UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO PROCESOS FONOLÓGICOS Y MORFOLÓGICOS EMPLEADOS EN LAS ADAPTACIONES DE LOS ANGLICISMOS EN EL ESPAÑOL DE COSTA RICA SEGÚN LAS REGLAS DE LA FONOTAXIS Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Lingüística para optar al grado y título de Maestría Académica en Lingüística ÉLBER AGUILAR PORRAS Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2021 ii Dedicatoria Primero, a Dios, porque me permitió realizar este proyecto. A mi hijo, Kevin Gabriel Aguilar Vega, pues deseo que le sirva de ejemplo para su futuro. A Hazel Vega Rodríguez, quien siempre rezó y pidió a Dios por mí. A mis padres, en especial a mi madre, Sara Porras Mora, quien siempre me ha apoyado en todo. A mi hermano Johan Steven Aguilar Porras, quien es como un hijo para mi y deseo que todo el esfuerzo que he dado para lograr esta meta le sirva de modelo a seguir. iii Agradecimientos Quiero dejar patente mi agradecimiento a todas las personas que, de una u otra forma, me ofrecieron su apoyo y conocimientos para culminar este proyecto de estudios. En especial, agradecer profundamente a doña Gisselle Herrera, mi directora de tesis, por todo su apoyo, paciencia y dedicación desinteresada, pues lo hizo ad honorem, así como por creer en mí cuando otros no lo hicieron. También, agradezco mucho al cuerpo docente y administrativo de la maestría que ha compartido su saber y esfuerzo durante estos años en el Programa de Maestría Académica en Lingüística, en especial a mis lectores por su disposición y colaboración en el proyecto. Finalmente, agradecer a Hazel Vega, quien me colaboró en la digitalización de algunas de las listas de anglicismos que se anexan en esta investigación. iv v Tabla de Contenidos Contenido Dedicatoria......................................................................................................... ii Agradecimientos .............................................................................................. iii Hoja de aprobación………………………………………………………………... iv Tabla de Contenidos ........................................................................................... v Resumen ......................................................................................................... viii Índice de cuadros, tablas, gráficos y figuras .................................................. x Lista de siglas, abreviaturas y símbolos ............................................................. xi Capitulo I: Aspectos generales……………………………………………………1 1.1. Introducción .......................................................................................... 1 1.2. Justificación .......................................................................................... 8 1.3. Objetivos ............................................................................................. 13 1.3.1. Objetivo general ............................................................................ 13 1.3.2. Objetivos específicos ....................................................................... 13 1.4. Estado de la cuestión .......................................................................... 14 1.4.1. Estudios sobre los anglicismos en el español en general ............. 14 1.4.2. Estudios lexicográficos sobre los anglicismos en el español de Costa Rica ................................................................................................. 19 1.4.3. Estudios efectuados en Costa Rica que se relacionan indirectamente con los anglicismos ........................................................... 24 Capítulo II: Marco Teórico .............................................................................. 29 2.1. Nociones preliminares de los préstamos ............................................ 30 2.2. Préstamo lingüístico ............................................................................ 31 2.2.1. Los anglicismos ............................................................................. 38 2.2.1.1. Anglicismos léxicos y semánticos ........................................... 43 2.2.2. Otros tipos de anglicismos ............................................................ 44 2.2.2.1. Préstamos híbridos ................................................................. 46 2.2.2.2. Anglicismo sintáctico ............................................................... 50 2.3. La fonotaxis ........................................................................................ 53 2.3.1. La sílaba ........................................................................................ 54 2.3.1.1. La división silábica en español ................................................ 57 2.3.2. Sirrema .......................................................................................... 61 2.3.3. Concurrencia de sonidos homólogos: resilabificación ................... 62 2.3.3.1. Concurrencia de dos vocales homólogas: resilabificación de grupos vocálicos. .................................................................................... 62 2.3.3.1.1. Sinalefa ............................................................................. 63 2.3.3.1.2. Sinéresis ........................................................................... 65 2.3.3.2. Concurrencia de dos consonantes homólogas: resilabificación de grupos consonánticos y juntura ......................................................... 65 2.3.3.2.1. Juntura .............................................................................. 67 2.4. Procesos fonológicos .......................................................................... 68 2.4.1. Procesos de debilitamiento ........................................................... 68 2.4.1.1. Fricativización ......................................................................... 68 vi 2.4.1.2. Disimilaciones ......................................................................... 70 2.4.1.3. Monoptongación ..................................................................... 71 2.4.1.4. Lenición .................................................................................. 72 2.4.1.5. Simplificación silábica (Sinéresis) ........................................... 73 2.4.2. Procesos de pérdida ...................................................................... 76 2.4.2.1. Elisión ..................................................................................... 76 2.4.2.2. Apócope .................................................................................. 77 2.4.2.3. Síncopa ................................................................................... 78 2.4.3. Procesos de reforzamiento ............................................................ 79 2.4.3.1. Diptongación ........................................................................... 79 2.4.3.2. Analogía .................................................................................. 80 2.4.3.3. Reforzamiento del rasgo velar ................................................ 81 2.4.4. Procesos de inserción ................................................................... 83 2.4.4.1. Epéntesis ................................................................................ 83 2.4.5. Resumen del apartado .................................................................. 86 2.5. Procesos morfológicos del español .................................................... 90 2.5.1. Derivación ..................................................................................... 90 2.5.1.1 Derivación con sufijos ............................................................. 90 2.5.1.2. Derivación con prefijos ............................................................ 96 2.5.2. Composición .................................................................................. 97 2.6. Resumen del apartado ...................................................................... 101 Capítulo III: Metodología............................................................................... 107 3.1. Noticieros en línea ............................................................................ 108 3.2. Anglicismos ....................................................................................... 111 3.3. Muestra y corpus .............................................................................. 113 3.4. Procedimiento de análisis de los datos ............................................. 115 3.4.1. Procesos de adaptación según la fonología y la morfología de la lengua española ....................................................................................... 115 3.4.2. Análisis cualitativo de los datos ................................................... 118 3.4.3. Análisis cuantitativo de los datos ................................................. 120 Capítulo IV: Análisis y descripción de la muestra ..................................... 121 4.1. Lista actualizada de anglicismos utilizados por los hablantes del español de Costa Rica................................................................................. 121 4.2. Análisis cualitativo............................................................................. 123 4.2.1. La fonotaxis ................................................................................. 123 4.2.1.1. La sílaba ............................................................................... 123 4.2.1.2. Sirrema ................................................................................. 137 4.2.1.3. Concurrencia de sonidos homólogos: Resilabificación ......... 144 4.2.1.3.1. Concurrencia de dos vocales homólogas: resilabificación de grupos vocálicos...…………………………………………………….144 4.2.1.4. Sinalefa ................................................................................. 146 4.2.1.5. Sinéresis ............................................................................... 150 4.2.1.6. Concurrencia de dos consonantes homólogas: resilabificación de grupos consonánticos y juntura ....................................................... 151 vii 4.2.2. Procesos fonológicos identificados en la adaptación de los anglicismos .............................................................................................. 153 4.2.2.1. Procesos de debilitamiento ................................................... 153 4.2.2.1.1. Fricativización (Lenición) ................................................ 153 4.2.2.1.2. Disimilaciones ................................................................. 159 4.2.2.1.3. Monoptongación ............................................................. 161 4.2.2.1.4. Elisión ............................................................................. 163 4.2.2.1.5. Apócope ......................................................................... 165 4.2.3. Procesos de reforzamiento .......................................................... 168 4.2.3.1. Diptongación ......................................................................... 169 4.2.3.2. Analogía ................................................................................ 179 4.2.3.3. Reforzamiento del rasgo velar .............................................. 180 4.2.4. Procesos de inserción ................................................................. 182 4.2.4.1. Epéntesis .............................................................................. 182 4.2.5. Procesos morfológicos identificados en la adaptación de los anglicismos .............................................................................................. 184 4.2.5.1. Derivación ............................................................................. 184 4.2.5.1.1. Derivación con sufijos ..................................................... 185 4.2.5.1.2. Derivación con prefijos ................................................... 189 4.2.5.2. Composición ......................................................................... 189 4.3. Análisis cuantitativo .......................................................................... 197 4.3.1. Anglicismos utilizados en las diferentes secciones de los noticieros del registro oral ........................................................................................ 197 4.3.2. Procesos fonológicos y morfológicos .......................................... 203 4.3.3. Procesos morfológicos identificados en la adaptación de los anglicismos .............................................................................................. 208 4.3.3.1. Adaptaciones a nivel morfológico ......................................... 208 4.3.3.2. Composición ......................................................................... 211 4.3.4. Otros datos .................................................................................. 213 4.4. Conclusiones .................................................................................... 214 5. Anexos ....................................................................................................... 242 viii Resumen En este trabajo se analizan los procesos fonológicos y morfológicos, según las reglas de la fonotaxis, que los hablantes del español de Costa Rica emplean al incorporar y adaptar entradas léxicas provenientes del inglés, las cuales son referidas como anglicismos. El propósito de la investigación consistió en describir la regularidad de los diferentes procesos fonológicos y morfológicos identificados y empleados por los hablantes, en correspondencia con las reglas fonotácticas en cuanto al uso, adaptación y conformación de los anglicismos en el español costarricense. Asimismo, uno de los objetivos específicos fue identificar los anglicismos léxicos utilizados por los hablantes costarricenses en los noticieros en línea. Además, se propuso determinar los diferentes procesos fonológicos, según las reglas fonotácticas del español, empleados por los costarricenses en la conformación, adaptación y uso de los posibles anglicismos utilizados. Complementariamente, se planteó establecer los diferentes procesos morfológicos del español empleados por los costarricenses en todo este proceso de adaptación. Finalmente, la hipótesis para esta investigación fue que los hablantes del español emplean los mismos procesos fonológicos y morfológicos que se dan en esta lengua a la hora de adoptar y adaptar extranjerismos, específicamente anglicismos; además, dichas adaptaciones se rigen por las reglas fonotácticas propias de la lengua. Para llevar a cabo esta investigación, se decidió analizar un corpus oral tomado de tres de los principales noticieros de Costa Rica, a saber, Noticias Repretel, Telenoticias y CRHoy. Dicho corpus se conformó por todos los videos de la edición estelar de estos noticieros recolectados durante un mes, específicamente desde el 27 de enero hasta el 26 de febrero del 2020. Uno de los principales aportes de este estudio es, primero, la creación de una tabla de anglicismos general para el español y, posteriormente, una lista actualizada para el español de Costa Rica. Mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de los videos analizados, se encontró que, en cuanto a los procesos fonológicos de la lengua española, no todos son empleados a la hora de adaptar los anglicismos. Complementariamente, de los procesos fonológicos que sí se dan en las adaptaciones, entre ellos algunos procesos de adición y de debilitamiento, todos siguen los patrones del español, por lo que se puede validar la hipótesis establecida para esta investigación. En cuanto a los procesos morfológicos, no todos siguen las reglas del español pues existen algunos patrones del inglés que han sido transferidos al español a través de los anglicismos. En resumen, aquellos procesos que han sido estudiados y categorizados como poco frecuentes en el español son los que no siguen las reglas morfológicas de formación de palabras en el español. En lo que respecta a la fonotaxis, se puede concluir que las reglas que rigen esta rama de la lingüística son más regulares. De hecho, muchos procesos fonológicos como la síncopa y la epéntesis se explican por las reglas fonotácticas del español, específicamente, la formación de sílabas. ix Abstract In this research, the phonological and morphological processes, in accordance with the rules of phonotaxis, that the Costa Rican Spanish speakers use when incorporating and adapting lexical entries from English (which are referred to as anglicisms) are analyzed. The purpose of this research was to describe the regularity of the divergent phonological and morphological processes identified and used by the speakers, in correspondence with the phonotactic rules of Costa Rican Spanish variant, regarding the use, adaptation and conformation of anglicisms. Likewise, one of the specific objectives was to identify the lexical anglicisms used by Costa Rican informants in online newscasts. In addition, it was proposed to determine the different phonological processes, according to the phonotactic rules of Spanish, employed by Costa Rican speakers in the conformation, adaptation and use of the feasible anglicisms. Furthermore, it was intended to establish the various morphological processes of Spanish utilized by Costa Rican speakers throughout such process of adaptation. Finally, the hypothesis for this research was that Spanish speakers use the same phonological and morphological processes that take place in the Spanish language when adopting and adapting foreign words, specifically anglicisms; furthermore, these adaptations are governed by the phonotactic rules of the language. To carry out this research, it was decided to analyze an oral corpus taken from three of the main Costa Rican newscasts, namely, Noticias Repretel, Telenoticias, and CRHoy. This corpus was conformed by all the videos of the main editions of these which were collected during a month, specifically from January 27th to February 26th, 2020. One of the main contributions of this study was, first, the creation of a general chart of anglicisms of the main dialects of Spanish and, later, an updated list corresponding to the Spanish of Costa Rica. Through the quantitative and qualitative analysis of the videos analyzed, it was found that, regarding the phonological processes of the Spanish language, not all of them are used when adapting the anglicisms. Complementarily, from the phonological processes that do occur in the adaptations, including some addition and weakening processes, all of them follow the patterns of Spanish, so the hypothesis established for this research can be validated. In terms of the morphological processes, not all of them follow the rules of Spanish as there are some patterns of English that have been transferred to this language via anglicisms. In summary, those processes that have been studied and categorized as unusual in Spanish are the ones that do not follow the morphological rules of word formation. Concerning phonotaxis, it can be concluded that the rules governing this branch of linguistics are more regular. In fact, many phonological processes such as syncope and epenthesis are explained by the phonotactic rules of Spanish, specifically, syllable formation. x Índice de cuadros, tablas, gráficos y figuras Cuadro Página Cuadro 1………………………………………………………………………………………. 87 Cuadro 2………………………………………………………………………………………. 88 Cuadro 3………………………………………………………………………………………. 89 Cuadro 4………………………………………………………………………………………. 91 Tabla Página Tabla 1 .……………………………………………………………………………………….. 112 Tabla 2 .……………………………………………………………………………………….. 113 Tabla 3 .……………………………………………………………………………………….. 114 Tabla 4 .……………………………………………………………………………………….. 114 Tabla 5..……………………………………………………………………………………….. 114 Tabla 6..……………………………………………………………………………………….. 125 Tabla 7..……………………………………………………………………………………….. 126 Tabla 8..……………………………………………………………………………………….. 126 Tabla 9 ……………………………………………………………………………………….. 126 Tabla 10……………………………………………………………………………………….. 127 Tabla 11……………………………………………………………………………………….. 127 Tabla 12……………………………………………………………………………………….. 127 Tabla 13……………………………………………………………………………………….. 128 Tabla 14……………………………………………………………………………………….. 128 Tabla 15……………………………………………………………………………………….. 130 Tabla 16……………………………………………………………………………………….. 133 Tabla 17….………………….…….………………………………………………………….. 134 Tabla 18……………………………………………………………………………………….. 135 Tabla 19……………………………………………………………………………………….. 150 Tabla 20 ...…………………………………………………………………………………….. 154 xi Tabla 21……………………………………………………………………………………….. 155 Tabla 22 …………………………………………………………………………………….. 156 Tabla 23……………………………………………………………………………………….. 158 Tabla 24……………………………………………………………………………………….. 159 Tabla 25 ..…………………………………………………………………………………….. 160 Tabla 26……………………………………………………………………………………….. 161 Tabla 27……………………………………………………………………………………….. 166 Tabla 28 ..…………………………………………………………………………………….. 167 Tabla 29……………………………………………………………………………………….. 167 Tabla 30……………………………………………………………………………………….. 168 Tabla 31……………………………………………………………………………………….. 168 Tabla 32……………………………………………………………………………………….. 170 Tabla 33……………………………………………………………………………………….. 171 Tabla 34……………………………………………………………………………………….. 172 Tabla 35……………………………………………………………………………………….. 173 Tabla 36……………………………………………………………………………………….. 175 Tabla 37……………………………………………………………………………………….. 176 Tabla 38……………………………………………………………………………………….. 176 Tabla 39……………………………………………………………………………………….. 177 Tabla 40……………………………………………………………………………………….. 179 Tabla 41……………………………………………………………………………………….. 180 Tabla 42……………………………………………………………………………………….. 181 Tabla 43……………………………………………………………………………………….. 183 Tabla 44……………………………………………………………………………………….. 185 Tabla 45……………………………………………………………………………………….. 187 Tabla 46……………………………………………………………………………………….. 190 Tabla 47……………………………………………………………………………………….. 191 Tabla 48……………………………………………………………………………………….. 192 Tabla 49……………………………………………………………………………………….. 193 xii Tabla 50……………………………………………………………………………………….. 193 Tabla 51……………………………………………………………………………………….. 194 Tabla 52……………………………………………………………………………………….. 194 Tabla 53……………………………………………………………………………………….. 195 Tabla 54……………………………………………………………………………………….. 195 Tabla 55……………………………………………………………………………………….. 195 Tabla 56……………………………………………………………………………………….. 196 Tabla 57……………………………………………………………………………………….. 196 Gráfico Página Gráfico 1 …………………………….……………………………………………………..... 197 Gráfico 2………………………………………………………………………………..…… 198 Gráfico 3 ………………………………………………………………………………..…. 199 Gráfico 4 ………………………………………………………………………………..…… 201 Gráfico 5 ………………………………………………………………………………..…… 202 Gráfico 6 ………………………………………………………………………………..…… 203 Gráfico 7 ………………………………………………………………………………..…… 204 Gráfico 8 ………………………………………………………………………………..…… 205 Gráfico 9 ………………………………………………………………………………..…… 206 Gráfico 10 ………………………………………………………………………………..…… 207 Gráfico 11 ………………………………………………………………………………..…… 209 Gráfico 12 ………………………………………………………………………………..…… 210 Gráfico 13 ………………………………………………………………………………..…… 211 Gráfico 14 ………………………………………………………………………………..…… 212 Gráfico 15 ………………………………………………………………………………..…… 214 Figura Pagina Figura 1 ……………………………………………………………………………………… 149 xiii Lista de siglas, abreviaturas y símbolos Sigla/Abreviatura Significado AFI Alfabeto Fonético Internacional Aux Auxiliar C Consonante Cf./ cf. Confrontar D Diptongo DLE Diccionario de la lengua española Esp. esp. Español Ingl. Inglés M.D. Marcas deintegrativas Prep. Preposición RAE Real Academia Española RV Raíz verbal Span. Spanish Síl Sílaba Sust. Sustantivo TAM Tiempo, aspecto y modo V Verbo/Vocal VC Vocal Consonante VT Vocal temática # Número/posición de un segmento xiv Ø Omisión de segmento +- Acepción diferente de la palabra registrada en DLE + Palabra registrada en DLE ++ Calco -- Palabra no registrada en DLE. Puede o no presentar adaptaciones morfológicas y/o fonológicas - Palabra no registrada en DLE, pero sí nombrada en otros estudios * Préstamo simple 0 1 Capitulo I: Aspectos generales 1.1 Introducción La ingente curiosidad intrínseca del ser humano por descubrir nuevos mundos y su potencial innovador lo han llevado tanto a desplazarse en búsqueda de nuevos descubrimientos a lo largo de la historia, así como a experimentar en diversos ámbitos de su vida. Como consecuencia, dicha naturaleza ha ocasionado que el ser humano, desde épocas antiguas, expanda su conocimiento de mundo y, a la vez, que lo comparta con sociedades totalmente ajenas a su entorno original. Por tal razón, diversos elementos culturales y sociales, lingüísticamente insolubles e inseparables, han sido transmitidos entre pueblos. Resnick y Hammond (2011, p. 286) señalan que desde el siglo XIX la hegemonía económica, cultural y militar de los Estados Unidos ha continuado la diseminación mundial del inglés y su léxico: primero se impuso por fuerza militar; después, desde el siglo XX, la diseminación internacional del inglés ha sido por medio de la cultura popular, las ciencias, las medicinas, la tecnología, etc. (música, modas, cine, televisión, Internet). Así, el inglés ha ampliado el léxico de la juventud de muchos países y, actualmente, su aprendizaje como segunda lengua es considerado esencial por millones de personas alrededor del mundo. Sin duda alguna, Resnick y Hammond nos resumen la actualidad y realidad de la mayoría de las lenguas del mundo. Según la visión de estos autores, el inglés y muchas de sus palabras han entrado, por diferentes razones, a la corriente de 2 muchas lenguas las cuales, a su vez, han convergido entre sí, como es el caso del español. Retomando la idea de las tecnologías, como resultado de esa motivación humana de construir y descubrir, estas han suscitado que la comunicación y el contacto entre sociedades sean aún más viables y variados. Por tal motivo, hoy podemos decir que no es necesario el desplazamiento físico de todo un pueblo para conocer y estar expuesto a la cultura de un país en específico, sino, más bien, que es posible que, por medio de un aparato tecnológico, se pueda mantener contacto con sociedades orientales y, en menos de unos cuantos minutos, occidentales. Del mismo modo, la invención de las tecnologías ha obligado al ser humano tanto a crear nuevas entradas léxicas como a modificar y hasta excluir algunas ya existentes que fueron resultado de dicho proceso. Posiblemente, la problemática, si es que existe, o bien una de las razones de este proceso, radica en que muchas de las sociedades, que entran en contacto con este nuevo mundo de tecnología e invenciones, y los hablantes mismos de la lengua carecen de entradas léxicas idénticas a las existentes en otras lenguas que son totalmente ajenas a ellas. Evidentemente, se trata de una necesidad léxica y, en algunos casos de prestigio, lo que conlleva a que los hablantes de una lengua adopten y adapten extranjerismos. Teóricamente hablando, hoy el contacto entre hablantes de distintas lenguas, es inevitable y esto ha provocado que los hablantes de estas lenguas se adapten al cambio, lo 3 cual va de la mano con las características mismas de los seres humanos de adaptación y socialización. Debido al contacto entre hablantes, en un corto lapso, se incorporan nuevos elementos léxicos al sistema que, en general, llegarán a formar parte activa de la lengua; tanto así, que pocos hablantes nativos están conscientes de dicha incorporación. Podemos entender esta idea como comúnmente se le ha llamado: préstamo lingüístico, el cual es solo uno de los procesos que los hablantes de una lengua, como la española, emplean para incorporar nuevos elementos léxicos a sus sistemas. A modo de ilustración, cabe mencionar términos que en la actualidad pocos cuestionarían como ajenos al español y que son resaltados por Rodríguez (2011; p.1) en su tesis doctoral titulada Anglicismos y germanismos en el lenguaje de la publicidad del español peninsular contemporáneo 1998-2007: del ruso, vodka; del turco, yogurt; del checo, robot, entre otros. La idea subyacente a dicha afirmación es que, a pesar de ser términos extranjeros, los cuales ingresaron a otras lenguas como el inglés y por medio de esta al español, han sido tan bien incorporados y aceptados que nadie se cuestiona si son o no propios del español. El préstamo lingüístico ocurre mayormente por la necesidad de llenar un vacío léxico en una lengua determinada y, en muchos casos, dichos vacíos se dan por factores extralingüísticos como las invenciones tecnológicas (radio, televisión, computadoras, celulares, entre otros) o bien prestigio; la solución a dicha necesidad (debido a un vacío léxico) es adoptar nuevos términos. Con 4 respecto a esta última idea, podemos citar a Coseriu (1969; p.126), quien alude a que «el sistema es un conjunto de posibilidades de realización; abarca todo lo que no se ha realizado aún, pero es virtualmente existente, lo que es posible, es decir, lo que puede ser creado con las reglas funcionales de la lengua». Este autor hace hincapié en el hecho de que las lenguas (para los efectos de esta investigación, hablaremos de los hablantes y no de las lenguas como seres vivientes) son potencialmente susceptibles al cambio y a la adaptación, y que «todo lo que se realiza en la lengua, entonces, forma parte de ella por ser un conjunto de posibilidades»; por tal razón, y a pesar de pertenecer a otra lengua, los préstamos ingresan a la lengua prestataria (a través de sus hablantes) para llenar ese vacío léxico, adoptándose a la fonotaxis del español, en este caso. El presente trabajo consiste, de esta manera, en un estudio de los procesos fonológicos y morfológicos que los hablantes del español costarricense emplean, según las reglas fonotácticas del español, al incorporar esas nuevas piezas léxicas en el habla, tomando como base el vocabulario de otras lenguas, así como en la influencia que el inglés ejerce sobre el español a nivel morfológico y fonológico. Este estudio se centra en los préstamos provenientes del inglés (principalmente estadounidense y británico), sin considerar factores etimológicos; es decir, se consideran palabras propias y ya incorporadas y utilizadas por los hablantes del inglés, sin importar de dónde esta lengua las haya tomado. Se analizan procesos morfológicos y fonológicos para la conformación de nuevo léxico en el español de Costa Rica. Por medio del análisis cualitativo y 5 cuantitativo1 (ver apartado 3.4.2 y 3.4.3 respectivamente) del corpus obtenido de los noticieros en línea y que se considera de dominio público, se perfila un panorama de la adaptación y empleo de los anglicismos utilizados por parte de los hablantes en el registro oral. Una vez identificados los anglicismos en los noticieros en línea, el análisis permitirá identificar los procesos fonológicos y morfológicos, según las reglas de la fonotaxis del español, que se emplean en la conformación de los anglicismos del español de Costa Rica. Además, se podrá evaluar la validez de la hipótesis principal de este trabajo: (cf. apartado 2.3.). Entre los autores que conforman el marco que sirve como fundamento teórico para este trabajo se pueden citar a Lemus (2008) en Fonología; a Solís (2005) en Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática; a Gómez Capuz (1998) en El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos, (2004) en Préstamos del español: lengua y sociedad, y (2005) en La inmigración léxica; Anaya (1986) en Diccionario de lingüística; Hualde (2005) en The Sounds of Spanish, (1975) en Phonology: Theory and Analysis, y (1989) en Silabeo y estructura morfémica en español; Medina López (2004) en El anglicismo en el español actual; Obediente (2007) en Fonética y fonología; Quilis (1999) en Tratado de fonología y fonética españolas, (1971) en Curso de fonética 1 Se entiende por cuantitativo principalmente las estadísticas y porcentajes (que se puedan determinar a partir de este estudio) que se utilizan de manera ilustrativa y, en algunos casos, comparativa. 6 y fonología españolas para estudiantes angloamericanos; finalmente, Resnick y Hammond (2011) en Introducción a la historia de la lengua española. Por ende, el presente estudio se divide en los siguientes apartados: el primer capítulo presenta la introducción, en la que se contextualiza el tema por investigar. Posteriormente, se justifica la necesidad de llevar a cabo esta investigación y se establecen los objetivos generales y específicos. Se hace un recuento del estado de la cuestión donde se pretende dejar constancia de lo escrito hasta el momento con respecto al tema, lo cual sirve, asimismo, como justificante de el por qué se debe efectuar esta investigación. En el segundo capítulo de la investigación, en el Marco Teórico, se exponen los diferentes conceptos relacionados con la fonología, la morfología y la fonotaxis de la lengua española, los cuales son la base teórica de este estudio. Se analizan los morfemas y sufijos derivativos en la conformación de entradas léxicas nuevas de base inglesa. También, se analiza la conformación de préstamos por medio de procesos híbridos; esto como proceso morfológico y resultado léxico. En este segundo capítulo también se trata y se deja en claro la diferencia entre préstamo y extranjerismo, los cuales forman parte del préstamo léxico. Como una extensión a este primer apartado de la investigación, se abordan los conceptos de híbrido, arcaísmos y préstamos falsos. En el tercer capítulo del estudio, se describe la metodología empleada para la recolección del corpus y que constituye la base de los resultados de la investigación. Se ofrece una definición, así como una descripción detallada de 7 cómo se procedió en la recolección del corpus, los criterios de selección, el período en el que se recolectó el corpus y el proceder en el análisis de los datos. Adicionalmente, se ofrece una lista de los anglicismos que se tomarán en cuenta para el estudio (anexo 2); dicha lista se conformó tomando en cuenta los trabajos de: Medina (2004) en su libro El anglicismo en el español actual; Rodríguez (1985) en su tesis Los anglicismos y el español de Costa Rica; Rubešová (2015) en su tesis doctoral Clasificación lingüística y análisis sociolingüístico de los anglicismos en el español de México: la incorporación de los anglicismos en los estados de Puebla y Tlaxcala a principios del siglo XXI; Sáez (2005) en su artículo Anglicismos en el español de Chile; Rodríguez (2000) en El anglicismo en español: Revisión crítica del estado de la cuestión; Alfaro (1948) en El anglicismo en el español contemporáneo; Valíková (2007) en El anglicismo en la lengua española; Macía (2015) en Los anglicismos en el español peninsular: Análisis morfofonológico y motivación sociolingüística; Günther (2005) en Anglicismos en el español de América; y Bauman (2017) en Los anglicismos léxicos en el español peninsular actual: norma y uso. Esta lista será la base de los anglicismos por identificar en el estudio, específicamente en los noticieros en línea y que, posteriormente, serán analizados. Se debe resaltar que cada una de las investigaciones mencionadas ofrecen una lista de anglicismos o bien incorporan algunos anglicismos; y estos se han tomado como referencia para este trabajo debido a la ausencia de una lista actualizada para el español en general y, principalmente, el de Costa Rica. 8 Asimismo, se han incorporado anglicismos que se han detectado en otros sitios, tales como páginas de internet. Se debe destacar que, una vez conformado el corpus para esta investigación, se creó una lista actualizada de los anglicismos que se utilizan en nuestro medio (anexo 1), y se descartaron aquellos que presentaron frecuencia cero. Es necesario recalcar que una de las contribuciones de este estudio es, primero, la creación de una lista de anglicismos general para el español, la cual no existía en nuestro medio. Asimismo, otra de las contribuciones es identificar y establecer los anglicismos en el español de Costa Rica, los cuales se incluyen en la lista definitiva de anglicismos (anexo 1). Finalmente, otra de las contribuciones es la identificación de los fenómenos tanto fonológicos como morfológicos empleados en las adaptaciones según las reglas de la fonotaxis. Además, se tomaron en consideración los tipos de análisis del estudio cualitativo y cuantitativo; esto como una forma más clara y científica de entender el fenómeno. 1.2 Justificación Los estudios sobre préstamos lingüísticos, en los que se encuentran los de anglicismos, son abundantes a nivel internacional y han sido ampliamente abordados por diferentes autores. En nuestro medio, se puede resaltar a Zúñiga (1976) y Chaves (1972), quienes realizan las primeras investigaciones sobre anglicismos en Costa Rica. Más recientemente, se pueden citar los trabajos de 9 González (2005) y de Delgado (2005), ambos investigadores de la Universidad de Costa Rica. A pesar de que estos trabajos (al igual que muchos otros que se mencionarán en el apartado 1.4. correspondiente al Estado de la cuestión) abordan el tema del anglicismo en el español, sus objetivos y la metodología empleada, así como los resultados obtenidos, son limitados. En el caso de González (2005), solamente se ofrece una relación superficial entre el anglicismo y la cultura del costarricense, y se circunscribe a lo lexicográfico, y no considera aspectos morfológicos ni fonológicos que son de mucha importancia para el claro entendimiento del fenómeno en la lengua española. Aún más importante, se suma el hecho de que estos trabajos han sido enfocados únicamente en el registro escrito y no en el oral, por lo que queda la duda de si realmente un hablante nativo quien hace uso de un anglicismo, lo pronuncia tal y como lo escribe o no. Al igual que González, Delgado (2005) no considera aspectos más allá de lo lexicográfico. Es decir, este autor no contempla procesos de conformación y adaptación de los anglicismos en el español de Costa Rica (posiblemente por los objetivos de su investigación, sin que eso quite mérito a su trabajo), ni tampoco aquellos de índole fonotáctico que son de suma importancia, pues se debe establecer la influencia que ellos puedan tener en este proceso de adaptación que se estudia en la presente investigación para así poder comprender más profundamente el fenómeno de los anglicismos en el español de Costa Rica. 10 Al no haber investigaciones en el español costarricense que expliquen de modo satisfactorio el fenómeno de la conformación de los anglicismos en cuanto a los procesos fonológicos y morfológicos según las reglas de la fonotaxis de esta lengua y, al no existir en el país trabajos descriptivos efectuados que expliquen el fenómeno, como sí se ha hecho con estudios realizados en otras latitudes, se percibe la necesidad de abordar el fenómeno de los anglicismos desde una perspectiva más abarcadora desde el punto de vista lingüístico para explicar los procesos empleados por los hablantes costarricenses al introducir nuevos vocablos al idioma. Por otra parte, se deben abordar fenómenos fonológicos tales como simplificación consonántica, reforzamiento del rasgo velar, inserción vocálica, monoptongación y diptongación, entre otros. Es importante enfatizar que las investigaciones analizadas hasta ahora no ahondan en el tema y dejan de lado aspectos que van más allá del nivel léxico y que son realmente necesarios para la comprensión del fenómeno y el descarte o aceptación de las hipótesis formuladas por varios autores estudiosos del tema. Una vez concluido este estudio, se pretende brindar una descripción más detallada de los procesos fonológicos y morfológicos que los hablantes del español emplean, en correspondencia con las reglas fonotácticas, a la hora de incorporar los anglicismos al español y así poder dar respuesta a interrogantes que han quedado sin resolver en estudios realizados anteriormente. Un ejemplo del aporte esperado de este estudio es la respuesta a interrogantes como la 11 planteada, en la conclusión de su artículo, por Delgado (2005; p.96), quien se cuestiona que «…es importante pensar si los neologismos no son consecuencia de la pereza y el facilismo»; posiblemente, también se les pueda imprimir una visión distinta a otras cuestiones como, por ejemplo, «el dominio de dos lenguas, no implica mezclarlas. Hay que mantenerlas juntas pero no revueltas» (Delgado, 2005; p.96). Del mismo modo, se podrá ahondar en las ideas que González (2005; p.100) cita, pero no explica en su artículo, al afirmar que «en el préstamo de vocabulario se conserva tanto como sea posible la forma fónica de la palabra. Se dice tanto como sea posible, porque la reproducción exacta de una palabra extranjera es casi imposible de lograr». Esta misma autora aporta ejemplos, entre los cuales resalta ausay como préstamo de outside; sin embargo, no ofrece una explicación fonológica de las razones subyacentes a dicha asimilación fonológica (entre otros procesos relacionados con la fonotaxis) y las reglas que las gobiernan para señalar que «la reproducción exacta de una palabra extranjera es casi imposible de lograr». Se podrá, entonces, entender más precisamente el por qué algunos hablantes pronuncian Facebook, al igual que otros anglicismos, de diferentes maneras a pesar de ser todos nativos de una misma lengua. Evidentemente son estos, y muchas otras conclusiones y resultados como los mencionados por la autora como préstamos de raíz (cf. González, 2005; p.105), los fenómenos que han quedado sin explicar y que se deben investigar para poder proporcionar una explicación más científica, de origen fonológico y morfofonológico, que se corresponda a las reglas fonotácticas del español. 12 Con el presente trabajo, se procura aportar datos relevantes para la lingüística; mediante un análisis fonológico y morfológico, se investiga cómo se forman los anglicismos en nuestro medio, en específico por los hablantes de los noticieros en línea. Este aporte es de suma importancia debido a que no se cuenta con trabajos formales que den cuenta de los procesos fonológicos, morfológicos y fonotácticos utilizados por los usuarios costarricenses de la lengua. Por otro lado, esto permitirá entender el fenómeno, puesto que se relaciona con los procesos empleados por los hablantes del español pero que no han sido descritos o analizados al incorporar nuevos vocablos. En segundo lugar, desde la perspectiva fonológica, sirve como un modo de entender el fenómeno, al dejar de lado etiquetas de norma y, por el contrario, prestarle mayor énfasis a las reglas fonológicas que rigen la fonotaxis de los hablantes, las restricciones combinatorias y las soluciones fonológicas para resolverlas, específicamente en el español de Costa Rica. De tal modo, se logra un aporte en cuanto al entendimiento en la adaptación fonológica de palabras provenientes del inglés al sistema del español. Hay que aclarar que se trata, primero, del entendimiento del proceso de adaptación fonológica que se da al extranjerismo como tal, lo cual supondría un orden lógico de la adaptación; segundo, se debe entender un proceso de formación de palabras, como la derivación, el cual podría implicar una adaptación morfofonológica. A modo de ejemplo, se puede mencionar la palabra inglesa Google, la cual es un nombre que se incorporó al español, pero, para ser incorporada, primero pasó por una 13 adaptación fonológica: del inglés [ˈgugəl] a su correspondiente adaptación fonológica del español [´guɣ̞ol]; una vez incorporada, dicha palabra derivó en un verbo utilizado por muchos hoy día y que hace referencia a buscar en Google, es decir, googlear [´guɣ̞leaɾ]. Conjuntamente, se podrá establecer la frecuencia de usos de los diferentes anglicismos; esto por medio de un análisis cuantitativo de los datos. 1.3 . Objetivos Tomando en cuenta las consideraciones de la justificación anterior, se han establecido los siguientes objetivos para la presente investigación: 1.3.1 Objetivo general Describir la regularidad de los diferentes procesos fonológicos y morfológicos identificados y empleados por los hablantes, en correspondencia con las reglas fonotácticas, en los noticieros en línea, en cuanto al uso, adaptación y conformación de los anglicismos en el español costarricense. 1.3.2 Objetivos específicos 1. Identificar los anglicismos léxicos utilizados por los hablantes costarricenses en los noticieros en línea. 2. Determinar los diferentes procesos fonológicos, según las reglas fonotácticas del español, empleados por los costarricenses en la conformación, adaptación y uso de los posibles anglicismos utilizados en los noticieros en línea. 14 3. Establecer los diferentes procesos morfológicos del español empleados por los costarricenses en la conformación, adaptación y uso de los anglicismos utilizados en los noticieros en línea. 1.4 Estado de la cuestión En este apartado, se citan los trabajos más relevantes llevados a cabo que tienen importancia e incidencia directa con el tema en investigación; también, se mencionan, brevemente, otros trabajos afines al tema. Se mencionan las investigaciones según la relevancia para este estudio, el aporte y sus limitaciones, así como el tratamiento dado al tema del préstamo. Se consideran estudios tales como artículos, tesis, o bien, libros donde se hayan estudiado los anglicismos. Se inicia con una reseña de los estudios lexicográficos realizados en diferentes países de habla hispana del mundo. Por otra parte, se citan los estudios que han abordado el fenómeno desde diferentes perspectivas. Finalmente, se explica lo que estos autores han llevado a cabo; se considerarán también los resultados y aportes de estos estudios, los cuales constituirán una base importante de comparación y, a la vez, de justificación para este estudio sobre el anglicismo en el español de Costa Rica. 1.4.1 Estudios sobre los anglicismos en el español en general Si bien es cierto que los estudios sobre anglicismos han sido muchos a través de la historia, en esta sección se mencionarán aquellas investigaciones más pertinentes y sobresalientes a nivel internacional que tienen relación con el presente trabajo. En primera instancia, se debe resaltar el trabajo de Solís (2005) 15 titulado Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática. En este trabajo, la autora realiza una investigación donde considera el nivel fonológico, morfológico, semántico y léxico. En el primer caso, se refiere a aquellos procesos fonológicos que afectan tanto a las vocales como a las consonantes, como la simplificación, espirantización, relajamiento y velarización. En el caso de las vocales, señala los procesos de reducción vocálica, monoptongación, posteriorización, inserción vocálica y diptongación. En cuanto al nivel morfológico, analiza los híbridos simples y habla de los procesos que afectan la estructura del morfema. Asimismo, alude a los casos en los que los préstamos mantienen una grafía similar a la de la lengua prestataria. En lo que respecta al nivel semántico, se hace mención de los préstamos por calcos, sinónimos, semánticos, polisemia y homonimia. Finalmente, hace evocación de los préstamos híbridos compuestos para el nivel léxico. En resumen, esta tesis abarca aspectos muy similares a los propuestos en esta investigación con la diferencia en el corpus por analizar (en este caso se trata de un recurso en línea). Otra de las tesis que se debe traer a acotación por su contribución a la lingüística y que se distingue por ir más allá del nivel léxico es la de Rodríguez (2011) titulada Anglicismos y germanismos en el lenguaje de la publicidad del español peninsular contemporáneo 1998-2007. Dicha tesis doctoral abarca el préstamo desde una perspectiva sociolingüística y considera el aspecto cultural, dialectal y las interferencias. Complementariamente, analiza los préstamos a nivel léxico y no léxico, fónico, ortográfico, morfológico, los barbarismos y los 16 calcos. Además, considera los préstamos sintácticos y los préstamos como neologismos. Finalmente, se apunta a los préstamos falsos y a la problemática de los términos préstamo e interferencia lingüística. Claramente, este autor hace una contribución a la lingüística en general al ir más allá y proveer un entendimiento más completo de lo que implica la incorporación de extranjerismos a una lengua como el español y las implicaciones que se tienen al ser incorporadas. Sin duda alguna, otra de las tesis doctorales que importa para este trabajo es la realizada por Rubešová (2015) Clasificación lingüística y análisis sociolingüístico de los anglicismos en el español de México: la incorporación de los anglicismos en los estados de Puebla y Tlaxcala a principios del siglo XXI. Además de tratarse de una tesis doctoral, dicha investigación es de gran relevancia debido a que ofrece una lista de anglicismos que se acercan más a la realidad del español de Costa Rica. Es importante resaltar que estudios de esta índole no han sido realizados en nuestro medio, razón por la cual dicha investigación es de gran importancia para los efectos del presente estudio. Similar a los trabajos anteriores, esta autora considera los niveles léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos de la lengua a la hora de analizar los anglicismos. Además, toma en cuenta lo que en este trabajo se ha referido como tipos de registros escritos especializados: el informático, noticiero, cotidiano, médico y publicitario. 17 También se puede citar el trabajo realizado por Devís (2004), titulado El español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje? Cabe resaltar que dicha investigación se enfoca, principalmente, en la influencia que la tecnología (sobre todo a lo que respecta al área de la informática) ha tenido sobre el español. Así lo deja en claro la autora en la introducción de su trabajo al mencionar que Si observamos su evolución, respecto al resto de los lenguajes especializados, el de la informática ha mantenido desde su origen un ritmo de crecimiento constante y una progresiva difusión más allá de su ámbito especializado. En apenas 40 años, se ha divulgado enormemente con el resultado que hoy todos conocemos: presencia de anglicismos de todo tipo, desde el calco al préstamo hasta llegar al híbrido –uno de los mecanismos más chocantes de formación del léxico informático (p.1). Más recientemente, otro proyecto que está en desarrollo es el de «el Instituto Cervantes de la Universidad de Harvard y el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC), cuyo proyecto ayudará a los usuarios en la red social Twitter a detectar anglicismos en el uso del español de Estados Unidos (EE.UU). Será bautizado como «Búsqueda de anglicismos en el español estadounidense a través de Twitter» (Telesur, 2017). Obviamente, existen varios estudios e investigaciones relacionados con los anglicismos a nivel internacional; algunos de ellos ya fueron mencionados, tal es el caso del estudio de Solís (2005) y Rodríguez (2011). 18 Por contar con un número suficiente de investigaciones a nivel nacional, lo cual ofrece un repertorio variado que sirve como trasfondo para este estudio, no se mencionarán todos los trabajos realizados a nivel internacional pues la lista sería demasiado amplia; además, por los objetivos planteados desde el inicio de esta investigación, y por tratarse de un estudio del español de Costa Rica, estaría demás vincular en sobremanera estudios que, si bien es cierto se relacionan con el tema de los anglicismos, no tienen mayor correspondencia ni importancia con el dialecto del español de la región. Los trabajos afines con los noticieros en línea, sin embargo, son muy pocos y su gran mayoría se vincula con distintos registros (solo uno, por ejemplo, o con aquellos no especializados) o bien, se corresponde con la Red, como es el caso mencionado del Instituto Cervantes y su estudio con la red social Twitter. Finalmente, a modo de mención, se pueden resaltar, a nivel internacional, los trabajos de Rodríguez (2000) titulado El anglicismo en español: Revisión crítica del estado de la cuestión; Los anglicismos de frecuencia sintácticos en los manuales de informática traducidos y Anglicismos sintácticos en textos técnicos traducidos (2006); Hernández et al. (2009) en Anglicismos en cardiología y cirugía cardiovascular; Günther (2005) en Anglicismos en el español de América; Labrador y Waburton (2000) en Anglicismos en los medios de comunicación; Romero (2011) en Análisis léxico-semántico de los anglicismos verbales Homónimos y polisémicos; Kubanková (2012) en Anglicismos en la prensa y Lorenzo (1995-1996) en El anglicismo, problema hispánico; Sáez (2005) en su 19 artículo Anglicismos en el español de Chile; Alfaro (1948) en El anglicismo en el español contemporáneo; Valíková (2007) en El anglicismo en la lengua española; Macía (2015) en Los anglicismos en el español peninsular: Análisis morfofonológico y motivación sociolingüística; y Bauman (2017) en Los anglicismos léxicos en el español peninsular actual: norma y uso. Sin duda alguna, muchos otros trabajos han sido realizados a nivel internacional en cuanto al fenómeno de los anglicismos en la lengua, lo cual justifica aún más que se realicen trabajos similares en nuestro español, yendo más allá de un simple listado de anglicismos utilizados en un medio (registro) específico y, más bien, brindando un aporte a la lingüística por medio del análisis de los procesos (fonológicos y morfológicos) que se dan en el español en cuanto a la adaptación de extranjerismos. 1.4.2 Estudios lexicográficos sobre los anglicismos en el español de Costa Rica Hasta los años 70, los anglicismos habían sido poco estudiados, al menos en el contexto costarricense. Sin embargo, para finales de esa década se publicaron algunos trabajos de importancia, entre ellos la tesis de Chaves Matamoros (1972), titulada Influencia del inglés en el léxico del habla de Costa Rica, cuyo enfoque fue totalmente lexicográfico. En este trabajo, la autora únicamente señala los anglicismos que se usaban en ese momento en el español de Costa Rica y, como resultado, los considera un problema, lo cual muestra que el énfasis de dicho estudio radicaba en una visión normativa. Trata, entonces, de 20 demostrar la influencia que ya tenía el inglés en el español o en el habla materna y cómo el primer idioma debilitaba al segundo, lo cual queda claro en el apartado de su tesis llamado «sumario». En este trabajo, Chaves parte de una supuesta influencia negativa2 que el inglés ejerce sobre otras lenguas, en este caso el español. Por tratarse de un estudio meramente lexicográfico, la autora se enfoca en cuestiones más normativas e ideológicas del lenguaje mismo, al considerar la pérdida de identidad que el español de la época estaba experimentando. Por tal razón, se trabaja a nivel de palabra, y no de lexemas, morfemas ni fonemas; sin ahondar en la composición y formación de los anglicismos en el español. El trabajo de Chaves contrasta con el presente estudio en cuanto a sus objetivos pues no brinda una explicación de la incorporación de los anglicismos en la lengua española y del proceso subyacente, desde un enfoque no solo lexicográfico sino también morfológico y fonológico, que los hablantes de esta lengua aplican a la hora de su uso. En esta misma época, surgió otro estudio enfocado en los anglicismos, titulado El anglicismo en el habla costarricense, de Zúñiga Tristán (1976). La autora trata de recopilar una serie de anglicismos en diferentes contextos (registros) del habla costarricense. Por ello, se hace un muestreo en hospitales, muelles, así como a diferentes profesionales de diversas disciplinas. Como bien 2 No obstante, Chaves (1972; p.2), en la introducción de su trabajo, se contradice al decir que «no debe desecharse el aporte del inglés a nuestra lengua, si ello significa el enriquecimiento de nuestro léxico y nuestras ideas…». Por tal motivo, y aunque no forma parte de los objetivos del presente estudio, la posición tomada por la autora no es clara. 21 lo apunta la autora, su trabajo fue ordenado según «el vocablo anglicado, la parte de la oración, la etimología, nombre científico, la definición del vocablo en el habla del país, la frase u oración en que aparece el anglicismo, la cita que lleva el anglicismo y la fuente bibliográfica de donde se obtuvo, las variantes y observaciones: distribución geográfica, nivel social, frecuencia de uso, difusión social y género» (Zúñiga, 1976, p.19). Similar a Chaves, Zúñiga no considera entre sus objetivos nociones relacionadas con las ramas de la fonología, morfología o fonotaxis, lo cual si es considerado en este estudio. En síntesis, todo el trabajo de la autora versa sobre un listado de anglicismos que fueron recopilados en los contextos antes mencionados. Como se puede observar, ya desde los años 70, existía un interés en el fenómeno de los anglicismos en la variedad del español en Costa Rica; pese a esto, pocos fueron los trabajos que se realizaron al respecto. No obstante, en las últimas décadas, dicho interés ha vuelto a tomar auge, en especial en las investigaciones efectuadas por estudiosos de la Universidad de Costa Rica. Procederemos, a mencionar los trabajos realizados en los últimos decenios en esta institución. Entre estas publicaciones se pueden mencionar las de González (2000, 2005) y Delgado (2005). El estudio de González (2000), titulado Anglicismos usados en narraciones costarricenses en el fútbol, se basa en una investigación meramente lexicográfica, tomando en consideración el registro escrito futbolístico; ella hace un enlace entre la cultura y el lenguaje. La metodología utilizada por González es 22 simple y se basa en recopilar los anglicismos utilizados en narraciones deportivas (fútbol) en el medio costarricense. Una vez recabados los datos, los ordena alfabéticamente desde la letra A hasta la S; ofrece, asimismo, una definición de cada anglicismo en este registro específico. En el 2005, esta misma autora hace otra publicación titulada Anglicismos usados en narraciones costarricenses en el vólibol, la cual se basa en la estrecha relación entre cultura y lenguaje. Tiene carácter lexicográfico, exclusivamente; recopila y describe el léxico utilizado por una muestra de narradores deportivos costarricenses. El material se obtuvo de grabaciones realizadas de octubre de 1988 a abril de 1989 e incluye una reseña histórica del volibol. El estado de la cuestión comprende información sobre obras lexicográficas del anglicismo en el español costarricense. Este último trabajo, al igual que el anterior (2000), ofrece una variedad de anglicismos que son propios de este registro escrito deportivo particular (fútbol y vóleibol). Por su parte, Delgado (2005), en su artículo Los anglicismos en la prensa escrita costarricense, trata de identificar cuáles son los anglicismos más frecuentes que se emplean en una muestra de la prensa escrita. Este autor pretende determinar el grado de frecuencia con que se usan los anglicismos en la prensa escrita para así establecer cuáles son los patrones de uso de este tipo de términos. Además, describe de qué manera los anglicismos inciden en la lengua y la modifican, e identifica factores asociados al uso de estos en la muestra seleccionada de la prensa escrita costarricense. 23 Otro de los trabajos en este campo que se puede mencionar es el de Delgado y Hernández (2003), igualmente de la Universidad de Costa Rica, titulado Los anglicismos en la prensa latinoamericana y su impacto social y lingüístico. Estos autores se basan en la relación existente entre el anglicismo y su influencia en el lenguaje latinoamericano. Por medio de un análisis de los anglicismos utilizados dentro de un contexto semántico, los autores tratan de demostrar el grado de uso con que estas palabras son utilizadas en el idioma español. La investigación se basa en un corpus obtenido en el diario La Nación de Costa Rica durante la primera semana del 2001. Por medio de este estudio, los autores resaltan el uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, en sustitución de las correspondientes entradas léxicas del español. Entre las conclusiones y análisis de resultados más sobresalientes, se menciona la alta influencia que ejerce el inglés sobre el español, la inminente expansión de tecnicismos y, a su vez, se resalta la «pereza» como un mediador del uso de los anglicismos. Se dejan abiertas cuestiones sobre una posible falta de traducción de ciertos términos especializados como medio de conservar la pureza del lenguaje. No obstante, concluyen que toda lengua es vulnerable (y actúa como tal) ante la carencia de léxico. 24 1.4.3 Estudios efectuados en Costa Rica que se relacionan indirectamente con los anglicismos Uno de los trabajos más antiguos que, de alguna manera, se relaciona con la influencia del inglés sobre el español de Costa Rica es el de Brenes (1888). A pesar de que su obra no se centra directamente en los anglicismos, este autor, en el apartado Voces y locuciones latinas, inglesas, francesas é [e] italianas usadas en castellano en su forma original (p.162), incluida en su libro Ejercicios gramaticales, resalta una serie de extranjerismos utilizados en el español costarricense, entre los que incluye los siguientes tomados del inglés: «clown, God save the King, God save the Queen, Happy new year, high life, meeting, reporter, self government, that is the question, time is money» (pp.169-178). Este autor ofrece la función gramatical que se les da en el español y la forma en que estas han sido traducidas. Otros trabajos considerados pioneros, aunque indirectamente, del estudio de la influencia del inglés sobre el español son los de Gagini (1893, 1897) titulados Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica y Ejercicios de lengua castellana, respectivamente (Citado por Zúñiga, 1976, p.25). Pese a no ser estudios claramente enfocados en los anglicismos, este autor enfatiza la influencia que las lenguas extranjeras, como el inglés, han ejercido sobre el español de Costa Rica. Así, por ejemplo, en la primera obra, Gagini (1983, Apartado I, Advertencias) alude a nociones como que «la lengua castellana ha experimentado tales modificaciones de “lenguaje vulgar” … en el Nuevo Mundo, 25 son tan numerosas las corruptelas, los neologismos, extranjerismos y alteraciones sintácticas con que la desfigura el vulgo, que en muchos lugares no es ya sino una caricatura grotesca de aquella habla divina de Garcilaso, Calderón y Cervantes». Por ello, y a pesar de que los anglicismos no son el objetivo de su trabajo, ya desde esta época se le empezaba a dar importancia a este fenómeno (el cual para muchos autores no era bien visto). Gagini3 incluye en su obra algunos anglicismos utilizados en el español del costarricense como: breque, brequero, canfín, chafirrazo, chafirro, cheque, chequear, chinchibí, chumeca, escharchar, lonche, macadam, macadamizar, macadamización, monis, poca, queque (Zúñiga, 1976, p.25). Similarmente, en su segunda obra, Ejercicios de lengua castellana, Gagini, citado por Zúñiga (1976, p.25), comenta ciertos anglicismos: all right, at home, yockey, clown, box, high life, self-government, reporter, Happy New Year, sport, four in hand, forever. Está claro que algunos de estos ya habían sido reportados por Brenes (1888, pp.169- 178), lo que viene simplemente a corroborar el empleo de dichos vocablos. En la investigación El español de Costa Rica según los ticos, Jara (2006) deja oír la opinión de los costarricenses sobre las variantes que se emplean en el país con respecto a nuestra lengua materna. Si bien no constituye un trabajo meramente lingüístico, como lo expresó la misma autora al apuntar que «no es 3 A parte de las obras ya mencionadas, Gagini (1904,1919) también publicó otros trabajos titulados El vocabulario de los niños. Curso superior y Diccionario de costarriqueñismos. En estas obras, el autor menciona otros anglicismos utilizados por los costarricenses. No obstante, por tener poca relación con el tema en estudio, algunos de estos trabajos no son mencionados y solo se hace referencia a algunos de ellos. 26 un libro sobre las particularidades del español costarricense como las describen los lingüistas profesionales, sino un estudio sobre opiniones acerca del habla de la comunidad propia»; Jara toma la opinión de 600 personas quienes respondieron a una única pregunta: «¿Qué opinan del español de Costa Rica?». De los resultados se desprende, aunque no sea el tema central, la percepción de los hablantes nativos sobre los anglicismos que, de una u otra manera, forman parte del español de Costa Rica y, a menudo, sus usos son inevitables. En general, según este estudio, la percepción de los costarricenses sobre el uso de los anglicismos es negativa, pues la mayoría coincide en que se habla un mal español. Comentarios como «conjugamos mal los verbos, tenemos mala pronunciación, no hacemos las pausas al hablar, no respiramos bien y usamos anglicismos» o bien «la actitud normativa tradicional que condena los usos populares y defiende un estado de lengua ideal en su pureza y perfección es un fenómeno que se da en todas partes», en palabras de Jara, resaltan dicha actitud (Solano, 2009). En estudios no directamente relacionados con los anglicismos, podemos mencionar a Gaínza (1976) y su estudio El español de Costa Rica: Breve consideración acerca de su estudio, publicado en la Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, así como algunos otros. Si bien es cierto que este investigador hace un estudio más general de lo que es el español en Costa Rica, también resalta el fenómeno del anglicismo. Gaínza (1976, p.80) apunta que «en el nivel léxico-semántico de análisis, destaca la abundancia de 27 anglicismos que invaden los campos léxicos nominales de productos de la tecnología contemporánea; el fenómeno no es desconocido en el dominio lingüístico hispánico; su condicionamiento depende, estrictamente, de la relación entre los grupos hispanohablantes y sus proyectos históricos de desarrollo económico». En este trabajo, el autor hace mención de la importancia que tiene y ha tenido el inglés en el español de Costa Rica, pues, además, ha influenciado tanto el léxico como la fonología. También señala que «…no es de extrañar que, en el español de Costa Rica, el campo léxico correspondiente al instrumental de conducción automovilística presente lexemas como [´klǪč] o [´klǪʃ] para designar lo que en otras regiones hispano hablantes es denotado por [embráge], o [embrjáge]». Continua este autor (1976; p.80) mencionando otras áreas donde el inglés ha venido a ser la lengua promotora de entradas léxicas al español, las cuales se han adaptado en pronunciación, como lo son «… áreas como instalaciones eléctricas domésticas… como [swíc] o [swí]4, con el significado de ‘interruptor’». Tomando la contribución hecha por González (2005, p.96), se pueden mencionar otros trabajos de nuestro medio costarricense como «los publicados por Rodríguez en la Página Quince del periódico La Nación entre los años 70 y 82, y la tesis de la licenciada Mora Cárdenas (1985): Rodríguez, los anglicismos y el español de Costa Rica, en la cual la autora investiga el aporte crítico que Rodríguez hizo al español de Costa Rica, con el fin de contribuir con 4 Los símbolos fonéticos empleados son los utilizados por el autor en mención. 28 una recopilación de todo ese valioso material publicado durante casi treinta años en varios periódicos locales, especialmente La Nación». 29 Capítulo II: Marco Teórico Seguidamente, se ofrece una revisión crítica de las restricciones fonotácticas del español, así como de los procesos fonológicos y morfológicos relacionados con los préstamos; dichos procesos forman parte de un marco teórico para la comprensión del fenómeno en estudio. Complementariamente, el entendimiento de dichas teorías permitirá que estas puedan ser aplicadas en el análisis de los datos obtenidos en el corpus, el cual se basa en el registro oral en los noticieros en línea. Se tratan terminologías y teorías de análisis de suma importancia para el entendimiento del fenómeno per se. Se definen, entonces, diferentes procesos de adaptación que el hablante emplea en el español con el fin de: a) ilustrar cómo funcionan dichos procesos y brindar ejemplos; y b) analizar si dichos procesos son empleados por los hablantes a la hora de adaptar extranjerismos al sistema fonológico del español. Se debe reseñar que la base teórica que sustenta el presente estudio se fundamenta en la obra de Lemus (2008) en Fonología; Solís (2005) en Análisis lingüístico de los anglicismos en el tecnolecto de la informática; Gómez Capuz (1998) en El préstamo lingüístico. Conceptos, problemas y métodos, (2004) en Préstamos del español: lengua y sociedad, y (2005) en La inmigración léxica; Anaya (1986) en Diccionario de lingüística; Hualde (2005) en The Sounds of Spanish, (1975) en Phonology: Theory and Analysis, y (1989) en Silabeo y estructura morfémica en español; Medina López (2004) en El anglicismo en el español actual; Obediente (2007) en Fonética y fonología; Quilis (1999) en Tratado de fonología y fonética españolas, 30 (1971) en Curso de fonética y fonología españolas para estudiantes angloamericanos; Resnick y Hammond (2011) en Introducción a la historia de la lengua española. 2.1. Nociones preliminares de los préstamos Como se sabe, en términos muy generales, un préstamo lingüístico implica la transferencia de una entrada léxica de otro sistema lingüístico (por necesidad o por algunas otras razones, las cuales serán discutidas más adelante). Por el momento, es importante señalar que, cuando se da una excepción a una regla X, quizás dicha excepción se deba a la no existencia de una regla Y. Es decir, si retomamos la idea de Medina (2004), podemos decir que el español carece de la forma pasiva ser + gerundio + participio5, la cual es una excepción a sus reglas al escuchar formas como mi computadora está siendo reparada (por el técnico); dicha forma proveniente del inglés es incorporada al español para llenar un vacío sintáctico en esta lengua. Por tal, la forma X del español sería, para este ejemplo, la voz activa el técnico está reparando mi computadora; no obstante, por la necesidad enfática de las lenguas, se hace necesario, a veces, darle mayor importancia al objeto, por lo que la forma pasiva del inglés (Y en este caso), viene a solucionar ese vacío sintáctico del español y, en consecuencia, a ser la excepción a la regla X. 5 Se recalca que no se considerará la sintaxis para este estudio; se utiliza este patrón, ofrecido por Medina (2004) como ilustración al fenómeno explicado únicamente. 31 2.2. Préstamo lingüístico Si bien es cierto que muchos investigadores del fenómeno entran en dilema sobre la incorporación de extranjerismos, viéndolo como algo bueno y otros como algo negativo, desde tiempos inmemorables y, mayormente hoy en día, es un fenómeno innegable entre las lenguas. Para algunos autores, como el panameño Alfaro (1948, pp.115-118) en su obra El anglicismo en el español contemporáneo y Lorenzo (1995-1996, p.2) en El anglicismo, problema hispánico, el préstamo, principalmente el anglicismo, es visto como algo negativo. Para el primer autor, en su tipología, los anglicismos, y «toda invasión lingüística externa», son vistos de la siguiente manera: 1a Los barbarismos rudos, malsonantes, vulgares y malnacidos […]. 2a Los pochismos […] que son los vocablos y giros peculiares de los poches y pochas […]. 3a Los anglicismos consistentes en […] formar por paronimia voces alienígenas […] 4a Dicciones inglesas que tienen significados diferente y a veces opuesto […] 5a […] palabras castizas […] pero usadas con acepciones que no tienen en castellano […] 6a Las dicciones que son de por sí castizas y se usan en su acepción corriente, pero que unidas a otras palabras producen una locución o giro anglicado […] 7a Solecismos, o sea los giros, frases, locuciones o construcciones en que se agrupan voces castellanas conforme a la sintaxis inglesa […] 8a Los extranjerismos puros […] 9a […] neologismos producidos por la influencia inglesa…11a Los pseudo- 32 anglicismos, o sean [o sea] ciertas dicciones a las cuales se da en castellano uso menos frecuente que el que tienen en inglés sus congéneres o parónimos […]. Lorenzo (1995-1996) titula uno de sus trabajos como El anglicismo, problema hispánico. Este autor deja de manifiesto su rechazo al fenómeno; así lo resalta al señalar que «… con los datos hoy disponibles, ese fenómeno de alcance universal en cuanto afecta a la comunidad hispanohablante» (p.2). Como se puede notar, este autor habla de afectación del anglicismo en la legua española y, a lo largo de toda su obra, habla de «problema». Así se evidencia en la siguiente cita: Un curso de doctorado sobre el anglicismo en Europa, con aportaciones propias en cuanto al francés, alemán, italiano y, sobre todo, al español, me convenció de que, incluso con trabas políticas, como en la antigua República Democrática Alemana y en Bulgaria, la penetración del inglés resultaba irresistible y el efecto sobre la propia lengua tan intenso o más del que sufría la española, estudiada en ese volumen por un buen conocedor del asunto, Chris Pratt, autor de uno de los más documentados y ambiciosos análisis del problema al que volveremos más adelante (p.263). Queda claro, en esta cita y a lo largo de todo su trabajo que, para Lorenzo, el anglicismo es algo negativo; no obstante, también se percibe que, más que un problema, es un fenómeno que no se puede evitar, incluso con «trabas políticas», 33 pues quiérase o no, el inglés resulta «irresistible» para el español u otra lengua. Igualmente, para Alfaro (1948, pp. 118-128), aun cuando ha sido tachado como un purista extremo, algunos anglicismos son aceptados y vistos como enriquecedores de la lengua, aceptando la utilidad del contacto entre lenguas. […] los anglicismos del lenguaje forman dos grupos fundamentales: primero, los superfluos, vicios e injustificados, que son la gran mayoría; segundo, los extranjerismos y neologismos que pueden y deben adoptarse para enriquecer el idioma […]. Hay que inclinarse […] ante la necesidad de adoptar voces exóticas o neologismos útiles […]. Se evidencia, entonces, que hay autores que se oponen, o se han opuesto, a la incorporación de palabras ajenas a la lengua o a través de los préstamos. A parte de los ya mencionados, se puede citar también a Mallo (1954, p.135) con su obra La plaga de los anglicismos, quien considera que estos son «una plaga que amenaza gravemente la autenticidad de nuestro idioma…». No obstante, a pesar de las críticas que los préstamos, anglicismos o neologismos y todas sus variantes puedan recibir, es una realidad que este tipo de procesos empleados por los hablantes de las lenguas del mundo para enriquecer y acrecentar su léxico crece día con día conforme la tecnología y el contacto entre lenguas aumenta, siendo esto un aspecto extralingüístico. Consiguientemente, y a pesar de que normativos extremistas lo consideren negativo, el ente regulador de la norma del español, la Real Academia Española (RAE), representado por su director, García de la Concha (citado por Delgado, 2005), afirma que deben ser bienvenidas 34 aquellas palabras que no existen en español o que pueden ser adaptadas, si la fonotaxis lo permite. Por esto, es necesario e importante entender dicho fenómeno, desde la perspectiva lingüística, para poder comprender cómo se crean y se ajustan los nuevos vocablos en el español costarricense. Si bien es cierto que el inglés no es la lengua con mayor número de hablantes, la cual se ubica como tercera del mundo según Ethnologue (2014) con 335 148 868 millones de hablantes, es una de las principales en términos de producción bibliográfica, ya que un gran número de artículos especializados y científicos son escritos en esta lengua. Así lo afirma Vivanco (2006, p.36), quien apunta que en inglés se publica entre el 50 y el 80 por ciento de los trabajos como los de la física, química, biología e ingeniería. De esta manera, otros autores confirman que los números son aún más altos, resaltando que entre el 85 y 90 por ciento de las publicaciones de los años 80 que tenían a la lengua inglesa como soporte de comunicación6. Vivanco (2006, p.40) muestra varias cifras interesantes: «en inglés surgen anualmente 25.000 neologismos de los cuales 8.000 pasan a registrarse en los diccionarios». Como resultado de esta influencia inevitable del idioma inglés, tanto en el español como en otras lenguas, se produce lo que lingüísticamente se ha conocido como préstamo lingüístico. Varias son las definiciones que diferentes autores le han dado a esta noción de préstamo; en consecuencia, muchos de 6 Ibid, pág.38 35 ellos coinciden en su definición, más otros parecen contrastar. Según Capuz (1998, pp.18-19), una de las primeras definiciones es la del lingüista italiano Pisani (1946, p.55) que entiende el préstamo como una forma de expresión que una comunidad lingüística asume de otra. Tagliavini (1973, p.368) desarrolla una idea ya existente en Pisani y nos brinda una definición de lo que él entiende por préstamo: Se entiende por préstamo o voz prestada una palabra de una lengua que proviene de otra lengua, distinta de la que constituye la base principal del idioma que recibe, o que, si procede de dicha lengua base no es por transmisión regular, continua y popular, sino por haber sido tomada posteriormente. Este autor, es su definición, nos da una concepción de un préstamo interno, es decir, la idea de que puede que una palabra extranjera ya adoptada en una lengua provenga de la lengua original. En este sentido, y en el caso del español, podemos mencionar como ejemplo al latín, el cual sería la lengua original, de la cual la lengua inglesa ha tomado palabras, por medio del francés mayormente, las cuales, a su vez, fueron tomadas como préstamos por el español. Un ejemplo de este caso es la palabra francesa ballet, del latín ballo, ballare (bailar), la cual fue adoptada por la lengua inglesa. Para Riquelme (1998, p.93) un préstamo lingüístico es el elemento lingüístico léxico que una lengua toma de otra, adaptándolo en su forma, imitándolo y transformándolo; es el fenómeno sociolingüístico más importante en 36 todos los contactos de lenguas. El préstamo es también un extranjerismo incorporado a nuestra lengua. Lázaro (1968, s.v.) define el préstamo como un «elemento lingüístico (léxico, de ordinario) que una lengua toma de otra, bien adaptándolo en su forma primitiva, bien imitándolo y transformándolo más o menos». Si bien es cierto que esta definición es satisfactoria, una definición más detalla, según Appel y Muysken (1996, n.p.), sostiene que es una palabra o un morfema de un idioma dado que es tomado por otra lengua con alguna o ninguna modificación, adaptándose a esa cultura nueva donde será incorporado y utilizado.. En esta definición, se puede observar que la noción de préstamo se expande e incluyen elementos que otros autores dejan de lado como los morfemas que componen a una palabra y, por ende, abre paso a subdivisiones del término que son de gran importancia para los objetivos de este trabajo. Para Gómez (2009, pp.2-3), la palabra préstamo es un término de origen comercial, pero en lingüística designa metafóricamente la transferencia de elementos léxicos de una lengua a otra. Para este autor, el préstamo lingüístico supone una ambigüedad: su doble valor como proceso lingüístico (se toma una palabra de otra lengua, se adapta, etc.) y como elemento lingüístico (generalmente léxico). Claramente, este autor concuerda con Appel y Muysken, citados anteriormente, quienes, aunque no lo mencionan explícitamente, ven toda una adaptación de ciertas palabras (no todas) al ingresar al sistema de otra(s) lengua(s), como en el caso del español. Gómez (2009, p.3) concluye que, a causa de todos estos problemas, resulta bastante difícil ofrecer una definición 37 de préstamo que resulte sencilla de entender y a la vez resuelva todas las ambigüedades. Para Crystal (1985, p.183), loan se refiere a «a linguistic unit (usually a lexical item) which has come to be used in a language or dialect other than the one where originated». Por borrowing, el mismo autor (1985, p.36) explica que es A term used in comparative and historical linguistics to refer to linguistic forms being taken over by one language or dialect from another; such 'borrowings' are usually known as 'loanwords' (e.g. restaurant, bonhomie, chagrin, which have come into English from French), and several types have been recognized. Less commonly, sounds and grammatical structures may be borrowed, e.g. the pronunciation of the above loan words with a French or quasi-french accent, or the influence of English grammar often found in European languages, e.g. using an English plural -s for a noun, as in drinks, skilifts, goals, girls. Según las definiciones ofrecidas por este autor, se puede notar que se hace hincapié en los distintos niveles de lengua en que puede tener lugar el fenómeno del préstamo; se menciona entre estos los niveles fonológico, morfológico y léxico. No obstante, en la mayoría de los casos, tanto borrowing como loan suelen referirse a la noción de préstamo a nivel léxico, cuando este es el caso, estos borrowings se denominan loanwords. 38 En lo que respecta a la lingüística española, varios estudiosos del español, entre ellos Pratt (1980, 1986), Massó (1986) y Capuz (1998, 2004, 2005), resaltan la idea de que el préstamo se da como transferencia de elementos, normalmente léxicos, entre dos lenguas con un grado de alteración formal de dicha entrada léxica. Además, estos autores consideran que los préstamos son un proceso, y conciben genéricamente como préstamos a aquellas palabras procedentes de otra lengua que ingresan en la lengua receptora tras un proceso de adaptación fonológica y/o morfológica. Como se puede observar, las concepciones acerca de los anglicismos son variadas; no obstante, en la siguiente sección (2.2.1.- 2.2.2.2) de este apartado se ahondará más en el concepto de anglicismo y las variantes del término que se considerarán para esta investigación. Finalmente, se debe tener claro que existen diferentes tipos de préstamos y que, por los objetivos de este trabajo, solo se hace mención de los más reconocidos. Se pueden citar préstamos históricos (las voces prerromanas o de sustrato, los germanismos, los arabismos), de las lenguas peninsulares y de Hispanoamérica (vasquismos, catalanismos, galleguismos y lusismos, americanismos), préstamos de otras lenguas (galicismos, germanismos [no históricos] y anglicismos). Estos últimos son los que se consideraran para efectos de este trabajo. 2.2.1. Los anglicismos Sin duda, la definición de anglicismo es distinta entre diferentes autores, una de las más satisfactorias es la brindada Medina (2004); para este autor, se 39 trata de «…la influencia directa o indirecta del inglés en las estructuras fónicas, léxicas o sintácticas de otra lengua» (p.13). Asimismo, dicho autor coincide en la problemática de encontrar una definición única de lo que es un anglicismo. Menciona que «delimitar las vías de penetración, despejar los problemas etimológicos que no pocas veces ofrecen, así como establecer los niveles diastráticos y diafásicos en los que se registran, parece ser una buena parte de los problemas que suscita una definición más o menos clara» (Medina, 2004, p.13). Adicionalmente a esta definición, se puede resaltar la brindada por el Diccionario actual de la Lengua Española de Vox (1994), citado por Medina (2004, p.13), el cual define un anglicismo como «idiotismo o modo de hablar propio de la lengua inglesa. 2 Vocablo, giro o modo de expresión propio de esta lengua empleado en otra. 3 Amor o apego a las cosas características de Inglaterra». Esta definición ilustra algunas de las perspectivas adoptadas por varios autores sobre los anglicismos; se puede mencionar al respecto a Lorenzo (1995-1996) con su obra El anglicismo, problema hispano, a la cual se hará referencia en el siguiente apartado. Otros autores también han ofrecido diferentes definiciones del término anglicismo. Uno de ellos es Stone (1957, p.142), quien lo refiere como …palabras en su forma inglesa o derivadas del inglés; palabras que pasaron de otros idiomas al inglés, y de éste, al español; o bien del inglés al español a través del francés; términos y vocablos creados por gentes de habla inglesa e introducidos al español; palabras castizadas usadas en un sentido inglés 40 (préstamos semánticos o contaminaciones); y traducciones de tropos, complejos y modismos ingleses. Complementariamente, Huyke (1978, p.149) ofrece una visión adicional de lo que entiende por anglicismo: «tanto la palabra cuya forma -ya sea adaptada fonéticamente al español o en su forma original- proviene del inglés, como el significado que se le atribuye a una voz debidamente aceptada en el idioma español, el cual proviene de una voz inglesa». En uno de sus trabajos más influyentes publicado en la década de los ochenta, Pratt (1980) ofrece una definición más de lo que se entiende por anglicismo: «un anglicismo es un elemento lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular y que tiene como étimo inmediato un modelo inglés» (p.115). López (1987, p.303) va más allá al indicar que «…no solo son palabras que proceden del inglés, independientemente de que sean ya generales en el español y de que hayan sido aceptadas por la Academia, sino también aquellas que proceden de otras lenguas, pero que han entrado al español a través del inglés». De acuerdo con Glück (1993, p.41), citado por Rodríguez (2011, p.153), «el anglicismo en su sentido más amplio equivale al préstamo o interferencia procedente del inglés británico o estadounidense a cualquier nivel lingüístico, adaptado total o parcialmente a la lengua receptora». De este modo, se considera anglicismo a cualquier préstamo lingüístico procedente del inglés. Como lo apunta Rodríguez (2011, p.157) «considero anglicismos a aquellos préstamos como, por ejemplo: zombi que tiene como referencia inmediata al ingl. zombie a 41 pesar de que su étimo último parece ser de una lengua criolla o africana». Según esta visión, anglicismos son palabras que, a pesar de haber sido adoptadas de otras lenguas por la inglesa, son transferidos al español procedentes del inglés. Este mismo autor señala que «también considero anglicismos a aquellas voces que procediendo originariamente del inglés las hemos recibido en nuestra lengua a través de otra lengua intermediaria» (Rodríguez, 2011, p.157). Según Rodríguez (1994, p.191) esto «ocurre con las voces smoking, footing y cárter, tomadas directamente del francés». Por tal razón, y a pesar de que la etimología de ciertas palabras no sea del inglés, todo aquel término que haya sido adoptado del inglés será considerado como anglicismo y, por tal, incluido en el análisis de este trabajo. Debido a que el anglicismo funciona condicionado a los diferentes niveles de la lengua, tales como la fonología, semántica y morfología, y desde luego la lexicología, el enfoque de este trabajo va dirigido a esas áreas de la lingüística de modo que se pueda comprender el fenómeno más a fondo. Dentro de este análisis no se puede dejar de lado el fenómeno de las siglas o Acronyms (acronimia) en inglés. Dentro de esta categoría, de acuerdo con Rodríguez (2011, p.153), hay dos subdivisiones: alfabetismos y acrónimos. Según Quirk (1988, p.449), citado por Rodríguez (2011, pp.153-154), las siglas que se pronuncian como secuencias de letras son los denominados alfabetismos … mientras que aquellas otras que se pronuncian como palabras se consideran acrónimos. En el primer caso podemos mencionar ejemplos tales como TV, mientras que en el 42 segundo caso podemos citar palabras como RADAR. Asimismo, dicho autor menciona otros ejemplos de siglas que han sido traducidas al español, pero que han sido por influencia angloamericana: esp. OTAN < ingl. NATO (North Atlantic Treaty Organization), esp. ONU < ingl. UNO (United Nations Organization), esp. SIDA < ingl. AIDS (Acquired Inmune Deficiency System), esp. IVA < ingl. VAT (Value Added Tax), esp. OVNI < ingl. UFO (Unidentified Flying Object), esp. ADN < ingl. DNA (DexoryboNucleic Acid), esp. EEUU < ingl. USA (United States of America), etc (Rodríguez, 2011, p.154). Además, se hace mención de aquellas que no han sido traducidas pero que han sido adoptadas y adaptadas al español: esp. UHF < ingl. UHF (Ultra High Frequency), esp. PC < ingl. PC (Personal Computer), esp. CD < ingl. CD (Compact Disc), esp. CIA < ingl. CIA (Central Intelligence Agency), esp. IRA < ingl. IRA (Irish Republican Army), esp. NASA < ingl. NASA (National Administration of Space and Aeronautics), esp. LASER < ingl. LASER (Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation), esp. LP < ingl. LP (Long Playing-record), esp. VHS < ingl. VHS (Video Home System), esp. FBI < ingl. FBI (Federal Bureau of Investigation), esp. UNICEF < ingl. UNICEF (United Nations International Children's Emergency Fund) (Rodríguez, 2011, p.154). Para Resnick y Hammond (2011, p.323), dicho proceso se llama «formación de nombres en siglas» y, cuando se trata de formar (inventar) nuevas entradas 43 léxicas a partir de las reglas y procesos del español, se le llama neologismos; por consiguiente, el mismo proceso sucede en inglés de donde el español ha tomado muchas de esas palabras o acrónimos. Resaltan estos autores que «las siglas de uso internacional llegan en muchos casos al español: la UNESCO es la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization; jeep [´jip]…viene de la pronunciación inglesa de las dos primeras iniciales de General Purpose Vehicle…Un OVNI es un Objeto Volador No Identificado, calco del inglés UFO, Unidentified Flying Object…» (p.324). De la misma manera, es común observar el uso de muchos otros acrónimos en los noticieros en línea, los cuales son realmente anglicismos; uno de estos (muy nuevo, por cierto) es BAE, el cual usan muchos jóvenes. Literalmente hablando, BAE significa Before Anyone Else (antes que nadie) y, como es de esperar, su contexto situacional de uso es muy específico. 2.2.1.1. Anglicismos léxicos y semánticos Ahondando más en el concepto de los anglicismos, se pueden mencionar los léxicos y los semánticos. Para el primero caso, este básicamente es «…la influencia ejercida por la lengua inglesa en el terreno del vocabulario de una lengua, con varias manifestaciones (puede incorporar nuevos significados en la lengua receptora, matiza o añade otros ya existentes, calca expresiones en su forma…)» (Medina, 2004, p.18). Alfaro (1970, p.19) distingue entre «anglicismos del lenguaje superfluos y extranjerismos y neologismos»: el primer caso hace referencia a anglicismos de juicios de valor e injustificados que son la mayoría y, 44 el segundo tipo, son aquellos que pueden y deben adaptarse para enriquecer el idioma. No obstante, como se sabe, neologismo se refiere a la creación de nuevos términos, muchos de ellos inventados como los nombres propios, que se dan en las lenguas, a partir del vocabulario ya existente de esa lengua y siguiendo las reglas de uso (procesos). Al respecto, Resnick y Hammond (2011, p.313) resaltan que «las palabras que caen en desuso se arcaízan mientras que se añaden nuevas palabras, neologismos, para nombrar esas nuevas nociones. El origen de neologismos más recientes en español refleja la dominación internacional de una lengua o cultura. Por supuesto, el papel del inglés como lengua internacional en la segunda mitad del siglo XX y en los albores del XXI hace que muchos de estos neologismos sean de origen anglosajón». En el segundo caso, los anglicismos semánticos se definen como «interferencias producidas entre unidades que existen en los dos idiomas (inglés=español) con significados diferentes. El español toma el significado inglés y lo añade a un significante que ya existe en la lengua: conducir ‘dirigir’ (to conduct), episodio ‘acceso repentino de una enfermedad’ (episode), itinerario ‘programa de trabajo’ (itinerary), rentar ‘alquilar’ (to rent), tópico ‘tema, asunto’ (topic)» (Medina,2004, p.18). 2.2.2. Otros tipos de anglicismos Solís (2005) nos habla de préstamos simples (loan words), préstamos híbridos (loanblends) y calcos semánticos (loanshifts). De acuerdo al enfoque de este trabajo, un préstamo simple constituye aquella adaptación donde el morfema 45 no sufre ninguna modificación morfémica, pero sí se da una adaptación a nivel fonológico (incluyendo variantes suprasegmentales); una vez incorporada, dicha palabra se trata como cualquier otra del español. Un ejemplo de este caso es la palabra bar, la cual gráficamente es la misma en ambas lenguas; sin embargo, en español se pronuncia [‘bar] mientras que en inglés [‘bɑr]. En el segundo caso, sí se da una modificación a nivel morfémico. Según esta visión, se da una composición lexémica donde dos o más lexemas simples forman uno compuesto, dando paso, uno de ellos, al más próximo en la lengua prestataría. Un ejemplo se da cuando se mantiene la raíz del anglicismo y se agrega algún morfema, como lo son las palabras guglear y faxear. En el tercer caso, se sustituye el lexema por su equivalente más próximo en la lengua prestataría. Un ejemplo es la palabra inglesa cybercoffee la cual se adapta a cibercafé en español. En este sentido podemos decir que hablamos de un calco en las diferentes teorías mencionadas por distintos investigadores. Resnick y Hammond (2011, p.318) brindan una clasificación similar; no obstante, ellos los categorizan como préstamos directos y calcos. En el primer caso, hace referencia a «…préstamos [que] entran en el habla española sin más cambio que una pronunciación y ortografías españolas, como líder de leader y sexapil de sex appeal. En otros, se adapta la voz extranjera al sistema morfológico del español: coqueta del francés coquette [ko.’kɛt] y, como pasa necesariamente con todos los verbos, chequear o checar del verbo inglés check» (Resnick y Hammond, 2011, p.318). En cuanto a los calcos, se refiere, según 46 estos autores, a «préstamos disfrazados: aire acondicionado es préstamo traducido del inglés air conditioning. Los préstamos traducidos se llaman calcos» (Resnick y Hammond, 2011, p.318). 2.2.2.1 Préstamos híbridos Los préstamos híbridos tienen que ver con el proceso morfológico que los hablantes de una lengua específica como el español lleva a cabo a la hora de adoptar e incorporar un nuevo término a su sistema. Un préstamo híbrido supone la combinación de un lexema radical del inglés con un morfema derivativo del español. Así lo deja ver Solís (2005, p. 42) en su trabajo al mencionar que …en español el sufijo aspectivo –ear7 deriva un verbo de un sustantivo o de un adjetivo. Ejemplos: gota > gotear, alarde > alardear, hermoso > hermosear. El monolingüe en su interpretación toma el préstamo simple y le asigna el morfema verbalizador {-ear}, la forma resultante es un híbrido con una raíz inglesa y un sufijo español. Dicha regla morfológica da como resultado los siguientes ejemplos de verbos que se han documentado en el español (Solís, 2005, p.42)8: Verbos con raíz monosilábica Verbos con raíz bisilábica batchear /baè+ear/ deletear /delet+ear/ bootear /but+ear/ escanear /eskan+ear/ 7 Hay que aclarar que -ear contiene el morfema -e- de acto repetido, el cual es un morfema separado de la vocal temática -a-, la cual es la única en la construcción de verbos a partir de sustantivos (Solís, 2005). Para los efectos de este trabajo, -ear y -ar se consideran como dos sufijos distintos. 8 La pronunciación descrita en esta tabla es la ofrecida por Solís (2005; p. 42); se debe tomar en cuenta que la simbología considerada puede no ser la más usada según AFI y, asimismo, se debe considerar las variaciones dialectales que se dan en los diferentes países del habla hispana. 47 chatear /chat+ear/ formatear /format+ear/ clickear /klik+ear/ resetear /øeset+ear/ faxear /fak+sear/ plotear /plot+ear/ setear /sét+ear/ shuntear /šunt+ear/ testear /test+ear/ zipear /sip+ear/ Ahora bien, y siguiendo el trabajo en mención, si el verbo inglés tiene más de dos sílabas y además termina en obstruyente entonces se une al alomorfo {-ar} (Solís, 2005, p.43): Verbos con raíz trisilábica maximizar /maksimis+ár/ optimizar /optimis+ár/ autenticar /autentik+ár/ Si se analiza la estructura obtenida de la aplicación de esta regla morfológica, podemos observar que el res