Centro Regiona~ Occidente Coordinación de .Investigación ~~ INFORME . __ .. ----- LABORES 1 9 8 8 ( • t • UNIVERstDAD DE COSTA RlCA 1 N DIe E •.' t , PRESENfACION coor~INACION DE INVESTIGACION Comisión de Investigación . Aspectos vistos en la Comisión de Investigación . Diálogos Abiertos . Conferencias pendientes para 1939 . Comi.sión de Libros de Texto . Infome de la Comisión de Libros ue Texto Comisión ue Trabajos Finales de Graduación . Proyectos de Trabajos Finales de Graduación Aprobados . Proyectos de Trabajos Finales de Graduación Rechazados . UNT DAD DE TELBTISTON y SERVICIOS AUDTOVISUALES LABORATORIO DE IDICNAS BIDLIOTECi\ ......................... t···· . Labores realizadas por la Dirección . Labores realizadas por la Sección de Procesos Técnicos . Labores realizadas por el Centro de Documentación . Labores realizadas en la Sección de' Circulación . RESERVA FORESTAL CONCLUSION PAGINA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 14 15 18 20 21 22 23 24 34 51 La Coordinación de Investigación ha realizado varias labores de interés para la comunidad universitaria. En la Biblioteca, se inició el ordenamiento y clasi- ficación de la colección de libros Jorge Lines, apertura del Centro de Documentación, el cual ha contribuido con las tareas que realizan los investigadores y docentes En el mes de diciembre se e~ezó a formar la videoteca con el fin de ordenar el material audiovisual que estaba en la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisuales y ofrecerlo al público. Se hicieron gestiones conducentes a adquirir un nuevo Laboratorio de Idiomas, tarea que no se ha resuelto. La organización de las conferencias Diálogos Abiertos se hizo conjuntamente con los encargados de carrera, con los coordinadores de Sección o con los profe- sores de cursos específicos. Esta tarea a veces fue difícil, dado que no se lograba que el conferencista dictara su exposición de acuerdo con el horario de los alumnos interesados. A través de la Coordinación de Investigación se publicaron 9 trabajos y por medio de la Conlisión de Trabajos Finales de Graduación se continuó con la revisión de los trabajos de los estudiantes. 2 COORDINACION DE INVESTIGACION OBJETIVOS CUWLIDOS EN EL PERIODO 1988: 1. Supervisar, coordinar y estimular la investigación en la s.a. 2. Procurar que la investigación esté coordinada con la docencia y con los pro- gramas de acción social. 3. Estar atento a que la realización de los proyectos de investigación de la S.O. se ajuste al nivel y a las especificaciones dispuestas por los organismos llniversitarios. r~ este sentido, la Coordinación asesorará a los proponentes de proyectos a fin de facilitar su presentación de acuerdo con las Iiledidas vigentes. 4. Asesorar al Director de la S.O., y aún suplirlo a expresa petición de éste, en las relaciones y actividades que esta autoridad mantenga con diferentes organismos y que sean pertinentes a la planificación y al desarrollo de la investigación en la S.O. 5. Ejercer un efectivo control en relación con la existencia, mantención e incre- rnento en la Sede, del material utilizado en diversos proyectos de investigación. 6. Planificar, programar y realizar el conjunto de actividades relativas al per- feccionamiento del personal docente de la Sede. Para estos efectos la Coordi- nación de Investigación y la de Docencia habrá~ de elaborar una política gene- ral que vaya en beneficio del mayor núnero posible de profesores de la Institu- ción. 7. foomentar y participar en actividades referentes al intercambio y acción con- junta de proyectos de investigación, con las otras Unidades Académicas de la Universidad de Costa Rica. 8. Actuar como superior jerárquico de los Servicios de Biblioteca de la S.O., y velar por el cumplimiento de la reglamentación pertinente a los mismos. 9. Solici tar al Consej o Asesor, en aquellos casos de manifiesto desinterés, la sustitución del Encargado o de los Encargados de Investigación de los dife- rentes Departmnentos o del Sistema de Educación General. 10. Velar por el c~nplbniento de las disposiciones que el Director adopte en relación con los acuerdos tomados por éste, por la As~blea de Centro, por el Rector, por los Vicerrectores, por el Consejo Universitario o por la Asamb Lea Universitaria. 11. Formar parte del Consejo Asesor de la S.O. 12. Resolver los acuerdos que son de su competencia y velar porque los funciona- rios de su respectiva Coordinación, desempeñen eficientemente la labor que les corresponde. 13. Presentar al Director de la S.O. el plan de trabajo anual y un informe de labores. 14. Formar parte y presidir las respectivas comisiones de la Coordinación. 15. Elaborar y presentar al Coordinador deAdrninistración el correspondiente ante- proyecto de presupuesto anual de los programas y servicios bajo su responsa- bilidad, y colaborar en las gestiones necesarias para su financiamiento. 16. Mantener estrecha vinculación con la Vicerrectoría de Investigación e informar a los profesores y alunmos de aquellas normas generales que la Vicerrectoría indique por medio de circulares y otras comunicaciones. 3 COMISION DE INVESTIGACION La Co~isión de Investigación atendiendo al Reglamento de la Sede de Occidente, está constituida por los Directores de DepartaJl1ento. F~ el período lectivo de 1983, esta Co~isión estuvo integrada por: Lic. Luis A. tluñoz Hontero, Director Departamento de Ciencias Sociales Lic. Edgar Chavarría, Coordinador del Siste~a de Educación General Lic. Cecilia Aguilar L., Directora Depar-tamento de Educación Lic. Nayra llerrn, Directora Departamento de filosofía, Artes y Letras M.Sc. 1"i1berg Sibaja C., Director Departamento de Ciencias Naturales ~1.Ec1. Iíar la del Carmen !Iernández, Coordinadora de Investigación OBJETIVOS ClJi'.rPLIDOS: 1. Asesoría al Coordinador de Investigación tendiente a solucionar la problemática en investigación de la S.O. 2. Estudio)' evaluación de proyectos específicos de investigación. 3. Analizar y estudiar las políticas de investigación de la S.O. COHENTAIUO: fn el presente año la Comisión de Investir,ación se reunió 12 veces, de las cuales cuatro se realizaron en los Rec in tos de Tacares y Punt.a renas . Se revisaron los siguientes proyectos de investigación (ver anexo): 4 j ; , ASPECTOS VISTOS EN LA CCt.1ISIONDE INVESTIGACION o" # ACTA Y FEOtA T811\.S 17 13/3/88 1. 2. 3. 4. S. 6. Políticas de investigación en la s.a. Proyectos de investigación aprobados por la V.I. Motivación a los profesores para presentar proyectos. ~lodificaciones al plan de trabajo del Laboratorio de Idiomas. Coordinaci6n de Diálogos Abiertos. Asuntos de la U.T.S.A. 18 5/4/88 Actividades de investigación del ll.Sc, Oscar Porras 19 17/5/38 Proyecto de Oscar Porras 20 13/6/88 Agenda para visita del Vicerrector de Investigación, Dr. Primo Luis Chavarría, a la s.a. junto con el Ing. Cristóbal Montoya 21 5/7 /88 1. 2. Se atiende visita del Vicerrector de Investigación Quehacer de la C.I. y revisión de proyectos que se están realizando. Se analiza el trámite para aprobar proyectos. Problema de la Biblioteca. Sistema de publicación de la s.a. Se sugiere lista de profesores evaluadores de proyectos. 3. 4. 5. 6. 22 23/8/88 1. 2. 3. Estado actual de la U.T.S.A. Lista de profesores evaluadores de proyectos. Taller de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. 23 6/9/88 Proyecto del H.Sc. \'lilbergSibaja 24 20/9/88 1. 2. Política de prioridades de la s.a. en estudios de Posgrado. Aprobación de solicitud de beca de la Ing. Ana Vilma Fernández. 25 4/10/88 Conferencias sobre los proyectos de investigación: Necesidades oagropecuarias del sector agropecuario de la población de la zona de influencia de la S.R.O. Creación de la Oficina de Gestión en EconoQía Agrícola. 1. Proyecto de Miguel Angel Quesada y Yami.Leth Sola.no 2. Proyecto de Yamileth Solano 3. Proyecto de Wilberg Sibaja 4. Proyecto de Oscar Porras 5. Análisis de Diálogos Abiertos 6. Circular de Sonia lIernández SRO-RUP-183-88 sobre el fondo #179. 7. Análisis de los tfamites que se seguirán en un proyecto aprob. 27 23/11/88 1. Comentario sobre objeciones al proyecto de Yamileth Solano 2. Duda sobre si los interinos pueden desarrollar proyectos financiados por el fondo #179. 3. Proyecto de Oscar Porras (aprobación). 28 ?Q 111 IRR 1. Estructura y funciones de la Comisión de Investigación 7 nrn~n;7~r;An rlA n;~lnnnc Ah;a~+nc OBJETIVO: 5 DIALOGaS ABIERTOS Programar para la comunidad universitaria conferencias sobre diferentes tematicas # CONFEREOCIAS OFRECIDAS EN 1988 TBIA CONFERENCISTA I FEGIA .93 ORGANIZA F~ergía, civilización y medio ambiente Lic. Ilernan Van der Laat C.I. Catedra Sem. Real. Nac. 7/4/38 94 13/4/88Caracterización de la sociedad costarricense actual Dr. Manue l Rojas Lic. t.!arioDevandas Dr. Francisco A. Pacheco Lic. l'JilburgJiménez Dr. Jorge Rovira H. C.I. Comisión Restructuración y Divulgación de Planes de Estudio de Educación 95 5/4/88 Estrategia Nacional de conservación para el desarrollo sostenido H.Sc. Vivian Solis C.1. Catedra Seminarios R. N. 96 Tendencias económicas en Costa Rica Lic. Jorge Woodbridge C.1. Carrera de Administración de Negocios 29/4/88 (no se realizó) 97 18/5/88t·larcoRetana y la noche de los amadores Marco Retana C. I. Dpto. F.A.L. 98 Sinopsis C.A.: geografía, historia y geopolitica Lic. Manuel Arg'üello C.I. Dpto. Ciencias Sociales 12/5/83 19/5/8899 El ensayo costarricense Luis Ferrero Acosta C.1. Sección de Filología 19/5/88100 La obra del artista Ezequiel Jiménez Luis Ferrero Acosta C.1. Sección de Artes 15/6/88101 El concepto de "lucha de clases" en el marxismo Lic. Giovanna Giglioli C.I. Catedra de Filosofía 102 25/4/88Fabián Dobles y su obra literaria Fabián Dobles C.I. Sección de Filosofía 103 25/5/88Generalidades del Sistema Planetario Solar t,1.Sc. José Alberto Villalobos C.I. Grupo de Fundamentos de Astronomía 104 25/5/88Solución de ecuaciones algebraicas lineales usando el algorismo de descomposición LU. Punto de vista computacional Ing. Ismael Retana Robleto C.I. Sección de Ilatemática 105 4/7/88Problemática de la Gran Chacarita Ing. Guillermo Constenla Dr. Luis París Chaverr I Sr. Eliécer Hernández Sr. Humberto Vargas C. Sr. Alfonso Stevanovich Sr. Rodolfo Sotomayor Comité lnt. Chacarita Camara Comercio Punt. C.I. Recinto de Puntarenas 106 17/7/88El teatro Minerva y otros teatros de San Ramón Dr. Francisco tlirambell C. 1. 107 30/7/88La teoria del invierno nuclear y las probables consecuencias de un conflicto nuclear para C.R. La lógica de la carrera armamentista y la lógica del desarme Dr. José Gracia B. C.I. 108 La educación superior en la Unión Soviética Dr. Mihail Gorbanevski C.I. Instituto Cultural rnc:f'!:.rr - Smr; ¡;t;rn 14/8/88 (no se rea.l iz6) Solución de ecuaciones algebr~icas lineales usando el algorismo de descomposición LU. Punto de vista computacional Ing. Ismael Retana Robleto C. I. Secci6n de llatemática 25/5/88 Problemática de la Gran Chacarita C. I. Recinto de Puntarenas 4/7/88Ing. Guillermo Constenla Dr. Luis París Chaverr i Sr. Eliécer Hernández Sr. Humberto Vargas C. Sr. Alfonso Stevanovich Sr. Rodolfo Sotomayor Comité Int. Chacarita Cámara Comercio Punt. El teatro Minerva y otros teatros de San Ramón 17/7/88Dr. Francisco Hirambell C.1. La teoría del invierno nuclear y las probables consecuencias de un conflicto nuclear para C.R. La lógica de la carrera armamentista y la lógica del desarme Dr. José Gracia B. C.I. 30/7/88 La educación superior en la Unión Soviética Dr. Mihai.I Gorbanevski C.I. 14/8/83 Instituto Cultural (no se Costarr.-Soviético realiz6) C.I. 23/8/88 C.I. 29/8/88 Cátedra de Filosofía C.I. 29/8/88 Sección de Filología C.I. 27/10/88 La pedagogía como ciencia M.Sc. Eduardo Avalos La Revoluci6n Cubana Lic. Gerardo Ikrra B. Lic. Osvaldo Cazanga La obra poética de Isacc Felipe Azofeifa Sr. Isaac F. Azofeifa La colonizaci6n agrícola de la cuenca del río San Lorenzo, San Ramón Dr. Gilberth Vartas U. La obra de Einstein Dr. José Gracia B. C.I. 25/10/88 (no se realizó) Repercusiones del S.I.D.A. en la sociedad costarricense 5/10/88 Dr. t·lauricioFrajman C.I. Dpto. Ciencias Sociales La obra artística de Prancisco Amighetti 11/10/38Br , Efraín Ilernández V. C.I. Secci6n de Artes Crisis Centroamericana y política de las superpotencias Dr. Jorge tlario Salazar C.1. 19/10/88 Cátedra de Ilistoria de la Cultura .Proyecto de Ley de Desarrollo Lic. Javier Solís 11. Científico y Tecnológico C.1. Sección de Filosofía 18/11/88 (no se realizó) Comentarios sobre la mecánica Dr. José Leopoldo nelltoniana Esquivel A. C.1. 4/11/88 Rl fenómeno de los terremotos en Dr. Luis Diego Morales Costa Rica y reseña hist6rica en la región de San Ramón C.1. Dpto. Ciencias Sociales 7/11/88 La genética humana en Costa Rica Dr. Ramiro Barrantes C.I. Dpto. Ciencias Naturales 9/11/88 La literatura 'oral de Talamanca H.1. Enrique tlargery C.I. Dpto. F ,A.L. 2/11/88 Paquete de Sofn~are matemático Ing. Ismael Retana "T8\PACK" y sus posibles aplicaciones C.1. Sección de Ma temát ica 8/11/88 El S.I.D.A. Dr. Leonardo t.lata C.I. Recinto de Tacares 10/11/88 CONFERENCIAS PENDIENTES PARA 1989 NJffiREDEL CONFERENCISTA ESCUELA O INSTI11JCION OWliA OFRECIDA Dr. \'lalter Femández Escuela de Física Física de las nubes Organizaci6n y estructura de las tormentas Ing. Gl.enn Dewey 1'1. Escuela de Ingeniería ~lecánica Aprovechamiento de la energía hidráulica mediante turbinas de pequeño tamaño Prof. Luz liaría Moya Rodríguez Escuela de Física Radiactividad y efectos biol6gicos Radioprotecci6n y aplicaci6n de la radiacti- vidad Prof. Roberto t-furillo Escuela de Filosofía Pendiente charlas del 1 ciclo 1985 y 1 ciclo 1988 Dr. Francisco Ureña Calder6n Opto. de Fisiología Escuela de Medicina Fisiología de la reproducci6n Control de fertilidad Determinaci6n del sexo en la especie humana Hormonas y reproducci6n - Mecanismos de acci6n hOTl!lonal Dr. José liaría Gutiérrez G. Director Instituto Cladomiro Picado Serpientes venenosas La investigaci6n científica en Costa Rica Lic. Lí sandro Gast6n Gaínza ,Alvarez Escuela de Filología Ph. D. Claudio Soto Vargas Escuela de Física Uso de series hipergeométricas en cálculos nucleares Dr. Luis Lara Saborío Escuela de Física Virtudes y vicios de la democracia Reflexiones filos6ficas sobre el lenguaje Rumbos posibles de la filosofía de hoy Ph. D. Javier Soley Escuela de Física C6mo extraer informaci6n de series de tiempo Dr. Oscar Castro Castillo Centro de Investigaci6n en Productos Naturales (CIPP-ONA) Algunos nitos y realidades respecto al bosque tropical de Costa Rica Dr. Ramiro Barrantes INISA Estudios biomédicos en Amerindios de Costa Rica y Panamá Problenas )'perspectivas de la investigaci6n en salud en Costa Rica Consanguinidad en Costa Rica Variaci6n genética en poblaciones naturales (especialmente humanas) t,lalfonnaciones congéni tas en Costa Rica El bi610go del año 2.000 Prof. Roberto Suárez Garcés Dpto. de Anatomía Escuela de Enfermería Embriología Neuroanatonía Ifistología Anatomía macrosc6pica Prof . Daniel Bohéme Lescure EU1-LE El teatro barroco en Francia IDr. Federico Arag6n Ortiz Escuela de l ledicina - Aislamiento de proteína de venenos de serpiente Acci6n fisiol6gica de las enzimas protoeolí- ticas durante el envenenamiento ofídico Dr. Gilberth Vargas Ulate Dpto. de Geografía Escuela de IIistoria y Geogra- fía Facultad de Ciencias Sociales Estudio eco16gico de una sabana arbustiva en el Parque Nacional de Santa Rosa La industria en Costa Rica IDra. liaría Pérez Democracia y medios de cornunicaci6n 7 COMISION DE LIBROS DE TEXTO Esta Comisión estuvi integrada por los siguientes profesores: tL Sc. Rodolfo Ortiz Lic. Edgar Chavarría Lic. Ilario Bl anco Lic. Ricardo Guerrero tI. Sc. Har ía del Carmen llernández OBJETIVO: Revisar y publicar documentos, informes de investigación y artículos realizados por los profesores de la Sede. CCNENTNUO: Esta Comisión se reunió 13 veces. Se aprobaron para publicar 6 artículos. Se han publicado en 1988 nueve artículos. PROYECCIONES: Para 1989 esta Comisión espera continuar con esta actividad y colaborar en la publicación de la líemor ia sobre la Reserva Forestal de San Ramón. A continuación se presenta el infoTBe de la Comisión, con el nombre de los artículos vistos y su resultado. () u INFORME DE LA COMISION DE LIBROS DE TEXTO NCNDRE DEL PROFESOR TBIi\TICA APR013. RECIli\Z . FECIlA Lic. ~1ayra Rodríguez Experiencias en el nejor~iento de la enseñanza de las Ciencias (2a. edición) 24/2/88x Lic. José A. Vargas Lic. t.lagdalenaVásquez Aproximación semiótica a "El martirio del Pastor" 24/2/88x Lic. t layra RoJrígucz xModelos de ARPN lEC (lHAS y ASIOO) que establecen el vín- culo entre la Región Extra- universitaria)' la Docencia Universitaria 9/3/88 Lic. Amán Rosales R. (en espera de recomendaciones) 20/4/88- La filosofía)' la investiga- ción crítica de la cultura. - Dos ensayos sobre filosofía, cultura y ciencia. Lic. Flavia Siercovich (en espera de reconendac i.ones) 11/5/88Introducción a las lenguas clásicas. Dr. Francisco Hi rambe ll El teatro lli.nverva y otros teatros de San Ramón x 11/5/88 Lic. líar ía E. Acos ta xOrtografía: uso de la G-J-LL-Y 11/5/88 Lic. Liliana l,Jorera Lic. Anayansi Val verde (en espera de modificaciones) 18/5/88Importancia y determí.nación del factor trabajo en la actividad agraria y su rele- vancia en el marco de los derechos humanos. Lic . .José A. Vargas Lic. l lagdalena Vásquez x 3/3/88 (con mod .') El proceso Je semiosis en "Las fisgonas de Paso Ancho", Lic. Yani.Le th Solano x- Una teoría del enunciado. - El orden de las palabras en español. 5/9/38 (con mod.) Lic. Abdenago Cordero Lic. rlaría E. Acosta Pautas para una didáctica de la literatura infantil 5/10/38x Lic. Saray Córdoba (en espera de criterio eva1uaJor) 5/10/88La crisis de la educación su- perior en C.R.: el caso de la regionalización. Lic. ¡·'layraRodríguez xEl modelo integrador de la acción social en lU1 proyecto de extensión docente para la enseñanza de las Ciencias. S/10/SS (con modv) 9 COHISION DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION OBJETIVOS CUMPLIDOS: Revisar los proyectos de trabajos finales de graduación de los estudim1tes, con el fin de aprobar10s o sugerir los cambios que necesiten (fo~a y fondo) cada proyecto. Esta comisión estuvo integrada por los siguientes profesores: Dra. Plavia Siercovich M.Sc. Ana Cecilia Jiménez Ing. Ana Vi1ma Fernández B.Ed. Haría del Camen Hernández CC1IEl\1'fARIO: Durante el período lectivo de 1988 se aprobaron 33 proyectos de graduación y se rechazaron tres. Esta Comisión se reunió 14 veces en el año 1988. PROYECCIONES: Se continuará el prox11lloafío con el desarrollo de esta actividad. A continua- ción se describe el informe de la Comisión sobre proyectos aprobados y rechazados. PROYECTOS DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION APROBADOS 1983 NCMBRE DEL ESTUD lAmE NCNBRE DEL PROYECTOCARNET HES Y W DE ACTA DE APROBAClON 762039Aura Jiménez Ramírez Evaluación del vivero internacional de adal)ta- ción centroamericano de frijol Febrero #91 (con ~odificaciones) Jorge Arturo Saborío Céspedes 80J564 Evaluación de herbicidas preemergentes en frijol (Phaseolus vulgaris L.) intercalado con cafeto (Coffea arabiga L.) en El Cacao de Alajuela Febrero #92 (con modificaciones) 79K025Sofía t filrilloPalacios Evaluación de herbicidas preemergentes en frijol (Phaseolus vu12aris L.) intercalado con cafeto (Coffea arabiga) Febrero #92 (con modificaciones) Carlos Fonseca Castro . 788625 Evaluación de herbicidas preemergentes en la asociación cafeto (Coffea arabiga L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) Febrero #92 (con ~odificaciones) o Jorge Arturo Alfaro Bolaños 78J600 Febrero #92Evaluación del crec~iento de raíces y la brotación de estacas de uva (Vitis vinifera L.) con la aplicación de hormonas--- José Alberto Rodríguez Araya 83J350 Marzo #94Evaluación del efecto de la que~a foliar sobre el rendimiento en caña india (Dracaena fragans C.V. "~assangeana") 80J843 80J666 José Alberto Soto Roías Víctor lIugo Vargas Bárquero Demostración de ~étodos de fermentación para cacao (Teobroma cacao L.), en seis localida- des de Costa Rica (Práctica Dirigida) Abril #95 (con modificaciones) 750107 Abril #95Ronny Alfaro Araya Evaluación de ~étodos de siembra de almácigo en bolsas en el cultivo del café (Coffea arabiga) 79J465 Mayo #96lrene ~·filrilloMurillo Efecto del volumen de agua asperjada por hectárea, en el combate con cobre de la roya (Hemileia vastratrLx Berk y Br.) y la chasparria (ceTcospora coffelcola Berk y Cooke), en cafeto, ~RE DEL ES1UDIANTE CARNET MES Y W DE ACTA DE APROBAC ION NaffiRE DEL PROYECTO Harco Antonio Benavides Moraga 79J103 Mayo #96Combate químico del Mildew Velloso (Pseudoneronospora cueensis Berkalay y Curtis) Rostowxe1'Jen el cultivo del I'1elón (Cucumis melo L.) Alfredo Chaves Alvarez 80J869 Mayo #96Evaluación de los parámetros fernentati- vos y nutritivos del ensilaje de pasto KinB Grass (Pennisetum purpureum c.v.) y la pulpa y el fruto integral de pejibaye (Bactris gasipaes) en microsilos !~ario Enr í.queChaverr i Rojas 78J728 Mayo #97Uso de re~uladores de crecimiento para inducir la brotación de yemas en cinco variedades de uva (Vitis vinifera L.) Ronald Agui.Lar r.lorales 83J007 Respuesta de la caña india (Dracaena fragans Ker. c.v. "massangeana") a la fertilización fosfórica durante el segundo año de desarrollo Mayo #97 (con modificaciones) Patricia Quesada Rojas 81J324 -'-' Combate químico de malezas en guanábana Junio #98 (Anona muricata L.) en Parrita, Puntarenas Olivier Ruiz Bolaños 82J434 Estudio de la germinación de la semilla de Junio #98 achiote (Bixa orellana L.) y de la influen- cia de la bolsa en el crecimiento Jacqueline r·1u.fíozPorras 81J289 Estudio de los insectos polinizadores y Junio #98 algunas plaBas del cultivo de achiote (Bixa orellana L.) Willian A. Rojas Vargas 82J430 Evaluación de cuatro épocas de corte en Junio #98 el rendimiento y la composición química de tres varie~~des de avena (Avena sativa) y una de triticale (Hordeum vulgaris X Secale cereale) jU.1BRE DEL ESTIJDIANfE CARNET NOHBRE DEL PROYECTO ~1ES Y W DE ACTA DE APROBACION Xinia Céspedes Rodríguez Xenia Chavarría Rarnírez Ana Victoria Jiménez Badilla 731077 731210 750294 Algunos factores socioeconómicos que influyen en el abandono y maltrato de menores en el cantón de San Ramón, Alajuela. Enero 1987-enero 1988. Junio #98 (Condicionado) Manuelita t1endoza Dinarte 81J258 Respuesta a la c~~a india (Dracaena fragans Ker. c.v. "massangeana") al nitrógeno y potasio durante el primer año de desarrollo Agosto #99 (Con modificaciones) Alfredo Badilla Esquivel 80J084 Agosto #99Evaluación del efecto de la densidad de siembra y de la fertilización sobre el crecimiento del itabo (Yucca elephanti~es Regel) en la Estación Experimental Agrlcola Fabio Baudrit M. Agosto #99 (con modificaciones) Víctor Julio Bulak Arrieta 81J096 Evaluación de diferentes mezclas de herbi- cidas en caña india (Dracaena fragans Ker. c.v. "massangeana") de un año de edad en Palmares, Alajuela N Argerie Cruz Méndez 81J154 Inducción de mutaciones en arroz (Oryza Agosto #99 sativa L.) con irradiaciones de rayos gamma, Cobalto-60, para obtener resistencia a piricularia (Pyricularia oryzae Cav.) Sandra Saborío Solera 77K262 Desarrollo de un método de inoculación arti- Agosto #99 ficial para evaluar la resistencia del frijol(con modificaciones) (Phaseolus vulgaris L.) a Mustia hilachosa (Rhizoctonia solani Kúhn) Luis Guillermo Arrieta Quesada 79J851 Combate químico de malezas en espárrago Agosto #100 (Asparagus officinalis) durante la etapa de almácigo en dos localidades de la pro- vincia de Alajuela (San José de Alajuela, Fraij~es de Poás) William Arroyo rvrurillo 76J064 Evaluación de diferentes métodos de deshoja Agosto #100 en el cultivo de la ca~a india (Dracaena írazans Ker. c.v. "mas sangeana") en San _. Rarnon de Alajuela N:J.ffiREDEL ESTIJDIANTE CARNET t-ffiSy W DE ACTA DE APROBACION NC1vffiREDEL PROYECTO Ramón Elí Rodríguez Cordero 81J345 Setiembre #101Efecto de la poda de flores en fresa (Fragaria ananassa) Duch. c v. Chandler Juan Carlos Moya Lobo 76J336 Influencia de la época de aplicación de nitrógeno y de fuentes sobre la toleran- cia del arroz (Oryza sativa L.), de la caminadora (Rottboelia exaltata L.) a los herbicidas Eenoxapropetil y Heloxo- fopmetil Noviembre #103 (Con modificaciones) Ronald Zamora Rodríguez 83J477 Noviembre #103Combate químico de malezas en itabo (Yuca elephantiepes) Ligia María Rodríguez Soto 83J373 Noviembre #103Evaluación de rendimiento y calidad de cuatro variedades de fresa (Fragaria sp.) en Fraijanes y Poasito de Poás Graivy Delgado Solórzano 81J162 LNEvaluación de tres variedades y dos distancias de siembra de la Ikra (Abelmoschus esculentus) en el cantón de Grecia, Alajuela Noviembre #103 A~a Leticia Badilla Rodríguez 30J087 Combate químico de malezas en guanábana Diciembre #104 (Annona muricata L.) en bolsas de vivero. Estación Experimental Fabio Baudrit n. Rodolfo rluñoz Hontero 76J342 Evaluación del efecto de la densidad de Diciembre #104 siembra sobre el rendi~ento de la ca~a india (Dracaena fragans c.v. "massangeana" en el últ~o año de desarrollo. Palmares, Alajuela. ~1ario Alberto Hidalgo Castro 83J217 Evaluación de métodos para la germinación Diciembre #104 de semillas y desarrollo hasta trasplante de Citrus volkamericana. 14 PROYECTOS DE TRABAJOS FINALES DE GRADUACION RECI~ZADOS 1988 M1ffiRE DEL ESTIJDIANTE C.AI~ET TITULO DEL PROYECTO 11ES Y # DE ACTA DE RECllAZO Luis Guillermo Arrieta Quesada 79J851 Combate químico de malezas en espárrago (Asparagus offici- nalis) durante la etapa de almácigo en dos localidades de la provincia de Alajuela (San José de Alajuela, Fraijanes de Poás). Agosto 1199 Hanuelita t1endoza Dinarte 81J258 Respuesta de la caña india (Dracaena fragans Ker . c.v . "massangeana") a la ferti- lización con nitrógeno y potasio durante un año de desarrollo. Juan Carlos Hoya Lobo 76J337 Influencia de las fuentes de nitrógeno y de la época de aplicación sobre la toleran- cia del arroz y de la camina- clora (Rot.tboel i.a exal tata L.) a los herbicidas Fenoxaprop- Etil y Ha Iaxyfop-Iéetil . Febrero 1193 lO> UNIDAD DE TV y SERVICIOS AUDIOVISUALES ANfECEDENTES: En las antiguas instalaciones de nuestra Sede -en el Edificio Sur-, la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisua1es se encontraba bien instalada: contaba con dos apartamentos, en uno atendíamos al público y "guardábamos" los proyectores; en otro estaban instalados los equipos de audio y video. Además contábamos con una sala de estudio muy bien acondicionada. No había sala de proyecciones. Cuando se diseñaron y construyeron las nuevas instalaciones nadie pensó en la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisuales. Así es que nos trasladamos a San Pedro sin tener dónde meternos. Ante esto optamos por "tornar" un laboratorio de Biología en desuso SUl las condiciones para trabajar. Algún tienvo después se nos dijo que nos ubicarían en el "edificio de odontología", previo acondiciona- miento. Se hicieron los planos, se aprobaron y se efectuaron gran parte de los trabajos: piso, previstas para agua, para electricidad, etc.; sin embargo, las cosas no llegaron al final y continuábamos en el laboratorio. En 1988, después de algunas discusiones, se decide acondicionar la Sala de Proyecciones y trasladar el primer piso de la Biblioteca la Sección de Ayudas Audiovisuales. lioy, después de un año de aplicación, podemos decir que esa medida fue correcta: se adecuó una buena sala de proyecciones -de la que carecíamos-, se mejoró el servicio de atención a la comunidad universitaria; sin embargo, el problema de planta física no fue resuelto satisfactoriamente, por el crnltrario, se complicó; ahora estamos "divididos en tres": en ciencias naturales, en el primer piso y en la bodega de la Biblioteca. Esta situación provoca problemas de pérdida de tiempo, deterioro del equipo, desorden administrativo, incomodidad, etc. Además, nuestro traslado vino a significar problemas e incomodidades para los compañeros de la Biblioteca, en especial para la Sección de Referencia. OBJETIVOS: 1. Producir materiales audiovisuales didácticos. 2. La docUlTlentaciónde actividades importantes de la Institución, utilizando los medios audiovisuales. 3. Prestar equipos audiovisuales de uso corriente y materiales audiovisua1es. 4. Informar sobre materiales audiovisuales disponibles en el país. 5. Ofrecer el servicio de video i el servicio de grabaciones magnetofónicas. Objetivos cumplidos: Ofrecer el servicio de préstamo de equipos y materiales audiovisuales. Producir programas radiales educativos. Confeccionar audiovisuales conducentes a las divulgaciones del quehacer edu- cativo de la Sede de Occidente. 16 ACTIVIDADES : Préstamo de equlpo: Este servicio ascendió a 300, y fue aprovechado fundamentalP.lentepor la comu- nidad universitaria, aunque también se brindó a algunas instituciones de la comu- nidad, previa solicitud por escrito a las autoridades de la Sede. Servicios de grabación y sonido: Sin incluir las grabaciones de Asamb Leas de Sede y de algunas charlas, tenemos alrededor de 70. Este servicio se afectó bastante con nuestro traslado a la Biblioteca. El sonido para actividades especiales como actos de graduación, etc., se brindó cuando así fue solicitado. En este campo se suman alrededor de 25 servicios. Sala de proyecclones: Con gran acierto se abrió en este año 1988 la Sala de Audiovisua1es. La misma era una necesidad en nuestra Sede desde hace mucho tiempo. Las 200 veces que se utilizó esta sala por diversas actividades así 10 demuestran. Esta sala se convir- tió en el centro de afluencia de público a charlas, proyecciones de películas, videos, conferencias, coloquios de diálogos abiertos, asambleas y otras muchas acti- vidades. El próximo año habrá que ais1arla totalmente para que quede en óptimo acondicionamiento. Producción de materiales: En "Cátedra Universitaria" se realizaron en el presente año, varios prograPlas. Se introdujeron mejoras sustanciales en la calidad del sonido y se incorporaron documentales científicos y culturales que resultaron muy agradables para los oyentes. Además se colaboró en la locución y asesoría en este campo para los profesores. Con gran dificultad por la carencia de recursos oportunos y de tiempo se ter- minó el audiovisua1 sobre Vida Estudiantil, dirigido a los estudiantes de colegio. Se trabajó más allá de las jornadas ordinarias de trabajo; en especial debemos des- tacar el esfuerzo y ajetreos de nuestra compañera Raque1 Cambronero para la elabo- ración de diapositivas. La producción en video está suspendida. Se realizaron algunas tomas de archivo en ocasión de la apertura del ciclo lectivo del año 1988; el proceso del "rlura1 sobre la Ilistoria del Centro" en la Biblioteca y otras. PROYECCIONES: Para el próximo año esta Unidad se dividirá en dos: a. Unidad de Audio y Video. b. Unidad de Servicios Audiovisuales. 17 Es necesario para el proxl~o año solucionar el problema de las instalaciones de la Unidad de TV y Aytldas Audiovisua1es, de tal m~nera que todo se ubique en un misno edificio. Otro de los proyectos es la creación de RADIO OCCIDENTE. Ca.1F..NTMIO: Los servicios que brindamos en la Unidad de Televisión y Servi, 5 Audiovi- sua1es aUQentan y se vuelven más importantes en la educación moderr ror 10 que nuestra obligación es mejorar los día con día. Para eso en este mon o se hace necesario reunificarnos en un sólo lugar aceptab1emente acondicionado.· Es necesario también comprar algún equipo audiovisua1 ya que el que actua1~ente tcnelTIOSes muy viejo y está bastante deteriorado. Se espera para el próximo año integrar la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisua1es a los Servicios de la Biblioteca. 18 LABORATORIO DE IDIOMAS El Laboratorio de Idiomas est.á adscr ito a la Coordinación de Investigación, destinado a la práctica y perfeccionamiento de los conocimientos de los diferentes idiomas. Presta los siguientes servicios: a. Complemento en la enseñanza de lenguas b. Cursos libres de idiomas con progrmnas controlados. c. Grabaciones o copias de cintas, cassettes, discos. OBJETIVOS: 1. Impulsar el estudio de las lenguas modernas. 2. Facilitar el aprendizaje de distintos idiomas por medio de los recursos modernos técnicos a disposición. 3. Complementar en forma eficiente los cursos regulares de idiomas que se imparten en la Sede de Occidente. 4. Ayudar a los estudiantes de la carrera de Bacllillerato en la Enseñanza del Inglés en la adquisición de una pronunciación y comprensión adecuadas. 5. Llevar a cabo una labor de extensión cultural y académica para la comunidad universitaria. 6. Prestar servicios al público de la zona mediillltecursos específicos para empleados en general. 7. Colaborar con los profesores dela zona en la grabación de cassettes. 8. Atender las demandas de los estudiantes de secundaria. OBJETIVOS Cur.:[PLIDOS: 1. Elaborar un fichero con todo el material que se encuentra en el Laboratorio en cassettes o cintas. 2. Ofrecer el servicio de Laboratorio a los estudiantes matriculados en los cursos de Lenguas r.lodernas. 3. Coordinar las actividades a desarrollar con los profesores que imparten estos cursos. 4. Brindar atención individual a los estudiantes que lo soliciten en el desarrollo de la tarea del Laboratorio. La M.L. rfafalda Bertoglia R. estuvo como Coordinadora Docente del Laboratorio de Idiomas y como asistente la Bach. Haría de los Angeles Castillo. Además, como estudiantes asistentes los estudiantes Srta. Ana Patricia Guerrero)' Jahel Ispinoza, cada uno con dos horas por semestre en el 1 Ciclo. En el II Semestre trabajaron los estudiantes Alex Villalobos y Patricia Guerrero, con un nombramiento de 2 horas por semana. Los estudiantes elaboraron un fichero, con el fin de que se actualizara el material existente en el Laboratorio. Los cursos atendidos en el período lectivo de 1987 se detallan a continuación: 19 Primer ciclo Horarios lo UI-1001 (Inglés Básico I) L: 9, 10; 13, 14 2. lJ.1-1205 (Fonética y Lectura I) K: 14 t.1: 10, 11 Los estudiantes asistieron dos veces por semana, con un promedio de 6 alwml0s por grupo. 3. Jl.1-1213 (Elocución Inglesa I) K: ts , 16 J: 15, 15 Seglmdo ciclo 1. U1-1002 (Inglés Básico 2) L: 9, 13, 14 M: 9, 10 J: 14, 15 Los estudiantes se dividieron en 4 gr~)os y asistieron un míninlo de tres veces por semana. 2. lJ..1-1206 (Fonética y Lectura II) L: 10, 11 K: 13, 14 Los estudiantes formaron 3 gr~)os y asistieron un mín~o de 2 veces por semana. La cantidad promedio de cada grupo fue de 7 estudiantes. 3. U.I-1214 (Elocución Inglesa II) J: 15, 16 PROYECCIONES: Se están haciendo gestiones con varíos organismos internacionales conducentes a la obtención de nuevos equipos. CC11ENTARIO: Durante el año, el Laboratorio de Idiomas atendió consultas individuales, tanto de profesores, como de estudiantes, realizando una buena labor, a pesar de sus reducidas posibilidades. Dado el deterioro del Laboratorio, no se ha podido ofrecer el servIcIo a la comunidad ni se ha podido proer~ar cursos de extensión docente o capacitación. Se elaboró un fichero con todo el material que encuentra en cassettes y cintas, trabajo que se había iniciado el año pasado. El Laboratorio de Idiomas no se encuentra en condiciones óptimas para ofrecerle un buen servicio a nuestros estudiantes. Actualmente la consola no sirve, y los cassettes tienen que ponerse en una de las grabadoras de las cabinas, lo que entorpece la labor del Laboratorio comple.tamente, ya que no hay oportunidad de escuchar lo que los estudiantes dicen, ni es posible comunicarse con ellos. Además, en estos momentos el sonido es tan bajo que es casi i~)osible escuchar. Sin embargo, y pese a esta si- tuación tan crítica que se vive con nuestro Laboratorio, las labores durante este año han sido aceptables. 20 BIBLIOTECAS OBJETIVOS CillIPLIOOS: 1. Servir de apoyo a la investigación y enseñanza. Actividades para lograrlo: 1.1 Elaborar un boletín con las tablas de contenido de las nuevas revistas. 1.2 Solicitar a los profesores los temas o investigaciones a desarrollar durante el curso lectivo, para preparar bibliografías. 1.3 Elaborar un boletín por materia sobre artículos de revistas. 1.4 Enriquecimiento de la colección mediante canje, donación y compra. 1.5 Indización de artículos de revistas para uso de los usuarios. 1.6 Apertura de un Centro de Documentación. 2. Divulgar las publicaciones periódicas que ingresan a la Biblioteca y otros materiales bibliográficos. 3. Garantizar la mejor utilización de la información, procurando que la misma sea aprovechada por el mayor número de usuarios en el momento pertinente. 4. El material bibliográfico solicitado por los docentes, estudiantes, inves- tigadores, se encuentre al servicio en el momento preciso. 5. Divulgar los servicios que ofrece la Biblioteca. 6. Proyectarse a la comunidad. 7. Brindar a los usuarios un servicio más equitativo y eficiente. 8. Ofrecer las condiciones adecuadas para el estudio e investigaciones. 9. Elaboración de un inventario del catálogo topográfico contra los catálogos públicos de autor, título y materia. 10. Realización de los trámites respectivos para la posible realización de los manuales de procedimientos de la Biblioteca. 11. Solicitud y justificación de una partida para el empaste de libros de las tres bibliotecas. 12. Trámite y chequeo de bibliografías recibidas. CCMENTAlUO: En este año, en la Biblioteca se ha formado un Centro de Documentación. Paralelo a esto se está desarrollando una investigación sobre "Centros de Documentac ión y propuesta para la S.R.O." El haber asignado el presupuesto llasta el mes de setiembre, el envío de los li- bros solicitados a la Biblioteca de la Sede Central con meses de atraso, incluso años, ha obstaculizado las labores y funciones de las Bibliotecas de la S.O., 10 mismo que el procesamiento de libros. PROYECCIONES: Se espera lnlClar con la formación de una videoteca e integrar la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisuales a la estructura de la Biblloteca. 21 LABORES P~IZADAS POR LA DIRECCION DE LA BIBLIOTECA: 1. Hacer solicitud de horas estudiante que se requieren Sede y los Recintos. 2. Hacer horarios de las horas estudiante. 3. Enviar las fórmulas de horas estudiante a Docencia. 4. Elaborar el horario de trabajo del personal de Circulación, Referencia y Mapoteca. 5. Asignar funciones a realizar al personal de esas tres secciones. 6. Solicitud de revisión de la instalación eléctrica. 7. Solicitud de horas extra mensualmente a la Coordinación de Administración. e T(7Elaborar horario de horas extra.8. 9. Solicitar material de oficina mensualmente. 10. Solicitud de fichas de revistas a: ~an José. 11. Solicitud de acondicionamiento de celosías de ventanas del segundo y tercer piso. 12. Solicitud a varias instituciones de material sobre Sah Ramón para la creación del Banco de Datos. ,,. lOS 9 2 8 13. Colaborar en la reestructuración de la planta física de la Biblioteca. 14'. Solicitud de alfombra para las gradas de la Biblioteca. 15. Solicitud de personal para atender los servicios de la Biblioteca. 16. Enviar carta a diferentes Centros de Documentación solicitando material bibliográfico sobre temas de Occidente. 17. Confección del anteproyecto sobre la justificación del Centro de Documentación en la Biblioteca de la Sede de Occidente. 18. Visitar Vicerrectoría de Administración, atendiendo solicitud de la misma. 19. Coordinar con la Biblioteca de la Sede Central algunos servicios que nos brindan. 20. Ir~u1sar el desarrollo de otros servicios. 21. Solicitar y justificar horas estudiante durante el curso de verano. 22. Enviar circulares a profesores. 23. Solicitar microcomputadoras para automatizar algunos servicios que ofrece la Biblioteca. 24. Solicitud de estantería para libros. 25. Realizar reuniones con el personal y las encargadas de .1as seCCiOJles. 26. Reservar las salas de reuniones. 22 LABORES REALIZADAS POR LA SECCION DE PROCESOS TECNICOS: 1. Acomodar órdenes de compra 2. Asignación y supervisión de las labores realizadas por horas estudiante. 3. Asignar materia a las fotocopias que se clasifican. 4. Compaginar libros y folletos fotocopiados para la Biblioteca. 5. Hacer informe de los libros solicitados en compra y que han llegado a la Biblioteca en el año 1988. 6. I1acer informe a la ~·1.Ed.llar.ía del Carmen Hernández del uso de vales de fotocopia. 7. Llenar fórmulas y hacer cartas para la solicitud de compra de libros. 8. Pedido de materiales mensuales. 9. Reclamo de revistas que se reciben por suscripción y que están atrasadas. 10. Revisióll de la periodicidad de las revistas recibidas en calidad de suscripción y donación, con el fin de realizar los respectivos reclamos. 11. Revisión de las tesis que se encuentran sin juego de fichas; con el fin de enviar los datos al C.C.C. para que sean procesadas. 12. Revisión y supervisión de los trabajos que se realizan en esta sección. 13. Sacar topos, libros y juegos de fichas para arreglar signatura y otros recados que llegan de la Biblioteca de la Sede Central. 14. Trámite de bibliografías para enviar a la Unidad de Selección y Adquisiciones. 23 LABORES REALIZADAS POR EL CENTRO DE DOCill.1ENTACION: 1. Buscar en el catálogo información sobre la zona de Occidente. 2. Buscar en los estantes el material bibliográfico, llevarlo al luear donde se ubica el Centro de Documentación y ordenarlo. 3. Hacer lista de este material, para enviarla a Procesos Técnicos con el fin de indicar a las fichas del catálogo que pertenece al Centro de Doc~mentación. 4. Se confeccionó lista de tesis que pertenecen al Centro para enviarla a Circulación 5. Se envió naterial nuevo a Procesos Técnicos para la inscripción, catalogación y clasificación. 6. Buscar información en el catálogo sobre Centros de DoCllr.1entación. 7. Revisar el material bibliográfico para 11acer el trabajo. S. Reunión con Haría del Carmen Ilernández para haLlar sobre el proyecto de la creación del Centro de Documentación en la Biblioteca. 9. Redactar el trabajo. 10. Se solicitó a cada departamento la lista de los profesores (Departaf.lentode Educación, Estudios Generales, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales). 11. Se redactó un perfil de usuario y se le entregó a 58 profesores de la Sede. 12. Se recogieron los cuestionarios. 13. Se redactó carta para solicitar docl1r.lentoscon infomación de la Zona de Occi- dente a las Bibliotecas y Centros de Documentación del país, se enviaron 82 cartas¡ 14. Se brindó una conferencia sobre la i~portancia de las fichas biblioeráficas, la revisión bibliográfica y uso de la Biblioteca de la Sede. 15. Se visitó el Centro de Documentación de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y al lLANUD, con el fin de conocer el fWlcionamiento, organización, servicios, etc. 16. Se confeccionó Boletín de Diseminación de Información sobre Educación, para 10 cual se revisó las revistas nuevas de Educación, se hizo lista de las revistas que tiene la Biblioteca en este canpo, se buscó en el fichero de consultas re- suel tas esta información y se hizo lista de los temas de la Revista Educación Iloy. 17. El anterior boletín se envió a 35 profesores de Educación. 18. Se ]la recibido respuesta de 6 Centros de DocU8entación, se les solicitó material bibliográfico. Otras labores: Colaborar en desocupar la bodega, de mmltener el silencio. Acomodar libros, hacer comprobantes, recibos que no tienen deudas pendientes con la Biblioteca. Pasar cartas (solicitud de horas extra, fumigación, etc.). Acomodar el Archivo de la Dirección de la Biblioteca, archivar los documentos del año anterior. Ilacer acuses de recibo en Procesos Técnicos. Préstamo de material bibliográfico. 24 LABORES REAJJIZADAS EN LA SECCION DE CIRCULACION: 1. Inventario de la Colección General. Libros que se han extraviado, libros mal pintados, libros iguales, diferente signatura, números de inscripción repetidos, etc. 2. Repela de los libros y topos que se perdieron, en el transcurso del año , 3. I{acer listas de todos los libros que están en la Colección de Reserva; esto con el fin de verificar que los jue~os de fichas tuvieran cobertor con raya roja. 4. Supervisar parcialmente el trabajo anterior. 5. Realizar un estudio de las revistas más solicitadas durante el afta 1987 y 1988. Para hacer esto, se siguió el siguiente procedimiento: Ordenar por sirrnatura todas las boletas de préstamo. Hacer estadísticas de la cantidad de veces que fueron solicitadas cada una de ellas. Deteminar cuáles fueron las nás solicitadas. Indicar cuáles correspondían a revistas, recibidas por suscripción. Elaborar un informe. El objetivo principal de ese estudio, fue deteminar el uso realizado por los usuarios de las revistas recibidas por suscripción, y conocer cuáles recibidas en donación son de interés a ellos. 6. Elaborar horarios del personal y de las horas estudiante. 7. Con base en las fichas topográficas de los libros que pertenecen a la colección de Becas, elaborar listas de 6stos (25 ¡rojas). 8. Adiestrar horas estudiante y personal nuevo. 9. Elaborar fórmulas de: libros perdidos, envío de libros a Publicaciones, orden de libros en estantes (afiche), Servicio de Alerta (carátula). 10. Redactar el folleto "Reseñas de críticas, a1glffiosaspectos para su elaboración". Esto con el fin de definir la fama en que esta labor Jebe llevarse a cabo. rosteriormente fue pasado a máquina. 11. forrar con plástico, aproximadamente 200 libros de la Colección de Reserva. 12. Realizar los trámites respectivos y posteriormente enviar a Wl Taller de Empaste, 16 libros. 13. Colaborar en el desalojo de la Bodega de l1ateria1es )'ubicar los materiales en otro sitio. 14. Coordinar)' colaborar en la selección y ubicación de parte de los libros de la Colección Lines. 15. Colaborar con el Comité de Adquisiciones. 16. Definir, junto con el personal de la Sección de Referencia, el procedimiento a seguir con las reseñas de revistas. Posteriormente ubicar en el sitio corres- pondiente, cada una de éstas. Actualmente se encuentran ordenadas, )'se ha iniciado la labor de pasar1as a náquina. 17. Revisar parte de los encabezamientos utilizados, en las reseñas de revistas. 18. Revisión total de los libros procesados provisionalmente. J:NFORHE DE LABORES Af:C 4988 , ENERO F:::BREROMARZO ABRIL AYO UNIO rUL lO AGOST SETIEMBRE OCTUBRE NOV DIC i TOTJ..LES I Acuses de recibo 30 24 22 26 1 32 16 1 30 .t7 40 75 i ~ Bibliograf~as erc. chequeacas en catalogo 10 5 I 10 2 16 itO 6 l' 6 1 I I ~b, Cart.as nechas 5 20 17 12 b 15 11 I 10 I 17 15 , ',01 Catálogos de libros dist~ibuidos 2 I 1 3 2 1 it - 3 1 3 1 zo Consultas ~esuelt~s 22 I 10 7 9 12 10 21 27 54 I 33 I ~~ I ~p~~rafes agrrgados a ficnas I 15b .129 133 f2b 294 101 290 39b 311 '.VOte: Fichas de accesion hechas I 1-o - I 3'+1 213 2'+,+ 265 2bO 290 '+25 600 , 1 e:.TI°.. Fic~as de accesiór. orce~a~as 1'+0 1 341 I 213 f2it 265 2eo 290 I 425 1 600 t 1 e:.O/'10 Fioüas de aoce~ió~ ordenaias en catalogo I 1-c I - I 3'+1 21; 1 224 265 1 2CO 290 I 425 600 I I 1 e:. (.,g Fichas de fotccc~ias catalcgadas I - I - I 1000 1 30 1 22 I 40 "'- 35 - 1 - 1 I l. 10~..,t:. ~ich. con datos ae lib. recomendados nechas I 22 I 59 25 2 I 03 I '+0I .,. 52 103 - I .•'o 1 : ion. con datos de li':::.r-ecom encaccs order:acifs221 "e 25 2 -.. 40 I 0-1 521 1;"" - I ••e:tI.." ~.., ~.., Fichas c.e llama:::aelaco~ac.as I _1 - I 5 1 5 4 6 o - - - I 'IJ ! :icnas de llaoada pasac.as a m~quina I I I 5 r 5 1 it I 6 e - - - I ,g Ficnas ae revistas \catalo~o) I 12 I •• 1 5 1 4 o 31 3 2 5 1 - 1 .... ~ic~as ae rev~s~as lcocteci¿o) I 4 I - 5 3 ... 1 I o I - I - I - I 1 1., :~c~as eG mal estaco re~aracas ! 30 I 24 66 t I 2'" I -1 b 10 1 2 I " 1 1 101./ Ficnas necnas I 20 I 2:1 ob 35 1 90 I 131 b I 2•..• 1 - I - go •• ""6: Fichas o¡cie~adas a::abe~ica~er.te I ~OC 1 tOO 35b I 150 332 40e 2,+0 39b '20'" I 957 ...~..,,,( Fic~as ordenadas en cata¡ogc \ 400 600 35C I 150 332 40e 2'+0 39b 397 957 ~.';J' ~~c~as prOVisional~ hechas 129 76 221 225 1 211,¡, 6e 2b2 252 2'+0 I 325 I c..IJ;J'J Fic~as prov~slcnales or~enadas /129 I 70 221 225 214 be 202 252 . 2'+b 325 I 2.Z}O Fi.=::asprovlsionf1es orc.enaaas en cata¡ogo /129 I 76 221 225 21'+ be 2C2 2"- 2'+6 325 '.'7U..,t:. Fio::as Revisa¿ai 1629 I 834 910 375 546 46c 968 920 880 5Q6 ( ....,.. Fichas to~ogra:. pro7isionales hechas 130 158 341 170 30 13C 150 320 I 328 441 ,. '7'1 Fich. to~o~~af. ~roYis:onales ordenadas 130 I ~58 341 170 30 13C 150 320 328 441 ,. '7" ~f_+.. to:::osr~¡¡,:.-c:-cv. c~der.a¿. en catálolrc 130 158 34 170-6 30 13b 15C ,20 328 441 2.198 , N V1 .,,::¡ N ENERO IFEBR:::RC MARZ. ~BRIL MAYO JUN. JUL. AGCST.I SET. OCTUBRE ~OV./ DIC. TOTALES ~,~h~Q touo~. ~rov. ordenada~ en catálo~o no 1 1~8 '541 170 ~o Ipo 14'i -';1" hm 441 2.167 Ficha~ touo~. ~r~vieionales sacadas 180 1 80 I 4() I,-.;r, 1-';(') -?('\ 1-111 -:~o 678 Fichas touoC!'r.terminadas ~ro'Tisionales I 1rio 1 80 i 40 "';0 1, Q() I 1 ?h In1 -.;41 1.'16 I 180 1 I 40 I1-:>:() 1.1t}6Fichas to~oC!'rif±~as~ termi~ada~ ordenadas I 80 1~f1 1,() 126 2" -.;41 Fichas To~o~. terminadas ordenadas én catá'oC!'o ,! I i.o PO 180 l~O I ,?/Í ??1 -.;R() 1.197 Gavetas de catá1oC!'orevisadas 1 -.; V 1 2 1/ 4 I 4 14 I I 6' 1 89 Gacetas anotadas y selladas '0; 1 I 2~ Y 2" I ''i 2" 1 I 4- I I 129 :nforme de fotoco~ias I 1 1 ¡ 1 1 I I I , !~for=ede labores 1 I , I 1 ¡ 1 I I i ! ,1 Libros cataloC!'adasy clasif. ~rovisionaL~ente I I I I I 66 I-:eo I 1"8 I I I 2.208120 l~O -:eo 201 : 277 104 '86 Libros nuevos enviados a Grecia I 12 i 7 I 22 1 6 I 67 I 22 I 20 I 6 1 41 I Z5'! 'i0 Libros enviados a ~~ntarenas 1 I 7 I 10 I 'i ! 78 ¡ " 1 18 - 6 21 18 I I 185 Libros nuevos inscritos I 140 i 1",8 I 7;47 '1-';1244 16::; 120 102 I 80 lCO I 1.678. :ibros llevados a e~~astar I I I I -: I I 4,4 , 8 11 11 6 Libros llevados a servicios 1 140 I 2=:0 1 7;eo I 1 I 1 7,44 ~~2 i~~~I f.o6 I 2.435 ~ r ": L!b~~s:nue~~sc~ec~ea¿~se~ ~istas I I i 1 -.;() 1 -:;" I 40 I ¡ _r ¡¡~ 45~I ':0 I 7,::: _r"' Po I 1 ! 1 I I ,~ I I ~"" I 2.400:i~r05 nue~cs ide~ti~icados en catálo~o 140 1:;8 420 ,:; I ''J I 714 7;4() 47~ Li or-os ~i!:ta.dos e!: temo I 400 1 >30 ¡ 'co I ,,= I 1<:::;i,-:()I 4r.("\ -:>:<::()I,o() I I 2.358I ':.!?O Libr.os-~intados si~~at~~ I 400 1 leO I '00 1--:,<:; 1,~= ! n() I 4r.n ~:::n I,on 7;?0 1 2.'79 I Libro~ nrov. sacados ~ara clasi!. defi~iti7am I 140 'eo I 1 ¡:;-=- :::.L, 11.;,'" ,F-7 I ! 760 Li~ros recibidos en donación I I c;, -:>:1h I 7,,Q! ~, 1L.7L. -- I ,c; 't~ ~? I 1.014 I Li~~os r~cibidos nor co~ra I '10 ~c:; 4n h~ "h 1C:; I P1 14F- I 706 ~ibr~s ~~~~es~os ~o~ ~é~ida I I I I , I -=- I 1 7? :i':~os re":'isados 1/.¡() '~R I -.;41 4/"\("\ -=-,~ 4('1"1 '00 '00 2. 062 Li':lrcsseEados 140 1:;8 i I ?,.•.1'44 ¡ 4()() '("I() ?O() -:>:?oI I 1.97- !.:'.~tas de ,:or-:adas ~ara. e::·:ia!'" 9.1 cee +aaadas l. ,- ...! ? '._ 2 lista Il 2 lif 1 14 y 3 1 list~ 3 2 listas 1 2" 3 ná~.1 !T~!4 I6 págs. vos I ' 6 pág 3 pág. 6 pg. 4 pg. i "29. máauina F- _<" 4 pg~ pg ,. - , . e -" r-, N / I II , ~J 1 JUN.I JUL.I AGos~.1 SET. 1N0v.IDlc.ENEROIF~3RER MARZ. ~3RIL MAYO OCTUBRE TO~ALES :i~tas de ~e~~stas par~~D~·i~- ~' ~ r ~ -~c:':)~::.J 1 1 3 -::á~.1 1 1 1 , 3. 7'":a::t.:.!.~a. 1 ! 11 lista: I 1 1 1 I I 1 ¡ 1 , 1 1 1 1 1T';~~~ ~o-· .• ~e';~ :-~ .•..•:= 0.__ 4-::_ ...•" I I /r r ~ _"::I_~";":l_ .•• I I - i 1 1 I 1 1 I /~;;r""~~'" T'a"".a...l~c:: •..o1.'f.. .....¡,..-c::: 1 10 6 1 lO ! 10. -i e 1 , ¡; 1 f¡f' 1 '? I I 1 ~Ito I.... ,,:: ,- >:a,,?asir.scritos y ~i!".tados 1 I I I 1 1/ I !l ~~~ ':'0 ('"'~e:';I"':',..~,..~:.,..,~•............•..+_'!:I .•....•"' ••..••.~ •..•~ ,Qe 1 .~, 1 ! lEC' ' t::? 1 877 - I lE'? I iso I =;6 I 2.80' 1'~Q ...;~ ,..,"! '!:le..;'.&'':' -~ •.•• .:..!.- .•• _ ....._.: ":l _0::;.- ~, 40 I -t::~ lc6 '>;7 1"2 1.18~. ~ , C~.., - - - 1, /,,, I ,_r" 1 "~l i ¡ 2~;.1 :65 1 I :2: 1~~~(s: ce ,...0 ........;::. .¡.,,...;.: r- :::...:--e _":"0 21'>; ;:>" 87 ;:>I"\!l 1.709 1 , 1 ! I I I 1 1 92:;Q(~~~ft ",,~-';::a "'~~-o~~~-e I I ;>':: - , ,'"' -::c ~e~~5dicos ano~ados r s~lla~os 1 -xc I 1 1 I 1 .::.= i 1 1 1 ,It?, '::.0I ..• \ ...: c.1"\ '.Q r:::r ~/, =o!"''tadas busca¿as para C2.35:':". aefinitivam. 1140 ! ISo 1 i r:. .• 1 ' == - 8591 "14~ 16<;_. / I , 1 22e:; 1n2 I 1 ,,,:; 1 1.15~5~c!"'~~~asl'e~as (F~nv.1 92 I 2~'5 '70, , f=, ?QQ -:::-x':: ?o!"'t.e.éas orde!ladas al:fabética::".e::te 1 92 i I 225 1 2'"=; 112 I ~'"1 1 - r, I ' ~.:: .,,QQ -:":h 1 1.6~5 " ' •..• F=rt:?das selladas 92 I I ;>25 I 1112 '";12 I "61 1 ".:: 1 .,CQ 1 1.51+5I ,l..=; "l",h ~C~~~~E3 ~~ ~~~~Qta~ '-~~-~-~~~=~ i I 1 I I 1 .1 ~~~a~o5 ~psue~·o~ : 1 1 ,- 1 , le -" ! -: ~ 1 "~, ,:::::; ," ~6::¡ 1 I 972 - A. L~~~~s sac~doe 1 1 Le 1 112 I e0 I , "C' 1 , 7": "c~ c." 1 1 '?'~ 3.~.~j .•....l'-~.1: ~c~:"o'-~ da~ 1 I l· ! , al:. I ''''0 1 - e, I I 1 55~ c. Li:~os vueltos a ~i~:~r 1 Of' 1 -,::,., .; I = -'"' 1 1 159 J. Lic~os ~ara envia~ al C.C.C. 1 I ,,, 1 12-:: ~.Li:ros de a~~e~ar ~ la tono~~áfica , ? 1 I I ,,, 1 2.1 8 ~'! ;evisión::e caté.'~~os(::=:--~s) 1 I -x I .. ::: 1 11 :: .~.: ___ •..• f ":; .. _ _ _ ,4 ~ - e __ .: ,.,_ o C" , 1 lC 1 9 8 I 'e ·1 1 3 1 ?J? -= ,.: ~--- -_.--.,,..;-- 40 , ')f' i '::1"\ I >le:; I ~" I ;::- I ::1- 1 "'-': 8e: ,"'l.. 759 ::e .....:~....- "!' ••• "",~_-= ~~I!" I Le I 2" 1 '1' I , 1"\ I 1 , :' 1 1 1 100 I 40 112C 1 18e; , 6= I ~r-: I ., .•a?~~~~~a~ -~_.~~~~ •. ~~~~~~~~ Ec I h'"; .,4 '1"\4 """h, ;. • -l··· [ T ENERO I FEBRERd MARZ. ~ERILMAYO I JUN.I JUL. I AGCST.I SET.I OCTUBRE ~ov.1 DIC. ITCTALES :te-rlstae recit idas (::onación) I 30 I 80 I 3'; I 4g 1 2'; I ~O 1 2<; I ?? I ¡::a I?¡:: I I I '1i'"~ Revistas r~ei'::lidas (Cor.'!~ra) I 10 I l..o I 2"5 í 4C; I 40 I 40 I ?? I ? I 7;<; I?A í I I ~ Re-ristas soliei tada~ en dcriac iSn I 3 I S I le 1 '7 I ~ J i ¡ I I I 1 I ;1 Solicitudes ¿t:> co!!:~:-?verificada!! i 1 I ~ -1 ., ¡ 2! 2/1 6 1 ! I I Po 11 I 106 5te!:ciles hechos / I 1 1 1 -1 7 I I I I I I I I I Tesis o:-dena:;as / I I I -----T I/t I 1 i I 1 '--1 .í / I I I 1 l' I I I I I I I I j I I I! I 1 I 1 i i ¡ r: I I ! ¡ i 1 I I I I I 1 I i I I I I I ! I -~I ¡ j ! I I I I 11 I I 1-1 j ¡ I I co N ¡ I I 1 ¡ I I 1 1---r I i I I 1 I I i I ! ¡ I I I I 1 I ! i 1 II 1 II j 1 II H I I I I I I I 1 I I I , I I I , I I I I-:.:..,.;.:., . .:;.... - _ ti. I I I I T I I I I I I I I I I I, I I I II i 1 I I I I I I I I I I I I I I I i I II INFORME DE L~BORES : SECCION HEMEROTECA y AÑO 1988 ~APOT~Cñ I I 1 1" 1.1 yel···,·1 .... I'~C-T I --T Icc.,..",,~-INC" I ~-~ I"''''''AL--ENEROIFEERERd MARZ. ~¡;R l.. :MA .vW;'I_, vU~. !"\.J ~ ., :;':". .v~:U:. 'te MI.w •••.••• ;,.:J Anaquel de revistas ordenadas I I I 20 I i 1 ¡ 90 1 3 I I 10 Il3 I 139 Anaquel C1erevistas corridos I I 1- 32! : ¡ ! ¡ ¡ 2 i I 37 Eole'bas de préstamo intercaladas ! I I 250 i 235 i 375: 150 85' 500 i 410 I 461 ! ~251 I 2891 Control del s er-ví.c í o de alerta i I I ! 102 I 80 I 108 83 ¡ 83 I 160 206 I .1.41 1 366 Corregir signaturtj de r-e v í s t s s 1 8 I I : ! I i ! ¡ I I I ¡ 8 Jirección anotad(¡ a f c t ocooi as del S.A. I I I f 64 ¡ 50 i 43! I 63 I i05 I 122 I 12 I I 459 Fotocopias del S.A. enviadas ! I ¡ 1 102! 80 I 108 83 1 83 -V160 I 206 I 44 I I 366 Fotocopias del 5.he selladas I I 64: 50 ! 431 i 63 i 105 I 122 1::'2 I I .159 uacetas acomodadas I I 71 I 201 5! 4 ¡ 26 I i 160 1 I 53 I 190 I I 710 Jace1:as prestadas en sala I 1 71 i 201 ¡ 54! 26, I 160 1 I 53 I ::'::'21 i 682 Indicar a r ev , úni ca o copí.a ¡ ¡ 324 I 185 I 67 i 1611 12~ 2451 368 1 107 I 330 i 25$ I 2948 Informes hechos I I I I I I ! ¡ 1 I l' " I I 11! I 1, , __ I O'l N ~apas accmodados I i ¡ 6 1 7 1 7 i 28 I 52 i 52 1 57 1 64 I 3.1 I I 307 ;'lapas "restados a sala I i I 3 I 5 ! 9 ¡ 28 ¡ 52 I 47 I 40 I 56 I 3 I I 248 :lapas prestados a domi c í Lí o I I i 1 ¡ 3 i ¡ i 23 I 9 I 8 1 24 1 I 67 ;'Iáquinas prestadas I I -4 23 1 23 1 35 ! ,')! :J I 7 i 16 1 30 1 53 I 1 2ll r~orosos verificados I I ! 1 I ¡ i I 60 I 23 1 1 33 aecibos de ::¡ácuina hechos 1 i 4 I 23 1 23 I 35 :.:; ¡ '..2 I 7 I 16 ! -:;0 1:'3 1 I ?" ~:'5.ejias~ hechas I ! 1 1 ! I I 8 1 202 77 I ~ I 1 ":'01 Revistas aco~odadas 1 181 I 405 i 11151901 1179$ 8c;oI1264j~2'C; I ::>74c; ?'no 1.5117 1 15320 Revistas prestadas a sala 1 1~1 214 I 10531 b19 1'5°1640 ¡ 1069!279~ i 1710 1743 1~.,. 1 I 13005",- Revistas prestadas a do~icilio CoCo 1 10 I 74- 11341 4.9-1 1641 4-30 ! 3421 236 247 1716 Revistas recibidas 13:" I 236 1 10711 893 1 16,$ 6801127:7, 1-228' ! ?nc;? I 1.979 1521 l4721 ~er~oa~cos oraenaaos I lO~ i I J05 I 50 i 30 1 1301 '+961 236 1 50 50 204. I I 1616 Usuarios atendidos 91 I 1':19 i 645 1 4'57',1 8~c; 1 .0.1 h10! 1hh? 1 ""c;c; 1 11rlA 1056 ! 8040 ! i 1 I 1 1 1 1 I II 1 I I i I ! I I I I I! I, INFORME DE L~BORES! SECCION CIRCUL~C!ON AÑo 1988 ITCTAL:::SIl:""-ROI~:-':l-:-RI RZ lB-"'~ ! •.•. ve .... ! "'L 1'-os."I-=- ... Ir"~"':l.::-INOV I"T"! .•.•.•'tI l'_..,!,( •.• d MA .!" rt •.•.•. :.. 1\. ""•.•••• , ,-,v • "IJ .•.• ! ,:, .•.•.•.•. I",.,\,,¡ .••••• ~!\ •..• 11 ., .¡",l •••••• 1 i , II I X x ! I X I ADIESTiAMIZNTO ESTUDIANTES NUEVOS I X I 1230 ANA~U:::LES DE LIBROS RLVI5ÁDOS x ! Xx ANA~U:::L:::SDE LIBROS CORRIDOS x I 1 ';00 : 100; ¡ ! I 600! "'Jdl iCARNE HECHOS C':'RNE ORDENADOS i.LFABETI:AHEf-¡TE I : <;00 : 100: I i ! 600 3~ I T --l 1230 1/ 1 ; j !;>c; 1 i ;;1 I 1 I 1 25CARTA DE MOROSOS A PROFESORES J 1 ! ¡ i ! I I i I I 40 ! 30 20! 251 I 30 I 20 I 40 L ~oJ J _= CARTA JE :'10=,050SA ESTUuI;\WE.5 CCB~RTOR~S ?U~STOS A LI3ROS /1 20 ! 50 ¡ 30 ' 25' í O i 10 i 70 I 60 i í6 I 18 I I ::-~CC3~RTORES ~U!T~DCS ,:.~:~ñOS COi1F rtCE~;~T~.s HECHOS i I 22 I 15 i 25 :;2 ¡ 41 10 1 l8 ¡ 2~ I 12 1 14 ¡---1 ~~2 1 10 ; 20 1 15--1-~4 ,:; 1 í2! 28 1 20 , 2" I 1~ iZ'5_L '191CO;1PRCBn;¡T~3 DE r:c ~~UDAS o I""l r"!h.T~rtI~.s 1 ! __ ¡ "5--· r 25 32 1 1,2.1 23 ! 2C; 1 21 [ 13 LliJ__ ~i 202CC~!PRC3~¡.T::'S ?::::i:iADOS A r rcs .•• ;~nI,I~AL ZSTADI::;-:I::~ I;iT:"'RC"L"D,,' , ¡ ~2 ¡ 1"3 ,~ 2 I "3 ¡ 4 ! '5 I 6. 1 11 1 '3 , 200 I I 277 1 72~ ! 1200 ! 40<;6 '4010 1"10c: iL.?"' '"44L. I :::xv., ! L,4RO' 4,....,117 1""641 17,8856 JE6Cn~~~ :J:: ~...;~.:.u''''' .•._~,;;; r ..•..'-'I'\.;l.~ ? !.? i -:; I 1 I ? - i -1- 1 I '??'2 i ~?C'O 140c:,6 I L.010iC:10C'4?~"i1444 I =?r''l 1 44~~1 ~"h7.!::~hl ! 7,88'36 10 !:..s~nDI':;T:C~ O:;D::'N~DA :ICH,,5 ~:~~CS CCRRL~I~~~ I ! 1 J 1 I 2 -:; oJl"\.vn..J,n.,::> ?!:::L"\.j :;:¡.C~.L~ L~5 Ol"\...i.,.H,.~..Jn';> 1 I I , ! : ¡ I I I I I I :'o:¡~\U:,,,s ~L •.•.30rt,,:JAS r I I 1 I ..,? 1" I , Q -:;;.-¿;-¡~~n:::CHOS i , ¡ I I 1 1 -o, 1 I , '2 ::;V:::¡;T..RICS ¡ECHOS I 1 , 1 1 I I 1 I i I I ?1 LIBRCS ~~VI~DO~ A CORR~~Ift 1 I 10 I 1 I 1 I 4 1 e; I (, 1 ,., I ., 1 c. 1 L,P.::: 1 I LIBROS MAL F¡HT~DOS , -:;4 , 77 I 1? 1 r. , 14 I '2 I íl I Q i 1? 1 11 , '2 , -o,p-, , ¡ 11 1 14 '1 j 1<; ·1 I I , T I~-O.5 :lE ?H:Tn" DE blir.,'JO , 82 I 120 I 18 ' 7 O ! 1, íl -0('\ ! ,1'7J..t •..•. l\ ..•_ ..••••, ~'T •• --., I ! J..t~~rt(..i.:> .).l.':":". ~ •. ~...J_ I 1 I ! I , I I I II , I ; 11 ) , -dUM~~O ~~ i~~~~~:~_U~ n~r~~~~ 1P. 1? 12 ~ .•.3",1..:J .•...JUl"\..L •...•~ .J.L.';" .•.••: • ..:.,1_ .•.. ;." ;jij~,n.~-:J.:'\r\ 3 28 1 c; INF,9RME DE LABO¡~:::S! 5ZCCICN CECULACION AJ\O '1( I-N-Rol---R-Rq' M R~ lBRIL1u.·'{C ···,·1 '''L 1·~cs...I·-...lc,..,,·,---INC'J I"lI'" I.••e.•.··--.t:. t. r::.::. .. :" A~.!, ~n,,' ui..l¡,~. "'..;. k...z ".,,:,t. •• , I",...vcn..c.., • "" ....•.•.• I'\.L~':> LI3ROS FROCESADOS FICHA ?RCVISIO~.AL ! I 1 1 ¡ : I I I I 1 I I I I l·' I '1LIBROS SIN FICHA ~N CTALCGO ~ I! I :;>c: LI3ROS SI~i ?HOCESAR ECHA CATALCGO / i t ~ 1 I : : 1 I -i o LI3ROS ZNVI"DOS A REPAk"R ! i I 170 1 :3! ¡ ¡ 1 1 9 I 6 r ,;~1 ! .".••• LIBROS REFt,RADOS i I I I ¡ ; I 1 I I 1 1 1 LIBROS ¡.;uj:.VOS REVISADOS r-! 1 60 1 ;4 I 50: i : 28! 60 1 ,.,::: 1 42 I =11¡ ,/ t.rv» LIBROS ~U';;;")TOS ~N ]1:;S2F.\i.i. 1 I 10 -1 48 1 5 ! 16! ! 25! 22 I 1; ! 14 1 "1'" 111 "I(:..t:. LIBRCS PR::'STADOS " DOMICILIO I 7?3 I 1::>00 1 40'56 I 4919 5195142131 14441 5200 14409 I 4ou1 ~ /1 "'8 Qa6 :"I3R03 ?RESTADOS :.. SAL;' 1 103 I ,90 I 2066 ¡ 1795 2,191 1887! 395 I 1271 11717 I 1751 ! "11211 I ~4 86; LIBROS DEVUSLTOS 1 "í?4! 2CXL ! ,076 '3309; 40a9: 4."".,,! 1'Z,L~1 -=928 i !"'2C)2 I ~C;'7, I ."nad ! n ?"'1 LERCS ::X':::."Vlñ.DOS 3U5C:.:JCS 1: 1 1 15 ! 12 i i 3 ¡ 11 I 2 I 10 I 18 i > 9 " 1 lb l""l ~¡5TA DE MCR050S iNVIAD"S :; r ¡ 1 1 4 I . I I I I 1 7 :'!3;:(05 ~UI:'"DO.s DE R!::.>;:;¡:¡V.i. I ¡?5 I 10 1 1; ¡ i 1 I 40 I 10 I 12 11g I I ..?A :·:::,0';05 "l::::IFIC';'DCS ~N ':;:";~..;;,.~E 1"15 I 1~0 ! 112 : 11-:: I "12 i ~1'3 1116 I 210 I ,,"4 i I "?1'7 ~C~030S C~D~N;'DCS 25 ')2 40 I 12 11 25 I 1) I 21 l· 12 i 1B I ~1 I 1 . I ! 'J-x.n ~LROSOS ?nSftD05 A ~':A~ü::::A ?t; I ::2 : 40 1 .." 11 ,,') 1 1-; i 21 1 1? I '8 1.,"1 ! I ..,-:z.f'\ -:.f.t I -::" 40 1 ,? .. ~ ,,= ! .•, I ,,1 i 12 ! .,Q, i 21 ! I ..--= ..,::::: ~I"l I :::? !.4 ; -:;;!l, i Q.h i ~? ~C~CSCS JUFLIC~DOS L\7(¡¡~06\Ji: i)~ i--ú)U.~ •..~ j¡;" ~1. 'siCCI\...K uL ,d.E:¡;-Li":'):C~A J\..·~~';':,·l"Ei. •..•~ . ,L..):".:. 0:': L.\i:=.O :1. uCT[il!~ ~~ .:: ¿.é : ]1 / -e I I ., I 1 1 1 ! ~.")+1 O e .-'- ..•.r t.fcc í o s .le ?eriódicos descart.auos / ,,~ i leS I ':;13 i ...,.: [:1) : i ":6 1 " ~::::: I ':8 I ' ~ 11I ~J ,"-J .i -i ! .-.,1 .•.~ .~r"tícc.lo.3 " " en ":oiders I ~4é ! .: !¡ : 911 I 049 66i 1 ,;:'4i 1üi¡5 i l::C~' i .!úó I :-25I I I : i I " '! ordenauos a Lz a b e t r cauren ¡;" I ,/ " '. " ,. " ! " :~ '1 r e co.r t.ac o s I I 1 i 1: " i I I '/ I I l' I I l' 8.:::=::0 ~; e. ~;[ I I I 1 II I 1.5. :]i C ..•l':.:e ~.:J.::5 ic .u-cr.rvo Ver z i ca I ..JCO¡~¡Oild~il.:j I ! _':5 ! ':')1 32~i ~.--i __ I ",--:- I -'," I ., '"':;7--'1 ' -), ! --, _..J".,;. I I I 1 :;:...,1 ~"-~;¡ ~)7 1 .,"'- i -,,:;- i .,::;: l.~57Cd~"" ' . . , .,.... L.; .•..•. V ~.,....() - ...• ~ I I :...:.:~ _)l. ...;.-, r es eua da s a c omoua da s I ..,. I I 1 ':''''0 i " ~ll ..,<51 ;:0 i I :;i5 !Co n s u Lca s -~- : --.-' _4_ I ...'~ ~ '.l..'\J 3.~~) :¡ ~res-~udas I _.:." 1 .. ' 1 _..:.. I -,) I ;(;:':i :,~)I jl:: ! ':;33 I ::,::; ! :'6'::.- ... I .J: I N t.f') :.i-u:- ...él.¿.~:ono I -.j 1 / -..:: I ). .- -, I - I .-'1 I ;. I ). I I I -~:';, I ¡ 1 ! , I 1 I 1 I I ICo:;.sul.:o.5 asü~as a =~~u~n3 .,¡, '.,J') I ...... í .1. .' -: ~ I .--.:<::: ~CVQ~Ucl:n ~r~S~d~¡O l~:~~~i~¡~o~~ca~~o I , 1 I I -- i ',J I - J I - I ..- ! I ,) I I I ~ 1 ~ I I ! I 1 __ : - I 1 i ._,' I I , ?.:.c.~~s :"C.:5'C!~él LiCO•..ous ca s I - . '- I _v_ .~; .l I ...• ...:. ~ f'Ol~C~3 C~~~1aCos I 1 ¡ I ¡ I I 13 1 I I I I 1 r.•,::o ,) I - .. ....... ___ ';::-eauos - I .. I - I .v ¡ Gcl~e~as dCúU!ouauas (edt.~::'U¡;;O' I ,::' I "'''.' ~ I ~) .:1 - _...:! •... -~, ::;:., 1103:; I .3.~~L,.-' -,./,-' L..i~iJ~t.a.s .i.a , .lClllDOl.a(.;as(ea dloL;O; I :·c I o·') I I ~::.ol '- I:~ I --"•• \.1/ ~- ,)- 1:::'·orme s .aecaos I - I ...: I - ! ...: , - 1 - .. 1 I 1 I ..-, , I I ~,;)2, 36 I 663 ~·:a'teria as icna..a :-ecor-¡;es I :40 I 749 I '-" ! 0':'71 :-~'31 3~~ I ~G11) I -', .") 366./)u ,~U !"Ji::i • e r i a __ $1 .na ua ar t Ic u Lo s ~e r ev i s LdS I 9:2 1 230 1 ;) I -.-' ~: I ~b I }03 I 190 ~30 I I I 1.:,.2:2 , . I I I 1."., I - I i i ~-II"'·..Jonrn("ú'" .:p usur-r i os 31 ea t6!o!.::.o ____ ., .... .- . :- - : , "n 10-:- 1".'\ 33 t-, ~{' ;" n , \, '1' r.: ,1 <1.' r: 'j :l: n el \" '1 <: m .c,r. , r , " c:; '"1 .' \, n> 0' o. " e " 1, t, ~'; e-t '"u. O; o: "'j '" tn ;o ': >, .' r: o• Oo": :J ,.• '- (1 (1 'j " ~,, ;=j ;.. el " '" () ,- 1 1, <1 >j lO G m r-r r t I;¡ '" 11 (L' tl ~' ~ 1\'1 :::s (l', '~ '" tn .'. e' 1- e, Ul ~ "r. C' 1 '" r; .- '1 'o, n> c.: '"<1, e u, ti . '"(O (1 ~... , . (1 e .c. i-,~ e- e 11 '" '" o (.; ~ (: ~, 11, o: o e [ '1 élc ' "1 ( " Io t.. m o .',c. o,.. e e In t eJ o, - I " '" 1, e, [ ,, 1, t,r ,¡,;u, ~' c.;,., v.. r.' ",: O 1-, - - -, -- - --- - --- - - ----- -- -- _._- .._-- - --- ~.!. t'1 ~J - ,-- - O-, -- -- -- -- --- --- ") i' \,)1 1'1 1 , , 1,1 ~ :Zl t-r W U_ ... :<:,-, ,, '" ;.. O .í! W t-l ( , () , , r . ',' --- - -- --- __ o - - -¡:--3- n .-3 ;>. ) 1" ::> ''1 IJ' , ' \:1 L, ~" 1 1" l' e .r- , '--' , , ) J. " , " \.,1 1-' . ,-- ",.I - I,,, , \- ," .. 1- >.Jl (" ru "VI l.' c." c., , (J) r .~ l.; t-, ...-. \..¡j. C" vi I~ (.!', 1) O' - ¡ r. ~J..\ 1'1 --Z-- O <. ')S- l1l W H t' r , c : c.c.: r-< u, 1'1 .l te! H n 34 RESERVA FORESTAL OBJETIVOS: 1. Conocer las características ecológicas de la Reserva. 2. Conocer la capacidad de explotación aplicable a la Reserva. 3. Proteger el área total de la Reserva mediante la vigilancia periódica. 4. Conservar inalteradas varias zonas características de la Reserva. S. Proteger y conservar las nacientes y cuencas hidrográficas. 6. Proteger la flora y la fauna de la Reserva. 7. Proporcionar investigaciones científicas relacionadas con la biología del bosque tropical. 8. Promocionar proyectos de acción social. 9. Establecer planes de manejo para los recursos de la Reserva. 10. Explotar racionalmente el uso de los recursos de la Reserva con fines comer- ciales, culturales y científicos. Objetivos cur.~lidos: 1. Velar porque las condiciones del campamento sean adecuadas para atender a los visitantes, científicos y estudiantes en sus LIbores deillvest.i~ación y aprendizaje. 2. Hacer gestiones para que se dote al campamento del mobiliario y equipo nece- sario. 3. Coordinar y atender a los visitantes científicos, de manera que sus investi- gaciones sean de provecho para la Reserva. 4. Apoyar y fomentar la investigación. PRESENTAC ION: 1\ mediados del siglo XIX las áreas de vocaClOn agrícola del Valle Central fueron totalmente ocupadas y empezó 'W1a ola de colonización espontánea hacia las montañas. Este novimiento masivo de colonizadores pequeños eliminó grandes áreas de bosque natural del país. Fue entonces cuando comenzó a pensarse en la necesidad de la protección de los recursos naturales. Se dieron algunas disposiciones legales en materia de protección de fauna y flora y se prohibió denunciar ciertos terrenos. Sin embargo, se puede afirmar que desde tiempos de la colonia llasta la primera mitad del presente siglo, existió en Costa Rica un equilibrio satisfactorio entre el cre- cimiento de la población y la disponibilidad de tierras de labranza. Esta situación ha cambiado en los últimos treinta años y el carrTpesinose ha visto obligado a des- plazarse a tierras de bajo potencial agrícola, lo que ha traído como consecuencia un saldo negativo en la alteración del ambiente. I\l salir del Valle Central, la colonización agrícola se volvió ganadera y extensiva usando grandes áreas de tierras para sostener una población poco densa; el bosque virgen fue perdiéndose con talas, quemas y siembras temporales, provocando con esto procesos erosivos que pronto acabarían con la riqueza biológica y económica de nuestro país. 35 La deforestación en Costa Rica está en aunerrto , y en los proxmos años promete ser más extendida-hasta teminar para siempre con los bosques naturales. Una solución a este problema fue la creación de reservas forestales sief:~re que estuvieran dentro de un "!Jlangeneral de uso de la tierra. El plan de establecimiento de reservas forestales en Costa Rica, c,ue incluye la mayor parte de las regiones del país en quetodavía existen bosques, se e11cuentra en el cantón de San RaJ11ón,que cuenta con una reserva de 7.300 lIa. cuyo objetivo principal es el científico. Duración del proyecto: La administración de la Reserva Forestal de San Ra."lónpor parte de la Sede de Occidente, es por tie8po indefinido, por lo que año tras a10 esta responsabilidad se hace 8ás grande dadas las necesidades y presiones sociales que se dan en las zonas aledañas a la Reserva. Es por este notivo que la Universidad de Costa Rica ha venido aW'lentando su ayuda a través de la Sede de Occidente en la r.ledidade sus capacidades y este afío de 1988 no fue la excepción. Es criterio de las personas que trabajan directar.J.entecon la Reserva que los mejores logros científicos y adr.J.i- nistrativos se han materializado durante el año de 1988. Actividades arn'1inistrativas: 1. Adquisición de un vehículo para uso exclusivo de la Reserva, con fondos de la Sede de Occidente, del t-iuseode lIistoria Natural de Ch icago y del Jardín Botánico de Cilicago. 2. Instalación de sanitarios sépticos en la estación biológica. 3. Adquisición de la pintura para la estación biológica. 4. Donación de $2.000.00 para infraestructura y arreglo de vehículo. 5. Posible donación de $50.000.00 para levantar un laboratorio en la estación biológica. Actividades científicas: Las actividades científicas de este año fueron de r.uy variada índole y de gran provecho tanto en el plano nacional como internacional. Sin embarzo, cabe resaltar dos acontecinientos que le dieron realce y proyección a la Reserva Forestal de San Ramón a nivel internacio~al. - Durante el mes de abril de 1988 el r 1.Sc. Jorge Gómez Laurito, taxónono cos ta- rricense, se trasladó por invitación a Londres, al Congreso Hmdial de Taxonomía con el propósito de exponer el descubrimiento de W1a nueva familia de Plantas Supe- riores. Esta nueva familia fue encontrada en la Reserva Forestal de San Ramón. Este hecho pemitió dar a conocer a la Reserva ante la comunidad científica mW1dial en el campo de la taxonor.lía,es de suponer que en un futuro grandes beneficios cien- tíficos se lograrán en la Reserva en la medida que ésta sea visitada por investiga- dores de renombre internacional. El aporte de una nueva especie también es un hecho que merece resaltarse: Coccoloba liportizii, ya que esta nueva especie vino a aumentar en 6 las especies nuevas ~ue en el campo de plantas superiores ha aportado la RFSR a la cOJ!lunidad científica nacional e internacional. Se logró la edición de in Videocassette sobre la RFSI~ por personeros del r·luseo 36 de Ilistoria Natural de 01icago y del Jardín Botánico de Chicago. El objetivo de este Video es el de recaudar fondos para la r-PSR -ya se obtuvo una ayuda ue $2.000.00. Se está editando una memoria sobre los últimos trabajos científicos que se realizaron en la RFSR durlliltelos años de 1987-1988. Con esta nemoria se pretende dar a conocer a los conservacionistas y público en general, la .inportunc ia que tiene la RFSR como un futuro Centro de Biodiversidad que merece ser proteeido. Se logró elaborar un plan de ordenación que permitirá en un futuro conocer mejor los recursos biológicos con que cuenta la RFSR. Este plan de ordenación se logró elaborar mediante un convenio con la DGF para la aplicación y desarrollo. El plan de ordenación contenp1a de ~anera integral los recursos físicos y bio- lógicos de la RPSR y su uso más adecuado en los siguientes aspectos: a. Producción de madera b. Protección de cuencas hidrográficas c. Protección del suelo d. Protección del paisaje e. Protección de la vida silvestre f. Educación ambiental Es decir, en este plan de ordenación se recalca el significado de la RPSR en la utilización racional de los recursos naturales bajo el concepto Je uso r.lúltip1e. Es necesario aclarar aquí, que el plan de ordenación de la RFSR (Plan de I'·bnejo) fue edit.adopor el Dr. José Francisco Di Stefano , coordinador de la cor.üsión tripartita UCR-DGF-f·1UNICIPSan Ranón , Población científica: La r~s~ fue visitada durante este año de 1988 por científicos de gran renmnbre nacional e internacional. A continuación un reswnen: Dr. Primo Luis Chavarría. Vicerrector de Investigación U.C.R. M.Sc. Jorge Gómez Laurito. Investigador Asociado al ~1useo de Historia Natural de Chicago y Curador del lIerbario de la Escuela de Biología y del t'luseoNacional. Dr. Robbi.nrIoran. Mi ssour i Botanica1 Carden Dr. Ralph IIo1zenthal. University of llinncsota Dr. Oliver Fli.nt, Smithsonian Institute Dr. \'lilliamBurger , Pi.eId ~lusellJ1of Natural Ilistory of Chicago Dr. 1110mas Antonio. Dotanica1 Carden of Chicago Dra. Kareen B. Sturgeon. Linfie1d Co11ege, Oregon State. 37 PROYECCIONES: ~1uy a corto plazo se logrará captar la ayuda de $50.000.00 donados por la fW1dación VOLKSl'JAGENde Alemania, gracias a la intersección del Dr. Stefan Vogel de la Universidad de !Ieinz. En febrero de 1989 se harán los arreglos pertinentes. En relación a la infraestructura de la estación biológica, es necesario tenninar las obras que fueron proyectadas para 1988 y que no fueron terminadas, estas obras son: 1. Instalación de la corriente eléctrica. 2. Pintura del campamento (la pintura se consiguió pero la mandaron de agua y es necesario canbiarla por pintura de aceite). 3. Camb io de las paredes de las habitaciones de la estación biológica, las cuales están podridas. Todas las anteriores obras están casi financiadas, lo que se necesita es apoyo logística de parte de la Administración de la Sede Regional de Occidente, ya que los funcionarios de mantenimiento pueden realizar las obras anterionnente citadas. Es necesario construir W1a cocina de gas grande para poder atender grupos de visitantes ya sean estos estudiantes o turistas que deseen visitar la RFSR. En cuanto al desarrollo científico de la r~SR, en un futuro se podría decir .que es muy alentador, ya que hay W1a lista (ver anexos) de científicos aIenancs que desean trasladarse a la RFSR a realizar diversos tipos de investigación. AGRADEC un ENTOS : La Coordinación de Investigación y el Encargado de la Reserva Forestal, agrade- cen la colaboración de los compañeros por el apoyo que dieron en el desa'o.Tollode actividades en la Reserva. Estos compañeros son: Luis Val verde Gerardo Carvajal M. Cristóbal Va1erio Jorge r1ontero Carlos Vega 33 :\ 1 i~~() LI ri n( .l.m i('~tl C;an lcn 5 de marzo 1988 M. en C. Rodolfo Ortiz Apartado 14 San Ramón, Alajuela COSTA RICA Estimado Rodolfo, Muchas gracias por el uso de la estación biológica de San Ramón desde 26 a 28 de febrero 1988, y por la ayuda que Ud. me brindó con mi trabajo durante mi estadía. La estación provee una huena oportunidad para estudiar un bosque nublado con facilidad. Sin duda será utilizado por muchos biólogos. El bosque alrededor la estación es uno de lo mas ricos bosques que he visto para helechos en Costa Rica. Enc~ntr~ Tectaria subebenea (Christ) C. Chr., que fue conocida anteriormente solamente en dos colecciones viejas e incompletas. Yo creo que es una especie en peligro d~ extincción. Tambi~n colect~ mucho material citological para mi monografía de Stigmatopteris. Le enviar~ una lista preliminaria de los helechos que colect~ allá. Sinceramente, Dr. Robbin C. Moran Redactor para Helechos Flora Mesoam~ricana cc: Lic. Gerardo Mora ! ~() 1:" \ :.!' 1'1 ,'! 1""¡', \Ii-,'till¡ 1,::¡,,(,_(J~'llll i,:, '1" 1" III : ! .: 1 1 J'i -;--:' ,', i ( )( ) ¡"¡,,,: \I,t,:.!:.!l \\()I:OI U (,¡',j,' \I()I;( 11:--11. 39 Fachbereich Biologie Instltut für Spezlelle Bota'1l~und B9,tanlscher Garten Pn¡ yr. Sic:bn l/o <, Il ~oon J 12/835-5440 Ap r i L 29, 1987 (nlr.l"(r: hkr·CooL. Ro,¡d. 1•• 101 Id.n' ";~h,,·.y Lic. Gerardo Mora Burgos Director Centro Regional de Occidente Sam Rarnon Universidad de Costa Rica Alajuela, Costa Rica Central Arnerica Dear Lic. Gerardo Mora Burgos:-~ 1 am writing to express my concern far the continued suppor t; of the Forest pre-se\ve at S n Ramon by the Univer- sity of Costa Rica in Ir..lajui La • Rec ntly 1 had the pleasure of touring tile f est preser ("! with M. Se. Rodolfo Ortiz V. The trip to C ta Rica was slonsored by the Chicago Botanic Gan}é"n.--Di.í ri nq e 1Ís trip we exarni.ned rnany rare and unusu?-.:\p larit; specilT~_ns9 wing within t lie preserve. The·· rapi 10 dwi'dling tr pical forests of tlle world, such as tho e in Co .ta Rica re ed to be preservod for future genera- tic 1S. The' mporta ce of hav í.nq a field station located wi .lh i n the pr e e to ericou r'aq« tropical study by students at he University cannot be over empilasized. Only by educat- ing future/generations to t ho importance of the forest does the ~stand a chance of saving some of the rernaining resources. 1 was impressed witil tile work and dec1ication to the Reserva Forestal shown by Rodolfo Ortiz. lIis enthusiasrn for this valuable piece of tropical forest should be encouraged. If there is anyt.hing 1 can do to help you in this worthwhile endeavor please let me know. Sincerely,~¿~r~ 'l'hornasM. Antonio, Ph.D. Research Taxonornist TMA/j OW'"'d h,. ,he í or e s! I'r c scrve lJislrill nI Cook (olluly, M.ln.l[;l'd by íhe lhir;ll:0 l lor llcultural Sociely 44 W. Bo, 400. Glencoe. Il &0022 312/835-5440 Intt ance: Lake-Cook Road. Eul of t oens High\llodY April 29, 1987 M.Sc. 1!l.I0H o8e:>!I{:) ill{l ,{q p;)8euew pue ,{luno:) '100:) JO P!J¡S!G ;)A.I;)SJJd¡silo:! ,Hll ,{q P~UMQS! u~pJeQ )!ue¡og o8e)!I{:) 34J. " ! I " "~ .' 89S1 "ON l!UJJdd 11 '~OOJqYlJON OIVd d~lqsod SO "~JO lljOJd-UON OVi'S-Sf8/ZIf duoYd OOrO-ZZO09 11 'dO:>Ud\9 OOr xOS 'O'd UdpJE!) :>!U1.qos O~E:>!lj:::> ----~---------_.~"~----=""----~---~----~¡~"~~--~----~~--~"-.,~"-~~"~ '. . . ! In the minuteit takes you to read this, ______ ~5Oacres 01 tropical [orest will be destroved .. " 51 CONCLUSION Varias tareas quedan pendientes en la Coordinación de Investigación: Revisión de las Nomas Internas de los Servicios de Publicaciones. ArlJ.lliarlas funciones de la Biblioteca, conducentes a WI Centro de Recursos e integrar la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisua1es. Apertura de la Videoteca. Revisión del Reglamento de 1a,13ib1ioteca. Revisión del Reg1é1J11entode la Unidad de Televisión y Servicios Audiovisua1es. Adquirir un Laboratorio de Idio~as. Publicar la Memoria de la Reserva Forestal. Adquirir nuevos equipos para la U.T.S.A. Copia de videos de interés para la comunidad universitaria. Trámites para la publicación ue1 libro de texto "La lengua española en Costa Rica durante la época colonial", de Higue1 Angel Quesada. Revisión de publicación de "Programas y Proyectos de Investigación". Creación ue la Estación Experir.1entalen la Reserva Forestal de San Ramón. MGAR SO-CI 23/2/89