INSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA RESUMENES DE TRABAJOS XXXVII REUNION ANUAL PCCMCA PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES PANAMA, 1991 Contenido XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 TABLA DE COWEHIDO MAIZ Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético I 1 COMPORTAMIENTO DE MESTIZOS FORMADOS CON LINEAS DE MAIZ PRECOCES DE INTERMEDIAS POR UNA LINEA PROBADORA. F. Caballero H. Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético II 2 COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS INTRA E INTERPOBLACIONALES ENTRE LINEAS ENDOCRIADAS E IMPLICACIONES DE ESTOS RESULTADOS EN EL DESARROLLO DE HIBRIDOS. S. K. Vasal, G. Srinivasan, N. Vergara. ESTIMACION DE VARIANZAS GENETICAS EN MAIZ A PARTIR DE LINEAS SI Y S2. F. V. Navarro, W. C. Youngquist, W. A. Compton. REPORTE SOBRE EL DESARROLLO DE GERMOPLASMA DE MAIZ DE TIERRAS ALTAS EN EL ECUADOR (PERIODO 1978-1990). M. Caviedes C. APTITUD COMBINATORIA DE LINEAS DE MAIZ (Zea maya L) EN DIFERENTE GRADO DE ENDOGAMIA, DERIVADAS DE CUATRO FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS PROGENITORES DE UN HIBRIDO DOBLE. GUATEMALA 1991. J. L. Quemé de L. , Larios, C. Pérez, N. Soto L. , H. Córdova. Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético III 6 EFECTO DEL MEJORAMIENTO PARA RESISTENCIA AL ACHAPARRAMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE MAIZ EVALUADOS EN SIETE AMBIENTES DE CENTRO AMERICA Y EL CARIBE. A. Aguiluz, R. Urbina, R. Celado, H. Córdova. AVANCES EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO PARA PRECOCIDAD Y RENDIMIENTO EN LA POBLACION DE MAIZ Zea maya L. DON MARSHALL GRANO AMARILLO, CHIMALTENANGO, 1990. M. R. Fuentes L. RESPUESTAS A SELECCION RECURRENTE DE FAMILIAS DE MEDIOS HERMANOS DE MAIZ (Zea maya L.) ADAPTADAS A AMBIENTES DE HUMEDAD LIMITADA. L. Brizuela B. , N. Maradiaga, J. L. Zea, A. Aguiluz, H. Córdova. MAIZ CRIOLLO REGIONAL, VARIEDADES E HIBRIDOS DE LOS VALLES ALTOS DE LA MESA CENTRAL DE MEXICO. J. L. Arel laño V. , A. Carballo A., G. A. Velásquez, A. J. Gámez V. EVALUACION DEL PROGRESO DE TRES CICLOS DE SELECCION RECURRENTE DE HERMANOS COMPLETOS EN POBLACIONES TROPICALES DE MAIZ. M. S. Sierra M., J. Martínez C., F.Márquez S., R. Valdivia B., F. A. Rodríguez M., R. E. Preciado O., R. Castillo G. i XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 EVALUACION DE GERMOPLASMA DE MAIZ POR SU RESISTENCIA AL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (smith) J. C. Escobar B., A. Aguiluz, F. Guerra, H. Córdova. Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE CULTIVARES DE MAIZ EN AMBIENTES DIVERSOS DE HAITI. 0. Guindo, A. Gestin, L. Eugene. RESPUESTAS DIFERENCIALES PARA RENDIMIENTO EN HIBRIDOS DE MAIZ EVALUADOS EN AMBIENTES CONTRASTANTES DE CENTRO AMERICA Y MEXICO, PCCMCA 1990. H. Córdova. DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE VARIEDADES SINTETICAS DE MAIZ Zea mays CON TOLERANCIA A SEQUIA A AMBIENTES MARGINALES DE CENTRO AMERICA. R. Reyes R. , A. Aguiluz, J. L. Zea, L. F. Suazo, T. Dubón, L. Bruizuela. EVALUACION DE VARIEDADES ELITE DE MAIZ PARA LAS REGIONES TROPICALES DE MEXICO. F. A. Rodríguez M. , R. A. Castillo G., M. Sierra M., G. Aguilar C., B. Coutiño. DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE CRUZAS SIMPLES CON DIFERENTE GRADO DE ENDOGAMIA, QUE CONFORMAN LOS HIBRIDOS DE MAIZ Zea mays L. BLANCOS HB-83M Y HB-85. GUATEMALA 1990 C. Pérez R., N. Soto L., J. L. Quemé de León. EVALUACION DE CULTIVARES E HIBRIDOS COMERCIALES Y EXPERIMENTALES DE MAIZ EN LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA, DURANTE 1988 Y 1989. C. Calderón G. ANALISIS DE ESTABILIDAD DE HIBRIDOS AMARILLOS SOBRESALIENTES EN 6 LOCALIDADES DE HONDURAS. P. A. Campos, R. R. Rivera, L. Brizuela. ENSAYOS INTERNACIONALES DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE VARIEDADES EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mayz L. ) F. Guerra., A. Aguiluz, N. Arriaza. EVALUACION NACIONAL DE HIBRIDOS BLANCOS Y AMARILLOS EN EL SALVADOR, 1990. J. C. Escobar B., A. Aguiluz, F. Guerra, N. Arriaza, R. Marroquín. SELECCION DE LINEAS POR SU RENDIMIENTO Y ADAPTACION EN BASE A UN PATRON HETEROTICO CONOCIDO. M. S. Maclas, R. E. Preciado 0., J. J. Alcázar A., F. A. Rodríguez M. EVALUACION DE CULTIVARES DE MAIZ DE GRANO AMARILLO EN 12 LOCALIDADES DE PANAMA. A.Alvarado D. , D.Pérez, N. de Gracia, XXXVI1 Reunión Anual del PCCHCA - Panamá, 1991 A. González, E. Quiróz, J.C. Ruíz, L. Carranza, I. Camargo. REACCION AL ACHAPARRANTENTO DE HIBRIDOS SIMPLES, DOBLES Y TRILINEALES DE MAIZ (Zea maya L.). R. Urbina, M. Obando, C. Hsiang, Hugo Córdova. EVALUACION DEL RENDIMIENTO EN LAS REGIONES OCCIDENTAL Y ORIENTAL DE CUBA DE HIBRIDOS FORMADOS CON CRUZAS SIMPLES CUBANAS Y LINEAS DE MAIZ (Zea maya) DE GUATEMALA C. M. Torres, O. Pérez, E. García. Genotécnia Vegetal. Evaluación de cultivares II 25 EVALUACION DE HIBRIDOS DE CRUZA SIMPLE DE MAIZ PARA EL TROPICO DE MEXICO. F. A. Rodríguez M., M. Sierra M., R. A. Castillo G. Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares III 26 VARIEDADES ELITE DE MAIZ SEMBRADAS EN EL TROPICO DE MICHOACAN, MEXICO. F. Caballero H. EVALUACION DE 12 CULTIVARES DE MAIZ. R. Celado M., J. Lara R. COMPORTAMIENTO DE CRUZAS SIMPLES INTERMEDIAS DEL BAJIO EN EL TROPICO DE MICHOACAN, MEXICO. F. Caballero H. Protección Vegetal. Uso de Pesticidas ESTUDIO DE LA EFICACIA DE INSECTICIDAS COMERCIALES Y DE ORIGEN VEGETAL EN PLAGAS DE MAIZ ALMACENADO. J. C. García Rivera, C. A. Arias, G. A. Valladares, R. Santamaría. EFECTO DEL CONTROL QUIMICO EN EL COMBATE DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAIZ Zea mays L. J. C. Ruíz, M. A. Acosta. Protección Vegetal. Estudios Epidemiológicos 31 METODOLOGIA EN LA EVALUACION DE RESISTENCIA A LA PUDRICION DE LA MAZORCA CAUSADA POR Diplodia mayáis (Berck) Sacc. H. R. Fernández. COMPARACION DE TECNICAS DE INOCULACION EN LA EVALUACION DE RESISTENCIA A LA PUDRICION DE MAZORCAS DE MAIZ CAUSADAS POR Diplodia maydis (Berck) Sacc. H. R. Fernández. ESTUDIOS EN MANCHA GRIS DE LA HOJA Cercospora zeae-maydis J. C. Ureta R. XXXVI! Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 DESARROLLO DE UN METODO DE MUESTREO DEL DAÑO DE COGOLLERO (Spodoptera frugiperda Smith) . EN EL CULTIVO DE MAIZ Zea maya L. M. O. Guerrero. . MUESTREO DE PERDIDAS EN RENDIMIENTOS CAUSADOS POR MAIZ MUERTO (Diplodia maydis) EN LA REGION SUR ORIENTAL, 1990. R. Rodríguez, R. Fuentes. ESTADO ACTUAL DE LAS PLAGAS DEL MAIZ EN EL SALVADOR. J. C. Escobar. EVALUACION DE PERDIDAS EN EL CULTIVO DE MAIZ Zea mays L. POR LA INCIDENCIA DE PLAGAS Y FACTORES ABIOTICOS DESPUES DE LA DOBLA. R. A. Santamaría A., C. Arias, C. García, G. Valladares. ESTUDIO DE MATERIALES DE MAIZ (GRANO COMERCIAL) ANTE EL ATAQUE DE PLAGAS PRIMARIAS DE ALMACENAMIENTO. R. A. Santamaría, C. García, G. Valladares, C. Arias S. EVALUACION DE PERDIDAS DE MAIZ (Zea maya) POR INCIDENCIA DE PLAGAS EN SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO A NIVEL RURAL. C. A. Arias, J. C. García, G. Valladares, R. A. Santamaría. INFESTACION DE MAIZ POR EL GORGOJO Sithophilus spp. BAJO CONDICIONES DE CAMPO. A.Vásquez H., J.Martínez J., P.Ramírez V. NIVELES DE DAÑO Y PERDIDAS EN EL RENDIMIENTO CAUSADAS POR COGOLLERO (Spodoptera frugiperda Smith) EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea maya L.) M.O. Guerrero. DINAMICA POBLACIONAL DE Prostephanus truncatus Y OTRAS ESPECIES ASOCIADAS CON MAIZ ALMACENADO EN TROJA EN EL VALLE DE ZAMORANO, HONDURAS. P.Novillo, V.Wright, R.Marklam. Agronomía y Fisiología. Fisiología 43 MARCO CONCEPTUAL SOBRE LIMITACIONES FISIOLOGICAS Y GENETICAS AL RENDIMIENTO DE MAIZ (Zea maya L. ) . J. Bolaños. Agronomía y Fisiología. Nutrición y Microbiología 44 RESPUESTA DEL MAIZ A LAS APLICACIONES DE FERTILIZANTE EN SUELOS DE NICARAGUA. M. Cuadra. RESPUESTA RESIDUAL DE FUENTES Y METODOS DE APLICACIÓN DE FOSFORO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE MAIZ EN 7 LOCALIDADES DE CENTRO AMERICA, 1989-90. M. Fuentes. iv XXXVII Reunión Anual del PCCWCA - Panamá, 1991 LA CONCENTRACION FOLIAR DE NITROGENO Y SU RELACION CON LOS RENDIMIENTOS DEL MAIZ (Zea maye L.). V. Barrero, J. de J. Guzmán, N. Arozarena. EFECTO DEL NITROGENO Y EL AZUFRE EN' EL RENDIMIENTO DEL MAIZ, zea maye L. EN LA LABRANZA DE CONSERVACION. R. Fierre G., J. Torres A., H Barrete, W. Raun. EVALUACION DE FUENTES Y METODOS DE APLICACIÓN DE FOSFORO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE MAIZ EN 3 3 LOCALIDADES DE CENTRO AMERICA, 1989-90. R. Gordón. RESPUESTA DEL MAIZ A LA FERTILIZACION CON NITROGENO Y FOSFORO EN TRES SUELOS DEL SUR-OESTE DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI. M. Acosta, B. Pinzón, J. C. Ruíz. EVALUACION DE NIVELES DEL SUBPROYECTO DE BIOGAS COMO ABONO ORGANICO EN EL RENDIMIENTO DEL GRANO DE Zea maye. R. A. De León G., R. Sánchez. EVALUACION DE LA RESPUESTA AL NITROGENO Y FOSFORO EN TRES LOCALIDADES DE AZUERO EN EL CULTIVO DE MAIZ, PANAMA 1990-91. A. González, R. Gordón, N. De Gracia, J. Franco, A. de Herrera, S. Jaramillo. EVALUACION. DE FUENTES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFORO Y RESPUESTA AL AZUFRE EN EL MAIZ, EN CUATRO LOCALIDADES DE LA REGION DE AZUERO, PANAMA 1990-91. R. Gordón, N. De Gracia, A. González, J.Franco, A. de Herrera. EVALUACION RESIDUAL DE DOSIS Y METODOS DE APLICACION DE AZUFRE EN EL CULTIVO DE MAIZ EN DOS LOCALIDADES DE AZUERO, PANAMA 1990-91. R. Gordón, A. González, J.Franco, N. De Gracia, A. de Herrera. EVALUACION RESIDUAL DE FUENTES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAIZ EN DOS LOCALIDADES DE AZUERO, PANAMA 1990-91. R. Gordón, A. González, J.Franco, N. De Gracia, A. de Herrera. Agronomía y Fisiología. Estudio de Sistemas 55 EVALUACION DE LEGUMINOSAS INTERCALADAS EN EL CULTIVO DE MAIZ EN TRES LOCALIDADES DE LA REGION DE AZUERO, PANAMA 1990-91. R. Gordón, A. González, N. De Gracia y J. Franco. EVALUACION DE MAIZ (Zea mays L.) ASOCIADO CON GANDUL (Cajanus Cajan L.) CON Y SIN LABRANZA Y TRES NIVELES DE NITROGENO EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS. J. M. Arita. v XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - panamá, 1991 VARIEDADES MEJORADAS DE MAIZ Y RECIRCULAMIENTOS DE NUTRIMENTOS EN UN SISTEMA DE PRODUCCION YUCA/MAIZ. J. F. Sánchez, R. A. Moreno. COMPARACION ENTRE METODOS TRADICIONALES Y MEJORADOS DE SECADO DE MAIZ (Zea mays) A NIVEL DE FINCA. J. G. Murillo, L. A. Pinel, J. A. Perdono. EFECTO DE INTERCALAR LEGUMINOSAS A DIFERENTES DOSIS DE FOSFORO SOBRE EL RENDIMIENTO DE MAIZ, Zea mays L. EN 23 ENSAYOS A TRAVES DE CENTRO AMERICA. J. L. Zea. EFECTO RESIDUAL DE TRES LEGUMINOSAS INTERCALADAS EN EL RENDIMIENTO DE MAIZ A DIFERENTES DOSIS DE FOSFORO. G. López. UNA TECNOLOGIA INTEGRAL PARA LA VARIEDAD DE MAIZ PRECOZ S- 1826 EN CUBA. O. Rabí, J. Betancourt, V. Marrero, E. Giralt. RENDIMIENTO Y ANALISIS ECONOMICO DEL MAIZ Y FRIJOL EN RELEVO EN LABRANZA CONVENCIONAL Y CERO, EN EL TROPICO SECO HONDURENO; LOS PRIMEROS CINCO AÑOS. A. Pitty, J. Vega, A. Valdivia, L. Quiroz. EFECTO DEL AZUFRE, ANTE UN NIVEL DE NITROGENO Y FOSFORO EN EL SISTEMA MAIZ-FRIJOL, EN LADERAS. EL SALVADOR 1990 H. Sosa, V. Mendoza, S. Bonilla, A. G. Alvarado, W. Raúl, H. Barrete. EVALUACION DE FUENTES, NIVELES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFORO Y RESPUESTA AL AZUFRE, EN LOS SISTEMAS MAIZ-FRIJOL Y MAIZ-SORGO EN LADERAS. EL SALVADOR, 1990. H. Sosa, V. Mardoza, S. Bonilla, A. Alvarado, W. Raun, H. Barreto. EVALUACION DE VARIEDADES Y DENSIDADES DE FRIJOL (Vigna sinensis) ASOCIADO CON EL CULTIVO DE MAIZ EN DOS LOCALIDADES DE PANAMA, 1990-91. N. De Gracia, R. Gordón, J. Franco, J. Ruíz, A. González. Agronomía y Fisiología. Prácticas Culturales 66 EVALUACION DE DENSIDADES DE POBLACION Y DISTANCIAS DE SIEMBRA EN CULTIVARES DE MAIZ EN LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA. C. Calderón G. ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE NITROGENO Y FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAIZ AMARILLO HE - 104. J. C. Escobar B., A. Aguiluz, F. Guerra, N. Arraiza CUATRO TIPOS DE LABRANZA PRIMARIA EN MAIZ (Zea mays L.) Y SUS EFECTOS SOBRE LAS PROPIEDADES DEL SUELO. N. R. Flores B., J. L. Jerés. vi XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 EVALUACION DE CUATRO DENSIDADES DE PLANTAS EN DOS HIBRIDOS DE MAIZ, PANAMA, 1990-91. R. Gordón, J.Franco, N. De Gracia, A. González. Agronomía y Fisiología. Validación y Transferencia de Tecnología 7o PROMOCION DEL MAIZ FRESCO H-104 (AMARILLO). M. Solenia de M. POTENCIAL DE PRODUCCION ALCANZABLE DE MAIZ EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. J.A. Aguilar A., A.Turrent F., R.Aveldaño S. VALIDACION DE TRES HIBRIDOS NACIONALES DE MAIZ EN LA REGION DE AZUERO (PANAMA). J. A. González G , B. Jaén. DESARROLLO Y FORMACION DE LA VARIEDAD DE MAIZ V-533 PARA EL SISTEMA DE PRODUCCION ROZA-TUMBA-QUEMA. R. A. Castillo G. , G. Aguilar, J. Rodríguez S., V. Martyn P. METODOLOGIA DE ORGANIZACION DE DATOS EXPERIMENTALES PARA EL ANALISIS DE ENSAYOS A TRAVES DE MULTIPLES LOCALIDADES H.J. Barreto, W.R. Raun, G.E. Sain. Socioeconomía. Mercadeo y Crédito 75 INFLUENCIA DEL CREDITO AGRICOLA EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES DE JUTIAPA. A. S. Montenegro Q. y J. A. Martínez G. MANEJO DE LAS VARIABLES NO-EXPERIMENTALES Y SU EFECTO EN LA PRECISION ESTADISTICA Y EL TAMAÑO OPTIMO DE PARCELA PARA INVESTIGACION EN FINCA CON MAIZ EN EL TROPICO BAJO DE MEXICO. H. J. Barreto. Socioeconomía. Estudio de Diagnóstico TENDENCIAS DE LA PRODUCCION, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL MAIZ EN LOS DISTRITOS DE RIEGO Y TEMPORAL EN MEXICO, DE 1946 A 1985. J. Islas G. EL ANALISIS ECONOMICO DE LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES CUANDO EXISTEN EFECTOS RESIDUALES. G. Saín, E. Borbón, H. Barreto, W. Raun. FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE MAIZ EN CHIMALTENANGO, GUATEMALA. M. Reyes H. vii XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 Socioeconomía. Estudios de Aceptabilidad y Adopción de Tecnología 8 EVALUACION FISICA, QUIMICA Y TORTILLERA DE LOS HIBRIDOS DE MAIZ: H-34 Y H-137. G. Vásquez C. , E. Sevilla P. , C. Jacinto H., A. E. Calderón. LEGUMINOSAS Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético II 8 HABILIDAD COMBINATORIA DE CARACTERES DE CRECIMIENTO Y FIJACION DE NITROGENO EN FRIJOL COMUN. J. C. Rosas, O. I. Varela. Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético III 8 SELECCION DE PROGENIES DE FRIJOL ARBUSTIVO RESISTENTES AL PICUDO DE LA VAINA, Apion godmani V. DESARROLLADAS POR EL METODO DE SELECCION RECURRENTE, JUTIAPA, GUATEMALA, 1990. R. Rodríguez C., F. Monzón Q. , C. L. Orellana S. HERENCIA DE CARACTERES DE CRECIMIENTO Y FIJACION DE NITROGENO EN FRIJOL COMUN INOCULADO CON Rhizobium. J. C. Rosas, E. A. Robleto, C. F. Mendoza. Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I 8 EVALUACION DE LINEAS DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) TOLERANTES DEL MOSAICO DORADO EN DIFERENTES AMBIENTES DE EL SALVADOR. C. A. Pérez y M. Ayala. EVALUACION Y SELECCION DE LINEAS DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris) L. POR SU ADAPTACION EN EL SALVADOR. ' C. A. Pérez C., M. Ayala. ENSAYOS REGIONALES DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE LINEAS DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) EN EL SALVADOR. J.C. Orozco, H.N. Palacio. EVALUACION DE LINEAS DE FRIJOL POR SU RESISTENCIA AL PICUDO DE LA VAINA (Apion godmani Wahn). J. E. Mancia, A. Hernández, J. Soto C., L. Serrano. EVALUACION DE 15 LINEAS DE FRIJOL PARA RESISTENCIA AL VIRUS DEL MOSAICO DORADO EN HONDURAS. S. de Fortín, J. M. Arita, D. Escoto, F. Rodríguez. EVALUACION DE LOS MATERIALES DEL ECAR NEGRO PARA CARACTERISTICAS DE LA FIJACION BIOLOGICA DE NITROGENOJ. J. Soto, H. Vargas, J. Kipe-Nolt. viii XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 EL USO PARAMETRO RENDIMIENTO POR DIA COMO CRITERIO DE SELECCION PARA EL DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL ARBUSTIVO CON MAYOR POTENCIAL DE RENDIMIENTO EN EL ALTIPLANO DE GUATEMALA. S. Arquejay A. P. Masaya, J. J. Soto D. ENSAYO PRELIMINAR DE RENDIMIENTO DE LINEAS PRECOCES DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) EN EL SUR-ORIENTE DE GUATEMALA. R. R. Rodríguez, C. L. Orellana, F. Monzón. AVANCE DE RESULTADOS ENSAYO CENTROAMERICANO DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO ECAR (VICAR) 1990. S. H. Orozco, E. Rodríguez. EVALUACION DE NUEVAS LINEAS DE FRIJOL SELECCIONADAS POR RESISTENCIA AL MOSAICO DORADO BGMV EN GUATEMALA. S. H. Orozco, S. Beebe, J. Villatoro. Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares II 94 EVALUACION DE GERMOPLASMA DE FRIJOL COMUN Phaseolus vulgaris L. RESISTENCIA A BACTERIOSIS COMUN Xanthomonas campestris pv phaseoli. P. Bonilla, H. Barahona y A. Ramírez. EVALUACION DE LINEAS DE VIGNA (Vigna unguiculata) PARA GRANO FRESCO EN EL SALVADOR. A. Salazar, J. Terezón. EVALUACION DE 56 LINEAS DE FRIJOL DEL VIVERO INTERNACIONAL DE RECONFIRMACION POR Apion godmani. F. Rodríguez, O. Díaz. MEJORAMIENTO DE LINEAS APN PARA RESISTENCIA A ENFERMEDADES EN HONDURAS. S. de Fortín, F. Rodríguez, J. C. Rosas, D. Escoto. SELECCION PARA RESISTENCIA AL VIRUS DEL MOSAICO DORADO EN EL CULTIVO DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) GRANO NEGRO. R. Rodríguez, C. Orellana. SELECCION POR RESISTENCIA A LA BACTERIOSIS COMUN DEL FRIJOL. J. C. Rosas, R. A. Young. EVALUACION DE LA RESISTENCIA A BACTERIOSIS COMUN EN LAS VARIEDADES DE FRIJOL DEL VIVERO INTERNACIONAL DEL CIAT. T. Hernández, E. García, I. Rodríguez, L. Barreiro. EVALUACION DE LA REACCION A ROYA DE GENOTIPOS DE FRIJOL CON Y SIN PROTECCION QUIMICA EN EL NORTE DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. E. N. Becerra L., E. López S., R. Rodríguez R., S. Jacome. ix XXXVI! Reunión Anual del PCCHCA - Panamá, 1991 Protección Vegetal. Uso á® Pesticidas MANEJO QUIMICO DE MALEZAS EN FRIJOL CAURI Vigna unguiculata (L.) Walp. M. A. Acosta. ESTUDIO DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA Bemisia tabaci Genn. , EN EL CULTIVO DE FRIJOL,. Phaseolus vulgaris L.J.E. Manda, J.C. Escobar, A. Hernández, J. Soto y S. P. Bonilla o CONTROL DE Zabrotas subfasciatus EN FRIJOL ALMACENADO MEDIANTE EL USO DE ARGELINA. J. C. Young, G. A. Robleto, F. A. Bliss. PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA DE MALEZAS SOBRE EL FRIJOL CAUPI vigila unguiculata (L.) Walp. M. A. Acosta. Protección Vegetal. Control Integrado CONTROL INTEGRADO DEL VIRUS DEL MOSAICO DORADO DEL FRIJOL EN EL MUNICIPIO DE MOROCELI, HONDURAS. J. C. Rosas, A. Bohórquez, R. A. Young. EFECTO DEL CONTROL MANUAL, QUIMICO Y CULTURAL EN FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) EN NICARAGUA. M. A. Blanco N. MANEJO INTEGRADO DE LA MUSTIA HILACHOSA CAUSADA POR Thanatsphorus cucumeris (Frank) DONK EN EL FRIJOL COMUN Phaseolus vulgaris L.).M. A. Acosta. Protección Vegetal. Estudios Epidemiológicos 1® FLUCTUACION POBLACIONAL DE MOSCA BLANCA B@mis.ta tabaci GENN Y SU RELACION CON EL VIRUS DEL M0SACI.0 DORADO DEL FRIJOL COMUN Phaseolus vulgaris L. P. Bonilla, A. Ramírez y H. Barahona. IDENTIFICACION DE RAZAS FISIOLOGICAS DE HONGO Collectotrichum lindemuthianum AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS DEL FRIJOL Phaseolus vulgaris. P. Bonilla y H. Barahona. INTERACCION ENTRE TIEMPO ATMOSFERICO, FENOMETRIA Y DAÑO DEL PICUDO DE LA VAINA (Apion godmani) EN DIFERENTES VARIEDADES DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris). R. Ventura. ESTUDIO DE LOS DAÑOS DEL PICUDO DE LA VAINA DEL FRIJOL (Apion godmani W) EN LA ZONA OCCIDENTAL DE EL SALVADOR. J.C. Escobar, J.E. Mancia, M.A. Salazar, R. Argumedo, J.A. Sánchez y J.A. Sosa. x mailto:B@mis.ta XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 ESTUDIO DE LA FLUCTUACION POBLACIONAL Y SISTEMA DE MUESTREO DEL PICUDO DE LA VAINA (Apion godmani). J. L. Soto, J. E. Manola, A. Hernández. BIOLOGIA Y MANEJO DE LA BABOSA DEL FRIJOL: UN RESUMEN DE TRABAJO DE 10 AÑOS. A. Pitty, K. Andrews. EL EFECTO DE DENSIDAD DE Cyperus rotundus L. SOBRE SU PROPIO CRECIMIENTO Y SOBRE EL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE SOYA. M. Vargas, M. Sarria, Ch. Staver, S. Diñarte, C. Oviedo, E. Soto. Aker PATOGENICIDAD DE Rhizoctonia solani Y Macrophomina phaseolina EN PARENTALES DE FRIJOL DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. R. Echávez B., A. Sánchez, J. S. Beaver. AFECTACIONES DEL VIRUS DEL MOSAICO DORADO EN VARIEDADES DE FRIJOL TRANSMITIDO POR MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci). B. Faure, L. Pérez, R. Benítez. Agronomía y Fisiología. Fisiología LA ALTURA DE LA PLANTA COMO INDICE DISCRIMINANTE PARA LA INTRODUCCION DE MATERIALES GENETICOS EN SOYA PARA GRANO. E. Moseley, R. Echevarría, J. Betancourt. APLICACION DEL ANALISIS MULTIVARIADO EN 2 VARIEDADES DE SOYA DE GRANO PARA EL VERANO. E. Moseley M. Agronomía y Fisiología. Nutrición y Microbiología EVALUACION DE NIVELES DE FERTILIZACION EN EL CULTIVO DE FRIJOL EJOTERO Phaseolus vulgaris L. EN EL AREA DE ZAPOTITAN. O.Azcúnaga, F.R.Zavala. 118 120 RESPUESTA DE TRES VARIEDADES COMERCIALES DE FRIJOL A LA APLICACION DE DOSIS MINIMAS DE NITROGENO (N) Y FOSFORO (P) O. Hernández, L. de Ramos. EVALUACION DE LA PARTICIPACION DE LA FIJACION SIMBIOTICA DEL NITROGENEO SOBRE LA NUTRICION NITROGENADA DEL FRIJOL COMUN, UTILIZANDO EL METODO DE LA ENCUESTA AGRONOMICA. EFECTO DE LA INOCULACION CON LA CEPA CF-1 AUTOCTONA EN DIFERENTES ZONAS PRODUCTORAS DE FRIJOL EN CUBA. G. Hernández, J. J. Drevon, D. Almanguar, A. González. REQUERIMIENTO EXTERNO DE FOSFORO DE TRES CULTIVARES DE FRIJOL (Phaseolus VUlgaris L.) SEMBRADO EN SAN ANDRES, PANAMA. A. Samudio. xi XXXVI1 Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 NIVELES, FUENTES Y EPOCAS DE APLICACION DE FERTILIZACION NITROGENADA SOBRE EL RENDIMIENTO DEL HABA (Vicia faba) EN EL VALLE DE PEROTE, VERACRUZ, MEXICO. G. Díaz P., F. M. Borbra C. RESPUESTA A LA INOCULACION DE GERMOPLASMA DE FRIJOL SELECCIONADO PARA LA REGION CENTROAMERICANA. J. C. Rosasl, C. F. Mendoza, E. A. Róblete. EVALUACION DE GENOTIPOS DE SOYA (Glycine max L. ) Y Bradyrhizobium japonicum POR MODULACION Y FIJACION DE NITROGENO. E. S. Becerra, S. E. Viteri, J. C. Rosas, O. Cosenza. TOLERANCIA A BAJOS NIVELES DE FOSFORO DISPONIBLE EN GERMOPLASMA DE Phaseolus vulgaris L. EN POPAYAN, COLOMBIA EN 1990-1991. S. Beebe. SELECCION DE CEPAS DE Rhizobium leguminosarum VIOVAR Phaseoli PARA ZONAS FRIJOLERAS DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE. O. Acuña, L. Uribe, A. Zamora, J. J. Soto, G. Hernández, F. Martínez, L. Ramos, J. C. Rosas. EVALUACION DE CEPAS DE Rhizobium leguminosarum var. phaseoli PARA EL CULTIVO DE FRIJOL Phaseolus vulgaris L. EN GUATEMALA. J. S. Soto, S. Ajquejay A. EFECTO DE LA APLICACION DE CAL SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE FOSFORO EN EL CULTIVO DE FRIJOL VIGNA. R. Sánchez D., E. Márquez. NUTRICION DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.). EXTRACCION DEL N~Pz05 K20 REALIZADA POR LAS DIFERENTES PARTES DE BIOMASA Y SU EXPORTACION EN DOS VARIEDADES COMERCIALES EN CUBA. J. de J. Guzman, V. Marreno, M. Chailloux. Agronomía y Fisiología. Estudio de Sistemas 13 PRODUCCION DE FRIJOL EN INTERCALACION CON MAIZ EN LAS GRANDES MONTANAS DEL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. R. L. Morgado, J. L. Aguílar A. EVALUACION AGRONOMICA DE CULTIVOS ASOCIADOS SOYA-MAIZ, SOYA- SORGO EN EL VALLE DEL ZAMORANO Y FINCAS DE AGRICULTORES. J. C. Andrade, L. Corral, D. Moreira. ESTUDIO SOBRE FACTORES CONTROLABLES DE LA PRODUCCION EN EL PATRON DE CULTIVO FRIJOL INTERCALADO EN CANA DE AZUCAR, EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. L. Hernández L., R. López M. Xll XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 Agronomía y Fisiología. Prácticas Culturales EVALUACION DE DENSIDADES DE DOLICHOS VARIEDAD RONGAI EN ASOCIO CON VARIEDADES DE MAIZ Y VARIEDADES DE SORGO EN EL SALVADOR. A. Salazar, J. Terezón. EVALUACION DE DENSIDADES Y NIVELES DE FERTILIZACION CON FOSFORO EN LA VARIEDAD DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L. ) DOR 364 Y ROJO SEDA. F. E. Martínez, C. E. Padilla. EFECTO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CACAHUATE Arachis hypogaea L. EN EL TROPICO HUMEDO MEXICANO J. L. Aguilar A., F. A. Araño L. DENSIDAD DE SIEMBRA; TAMAÑO DE SEMILLA; NUMERO DE LABORES SOBRE EL RENDIMIENTO DEL HABA (Vicia faba) EN PEROTE, VER. G. Díaz, P., F. M. Bórboa C. EVALUACION DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE CACAHUETE (Arachis hypogaea) R. A. Avendaño. Agronomía y Fisiología. Validación y Transferencia de Tecnología EVALUACION DE LA VARIEDAD DE FRIJOL COMUN (Phaseolus vulgaris L.) CENTA CUZCATLECO Y DE LA LINEA RAB-383 NACIONAL EN MAYO Y AGOSTO. F. Figueroa A., C. A. Pérez C. LA PARTICIPACION DE LOS AGRICULTORES EN EL DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL. R. Rodríguez C., C. Orellana S., F. Monzón Q. PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL POROTO Phaseolus vulgaris L. , EN CAISAN, PROVINCIA DE CHIRIQUI, PANAMA. E. Rodríguez, O. González, Q. Palma. LOGROS Y AVANCES DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENETICO DEL FRIJOL EN EL SURESTE DE MEXICO. E. López S., R. Rodríguez R. Socioeconomía. Mercadeo y crédito INFLUENCIA DEL CREDITO AGRICOLA EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO DE LAS COMUNIDADES DE JUTIAPA. A. S. Montenegro Q., J. A. Martínez G. Socioeconomía. Estudios de Diagnósticos DIAGNOSTICO SOBRE LA DISTRIBUCION DEL VIRUS DEL MOSAICO DORADO EN LA REGION CENTRO ORIENTAL DE HONDURAS. N. D. Escoto, N. Uclé.s. 135 140 144 145 xiii XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 Socioeconomía. Estudios de Aceptación y Adopción de Tecnología POTENCIAL DE CONSUMO DE VARIEDADES ROJAS DE FRIJOL EN COSTA RICA. R. Montero, P. M. Ramírez. HORTALIZAS Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético III FORMACION Y EVALUACION DE VARIEDADES E HIBRIDOS DE TOMATE (Lycopersicon esculentum). P. Seballos. Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I EVALUACION AGRONOMICA PRELIMINAR DE OCHO CULTIVARES DE MILTOMATE (Physalis spp) E IDENTIFICACION DE PLANTAS POTENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO GENETICO, CHIMALTENANGO, 1990. F.J. Vásquez. Genotecnica Vegetal. Evaluación de Cultivares II 146 147 148 149 EVALUACION DE RESISTENCIA DE CULTIVARES CRIOLLOS DE CHILE DULCE (Capsicum annuum) A Phytophthora capsici. J.A. Mercado. PRUEBA REGIONAL DE CULTIVARES DE TOMATE Licopersicon esculentum. P. Seballos. EVALUACION DE VARIEDADES DE AJO Y TAMAÑO DE DIENTE-SEMILLA. R. A. Morales. INTRODUCCION Y EVALUACION DE CULTIVARES DE ZUCCHINI (Cucúrbita pepo) EN DOS EPOCAS DE SIEMBRA. M. de Velis , J. Fabián. EVALUACION DE GERMOPLASMA DE PAPA ADAPTADA A TROPICO HUMEDO Y CALIDO. M. R. Cortés. CALIDAD Y RENDIMIENTO DE OCHO VARIEDADES DE ESPARRAGO (Asparagus officinalis). N. E. López , H. Motomura. ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE CULTIVARES CRIOLLOS E INTRODUCIDOS DE ACHIOTE (Bixa orellana L.). J. A. Trajo. Protección Vegetal. Uso de Pesticidas 156 MANEJO DE MALEZAS A BASE DE HERBICIDAS Y CHAPIAS APLICADOS A XIV XXKVU Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 DIFERENTES ETAPAS DEL CULTIVO DE ÑAME (Dioscorea alata). G. Delgado S., J. M. Carrillo V. EVALUACION DE HERBICIDAS PRE-ERMEGENTES EN EL CULTIVO DE ÑAME (Dioscorea alata). E. Aguilar B., G. Jiménez J. EVALUACION DE INSECTICIDAS Y FRECUENCIAS DE APLICACION PARA EL CONTROL DE LA POLILLA DE PAPA. R. A. Morales. EVALUACION DEL HERBICIDA PROBE 75% (METAZOLE) EN CEBOLLA (Allium cepa) DE TIERRAS ALTAS. J. Castillo G. EVALUACION DE HERBICIDAS EN CEBOLLA TRANSPLANTADA. E. Sánchez, C. Serrano. EVALUACION DE INSECTICIDAS Y VALIDACION DEL UMBRAL DE ACCION PARA EL COMBATE DE LA MOSCA DEL CHILE (Neosilba spp). R. A. Morales. rotación Vegetal. Manejo Integrado 162 MANEJO INTEGRADO PARA MEJORAR EL CONTROL DE PIMIENTILLA - Cyparus rotundus. F, González. ' CONTROL INTEGRADO DE Plutella xylostella (Curtis) EN REPOLLO (Brassica olerácea) Var: CAPITATA, SAN SALVADOR. C. Siguenza V. , L. G. Marino, J. R. Aparicio S., J. R. Alvarado L. F. de J. Chinchilla, G. R. Henriquez Ch. . •rotección Vegetal. Estudios Epidemiológicos 164 EVALUACION DE COLORES ATRACTIVOS A LA MOSQUITA MINADORA (Liriomyza spp.) R. A. Morales. '•FLUCTUACION POBLACIONAL DE LAS POLILLAS DE LA PAPA Scrobipalposis solanivora (P.) Y (Pthorimaea operculella (Z.) EN EPOCA SECA Y LLUVIOSA EN LAS PILAS, CHALATENANGO" J. V. A. Bran. ESTUDIO DE LOS PRINCIPALES INSECTOS-PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE ZUCCHINI (Cucúrbita pepo). M. D. Alas de Velis, J. Fabián. MANEJO DE FEROMONAS SEXUALES PARA EL SEGUIMIENTO POBLACION DE LA POLILLA DE PAPA (1988-1990). R. A. Morales A. NIVELES DE INFESTACION DE Cyperus rotundus Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE PIMENTON. L. C. Salazar, G. Von Lindeman, J. De Dios Cedeño. xv XXXVII Reunión Anual del PCCMCft - Panamá, Í991 IDENTIFICACION DE GENERO Y ESPECIES DE NEMATODOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA PAPA EN CERRO PUNTA Y BOQUETE. J. A. Muñoz, E. Candanedo L. EPIDEMIOLOGIA DE VIROSIS DEL MELON EN GUATEMALA. E. Alvarado, R. Meneses, T. Perring, J. Polston. Agronomía y Fisiología. Fisiología 17 POTENCIAL DE BROTACION FLORAL Y PRODUCCION DE VASTAGOS BASALES Y.DE RAIZ EN FRAMBRUESA (RubUS idaus, L.) "HERITAGE". A. A. Aguilar , J. Rodríguez. PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA DE MALEZAS EN CEBOLLA (Allium cepa) DE TIERRAS ALTAS. J. Castillo G., E. Sánchez. EFECTO DE CONCENTRACIONES DEL NITRATO DE POTASIO ASPERJADO EN MANGO "KIETT". R. González. EVALUACION DE DISTINTOS NIVELES DE N Y K2O SOBRE EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE OTOE (Xanthosoma violaceum) VAR SAN ANDRES, OCU, HERRERA, 1990-91. J. Aguilar, J.Concepción, J. López, S. Jaramillo. Agronomía y Fisiología. Nutrición y Microbiología. EFECTO DE LA APLICACION DEL BIOABONO EN EL RENDIMIENTO DE CULTIVOS HORTICOLAS: FRIJOL EJOTERO Y PIPIAN, 1990. N. R. Flores, Q. Argueta P., J. L. Jerez. EVALUACION DE DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACION NITROGENADA EN EL CULTIVO DE PEPINILLO (Cucumis sativus L.). O. Azcúnaga S. , F. R. Zavala. EFECTO DE LA INCORPORACION DE FOSFORO EN GELES SOBRE LA EMERGENCIA Y EL CRECIMIENTO DE PLANTULAS DE TOMATE. W. Espinosa. EVALUACION DE TRES NIVELES DE FERTILIZACION NITRO-FOSFORADA Y TRES DISTANCIAMIENTOS EN EL CULTIVO DE ELOTILLO (Zea mays L. ) J. E. Paredes, C. E. Padilla, B. García. EFECTO DE DIFERENTES FRECUENCIAS DE FERTILIZACION NITROGENADA EN EL RENDIMIENTO DE PAPAYO (Carica papaya L) . F. de J. Chinchilla, R. A. Quintinilla, O. Vielman S. Agronomía y Fisiología. Estudios de Sistemas 18 RESPUESTA DE LA PLANTA DE PIMIENTA (Piper nigrum) A DIFERENTES SISTEMAS DE PODA. A. Bogantes, J. M. Carrillo. xvi Y.DE XXXVII Reunión Anual del PCCMCft - Panamá, 1991 EFECTO DEL ASOCIO TOMATE-MAIZ PARA EL CONTROL DE Alternaría solani Y Phytophtora infestaña EN EL VALLE DE ZAPOTITAN. J. E. Aróla, R. Godinez, M. Donan. Agronomía y Fisiología. Prácticas culturales 182 EFECTO DEL PESO DE SEMILLA A DIFERENTES DENSIDADES SOBRE EL RENDIMIENTO DE ÑAME (Dioscorea alata) cv. DIAMANTES 22. E. Aguilar. CALIDAD Y RENDIMIENTO DE TURIONES BLANCOS-VERDE EN ESPARRAGO (Asparagus officinalis). N.E. López, H. Montomura. RENDIMIENTOS Y CALIDAD DE TURIONES DE PLANTAS MACHOS Y PLANTAS HEMBRAS EN ESPARAGO (Asparagus officinalis). N.E. López, H. Montomura. Agronomía y Fisiología. Validación y Transferencia de Tecnología i05 SELECCION Y LIBERACION COMERCIAL DEL ÑAME (Dioscorea alata) cv. DIAMANTES 2 2 EN LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA. J. Mora B., E. Aguilar B. Socioeconomía. Estudio de Diagnóstico 186 EVALUACION ECONOMICA SOBRE EL EFECTO DE LA PLAGA Liriomyza sp. EN LOS CULTIVOS DE PAPA Y HORTALIZAS EN CERRO PUNTA Y VOLCAN, PANAMA. A. C. Delgado R., J. Guerra. DIAGNOSTICO DE LOS FACTORES QUE INCIDIERON EN EL RENDIMIENTO Y EN LA RENTABILIDAD DE TOMATE EN LA SEXTA REGION. J. J. Siman, D. Gómez, P. M. Rosset, I. Rivas, R. A. Davila, J. B. Guerrero. PRODUCCION ANIMAL Genotécnia Vegetal. Evaluación de cultivares II i88 EVALUACION DE LA COLECCION DE BRACHIARIAS EXISTENTES EN EL SUB-CENTRO SR. PACIFICO MARCIAGA EN PENONOME 1985-1988. L. Tasón, O. Duque, E. Arosemena, M. Jaén. IDENTIFICACION DE LEGUMINOSAS NATIVAS EN PANAMA. M. Avila, P. Guerra, L. Hertentains, A. González, E. Vargas, B. Guerrero. xvü XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 RELACION ENTRE RENDIMIENTO DE GRANO Y RENDIMIENTO Y CALIDAD DE RASTROJO DE 15 CULTIVARES DE SORGO. E. Vargas, M. De Gracia. Arachis pintoi: UNA LEGUMINOSA FORRAJERA PROMISORIA PARA EL TROPICO HUMEDO DE COSTA RICA. P. J. Argel, A. Valerio. ADAPTACION, RENDIMIENTO DE MATERIA SECA Y CALIDAD NUTRITIVA DE ACCESIONES DE Brachiaria spp. EN EL TROPICO HUMEDO DE COSTA RICA. P. J. Argel, M. Hernández, A. Valerio. EVALUACION PRELIMINAR DE PRODUCCION DE BIOMASA DE ESPECIES ARBOREAS EN CONDICIONES NATURALES. J. M. Medina, B. Rouyer, M. Tejeada, M. Layus, B. Boiron. RELACION ENTRE RENDIMIENTO DE GRANO Y RENDIMIENTO Y CALIDAD DE RASTROJO DE 20 CULTIVARES DE MAIZ. E. Vargas, M. De Gracia. Protección Vegetal. Uso de Pesticidas o medidas profilácticas COMPARACION DE FRECUENCIAS DE DESPARASITACION INTERNA EN TERNEROS DESTETADOS DE LECHERIA. S. Caballero, J. Gómez, C. Saldaña, M. M. De Gracia. CONTROL QUIMICO DE HELECHO (Pteridium aquilinum (L) Kuhn) EN VOLCAN, CHIRIQUI. B. Pinzón, R. Montenegro, L. Hertentains. Protección Vegetal. Control Biológico I97 LIMPIEZA DE AREAS ACUICOLAS UTILIZANDO OVINOS DE PELO (Ovis arles TIPO TABASCO). R. Ruíz, J. Picado, R. A. Rodríguez. POSIBILIDADES DE CONTROL BIOLOGICO DE LA PIMIENTILLA (Cyperus rotundus L) CON EL USO DE HONGOS PATOGENOS. E. Esquivel. Protección Vegetal. Estudios Epidemiológicos 1" DETERMINACION DE ENDOPARASITOS EN EXPLOTACIONES PORCINAS RURALES DE LA PROVINCIA DE COCLE ESTUDIO DE CASO. M. Jaén. MUESTREO COPROPARASITOLOGICO DE GANADO BOVINO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS. G. Espino, P. Moreno. DIAGNOSTICO DE PARASITOS GASTROINTESTINALES EN TERNEROS LACTANTES DE LECHERIAS ESPECIALIZADAS. S. Caba Ulero, F. Morales, M. M. De Gracia. xviii XXXVH Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 REPORTE PRELIMINAR DE DOS ENFERMEDADES DEL PASTO Brachiaria spp. EN PANAMA. E. Esquive1 R. Agronomía y Fisiología Fisiología 203 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA COMPOSICION Y PRODUCCION DE CALOSTRO EN VACAS LECHERAS CRUZADAS MULTIPARAS. E. E. Araúz. EFECTO DE LA TENSION CALORICA EN LA EPOCA SECA SOBRE ALGUNOS INDICES FISIOLOGICOS Y EL ESTADO GENERAL EN EL GANADO LECHERO CRUZADO EN LACTACION Y CRECIMIENTO. E. E. Arüz . UTILIZACION DE BICARBONATO DE SODIO COMO NEUTRALIZANTE RUMINAL EN LA PRODUCCION DE LECHE. A. Salgado, R. Padilla. EFECTO DE TRES EDADES AL DESTETE SOBRE EL CRECIMIENTO Y CONSUMO DE CONCENTRADO EN TERNEROS DE LECHERIA. J. Gómez, C. Saldaña, R. De La Rastra, M. Acosta, S. Guerra. Agronomía y Fisiología. Nutrición y Microbiología 207 EFECTO DE FUENTE Y NIVEL DE NITROGENO APLICADO SOBRE EL CRECIMIENTO, PRODUCCION Y CALIDAD DE. Brachiaria humidicola y Brachiaria dictyoneura. E. Arosemena, R. López. EVALUACION EN CAMPO DE LA INOCULACION CON RIZOBIOS Y FERTILIZACION CON MOLIBDENO EN C. macrocarpum 5062 y P. phaseoloides. CALABACITO, 1989. L. Tasón, A. Márquez, R. Morales, E. Arosemena. EVALUACION DEL Centrosema macrocarpum COMO SUPLEMENTO EN LA ALIMENTACION DE GANADO LECHERO. D. Herrera, B. Guerrero. EFECTO DE LA SUPLEMENTACION DE FORRAJE DE MADREADO (Gliricidia seplum) EN LA RACION DE TERNEROS MAMANDO EN LIBRE PASTOREO, EN LA ZONA DEL LITORAL ATLANTICO, HONDURAS. J. Rivera, P. Morales. SUSTITUCION DE LA PROTEINA APORTADA POR LA HARINA DE PESCADO Y UREA POR PROTEINA DE KUDZU EN LA PRODUCCION DE LECHE A BASE DE MELAZA Y HENO. M. H. Ruiloba. UTILIZACION DEL KUDZU EN PRODUCCION DE LECHE A BASE DE CAÑA DE AZUCAR INTEGRAL. M. H. Ruioloba, A. Vargas, E. Nielsen. xix XXXVII Reunión Anual del PCCHCA - Panamá, 1991 FERTILIZACION DE ESTABLECIMIENTO EN LA ASOCIACION Andropogon gayanus CIAT 621 Y Centrosema macrocarpum CIAT 5062, EN UN SUELO ULTISOL DE CHIRIQUI. B. Pinzón, P. Argel, R. Montenegro. PRODUCCION DE CARNE DE CINCO TIPOS DE PASTURAS. CALABACITO, PANAMA. E. Arosemena, P. Argel, A. Márquez. Agronomía y Fisiología. Estudios de Sistemas. 21! EFECTO DEL CAMBIO DE ORDEÑO MANUAL A MECANIZADO SOBRE LA PRODUCCION Y RETENCION LACTEA EN VACAS LECHERAS CRUZADAS PRIMIPARAS Y MULTIPARAS. E. E. Araúz, G. Sandoya. SISTEMA DE PRODUCCION DE CARNE EN Brachiaria humidicola CIAT 6369. B. Pinzón, R. Montenegro. USO DEL RASTROJO MEJORADO EN LA ALIMENTACION DE GANADO DE ENGORDE. R. Sinclair G. , L. Wege, A. Romero. ESTUDIO DE FUNCIONAMIENTO DE DOS SISTEMAS CON FINCAS DE CABRA EN LA ZONA SUR DE HONDURAS. M. Tejada. SISTEMA DE PRODUCCION DE CARNE EN PASTO Dictyoneura (Brachiaria dictyoneura CIAT-6133) EN GUALACA. B. Pinzón, R. Montenegro. EFECTO DEL BANCO DE KUDZU SOBRE LA PRODUCCION DE LECHE A BASE DE Brachiaria decumbens DURANTE LA EPOCA LLUVIOSA. M. H. Ruiloba, A. Vargas, C. Saldaña, P. Guerra. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA EN FINCAS DE DOBLE PROPOSITO EN PANAMA. M. De Gracia. POTENCIAL PARA LA PRODUCCION DE LECHE DE ANIMALES CRUZADOS EN SISTEMA DE DOBLE PROPOSITO DE PANAMA. P. Guerra. Agronomía y Fisiología. Prácticas Culturales. 223 RENDIMIENTO Y ADAPTACION DE CINCO VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa L.) BAJO DOS METODOS DE SIEMBRA EN EL VALLE DE PEROTE. VERACRUZ, MEXICO. G. Díaz F., F. M. Borboa C. EFECTO DE CORTES REPETIDOS DE LA FASE AEREA SOBRE LA VIABILIDAD DE LOS CORMOS DE LA MALEZA "GALLITO" (Xanthosoma hoffmannii Schott). J. R. Martínez, D. Santos. VALUACION DE TRES EDADES DE REBROTE DE LA SEMILLA VEGETATIVA EN TRES ECOTIPOS DE BRACHIARIAS, la FASE. CARACTERIZACION AGRONOMICA. D. Urriola, M. Avila, R. Montenegro. XX XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Pancmá, 1991 Bocioeconomía. Estudios de Diagnóstico 1:2 6 UN USO TRADICIONAL DE LOS CAPRINOS EN EL SUR DE HONDURAS: LA TRACCION. B. Boiron , M. Layus. SEMILLA Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético I 22 . REPERCUSION DEL USO DE LA SEMILLA El Y F2 DE HIBRIDOS SIMPLES Y DOBLES DE MAIZ EN VALLES ALTOS DE MEXICO. A, Espinosa, M. Tadeo. Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético II 228 MEJORAMIENTO Y SELECCION DE LINEAS DE REPOLLO CON FINES DE PRODUCCION DE SEMILLAS. M. Roma C. , M. A. Larin. Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético III -2®' CARACTERES VARIETALES DE LA SEMILLA PROPUESTA PARA IDENTIFICAR CULTIVARES DE (Sorghum bicolor) (L) Moench. J. Banquero M., G. Muñoz. EVALUACION, SELECCION Y USO DEL GERMOPLASMA DE ARROZ DEL VIOAL 1986 PARA RIEGO Y SECANO FAVORECIDO EN LA REPUBLICA DE PANAMA. J. Gaona B., S. Lezcano, E.A. Jaén, L.O. López, c. Fernández, E. Batista. Agronomía y Fisiología. Fisiología 231 EFECTO DEL METODO DE SECAMIENTO SOBRE LA CALIDAD DE LA SEMILLA DE ARROZ (Oryza sativa L. ) C. Rivera V., A. Garay, R. Aguirre. UTILIZACION DE ACEITE QUEMADO Y PARAQUAT EN LA DESECACION Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE SEMILLA DE SOYA DURANTE EL ALMACENAMIENTO. R. R. Ibañez A. DETERIORO Y METODOS PARA EVALUAR LA CALIDAD FISIOLOGICA EN SEMILLAS DE MAIZ. F. Rincón, J. Molina M., F. Castillo. COMPARACION DE LA CALIDAD FISICA Y FISIOLOGICA DE LA SEMILLA DE MAIZ OBTENIDA BAJO TRES SISTEMAS DE PRODUCCION. M. Zúñiga, J.A. Perdomo; L. Corral. xxi XXXVI1 Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 DETERMINACION DE LA MADUREZ FISIOLOGICA A NIVEL DE CAMPO EN DOS VARIEDADES DE FRIJOL COMUN DE GRANO DE COLOR NEGRO. G. Kopper Z. R. Araya V. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA GERMINACION Y LIBERACION DE LA DORMANCIA EN ARROZ CULTIVADO Y ROJO (Oryza sativa L.). N. Pitty Agronomía y Fisiología. Estudios de Sistemas 23 SISTEMA NO CONVENCIONAL DE PRODUCCION DE SEMILLA DE VARIEDADES MEJORADAS DE FRIJOL Y SUS EFECTOS EN EL RENDIMIENTO EN CINCO LOCALIDADES DEL SUR-ORIENTE DE GUATEMALA. R. O. Carrillo, S. H. Orosco. Agronomía y Fisiología. Prácticas Culturales 23 RELACION HEMBRA-MACHO EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE HIBRIDOS DE MAIZ DE VALLES ALTOS DE MEXICO. A. Espinosa, F. J. Cervantes. PERDIDAS Y CALIDAD DE SEMILLAS DE FRIJOL BENEFICIADAS EN MAQUINA DE AIRE Y ZARANDAS Y MESA DE GRAVEDAD. J. Camargo, F. Amaral, M. André, J. Batista. DESPANOJAMIENTO DE CRUZAS SIMPLES Y SU EFECTO EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DE HIBRIDOS DE MAIZ. A. Espinosa, M. Tadeo. EFECTO DEL DESPANOJAMIENTO Y ELIMINACION DE HOJAS SOBRE LA CALIDAD FISIOLOGICA DE SEMILLA DE HIBRIDOS DE MAIZ. F. Cervantes G. , A. Espinosa C. EVALUACION DE DOS METODOS DE SIEMBRA NORMAL Y COMPACTO Y TRES RELACIONES DE SURCOS HEMBRAS Y MACHOS EN LA PRODUCCION DE SEMILLA DEL HIBRIDO HONDURAS H-229. V. Mendoza, L. Brizuela, R. Rivera, P. Campos, J. Reyes. FACTORES A CONSIDERAR EN EL SECADO Y ALMACENAMIENTO DE GERMOPLASMA. C. Astorja. Socioeconomía. Estudio d© Adaptabilidad y Adopción de Tecnología. 24 PRODUCCION DE SEMILLA REGISTRADA DE ARROZ. J. Yau. IMPACTO ECONOMICO DEL PROGRAMA PRODETEC EN LA PRODUCCION DE SEMILLAS MEJORADA DE MAIZ EN VENEZUELA. V. Segoviay, A. Bejarano, T. Coelho, E. Méndez, J. Azuaje, F. Fuenmayory. xxii XXXVI1 Reunión Anual del PCCHCA - Panamá, 1991 EVALUACION DE RENDIMIENTO Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOYA (Glycine max L.) VARIEDAD CRISTALINA, PRODUCIDA EN TRES CONDICIONES AMBIENTALES. M. R, Corado E. , J. C. González. PRODUCCION DE SEMILLA DE COLIFLOR EN GUATEMALA. J. M. del Valle R. SONDEO SOBRE LA PRODUCCION ARTESANAL DE SEMILLA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris) EN EL CORREGIMIENTO DE CAISAN/CHIRIQUI- PANAMA. A. Delgado R., E. Rodríguez. ARROZ Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I 249 RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RENDIMIENTO DE ARROZ DEL IDIAP EN 1989. L. C. de Lamboglia, E. Batista, E. Quiróz, R. Hernández, G. de Gutiérrez, P. Him, L. Martínez, C. Fernández, F. Vega, J. Gaona, R. Lasso. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE RENDIMIENTOS DE ARROZ DEL IDIAP DURANTE EL CUADRIENIO 1987-1990. E. Batista, E. Quirós, R. Hernández, G. de Gutiérrez, L. Martínez, L. C. de Lamboglia, P. Him, R. Lasso, F. Vega, A. Jaén, C. Fernández, J. Gaona, C. Iturralde Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares II. 251 ENSAYO DE RENDIMIENTO DE LINEAS UNIFORMES DE ARROZ. J. A. Cea Velazco. EVALUACION DE LINEAS SEGREGANTES DE ARROZ (Oryza sativa) EN EL SALVADOR. J. W. Castañeda Ch. VIVEROS INTERNACIONALES DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE ARROZ (Oryza sativa). J. W. Castañeda Ch. CLASIFICACION DE GENOTIPOS DE ARROZ EN TEMPORAL. E. A. Ayón, J. L. García A. Protección Vegetal. Uso de Pesticidas 255 CONTROL QUIMICO PARA EL MANCHADO DEL GRANO DE ARROZ. F. González. EVALUACION DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa). J. Osegueda, R.E. Servillón, C. E. Betancourt. xxiii XXXVIi Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 2!Protección Vegetal. Estudios Epidemiológicos DIAGNOSTICO DE PLAGAS INSECTILES DEL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) EN DOS LOCALIDADES DE EL SALVADOR. J. Osegueda y R. E. Servellón. REPORTE DE BACTERIOSIS Pseudomonas fuscovaginae EN ARROZ EN PANAMA.F. González O. RESULTADOS PRELIMINARES SOBRE LA FLUCTUACION POBLACIONAL DE INSECTOS-PLAGAS EN TRES VARIEDADES DE ARROZ, CHEPO, PANAMA. B. Zachrisson. Agronomía y Fisiología. Nutrición y Microbiología 2í EVALUACION DE CUATRO NIVELES DE NITROGENO EN EL CULTIVO DE ARROZ, AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA, SUR DE SONA, PANAMA. E. Quirós R., R. Hernández, L. Morales. RESPUESTA DEL ARROZ A DIFERENTES FUENTES Y DOSIS DE NITROGENO EN LOS LLANOS DE COCLE. L. Martínez R. , B. Ñame T. , J. F. Díaz, A. Cordero. EFECTO DE ENCALAMIENTO SOBRE LA CAPACIDAD DE ADAPTACION ENTRE DISTINTAS VARIEDADES DE ARROZ. R.Sánchez D. y E.Márquez. NEUTRALIZACION DEL ALUMINIO Y EFECTO EN LA DINAMICA DE POTASIO EN EL CULTIVO DE ARROZ. R. Sánchez, E. Márquez. EFECTO DE LA FERTILIZACION CON NITROGENO Y FOSFORO EN UN HAPLAQUOL EN EL CULTIVO DE ARROZ. C. L. Miranda. Agronomía y Fisiología. Prácticas Culturales 26 DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE FERTILIZACION NITROFOSFORADOS EN LA VARIEDAD DE ARROZ CENTA A~5. R. E. Servellón. RENDIMIENTO DEL REBROTE DE ARROZ (Oryza sativa L.) EN RESPUESTA A DIFERENTES TRATAMIENTOS APLICADOS AL CULTIVO PRINCIPAL. G. Súarez, L. Corral, D. Moreira. Agronomía y Fisiología. Validación y Transferencia de Tecnología 26 VALIDACION-TRANSFERENCIA EN EL SISTEMA DE CULTIVO ARROZ, Oryza sativa L. SEGUIDO DE HABICHUELA, Phaseolus vulgaris L. T. A. Montás D., S. Nova, A. Pimentel, J. Cueto, Ma. de Js. Dició. xxiv XXXVII Reunión Anual del PCCKCA - Panamá, 1991 SORGO Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I 268 EVALUACION DE VARIEDADES PROMISORIAS DE SORGO EN RELACION A HONGOS DEL GRANO. R. Reyes M., J. Solís M. EVALUACION DE HIBRIDOS COMERCIALES DE SORGO EN SIETE LOCALIDADES DE PANAMA, 1990-91. N. de Gracia, A. González, D. Pérez, J. C. Ruíz. COMPORTAMIENTO DE LOS HIBRIDOS DE SORGO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE INVESTIGADORES EN SORGO (CLAIS) Y SUS LINEAS PROGENITORES EN CENTROAMERICA DURANTE 1991. C. Thomas, R. Ciará B. De León. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIEDADES DE SORGO DE LA COMISION LATINOAMERICANA DE INVESTIGACIONES EN SORGO (CLAIS)EN MESOAMERICA, DURANTE 1990. C. Thomas, R. Ciará, B. De León. MEJORAMIENTO DE SORGO DEL ICRISAT PARA LATINOAMERICA 1990. R. Ciará. Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares II 273 EVALUACION DE SORGOS DE GRANO BAJO CONDICIONES DE HUMEDAD RESIDUAL EN EL SUR DE VERACRUZ, MEXICO. F. Rodríguez. ENSAYO DE SORGOS DEL PROGRAMA COOPERATIVO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES (PCCMCA-90). L. Castellón F. , Y. Cárcamo. EVALUACION AGRONOMICA DE VARIEDADES DE SORGO EN CHIRIQUI, PANAMA. J. C. Ruíz, D. Jiménez. COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES MEJORADAS FOTOSENSITIVAS DE SORGO EN SISTEMAS DE CULTIVOS DE MAIZ. R. Reyes. Protección Vegetal. Uso de Pesticidas 277 CONTROL QUIMICO DEL TUQUITO (Rottboellia cochinchinensis) EN DOS LOCALIDADES DE CHIRIQUI, PANAMA. J. C. Ruíz. Agronomía y Fisiología. Nutrición y microbiología DETERMINACION DEL NIVEL OPTIMO DE FERTILIZACION NITROFOSFORADA, DE SEIS VARIEDADES MEJORADAS DE SORGO SEMBRADAS EN ASOCIO CON MAIZ. R. A. De León G., R. Sánchez H., A. A. Montalvo. 278 XXV XXXVII Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 EFECTO DEL ENCALAMIENTO SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGRONOMICO DE CUATRO GERMOPLASMAS DE SORGO PARA SUELOS ACIDOS. R. Sánchez D., E. Márquez. Agronomía y Fisiología. Estudios de sistemas 281 FACTIBILIDAD DE SISTEMAS DE PRODUCCION CON SORGO Sorghum bicolor L. Moench EN EL SALVADOR. 1989. M. O. Samayoa C. Agronomía y Fisiología. Validación y Transferencia de Tecnología EXTRUSION DE SORGO INTEGRAL Y DECORTICADO B. F. Martínez, C. L. Paul. EL SORGO: "UNA ALTERNATIVA PARA CONSUMO HUMANO". G. C. Dueñas, O. G. Dávila. 28 RECURSOS FITOGENETICOS Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I LOS RECURSOS FITOGENETICOS (CACAO) DEL CATIE. J. Morera, Mora. REJUVENECIMIENTO Y CARACTERIZACION PRELIMINAR DE 800 INTRODUCCIONES DE Capsicum spp. DE LA COLECCION DEL CATIE. J. Morera, E. Ledezma, C. Astorga. CARACTERISTICAS DE GERMOPLASMA DE CACAO VIA PROPAGACION VEGETATIVA. J. Morera, A. Mora, E. Salazar. LOS RECURSOS FITOGENETICOS DE CAMOTE: Ipomoea batatas (L) Lamarck. del CATIE. A. López, J. “Morera. RELACION ENTRE LA POSICION DE LA SEMILLA EN FRUTOS DE CACAO (Theobroma cacao), SU LONGITUD Y EL DIAMETRO Y ALTURA DE LAS PLANTULAS W. Phillips M. DESCRIPCION PRELIMINAR DE LA COLECCION DE NANCE (Byrsonima crassifolia) DEL CATIE. J. Morera, E. Ledesma, M. Guinard. CARACTERIZACION DE GERMOPLASMA DE JICAMA BAJO DOS LOCALIDADES DE COSTA RICA. J. Morera, R. Bonilla. 28 ■ Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares II EL CAMOTE (Ipomoea batatas Lam): UN CULTIVO ETNOBOTANICO DE GRAN VARIABILIDAD EN EL LITORAL ATLANTICO DE HONDURAS. M. A. Núñez, F. De La Fuente, R. Cerrato. 290 XXVI XXXVI1 Reunión Anual del PCCHCA - Panamá, 1991 LA CONSERVACION Y ESTUDIO DE LOS RECURSOS FITOGENETICOS EN MEXICO. S. Montes H., F. Cárdenas. RECOLECCION DE GERMOPLASMA CRIOLLO Y SILVESTRE DE MAIZ Y FRIJOL EN HONDURAS. R. A. Young, J. C. Rosas. FORMACION Y EVALUACION DE LA COLECCION DE PLANTAS ALIMENTICIAS NO TRADICIONALES. R. Pérez R. EVALUACION Y PROPAGACION DE DIFERENTES FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO. R. Pérez R. FORMACION Y EVALUACION DE LA COLECCION DE FRUTALES MISCELANEOS. R. Pérez R. Protección Vegetal. Estudios Epidemiológicos 296 EVALUACION DE GERMOPLASMA HONDURENO DE FRIJOL POR SU REACCION AL ATAQUE DE ENFERMEDADES VIRALES. R. A. Young, J. C. Rosas. DETERMINACION DE LA DISTRIBUCION Y FRECUENCIA DE FITONEMATODOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE MELON (Cucumis meló L) Y EVALUACION DE DIFERENTES TACTICAS PARA COMBATIR A Meloidogyne incógnita EN LA REGION DE AZUERO, PANAMA. J. Poveda. Agronomía y Fisiología. Validación y Transferencia de Tecnología. 298 CRIOCONSERVACION DE EMBRIONES CIGOTICOS DE Musa sp. A Mora, A. Abdelnour, V. Villalobos. REFORESTACION ALIMENTARIA Y BUEN USO DE AGUA. F. Cienfuegos I. Socioeconomía. Estudio de Diagnóstico. 300 ESTUDIO ETNOBOTANICO SOBRE EL TOMATE (Physalis philadelphica Lam). S. Montes H., J. R.Aguirre. ESTUDIO EXPLORATORIO DE LAS PLANTAS MEDICINALES UTILIZADAS EN LA PARTE ALTA DE JALAPA, 1989. F. J. Vásquez V., A. Orellana. HACIA DONDE VA EL TEOSINTE, GUATEMALA, 1990. F. J. Vásquez V., G. Wilkes, S. Taba. xxvii XXXVI1 Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 TRABAJOS ESPECIALES Trabajos Especiales. Cultivo RENDIMIENTO DE CINCO COSECHAS EN UN ESTUDIO DE REJUVENECIMIENTO DE CAFETALES EN COATEPEC, VERACRUZ, MEXICO. A. Contreras J. PRUEBA DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE GIRASOL. O. M. Coto A., C. Deras F. VALIDACION - TRANSFERENCIA EN EL CULTIVO DE PLATANO MUSA ABB, SOBRE SELECCION Y TRATAMIENTO DE CORMOS PARA SIEMBRA. T. A. Montás, B. de J. Bueno, D. de la Rosa, E. Ocrela C. EVALUACION DE PRACTICAS DE DESHIJE EN DOS SISTEMAS DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE PLATANO (Musa spp) . M. D. Alas de Velis , J. Fabián. SIGATOKA NEGRA EN Musa coccínea ANDREWS Y Musa velutina WENDL. & DRUDE EN PANAMA. E. Esquivel R. ESTUDIO PRELIMINAR DEL EFECTO DE NITRATO DE AMONIO Y UREA EN LA DEFLORACION DEL MANGO "MANILA". A. A. Aguilar Z. ESTABLECIMIENTO DE PATRONES PARA EL DIAGNOSTICO FOLIAR EN, P Y K EN NARANJO cv. VALENCIA. A. Vargas G. A. Vásquez H., J. Alarcón C. DESARROLLO DE MEDIOS PARA LA PROPAGACION IN VITRO DE PLANTAS ORNAMENTALES, Scheffleras sp., Baintpaulia sp. Y ORQUIDEAS. N. Guillen A., O. Sandoval. Pythium sp. ASOCIADO A LA PUDRICION DE RAICES DE PINA EN PANAMA. E. A. Esquivel R. CALIDAD PROTEINICA Y NIXTAMALERA DE SIETE VARIEDADES COMERCIALES DE MAIZ PARA EL TROPICO DE MEXICO. R. A. Castillo G. , M Sierra M., F. A. Rodriguez M., D. A. Ortega Z. PROYECTO HONGOS TROPICALES COMESTIBLES (Pleurotus ostreatus). E. Landaverde. AVANCES EN LA INVESTIGACION DE LOS PROBLEMAS FITOPATOLOGICOS DEL CULTIVO DEL CAFE EN MEXICO. G. Castillo P. COBERTURAS CON LEGUMINOSAS EN CULTIVOS DE CACAO Y PEJIBAYE. J. Domínguez y P... De la Cruz. ESPECIES DE AFIDOS PREDOMINANTES EN TURRIALBA, COSTA RICA, 1990. R. Meneses, A. Ramírez y G. Piaggio. xxviii XXXVI1 Reunión Anual del PCCMCA - Panamá, 1991 LA BASE DE DATOS DE PLAGAS E INSECTOS BENEFICOS DEL PROYECTO DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DEL CATIE. G. Calvo, G. Valverde y E. Bustamante. Fisiología y Toxicología 318 RESIDUALIDAD DE PLAGUICIDAS, CONCEPTOS, SU PROBLEMATICA Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION. G. R. Calderón. DETERMINACION DE AFLATOXINAS EN ALIMENTOS Y CONCENTRADOS PARA ANIMALES RECOLECTADOS EN DIFERENTES ZONAS DEL PAIS G.R. Calderón. COMPARACION DE DOS METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO DE LOS SUELOS DE EL SALVADOR. S. Bonilla, S. Ll. Najarra. DETERMINACION DE RESIDUOS DE PARAQUAT EN SUELOS AGRICOLAS DE LA ZONA OCCIDENTAL (REGION 1) DE EL SALVADOR G. R. Calderón, A. R. Cárdenas, A. del C. Alvarenga. COLORANTE Y ACEITE AROMATICO DE CURCUMA LONGA: ADITIVOS NATURALES PARA ALIMENTOS. M. Martínez M. CONTAMINACION DE MEDIOS DE CULTIVO POR Tarsonemus bilobatus Susky (Acari: Tarsonemidae). C. Vargas y R. Ochoa. Socioeconomía 324 TENDENCIAS DE LA PRODUCCION, SUPERFICIE COSECHADA Y RENDIMIENTO DEL TRIGO EN MEXICO, EN LOS DISTRITOS DE RIEGO Y TEMPORAL DE 1946 A 1985. J. I. Gutiérrez. CARACTERIZACION DE PRODUCTORES Y SISTEMAS DE PRODUCCION EN LA REGION DE PEROTE, VERACRUZ. J. L. Martínez R. UNA EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA EN FINCAS C. L. Elmir de Mayín M. L. vamosy. COMO APROVECHAR LOS MEDIOS DE DIFUSION DE INFORMACION TECNICA SOBRE FITOPROTECCION EN LA REGION CENTROAMERICANA. O. Arboleda. xxix M aí z Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético I COMPORTAMIENTO DE MESTIZOS FORMADOS CON LINEAS DE MAIZ PRECOCES E INTERMEDIAS POR UNA LINEA PROBADORA. F. Caballera H. a En la búsqueda para encontrar nuevas variedades mejoradas de maíz precoz para el trópico del Valle de Apatzingán, Mich. México, es necesario encontrar cruzamientos de líneas de maíz precoz que presenten buena Aptitud Combinatoria y facilidad para su reproducción. El objetivo de éste trabajo fue seleccionar los mejores cruzamientos de líneas precoces e intermedias por la línea probadora T-38. El experimento se sembró en el Campo Experimental Apatzingán, Mich. del INIFAP, durante el ciclo de primavera-verano de 1989. El diseño experimental fue un látice simple 6x6. Al comparar las medias de rendimiento con la prueba de Duncán (5% prob.), se encontró que 22 tratamientos no fueron significativamente diferentes entre sí, pero sí a los restantes. Los tratamientos con mayor rendimiento en kg/grano/ha numéricamente fueron: el testigo T-37 x T-38 y las cruzas experimentales BCP C3 HC-168 X T-38, GTO-29 X T-38, TTC-17 X T-38 y TUXP OP-83 X T-38. PALABRAS CLAVES: Maíz, mestizos con líneas precoces, intermedias. a 1 Ing. Agrónomo, INIFAP-SARH, Mich, México. 1 Genotécnía Vegetal. Mejoramiento Genético ti REPORTE SOBRE EL DESARROLLO DE GERMOPLASMA DE MAIZ DE TIERRAS ALTAS EN EL ECUADOR (PERIODO 1978-1990) ir. Caviedes c. ' a El mal2 constituye una de los cereales más importantes eñ la Sierra Ecuatoriana; os un alimento básico en la dieta diaria , y una de las fuentes de carbohidratos y proteínas para la alimentación de una gran parte de pequeños agricultores de esta región. El área sembrada con maíces harinosos y morochos blancos y amarillos, ocupa una extensión de 125.061 hectáreas, con una producción de 71.574 toneladas métricas y un rendimiento promedio de 64 6 kg/ha (MAG 1985 INEC 1989) . El programa de Maíz de la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, ha realizado trabajos de mejoramiento genético, buscando obtener variedades mejoradas con amplia adaptación, estabilidad y mayor productividad, con base en un esquema de mejoramiento que incluye el desarrollo de poblaciones básicas, Poblaciones avanzadas y variedades experimentales. A partir del año 1978 y mediante un convenio de cooperación entre el INIAP y el CIMMYT se desarrollaron ocho Poblaciones Básicas (Pooles Genéticos) de amplia- base genética con contribución de germoplasma de los Países Andinos y del CIMMYT. Estas, poblaciones se diferenciaron por su tipo, color de grano, y período, vegetativo, las cuales se denominaron: Pool Adino 1 (Blanco Harinoso Precoz), Pool Andino 2 (Blanco Harinoso Tardío) Pool Andino 3 (Amarillo Harinoso Precoz), Pool Andino 4 (Amarillo Harinoso Tardío) Pool Andino 5 (Blanco Morocho Precoz), Pool Andino 6 (Amarillo Morocho Precoz), Pool Andino 7 (Blanco Morocho Tardío} y Pool Andino 8 (Amarillo Morocho Tardío). Además se desarrollaron poblaciones de maíz reventón (canguil), dulce (chulpi), varios por chillos (Amarillo Harinoso Intermedio) y de Amarillo Duro Tardío. Con base en estas poblaciones básicas se han desarrollado Poblaciones Avanzadas y Variedades Experimentales; lo cual ha permitido la liberación de variedades mejoradas de maíz en el período 1980-1990, denominadas INIAP-101, INIAP—130, INÍAP-131, INIAP-180, INIAP-198,- las cuales se han caracterizado por su amplia adaptación, buenas característi­ cas agronómicas, estabilidad y buen potencial de rendimiento. PALABRAS CLAVES: Maíz dé tierras altas, poblaciones básicas, adaptación, estabilidad, productividad. a 1 Ing. Agr. M.Sc. Director Técnico y Coordinador Nacional Programa de Maíz. INIAP. Apartado 2600. Quito-Ecuador 4 Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético II APTITUD COMBINATORIA DE LINEAS DE MAIZ (Zea mays L) EN DIFERENTE GRADO DE ENDOGAMIA, DERIVADAS DE CUATRO FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS PROGENITORES DE UN HIBRIDO DOBLE. GUATEMALA 1991 J. L. Quemé de L. 1, L. Larios\ C. Pérez1, N. Soto L.2, H. Córdova5 B Este trabajo tiene como objetivos: establecer la variación de la Aptitud Combinatoria (AC) en diferentes grados de endogamia y determinar la posibilidad de evitar cruzas dialélicas con líneas endogámicas, cuando se identificaron los progenitores de éstas en generaciones tempranas (endogamia parcial) por su buena aptitud combinatoria. De las familias de hermanos completos (HC) 22-100, 29-5, 43-46 y 43-68 se derivaron líneas, con las cuales se formaron dialélicos con 0.87 (S3) y 0.98 (S3) de endogamia. Las cruzas simples (CS) se evaluaron en tres localidades de Guatemala, ubicada entre 0 a 1,000 msnm. Para el análisis dialélico para rendimiento se utilizó el diseño 4 de Griffing. En la mayoría de los dialélicos por localidad, la varianza de Aptitud Combinatoria General (ACG) se considera igual a cero, no así, para la especifica (ACE). En promedio de las localidades los progenitores en S3, similarmente se observó para los efectos negativos. El 77% de las CS en S3 expresaron efectos positivos de ACE, esta tendencia positiva se presentó en más del 88% de las CS en S3. Existieron rendimientos de las CS en S3 de 8 tm/ha, superando en más de 2.2 tm/ha a la CS de hermanos completos. Debido a que existe alta probabilidad de repetir los efectos de AC identificados en generaciones tempranas, se concluye que se pueden mejorar los híbridos con endogamia parcial, mediante el avance generacional por autofecundación, selección "per-se" y realizando cruzas dirigidas. PALABRAS CLAVES: Dialélico, aptitud combinatoria general y específica. .1 Investigadores del Programa del Programa de Maíz, ICTA, Guatemala; de Maíz, ICTA, Guatemala; 2 Coordinador 3 Representante Regional del CIMMYT 5 Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético III EFECTO DEL MEJORAMIENTO PARA RESISTENCIA AL ACHAPARRAMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE MAIZ EVALUADOS EN SIETE AMBIENTES DE CENTRO AMERICA Y EL CARIBE A. Aguiluz \ R. ürbina \ R. Celado^, H. Córdova^ a El achaparramiento del maíz causado por Micoplasmas y Spiroplasmas, es el factor adverso biótico que causa las mayores pérdidas de rendimiento en Centro América. La resistencia genética es la alternativa que presenta la ventaja comparativa mas variable para evitar las pérdidas. (Urbina 1989. Córdova 1990). El Programa Regional de Maíz de CIMMYT para Centro América y El Caribe ha promovido el desarrollo de cultivares resistentes a través de un proyecto de colaboración horizontal entre El Salvador, Nicaragua y República Dominicana. En 1990 se establecieron nueve ensayos para comparar el progreso en mejoramiento para resistencia en ambientes contrastantes de incidencia severa, incidencia media y ausencia del patógeno. El análisis de contrastes ortogonales por localidad y combinado demuestra alta significancia (0.001) para las comparaciones entre el sintético Ciclo 3 Población 73 y el Ciclo 0 (Santa Rosa 8073). Esta respuesta diferencial fue consistente para rendimiento y plantas afectadas. El testigo susceptible H-5 disminuyó los rendimientos hasta el 75% bajo condiciones de alta incidencia. Los resultados obtenidos indican un progreso de 36.4% en resistencia al achaparramiento y 38.2% en rendimiento. Se recomienda el uso extensivo del sintético Ciclo 3 Población 73. PALABRAS CLAVES: Mejoramiento, achaparramiento, cultivares, maíz. a 1 Fitomejorador, Coordinador del Programa de Maíz CENTA, El Salvador, El Salvador, CNIGB, Nicaragua, 2 Representante Regional de CIMMYT para Centro América y El Caribe, CESDA República Dominicana. 6 Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético ll| AVANCES EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO PARA PRECOCIDAD Y RENDIMIENTO EN LA POBLACION DE MAIZ Zea mays L. DON MARSHALL GRANO AMARILLO. CHIMALTENANGO. 1990. M. R. Fuentes L. a El mejoramiento genético en poblaciones de maíz Zea mays L. para precocidad y rendimiento es una alternativa tecnológica para incrementar la productividad de los sistemas de producción en el Altiplano medio de Guatemala, en donde se practica una agricultura intensiva en tiempo y espacio. El presente estudio se realizó en diferentes localidades de Chimaltenango, Guatemala. El cual se inició con la evaluación de 400 líneas SI en el ciclo 88 y un ciclo de selección y recombinación de 144 familias de medios hermanos en el 89 y 90 respectivamente. El objetivo es reducir la frecuencia de genes recesivos deletéreos que limitan el progreso en la selección e incrementar los alelos favorables que determinan la precocidad y adaptación a la diversidad ambiental de la región, asi mismo desarrollar variedades sintéticas que presenten buen rendimiento y características agronómicas superiores. Los resultados indican que se obtuvieron diferenciales de selección en rendimiento relativamente altos para la variedad experimental y la fracción seleccionada para la recombinación por ciclo de selección, los cuales varían entre 15 y 42%, lo que indica variabilidad en la población y se confirma con las diferencias altamente significativas obtenidas en los análisis de varianza respectivos. Las medias de rendimiento para la población base y último ciclo de medios hermanos fue de 4296 y 6891 kg/ha respectivamente, en días a floración femenina el último ciclo de medios hermanos es 8 días mas precoz en relación a la población base y en general se mejoraron las características agronómicas. PALABRAS CLAVES: Precocidad, maíz, grano amarillo, Don Marshal Técnico del Programa de Maíz-Chimaltenango, ICTA, Guatemala 7 Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético III RESPUESTAS A SELECCION RECURRENTE DE FAMILIAS DE MEDIOS HERMANOS DE MAIZ (Zea mays L.) ADAPTADAS A AMBIENTES DE HUMEDAD LIMITADA L. Brlzuela B. , N. Maradiaga^, J. L. Zea , A. Aguiluz^, H. Córdova^ a1 1 El mejoramiento de maíz para adaptación a condiciones de humedad limitada debe de estar basado en la hipótesis de que existen genes favorables que contribuyen a la estabilidad del rendimiento, bajo este factor adverso de producción y que es posible acumular la frecuencia de estos genes a través de selección bajo los ambientes apropiados. El Proyecto Colaborativo de Sequía incluye dentro de su metodología la evaluación de familias de medios hermanos (previo a la formación de líneas SI) bajo condiciones de precipitación pluvial errática, con el objetivo de capitalizar en esos alelos favorables. En 1990 se evaluaron 196 familias de medios hermanos provenientes de al recombinación de 40 líneas SI tolerantes a sequía provenientes de segundo ciclo de mejoramiento. La evaluación fue realizada en tres ambientes de El Salvador, Honduras y Guatemala bajo un diseño de látice 14 x 14 con dos repeticiones por localidad. Los resultados del análisis de varianza indican diferencia significativa para rendimiento y características agronómicas de interés en Guatemala y El Salvador y análisis combinado de las tres localidades. La diferencia de selección para rendimiento de las familias escogidas para formar la variedad experimental fue de 16.01 porciento. Las características agronómicas de importancia económica fueron superiores a la media de la población. Se aplicó una presión de selección del 20%, lo cual permitió seleccionar 40 familias de medios hermanos, que dieron origen a 324 líneas Si para iniciar el tercer ciclo de selección recurrente. PALABRAS CLAVES: Selección recurrente, medios hermanos, maíz, humedad limitada. 9 1 Jefe Prog. de Maíz/Recursos Naturales, Honduras, C.A.; 2 Asistente Prog. de Maíz/R.R. M.M, Honduras, C. A.; 3 Técnico Prog. de Maíz ICTA, Guatemala, C.A.; 4 Coordinador Prog. de Maíz/CENTA, El Salvador, C.A.; 5 Coordinador Regional de Maíz CIMMYT para C.A. y El Caribe. 8 Genotécnía Vegetal. Mejoramiento Genético 111 MAIZ CRIOLLO REGIONAL, VARIEDADES E HIBRIDOS DE LOS VALLES ALTOS DE LA MESA CENTRAL DE MEXICO J. L. ñrellano V., A. Carballo A., G. A. Velásquez, A. J. Gámez V. s En México existió una riqueza extraordinaria de maíz nativo en las diferentes regiones ecológicas. A esta riqueza de germoplasma siempre se ha recurrido para desarrollar los programas de mejoramiento genético de maíz regionales. Particularmente, en la región de los Valles Altos de la Mesa Central, durante 1971 se colectaron 640 maíces criollos en áreas de temporal (450-650 mm) se determinaron rendimientos de 0.6 a 4.5 ton/ha y período a floración masculina de 70 a 110 días. De 1973 a 1977 se efectuó selección masal en los maíces más destacados por rendimiento, precocidad y estabilidad. En 1980 se liberaron para producción comercial seis "criollos mejorados" para áreas de temporal de Tlaxcala y Puebla con rendimientos de 1.0 a 7.0 ton/ha estos maíces se constituyeron en una alternativa de los híbridos para un cultivo de mayor riesgo por lluvia, heladas y baja fertilidad de terreno. El gran volumen de germoplasma manejado se seleccionó de 1978 a 1979, y se integraron en Población de amplia base genética valles altos (PABGVA), Población precoz de altura (PPA), Población tolerante a heladas (PTH). En 1980 se efectuó en estas poblaciones y en tres "criollos mejorados" un ciclo de selección de familias de medios hermanos. A partir de la mejores familias se llevó a cabo de 1981 a 1986 un proceso de derivación y selección "per se" de líneas. En 1986 se efectuó hibridación combinando las mejores líneas de este proceso con las mejores líneas de los híbridos comerciales. Durante 1987 y 1988 se evaluaron los híbridos nuevos y de los resultados obtenidos particularmente en el Valle de Toluca, (2,600 msnm y 750 mm lluvia) se encontró que híbridos simples de tipo precoz, intermedio y tardío presentaron rendimientos experimentales máximos de 11.0, 12.0 y 13.0 ton/ha con períodos a floración femenina de 109, 115 y 123 días. PALABRAS CLAVES: Germoplasma de maiz, evaluación, selección, hibridación, áreas de temporal. a Investigador del Programa de Mejoramiento Genético de Maíz de Los Valles Altos de la Mesa Central de México. Centro de Investigaciones Forestales y Agropecuarias del Edo. de México. INIFAP, SARH. Apdo. Postal No. 10, Chapingo, Méx. C.P. 56230 9 Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético 111 EVALUACION DEL PROGRESO DE TRES CICLOS DE SELECCION RECURRENTE DE HERMANOS COMPLETOS EN POBLACIONES TROPICALES DE MAIZ M. S. Sierra M. \ J. Martínez C.2, F .Márquez S.3, R. Valdivia B. , F. A. Rodríguez M.\ R. E. Preciado O.5, R. Castillo G. a 1* 1 Con el objetivo de medir el avance logrado mediante mejoramiento intrapoblacional a base de selección recurrente de hermanos completos en las poblaciones Tropicales de maíz Sintético Tropical Dentado (STD), Tuxpeño Tropical Cristalino (TTC) y Población Elite Tropical (PET), se diseño un experimento en el que se incluyeron los ciclos 0, 1,2 y 3 de cada una de las tres poblaciones, 7 testigos mejorados y el criollo local con fines de comparación. El diseño utilizado fue parcelas divididas en bloques al azar con 20 tratamientos y seis repeticiones en los que la parcela chica fueron los ciclos de selección y la parcela grande las poblaciones de maíz. Las localidades de evaluación fueron: Cotaxtla, Veracruz; Iguala, Guerrero y Ocozocuautla, Chiapas. En los resultados se observan ventajas importantes en cuanto al avance cíclico, así como también con respecto a los testigos en las variables: rendimiento, días a floración, altura de planta y porcentaje de acame. Para rendimiento, en la población STD, se encontró una ganancia del 4% solo en el ciclo 2, en la población TTC, 4 y 7% para los ciclos 1 y 3 respectivamente y para la PET las ganancias fueron mayores 8, 11 y 16% para los ciclos 1, 2 y 3 respectivamente. Por lo que se refiere a las características agronómicas, se encontró para altura de planta que hubo un efecto importante de las selección solamente en la población PET, ya que hubo reducción en al altura de 264 cm hasta 207 cm a través de los tres ciclos de selección, lógicamente si observamos las poblaciones base, la PET es la población más alta y uno de los criterios iniciales de selección fue bajar la altura de planta. En cuanto a días a floración no hubo prácticamente modificaciones y para acame fue también en la población PET donde hubo una reducción importante. PALABRAS CLAVES: Selección recurrente, avance cíclico, hermanos completos, maíz tropical. a 1 Fitomejorador de la red de maíz zona sur INIFAP. Campo Experimental Cotaxtla. Apdo. Postal 429. Veracruz. México; 2 Investigador de la red de maíz de la zona sur. Hasta julio de 1990; 3 Experto de la red de maíz zona sur. INIFAP. Apdo. Postal 6-558. Guadalajara, Jalisco. México; Experto de la red de maíz zona Centro. INIFAP. Campo Experimental El Horno. Apdo. Postal 10. Chapingo, México; 5 Fitomejorador de la red de maíz. Actualmente realiza estudios de Doctorado en la Universidad de Nebraska, EEUU. 10 Genotécnia Vegetal. Mejoramiento Genético IH EVALUACION DE GERMOPLASMA DE MAIZ POR SU RESISTENCIA AL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (smith) J. C. Escobar B. \ A. Aguiluz \ F. Guerra 1, H. Córdova 2 a El maíz es uno de los cultivos más importantes en Centro América al ser parte básica de la alimentación; sin embargo, en su proceso de producción existen factores que reducen los rendimientos, encontrándose entre ellos el gusano cogollero Spodoptera frugiperda (Smith), por el cual se dirigen hasta 5 aplicaciones de insecticida para su control. Esta situación ha motivado al programa de maíz del Centro de Tecnología Agrícola a buscar alternativas para reducir este problema, por lo que a partir de 1990 se realizaron dos ensayos con el objeto de encontrar fuentes de resistencia, evalúandose 121 líneas en dos ambientes, que incluían 9 líneas comerciales y se usó el diseño de látice 11x11 con 2 repeticiones por localidad. De acuerdo a los resultados obtenidos se seleccionaron 17 líneas que representan una presión de selección del 15% y el 6% para la variedad experimental. La media de rendimiento de la fracción de selección superó el 58% la media de la población y el grado de daño del gusano cogollero se redujo en un 15%. El diferencial de selección para rendimiento de la variedad experimental fue 67% mayor que la media de la población y 18% menor con respecto al grado de daño del gusano cogollero. Todos los caracteres evaluados fueron altamente significativos y el que más correlacionó con el rendimiento fue el aspecto de planta que tuvo una correlación altamente significativa. Los estimadores de heredabilidad muestran que se puede esperar un progreso sustancial en el incremento de genes que condicionan la herencia de la mayoría de los caracteres estimados. PALABRAS CLAVES: Germoplasma, resistencia, cogollero. á 1 ?Investigadores Programa de Maíz, CENTA-MAG. El Salvador; ¿Coordinador Programa de Maíz del CIMMYT para Centro América y el Caribe. 11 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE CULTIVARES DE MAIZ EN AMBIENTES DIVERSOS DE HAITI O. Guindo \ A. Gestin 2, L. Eugene2 0 Con el objetivo de identificar nuevas alternativas que permitan incrementar la productividad del cultivo del maíz en Haití, se estableció un convenio entre el CRDA (Centro de Investigación Agrícola de Haití), FAO, y CIMMYT para evaluar nuevas variedades de maíz de polinización libre. En 1990 se condujeron nueve experimentos en áreas representativas de las zonas productoras de maíz. Estos experimentos incluyeron la evaluación de 10 cultivares de maíz bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, las variables evaluadas fueron: rendimiento, pudrición de mazorca, días a flor femenina, altura de mazorca y enfermedades foliares. Los análisis de varianza demostraron altas diferencias significativas entre cultivares para todas las variables de interés económico. El análisis de contrastes ortogonales demostró diferencias altamente significativas (a - 0.001) para rendimiento entre la nueva variedad Comayagua 8528 y la variedad local que fue superada hasta con el 28% (1000 kg/ha). Se sugiere la validación de la variedad Comayagua 8528, asociada a un programa de semilla para el pequeño agricultor. PALABRAS CLAVES: Adaptación, cultivares, maíz, ambientes Economista de CIMMYT en Haití, 2 Especialista en Semillas, FAO, Haití 12 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I RESPUESTAS DIFERENCIALES PARA RENDIMIENTO EN HIBRIDOS DE MAIZ EVALUADOS EN AMBIENTES CONTRASTANTES DE CENTRO AMERICA Y MEXICO, PCCMCA 1990 H. Córdova a Los mejoradores frecuentemente enfrentan un problema de gran magnitud cuando seleccionan en presencia de interacción genotipo x medio ambiente (GxA). Para evitar esta interferencia se han diseñado modelos de estabilidad que contribuyen a disminuir el riesgo involucrado en el proceso de selección al realizar estimaciones empíricas imperfectas. La seguridad en las estimaciones aumenta la probabilidad de seleccionar genotipos con medias realmente superiores, lo cual aumenta la rapidez y efectividad de los programas de mejoramiento y asegura la credibilidad en los cultivares recomendados (Gauch, 1990). El ensayo uniforme del PCCMCA involucra la evaluación de 36 híbridos de maíz en 20 localidades de Centro América. Los resultados de 1990 comprueban la consistencia de la respuesta de algunos híbridos que durante tres años han permanecido en los primeros lugares a través de 48 localidades: HB-85, HB-83 y XH-53 con rendimientos de 6,000 kg/ha y 25% sobre el testigo. Sus parámetros de estabilidad (B = 1 y Sdj2 = 0) confirman lo acertado de esta respuesta. Nuevos híbridos de Compañías Privadas y Programas Nacionales demostraron un continuo esfuerzo y progreso en el mejoramiento. PALABRAS CLAVES: Maíz híbrido, estabilidad, interacción a Representante Regional de Maíz de CIMMYT pata Centro América y El Caribe. 13 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE VARIEDADES SINTETICAS DE MAIZ Zea mays L. CON TOLERANCIA A SEQUIA A AMBIENTES MARGINALES DE CENTRO AMERICA R. Reyes R.\ A. Aguiluz2, J. L. Zea$, L. F. guazo* 1 T. Dubón* 1, L. Bruizuela$ a El objetivo del mejoramiento de maíz para resistencia a sequía es incrementar el rendimiento subpotencial de un cultivo que es inducido por su incapacidad para llenar su demanda de evapotranspiración (Bloom 1988). La mayoría de las áreas productoras de maíz de Centro América se cultivan bajo condiciones de temporal y suelos de ladera, cuya capacidad de retención de humedad es muy baja, lo cual contribuye a la manifestación de este factor adverso abiótico. El Proyecto Colaborativo de Mejoramiento para Tolerancia a Sequía ha desarrollado variedades sintéticas en las cuales se ha capitalizado en la adaptación a ambientes desfavorables de humedad limitada. Durante la época de temporal 1990 se llevaron a cabo seis ensayos regionales del Proyecto de Sequía, estos experimentos fueron sembrados en Guatemala, El Salvador y Honduras, bajo el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, el número de surcos fue de 4 y el largo de 5 m. Se usó una densidad de población de 53,000 plantas/ha. Los materiales evaluados fueron: BS-19, HB-104, Sintético Local, CENTA Pasaquina, Lujosa B- 106, Sintético Regional, Chorotega B=10 y Maicito como testigo local. Se encontró diferencias significativas para rendimiento y características agronómicas en las localidades de Guatemala y Honduras. El análisis combinado detectó diferencias para las variables ambiente, genotipos y la interacción ambiente x genotipo. Los sintéticos regional y local mostraron adaptación a la mayoría de los ambientes de humedad limitada donde fueron evaluados (El Salvador 2, Choluteca 1 y 2 Comayagua). En los ambientes favorables el sintético regional fue sobresaliente y rindió un 38% más que el testigo local (maicito). Se encontró correlación negativa entre rendimiento y mazorcas podridas y acame de tallo de raíz y correlación positiva para las variables: altura de la mazorca. PALABRAS CLAVES: Maíz, sintéticos, humedad limitada, ambientes marginales. Técnicos del Programa de Maíz/Recursos Naturales, Honduras, C.A., Coordinador del Programa de Maíz CENTA, El Salvador,3Técnico del ICTA, Guatemala, C.A. ^Técnico de la Secretaría de Recursos Naturales, Honduras, C.A., Coordinador Programa de Maíz/Recursos Naturales Honduras, C.A. 14 Genotécnía Vegetal. Evaluación de Cultivares I EVALUACION DE VARIEDADES ELITE DE MAIZ PARA LAS REGIONES TROPICALES DE MEXICO F. Rodríguez M.\ R. Castillo 1, M. Sierra G. Aguilar C.^, B. Coutiño * 2 3 a al. _Investigador de la Red de Maíz del CECOT. CIFAP-Veracruz, México; 2Investigador de la Red de Maíz CEUX. CIFAP-Yucatan, México; 3Investigador de la Red de Maíz CECECH. CIFAP-CHiapas, México. Una de las regiones más importantes para la producción de maíz es la zona tropical de México, ya que actualmente se cultivan en esta alrededor de 3 millones de hectáreas de maíz, con un rendimiento medio de 1.5 ton/ha. Estos bajos rendimientos se deben principalmente a la utilización de variedades de bajo rendimiento y baja adaptabilidad, asi como otros problemas climáticos, de suelo, plagas y enfermedades. El programa de maíz tropical ha generado variedades de polinización libre, las cuales presentan problemas de bajos rendimientos y de adaptación. Una buena forma de dar solución a estos problemas son el uso de variedades mejoradas de polinización libre o sintéticas con mayor capacidad de rendimiento y adaptación. En base a lo anterior se planteó el siguiente objetivo: Evaluar variedades de polinización libre o sintéticas que se han generado para zonas tropicales y conocer su adaptación. Durante el ciclo primavera-verano de 1990 se evaluaron 40 variedades de maíz, incluyendo testigos comerciales, en un diseño bloques al azar con cuatro repeticiones. Las localidades de prueba fueron Campo Experimental Cotaxtla en Veracruz; Ocozocuautla y San Ramón en Chiapas y Uxmal en Yucatán, representando estas localidades las principales zonas maiceras del trópico mexicano. Los resultados en forma combinada a través de estos cuatro ambientes, indican como variedades de maíz potenciales para el trópico de México: TH-STD-86, SINT. 6, SINT. 4, SINT. 5, COT-STD- 86, SINT. 3 y SINT. 7., variando sus rendimientos de 4.8 a 5.1 ton/ha; teniendo la ventaja los agricultores de producir su propia semilla y además tienen las siguientes características buenas como; menor altura de planta, ciclo intermedio a precoz y menores porcentajes de acame y mala cobertura de mazorca. PALABRAS CLAVES: Maíz, variedades de polinización libre, variedades sintéticas, adaptación. 15 Genotécnía Vegetal. Evaluación de Cultivares 1 DETERMINACION DEL COMPORTAMIENTO DE CRUZAS SIMPLES CON DIFERENTE GRADO DE ENDOGAMIA, QUE CONFORMAN LOS HIBRIDOS DE MAIZ Zea mays L. BLANCOS HB-83M Y HB-85. GUATEMALA 1990 C. Pérez B.1, N. Soto L.2, J. L. Quemé de León1 a El presente trabajo se realizó en Cuyuta, La Máquina, San Jerónimo y Tiquisate, localidades ubicadas entre 0-1000 msnm, con temperatura promedio anual de 27 °C, a excepción de San Jerónimo que es de 21°C. La importancia de este trabajo se debe a la demanda de semilla híbrida que cada año se ha incrementado en el país como lo demuestran los datos de la disciplina de semillas, en el año 1980 se producían: 968 Tin, en 1985: 2,347 Tm, y en 1990 se produjeron: 2,545 Tm, lo cual representa 263% de producción de semilla híbrida en relación a 1980; por lo tanto, se hace necesario garantizar la repetitividad del rendimiento en los híbridos a través de diferentes ambientes. El propósito de éste también fue estimar el comportamiento en rendimiento, pudrición y cobertura de mazorca de las cruzas simples (hembra) S-3 y su correspondiente S-6 que intervienen en la formación de los híbridos HB-83M y HB-85. Los resultados obtenidos se analizaron bajo un diseño de bloques al azar con arreglos en parcelas divididas, las cuales reflejaron diferencias significativas para rendimiento, cobertura y pudrición de mazorca entre cruzas simples (hembras). Sin embargo, las medias a través de los cinco ambientes, reflejaron que la mala cobertura de mazorca es menor a 3%; en cuanto a pudrición de mazorca osciló entre 7 y 16%, no existiendo diferencias significativa entre S-3 y su correspondiente S-6. Las medidas de rendimiento expresados por las cruzas simples a través de los cinco ambientes fue de 4.11 hasta 5.71 tn/ha, lo cual evidencia que las hembras de los híbridos HB-83M y HB-85 son rentables en nuestro medio, ya que estos rendimientos a nivel experimental son factibles de alcanzar a nivel comercial, como lo demuestran los reportes de la Disciplina de Semillas del ICTA, 1990 (5.18 Tm/ha). Es importante mencionar que existe una tendencia de obtener mayores rendimientos con las cruzas simples S6 sobre las S3, cuyo valor económico paga el costo de algunas actividades en la producción de semilla. PALABRAS CLAVES: Cruzas simples, endogamia, híbridos de maíz. a i 5Técnico Programa de Maíz, ICTA; ¿ Coordinador Programa de Maíz, ICTA. 16 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares J EVALUACION DE CULTIVARES E HIBRIDOS COMERCIALES Y EXPERIMENTALES DE MAIZ EN LA ZONA ATLANTICA DE COSTA RICA, DURANTE 1988 Y 1989 C. Calderón G.a Durante enero 1988, enero y julio de 1989 se evaluó doce y trece variedades comerciales y experimentales respectivamente, con el objetivo de estudiar su comportamiento agronómico. Las zonas estudiadas en 1988 fueron Guácimo, Cariari, Río Frío y Guápiles. Para 1989 no se incluyó Río Frío. El análisis de varianza combinado para rendimiento indicó para ambos años diferencias altamente significativas para localidades y variedades, mientras que para la interacción variedad por localidad no hubo diferencias significativas. El análisis de varianza para rendimiento en variedades en 1988 mostró que los mejores cultivares fueron: HS31 (6,34 ton/ha), T-66 (5,30 ton/ha) y H-201 (5,18 ton/ha). Para 1989 sobresalió el HS5G1 (7,56 ton/ha). En 1988 el rendimiento promedio fue de 5.53 ton/ha y en 1989 de 6,5 ton/ha. PALABRAS CLAVES: Evaluación de cultivares, maíz, rendimiento. 0 Ing. Agr. Granos Básicos. Estación Experimental Los Diamantes. MAG. Apdo. 52-7210. Pococí, Limón. Costa Rica 17 Genotécnía Vegetal. Evaluación de Cultivares I ANALISIS DE ESTABILIDAD DE HIBRIDOS AMARILLOS SOBRESALIENTES EN 6 LOCALIDADES DE HONDURAS P. A. Campos 1, R. R. Rivera 2, L. Brizuela 3 a En Honduras durante los últimos años ha existido un significativo incremento en cuanto a la demanda de maíz de grano amarillo especialmente por la agroindustria. En vista de lo anterior El Programa Nacional de Maíz, dedica un alto porcentaje de sus recursos a la producción de híbridos amarillos con alto potencial de rendimiento y excelentes características agronómicas. Durante el ciclo de primavera de 1990 se evaluaron los mejores siete (7) híbridos amarillos del Sub-proyecto de Maíces Tropicales con el propósito de seleccionar uno o dos genotipos superiores para se liberados a la mayor brevedad posible. El estudio se realizó bajo un diseño de bloques completamente al Azar con cuatro (4) repeticiones. Los resultados obtenidos muestran que las seis (6) localidades evaluadas, en dos no hubo diferencia significativa, para tratamiento, siendo ellas: Estación Experimental Las Acacias y CURLA en la Ceiba; resultando cuatro localidades con significancia,: Estación Experimental Omonita, Catacamas-Olancho y Camayagua. Los mejores promedios en cuanto a rendimiento los presentaron los híbridos 112 x 113 y 116 x 117 con 5.516 y 5,460 Tn/ha. respec­ tivamente, superando con 2.09 y 1.07% al testigo PIONEER XCJ-66 cuyo rendimiento fue de 5.403 Tm/ha. De acuerdo con el análisis de estabilidad los tratamientos 5 y 6 se consideran estables. PALABRAS CLAVES: Maíz, híbrido sobresaliente. amarillo genot ipo a Ing. Agrónomo Técnico Programa Nacional de Maíz. S.R.N.-Honduras; 2 Ing. Agrónomo Técnico Programa Nacional de Maíz. S.R.N.-Honduras; 3 Ing. Agrónomo MS.c Fitomejorador Jefe Programa Nacional de Maíz S.R.N.-Honduras. 18 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I ENSAYOS INTERNACIONALES DE ADAPTACION Y RENDIMIENTO DE VARIEDADES EXPERIMENTALES DE MAIZ (Zea mayz L.) 4 Jr. Guerra , A. Aguiluz , N. Arriaza Se evaluaron en 1990 siete ensayos internacionales de rendimiento procedentes del CIMMYT, estableciéndose en las Estaciones Experimentales de San Andrés (cruzas simples blancas, híbridos de Centroamérica y cruzas simples amarillas). En los ensayos de cruzas simples blancas y amarillas, hubo diferencia altamente significativa para rendimiento entre las variedades. Las variedades blancas superiores son PR 90A-522 5x54, 5x49, 37x53 y las amarillas 12x57 11x57 y 51x57 fueron las mejores. En los ensayo de proyecto regional de híbridos para Centro América generados por CIMMYT, los 4 híbridos triples con mayores rendimientos para El Salvador correpondieron a (GB-35XGB-41) x 1501, (GB-35 X GB-41) X 1502, (GB-35 X GB-41) X 1506 y (GA-32) X 1074. En los ensayos del PCCMCA, los genotipos mostraron diferencia altamente significativas para rendimiento en ambas localidades, mostrando mayor rendimiento las variedades: GB-45 x GB-32, HB-83 y C-343, que superaron en 33 y 25% al testigo H-5 respectivamente. PALABRAS CLAVES: Adaptación, rendimiento, maíz. al ?Técnico del Programa de Maíz, CENTRA-MAG, El Salvador; ¿ Coordinador del Programa de Maíz CENTñ-MAG, El Salvador. 19 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I EVALUACION NACIONAL DE HIBRIDOS BLANCOS Y AMARILLOS EN EL SALVADOR, 1990 J. C.. Escobar B. \ A. Aguiluz 2, F. Guerra \ N. Arriara \ P. Marroquín 1 a Durante 1990, se establecieron ensayos regionales con híbridos promisorios y comerciales de maíz, con el objeto de determinar el comportamiento en cuanto a rendimiento de grano y características agronómicas bajo condiciones normales de producción de los agricultores. Los ensayos se instalaron en 7 localidades de El Salvador, ubicadas en Ahuachapán, Guaymango, San Andrés, Chalatenango, Apastepeque, Santa Cruz Porrillo y Cooperativa Astoria; los que constaron de 15 entradas, 9 blancos y 6 amarillos. El diseño estadístico utilizado fue el de bloques al azar con 4 repeticiones, parcelas de 4 surcos de 5.5 m de largo y un área útil de 2 surcos. Los análisis estadísticos por localidad mostraron que existen diferencias altamente significativas para rendimiento y los resultados promedios mostraron que los nuevos híbridos H-57 y H-58 rindieron 6181 y 5921 kg/ha de grano y superaron al testigo H-5 con 30 y 24% respectivamente, presentando también características agronómicas en cuanto a mazorcas podridas y acame inferiores al testigo. También el nuevo híbrido amarillo H-104 rindió 5703 kg/ha superando al testigo H-102 con 27% y presentó también buenas características en cuanto a resistencia al acame y pudrición de mazorca. PALABRAS CLAVES: Híbridos, maíz blanco y amarillo. a 1 Técnico Investigador del Programa de Maíz; c Coordinador Programa Maíz de 20 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares . I SELECCION DE LINEAS POR SU RENDIMIENTO Y ADAPTACION EN BASE A UN PATRON HETEROTICO CONOCIDO M, S. Maclas \ R. E. Preciado O.2f J. J. Alcázar A. 3, F. A. Rodríguez M. 1 a En el programa de maíz de la zona sur, existen un gran número de líneas con diverso nivel de endogamia, buen potencial de rendimiento y amplia adaptación. Entre los criterios que determinó el programa de maíz de la zona sur para agrupar y/o discriminar ese gran número de líneas está el de utilizar un patrón heterótico conocido como es la cruza Til y T12 que es la mejor cruza simple para el trópico, pero cuyos progenitores presentan problemas de producción de semillas. Al cruzar este grupo de líneas superiores con las líneas Til y T12 como probadores se espera llegar a agrupar estas líneas que combinen bien con cada una de estas dos líneas básicas y de esta forma dirigir posteriormente los cruzamientos. El objetivo del presente trabajo fue agrupar las líneas superiores del programa de maíz de la zona sur con base en un patrón heterótico conocido. Para lograr el objetivo anterior, durant el ciclo de riego de 1987, en los Campos Experimentales de Cotaxtla, Ver, y Ebano, S.L.P., se establecieron dos lotes aislados para formar las cruzas de líneas experimentales con T12 y Til, respectivamente. Para su evaluación, durante el ciclo primavera-verano de 1987 se prepararon 3 tipos de ensayos; uno con los meztizos con Til, otro con los mestizos con T12 y la evaluación de las líneas "per-se” sin repeticiones, utilizando la cruza simple Til x T12 como testigos sistematizados para los mestizos y para líneas per-se se usó la línea básica T3 que es la más rendidora de las líneas tropicales. Se encontró que dos grupos de mestizos (con Til y T12) superaron a la cruza Til y T12. Estos mestizos tienen la ventaja de que las líneas experimentales que intervienen como hembras tuvieron un rendimiento superior o igual al de la línea T3 utilizada como testigo; también tienen la ventaja de que son más precoces y con menor altura de planta y mazorca. Se puede concluir que se formaron dos grupos heteróticos importantes en los que se espera encontrar mejores combinaciones híbridas. PALABRAS CLAVES: Hibridación, heterosis, líneas, adaptación. a 1 Investigador de la red de maíz zona sur de INIFAP. Campo Experimental Cotaxtla. Apdo. Postal 429. Veracruz, Veracruz. México; Investigador del de maíz CECOT. Actualmente realiza estudios de Doctorado en la Universidad de Nebraska, EEUU.; 3 Investigador del de maíz CECOT. Hasta agosto de 1989. 21 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I EVALUACION DE CULTIVARES DE MAIZ DE GRANO AMARILLO EN 12 LOCALIDADES DE PANAMA A.Alvarado D. \ D.Pérez2, N. de Gracia2, A. González2, E. Quiróz2, J.C. Ruíz2, L. Carranza2, I. Catnargo2 a En la época de postrera de 1990 fueron sembrados ensayos uniformes en 12 localidades de Panamá que contrastaron climatológicamente, para evaluar el comportamiento de cultivares de maíz de grano amarillo. El estudio fue realizado por investigadores de las diferentes regiones del IDIAP. El diseño estadístico utilizado fue de bloques al azar con 4 repeticiones, con una parcela útil de 8.25 m2. Se tomaron datos de las principales variables experimentales (días a flor, altura de la planta y mazorca, acame, rendimiento, etc.). Los resultados del análisis combinado para rendimiento, mostraron diferencias altamente significativas entre localidades, tratamientos y un efecto significativo de la interacción genotipo por ambiente, lo que nos indica influencia de las condiciones ambientales en la respuesta del genotipo, sobresaliendo las localidades de Barú, y Sioguí, que corresponden a la Región Occidental, y La Honda y Parita en la Región Central del país. En cuanto a los cultivares, los rendimientos más altos corresponden a los híbridos experimentales E-241010, E-6416 y E-2416, con rendimientos promedio, mayores de 5 ton/ha, superando a los mejores híbridos comerciales importados. De acuerdo con el análisis, los cultivares con los mejores índices de estabilidad resultaron ser X-304C, P-8916, X-3098, P- 8814 y X-3078, de los cuales el P-8816 y X-3098 obtuvieron los rendimientos más altos. PALABRAS CLAVES: Evaluación, cultivares, maíz, amarillo. a 1 ,Director del Programa de Semillas, IDIAP, Panama; *■ Técnicos Investigadores Regionales, IDIAP, Panamá. 22 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares I REACCION AL ACHAPARRANTENTO DE HIBRIDOS SIMPLES, DOBLES Y TRILINEALES DE MAIZ (Zea mays L.) R. Urbina^, M, Obando^, C. Hsiang?, Hugo Córdova^ a En regiones agrícolas donde se presenta una enfermedad en forma endofítica, como es el caso del achaparramiento en Nicaragua; el componente varietal representa un elemento importante del sistema productivo ya que contribuye significativamente en la disminución del daño causado por la enfermedad. Con el objetivo de proporcionar a los agricultores cultivares superiores; el Programa de Investigación de Maíz de Nicaragua y la Misión Técnica Agrícola de China formaron híbridos simples, dobles y trilineales, los cuales se evaluaron junto con 2 híbridos comerciales y tres cultivares resistentes (2 variedades sintéticas y 1 híbrido), en ambientes de Nicaragua, Guatemala, El Salvador bajo condiciones de estrés de achaparramiento alto y medio y sin estrés. El rendimiento de grano de los mejores híbridos fue significativamente superior al testigo NB-6; oscilando en términos de porcentaje en un rango comprendido entre 14 y 36%,' (híbridos superiores: 3473 a 4121 kg/ha vs NB-6: 3035 kg/ha. Este mismo grupo de híbridos presentaron porcentajes de plantas y mazorcas enfermas, significativamente inferiores a NB-6 (híbridos superiores: 29 a 33% vs NN-6; 46%). Los híbridos resistentes superaron significativamente en cuanto al rendimiento y resistencia a los híbridos comerciales susceptibles. En los híbridos dobles las plantas y mazorcas enfermas no están asociadas con el rendimiento de grano; lo cual indica que en condiciones de estrés son capaces de producir rendimientos aceptables, independientemente de la sintomatología que presenten las plantas por causa de la enfermedad (rs: 0.388 NS, - o.039 NS). PALABRAS CLAVES: Maíz, achaparramiento, resistencia. a 1 2Fitomejoradores Programa de Maíz CNIGB-MAG, Nicaragua, £ Misión Técnica Agrícola de China, sede San Pedro Sula, Honduras, 3 Programa Regional de Maíz de CIMMYT, Centro América y El Caribe. 23 Genotécnía Vegetal. Evaluación de Cultivares I EVALUACION DEL RENDIMIENTO EN LAS REGIONES OCCIDENTAL Y ORIENTAL DE CUBA DE HIBRIDOS FORMADOS CON CRUZAS SIMPLES CUBANAS Y LINEAS DE MAIZ (Zea mays) DE GUATEMALA C. M. Torres^, O. Pérez2, E. García 3 a Resultados obtenidos en un ensayo de híbridos triples de maíz de grano amarillo, realizado en la Estación de Granos "El Tomeguín" [22° 53' N y 82° 28’] a 50 msnm el Alquízar (La Habana) y en la Estación de Granos de Velasco [20° 54 1 N y 76° 15* W] a 3Q5 mnsm en Holguín. Se empleó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y la siembra fue de primavera con riego en abril 1990. Los rendimientos en granos (15.5% húm.), en la región occidental fluctuaron desde 4869 kg/ha [Var PichilingÜe 7928] hasta 6584 kg/ha [híbrido triple (CT-9xCT-l) (GA32)] . En la región oriental fluctuaron desde 4358 kg/ha [Var PichilingÜe 7928] hasta 6659 kg/ha [híbrido triple (CT-5xCT-l) (GA32)], difireindo significativamente entre ellos. Los mejores rendimientos en la región occidental se obtuvieron con los híbridos triples (CT-9XCT-1) (GA32) [6584 kg/ha], (CT-542XCT-1) (GA32) [6550 kg/ha], (CT-gxCT-l) (GA36) [6488 kg/ha], (CT-5xCT-l) (GA32) [6379 kg/ha], (CT-6AE-CxCT-9N) (GA36) [6309 kg/ha], (CT-542xCT-l) (GA36) [6251 kg/ha], (CT-5xCT-l) (GA36) [6093 kg/ha], (CT-6AEC-CxCT-9N) (GA32) [5618 kg/ha] sin diferir significativamente entre ellos. El rendimiento del híbrido doble T-66 fue de 5260 kg/ha, el de la cruza simple GA888 de 6401 kg/ha y la media general de 5834 kg/ha. Los mejores rendimientos en la región oriental se obtuvieron con los híbridos triples (CT- 5xCT-l) (GA32) [6659 kg/ha], (CT-9xCT-l) (GA36) [6653 kg/ha], (CT- 5xCT-l) (GA36) [6453 kg/ha], (CT-6AEC-CxCT-PN) (GA32) [6501 kg/ha], (CT-9XCT-1) (GA32) [6228 kg/ha], (CT-6AEC-CXCT-9N) (GA36) [6224 kg/ha], (CT-542xCT-l) (GA36) [6027 kg/ha], (CT~542xCT-l) (GA32) [5953 kg/ha], sin definir significativamente entre ellos. El rendimiento del híbrido doble T-66 fue de 5950 kg/ha, el de la cruza simple GA888 de 6255 kg/ha y la media general de 5815 kg/ha. Tomando en consideración estos resultados se formaron ocho híbridos dobles para evaluarse en Centroamérica y El Caribe en un ensayo del Programa Regional de híbridos del CIMMYT. PALABRAS CLAVES: Maíz, cruzas rendimiento. simples, híbridos triples, a 1 Especialista principal del Programa Nacional de Mejoramiento de Maíz. Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba; 2Técnico de la Estación de Granos "El Tomeguín", Alquízar, La Habana, Cuba; 3Especialistta de la Est. de Granos de Velasco, Holguín, Cuba. 24 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares II EVALUACION DE HIBRIDOS DE CRUZA SIMPLE DE MAIZ PARA EL TROPICO DE MEXICO F. A. Rodríguez 11., M. Sierra M., R. A. Castillo G. a En las áreas tropicales del Estado de Veracruz, México, se siembran anualmente 450 mil hectáreas con un rendimiento medio de 1.5 ton/ha; el cual es factible de incrementar a través del uso de semillas híbridas de cruza simple, las cuales pudieran ser sembradas en aquellas áreas de "buen” y "muy buen" "temporal” (ciclo primavera-verano); que comprenden alrededor de 3000 mil hectáreas. Debido a lo anterior el programa de maíz del Campo Experimental Cotaxtla realiza investigaciones para generar híbridos de cruza simple de maíz que se adapten a los diversos sistemas de producción, ya que como se sabe los híbridos de cruza simple debido a su constitución genética responden mejor a la aplicación de insumos, y un manejo adecuado en regiones de buen potencial. El objetivo del presente trabajo fue determinar híbridos de maíz de cruza simple que superen en rendimiento, características agronómicas y facilidad de producción de semilla a los híbridos comerciales actuales. Durante el ciclo agrícola primavera-verano, de 1990 se estableció en los terrenos del Campo Experimental Cotaxtla, en el Centro de Estado de Veracruz, un experimento látice cuádruple, 7 x 7 con.49 tratamientos y cuatro repeticiones, incluyendo algunos híbridos experimentales de Iguala, así como los testigos comerciales: H-507 y H-511. Los resultados de esta evaluación tomando en cuenta el rendimiento, altura de planta de intermedio baja, días a floración (precoces), porcentajes de acame, mala cobertura de mazorca y mazorcas podridas, muestran como mejores: HCSV-28, HCSV-23 H-511 R. No.112, HCSV-91, HCSV-29, HCSV-93, HCSV-96, HCSI-1 y HCSV-33, cuyos rendimientos varían de 4.5 a 6.0 ton. de grano/ha; superando estos híbridos a los testigos comerciales en las características agronómicas descritas y rendimiento. PALABRAS CLAVES: Maíz, hibridación. a Fitomejorador, Investigador de la Red de Maíz Zona Sur, INIFAP Campo Experimental Cotaxtla, Apdo. Postal 429, Veracruz, Ver México. 25 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares III VARIEDADES ELITE DE MAIZ SEMBRADAS EN EL TROPICO DE MICHOACAN, MEXICO F, Caballero H.0 En el Valle de Apatzingán, Mich. México, anualmente se siembran 50 mil hectáreas de maíz y se obtiene un rendimiento promedio de 1.8 ton/ha. Para incrementar los rendimientos, es necesario probar el comportamiento de diversas variedades de maíz comercial y experimental. El objetivo del presente trabajo fue discriminar a variedades de maíz tropical. El experimento se localizó en terrenos del Campo Experimental Apatzingán, del INIFAP, durante el ciclo primavera-verano de 1989. El diseño experimental fue bloques al azar con 24 tratamientos y cuatro repeticiones. En los resultaods se encontró que al realizar la comparación de medias de rendimiento con la prueba de Duncan (5% prob.), 22 tratamientos se comportaron similarmente entre sí, superando estadísticamente sólo a otros dos. Los materiales con mejor comportamiento numéricamente fueron: V-414, CP-561, SINT. DIAL. Y V-530. PALABRAS CLAVES: Maíz, variedades élites Campo Experimental Apatzingán. CIFAP-MICH, INIFAP, SARH. MEXICO 26 Genotécnia Vegetal. Evaluación de Cultivares IJI EVALUACION DE 12 CULTIVARES DE MAIZ R. Celado M., J. Lara R.° El Programa Nacional de Investigación de Maíz de la República Dominicana desde sus inicios ha desarrollado variedades de amplia adaptación y buenas características ag