buque Adventure. Las realizadas en los periodos de las expediciones a la Isla del Coco. La variables que se midieron con este tipo comparación se realizó con el domino 4 (d4). El punto representa la estación fueron: temperatura superficial localización de la isla. del aire, humedad relativa, magnitud de la velocidad del viento, dirección de la velocidad del viento y presión superficial. En la expedición Cimar-Coco I se instaló En el caso de la segunda misión, solo se una estación automática marca Campbell, contó con una estación en dicho barco. Las mediciones se realizaron cada 10 minutos, tipo CR10X. Las variables medidas fueron: del 5 de abril del 2008 a las 8:40 p.m. al temperatura superficial del aire, humedad 8 de abril del 2008 a las 4 p.m., y a partir relativa, radiación solar máxima, radiación de ese momento se llevaron a cabo cada 2 solar mínima, radiación solar total, minutos hasta el 11 de abril del 2008 a las precipitación, rapidez del viento, magnitud 8:02 a.m. de la velocidad del viento, dirección de la En la última expedición Cimar-Coco velocidad del viento, desviación estándar III se usaron dos estaciones portátiles de la dirección de la velocidad del viento Kestrel 4500 NV, las cuales se ubicaron y presión superficial. La medición de las en el buque Adventure, a 9 y 7 msnm. La primera estaba expuesta al sol y la segunda variables se realizó cada 5 minutos, inició a la sombra. Las mediciones se realizaron el 12 de octubre del 2007 a las 12:30 p.m. cada 2 minutos, del 2 de marzo del 2009 y finalizó el 17 de octubre del 2007 a las a las 12:12 p.m al 6 de marzo del 2009 a 2:40 p.m. las 2:24 p.m. Octubre - Diciembre 2010 7 Método de comparación 3, se encuentra una DMA de 5,56mm; Para comparar las salidas del modelo se sin embargo, el modelo sobrestima el han utilizado los siguientes estadísticos: pronóstico en 3.41mm. coeficiente de correlación de Pearson, Si se da el caso en que la DMA y el sesgo la desviación media absoluta (DMA), presentan el mismo valor, podría ocurrir definida como: que los valores M no tendrían mucha i dispersión con respecto al valor medio, 1 ΣN lo que provocaría que la diferencia M-O DMA = i iN i = 1 Mi – Oi (1) promedio sea igual a la diferencia de los promedios. Un ejemplo de los resultados y sesgo de presión puede verse en el cuadro 3. Sesgo = M – O (2) Para asignar significado a de cada donde M representa los valores estimados estadístico, se utilizaron las siguientes por el modelo y O los datos observados. pruebas: error estándar según Davis Se escogieron estos estadísticos porque, (1976) para la correlación y una prueba T en el caso de la correlación, se obtiene de student (Wilks, 2006) para el caso de la información sobre la covarianza DMA y el sesgo. que tendrían los pronósticos con las Los niveles de significación escogidos en Debido a que los observaciones, mientras que la DMA ambas pruebas fueron, de menor a mayor, intervalos de tiempo de estima el promedio de la diferencia entre al 90%, 90-95%, 95%-99% y mayor al las mediciones eran de los datos modelados y los observados, 99%. Debido a que los intervalos de minutos, se promedió el similar a calcular la dispersión de los tiempo de las mediciones eran de minutos, valor media hora antes datos en cada hora de pronóstico, es decir, se promedió el valor media hora antes y media hora después, nos da una medición de qué tan cercanos y media hora después, cada tres horas, cada tres horas, o lejanos fueron los resultados del modelo tomando en cuenta únicamente las horas tomando en cuenta con respecto a lo observado. que coinciden con las del pronóstico. únicamente las horas Por último, el sesgo da información sobre Además, se tuvo presente el traslape de que coinciden con las la tendencia del modelo a sobrestimar o días con las horas de pronóstico, puesto del pronóstico. subestimar las predicciones, o como en el que el modelo inicia la predicción a las 0 caso de las componentes del viento, brinda UTC, las horas que van de las 6 a 27 de una medida de la dirección de tendencia. predicción corresponden a las horas que Como un ejemplo de lo anterior, en las van de la 0 a la 21 de la observación del figuras 2 y 3 se graficaron los resultados día actual, mientras que de la 30 a la 45 de para la humedad relativa y la magnitud del predicción del día anterior corresponden viento correspondientes a la expedición a las que comprenden de la 0 a la 15 del de octubre del 2007. En los resultados día actual (cuadro 2). No se toman en de precipitación en la hora 18 del cuadro cuenta las horas iniciales 0 y 3 debido a Cuadro 2. Correspondencia de las horas de pronóstico con respecto a las horas de observación. Modelo a) pronóstico para el mismo día de la observación Modelo b) pronóstico para el día anterior al día de la observación Hora observada 0 3 6 9 12 15 18 21 Hora modelo a) 6 9 12 15 18 21 24 27 Hora modelo b) 30 33 36 39 42 45 8 Vol. 23, N.° 4 2010 Octubre - Diciembre 2010 9 Cuadro 3. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición I–2007 Estación: Bahía Chatham Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación -0,11 0,07 0,38 0,62 0,43 -0,31 0,29 0,61 0,75 0,30 0,65 0,92 0,91 0,94 Humedad Desv. med abs. 15,91 14,81 15,16 10,05 8,01 11,11 11,75 8,69 8,40 7,90 5,36 2,13 4,36 2,30 relativa Sesgo -15,91 -14,81 -15,16 -10,05 -7,18 -2,36 -7,38 -7,32 -8,40 -5,18 -4,99 -0,16 4,06 1,19 Correlación -0,17 0,95 0,50 -0,31 -0,32 -0,10 0,68 0,68 0,64 0,84 0,82 0,83 -0,07 0,49 Precipitación Desv. med abs. 0,28 0,70 0,98 0,82 5,16 1,17 23,54 29,65 33,24 37,10 39,48 62,68 71,74 68,10 Sesgo -0,28 -0,70 -0,98 -0,82 3,41 0,47 23,51 29,65 33,24 37,10 39,48 62,68 71,74 67,90 Correlación 0,87 0,68 -0,05 -0,47 0,02 0,94 0,71 0,74 0,19 -0,29 -0,12 -0,89 -0,81 0,42 Presión Desv. med abs. 15,86 17,17 16,23 15,28 16,17 17,74 16,61 15,46 16,17 16,83 15,42 14,91 15,71 17,17 Sesgo 15,86 17,17 16,23 15,28 16,17 17,74 16,61 15,46 16,17 16,83 15,42 14,91 15,71 17,17 Correlación 0,91 0,24 -0,25 -0,29 -0,06 0,42 -0,01 0,38 -0,19 0,87 0,43 0,15 -0,40 -0,83 Temperatura Desv. med abs. 2,70 2,99 2,74 1,31 1,36 1,54 2,72 2,84 2,88 2,96 3,02 1,34 1,34 1,64 Sesgo 2,70 2,99 2,74 1,31 1,01 1,54 2,72 2,84 2,88 2,96 3,02 1,34 1,03 1,64 Correlación - - - 0,87 0,50 0,93 - - - - - 0,40 0,09 0,32 Radiación Desv. med abs. 0,00 0,00 5,46 218,59 392,04 212,57 0,41 0,00 0,00 0,00 5,46 326,88 636,35 414,17 Sesgo 0,00 0,00 -5,46 209,16 392,04 192,39 -0,41 0,00 0,00 0,00 -5,46 325,81 635,32 414,17 Correlación -0,22 0,55 0,74 0,75 0,84 -0,51 -0,93 0,12 0,29 0,41 0,22 0,88 -0,10 -0,66 u Desv. med abs. 1,84 1,75 2,27 2,54 3,22 2,01 3,23 3,08 3,21 3,28 5,33 2,53 4,47 4,62 Sesgo 1,84 1,75 2,16 1,63 2,26 0,76 0,67 0,54 2,41 1,74 0,45 1,04 3,22 1,46 Correlación 0,40 0,19 -0,02 -0,67 -0,58 0,99 -0,16 -0,23 -0,59 -0,36 -0,53 0,19 -0,35 0,33 v Desv. med abs. 2,41 2,83 3,18 2,98 3,21 2,69 3,06 2,79 3,86 3,28 5,22 4,77 4,75 3,11 Sesgo -2,41 -2,76 -3,04 -2,60 -2,14 -1,63 -2,92 -2,79 -3,67 -1,33 -5,22 -4,39 -4,75 -2,64 Correlación -0,16 -0,27 0,29 0,21 0,11 0,04 -0,22 -0,24 0,04 -0,32 0,43 -0,69 -0,16 -0,36 Magnitud del Desv. med abs. 1,84 1,75 2,27 2,54 3,22 2,01 3,23 3,08 3,21 3,28 5,33 2,53 4,47 4,62 viento Sesgo 1,84 1,75 2,16 1,63 2,26 0,76 0,67 0,54 2,41 1,74 0,45 1,04 3,22 1,46 a) 1 que el modelo no tiene estabilidad en esas predicciones. 0.8 Los datos de viento en superficie se 0.6 ajustaron a una altura de 10 m sobre la superficie por medio de 0.4 0.2 U10 = Uz z p (3) 10 0 Correlación donde U es el valor de la magnitud del z sig < 90% -0.2 viento medido en las estaciones, z el sig 90% -90% valor de altura de los sensores de viento -0.4 y p=0,15. Esto se hace debido a que los 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 valores de esta variable calculados por el Horas b) modelo están a 10 m de altura, mientras 16 x x que las observaciones fueron realizadas x DMA a distintas alturas en superficie. En la 14 sig < 90% primera expedición, el sensor estaba a sig 90% -95% una altura de 3,65 m. En la segunda, los 12 sig 95% -99% sensores estaban a 3,28 m (B. Chatham), x sig > 99% 10 3,31m (B. Wafer) y 1,98 m (Barco); y en la tercera, las alturas fueron de 3,12 m, 3,20 8 m y 1,80 m con el mismo orden anterior respecto a sus ubicaciones. 6 También se realizaron mediciones del 4 viento en altura por medio del lanzamiento de globos piloto desde Bahía Chatham 2 durante Cimar-Coco-I y II, a los cuales 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 se les dio seguimiento por medio de un c) Horas teodolito meteorológico. 5 Estas observaciones son interpoladas por medio de una regresión lineal simple, conformada por los dos puntos más 0 cercanos del modelo con las alturas registradas en los globos. Las horas que -5 se escogen del modelo para comparar son las horas de predicción que están antes de la hora observada, la hora del modelo que -10 Sesgo corresponde a la hora de la medición (en el sig < 90% caso de que esta sea múltiplo de 3 o cercana sig 90% -95% -15 x x a un múltiplo) y la hora del modelo que x sig 95% -99% x sig > 99% está después de la observada. Los niveles en altura del modelo se convirtieron de -20 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 coordenadas sigma (σ) a coordenadas z Horas por medio de la ecuación Figura 2. Estadísticos calculados entre los pronósticos de humedad relativa 2 del modelo MM5 y las observaciones realizadas durante la expedición Cimar- z = — R– TSFCO In Po + —A In Po g Poo 2 Poo Coco I, en octubre del 2007: a) correlación, b) DMA y c) sesgo. (4) 10 Vol. 23, N.° 4 2010 Sesgo (%) Desv. Media Abs. (%) Correlación 1 donde p00 es la presión a nivel del Correlación mar, referenciada a 105 Pa. T es la 0.8 sig < 90% SFC0 temperatura al nivel de p , cuyo valor en 00 0.6 los trópicos es igual a 300 K. La presión en la elevación z es p . La constante 0 0.4 A representa la diferencia entre p00 y p /e, que usualmente corresponde a 00 0.2 unos 50 K, y R es la constante de los gases, que utiliza el valor de 8,314472 J 0 K-1mol-1. Estos resultados se comparan por -0.2 medio de perfiles de viento en altura (se muestran las figuras más representativas), -0.4 no se aplicaron los estadísticos descritos 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 anteriormente debido a la falta de una serie Horas de tiempo. 4 x También se definieron tres niveles en DMA altura para comparar los datos por medio 3.5 sig < 90% del sesgo; estos son: capa límite o nivel sig 90% -95% bajo, que cubre de los 0 a los 1000m, un sig 95% -99% x sig > 99% nivel medio de los 1000-6000 m y un nivel 3 alto, que va de los 6000 a los 10000 m; sin embargo, debido a que los teodolitos 2.5 mostraron pérdida de calidad de los datos después de los 5000 m en la primera expedición, sólo se utilizan para hacer esta 2 comparación con los niveles bajo y medio (cuadro 6 a, b). 1.5 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 Horas Resultados 4 x Primera expedición, Cuadro 3 3.5 Precipitación: con respecto a la 3 precipitación, se encontró la existencia de dos momentos en los cuales se presenta 2.5 una alta correlación: el primero es a las 9 horas y el segundo se localiza entre las 24 2 y las 39 horas de predicción. Además, se 1.5 Sesgo observa que el modelo tiene una tendencia sig < 90% a sobrestimar los pronósticos con el paso 1 sig 90% -95% del tiempo. Esta sobrestimación alcanza sig 95% -99% 0.5 x sig > 99% valores aproximados a los 60 mm, y presenta altas DMA y sesgos positivos en 0 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 horas de buena correlación. Horas Temperatura: se encontraron altas correlaciones a las 6 y 33 horas, y alta correlación negativa a las 45 horas. En Figura 3. general, el modelo sobrestima los valores Octubre - Diciembre 2010 11 Sesgo (ms-1) Desv. Media Abs. (ms-1) Correlación de temperatura con una diferencia entre Radiación: los resultados muestran que en 1 y 3 °C. las horas donde correlacionaron mejor los pronósticos con las observaciones fueron Humedad relativa: se muestran tres picos las 15 y las 21 horas, donde se registró una de alta correlación localizados a las 15 desviación de aproximadamente unos 200 y 30 horas, y una correlación casi igual Wm-2, con valores sobrestimados por parte a partir de las 39 horas de predicción. del modelo. La DMA disminuye con el paso de las horas de predicción; por otra parte, las Segunda expedición salidas muestran valores subestimados, Cuadros 4a, b y c con excepción de las horas finales donde Precipitación: en las estaciones se encuentran los valores sobrestimados, emplazadas en tierra se encontró que los al igual que los valores más bajos de resultados presentan una alta correlación, DMA, aproximadamente un 2%. casi similar, en la hora 39 de pronóstico. Viento: la mayor parte de las horas muestra La estación de Chatham registró una buena una baja correlación de la magnitud. Se correlación entre las 27 y las 30 horas, encontró mayor correlación (negativa) a y una correlación negativa a las 6 horas. las 39 horas. Otra característica importante En ambas estaciones en tierra se observó un incremento de la DMA con tendencia que presentan las salidas es que existe una -1 a sobrestimar por parte del modelo. La DMA que alcanza los 3,5 ms ; sin embargo, diferencia máxima alcanzada es de unos se encuentra una ligera sobrestimación 80 mm. con valores mínimos cerca de las horas de menor correlación, de las 6 a las 21 horas. Temperatura: en las tres estaciones, las Mientras, la componente zonal u presenta salidas del modelo muestran que en la altas correlaciones a las 12, 15, 18 y 39 mayoría de las horas entre las 6 y las 21 horas, y en la hora 24 muestra una alta hay una anticorrelación. Luego de dicho anticorrelación. La componente meridional periodo, este estadístico presenta un leve v solamente presenta un buen resultado a incremento positivo cerca de las 36 horas, las 21 horas. En dichas horas de alta donde se sufre una fuerte reversión y vuelve correlación, estas variables presentaron a anticorrelacionar. En las últimas tres -1 horas de predicción se volvió a encontrar una desviación del orden de los 3 ms , una alta correlación. Los análisis muestran que resulta ser un sesgo positivo en la que durante las primeras horas la DMA en primera componente y un sesgo negativo las tres estaciones es del orden de los 2,5°C. en la última. En la estación localizada en el barco y en Presión: se obtuvieron altos valores de Bahía Chatham se encontró que la hora 24 correlación a las 6 horas y de las 21 presentó la menor diferencia, sin embargo, a las 27 horas. Los resultados también en Bahía Wafer la menor diferencia; fue a mostraron una alta anticorrelación a las la hora 27, cercana a 1 ºC. 39 y 42 horas del pronóstico. La DMA Otra característica en común que presenta valores del rango de los 15 a presentaron las dos primeras estaciones los 17h Pa. Otra característica de estos fue una sobrestimación de la temperatura resultados es que los valores más pequeños en las primeras horas de predicción. de la desviación media absoluta (aprox. 15 Luego, entre las horas 15 y 24, los valores hPa) se localizaron en las horas de mayor fueron subestimados. Por otro lado, correlación negativa. Asimismo, esos la última estación mostró al inicio un resultados muestran una clara tendencia a comportamiento similar a las anteriores, sobrestimar los pronósticos. pues en las primeras horas la desviación 12 Vol. 23, N.° 4 2010 Octubre - Diciembre 2010 13 Cuadro 4A. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición II–2008 Significancia: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Estación: Bahía Chatham Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación -0,32 -0,29 -0,28 0,39 -0,01 -0,59 0,58 0,11 0,53 0,32 -0,19 0,75 0,66 0,00 Humedad Desv. med abs. 14,69 15,08 13,62 7,24 9,30 8,59 8,02 9,52 8,87 8,54 8,50 5,17 6,85 6,95 relativa Sesgo -14,69 -15,08 -13,62 -6,75 -3,42 2,44 -2,83 -7,12 -8,70 -7,26 -7,30 0,05 2,65 5,31 Correlación -0,82 - - -0,25 -0,39 -0,35 - 0,48 0,68 - - 0,83 0,24 -0,16 Precipitación Desv. med abs. 2,49 0,00 0,00 4,31 11,44 11,34 28,76 25,70 38,48 46,01 40,46 59,19 65,46 76,42 Sesgo -2,49 0,00 0,00 -4,31 -2,87 10,26 28,76 25,70 38,48 46,01 40,46 59,19 65,46 76,42 Correlación 0,97 0,83 0,77 0,74 0,88 0,91 0,65 0,21 0,96 0,82 0,87 0,83 0,83 0,88 Presión Desv. med abs. 15,86 17,15 16,37 15,28 15,88 17,38 16,35 15,03 16,46 17,28 16,12 15,42 16,18 17,14 Sesgo 15,86 17,15 16,37 15,28 15,88 17,38 16,35 15,03 16,46 17,28 16,12 15,42 16,18 17,14 Correlación -0,68 -0,20 -0,21 -0,16 -0,41 -0,09 0,68 0,13 0,24 -0,39 -0,77 0,70 0,06 -0,01 Temperatura Desv. med abs. 3,18 3,13 2,57 2,00 2,93 1,44 1,21 1,81 1,93 1,86 1,77 2,17 2,97 1,97 Sesgo 3,18 3,13 2,57 -0,36 -0,64 -1,31 0,60 1,81 1,66 1,54 1,77 -1,60 -1,87 -1,97 Correlación - - -0,52 0,04 0,00 0,81 -0,25 - - - -0,52 0,62 0,47 -0,35 Radiación Desv. med abs. 0,00 0,00 28,58 248,24 433,92 150,26 5,61 0,00 0,00 0,00 28,58 282,76 306,36 248,05 Sesgo 0,00 0,00 -28,58 78,12 29,59 -72,35 -5,61 0,00 0,00 0,00 -28,58 -282,76 -158,23 -189,75 Correlación 0,56 0,46 0,72 0,76 0,68 0,88 0,74 0,04 0,86 0,68 0,87 0,38 0,71 0,74 u Desv. med abs. 1,88 1,88 2,31 2,69 2,94 2,23 2,99 3,35 2,83 3,37 4,58 3,29 3,49 3,97 Sesgo 1,80 1,88 2,17 2,07 2,42 1,60 1,54 1,56 1,26 0,64 1,03 0,33 1,85 2,04 Correlación 0,15 0,53 0,64 -0,01 -0,15 0,03 0,26 0,14 0,29 0,35 0,80 -0,08 -0,02 -0,18 v Desv. med abs.. 1,38 1,70 1,79 2,16 2,25 2,76 2,53 2,47 2,35 2,21 2,87 2,79 3,05 1,88 Sesgo -1,14 -1,50 -1,44 -0,65 0,71 0,16 -1,83 -1,82 -2,01 -0,17 -2,87 -1,93 -2,46 -0,29 Correlación 0,01 -0,22 -0,21 0,20 -0,40 -0,91 -0,44 -0,11 0,13 0,22 -0,37 0,53 0,02 -0,54 Magnitud del Desv. med abs. 1,50 2,08 2,67 2,64 3,33 3,34 3,23 3,51 3,23 3,79 4,70 3,95 4,18 4,02 viento Sesgo 1,29 1,98 2,34 2,64 3,17 3,33 3,23 3,51 3,23 3,79 4,70 3,95 4,18 4,02 14 Vol. 23, N.° 4 2010 Cuadro 4B. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición II–2008 Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Estación: Bahía Wafer Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación 0,29 0,02 0,35 0,51 0,15 0,54 0,43 0,51 0,37 0,84 0,35 0,78 0,57 0,67 Humedad Desv. med abs. 8,12 9,09 9,19 6,15 9,90 2,65 9,03 6,65 6,21 6,95 6,70 5,63 6,83 5,79 relativa Sesgo -8,12 -9,09 -9,19 -5,87 -4,15 -1,52 1,20 -1,22 -3,75 0,18 -2,50 -2,79 2,61 2,92 Correlación - - - -0,25 -0,34 -0,33 - - - - - 0,83 -0,01 -0,17 Precipitación Desv. med abs. 0,00 0,00 0,00 1,98 4,69 1,18 19,40 29,83 33,52 37,80 40,46 61,52 72,22 68,10 Sesgo 0,00 0,00 0,00 -1,98 3,88 0,67 19,40 29,83 33,52 37,80 40,46 61,52 72,22 68,10 Correlación 0,95 0,88 0,80 0,76 0,97 0,93 0,76 0,91 0,95 0,82 0,95 0,73 0,91 0,98 Presión Desv. med abs. 10,82 12,27 11,41 10,29 10,76 12,36 11,51 10,41 11,16 11,00 11,93 12,08 10,29 9,97 Sesgo 10,82 12,27 11,41 10,29 10,76 12,36 11,51 10,41 11,16 11,00 11,93 12,08 10,29 9,97 Correlación -0,68 -0,47 -0,35 -0,02 -0,10 0,32 0,47 0,55 0,19 0,41 -0,21 0,71 0,68 0,76 Temperatura Desv. med abs. 2,27 2,39 2,23 1,30 2,15 1,17 1,27 0,96 1,47 1,22 1,43 1,10 1,71 2,03 Sesgo 2,27 2,39 2,23 0,64 0,49 -1,14 0,37 0,94 0,93 0,76 1,43 -0,60 -0,49 -2,03 Correlación - - -0,28 -0,04 0,07 0,84 -0,72 - - - -0,28 0,37 0,68 -0,61 Radiación Desv. med abs. 0,00 0,00 21,72 255,05 436,83 114,90 10,75 0,00 0,00 0,00 21,72 217,11 225,72 317,97 Sesgo 0,00 0,00 -21,72 230,29 187,76 -85,15 -10,75 0,00 0,00 0,00 -21,72 -130,59 20,33 -288,25 Correlación 0,50 0,26 0,36 0,98 0,83 0,78 0,80 0,81 0,47 0,11 0,96 0,69 0,69 0,88 u Desv. med abs. 1,62 1,54 1,99 1,96 2,01 1,85 2,90 2,87 2,67 3,74 4,71 2,77 3,31 3,63 Sesgo 1,53 1,54 1,67 1,20 1,02 0,28 0,85 0,65 0,50 0,97 0,97 -0,67 1,14 0,35 Correlación 0,36 0,68 0,79 -0,09 0,03 0,07 -0,92 -0,08 0,05 0,78 0,58 0,68 -0,10 0,35 v Desv. med abs. 1,30 2,02 1,84 2,20 2,52 2,03 2,64 2,33 1,96 1,40 2,92 2,87 2,96 1,66 Sesgo -1,04 -1,52 -1,33 -0,52 0,85 0,18 -1,41 -1,48 -1,10 0,95 -2,92 -2,06 -2,80 1,07 Correlación 0,48 0,22 0,53 0,86 0,52 0,92 0,82 -0,20 0,07 -0,15 -0,28 0,82 0,91 0,99 Magnitud Desv. med abs. 1,62 2,00 2,21 2,55 2,69 2,34 3,53 3,37 3,35 3,91 4,87 3,88 4,42 3,34 del viento Sesgo 1,62 2,00 2,21 2,55 2,69 2,34 3,53 3,37 3,35 3,91 4,87 3,88 4,42 3,34 Octubre - Diciembre 2010 15 Cuadro 4C. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición II–2008 Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Estación: Barco Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Humedad Correlación -0,05 0,30 0,52 0,21 -0,15 -0,05 0,51 0,61 0,84 0,51 0,80 0,65 0,63 0,90 relativa Desv. med abs. 3,70 3,01 2,79 11,72 12,08 17,12 10,93 4,86 5,77 6,97 6,47 15,18 13,23 20,67 Sesgo -0,28 -1,92 -1,94 8,86 5,17 17,12 10,51 3,31 5,77 6,02 6,47 15,18 13,23 20,67 Presión Correlación 0,09 -0,27 -0,50 0,70 0,35 0,75 0,43 -0,01 -0,34 -0,58 -0,48 -0,17 0,75 0,80 Desv. med abs. 0,74 2,26 2,29 1,17 3,45 1,82 0,79 0,91 0,87 2,58 1,99 1,68 2,86 1,25 Sesgo -0,50 0,23 -0,59 0,71 2,47 1,82 0,79 -0,66 -0,16 0,11 -1,25 0,38 2,27 1,25 Temperatura Correlación -0,03 -0,34 0,67 -0,36 -0,26 -0,24 0,76 0,39 0,42 0,20 0,17 0,63 0,49 0,98 Desv. med abs. 2,24 2,45 2,19 1,43 1,82 1,26 0,85 1,53 1,26 1,28 1,19 1,36 1,45 1,67 Sesgo 2,24 2,45 2,19 -0,31 0,77 -1,26 -0,28 1,53 0,81 0,93 1,19 -1,14 -0,18 -1,67 u Correlación 0,03 -0,49 -0,08 0,68 0,64 0,94 0,65 0,29 0,36 0,18 0,81 0,37 0,69 0,68 Desv. med abs. 1,54 1,31 2,27 2,10 1,85 1,40 2,66 2,94 3,00 3,89 4,97 3,02 3,18 3,85 Sesgo -0,39 -0,11 -0,28 -1,62 -0,78 -0,30 -0,50 -1,78 -0,55 -1,15 -2,11 -1,80 -0,43 0,40 v Correlación 0,47 -0,46 -0,42 0,89 -0,32 -0,41 -0,38 0,94 -0,17 0,74 0,49 -0,25 0,63 0,14 Desv. med abs. 1,02 1,90 2,02 2,45 2,81 2,86 2,48 1,56 2,48 2,34 2,73 2,97 2,57 2,08 Sesgo 0,15 -0,15 -0,03 -0,23 2,02 1,53 -0,90 -0,50 -0,82 0,73 -2,48 -1,04 -1,63 0,51 Magnitud del Correlación -0,13 -0,54 -0,14 0,91 0,64 0,64 0,07 0,81 0,02 0,13 0,49 -0,01 0,83 0,30 viento Desv. med abs. 1,12 1,49 1,84 1,45 1,30 2,24 2,36 1,31 2,51 2,71 3,99 3,19 3,19 3,34 Sesgo 0,14 0,89 1,21 1,45 1,15 2,04 2,36 1,31 2,32 2,71 3,99 3,05 3,19 3,34 fue mayor pero disminuyó con el paso estaciones y, en forma similar al estadístico de las horas y alcanzó la menor a las 27. anterior, este incrementó con la hora de Inicialmente se dio una sobrestimación predicción. En todas las estaciones se que decae hasta las 21 horas, cuando se obtuvieron altas correlaciones de u, sobre presentó una subestimación. De las 24 a todo en las horas de las 12 a la 30 y cerca las 36 se vuelven a presentar pronósticos de las 36 con DMA, de aproximadamente sobrestimados. 3ms-1 como máximo, que resulta ser un sesgo positivo. Humedad relativa: en todas las estaciones se encontró que las horas iniciales presentan Para v la situación es distinta, pues el baja correlación, en general, desde la hora modelo mostró baja correlación con las 6 hasta la 21. Los resultados mejoran un estaciones en tierra, excepto a las 36 horas poco a partir de las 24 horas. Las DMA (Chatham), a las 12, 24 horas (negativos) muestran que en la estación ubicada en y a la hora 33 (Wafer), mientras que en el barco hay dos periodos en los cuales el el barco presentó buenos resultados a las estadístico tiene una pequeña diferencia, 27 y 42 horas. En ese lapso, los valores que va de las 6 a las 12 y de las 27 a las 36 de DMA alcanzaron los 3ms-1 con sesgos horas. De las 12 a las 27 horas, así como negativos. en las últimas tres horas de predicción, Presión: en general, las estaciones en tierra se presentaron los valores más altos. Las mostraron altos valores de correlación estaciones de Bahía Chatham y Wafer durante todas las horas de predicción. Se muestran una tendencia a disminuir en el encontró que la DMA fue menor en las tres rango de las 21 a las 39 horas y presenta los estaciones en las horas 15 y 27. Asimismo, valores más pequeños a las 24 y 27 horas, estos valores fueron más pequeños en respectivamente, para cada estación. la estación del barco, donde el máximo Además, de acuerdo con el sesgo obtenido, se localizó a las 18 horas con un valor prácticamente en todas las estaciones aproximado a los 3,5 hPa, mientras que se observó que el modelo tiende a en las otras estaciones los valores de este sobrestimar dos periodos bien marcados: estadístico estuvieron entre los 15 y 17,5 el primero durante las 3 horas iniciales de hPa para la estación de Chatham, y entre predicción y el segundo en el rango de las los 10 y los 12,5 hPa en Wafer. El máximo 24 a las 39 horas. También se obtuvo una estuvo presente en ambas estaciones a las subestimación en las horas cercanas a la 21 horas. Para las tres estaciones, el sesgo 21 y de las 39 a las 45 horas. muestra que el modelo sobrestimó los valores de presión en esta expedición. Viento: la magnitud del vector tiene altos valores de correlación: a las 21 en Radiación: en las estaciones en tierra se Chatham; a las 15, 21, 24, 36, 39 y 42 detectó que las mejores correlaciones se en Wafer; y a las 15, 27 y 42 en el barco. dieron en la hora 21, con una diferencia -2 El resto del tiempo se presentó una baja de los datos entre los 100-150 Wm . Un correlación. En general se encontró que hecho notable fue la subestimación de en las tres estaciones la desviación media estos resultados, sobre todo en las horas de absoluta se incrementa con el avance de mejor predicción. las horas del pronóstico y alcanzó una Tercera expedición, diferencia máxima de 5 ms-1. Cuadros 5a, b, c y d La situación es similar con los resultados Precipitación: las salidas del modelo calculados a partir del sesgo, los cuales presentaron exactamente el mismo muestran que el modelo sobrestimó los comportamiento en ambas estaciones valores de la magnitud del viento en las tres en tierra; sin embargo, en Bahía Wafer 16 Vol. 23, N.° 4 2010 Octubre - Diciembre 2010 17 Cuadro 5A. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición III–2009 Estación: Bahía Chatham Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación 0,85 0,39 -0,49 0,76 0,88 0,48 0,51 0,49 0,52 0,56 0,37 0,46 -0,27 0,07 Humedad Desv. med 17,04 12,73 12,87 5,70 4,07 9,81 13,28 10,29 14,90 14,56 12,28 10,82 9,04 8,72 relativa abs. Sesgo -17,04 -12,73 -12,87 -3,09 -2,70 -6,69 -13,28 -9,90 -14,90 -14,56 -12,28 -7,86 -2,91 -6,14 Correlación -0,25 - -0,19 0,95 0,93 -0,24 0,70 0,74 0,31 - 0,07 0,52 0,00 -0,01 Desv. med Precipitación 0,34 3,80 7,89 6,56 15,48 16,39 24,94 30,34 52,53 57,98 57,28 72,35 105,20 114,65 abs. Sesgo -0,27 3,80 4,05 5,54 15,38 13,89 24,94 30,34 52,53 57,98 57,28 72,35 105,20 114,65 Correlación 0,81 0,45 0,17 0,70 0,47 0,40 0,60 0,38 0,14 0,28 -0,31 0,67 0,89 0,84 Desv. med Presión 16,92 17,80 17,73 16,61 17,01 17,69 17,38 16,27 16,90 17,36 16,83 15,85 16,41 16,99 abs. Sesgo 16,92 17,80 17,73 16,61 17,01 17,69 17,38 16,27 16,90 17,36 16,83 15,85 16,41 16,99 Correlación 0,79 -0,26 0,21 0,89 0,68 0,25 0,73 0,27 0,75 0,50 0,82 0,28 -0,56 0,05 Desv. med Temperatura 3,52 2,82 2,60 0,74 1,13 1,52 2,43 2,30 3,15 2,73 2,68 1,44 2,22 1,59 abs. Sesgo 3,52 2,82 2,60 -0,16 -0,91 0,06 2,43 2,30 3,15 2,73 2,68 0,71 -0,62 0,41 Correlación - - - 0,66 0,56 0,65 -0,51 - - - - -0,64 -0,43 0,18 Desv. med Radiación 0,00 0,00 7,12 144,63 317,46 216,98 5,09 0,00 0,00 0,00 7,12 283,00 465,40 231,42 abs. Sesgo 0,00 0,00 -7,12 -61,93 284,73 158,43 -5,09 0,00 0,00 0,00 -7,12 -163,75 -344,07 -11,87 Correlación -0,66 0,56 0,79 -0,21 0,19 0,04 0,34 -0,11 -0,23 0,08 0,64 0,72 0,74 0,62 Desv. med u 1,92 2,81 3,49 1,10 2,65 2,37 1,95 3,42 2,78 3,52 4,21 5,46 4,66 3,29 abs. Sesgo -0,78 -2,44 -3,49 -0,57 -2,44 -0,54 -1,00 -2,68 -2,03 -2,12 -2,54 -3,42 -4,66 -3,22 Correlación 0,25 0,93 -0,42 -0,11 -0,59 -0,57 -0,04 -0,59 0,11 -0,75 -0,56 -0,11 -0,75 0,04 Desv. med v 2,10 2,66 3,09 3,14 2,82 3,59 4,05 3,88 4,76 4,41 4,07 3,39 2,96 4,10 abs. Sesgo -1,70 -2,20 -3,09 -1,65 -1,97 -3,05 -4,05 -3,47 -4,76 -4,41 -4,07 -3,39 -2,52 -4,10 Correlación 0,76 -0,64 -0,23 -0,46 0,53 0,05 -0,11 -0,23 -0,57 -0,45 0,29 0,27 0,51 -0,07 Magnitud del Desv. med 2,59 3,11 3,70 2,87 3,81 4,37 4,75 5,26 5,46 5,18 4,61 6,49 5,50 5,92 viento abs. Sesgo 2,59 3,11 3,70 2,71 3,81 4,37 4,75 5,26 5,46 5,18 4,61 6,49 5,50 5,92 18 Vol. 23, N.° 4 2010 Cuadro 5B. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición III–2009 Estación: Bahía Wafer Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación 0,85 0,57 -0,56 0,42 0,99 0,51 -0,05 0,62 0,52 0,64 -0,53 0,39 -0,07 -0,10 Humedad Desv. med 13,16 10,55 10,17 9,42 6,45 10,00 12,78 9,33 11,02 12,37 12,26 10,99 5,64 8,09 relativa abs. Sesgo -13,16 -10,55 -8,26 -4,30 -6,45 -6,87 -9,59 -7,76 -11,02 -12,37 -7,66 -6,32 -4,49 -6,27 Correlación -0,25 - 0,02 1,00 1,00 -0,36 0,67 0,74 0,31 - 0,20 0,49 0,08 -0,10 Desv. med Precipitación 0,54 3,80 7,18 6,67 11,38 22,14 31,80 31,10 52,33 57,98 59,00 76,15 109,65 120,39 abs. Sesgo -0,47 3,80 5,78 6,67 11,38 15,71 31,80 31,10 52,33 57,98 59,00 76,15 109,65 120,39 Correlación 0,72 0,22 0,25 0,47 0,96 0,90 0,81 0,63 0,47 -0,10 0,28 0,98 0,88 0,98 Desv. med Presión 14,31 14,15 16,48 16,13 13,37 13,42 15,32 15,79 14,29 13,71 15,58 15,58 13,19 13,10 abs. Sesgo 14,31 14,15 16,48 16,13 13,37 13,42 15,32 15,79 14,29 13,71 15,58 15,58 13,19 13,10 Correlación 0,51 0,34 -0,51 -0,93 0,67 0,40 0,00 0,77 0,31 0,78 0,31 0,28 -0,82 -0,15 Desv. med Temperatura 2,77 2,28 1,96 1,80 0,86 1,32 2,08 1,69 2,39 2,19 2,03 2,00 1,54 1,56 abs. Sesgo 2,77 2,28 1,96 1,36 0,57 -0,34 0,32 1,69 2,39 2,19 2,03 1,82 0,25 -0,18 Correlación - - - 0,54 0,44 0,60 -0,62 - - - - -0,73 -0,99 -0,32 Desv. med Radiación 0,00 0,00 4,35 161,00 497,59 195,37 6,05 0,00 0,00 0,00 0,00 132,90 228,31 321,95 abs. Sesgo 0,00 0,00 -4,35 72,25 491,50 143,64 -6,05 0,00 0,00 0,00 0,00 132,90 80,16 -118,25 Correlación -0,45 -0,12 -0,18 0,23 0,44 0,81 0,54 0,41 -0,26 -0,34 -0,82 -0,91 -0,03 0,74 Desv. med u 1,94 2,76 3,34 1,23 3,06 2,50 2,20 3,52 2,60 3,59 4,24 4,07 3,19 3,02 abs. Sesgo -0,54 -2,21 -3,14 -1,16 -3,06 -1,67 -2,20 -2,61 -1,79 -1,89 -2,19 -1,41 -3,19 -3,02 Correlación -0,53 0,16 -0,25 -0,99 0,00 0,32 0,02 0,01 0,50 0,15 -0,20 -0,61 -0,70 -0,60 Desv. med v 2,57 2,91 3,31 3,68 3,55 4,07 3,91 4,05 5,25 4,78 4,30 4,96 3,69 5,00 abs. Sesgo -2,20 -2,57 -3,31 -2,31 -3,11 -3,49 -3,91 -3,88 -5,25 -4,78 -4,30 -4,96 -3,51 -5,00 Correlación -0,18 0,29 -0,13 0,80 -0,94 -0,42 0,37 0,69 -0,48 0,10 0,31 0,11 0,81 -0,12 Magnitud del Desv. med 2,05 2,99 4,28 2,13 4,70 4,42 4,56 5,36 4,91 5,06 5,18 4,76 4,36 5,40 viento abs. Sesgo 2,05 2,99 4,28 2,13 4,70 4,42 4,56 5,36 4,91 5,06 5,18 4,76 4,36 5,40 Octubre - Diciembre 2010 19 Cuadro 5C. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición III–2009 Estación: Barco Arriba Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación 0,94 0,38 -0,43 0,16 0,93 0,30 0,39 0,64 0,63 0,76 0,53 0,55 -0,30 -0,45 Humedad Desv. med abs. 2,57 3,78 6,10 11,37 10,43 7,75 6,53 6,60 5,57 4,27 6,91 7,89 9,97 11,19 relativa Sesgo -2,57 2,61 3,68 8,99 10,43 5,88 1,08 4,22 -0,46 0,26 4,86 3,47 5,88 4,86 Correlación 0,88 0,26 -0,21 0,75 -0,75 -0,44 -0,12 0,45 0,37 0,12 0,11 0,03 -0,72 -0,62 Presión Desv. med abs. 3,49 1,90 2,75 16,91 4,46 5,18 3,73 3,65 3,37 1,39 2,35 17,00 4,48 5,16 Sesgo 3,49 1,90 2,46 -11,84 -3,39 -0,58 1,06 0,85 3,37 1,39 1,69 -12,61 -4,01 -0,81 Correlación 1,00 -0,79 0,24 0,87 0,97 -0,03 0,78 0,42 0,72 0,49 0,76 -0,06 0,08 -0,54 Temperatura Desv. med abs. 2,32 1,82 1,20 0,75 0,70 1,54 1,16 1,51 2,02 1,82 1,02 2,11 1,23 1,91 Sesgo 2,32 1,38 0,64 -0,55 -0,70 0,07 1,16 0,79 2,02 1,31 0,72 0,45 0,24 0,36 Correlación -0,78 0,78 0,75 0,38 -0,25 0,68 0,51 0,72 -0,74 0,11 0,12 -0,74 -0,92 0,94 u Desv. med abs. 5,06 5,90 7,34 3,45 6,62 4,18 4,99 8,21 6,64 5,63 6,56 7,43 7,72 5,69 Sesgo -5,06 -5,90 -7,34 -3,45 -6,62 -4,18 -4,99 -8,21 -6,64 -5,63 -6,11 -5,98 -7,72 -5,69 Correlación 0,50 0,99 -0,19 0,02 -0,34 0,15 0,32 -0,52 -0,68 -0,59 0,38 0,77 -0,68 0,61 v Desv. med abs. 1,88 2,40 2,41 3,02 2,54 2,63 2,92 3,59 3,79 3,26 1,78 1,61 2,85 3,41 Sesgo -1,12 -1,41 -1,59 -0,52 -0,23 -1,99 -2,92 -2,11 -3,79 -3,11 -1,51 -1,61 -1,17 -3,41 Correlación 0,25 -0,81 -0,74 -0,48 0,11 -0,58 -0,20 -0,85 0,96 0,51 0,54 0,60 0,82 -0,72 Magnitud del Desv. med abs. 0,91 1,39 2,52 2,26 2,43 4,07 4,49 5,06 1,90 2,70 2,43 4,20 3,62 5,14 viento Sesgo -0,91 1,13 2,14 0,80 2,05 3,90 4,49 3,41 1,66 2,70 1,97 4,20 3,62 5,14 20 Vol. 23, N.° 4 2010 Cuadro 5D. Valores estadísticos calculados entre los datos observados y los simulados por el modelo Expedición III–2009 Estación: Barco Abajo Simbología: itálica 90-95%, negrita 95-99%, negrita + itálica 99% Hora de 6,00 9,00 12,00 15,00 18,00 21,00 24,00 27,00 30,00 33,00 36,00 39,00 42,00 45,00 simulación Correlación 0,85 0,57 -0,56 0,42 0,99 0,51 -0,05 0,62 0,52 0,64 -0,53 0,39 -0,07 -0,10 Humedad Desv. med 13,16 10,55 10,17 9,42 6,45 10,00 12,78 9,33 11,02 12,37 12,26 10,99 5,64 8,09 relativa abs. Sesgo -13,16 -10,55 -8,26 -4,30 -6,45 -6,87 -9,59 -7,76 -11,02 -12,37 -7,66 -6,32 -4,49 -6,27 Correlación 0,46 0,61 0,93 -0,92 0,93 0,61 0,65 0,60 0,69 0,25 0,73 0,78 0,82 0,88 Desv. med Presión 129,73 132,61 133,97 133,58 130,45 122,77 126,08 129,62 129,61 132,09 133,20 132,82 129,83 122,54 abs. Sesgo 129,73 132,61 133,97 133,58 130,45 122,77 126,08 129,62 129,61 132,09 133,20 132,82 129,83 122,54 Correlación 0,93 0,04 0,39 0,62 0,63 -0,05 0,54 0,46 0,44 0,30 0,98 0,50 -0,45 -0,59 Desv. med Temperatura 2,38 1,74 1,09 1,91 3,34 2,52 1,07 1,46 2,09 2,06 1,09 2,26 3,11 2,88 abs. Sesgo 2,38 1,66 1,01 -1,91 -3,34 -1,53 0,75 0,77 2,09 1,59 1,09 -0,90 -2,40 -1,23 se encontró una mejor correlación, hubo mejor predicción. Sin embargo, en principalmente a las 6 y a las 18 horas. las horas de mejor correlación, la DMA Para estas horas también se obtuvo una es relativamente alta con valores del orden DMA muy baja, menor a los 20 mm, del 10% en todas las estaciones, aunque aunque esta crece conforme aumentan la localizada en el barco presentó los las horas de predicción. Este resultado valores más bajos. En general, el modelo también confirma que la predicción se subestimó los pronósticos de esta variable ajustó mejor en Bahía Wafer. El sesgo como se observa en el sesgo. corrobora lo dicho anteriormente, pues muestra que el modelo está sobrestimando Presión: La comparación con la estación los valores de precipitación en ambas en el barco registró altas correlaciones estaciones. en las horas 6, 15, 18 y 42, aunque las dos últimas horas fueron negativas. En la Temperatura: los resultados muestran horas similares en que las salidas se correlacionan estación de Bahía Chatham se encontraron bien, sobre todo a las 15 y a las 18 horas. altas correlaciones en las 6, 15, 39, 42 Las estaciones localizadas en el barco y 45 horas. Bahía Wafer reportó altos presentaron un comportamiento similar, valores a las 6, así como de las 18 a las con una correlación muy cercana a 1 en 24 y de las 39 a las 45. La DMA presentó la hora 6 del modelo. No obstante, en la valores cercanos a los 20 hPa en las horas hora 9 ambas pierden correlación, aunque de mejor correlación, y fue la estación en el caso de la estación barco arriba es emplazada en el barco la que presentó el casi nula, mientras que en la estación menor valor. También se observa que el barco abajo anticorrelaciona fuertemente. modelo sobrestimó la presión en todos los La estación en Chatham mostró los valores pronósticos. más altos de la DMA. Los valores más Viento: en Bahía Chatham se presentaron bajos se encontraron en horas cercanas a valores altos de correlación en las horas la 15, ya que en este lapso se encontró el mínimo. 6 y 9, mientras que Bahía Wafer los presentó a las 15, 18, 27 y 42 horas, y La estación que se emplazó en el barco en la estación localizada en el barco se arriba presentó valores similares a las registraron en la horas 9, 12, 27, 30 y 42. estaciones anteriores, y las horas 15 y 18 En la última estación se dio una de las fueron las de menor DMA. Por último, en DMA más bajas a la hora 30, pero en la la estación que estaba en el barco abajo, 42 se registra un valor muy elevado. En los mínimos se obtuvieron a las 12, 24 y la primera estación, la DMA creció con el 36 horas. El sesgo confirma los resultados tiempo de predicción. En la estación Wafer anteriores, pero muestra que en las horas se presentó un resultado similar. donde fue menor la diferencia, el modelo subestimó los resultados. Estas dos estaciones terrestres mostraron Humedad relativa: para esta variable, tener bajos valores de DMA en las las salidas del modelo fueron similares horas 6 y 15. El modelo sobrestimó los a los datos observados; en general, se pronósticos con valores de hasta 5ms -1. obtuvieron altas correlaciones a las horas Ambos componentes del viento (u, v) 6, 15 y 18. Este estadístico fue casi presentaron altas correlaciones en horas idéntico en las estaciones localizadas en similares a la magnitud, con una DMA del el barco y en las dos localizadas en tierra. mismo orden de magnitud. Sin embargo, El sesgo calculado confirma lo expuesto se observa que los pronósticos en algunas anteriormente y muestra que el modelo horas presentaron tanto sesgos positivos subestimó esta variable en las horas donde como negativos. Octubre - Diciembre 2010 21 5000 a) x x 4500 4000 x x 3500 x x 3000 x 2500 x 2000 1500 x x 1000 xx xx 500 0 x x -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Velocidad (ms-1) 5000 b) x x 4500 4000 x x 3500 x x 3000 x x 2500 x 2000 1500 x x 1000 x xx 500 0 x x -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Velocidad (ms-1) c) 5000 x x 4500 4000 x x 3500 x x 3000 x x 2500 x 2000 x 1500 x x 1000 xxx 500 x 0 x -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Velocidad (ms-1) 22 Vol. 23, N.° 4 2010 Altitud (m) Altitud (m) Altitud (m) d) 5000 x x 4500 4000 x x 3500 x x 3000 x x 2500 x 2000 x 1500 x x 1000 xxx 500 0 x x -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Velocidad (ms-1) Perfiles de viento en altura que muestran la comparación del globo lanzado en la expedición Cimar-Coco I, el 13 de octubre del 2007 a las 13:47 hora local. Hora del modelo a) 18, b) 21, iniciados a las 0 UTC del 13 de octubre; c) 42, d) 45, iniciados a las 0 UTC del 12 de octubre del mismo año. Leyenda: línea negra: modelo; línea gris: modelo; línea negra con marcas: observado; línea gris con marcas: observado. Cuadro 6A. Sesgo calculado entre los datos obtenidos por teodolitos meteorológicos y los pronósticos del modelo MM5, durante la expedición Cimar-Coco I, en octubre del 2007. Globo 3 Componente u v Hora de Hora Pron./ lanzamiento Capa Lim. Nivel medio Capa Lim. Nivel medio Nivel 13:03:00 18 -14,6 -1,44 -8,53 -6,46 21 -16,26 -1,01 -8,86 -5,47 42 2,67 1,91 3,67 -5,18 45 3,19 2,26 3,58 -5,86 Globo 4 Componente u v Hora de Hora Pron./ lanzamiento Capa Lim. Nivel medio Capa Lim. Nivel medio Nivel 13:47:00 18 -14,03 -2,21 -8,98 -3,57 21 -15,77 -1,87 -9,28 -2,7 42 3,45 1,24 3,13 -4,19 45 3,77 1,52 3,13 -4,59 Octubre - Diciembre 2010 23 Altitud (m) Cuadro 6B. Sesgo calculado entre los datos obtenidos por teodolitos meteorológicos y los pronósticos del modelo MM5, durante la expedición Cimar-Coco II, en abril del 2008. Globo 1 Componente u v Hora de Hora Pron./ lanzamiento Capa Lim. Nivel medio Capa Lim. Nivel medio Nivel 8:11:00 12 1,53 -5,32 0,34 0,13 15 0,2 -5,31 2,56 -1,58 18 -0,5 -4,74 5,91 -1,45 36 -4,55 -3 -0,78 1,03 39 -3,35 -3,35 -0,25 -0,13 42 -1,7 -2,51 -0,21 0,29 Globo 2 Componente u v Hora de Hora Pron./ lanzamiento Capa Lim. Nivel medio Capa Lim. Nivel medio Nivel 9:38:00 12 1,84 -5,1 -0,09 -0,4 15 0,52 -5,09 2,15 -2,11 18 -0,2 -4,52 5,48 -1,98 36 -4,25 -2,78 -1,21 0,51 39 -3,06 -3,14 -0,68 -0,65 42 -1,38 -2,29 -0,63 -0,23 a) 10000 9000 x x 8000 x x 7000 x x x x 6000 x x 5000 x x 4000 x x x 3000 xx 2000 x x xx 1000 x xx x 0 x x -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 Velocidad (ms-1) 24 Vol. 23, N.° 4 2010 Altitud (m) 10000 b) 9000 x x 8000 x x 7000 x x 6000 x x x x d) 5000 x x 4000 x x x 3000 xx 2000 x x xx 1000 xx x x 0 x x -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 Velocidad (ms-1) c) 10000 9000 x x 8000 x x 7000 x x x x 6000 x x 5000 x x 4000 x x x 3000 x x 2000 x x x x 1000 xx x x 0 x x -6 -4 -2 0 2 4 6 Velocidad (ms-1) d) 10000 9000 x x 8000 x x 7000 x x x x 6000 x x 5000 x x 4000 x x x 3000 x x 2000 x x x x 1000 xx x x 0 x x -6 -4 -2 0 2 4 6 Velocidad (ms-1) Figura 5. Perfiles de viento en altura que muestran la comparación del globo lanzado en la expedición Cimar-Coco II, el 7 de abril del 2008 a las 13:47 hora local. Hora del modelo a) 15, b) 18, iniciados a las 0 UTC del 7 de abril; c) 39, d) 42 iniciado a las 0 UTC el 6 de abril del mismo año. Leyenda: línea negra: u modelo; línea gris: v modelo; línea negra con marcas: u observado; línea gris con marcas: v observado. Octubre - Diciembre 2010 25 Altitud (m) Altitud (m) Altitud (m) Radiación: las horas 15 y 21 fueron en las que el modelo de meso escala MM5 que el modelo mostró una mejor correlación haya hecho una buena simulación de las mejor con los datos observados. Las variables atmosféricas, principalmente diferencias calculadas sobre estas horas dentro del rango de las 9 a las 39 horas de presentaron los valores más bajos (150 la predicción. a 250 Wm-2), al estar las predicciones La simulación de precipitación ha mostrado sobrestimadas con respecto a los valores horas en común de buena predicción observados. sobre todo en los meses de octubre y Sobre los datos en altura abril. En marzo se obtuvieron las mejores Debido a que no se tienen series de predicciones. Este último hecho indicaría tiempo bien establecidas, es decir, solo que el modelo representaría mejor esta un par de globos pilotos en la primera variable en la temporada húmeda (Alfaro, y segunda expedición, se analizaron los 2008), aunque se encontró que en general perfiles de viento en altura (figuras 4 y 5) sobrestima esta variable. Tales resultados y se calculó el sesgo que presentaban los también se manifiestan en las predicciones niveles definidos anteriormente (cuadros de humedad relativa, lo cual confirma la 6a y b). En la primera expedición (cuadro relación que expone dicho autor entre la 6a) se encontraron mejores resultados de humedad relativa y precipitación en dicha Los valores de presión los 1000 a los 4000 m (nivel medio) zona. Sin embargo, con la cantidad de datos calculados por el en todas las horas de predicción, pero in situ disponibles no se pudo observar si el modelo en todos los muestra un menor sesgo (valor absoluto) modelo reprodujo los patrones convectivos periodos de las misiones a las 18, 21 y 42 horas para u, mientras para zonas del Pacífico Tropical descritas muestran, en general, que en v presentó el menor sesgo a las por Gray y Jacobson (1977) y Warner y una desviación del 18 y 42 horas. Estos resultados también colaboradores (2003). orden de los 10 hPa se manifestaron en el segundo globo Los resultados de la comparación de las y alta correlación en analizado de esta expedición (figura 4), salidas de temperatura presentan valores horas similares, lo que sobre todo para el caso de u. le da consistencia a que concuerdan con los presentados en el la estimación de esta El cuadro 6b muestra los resultados de la trabajo de Warner y colaboradores (2003), variable. segunda misión. De aquí se observa que u y con diferencias de 1-3 °C en las horas de v presentaron, en ambos globos analizados, mejor predicción en todas las estaciones menores sesgos (valor absoluto) en el nivel colocadas en cada una de las misiones bajo, comparado al caso anterior. Nótese realizadas. que estas simulaciones presentaron una Los valores de presión calculados por mejor representación de v, tanto en el nivel el modelo en todos los periodos de las bajo como en el medio. Mientras que u misiones muestran, en general, una mostró mejoría en capa límite, no así en el desviación del orden de los 10 hPa y alta nivel medio (figura 5). correlación en horas similares, lo que le da consistencia a la estimación de esta Discusión variable. A pesar de que la configuración de los Por último, los resultados de radiación dominios (figura 1) no permite representar entrante no concuerdan con los obtenidos adecuadamente la topografía de la isla, por Amador y colaboradores (2006), los debido a que se utilizó una resolución cuales obtuvieron un valor aproximado bastante grosera, las condiciones físicas de radiación de onda corta incidente de seleccionadas y el uso de datos como aproximadamente 190 Wm,-2 cuyo valor condiciones de frontera del modelo de es el típico en las zonas ecuatoriales. De predicción global GFS han permitido estos resultados se observa que los valores 26 Vol. 23, N.° 4 2010 se sobrestimaron, ya que excedieron el Luis Vargas, por su colaboración en la valor calculado por estos autores. instalación de estaciones automáticas y la Tal sobrestimación puede verse reflejada toma de datos aerológicos. A los proyectos en las predicciones de temperatura, presión VI. 808-A9-180, 805-A9-742, 808-B0- y viento. Es probable que el modelo no 654 y 808-B0-092-UCR. esté capturando adecuadamente los flujos de energía entre el océano y la atmósfera. Estos autores explican que mucha de la Bibliografía energía que alcanza el océano luego es Alfaro E. (2008). Ciclo diario y anual de cedida a la atmósfera suprayacente en variables troposféricas y oceánicas en la Isla forma de calor latente o transportada por del Coco, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 56(2): 19–29. corrientes oceánicas. Amador J., E. Alfaro, O. Lizano, & Magaña, A pesar de que el modelo ha mostrado V.O. (2006, June). Atmospheric forcing of the simular bien el campo de vientos sobre el Eastern Tropical Pacific: A review. Progress Pacífico (Warner y colaboradores 2003), in Oceanography. 69(2-4): 101–142. en este caso particular se encontró una Amador J. A & Alfaro, E. J. (2009, febrero). mejor simulación en los niveles medios Métodos de reducción de escala: Aplicaciones que en la capa límite. A pesar de ello, los al tiempo, clima, variabilidad climática y resultados en superficie mostraron horas cambio climático. Revista Iberoamericana de de buena correlación con diferencias en la Economía Ecológica, 11: 39-59. DMA y el sesgo de un rango entre los 2 y Ballance L.T., Pitman, R. L. & Fiedler, P. C. 3ms-1 aproximadamente. (2006, May). Seabirds, cetaceans and the oceanography of the eastern tropical Pacific: A partir de estos resultados, es claro a review. Progress in Oceanography. 69: que se deben hacer más experimentos de 360-390. este tipo con el fin de encontrar mejores parametrizaciones que logren simular Cortés J. (2008). Historia de la investigación marina de la Isla del Coco, Costa Rica. mejor las variables atmosféricas en la Isla Revista de Biología Tropical, 56(2): 1-18. del Coco. Asimismo, el hecho de contar con mayor cantidad de datos observados Davis R. (1976, May). Predictability of Sea surface temperature and sea level pressure directamente es de vital importancia para anomalies over the North Pacific Ocean. futuros trabajos similares. Journal of Physical Oceanography. 6, 249-266. Duhia J. (1989, October). Numerical study Agradecimientos of convection observed during the Winter Moonson Experiment using a mesoscale Al proyecto Conocimiento y gestión de model. Journal of Atmospheric Sciences, 46, los ambientes marinos y coralinos del 3077-3107. Área de Conservación Marina Isla del Duhia J. (1993, May). A non-hydrostatic of Coco (REF: V.I. 808-A7-520), al Fondo the Penn State/ NCAR Mesoscale Model: Francés para el Medio Ambiente Mundial, Validation test and the simulation of an a la Vicerrectoría de Investigación de la Atlantic cyclone and cold front. Monthly Universidad de Costa Rica, al Centro Weather Review. 121, 1493-1513. de Investigación en Ciencias del Mar y Environmental Modeling Center, NCEP Office Limnología, y al Centro de Investigaciones Note 442, Global Climate and Weather Geofísicas por la disponibilidad del equipo, Modeling Branch, EMC, Camp Springs, tanto de campo como de laboratorio. Maryland, 14pp, noviembre, 2003. A Jorge Amador, Erick Rivera, Ana María Fernández-Álamo M.A. & Färber-Lorda, J. (2006, June). Zooplankton and the Durán, Marcela Ulate y Blanca Calderón, oceanography of the Eastern Tropical Pacific: por la elaboración y uso del sistema de A review. Progress in Oceanography. 69, predicción del CIGEFI-UCR. Al Lic. José 318-359. Octubre - Diciembre 2010 27 Fiedler P. & Talley, L. (2006, June). Hydrography Tropical. 56(2): 159-169, agosto, 2008. of the Eastern Tropical Pacific: A review. Pennington J.T., K.L. Mahoney, V.S. Kuwahara, Progress in Oceanography. 69, 143-180. D.D. Kolber, R. Calienes & F.P. Chavez., Garrison G. (2005). Peces de la Isla del Coco/ Primary productivity in the Eastern Tropical Isla del Coco Fishes. Heredia, Costa Rica: Pacific: A review. Progress in Oceanography. INBio. 69: 285–317, junio, 2006. Gray W. M. & Jacobson Jr., R. W. (1977, Rivera E.R., & J.A. Amador. Predicción September). Diurnal variation of deep estacional del clima en Centroamérica cumulus convection. Monthly Weather mediante la reducción de escala dinámica. Review. 105: 1171-1188. Parte II: Aplicación del modelo MM5v3. Grell G. A., J. Duhia, and D.R. Stauffer (1994). Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones. A description of the fifth-generation Penn 16(1): 76-104, enero, 2009. State/ NCAR Mesoscale Model (MM5). NCAR Sela J. The NMC Spectral Model, en NOAA Tech. Note NCAR/TN-398+STR,138pp, junio, Tech. Rep, NWS-30, 36pp, 1982. Hong, S.Y. & H.L. Pan, Nonlocal boundary Sela J. The new NMC operational spectral layer vertical diffusion in a medium-range model, en Eighth Conference onNumerical forecast model. Monthly Weather Review. Weather Prediction, February 22-26, 124: 2322-2339, octubre, 1996. Baltimore, Maryland. 1988. Kessler W.S. The circulation of the eastern Tourigny T., & C. Jones. An analisys of regional tropical Pacific: a review. Progress in climate model performance over the tropical Oceanography. 69: 181-247, mayo, 2006. Americas. Part I: simulation seasonal Lizano O. Dinámica de aguas alrededor de variability of precipitation associated with la Isla del Coco, Costa Rica. Revista de ENSO forcing. Tellus. 61A: 323-342, mayo, Biología Tropical. 56(2): 31-48, agosto, 2008. 2009. Mass C.F., D. Ovens, K. Westrick, & B.A. Tustison B., D. Harris, & E. Foufoula-Georgiu. Colle, Does increasing horizontal resolution Scale issues in verification of precipitation produce skillful forecast? The results of forcast. Journal of Geophysical Research. two years of real-time numerical weather 106(D11): 11, 775-11 784, 2001. prediction over the Pacific Northwest. Bulletin of the American Meteorological Society. 83: Warner T.T., B.E. Mapes, & M. Xu, Diurnal 407-433, marzo, 2007. patterns of rainfall in Northwestern of South America. Part II: Model simulation, Monthly Montoya, M. Conozca la Isla del Coco: una Weather Review, 131, 813- 829, mayo, 2003. guía para su visitación. BioCurso Isla del Coco: La isla del tesoro. Organización para Willett C.S., R. Leben, & M.F. Lavín, Eddies and Estudios Tropicales, San Pedro Costa Rica, mesoscale processes in the Eastern Tropical 172p, 2007. Pacific: A review. Progress Oceanography. 69: 218–238, junio,2006 Morales-Ramírez A. Caracterización cualitativa del zooplancton del Área de Conservación Wilks D.S. (2006). Statistical Methods in the Marina Isla del Coco (ACMIC), Océano Atmospheric Sciences, 2nd edition, United Pacífico de Costa Rica. Revista de Biología States of America, Academic Press. 28 Vol. 23, N.° 4 2010