BRENESIA 73-74: 1-14, 2010 Aportes científicos de un botánico universal: Luis Diego Gómez Pignataro (1944-2009) Luis Diego Gómez en el Herbario Nacional de Costa Rica (CR); circa 1986.Foto: Museo Nacional de Costa Rica. 2 BRENESIA 73-74, 2010 El viernes 13 de noviembre de 2009 murieron dos botánicos destacados del Tercer Mundo: El armenio Armén Takhtaján (1910-2009) y el costarricense Luis Diego Gómez Pignataro. Luis Diego nació en San José en 1944, pero pasó parte de su infancia en Turrialba (por alguna razón misteriosa, ese cantón del lado atlántico de Cartago ha engendrado a algunos de los mejores botánicos del país) y también murió en San José, trabajando hasta el final y a la vez luchando contra una leucemia. La edad de 65 años es prematura para morir en un país que tiene una esperanza de vida igual o superior a la de los países más desarrollados; sin embargo, el cáncer, ese flagelo que desafía incluso los mayores avances científicos actuales, no perdonó, tampoco esta vez, a un científico en plena actividad, que pudo haber dado mucho más, porque tenía planes definidos. Luis Diego estudió biología en la Universidad de Costa Rica (UCR), pero se destacó más como autodidacta que como estudiante universitario regular. Él se negó a matricular cursos de química, matemática y física, con el argumento de que no los necesitaba para los estudios que ya estaba publicando sobre historia natural y taxonomía de hongos y helechos; por eso no terminó el bachillerato en la UCR. Existe certeza de que después estuvo en un monasterio de Minnesota, EE.UU., donde aprendió latín (J. Gómez Laurito, comun. pers., abril 2010), pero afortunadamente lo abandonó, buscó contactos con naturalistas y colaboró ávidamente con ellos. Existen noticias de que Luis Diego obtuvo títulos en universidades de España y de EE. UU.; sin embargo, no me fue posible corroborar tal información; se trata de un período de su vida muy poco conocido. Lo cierto es que fue director del Museo Nacional de Costa Rica entre 1970 y 1985, director de la Estación Biológica Las Cruces desde 1986 hasta 2005 y director de la Estación Biológica La Selva entre 2003 y 2005. También fue uno de los miembros fundadores de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica y del Instituto Nacional de Biodiversidad. Durante más de 20 años de labores con la OET, Luis Diego fue profesor de los cursos de Ecología, Etnobiología y Medicina Tropical. Por sus publicaciones puedo ver claramente que él no se limitó a ser un profesor más, sino que se mantuvo activo haciendo investigaciones sumamente diversas, lo que refleja su espíritu independiente, con interés universal en las ciencias biológicas, pero centrado en los grupos de organismos que la botánica ha estudiado tradicionalmente (plantas, hongos, algas y líquenes). Luis Diego fue un personaje sumamente polifacético; se destacó como botánico, micólogo, paleontólogo (el primero en el país), editor científico, educador, conservacionista, estudioso de idiomas y administrador de estaciones biológicas y áreas naturales protegidas. Fue un hombre culto, sensible e inteligente; su mérito es mayor cuando pensamos que tuvo que vivir la mayor parte de su vida en un ambiente superficial, que no favorece ni estimula el cultivo de las letras, las ciencias ni del pensamiento humanista. En esencia, fue un hombre del renacimiento (Babbar 2009 lo llama un verdadero neo-renacentista), en una época que prácticamente no permite a los científicos tener una mente universal y receptiva de todo el conocimiento posible. Lamentablemente, el lugar más común del científico naturalista actual es la especialización extrema. Puedo imaginar la frecuente soledad de ese gran científico en las horas de creatividad, tratando de hacer ciencia donde no existía la tradición ni los antecedentes, donde a menudo no tenía ni siquiera un colega con quien discutir o con quien compartir puntos de vista. Ser un científico creativo será siempre doloroso en cualquier parte del mundo, pero lo es mucho más entre las limitaciones logísticas e intelectuales de un país del Tercer Mundo, donde es común que se trabaje sólo con las uñas para lograr muy poco. Luis Diego, en cambio, logró mucho y es lo que se refleja en sus publicaciones (Cuadro 1 y catálogo al final de este texto), en sus actividades en la OET y en sus especímenes de herbario: recolectó más de veintiséis mil. Los últimos recibidos en USJ son de Perú: Phyllanthus fluitans Benth. ex Müll. Arg. (L.D. Gómez 26237) y Anetium citrifolium (L.) Splitg. var. pendulum (Leprieur in Fée) L.D. Gómez; tres paratipos citados en Lankesteriana 6(1): 6. 2006: L.D. Gómez 26207, 26212 y 26238 (USJ!). Con la autoridad indiscutible de quien trabaja duro frente a quienes hacen sólo el mínimo esfuerzo, dedicó su libro Vegetación de Costa Rica (1986) “A los burócratas de mi país, sin cuyos buenos oficios habría hecho más y, tal vez, mejor”. 3 Con seguridad podemos afirmar que Luis Diego fue uno de los pocos costarricenses que verdaderamente forjaron las ciencias naturales en las décadas de 1970 y 1980, porque no se limitó a hacer investigaciones, sino que también creó ambientes institucionales y publicaciones que favorecieron el desarrollo del quehacer biológico propio del país. Mientras fue director del Museo Nacional estimuló a numerosos investigadores, para quienes fue un ejemplo a seguir, tal como lo señala Luko Hilje (2009). En 1972 tuvo la visión de crear la revista Brenesia, que publica artículos sobre historia natural y sistemática de plantas, animales, hongos y algas, además de temas en geología. Luis Diego pudo notar que las pocas revistas científicas de la región mesoamericana eran de acceso difícil para los biólogos costarricenses y que algunas ni siquiera publicaban temas de historia natural; por eso, es evidente que él creó un espacio necesario para aumentar la divulgación de las ciencias neotropicales. En manos de Luis Diego, Brenesia se convirtió pronto en una punta de diamante de la historia natural neotropical, algo así como una ventana ampliamente abierta por la que han salido a la luz artículos de todo el continente americano y de Europa occidental. Sabemos que Luis Diego abandonó el Museo Nacional en un momento difícil y que nunca volvió a tener una relación laboral directa con esa institución. Sin embargo, en 1992 y 1993, cuando fui editor interino de Brenesia (una experiencia muy difícil, porque yo era sólo un biólogo recién graduado y la publicación de la revista tenía ¡dos años de atraso!), él se acercó de nuevo para saber cómo estaban las cosas y, de hecho, en esos años publicó varios artículos sobre hongos en su querida revista. Además, en los últimos años tuvo un acercamiento muy fructífero con la sección de Geología del Museo Nacional, del que resultaron varias publicaciones entre 2005 y 2008. Un episodio amargo en la vida profesional de Luis Diego fue el incendio de las instalaciones de la Estación Biológica Las Cruces, que en noviembre de 1994 consumió hasta la biblioteca y el herbario. El empeño y la popularidad de Luis Diego en el mundo de las ciencias biológicas permitieron que de muchas instituciones llegaran donaciones para recuperar poco a poco lo perdido. Estas donaciones fueron provechosas incluso para el Herbario USJ, porque Luis Diego nos envió libros y revistas que recibió duplicados (por ej. Principes y Taxon). La OET ha hecho un esfuerzo loable para catalogar casi todas las publicaciones de Luis Diego y ponerlas, en formato pdf, a disposición en el portal de esta organización en Internet (OTS 2010). Además, el herbario de la Estación Biológica Las Cruces lleva el nombre de Luis Diego y fue registrado oficialmente en 2009 con el acrónimo HLDG (Index Herbariorum 2009). El número 73 del boletín Amigos Newsletter (mayo de 2010), de la misma estación, fue dedicado a la memoria de este biólogo singular. Cuadro 1. Cuantificación de las publicaciones científicas de Luis Diego Gómez entre 1965 y 2009, según temas generales. 1. En esa categoría he incluido los 13 artículos de Plantae mesoamericanae novae (1981-1986), aunque allí aparecen numerosos registros nuevos y descripciones de especies de helechos (con excepción de Pl. mesoamer. nov. XIV). 2. Historia de la exploración botánica, reptiles y pared celular. Temas Helechos y plantas afines (Pteridología) Plantas seminíferas1 Hongos (Micología) Conservación y divulgación Paleontología; fósiles Entomología Vegetación y perfil ambiental Algas Otros temas menores2 Total No. de artículos y libros 76 48 41 21 14 6 5 4 4 219 Porcentaje 34,7 22,0 18,7 9,6 6,4 2,7 2,3 1,8 1,8 100 Aportes de un botánico universal 4 En el cuadro anterior es evidente que Luis Diego fue un estudioso apasionado de los helechos y grupos afines; si incluimos los artículos de Plantae mesoamericanae novae (con Jorge Gómez Laurito como coautor) en la primera categoría del Cuadro 1, Luis Diego publicó en realidad 88 artículos sobre helechos. Durante mucho tiempo él fue el único pteridólogo de América Central. Además, diversos grupos de plantas seminíferas y de hongos lo tuvieron ocupado durante muchos años. Un hito en la historia de la botánica neotropical fue la publicación de Ticodendron incognitum Gómez- Laur. & L.D. Gómez (Ticodendraceae, 1989, 1991), una familia, un género y una especie nuevos para la ciencia; con este hecho singular, Jorge Gómez Laurito (USJ) y su primo Luis Diego superaron el esfuerzo de muchos otros botánicos del continente, quienes ya sabían que un árbol muy extraño habitaba en las montañas de América Central. Alguien tendrá que contar esta historia. Luis Diego también hizo contribuciones notables sobre conservación y tuvo la virtud y la paciencia de publicar obras de divulgación científica (que localmente la Academia no califica como obras creativas). La paleontología fue otra de sus pasiones; en este campo abrió camino en Costa Rica, en especial al lado de varios geólogos, quienes reconocieron el mérito del pionero y le dedicaron el volumen 39 de la Revista Geológica de América Central (Valerio & Laurito 2008). Luis Diego publicó en 41 revistas científicas y divulgativas; las principales son Brenesia (51 artículos, 23% de las publicaciones), Revista de Biología Tropical (33 artículos, 15%; la última publicación de Luis Diego apareció en esta revista en diciembre de 2009), American Fern Journal (21 artículos, 10%) y Phytologia (14 artículos, 6,4%). ¿Cuántos académicos costarricenses tienen a su haber 219 ó más publicaciones científicas? ¿Cinco, diez? No sé, pero deben ser muy pocos. Tenemos 219 publicaciones en 45 años; toda una vida dedicada a las ciencias. Solamente en cinco años de ese extenso período (1966, 1967, 1969, 1987 y 2003) no se registran artículos ni libros. En promedio son 4,9 publicaciones por año, mucho más que lo esperado de un académico e investigador actual. En 19 años de ese período Luis Diego tiene cinco o más publicaciones por año; en 10 de esos años tiene ocho o más publicaciones por año y, completamente fuera de lo normal, en 1983 tiene 22 publicaciones. Esto merece un análisis por parte de quienes pretenden formar a los nuevos científicos del siglo XXI. ¿Cuáles son los factores determinantes de semejante éxito? ¿Qué tiene que suceder en la vida de un investigador para poder llegar en algún momento de su vida a publicar 10 o más artículos por año? ¿Cómo se explica que un hombre que no terminó el Bachillerato en Biología de la Universidad de Costa Rica, que fue ante todo un autodidacta, haya llegado una vez en su provechosa vida científica a publicar 22 artículos en un año? Pienso que quizás la clave es precisamente esa, que fue un autodidacta y un profesional libre, no atado a los formalismos y a los problemas burocráticos de una academia moderna, que tienden a aniquilar la creatividad y la capacidad investigativa. Una vez escuché a Robert L. Dressler (otro botánico eminente, con hasta 10 publicaciones por año) comentar que un colega suyo de los EE. UU. aceptó un puesto en Inglaterra, porque allá se dedicaría 100% de su tiempo a la investigación, cosa que no podía hacer en su universidad norteamericana. Esto parece indicar que ciertas estructuras de la universidad tradicional deberán modificarse para que pueda aumentar la producción científica. Desde luego, también cuenta la dimensión personal, que no depende de ninguna academia: en el fondo, la gran capacidad de Luis Diego para publicar pudo estar determinada por una gran motivación, una energía extraordinaria y hasta una obsesión por comunicar en forma escrita (la única perdurable en el tiempo) ideas nuevas, puntos de vista alternativos, observación de fenómenos antes desconocidos y hallazgos de organismos (sobre todo registros nuevos y especies nuevas). En cierto modo, es como conservar durante toda la vida la curiosidad de un niño que todos los días ve el mundo con fascinación y sale a buscar algo nuevo. Ahora, ¿cómo podemos transmitir estas características a los nuevos científicos, si eso es realmente posible? No parece que haya una respuesta sencilla a esta pregunta. Un genio nace y al mismo tiempo se hace; es decir, hay tantos factores genéticos y ambientales involucrados, que probablemente nunca podrán ser entendidos ni controlados. Albert Einstein opinó en una entrevista (Viereck 1930): “Mi carrera estaba sin BRENESIA 73-74, 2010 5 lugar a dudas predeterminada, no por mi propia voluntad, sino por varios factores sobre los que carecía de control alguno… Todo está predeterminado, tanto el principio como el fin, por fuerzas sobre las que no tenemos el menor control. Está predeterminado para el insecto igual que para las estrellas”. Entendido así el problema, genes y ambiente determinan, de modo todavía incomprensible, quién será y qué podrá hacer una persona en crecimiento. La preocupación de Luis Diego por el devastador impacto humano (sinantropización) en la vegetación se refleja en su libro Vegetación de Costa Rica (1986: 253-269), donde leemos: “Los animales comen cuando tienen hambre y beben cuando tienen sed, no son gastrónomos ni gourmands, sólo el hombre lo es… Un mono no se muere por un atracón de fruta, se puede morir de hambre pero no de exceso de comida. ¿Y el hombre? El hombre se viste con sedas y ve en la televisión, atentamente, el alunizaje de la misión Apolo. Si el mono alguna vez se desnudó para convertirse en Homo sapiens, ahora el mono se viste con sedas pero perdió algo importante en el proceso: la perspectiva de su animalidad, de estar sujeto, como las demás especies, a leyes naturales que apenas si comprende o que todavía no descubre… Ha disfrazado esa pérdida el hombre con un sentimiento de poder, de prepotencia, de soberbia porque lee y se comunica, piensa números y escribe como yo, libritos sobre esto y aquello”. Una tarea pendiente es catalogar los nombres de todas las especies descritas por Luis Diego Gómez y de las dedicadas a él, en grupos de organismos tan diversos como orquídeas, helechos, árboles, hongos e insectos. Ejemplos que conozco de especies de plantas dedicadas a Luis Diego son: HelecHos (Pteridophyta): Asplenium gomezianum Lellinger, Proc. Biol. Soc. Wash. 98(2): 371. 1985. (Aspleniaceae) Ctenitis gomezii R.C. Moran, Brenesia 21: 449. 1983. [= Ctenitis excelsa (Desv.) Proctor] (Tectariaceae) Diplazium gomezianum C.D. Adams, Novon 2(4): 294. 1992. (Woodsiaceae) Elaphoglossum gomezianum A. Rojas, Brenesia 45- 46: 12. 1996. (Lomariopsidaceae) Polybotrya gomezii R.C. Moran, Bull. Illinois Nat. Hist. Surv. 34: 99. 1987. (Dryopteridaceae) Thelypteris gomeziana A.R. Sm. & Lellinger, Proc. Biol. Soc. Wash. 98(4): 921. 1985. (Thelypteridaceae) Monocotiledóneas: Maxillaria gomeziana J.T. Atwood, Lindleyana 11: 202. 1996. (Orchidaceae) Pleurothallis luis-diegoi Luer, Rev. Soc. Boliv. Bot. 3: 55. 2001. (Orchidaceae) Vriesea luis-gomezii Utley, Tulane Stud. Zool. Bot. 24: 48. 1983. [= Werauhia luis-gomezii (Utley) J.R. Grant, Trop. Subtrop. Pflanzenwelt 91: 43. 1995] (Bromeliaceae) Publicaciones de Luis Diego Gómez en orden cronológico La fuente primaria de este catálogo es OTS (2010), pero se excluyeron las citas de trabajos que no se publicaron (ejs. Checklist of plants…; Vernacular names of…) y de escritos que no son publicaciones científicas (por ej. informes y consultorías); además, se agregaron algunas citas faltantes en OET (2010). Las citas numerosas de un solo año se organizan del modo siguiente: primero las publicaciones individuales de L.D. Gómez en orden alfabético de títulos; luego, las citas con dos o más autores en orden alfabético de autores (ver, por ej., citas de 1971). Gómez, L.D. & T. Herrera. 1965. Sistemática, histología y ecología de los hongos del género Helvella del Valle de México. Bol. Soc. Bot. México 29: 1-18. Gómez, L.D. 1968. A first report of fossil fern-like Pteropsida from Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 16(2): 255-258. Gómez, L.D. 1970. Contribuciones a la pteridología costarricense. I. Nuevas especies. Rev. Biol. Trop. 17(1): 105-117. Gómez, L.D. 1970. Las cianofíceas de Costa Rica (I). O’Bios 2(4): 5-45. Gómez, L.D. 1970. Una nota sobre caráceas de Costa Rica. Ceiba 16(2): 45-49. Gómez, L.D. 1971. Notas sobre carófitos de Costa Rica. II. Rev. Biol. Trop. 19(1-2): 105-107. Gómez, L.D. 1971. Palmacites berryanum, a new palm fossil from the Costa Rican Tertiary. Rev. Biol. Trop. 19(1-2): 121-132. Gómez, L.D. 1971. Ricerche citologiche sulle Pteridofite della Costa Rica. 1. Atti Istit. Bot. Lab. Crittog. Univ. Pavia 7: 29-31. Gómez, L.D. 1971. Two new tree ferns from Costa Rica. Amer. Fern J. 61(4): 166-170. Gómez, L.D. 1971. Una nueva especie del género Peltapteris Link de los Andes peruanos. Rev. Biol. Trop. 18(1-2): 217-220. Aportes de un botánico universal 6 Gómez, L.D. 1971. Un nuevo discomicete operculado de América Central: Morchella herediana, nov. sp. Darwiniana 16(3-4): 417-426. Gómez, L.D. & C. Valerio G. 1971. Lista preliminar ilustrada de los moluscos fósiles de la formación Río Banano (Mioceno), Limón, Costa Rica. Informe Semestral (ene- jun.) Instit. Geogr. Nac.: 43-62. Wagner, W.H. & L.D. Gómez. 1971. Field research of ferns in Costa Rica: Ophioglossum, Dictyoxiphium, Pleuroderris. Ann Arbor, The Matthaei Bot. Gard., Univ. Michigan. Gómez, L.D. 1972. Contribuciones a la pteridología costarricense. II. Plantae novae vel minus cognitae. Rev. Biol. Trop. 20(1): 31-43. Gómez, L.D. 1972. Contribuciones a la pteridología costarricense. III. Dos nuevas especies y una nota sobre Neurocallis Fée. Rev. Biol. Trop. 20(2): 181-187. Gómez, L.D. 1972. Gyromitra chirripoensis nov. sp. Rev. Biol. Trop. 20(1): 131-135. Gómez, L.D. 1972. Karatophyllum bromelioides L.D. Gómez (Bromeliaceae), nov. gen. et sp. del Terciario Medio de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 20(2): 221-229. Gómez, L.D. 1972. Los Basidiolíquenes de Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 20(1): 81-92. Gómez, L.D. 1972. Neurocallis praestantissima in Costa Rica. Amer. Fern J. 62(4): 100. Gómez, L.D. 1972. Some fungi from Costa Rica. I. New Clavariaceae. Darwiniana 17: 393-396. Gómez, L.D. 1972. The first Peruvian record of Elaphoglossum cardenasii Wagner. Amer. Fern J. 62(3): 95. Wagner, W.H., F.S. Wagner & L.D. Gómez. 1972. The Central American fern genus Pleuroderris: its origin and significance. Amer. J. Bot. 59(6): 677. Gómez, L.D. 1973. Ants and Polypodium polypodioides. Amer. Fern J. 63(4): 166. Gómez, L.D. 1973. An unusual population of Antrophyum lanceolatum. Amer. Fern J. 63: 22. Gómez, L.D. 1973. Contribuciones a la pteridología costarricense. IV. Los géneros Cheiloplecton, Schaffneria y Paltonium en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 21(1): 91-101. Gómez, L.D. 1973. Costa Rica. In: UNESCO. Rôle du musée dans l’Amérique latine d’aujourd’hui. Table ronde organisée par l’Unesco, Santiago du Chili, 1972. Museum 25(3): 182-184. Gómez, L.D. 1973. Cryptonemiales calcáreas fósiles de las calizas terciarias de Patarrá, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 21(1): 107-110. Gómez, L.D. 1973. Dos helechos pascuences. Rev. Biol. Trop. 21(1): 31-32. Gómez, L.D. 1973. Hymenophyllopsis hymenophylloides L.D. Gómez, nov. sp. de la Guyana venezolana. Rev. Biol. Trop. 21(1): 103-105. Gómez, L.D. 1973. Sobre el género Tonduzia Stevens (Sphaeriales, Ascomycetes). Brenesia 2: 21. Gómez, L.D. & C. Valerio G. 1973. Lista preliminar ilustrada de los moluscos fósiles de la formación Río Banano (Mioceno), Limón, Costa Rica. II. Informe Semestral (ene- jun.) Instit. Geogr. Nac.: 11-22. Gómez, L.D. 1974. Biology of the potato fern Solanopteris brunei. Brenesia 4: 37-61. Gómez, L.D. 1974. Ficus padifolia H.B.K. en la diatomita pliocena/pleistocena de la formación Bagaces, Gte. [Guanacaste], Costa Rica. Veröffentl. Überseemus. Bremen 4(15): 141-148. Gómez, L.D. 1974. Ophiomorpha Lundgren, un fósil-huella en el Plioceno de Costa Rica. Brenesia 4: 17-21. Gómez, L.D. 1974. Revisión de las especies costarricenses del género Helvella Fries. Brenesia 3: 31-42. Gómez, L.D. 1974. Sobre el género Colonnaria Rafinesque. Rev. Biol. Trop. 22(1): 5-10. Kruckow, T. & L.D. Gómez. 1974. Notes on the palaeoecology of the fossil algae of Costa Rica I. Brenesia 4: 23-29. Gómez, L.D. 1975. Bibliografía geológica y paleontológica de Centroamérica y el Caribe. San José, Museo Nacional de Costa Rica, Dep. de Historia Natural. 123 p. Gómez, L.D. 1975. Contribuciones a la pteridología costarricense. V. Un caso de apogamia en poblaciones de Trichomanes crinitum Swartz. Brenesia 6: 19-23. Gómez, L.D. 1975. Contribuciones a la pteridología costarricense. VI. El género Peltapteris Link en Costa Rica. Brenesia 6: 25- 31. Gómez, L.D. 1975. Contribuciones a la pteridología costarricense. VII. Pteridófitos de la Isla de Cocos. Brenesia 6: 33-48. Gómez, L.D. 1975. Contribuciones a la BRENESIA 73-74, 2010 7 pteridología costarricense. VIII. La hibridación en el trópico: Microgramma x Polypodium y P. aspidiolepis Baker. Brenesia 6: 49-57. Gómez, L.D. 1975. Microgramma piloselloides with furcate fertile fronds. Amer. Fern J. 65(2): 61. Gómez, L.D. 1975. Sobre Wainiocora Tomaselli (Basidiolichenes). Brenesia 5: 73. Gómez, L.D. 1975. The ferns and fern-allies of Cocos Island, Costa Rica. Amer. Fern J. 65(4): 102-104. Hernández S., L.R. & L.D. Gómez. 1975. Helvella macropus (Fr.) Karst. en Costa Rica. Brenesia 5: 47-49. Gómez, L.D. 1976. Algunos hongos de Costa Rica. Brenesia 8: 104-107. Gómez, L.D. 1976. A note on the young fronds of Ophioglossum palmatum. Amer. Fern J. 66(1): 27. Gómez, L.D. 1976. Contribuciones a la pteridología centroamericana. I. Enumeratio filicum nicaraguensium. Brenesia 8: 41-57. Gómez, L.D. 1976. Contribuciones a la pteridología costarricense. IX. El género Ophioglossum en Costa Rica. Brenesia 8: 85-95. Gómez, L.D. 1976. Contribuciones a la pteridología costarricense. X. Nuevos pteridófitos de la Isla de Cocos. Brenesia 8: 97-101. Gómez, L.D. 1976. The identity of Polypodium furfuraceum f. pinnatisectum. Amer. Fern J. 66: 27. Gómez, L.D. 1976. Variation in Costa Rican Ophioglossum palmatum and nomenclature of the species. Amer. Fern J. 66(3): 89-92. Gómez, L.D. 1977. A buck-moth in Costa Rica. J. Lepidopt. Soc. 31(4): 75. Gómez, L.D. (ed.). 1977. Biología de las Bromeliáceas. Hist. Nat. Costa Rica I: 1-360 + 19 p. de láminas. Gómez, L.D. 1977. Contribuciones a la pteridología centroamericana. II. Novitates. Brenesia 10/11: 115-119. Gómez, L.D. 1977. Contribuciones a la pteridología costarricense. XI. Hermann Christ, su vida, obra e influencia en la botánica nacional. Brenesia 12/13: 25-79. Gómez, L.D. 1977. Dos helechos nuevos para la flora nicaragüense. Brenesia 12/13: 270. Gómez, L.D. 1977. La biota bromelícola, excepto anfibios y reptiles. In: Gómez, L.D. (ed.). Biología de las Bromeliáceas. Hist. Nat. Costa Rica I: 45-62. Gómez, L.D. 1977. La mosca del cangrejo terrestre Cardisoma crassum Smith (Crustacea: Gecarcinidae) en la Isla del Coco, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 25(1): 59-63. Gómez, L.D. 1977. Salicaceae. In: Burger, W. (ed.). Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 40: 14-17. Gómez, L.D. 1977. Sobre la nomenclatura de Peltapteris. Brenesia 12/13: 269. Gómez, L.D. 1977. The Azteca ants of Solanopteris brunei. Amer. Fern J. 67: 31. Gómez, L.D. 1977. The behaviour of an inebriated Opsiphanes cassiae (Brassolidae). J. Lepidopt. Soc. 33: 72. Gómez, L.D. 1977. Un Melocactus Link & Otto (Cactaceae) nuevo para Centroamérica. Brenesia 10/11: 127-133. Wagner, W.H., F.S. Wagner & L.D. Gómez. 1977. An enigmatic polypody fern from Cartago, Costa Rica. Brenesia 12/13: 81-103. Gómez, L.D. 1978. Contribuciones a la pteridología centroamericana 3. Sertum nicaraguense. Brenesia 14/15: 279-281. Gómez, L.D. 1978. Contribuciones a la pteridología costarricense XII: Carlos Wercklé. Brenesia 14/15: 361-393. Gómez, L.D. 1978. Preliminary note on a fossil Equisetum from Costa Rica. Fern Gaz. 11(6): 401-403. Gómez, L.D. 1978. Some insect interactions with Azolla mexicana. Amer. Fern J. 68(2): 60. Gómez, L.D. 1978. Thelypteris oroniensis, a new species from Costa Rica. Amer. Fern J. 68(1): 9-10. Gómez, L.D. & E. Wollenweber. 1978. Trismeria... trifoliata? Amer. Fern J. 68(4): 121. Pfister, D.H. & L.D. Gómez. 1978. On a collection of Wynnea americana from Costa Rica with some comments on the distribution and delimitation of Wynnea species in the neotropics. Brenesia 14-15: 395-400. Ramírez B., W. & L.D. Gómez. 1978. Production of nectar and gums by flowers of Monstera deliciosa (Araceae) and of some species of Clusia (Guttiferae) collected by New World Trigona bees. Brenesia 14/15: 407-412. Tanaka, N., T. Murakami, Y. Saiki, C-M. Chen & L.D. Gómez. 1978. Chemische Untersuchungen von Pteris grandifolia L. Chem. Pharm. Bull. 26(11): 3580-3582. Aportes de un botánico universal 8 Wagner, W.H., F.S. Wagner & L.D. Gómez. 1978. The singular origin of a Central American fern, Pleuroderris michleriana. Biotropica 10(4): 254-264. Gómez, L.D. 1979. Contribuciones a la pteridología costarricense. XIII. Novitates. Brenesia 16: 95-100. Bruce, J. & L.D. Gómez. 1979. Notes on a survival mechanism for fallen Lycopodium epiphytes. Brenesia 16: 222-223. Malterud, K.E., E. Wollenweber & L.D. Gómez. 1979. The wax of Calathea lutea (Marantaceae). Z. Naturforsch. 34c: 157-158. Wollenweber, E. & L.D. Gómez. 1979. Flavonoid patterns in the farina of Notholaena affinis, a gymnogrammoid fern. Brenesia 16: 123-129. Gómez, L.D. 1980. Contribuciones a la pteridología centroamericana 4. Novitates. Brenesia 18: 155-170. Gómez, L.D. 1980. Moths and ferns. Amer. Fern J. 70(3): 111. Gómez, L.D. 1980. Notes on the biology of the Central American Orobanchaceae. Brenesia 17: 389-396. Gómez, L.D. 1980. Sobre Blechnum viviparum (Blechnaceae). Brenesia 18: 253-258. Gómez, L.D. 1980. Vegetative reproduction in a Central American Isoëtes (Isoëtaceae): its morphological, systematic and taxonomical significance. Brenesia 18: 1-14. Gómez, L.D. & K.S. Walter. 1980. A double spore wall in Macroglossum. Amer. Fern J. 70(2): 45- 46. Dietz, V.H, E. Wollenweber, J. Favre-Bonvin & L.D. Gómez. 1980. A novel class of complex flavonoids from the frond exudate of Pityrogramma trifoliata. Z. Naturforsch. 35c: 36- 40. Gómez, L.D. 1981. A new Mesoamerican quillwort. Phytologia 49(4): 339-340. Gómez, L.D. 1981. Tropisms in Regnellidium diphyllum. Fern Gaz. 12(3): 131-132. Gómez, L.D. & H. Gamboa P. 1981. Notes on the history of the Museo Nacional de Costa Rica. In: Abel, S. (ed.). Between continents, between seas: Precolumbian art of Costa Rica. p. 11-14. New York, Henry Abrams. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1981. A new species of Prosopanche (Hydnoraceae) from Costa Rica. Phytologia 49(1): 53-55. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1981. Plantae mesoamericanae novae. I. Phytologia 50(1): 69- 70. [spp. novae: Trichipteris pseudonanna L.D. Gómez y Eichhornia costaricana L.D. Gómez & J. Gómez-Laur.] Gómez Laurito, J. & L.D. Gómez. 1981. A new species of arborescent Passiflora (Astrophea) from Costa Rica. Phytologia 49(1): 56-57. Tanaka, N., T. Murakami, Y. Saiki, C-M. Chen & L.D. Gómez. 1981. Chemical and chemotaxonomical studies in ferns. XXXVII. Chemical studies on the constituents of Costa Rican ferns (2). Chem. Pharm. Bull. 29(12): 3455-3463. Wollenweber, E., K.E. Malterud & L.D. Gómez. 1981. 9(11)-Fernene and its 21-epimer as an epicuticular layer on ferns. Z. Naturforsch. 34c: 896-899. Gómez, L.D. 1982. A filmy Danaea. Amer. Fern J. 72(2): 63-64. Gómez, L.D. 1982. Contribuciones a la pteridología centroamericana. 5. Identificación de los géneros de helechos en Centroamérica. Brenesia 19-20: 151-164. Gómez, L.D. 1982. Grammitis succinea, the first new world fern found in amber. Amer. Fern J. 72(2): 49-52. Gómez, L.D. 1982. Historical and cultural aspects. In: Hartshorn, G.S. et al. (eds.). Costa Rica country environmental profile: a field study. p. 13-23. San José, Tropical Science Center. Gómez, L.D. 1982. Plantae mesoamericanae novae. II. Phytologia 50(6): 401-404. [Notas y clave de Zamia de Costa Rica y Panamá; spp. novae: Zamia fairchildiana y Z. pseudomonticola] Gómez, L.D. 1982. Plantae mesoamericanae novae. IV. Phytologia 51(7): 473. [Modificación de la clave de Zamia de Costa Rica y Panamá; notas sobre Z. chigua y Z. obliqua] Gómez, L.D. 1982. Plantae mesoamericanae novae. VI. Phytologia 52(3): 153-156. [Notas sobre Isoëtes tuerckheimii Brause, Lycopodium orizabae Underwood & Lloyd y Selaginella tanyclada Alston ex Crabbe & Jermy; spp. novae: Pteridophyta - Selaginella centipediformis, Athyrium paramicola, Grammitis bufonis, Thelypteris pseudoaspidioides y T. mombachensis, Monocotiledoneae - Sciaphila paradoxa] Gómez, L.D. 1982. The origin of the Pteridophyte flora of Central America. Ann. Missouri Bot. Gard. 69(3): 548-556. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1982. Plantae BRENESIA 73-74, 2010 9 mesoamericanae novae. III. Phytologia 50(7): 457-460. [spp. novae: Cnemidaria stolzeana L.D. Gómez, Thelypteris hondurensis L.D. Gómez, T. alan-smithana L.D. Gómez, Rhynchospora oreoboloidea Gómez-Laur.; Rhynchospora Vahl sect. nova Oreoboloides Gómez-Laur.] Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1982. Plantae mesoamericanae novae. V. Phytologia 51(7): 474-478. [spp. novae: Blechnum lellingeranum L.D. Gómez, Blechnum microlomaria L.D. Gómez, Lindsaea venustissima L.D. Gómez, Tectaria neotropica L.D. Gómez, Echinodorus botanicorum L.D. Gómez & Gómez-Laur., Rhynchospora andresii Gómez-Laur., Centropogon nubicola Gómez-Laur.] Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1982. Plantae mesoamericanae novae. VII. Phytologia 52(4): 227-229. [spp. novae: Xanthosoma croatana (sic) L.D. Gómez & Gómez-Laur., Cyperus costaricensis Gómez-Laur., Pterichis leo L.D. Gómez & Gómez-Laur.] Hartshorn, G.S., L. Hartshorn, A. Atmella, L.D. Gómez & A. Mata. 1982. Costa Rica: perfil ambiental; estudio de campo. San José, Centro Científico Tropical. 152 p. Singer, R. & L.D. Gómez. 1982. Basidiomycetes of Costa Rica. Brenesia 19/20: 31-47. Wallace, J.W., K.R. Markham, D.E. Giannasi, J.T. Mickel, D.L. Yopp, L.D. Gómez, J.D. Pittillo & R. Soeder. 1982. A survey for 1,3,6,7-tetrahydroxy-C-glycosylxanthones emphasizing the “primitive” leptosporangiate ferns and their allies. Amer. J. Bot. 69(3): 356- 362. Gómez, L.D. 1983. Acrostichum aureum. In: Janzen, D.H. (ed.). Costa Rican Natural History. p. 185-187. Chicago, Univ. Chicago Press. Gómez, L.D. 1983. Adiantum furcatum and Microstaphyla furcata. Amer. Fern J. 73(1): 28. Gómez, L.D. 1983. Balanophoraceae. In: Burger, W. (ed.). Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 13: 93-99. Gómez, L.D. 1983. Beauty and the beast. Brenesia 21: 458. Gómez, L.D. 1983. Bird’s nest fungi. Brenesia 21: 464. Gómez, L.D. (ed.). 1983. Creatividad y enseñanza de las ciencias / Creativity and teaching of science. San José, CONICIT. 292 p. Gómez, L.D. 1983. Cyatheaceae and Dicksoniaceae. In: Janzen, D.H. (ed.). Costa Rican Natural History. p. 225-228. Univ. Chicago Press. Gómez, L.D. 1983. De Fungi: una selección de Plinio el Viejo. Brenesia 21: 437-447. Gómez, L.D. 1983. Hydnoraceae. In: Burger, W. (ed.). Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 13: 87- 89. Gómez, L.D. 1983. La chicha bruja. Brenesia 19/20: 616. Gómez, L.D. 1983. Microfibrils in the xylem of Blechnum viviparum. Amer. Fern J. 73(2): 63. Gómez, L.D. 1983. Parasitic plants. In: Janzen, D.H. (ed.). Costa Rican Natural History. p. 292- 298. Chicago, Univ. Chicago Press. Gómez, L.D. 1983. Plantae mesoamericanae novae. VIII. Phytologia 53(2): 97-100. [Costarica, gen. nov. cucurbitacearum, Costarica hamata, sp. nova; nota sobre Gnetum leyboldii Tul. en Costa Rica; notas y clave de Gunnera: G. insignis (Oerst.) A. DC., G. pilosa Kunth, G. talamancana H. Weber & L.E. Mora, G. wendlandii Reinke ex Schindl.] Gómez, L.D. 1983. Pteridium aquilinum. In: Janzen, D.H. (ed.). Costa Rican Natural History. p. 308-311. Chicago, Univ. Chicago Press. Gómez, L.D. 1983. Rafflesiaceae. In: Burger, W. (ed.). Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 13: 89- 93. Gómez, L.D. 1983. The Fungi of Cocos Island, Costa Rica I. Brenesia 21: 355-364. Gómez, L.D. 1983. Variegated squirrels eat fungi, too. Brenesia 21: 458-459. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1983. Plantae mesoamericanae novae. IX. Phytologia 53(6): 447- 448. [spp. novae: Frantzia venosa L.D. Gómez y Erythrina thyrsiflora L.D. Gómez & Gómez- Laur.; nota sobre Rhynchospora oreoboloidea Gómez-Laur. y R. paramorum L.E. Mora] Gómez, L.D. & J.M. Savage. 1983. Searchers on that rich coast: Costa Rican field biology, 1400-1980. In: Janzen, D.H. (ed.). Costa Rican Natural History. p. 1-11. Chicago, Univ. Chicago Press. Rowell, C.H.F., M. Rowell-Rahier, H.E. Braker, G. Cooper-Driver & L.D. Gómez. 1983. The palatability of ferns and the ecology of two tropical forest grasshoppers. Biotropica 15(3): 207-216. Wagner, W.H. & L.D. Gómez. 1983. Pteridophytes. In: Janzen, D.H. (ed.). Costa Rican Natural History. p. 311-318. Chicago, Univ. Chicago Press. Aportes de un botánico universal 10 Wallace, J.W., R.S. Pozner & L.D. Gómez. 1983. A phytochemical approach to the Gleicheniaceae. Amer. J. Bot. 70(2): 207-211. Gómez, L.D. 1984. Additions to the Costa Rican mycoflora: plant pathogens. Brenesia 22: 349- 352. Gómez, L.D. 1984. Las plantas acuáticas y anfibias de Costa Rica y Centroamérica I. Liliopsida. San José, EUNED. 430 p. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1984. Plantae mesoamericanae novae. X. Brenesia 22: 352- 354. [spp. novae: Burmeistera quercifolia L.D. Gómez & Gómez-Laur. y Rhynchospora carrillensis Gómez-Laur.; notas sobre Costarica y Sicyos (Cucurbitaceae); nota sobre el primer espécimen de Molinadendron hondurense (Standl.) P.K. Endress (Hamamelidaceae) en Costa Rica] Gómez, L.D. & R. Singer. 1984. Veloporphyrellus, a new genus of Boletaceae from Costa Rica. Brenesia 22: 293-298. Satake, T., T. Murakami, Y. Saiki, C-M. Chen & L.D. Gómez. 1984. Chemical and chemotaxonomical studies on Filices. LI. Chemical studies on the constituents of Costa Rican ferns. (3). Chem. Pharm. Bull. 32(11): 4620-4624. Singer, R. & L.D. Gómez. 1984. The Basidiomycetes of Costa Rica. III. The genus Phylloporus (Boletaceae). Brenesia 22: 163-181. Gómez, L.D. 1985. Conservation of pteridophytes. Proc. Royal Soc. Edinburgh 86B: 431-433. Gómez, L.D. 1985. Contribuciones a la pteridología centroamericana. 6. Flora de Nicaragua. I. Isoëtaceae, Equisetaceae, Lycopodiaceae, Selaginellaceae y los grupos eusporangiados. Brenesia 23: 1-42. Gómez, L.D. 1985. Ecology of some Neotropical hybrid pteridophytes. Proc. Royal Soc. Edinburgh 86B: 347-351. Gómez, L.D. & L. Ryvarden. 1985. Inonotus fimbriatus nov. sp. (Hymenochaetaceae, Basidiomycetes). Mycotaxon 23: 291-292. León, P., A. Ugalde & L.D. Gómez. 1985. Hacia un manifiesto conservacionista. Biocenosis 2(1): 25-27. Sivanesan, A. & L.D. Gómez. 1985. The teleomorph of Sphaceloma erythrinae. Trans. Brit. Mycol. Soc. 85(2): 370-374. Gómez, L.D. 1986. Vegetación de Costa Rica; apuntes para una biogeografía costarricense. In: Gómez, L.D. (ed.). Vegetación y clima de Costa Rica. Vol. 1. San José, EUNED. 323 p. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1986. Plantae mesoamericanae novae. XI. Phytologia 60(1): 73-76. [spp. novae: Mapania herrerae Gómez- Laur. (con clave de las spp. centroamericanas del género), Elaphoglossum lalitae L.D. Gómez y E. gerardianum L.D. Gómez; notas sobre los hongos Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan y Scleroderma sinnamariense Mont.] Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1986. Plantae mesoamericanae novae. XII. Phytologia 60(5): 369-371. [spp. novae: Elaphoglossum ometepense L.D. Gómez, Thelypteris darwinii L.D. Gómez y T. peripaeoides L.D. Gómez; notas sobre los helechos Sticherus retroflexus (Bommer) Copeland, Danaea crispa Rchb.f. y Cyclodium guianense (Klotzsch) van der Werff ex L.D. Gómez, comb. nova (= Aspidium guianense Klotzsch); notas sobre la ciperácea Rhynchospora oreoboloidea Gómez-Laur. (= R. paramorum L.E. Mora, nom. superfl.) y el gasteromicete Lycogalopsis solmsii E. Fisch.] Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1986. Plantae mesoamericanae novae. XIV. Brenesia 25-26: 311- 312. [Burmeistera intii L.D. Gómez & Gómez- Laur., sp. nova] Gómez, L.D. & J.W. Wallace. 1986. Flavonoids of Phlebodium. Biochem. System. Ecol. 14(4): 407- 408. Gómez, L.D. 1988. Horticulture in Costa Rica. Heliconia Soc. Int. Bull. 3(4): 8-9. Gómez, L.D. 1988. The conservation of biological diversity: the case of Costa Rica in the year 2000. In: Almeda, F. & C.M. Pringle (eds.). Tropical Rainforests: Diversity and Conservation. p. 125-129. San Francisco, California Acad. Sci. Gómez, L.D. 1988. Tropical botanic gardens and arboreta in conservation. Bot. Gard. Newsl. 13: 4-5. Gómez, L.D. 1989. Costa Rica. In: Campbell, D.G. & H.D. Hammond (eds.). Floristic Inventory of Tropical Countries: the status of plant systematics, collections, and vegetation, plus recommendations for the future. p. 305-308. New York Bot. Gard. Gómez Laurito, J. & L.D. Gómez. 1989. A new Hamamelid element from Central America. In: Crane, P.R. & S. Blackmore (eds.). BRENESIA 73-74, 2010 11 Evolution, Systematics and Fossil History of the Hamamelidae. Oxford, Clarendon Press. Syst. Assoc. (Spec. Vol.) 40B: 341-342. Gómez Laurito, J. & L.D. Gómez. 1989. Ticodendron: a new tree from Central America. Ann. Missouri Bot. Gard. 76(4): 1148-1151. Singer, R., J. García & L.D. Gómez. 1990. The Boletineae of Mexico and Central America I & II. Beih. Nova Hedwigia 98: 1-70. Gómez Laurito, J. & L.D. Gómez. 1991. Ticodendraceae: a new family of flowering plants. Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 87-88. Singer, R., J. García & L.D. Gómez. 1991. The Boletineae of Mexico and Central America III. Beih. Nova Hedwigia 102: 1-127. Gómez, L.D. 1992. Los Basidiomicetes de Costa Rica. IV. Revisión del género Strobilomyces Berk. (Agaricales, Boletaceae). Brenesia 38: 95-103. Gómez, L.D. 1992. Los Basidiomicetes de Costa Rica. V. Paxillaceae (Agaricales, Boletineae). Brenesia 38: 105-113. Kappelle, M. & L.D. Gómez. 1992. Distribution and diversity of montane Pteridophytes of the Chirripó National Park, Costa Rica. Brenesia 37: 67-77. Singer, R., J. García & L.D. Gómez. 1992. The Boletineae of Mexico and Central America IV. Beih. Nova Hedwigia 105: 1-62. Gómez, L.D. 1993. Birds as short-range seed dispersers of Zamia fairchildiana in SW Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 41(3): 905-906. Gómez, L.D. 1993. Los Basidiomicetes de Costa Rica. VI. Bondarzewiaceae (Agaricales, Russulineae). Brenesia 39-40: 1-3. Gómez, L.D. 1993. Los Basidiomicetes de Costa Rica. VII. Boletopsidaceae. Brenesia 39-40: 5-6. Herrera, W. & L.D. Gómez. 1993. Mapa de unidades bióticas de Costa Rica (escala 1:685000). Madrid, INCAFO. Hsiao, S.C., J. Mauseth & L.D. Gómez. 1993. Growth and anatomy of the vegetative body of the parasitic angiosperm Helosis cayennensis (Balanophoraceae). Bull. Torrey Bot. Club 120: 295-309. Lichtwardt, R.W. & L.D. Gómez. 1993. A new Coelomomyces pathogenic to mosquitoes in Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 41(3): 407-410. Gómez, L.D. 1994. El desarrollo sostenible visto desde un jardín costarricense. In: Monge N., J. (ed.). Desarrollo Sostenible: la visión desde los países menos industrializados. Documentos Cátedra Franklin Chang. p. 59-61. San José, EUNED. Gómez, L.D. 1994. La biodiversidad de Costa Rica. In: Salazar, R., J.A. Cabrera & A. López Mora (eds.). Biodiversidad: políticas y legislación a la luz del desarrollo sostenido. p. 27-29. San José, Fundación AMBIO. Gómez, L.D. 1994. Las ciencias naturales. In: Morales, O. (ed.). Ideario Nacional de la Ciencia y la Tecnología: Hacia el nuevo milenio. p. 173-182. San José, Ministerio de Ciencia y Tecnología. Gómez, L.D. 1994. Una nueva especie neotropical de Termitomyces Helm (Agaricales: Termitomycetaceae). Rev. Biol. Trop. 42(3): 439-441. Gómez, L.D., L.M. Casano, M.B. Rouby, M.S. Buckeridge & V.S. Trippi. 1994. Proteolytic activity associated with the cell wall. Agriscientia 11: 3-11. Hsiao, S.C., J.D. Mauseth & L.D. Gómez. 1994. Growth and anatomy of the vegetative body of the parasitic angiospern Langsdorffia hypogaea (Balanophoraceae). Bull. Torrey Bot. Club 12(1): 24-39. Imhof, S., H.C. Weber & L.D. Gómez. 1994. Ein Beitrag zur Biologie von Voyria tenella Hook. und Voyria truncata (Standl.) Standl. & Steyerm. (Gentianaceae). Beitr. Biol. Pflanzen 68: 113-123. Martínez, E. & L.D. Gómez. 1994. Triuridaceae. In: Davidse, G., M. Sousa & A.O. Chater (eds.). Flora Mesoamericana, Vol. 6: Alismataceae a Cyperaceae. p. 18-19. México, UNAM, Missouri Bot. Gard., Natur. Hist. Museum London. Pegler, D.N. & L.D. Gómez. 1994. An unusual member of the cage fungus family. Mycologist 8(2): 54-59. Gómez, L.D. 1995. Cycads in the Wilson Garden. Amigos Newsl. (R. & C. Wilson Bot. Gard.) 42: 4-5. Gómez, L.D. 1995. Weinmannia spp. (Cunoniaceae): fitoquímica básica. Rev. Biol. Trop. 43(1-3): 311-312. Gómez, L.D. & J.C. Godoy. 1995. Middle America. In: Davis, S., V.H. Heywood, O. Herrera-MacBride, J. Villa-Lobos & A.C. Hamilton (eds.). Centers of Plant Diversity: A guide and strategy for their conservation. Vol. Aportes de un botánico universal 12 3. The Americas. Washington, DC, WWF for Nature & IUCN. 562 p. Schmid, E., F. Oberwinkler & L.D. Gómez. 1995. Light and electron microscopy of a host-fungus interaction in the roots of some epiphytic ferns from Costa Rica. Canad. J. Bot. 73(7): 991-996. Gómez, L.D. 1996. Basidiomicetes de Costa Rica: Xerocomus, Chalciporus, Pulveroboletus, Boletellus, Xanthoconium (Agaricales: Boletaceae). Rev. Biol. Trop. 44 (supl. 4): 59-89. Gómez, L.D. 1996. Conservation in the tropics: the view from within. In: Gibson, A.C. (ed.). Neotropical biodiversity and conservation. p. 179-184. Los Ángeles, CA, Univ. California Press. Gómez, L.D. & R.M. Alfaro. 1996. Basidiomicetes de Costa Rica. De Russulae novae. Rev. Biol. Trop. 44 (supl. 4): 25-37. Wollenweber, E., M. Dörr & L.D. Gómez. 1996. Exudate flavonoids in Godmania aesculifolia (Bignoniaceae). Biochem. System. Ecol. 24(5): 481-482. Gómez, L.D. 1997. Áreas de conservación de Costa Rica. In: Desarrollo sostenible: la opción para Costa Rica. p. 73-75. San José, Academia Nacional de Ciencias. Anderson, R.S. & L.D. Gómez. 1997. Systenotelus, a remarkable new genus of weevil (Coleoptera: Curculionidae) associated with Carludovica (Cyclanthaceae) in Costa Rica and Panamá. Rev. Biol. Trop. 45(2): 887-904. Gómez, L.D. & L. Kisimova-Horovitz. 1997. Basidiomicetos de Costa Rica: Exobasidiales, Cryptobasidiales. Notas históricas, taxonómicas y fitogeográficas. Rev. Biol. Trop. 45(4): 1293-1310. Kisimova-Horovitz, L., F. Oberwinkler & L.D. Gómez. 1997. Basidiomicetos resupinados de Costa Rica: Exidiaceae (Tremellales). Rev. Biol. Trop. 45(4): 1325-1347. Kisimova-Horovitz, L., F. Oberwinkler & L.D. Gómez. 1997. Basidiomicetos resupinados de Costa Rica: Litschauerella, Subulicystidium y Tubulicium (Corticiaceae s.l.). Rev. Biol. Trop. 45(4): 1311-1324. Gómez, L.D. & J. Gómez Laurito. 1998. Historia natural y presencia de la “planta insectívora” Drosera capillaris (Droseraceae) en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46(4): 1033-1037. Gómez, L.D. & L. Kisimova-Horovitz. 1998. Basidiomicetes de Costa Rica: Nuevas especies de Exobasidium (Exobasidiaceae) y registros de Cryptobasidiales. Rev. Biol. Trop. 46(4): 1081-1093. Solórzano L., A., L.D. Gómez, J. Monge N. & B.I. Crother. 1998. Redescription and validation of Bothriechis supraciliaris (Serpentes: Viperidae). Rev. Biol. Trop. 46(2): 453-462. Gómez, L.D. 1999. Preserving the fabric of life. Herb 1(1): 2-3. Ewell, J.J., D.J. O’Dowd, J. Bergelson, C.C. Daehler, C.M. D’Antonio, L.D. Gómez, D.R. Gordon, R.J. Hobbs, A. Holt, K.R. Hopper, C.E. Hughes, M. LaHart, R.R.B. Leakey, W.G. Wong, L.L. Loope, D.H. Lorence, S.M. Louda, A.E. Lugo, P.B. McEvoy, D.M. Richardson & P.M. Vitousek. 1999. Deliberate introductions of species: Research needs - Benefits can be reaped, but risks are high. BioScience 49(8): 619–630. Mora, J.M., V.V. Méndez & L.D. Gómez. 1999. White-nosed coati Nasua narica (Carnivora: Procyonidae) as a potential pollinator of Ochroma pyramidale (Bombacaceae). Rev. Biol. Trop. 47: 719-721. Windsor, D.M., J. Ness, L.D. Gómez & P.H. Jolivet. 1999. Species of Aulacoscelis Duponchel & Chevrolat (Chrysomelidae) and Nomotus Gorham (Languriidae) feed on fronds of Central American cycads. Coleopt. Bull. 53(3): 217-231. Gómez, L.D. 2000. A garden of dreams: a life in Costa Rica. Herb 1(4): 6-7. Gómez, L.D. 2000. Animals in folk medicine. Herb 1(3): 6-7. Gómez, L.D. 2000. The Organization for Tropical Studies (O.T.S) ethnobiology course. In: Abstracts of the International Congress of Ethnobotany: Ethnobiology, benefits sharing and biocultural diversity, p. 66-67. October 23-27, 2000. Univ. Georgia, Athens, GA. Gómez, L.D. & W. Burger. 2000. Orobanchaceae. In: Burger, W. (ed.). Flora Costaricensis. Fieldiana, Bot. 41: 165-169. Kisimova-Horovitz, L., F. Oberwinkler & L.D. Gómez. 2000. Basidiomicetos resupinados de Costa Rica: Especies nuevas o raras de Atractiellales (Auriculariales s.l.), Exidiaceae, Sirobasidiaceae y Tremellaceae. Rev. Biol. Trop. 48(2/3): 539-554. Kisimova-Horovitz, L., F. Oberwinkler BRENESIA 73-74, 2010 13 & L.D. Gómez. 2000. Basidiomicetos resupinados de Costa Rica: Myxariaceae s. Jülich, Sebacinaceae Wells & Oberw. y Tremellodendropsi-daceae Jülich. Rev. Biol. Trop. 48(2/3): 519-538. Gómez, L.D. 2001. A new species of Septobasidium from Costa Rica. Mycotaxon 80: 255-259. Pérez-García, B., A. Mendoza, R. Riba & L.D. Gómez. 2001. Development of the sexual phase of Pseudocolysis bradeorum (Polypodiaceae). Amer. Fern J. 91(4): 214-226. Vreugdenhil, D., J. Meyrat, A. Meerman, L.D. Gómez & D.J. Graham. 2002. Map of the ecosystems of Central America. Final report. Washington D.C., World Bank. Gómez, L.D. & D.A. Henk. 2004. Validation of the species of Septobasidium (Basidiomycetes) described by John N. Couch. Lankesteriana 4(1): 75-96. Gómez, L.D. 2005. Hongos verdaderos (Eumycota) de los páramos de Costa Rica. In: Kappelle, M. & S.P. Horn (eds.). Páramos de Costa Rica. p. 323-341. Heredia, INBio. Gómez, L.D. 2005. La exploración científica de los páramos costarricenses. In: Kappelle, M. & S.P. Horn (eds.). Páramos de Costa Rica. p. 101-110. Heredia, INBio. Laurito, C.A., A.L Valerio Z., L.D Gómez, J.I. Mead, E.A Pérez & L.G. Pérez R. 2005. A Trionychidae (Reptilia: Testudines, Cryptodira) from the Pliocene of Costa Rica, Southern Central America. Rev. Geol. Amér. Central 32: 7-11. Valerio Z., A.L., C.A. Laurito & L.D. Gómez. 2005. Un gliptodonte (Xenarthra, Cingulata) de la localidad de Chachagua, provincia de Alajuela, Costa Rica. Rev. Geol. Amér. Central 32: 61-63. Gómez, L.D. 2006. Novedades en la Amazonía Peruana. Lankesteriana 6(1): 5-7. Mead, J.I., R. Cubero, A.L. Valerio Z., S.L. Swift, C.A. Laurito & L.D. Gómez. 2006. Plio- Pleistocene Crocodylus (Crocodylia) from Southwestern Costa Rica. Stud. Neotrop. Fauna & Environm. 41(1): 1-7. Gómez., L.D. 2007. Orquídeas centroamericanas en Inglaterra del siglo XIX. Lankesteriana 7(3): 479-492. Gómez, L.D. 2008. Vanilla planifolia, the first Mesoamerican orchid illustrated, and notes on the De La Cruz-Badiano Codex. Lankesteriana 8(3): 81-88. Alvarado, G.E., S.G. Lucas & L.D. Gómez. 2008. Evidencias directas e indirectas sobre la probable coexistencia de bisontes y el ser humano en Centroamérica durante el Holoceno. Rev. Geol. Amér. Central 39: 53-64. Gómez, L.D. 2009. Las plantas y Carlos Darwin. Rev. Biol. Trop. 57(4): 909-913. [Public. en diciembre de 2009]. Acuña C., R.H. & L.D. Gómez. 2009. Selección de un lectotipo para Zamia fairchildiana L.D. Gómez (Zamiaceae). Brenesia 71-72: 65. [Public. en septiembre de 2009] FUENTES CITADAS Babbar, Liana. 2009. Luis Diego Gómez Pignataro (1944 – 2009). Organización para Estudios Tropicales (OET/OTS) - Centro de Prensa. http://www.ots.ac.cr/index.php?option=com_ content&task=view&id=530&Itemid=381 OTS (Organization for Tropical Studies). 2010. Recursos de información: Personal Bibliography, Luis Diego Gómez Pignataro. http://www.ots.ac.cr/index.php?option=com_ content&task=view&id=136&Itemid=279 Hilje, Luko. 2009. Tal vez luego, Luis Diego. Nuestro País (Diario Digital), 23 de noviembre de 2009. http://www.elpais.cr/ articulos.php?id=16561 Index Herbariorum. 2009. Herbario Luis Diego Gómez (HLDG). New York Bot. Gard. - http://sweetgum.nybg.org/ih/herbarium. php?irn=158596 Valerio, Ana Lucía & César Laurito. 2008. En honor a Luis Diego Gómez Pignataro. Rev. Geol. Amér. Central 39: 7-9. Viereck, George S. 1930. Albert Einstein, el sentido de la relatividad. [Entrevista reproducida en] El País Semanal (España) 1138: 86-91. 1998. Título original: “Glimpses of the Great”. Aportes de un botánico universal 14 Carlos O. Morales Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica 11501-2060 San José, Costa Rica carlos.moralessanchez@ucr.ac.cr Luis Diego Gómez (derecha) acompañado por la Ministra de Cultura Marina Volio y el Dr. Rafael Lucas Rodríguez en el Museo Nacional de Costa Rica, junio de 1979, mientras observaban una exposición de acuarelas de orquídeas de Rodríguez. Foto: Sandozequi, Museo Nacional. Luis Diego Gómez en la Estación Biológica Las Cruces, finales del año 2000. Foto: Jorge Gómez Laurito (USJ). BRENESIA 73-74, 2010