Escala de Afectividad (PANAS) de Watson y Clark en Adultos Mayores (Mauricio Blanco Molina y Mónica Salazar Villanea) Nombre del instrumento y autor. Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS) de Watson, D., Clark., L., & Tellegen, A. (1988). Constructo. Afecto, humor positivo y negativo en seres humanos. Descripción del constructo. Según Watson, et al., (1988), el instrumento evalúa dos factores esenciales de los estados emocionales, las emociones de carácter positivo y negativo, esto con el fin de indagar la inestabilidad emocional como una herramienta inicial de evaluación del estado de ánimo. Los autores argumentan que la presencia de emociones positivas o negativas se relaciona con rasgos de personalidad de extraversión y neuroticismo respectivamente, como también a constructos como depresión y ansiedad. Descripción del instrumento original. La escala original es conocida como PANAS (por sus siglas en inglés para Positive Affect and Negative Affect Scale). Se compone de 20 reactivos que describen n emociones de carácter positivo o negativo, 10 de ellas positivas y 10 negativas. Cada reactivo es contestado mediante una escala con formato ordinal tipo Likert con 5 opciones de respuesta (nada, muy poco, algo, bastante, mucho). El puntaje más bajo que se puede obtener es 20 y el más alto es 100. La escala se compone de dos sub-escalas cada una referente al tipo de emociones (Escala de Afecto positivo y Escala de Afecto Negativo), en dónde altas puntaciones en cada una de las sub- escalas sugieren alta presencia de emociones positivas o negativas en el sujeto, respectivamente. Existen evidencias robustas de que el instrumento funciona adecuadamente tomando en cuenta evidencias de validez concurrente con escalas que evalúan estados depresivos, rasgos de personalidad, ansiedad, estrés y adaptación. Teóricamente la estructura factorial de los reactivos es mejor representada por dos factores, que es reportada por múltiples estudios en distintos contextos (Crawford, & Henry, 2004; Robles y Páez, 2003; Zevon, & Tellegen, 1982; Watson, Clark, & Tellegen, 1988). Usos o propósitos típicos del instrumento. La escala ha sido utilizada en muchos estudios de tipo experimental como línea basal o covariante antes y después de la aplicación de tratamientos, 72 también se utiliza como medida de validez convergente y en como evidencia de diagnóstico diferencial en la evaluación psicológica de personalidad, estrés, ansiedad, depresión. Adaptación al contexto costarricense con personas adultas mayores La adaptación al contexto costarricense de este instrumento se realizó en distintos momentos de investigación en el marco de la línea de estudio sobre Envejecimiento que se desarrollen el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR (ver ubicación). Muestra. En la muestra piloto se trabajó con 120 personas, 98 mujeres y 22 hombres de edades entre 50 a 78 años, con una media de edad de60.3 años (DE=6.2 años), con una escolaridad en su mayoría universitaria. Estas personas participan en el Programa Integral de la Persona Adulta Mayor-PIAM de la Universidad de Costa Rica. La muestra del estudio principal está conformada de 200 sujetos, pero solo se reportan aquí los resultados de 117 personas participantes del programa PIAM y de la Asociación Gerontológica Costarricense-AGECO, 73 mujeres y 44 hombres, en edades entre 55 y 83 años, con una media de edad de M=68,5 años (DE=6.88 años). De ellos el 47% eran casados y 84% tenía escolaridad secundaria y universitaria, con una media de 13.3 años de estudio (DE= 4.7 años). Los resultados que aquí se reportan provienen de los dos estudios. Características psicométricas Estructura factorial. Contrario a los reportes de los autores, mediante análisis de factores exploratorios (componentes principales con rotación VARIMAX) se evidenció la presencia de cinco dimensiones como la mejor solución factorial de los 20 reactivos. Estos cinco factores explican aproximadamente un 63.4% de la varianza total. El primer factor está conformado por seis reactivos, todos tendientes a medir emociones negativas todos con cargas factoriales mayores a .67, y explicó un 25.6% de la varianza, con un valor propio de 5.127. El segundo factor está conformado por siete reactivos tendientes a medir emociones positivascon cargas factoriales mayores a .44, un valor propio de 3.769, explicando un 18% de la varianza. El tercer factor agrupó tres reactivos dos de ellos miden emociones negativas y uno emociones positivas. Los reactivos que componen este factor presentaron cargas factoriales mayores a .59. El factor presentó un valor característico de 1.60 y explicó un 8% de la varianza. El cuarto factor (Valor característico = 1.14, varianza explicada = 5.7%) agrupó dos reactivos que miden emociones positivas con cargas factoriales mayores a .77. El quinto factor se conformó por un reactivo (Valor característico = 1.4, varianza explicada = 5 %) tendiente a 73 emociones negativa con carga factorial de .85. Sin embargo, debido a la conformación de los últimos tres factores y la poca varianza que explican se consideró privilegiar una estructura bifactorial de los reactivos. Evidencias de validez. Evidencias de validez convergente de la escala fueron recopiladas a partir de correlaciones entre el PANAS y la Escala Geriátrica de Depresión GDS de Yesavage, Brink, Rose, Lum, et al. (1982). Se esperaban correlaciones positivas entre los puntajes de la sub-escala de emociones negativas con el GDS ya que miden distintos tipos de presencia de emociones negativas e indicadores de depresión y correlaciones negativas con la sub-escala de emociones positivas y el GDS. Los resultados del estudio piloto indicaron efectivamente correlaciones positivas entre las puntuaciones del GDS con las puntuaciones del PANAS Negativo (r = .74, p= .001) y correlación negativa con la sub- escala PANAS Positivo (r = -.43, p= .001). En el caso de los datos de la muestra principal de estudio las dos escalas se comportaron de forma similar, correlacionando positivamente para el caso del GDS y el PANAS Negativo (r = .55, p= .001), y de manera negativa con la escala PANAS Positivo (r = -.29, p= .002). Evidencias de confiabilidad. En el estudio piloto la sub-escala de PANAS Negativo presentó un coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach de .91 y .77 para el caso de la sub-escala PANAS positivo. Las correlaciones ítem-total fueron superiores a .6 y .4 respectivamente. La muestra de estudio presentó comportamientos similares con un coeficiente de consistencia interna Alfa de Cronbach de.85 en emociones negativas y 82 la de positivas, el comportamiento de los reactivos de acuerdo las correlaciones ítem-total fueron superiores a .3 en ambos casos. Estadísticos descriptivos y distribución. Debido al formato de respuesta, el rango de la escala de 1 a 5 puntos. En la muestra piloto, la puntuación media en la escala de emociones positivas fue de 40.64, con una desviación estándar de 4.42y presentó un rango de 30 a50 puntos; por su parte en la escala de emociones negativas fue de 20.69, con una desviación estándar de 6.75y presentó un rango de 10 a45 puntos. En la muestra de estudio, las puntuacionesen la escala PANAS Positivo fueron entre 22y 50, con un promedio de 41.30 y una desviación estándar de 5.73, y en la escala Panas Negativo los puntajes estuvieron entre 10 y 40, con una media de 21.86 (SD= 7,19). Observaciones. El formato de opción múltiple resulta confuso de contestar para las personas adultas mayores, por lo que es importante aclararles la ordinalidad de la respuesta para evitar errores. Se 74 considera importante en indagaciones futuras realizar análisis de correlaciones o de regresión con variables sociodemográficas como nivel educativo o edad y evaluar su efecto en la respuesta de los reactivos, ya que se percibió cierta dificultad de respuesta en aquellas personas con niveles educativos bajos o edades avanzadas. Debido a que el factores tres, cuatro y cinco agrupan pocos reactivos se podría pensar en explorar una solución factorial solamente dos factores, como fue reportada por los autores (Watson, et al., 1988). La correlación ítem-total del ítem Culpable fue menor al punto de corte de .30 recomendado; sin embargo optamos por retenerlo debido a que su eliminación no implicaba un aumento sustantivo del Alfa de Cronbach. Ubicación Blanco, M. (2011) Estudio de las características socio-emocionales y cognitivas predictoras de la actividad en la vejez. Una aproximación al envejecimiento exitoso en el contexto costarricense. Tesis para optar al grado de Magister Scientiae en Investigación Psicológica. San José, Costa Rica. Referencias Blanco, M y Salazar, M (Manuscrito sin publicar). Predictores socioemocionales de la satisfacción con la vida en la adultez y adultez mayor. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica. Crawford, J. R. & Henry, J.D. (2004). The positive and negative affect Schedule (PANAS): Construct validity, measurement properties and normative data in a large non-clinical sample. British Journal of Clinical Psychology, 43: 245-265. Robles, R. y Páez, F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS) Salud Mental, 26 (1): 69-75. Watson, D.,Clark, L.A. & Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negative affect: The PANAS Scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54(6): 1063-1070. Zevon, M. & Tellegen, A. (1982). The structure of mood change: An idiographic/nomothetic analysis. Journal of Personality and Social Psychology. 43 (I): 111-122. 75 Instrumento Escala de Afectividad (PANAS) de Clark y Watson en Adultos Mayores Instrucciones: A continuación se presentan palabras que describen diferentes sentimientos y/o emociones. Indique en qué medida usted generalmente, se siente así utilizando la siguiente escala. 1 2 3 4 5 Nada Muy poco Algo Bastante Mucho Por ejemplo: 2(Muy poco) Triste 4(Bastante) Molesto -------------- Interesado -------------- Irritado* -------------- Dispuesto -------------- Tenso* -------------- Animado -------------- Avergonzado* -------------- Disgustado/enfadado* -------------- Inspirado -------------- Enérgico -------------- Nervioso* -------------- Culpable* -------------- Decidido -------------- Temeroso* -------------- Atento -------------- Enojado* -------------- Intranquilo* -------------- Entusiasmado -------------- Activo -------------- Orgulloso -------------- Asustado* Nota. Los reactivos con * responden a la escala de Afecto Negativo, el resto a la escala de Afecto Positivo. 76