BOLTEC 29(2): 41-49. 1996 CARACTERIZACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE ALGUNOS GENOTIPOS DE MAMON CHINO (Nephelium lappaceum) EN LA ZONA SUR DE COSTA RICA Marlen Vargas1, Patricia Quesada1 RESUMEN ABSTRACT Caracterización cualitativa y cuantitativa de al- Qualitative and quantitative characterization gunos genotipos de mamón chino (Nephelium lappa- of some Rambutan (Nephelium lappaceum) ceum) en la zona sur de Costa Rica. El estudio se rea- materials in Southern Costa Rica. This study was lizó durante los años de 1992 a 1994 en la zona sur de conducted during the years 1992 to 1994 in four farms Costa Rica, en cuatro fincas de agricultores localizadas in Golfito and Corredores in southern Costa Rica. The en Golfito y Corredores. El principal objetivo de esta main object was to select the germplasm in order to investigación fue seleccionar germoplasma de la zona characterize it qualitative and quantitatively, besides of para caracterizarlo de forma cuantitativa y cualitativa, testing some methods of asexual reproduction. The además se investigaron algunos tipos de reproducción quantitative characteristics of each material were vegetativa. Se seleccionó material de cuatro fincas de recorded from 10 fruits, collected from the four cardinal agricultores ubicadas en Paso Canoas y Golfito. Las points of the tree. These characteristics were: length, características cuantitativas de cada material se midie- smaller and larger diameter of the fruit, length of the ron de 10 frutos colectados de los cuatro puntos cardina- hair, seed diameter, thickness of the rind and pulp, and les del árbol, estas características fueron: largo, diáme- Brix degrees. The qualitative characteristics evaluated tro mayor y menor del fruto, largo del pelo, diámetro de were: type of flower, fruit color and shedding of the la semilla, grosor de la cáscara y la pulpa, y grados Brix. aril. Twelve materials of excellent quality were Las características cualitativas que se determinaron fue- identified that met all the characteristics for the export ron: tipo de flor, color del fruto y desprendimiento del and domestic markets. The prevailing characteristics arilo. Se identificaron 12 materiales de exelente calidad were: length greater than 4.5 cm, red color fruit, Brix que cumplieron con todas las características de mercado degrees over 18, and pulp thickness between 0.5 and tanto para exportación como para consumo nacional. 1.0 cm. Several assays of asexual reproduction were Las características predominantes fueron : longitud ma- conducted, and the best results were produced by yor de 4,5 cm, color de fruto rojo, grados Brix mayores layering with moss as the substratum and indolbutyric de 18, además el grosor de pulpa osciló entre 0,5 y 1 cm. acid (IBA) as the growth regulator. Se realizaron varios ensayos de reproducción asexual, y los mejores resultados fueron por medio de por acodos Keywords: Nephelium lappaceum, germplasm, usando como sustrato musgo y ácido indolbutírico agronomic characters, humid tropics, Costa Rica. (AIB) como regulador de crecimiento. Palabras clave: Nephelium lappaceum, germoplasma, ca- racterísticas agronómicas, trópicos húmedos, Costa Rica. 1 Programa de Recursos Fitogenéticos, Estación Experimental Fabio Baudrit M., Universidad de Costa Rica. 42 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. INTRODUCCION Debido a esto, la conservación del germoplasma debe hacerse en el campo, mediante colecciones La conservación de los Recursos Fitogenéti- de árboles. Uno de los principales inconvenientes cos es una operación de interés mundial, pues del establecimiento de árboles en colecciones de mantiene una interrelación entre países y regiones campo, es la reproducción por métodos asexuales, por el germoplasma. La clave de un programa de ya sea por acodos o injertos. recursos genéticos es la conservación a largo plazo de la variabilidad del material, con el fin de carac- Cuando se reproducen por semilla sexual, la terizarlo y utilizarlo. primer cosecha se efectúa al cuarto o quinto año con un 50% de árboles machos y un 30% de El centro de origen de mamón chino o árboles hembras. Por lo tanto, se recomienda la rambután (Nephelium lappaceum) es el archipiéla- reproducción asexual de los árboles, no solo para go de Malasia. El mamón chino crece en el trópi- obtener cosechas rápidas y uniformes, sino que co húmedo, especialmente en las tierras bajas con también, los árboles son de porte más pequeño, alta precipitación. Se ha producido con éxito en la facilitando la cosecha y la conservación de éstos India, Filipinas, Tailandia y Honduras. en áreas más pequeñas. El mamón chino se reproduce por medio de Los beneficios de las colecciones de germo- semilla; en edad adulta el árbol mide de 10 a 20 m plasma son la selección de árboles con caracterís- de altura; la corteza es rugosa, grisácea y rojiza. ticas de alta producción y calidad de frutos; ade- Las plantas que se injertan tienen una altura de más de cosechas más homogéneas y resistentes a tres a cinco m, con una copa más densa. Las hojas plagas y enfermedades. El material se podrá selec- son alternas y elípticas de color verde oscuro. Las cionar de acuerdo a las zonas de producción y inflorescencias son ramificadas y axilares. Las según los requisitos de exportación. frutas se producen en panículas de 10 a 20 frutos, cada fruto tiene un peso aproximado de 30 g, la El principal objetivo de esta investigación fue producción por árbol varía de 25 a 200 kg y el pro- caracterizar de forma cualitativa y cuantitativa medio general es de 130 kg por árbol. La cosecha algunos genotipos de mamón chino de la zona sur tiende a ser alta un año y al siguiente, más baja de Costa Rica y evaluar diferentes tipos de repro- (Watson 1988). Cuando el árbol proviene de ducción vegetativa. semilla tarda de cinco a seis años en producir; mientras que cuando proviene de acodo, el tiempo de cosecha es de tres a cuatro años. MATERIALES Y METODOS En Costa Rica, el mamón chino fue introduci- do a la Región del Pacífico Sur por la Compañía De la selección de germoplasma de mamón Bananera en la década de los sesenta. Actualmen- chino realizada en la Región Brunca de Costa Ri- te, el cultivo se usa como sombra de los cacaotales ca en 1991, se identificaron 38 árboles y se carac- y en huertos caseros; además, hay algunas fincas terizaron in situ, en las fincas de cuatro agriculto- dedicadas comercialmente a su cultivo. La produc- res (Cuadro 1 ). ción es básicamente para el mercado nacional; sin embargo, ya se han enviado algunas muestras de Las características cualitativas que se deter- frutos para la exportación. minaron fueron: tipo de flor, femenina, masculina o hermafrodita, color del fruto rojo, anaranjado Las semillas del mamón chino son recalcitran- o amarillo y desprendimiento o no del arilo. tes, con una viabilidad muy corta, por lo que no se Para medir las características cuantitativas se to- pueden almacenar a largo plazo en cámaras frías. maron 10 frutos colectados de los cuatro puntos VARGAS Y QUESADA: CARACTERIZACION DE GENOTIPOS DE “MAMON CHINO” 43 Cuadro 1. Ubicación de las plantaciones de mamón chino (Nephelium lappaceum) estudiadas en la Región Brunca de Costa Rica. 1992- 1994. Ubicación de la finca Nombre del dueño Nº de árboles Río Claro, Golfito Robert Beatham 22 Golfito Ramón Vega 7 Paso Canoas Víctor Barrantes 8 Paso Canoas Manuel Laurent 1 cardinales del árbol por cada material identifi- nalidad de seleccionar los más eficientes. Con es- cado. Las características medidas fueron: largo, te propósito se realizó una revisión extensa de lite- diámetro mayor y menor del fruto, largo del ratura y además, se visitó la finca “Waikiria” de la pelo, diámetro de la semilla, grosor de la cáscara empresa Lachner y Sáenz, en Guápiles, donde se y la pulpa, y grados Brix. Las mediciones se propaga el mamón chino en forma vegetativa con hicieron en los periodos de máxima cosecha bastante éxito. El objetivo fue obtener detalles de (agosto-setiembre). su experiencia en la propagación de este frutal. El método de Forket modificado (parche), empleado Los datos metereológicos locales de las fincas por ellos, fue uno de los métodos estudiados en es- se obtuvieron de las Estaciones Meteorológicas de te experimento. Este es un injerto de cambio de Coto 47 y Golfito. En el Cuadro 2 se presentan los copa, donde los patrones que se usan son machos promedios anuales de diez años de precipitación, adultos, a los cuales se les elimina el 50 % de las temperatura, humedad relativa y evapotranspiración. ramas distribuidas en forma uniforme, para reducir el efecto de sombreado sobre el injerto. Para la A cada material de mamón chino se le asignó preparación de las yemas se defolió la rama doce un número que correspondió al número de intro- días antes de cortarla. Se hicieron los cortes en el ducción. Las caracterizaciones se realizaron en los patrón (dos cortes verticales y uno horizontal en la períodos de máxima cosecha (agosto-setiembre). parte baja) y en la rama, se hizo un corte en forma de parche del mismo tamaño del corte del patrón, Debido a la poca información que existe y a la posteriormente se realizó la unión de los dos cor- importancia de propagar los materiales en forma tes y el injerto se envolvió con una manta parafi- vegetativa, se evaluaron varios métodos, con la fi- nada por un período de 22 a 25 días . Cuadro 2. Datos del promedio anual de Precipitación, Temperatura, Humedad Relativa y Evapotrans- piración. Región Brunca, Costa Rica. 1990. Estación Precipitación Tempe- Humedad Evapotrans- Altitud Ubicación (mm/año) ratura (°C) relativa (%) piración (mm) (cm) Longitud Latitud Corredores 4 007 26,7 89 1 584 8 8°36’ 82°59’ Golfito 4 211 28,1 78 1 927 15 8°39’ 83°10’ Fuente: Instituto Meteorológico Nacional 44 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Para el injerto de “T” se seleccionaron ramas acodos en 23 materiales. Después de dos meses de con yemas vegetativas; se les cortaron las hojas y realizados los acodos, se cortaron del árbol y se se envolvieron con con papel toalla húmedo. El transportaron a la Estación Experimental Fabio patrón se preparó cortando ramas y hojas un poco Baudrit, donde se sembraron en bolsas plásticas y más arriba de la altura del injerto. Se hizo un se colocaron a la sombra. corte vertical y otro horizontal para formar una “T” invertida en el patrón, a 15 cm del suelo. Inmediatamente se hizo un corte rebanador debajo de la yema; la púa se deslizó por el corte y poste- RESULTADOS Y DISCUSION riormente, se envolvió con cinta plástica. Después de 22 días se eliminó la cinta y si la yema estaba Caracterización verde, se cortó la punta del patrón. La caracterización cualitativa y cuantitativa de El injerto de púa consistió en seleccionar púas y los 38 materiales se hizo de manera tal, que permitió porta-injerto con un diámetro entre 0,5 cm y 1,5 cm, encontrar diferencias y afinidades fenotípicas entre respectivamente. Se realizaron dos cortes de 4,5 cm éstos. Los materiales ubicados en la finca del señor de largo en la púa y en el patrón; luego, se hizo un Robert Beathan presentaron carac- terísticas muy si- segundo corte pero en sentido inverso, ya que la púa milares, debido a que como los árboles fueron repro- se insertó en el patrón y los cortes se entrelazaron. La ducidos en forma asexual (acodos). Mientras que en unión se protegió con una manta parafinada. las otras fincas, los materiales se reprodujeron por semilla lo que provocó gran variabilidad de los ma- En el injerto de aproximación, el porta-yemas y teriales. Se identificaron 12 materiales de excelente el patrón retuvieron sus raíces hasta que se hizo el in- calidad que cumplieron los requisitos tanto para ex- jerto. Los patrones se produjeron en camas de germi- portación como para consumo nacional. nación. Cuando los patrones medían aproximada- mente 20 cm de largo, se sacaron de las camas de Todas las introducciones presentaron flores germinación; las raíces se envolvieron con musgo tipo hermafrodita; según Almeida, et al. (1979), y se cubrieron con plástico. Posteriormente, se esco- las especies cultivadas de mamón chino poseen es- gieron ramas de diámetro similar al patrón con un te tipo de flor; sin embargo, también se pueden en- largo de 13 a 15 cm; se hicieron cortes longitudina- contrar árboles dioicos. En esta caracterización no les en ambos materiales y se amarraron con tiras de se presentó este tipo de flor (Cuadro 3). plástico. Después de dos meses, el porta-yema se separó del tronco madre y el injerto se transplantó a El color predominante del fruto fue el rojo, bolsas plásticas negras con tierra esterilizada. aunque también se presentaron frutos de color ana- ranjado y amarillo. Las introducciones 4 y 10 El otro método de reproducción vegetativa fue presentaron frutos de color rojo brillante, el cual es el acodo. Se realizó una prueba preliminar para de- preferido en el mercado internacional. Los frutos terminar el mejor sustrato, cobertura y concentra- de color amarillo son únicamente consumidos en ción de hormona. Para estas pruebas se usaron dos mercados locales. En el Cuadro 3 se puede obser- medios de enraizamiento (tierra y musgo), tres ma- var que de todas las introducciones caracterizadas teriales para envolver el acodo (papel aluminio, las número 16, 23 y 38 fueron de color amarillo. plástico transparente y cinta plástica) y dos concen- Estos materiales se consideran muy importantes traciones de ácido indolbutírico: (AIB) 3 y 8%. desde el punto de vista de variabilidad, sin embar- go tienen poca utilidad comercial. Con los datos obtenidos de la prueba prelimi- nar, se realizó un experimento con los materiales Una característica muy buscada por el consu- ubicados en Río Claro, Golfito. Se hicieron 232 midor es que el arilo se desprenda de la semilla. VARGAS Y QUESADA: CARACTERIZACION DE GENOTIPOS DE “MAMON CHINO” 45 Cuadro 3. Caracterización cualitativa de los árboles de mamón chino (Nephelium lappa- ceum), en la Región Brunca de Costa Rica. 1992-1994. N° de Tipo de Color de Desprendimiento Introducción flor fruto del arilo 1 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 2 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 3 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 4 Hermafrodita Rojo brillante Semidesprendido 5 Hermafrodita Rojo No desprende 6 Hermafrodita Rojo No desprende 7 Hermafrodita Rojo naranja No desprende 8 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 9 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 10 Hermafrodita Rojo brillante Semidesprendido 11 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 12 Hermafrodita Rojo opaco Desprendimiento total 13 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 14 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 15 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 16 Hermafrodita Amarillo No desprende 17 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 18 Hermafrodita Rojo naranja No desprende 19 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 20 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 21 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 22 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 23 Hermafrodita Amarillo Desprendimiento total 24 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 25 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 26 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 27 Hermafrodita Rojo No desprende 28 Hermafrodita Rojo No desprende 29 Hermafrodita Rojo Semidesprendido 32 Hermafrodita Rojo Desprendimiento total 31 Hermafrodita Anaranjado No desprende 33 Hermafrodita Rojo No desprende 34 Hermafrodita Rojo No desprende 35 Hermafrodita Rojo No desprende 36 Hermafrodita Rojo No desprende 37 Hermafrodita Rojo No desprende 38 Hermafrodita Amarillo Desprendimiento total 46 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Según León (1989), el arilo está adherido firme- agroindustrial. Del total de introducciones analiza- mente a la semilla; sin embargo, en las mejores das 10 presentaron grosor de pulpa mayor a 0,65 cm. variedades se desprende fácilmente (Watson 1988). En catorce de los materiales caracteriza- dos, el arilo se desprendió fácilmente de la semilla; Ensayos de reproducción asexual. en diez de éstos, el desprendimiento fue nulo y en Injertación: los once restantes se desprendió parcialmente. De todos los métodos de injerto empleados, el método de aproximación fue el único que mostró En el Cuadro 4, se presentan las variables de ser prometedor; el 80% de los injertos presentaron las características cuantitativas. El largo del fruto, buen desarrollo. Este coincide con lo encontrado el grosor de la pulpa y los grados Brix, constituye- por Almeida et al. (1979) y Watson, J. (1988); ron las características más importantes para la ex- quienes obtuvieron los mayores porcentajes de portación, debido a que en los mercados interna- éxito comparado con otros tipos de injertos. cionales se prefieren frutos con longitud mayor de 4,5 cm, color rojo y grados Brix mayores de 18. Acodado: Sin embargo, según Almeida et al. (1979), los ran- Se realizó una prueba preliminar de 232 aco- gos óptimos para las características del fruto osci- dos en dos de los sitios seleccionados con la cual se lan entre 2 y 4 cm para el ancho y de 0,5 a 0,8 cm obtuvo únicamente un 53% de éxito (Cuadro 6). para el grosor de pulpa. Para estas dos caracterís- Debido a estos resultados se estableció un experi- ticas, los promedios de todos los materiales carac- mento para determinar el método de acodo más efi- terizados se encontraron dentro de estos rangos. ciente. De todos los tratamientos empleados el que La pulpa más delgada fue de 0,5 cm y la más grue- presentó el mayor porcentaje de acodos enraizados sa de 1 cm. Del total de introducciones caracteri- fue el tratamiento de musgo + papel aluminio + zadas, 20 presentaron longitudes mayores a 4,5 cm IBA al 8%. La exclusión de la luz en la parte del y 36 tuvieron grados Brix mayores de 18. tallo donde se va a realizar el acodo es una caracte- rística importante para este procedimiento; al cu- Otra característica del fruto muy importante a brir los tallos ocurre el estímulo más importante pa- la hora del transporte fue el largo de los pelos. So- ra la producción de raíces; el uso del AID que es un bre este aspecto, Bunnak (1980) citado por Lam et estimulante es la formación de raíces a menudo es al, (1989), mencionó que estos frutos tienen cerca benéfico (Sparks y Capman 1970). de 400 pelos cada uno, además de muchos estomas en cada pelo (Pantastico 1975). Si la humedad re- A pesar de los excelentes porcentajes de enrai- lativa es baja, hay una pérdida excesiva de agua zamiento (80%) obtenidos, la mayoría de los aco- que produce secamiento, por lo tanto los frutos se dos se perdieron cuando se sembraron en bolsas, tornan de color negro o café y afectan la calidad. debido a la delicadeza del sistema radical. La formación de raíces en los acodos depende del La longitud del pelo es una característica muy aprovisionamiento continuo de humedad, buena variable (Cuadro 5); el rango de tamaño según la humedad y temperaturas moderadas en la zona de literatura está entre 6 y 15 mm (Almeida et al. enraizamiento (Hartmann y Kester 1992). 1979). Los rangos encontrados en el experimento variaron entre 6,2 y 18,8 mm (Cuadro 4). Esta es En el Cuadro 7 se observa el porcentaje de una característica que se debe tomar en cuenta pa- acodos enraizados sin embargo, la gran mayoría de ra la exportación, ya que frutos con pelos largos y estos murió cuando se trasplantaron debido a que con alta humedad relativa se deterioran menos. las raíces fueron muy frágiles. Del total de acodos realizados, se sembraron 10 de cuatro materiales El grosor de la pulpa es otra característica de- diferentes en la colección de frutales tropicales de seable, tanto para consumo fresco como para uso la Estación Experimental Fabio Baudrit. VARGAS Y QUESADA: CARACTERIZACION DE GENOTIPOS DE “MAMON CHINO” 47 Cuadro 4. Promedios1/ de las variables cuantitativas de 38 introducciones de mamón chino (Nephelium lappaceum) en la Región Brunca de Costa Rica. 1992-1994. N° de Largo de Largo del Diámetro Diámetro Brix Diámetro Grosor de Grosor intro- pelo fruto mayo menor (grados) semilla cáscara de pulpa ducción (cm) (cm) (cm) (cm) (mm) (cm) (cm) 3 1,50 4,94 3,76 2,91 21,0 1,02 0,46 0,50 4 1,30 3,77 3,27 3,22 17,0 1,06 0,71 0,55 5 1,31 4,28 3,86 3,63 20,0 1,23 0,46 0,75 6 1,47 4,68 3,48 3,22 21,0 1,05 0,35 0,75 7 0,96 4,17 3,69 3,01 21,0 1,03 0,33 0,70 8 1,46 4,99 3,92 3,09 17,0 0,95 0,42 0,60 9 1,16 4,10 3,15 3,73 19,5 0,90 0,32 0,55 10 1,21 4,16 3,18 3,79 21,0 1,04 0,33 0,55 11 1,46 4,54 3,43 3,37 21,0 1,03 0,38 0,70 12 0,98 4,03 3,58 3,08 20,5 0,99 0,39 0,65 13 1,24 4,07 3,22 2,83 19,0 0,90 0,32 0,55 14 1,81 4,69 3,58 2,89 32,0 1,06 0,30 0,65 15 1,24 4,59 3,56 3,09 21,0 1,10 0,39 0,65 17 1,40 4,97 3,78 3,09 20,5 1,03 0,50 0,55 18 1,04 4,20 3,82 3,37 20,5 0,99 0,46 0,75 19 1,01 4,06 3,71 3,27 20,5 1,02 0,44 0,70 20 1,46 5,05 4,02 3,27 20,0 1,10 0,52 0,60 21 1,52 5,47 4,45 3,33 19,5 1,03 1,11 0,60 22 1,28 4,36 3,35 3,22 20,0 1,05 0,39 0,60 23 0,61 5,35 3,71 3,08 21,0 1,27 0,30 0,60 24 0,86 4,95 3,58 3,24 18,5 1,33 0,28 0,70 25 0,77 4,29 3,37 2,94 21,5 1,48 0,24 0,50 26 0,82 4,84 3,57 3,11 21,0 1,44 0,21 0,60 27 1,43 4,69 3,28 3,39 18,5 1,41 0,44 0,55 28 1,50 4,08 3,37 3,10 23,0 1,38 0,32 0,55 29 0,62 4,93 3,65 3,18 19,5 1,42 0,35 0,55 30 0,89 4,96 3,79 3,50 19,5 1,28 0,47 1,00 31 0,76 3,77 3,30 2,84 22,5 1,40 0,17 0,65 32 1,34 4,84 3,95 3,65 22,0 1,09 0,48 0,55 33 1,88 5,08 3,93 3,59 25,0 1,06 0,70 0,80 34 1,78 5,71 4,45 3,94 22,0 1,09 0,80 0,60 35 1,77 4,73 3,97 3,58 25,0 1,14 0,50 0,65 36 1,09 4,21 3,65 3,30 25,0 0,98 0,52 0,70 37 1,04 4,23 3,57 3,10 24,0 1,43 0,30 0,65 38 1,05 4,28 3,56 3,15 24,5 1,49 0,35 0,55 1/ Promedio de 10 frutos por introducción. 48 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 5. Rangos de los promedios de la caracterización de 38 introducciones de mamón chino (Nephelium lappaceum) en la Región Brunca de Costa Rica. 1992-1994. Largo Largo del Diámetro Diámetro Brix Diámetro Grosor Grosor del pelo2 fruto1 mayor1 menor1 (grados) semilla1 cáscara2 de pulpa2 Rango 0,62-1,88 3,77-5,71 3,15-4,45 2,73-3,94 17-25 0,90-1,49 0,3-0,78 0,5-1 1/ Medida realizada en centímetros 2/ Medida realizada en milímetros Cuadro 6. Porcentaje de éxito de propagación por acodos del mamón chino (Nephelium lappaceum) en diferentes localidades de laRegión Brunca de Costa Rica. 1992-1994. Finca N° acodos realizados N° acodos con raíces Plantas propagadas % Río Claro 176 100 56,8 Golfito 56 23 41,4 Total 232 123 53,0 Cuadro 7. Número de introducción y acodos de mamón chino (Nephelium lappaceum) realizados en tres fincas de la Región Brunca de Costa Rica. 1992-1994. # de introducción Localidad Acodos realizados Acodos enraizados 2 Río Claro 20 14 3-8-11-14 Río Claro 20 16 4 Río Claro 20 12 12 Río Claro 20 16 15 Río Claro 20 10 17 Río Claro 20 13 21 Río Claro 20 14 23 La Mona 20 19 24 La Mona 20 19 25 La Mona 20 15 26 La Mona 20 20 27 La Mona 20 16 28 La Mona 20 16 30 Canoas 20 16 31 Canoas 20 10 32 Canoas 20 18 33 Canoas 20 18 35 Canoas 20 18 36 Canoas 20 16 VARGAS Y QUESADA: CARACTERIZACION DE GENOTIPOS DE “MAMON CHINO” 49 El mamón chino es considerado como uno de incluyan el uso de empaques, fungicidas y tem- los frutos más promisorios del trópico húmedo peratura óptimas del almacenamiento. (León 1989); se usa como fruta fresca para postre; una de sus ventajas es que se abre fácilmente con 4. El método de propagación vegetativo por me- los dedos o con un corte superficial de cuchillo, lo dio de acodos fue el método que presentó me- que facilita su consumo. jores resultados para la reproducción asexual del árbol. El arilo también se enlata en un sirope suave como frutas enteras o combinado con piña. El uso 5. De los 38 materiales evaluados, 14 presenta- industrial de la fruta ha permitido la extensión de ron los requisitos de calidad para el mercado la temporada y el desarrollo sobreviviente de la in- internacional. dustria de enlatado en Thailandia y Malasia (Lam, et al. 1989). LITERATURA CITADA Otro uso del rambután es como árboles orna- mentales para patios y calles públicas, y debido al ALMEIDA, N. 1981. Frutas Tropicales: el rambután. colorido de sus frutos enbellece las calles. Las Revista Cafetalera, ANACAFE (Guatemala) hojas, raíces y la corteza se usa como medicina 6(203): 23, 41. popular (Almeida, et al. 1979). ________; MALO; MARTIN. 1979. Cultivation of Ne- La factibilidad de producción en Costa Rica glected Tropical Fruits with promise. Preth. The ram- resulta muy atractiva, ya que los ingresos se empie- butan. Science and Administration. p. 1-11. zan a percibir a partir del cuarto año; además, los altos precios que se alcanzan en Europa y Canadá FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF en los meses de agosto a noviembre, debido a la THE UNITED NATIONS (FAO). 1982. Nephelium disminución de la oferta de los países productores lappaceum. In: Especies frutales. Italia. p. 104-106. de Asia, coinciden con los picos de mayor produc- HARTMANN, H.; KESTER, D. 1992. Propagación de ción en Costa Rica. Plantas. Compañía Editorial Continental, México. Sexta reimpresión. p. 446-447. Conclusiones y recomendaciones LAM, P.F. 1989. Rambutan. Postharvest Physiology and 1. Se deben realizar más evaluaciones del cultivo, Storage of Rambutan. Fruit Deve-lopment Posthar- no solo de la parte genética, sino del manejo del vest Physsiology and Marketing in ASEAN. Ed. P.F. cultivo con el fin de ofrecer un producto de alta LAM, Kisigachinda, Malasia. p. 39-50. calidad en los mercados internacionales. LEON. J. 1989. Botánica de los cultivos tropicales. San José, IICA; Costa Rica. 445 p. 2. La mayoría de los árboles de la zona sur pro- vienen de progenitores comunes, por lo tanto PANTASTICO, E.R. 1975. Post-harvest physiology se recomienda el uso de materiales que cum- handling and utilization of tropical and subtropical plan con las normas internacionales de cali- fruits and vegetables. Avi. Westport, Conn. 560 p. dad, como la importación de material vegeta- tivo superior proveniente de Hawaii u otros SPARKS, D.; CAPMAN, J. W. 1970. The effect of países productores. indole -3- butyric acid on rooting and survival of air layered. Hord Science 5(5): 445-446. 3. Debido a que las bajas temperatutas del almace- namiento afectan el piso y la calidad externa del WATSON, J. B. 1988. Rambutan cultivares in north fruto, se deben realizar estudios poscosecha que Queesland Agricultural Journal (114): 27-31.