[II] Secretaría de Recursos Naturales de Honduras •- PROGRAMACOOPERATIVOCENTROA­ MERICANOPARAME.TORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES. PCCMCA XXXV Reunión Anual Memoria VolumenII Mesa de Recursos Fitogenéticos Mesa de Arroz Mesa de Hortalizas San Pedro Sula; Honduras, 1989. PIIBS!.IN1\1CION Del 3 al ? de Abrii de 1989,. la ciudad de San Ped.l'D Sulu en el Departamento de Cortés, Hondw.'a.s, fue 11Hi.!enario de la X.XXV Retm.iG.11 ,.l\.r1uul dd Prügrama Cooperativo Centrorunericano para el :l\fojommlento de Cultivos y Animnlea (PCCMGA). En dicha reunión, la cual se realiza en forma .l'Otatiea en los países miembros del PCCMCA, participaron científicos y técnicos agropecuarios del órea ceutroomericana y del Caribe así como de México, Colombia y Estados Unidos de Nortearnerica El Comité Organizador de la XXXV Reunión Anual del PCCMCA y la SecretnrÍll de Recursos Naturales, principal patrocinador del evento, presentan con mucha satisfacción esta Memoria en la cual se incluyen conferencias, paneles y trabajos técnicos que durante el transcurso de la reunión fueron ofrecidos por los participantes. La información aquí inclujda indudablemente vendrá a acrecentar el conocimiento tecnológico que en materia agropecuaria se desarrolla en el área, sin embargo, el interés que debe de privar en los lectores y trnuarios de esta memoria, es que esa tecnología, sea transferida u fin de implementar en las fincas de los np;l'icultores l,rn innovaciones tecnológicas que demanda el incremento sostenido de la producción y productividad ngropecuarias. El Cornlté Organizador agradece a todos sus miembros por el esfuerzo realizado en la organización y desarrollo de dicha reunión, espedn lmente a los Jngll. Feliciano Paz y F. Omnr Osario y su equipo secretill'ial Luz Marina i\.lvarado J' Angela Rosario Donaire por su intenso trabajo en la edición y publicación de esta memoria Comité Orgmiizaúor XXXV Heunión i\nuai I'CCJ\ICA CONTENIDO DIL LOS VOLUMENES Volumen I Mesa de Leguminosas Volumenll Mesa de Recursos Fitogenéticos Mesa de Arroz Mesa de Horticultura · Volumen III Mesa de Maíz Volumen IV Mesa de Producción Animal Mesa de Semillas Mesa de Sorgo TABLA DE CONTENIDO Recursos Fitogeneticos 314 EVALUACION DE CUATRO CULTIVARES DE PEPITORIA (Cucurbita mixta Pang.) EN ASOCIO CON MAIZ (Zea maya L.) y EN MONOCULTIVO EN ORATORIO, SANTA ROSA Y GUASTATOYA, EL PROGRESO, GUATEMALA O 314 \ CARACTERIZACION Y EVALUACION DE SIETE CULTIVARES CRIOLLOS Y CINCO INTERNACIONALES DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) EN EL CURLA 321 CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS GENETICOS DE CHIPILIN (Crotalaria spp.) EN GUATEMALA. 339 ESTUDIO BOTANICO DEL SISTEMA RADICAL DE Sechium edule (Jacq) Sw (PATASTE) 348 Arroz 355 EVALUACION DE TRES INSECTICIDAS SISTEMICOS PARA EL CONTROL DE CARAPACHO (Euetheola sp.) EN LA REGION DE OLANCHO, 1987-A 355 ENSAYOS REGIONALES DE LINEAS PROMISORIAS DE ARROZ EN HONDURAS 363 RESULTADOS DEL ENSAYO INTERNACIONAL DE ARROZ VIOAL 1988 EN HONDURAS 365 EVALUACION DE CUATRO NIVELES DE NITROGENO EN EL SEGUNDO CORTE (SOCA) DE LA VARIEDAD DE ARROZ CUYAMEL 3820, 370 EFECTOS DE LA APLICACION DEL FITORREGULADOR BIOZYME EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) BAJO RIEGO, VARIEDADES CICA-8 373 DIAGNOSTICO AGRONOMICO EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa Cav.) EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA AGENCIA DE DESARROLLO AGRICOLA LA SOSA, OLANCHO HONDURAS - 1987. 378 LIBERACION DE LA LINEA P3820 FA-41-3 COMO VARIEDAD COMERCIAL DE ARROZ EN HONDURAS 386 ESTUDIO DE MATERIAL GENETICO INTRODUCIDO EN VIVIERO INTERNACIONAL DE OBSERVACION EN NICARAGUA (VIOAL 19BBA) 391 Hortalizas 396 EVALUACION DE CULTIVARES DE CEBOLLA EN DIFERENTES EPOCAS EN EL VALLE DEL YEGUARE, HONDURAS. 396 INTRODUCCION Y EVALUACION DE CULTIVARES DE PAPA 402 AVANCES EN LA EVALUACION DE CULTIVARES DE PAPA EN EL VALLE DEL YEGUARE, ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA, HONDURAS 40B EVALUACION DE SEIS CULTIVARES DE YUCA AMARILLA EN LA ESTACION EXPERIMENTAL DE GUAYMAS, HONDURAS, C.A. 413 EVALUACION DE LINEAS DE REPOLLO RESISTENTES A Plutella xy.lostella L, 419 DETERl1INACION PRELIMINAR DE ORGANISMOS BENEFICOS EN TOHA'l'E, VALLE SAN ,Tm,\ONIMO, B. V. GUATEMALA, C.A. 1988. 425 MANEJO IN'.rEGRADO DE: He.lioth.í.EJ sp y J{ei.fer.i.a l.. EN TOMATE USJ\,NDO POBLACIONES NATURALES Drn O.RGANISMOS BENEFICOS E INSEC'I'ICIDAS BIOI.OGICOS. SAN ,JE!\ONIMO, BAJA Vll!\1\PAZ. GURTEHALA, C, A. 433 EVALUACION DE CUATRO INSECTIGIDJ\S PAHA EL CON'.('RGJ, DE Plutell,'1. xylostella L.. EN DOS CULTIVl\.RES ng ft.EPOLLO { !Jrassic:a. olei:e-cea. var. oapit;;ata) EN DOS LOCl\LIDADES nr,; HONDURl\S,, 441 DEfJl:E:RMINACION DE ru:SIWl'ENCIA Dr~ .Putella. X]'.Iostella L. 1-\ INSI!;C'l'ICIDAS COMUNES EN HONDURAS 452 OPTIMIZACION DEL CON1'HOL QU:rnrco DE Plute.1.la xylostell.a L. (LEPIDOPTERA PLU'rELLIDAE) EN CUL'J.'IVOS DE REPOLLO (Brassica oleracea L, var, aapitata). 460 PARCELAS DEMOSTRATIVAS CON PROGRAMAS QUIMICOS Pl\.RA EL CONTTROL DE Venturia inaequalis EN EL CULTIVO DE LA HANZl\.Nl\., MOTAÑl\. DE JALAPA. 466 EVALUl\.CION DE RESIDUOS QUIMICOS EN REPOLLOS COMERCil\.LIZADOS DURANTE LA EPOCl\. LLUVIOSA DE 19B8 llN HONDURAS 470 COMBl\.'rE QUIMICO Dll l\NTRACHOSIS (Colletotricllwn gloesporio.i.des Penz) EN ARBOLITOS DE GU/\.NABANl\. (tlnonna muri.cata L.) 478 CONTROL DE LA BABOSA (Sa.,asinula plelleia) HEDil\NTE EL USO DE CEBOS ENVENENl\DOS EN EL CULTIVO DE HE POLLO {Brass.ica olera.cea var. cc..•p_i tata) m·i SIGUl-\'.rEPEQTJE, flONDUILI\.S r 198fl. 483 MANEJO DE I'luto.1.1.a. xyloBto.l.la L. EN UH SISTEHl\ DE PHODUCCION DE REPOLLO (flrana.ica o.Zera.Ct:)8. vax:. CLl().:U:¿-¡_t¿i_; 11:M SIGUh'l'EPEQUE!, COMAYP.,.GUA: !-K1HDtm.}'l.S, ("!, l\., 488 EFECTO CONDINl\DO DEL HA'J.'EHIZ\L D:,t~ SI1!":1,U."m.A l. L.t,B DI[:JTl't.NCIAS ENTRE PI.utl~NTJ\S SOBRE EL CRE:CI:MITI:N'l'O DE I'l'P.BO { .1.'ur.cn o}.D~o.1utntipos) 493 EVALUACION DE IW:NDIMIENTOS Y CALIDAD EN PLANTA HACHO Y PL/IN'l'A HEMBRA IlN ESPARRhGO. 503 PROYECTO DE DESARROLLO DE L./1 CAFICUL'rUHA EN Ll\. ZONA DE LA DIRECCION RlfüIONAL CENTRAL SAN JOSE, COSTA !\ICI\ 507 Dll'I'ERMINACION DE LOS Rl.lQUERIMIENTOS E INTlmVI\LOS DE HIEGO PARA EL CULTIVO DE SANDIA (Citrullus vu.1garis L.), VARIEDAD CHARLESTON GRAY, VERANO 1988, CICLO II. CEDA. COMAYAGUA. 513 EVALUACION DE OCHO CULTIVARES DE CHILE, Capsicum frutescens L. RESISTENTES A MARCHITEZ EN EL VALLE DE SAN JERONIMO, BAJA VERAPAZ. GUATEMALA, C.A. 1988 517 EVALUACION DE LA RESPUESTA AGRONOMICA DEL CULTIVO DEL MELOCOTON A LA APLICACION DE DIFERENTES NIVELES DE NPK, EN LA MONTIIÑA DE JALAPA. 521 PERDIDAS EN EL ALMACENAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA (Solanum tuberosum) 526 EFECTO DE LA PODA EN MANZANA RED JONATHAN EN PLANTACIONES COMERCIALES, MONTIIÑA DE JALAPA. 533 TECNICAS DE CAPTACION Y CONSERVACIOH DE AGUA PARA CULTIVAR HORTALIZAS EN ZONAS SEMIARIDAS, EXPERIENCIA: LEMPIRA 538 ESTUDIO SISTEMICO DE LA REGION NORTE DE CARTAGO, COSTA RICA 549 LA RELACION DE MEDIANA ENTRE LOS PRODUCTORES DE REPOLLO DE HONDURAS SU INCIDENCIA EN LA ADOPCION DE TECNOLOGIA MIP 557 Mesa de Recursos Fitogenéticos 314 Recursos Fitogeneticos EVALUACION DE CUATRO CULTIVARES DE PEPITORIA (Cucurbita mixta Pang.) EN ASOCIO CON MAIZ (Zea mays L.) y EN MONOCULTIVO EN ORATORIO, SANTA ROSA y GUASTATOYA, EL PROGRESO, GUATEMALA César Augusto Azurdia P.•, Raelden Esquivel v. ** y Ariel Ortiz* RESUMEN Se evaluaron cuatro materiales genéticos de pepitoria (Cucurbita mixta Pang) en dos localidades y bajo dos sistemas de manejo, en monocultivo y en asocio con maiz; con el objetivo de conocer el comportamiento de cada cultivar según manejo y localidad, aei como mediante la aplicaci6n de análieie econ6mico identificar el agroecosisetema más rentable. Se estableci6 que la pepitoria en monocultivo alcanza una producci6n de semilla más alta que la obtenida cuando se asocia con maíz, pero, el incremento es poco significativo a tal grado que la rentabilidad obtenida ee negativa. La producci6n de maiz no ee ve afectada por la presencia de pepitoria,. es decir qu0 loa mismos resultados se obtienen ei se siembra éste en monocultivo o en asocio. El agro-ecosistema que report6 rentabilidad mas alta fue maíz-pepitoria, siguiendo el maiz en monocultivo y por último, pepitoria en monocultivo. Palabras claves: Evaluaci6n, materiales genéticos, pepi-toria, monocultivo, asocio. INTRODUCCION El cultivo de pepitoria está tomando auge en Guatemala debido al potencial alimenticio e industrial que posee, como consecuencia del alto contenido de proteína y aceite presentes en eu semilla. De esta manera, ee hace necesario desarrollar investigaci6n tendiente a alcanzar en primera instancia una mayor producci6n de semilla. conociendo los antecedentes generados por el programa de recursos fitogenéticoa de Guatemala desarrollado conjuntamente por la Facultad de Agronomia, el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA) y el Comité Internacional de Recursos Fitogenéticos (CIRF), q\le en esencia muestran a aquellos cultivares de pepitoria catalogados como promisorios desde el punto de vista agronómico y bromatol6gico, así como el hecho relevante que el rendimiento de pepitoria en monocultivo es antiecon6mico; se planteó la necesidad de conocer el comportamiento de dichos cultivares bajo dos agroecosistemae, en aaocio con maíz y en monocultivo y en dos localidades en donde el cultivo de pepitoria puede convertirse en buena alternativa para los agricultores. Con esta • Ing. Agr. MSc. Facultad de Agronomía, USAC; •• Estudiante, Facultad de Agronomía, USAC, Guatemala. 315 información básica se estará en capacidad de generar tecnología para el agroecosistema que presente mayores ventajas. REVISION DE LITERATURA Caracterización y evaluación agronómica: Las caracterizacioneB llevadaa a cabo por García (2) y Otzoy (3), mostraron, entre otros resultados, el alto contenido de aceite y proteína del cual es poseedor la semilla de pepitoria (cuadro 1), por lo que seguidamente se planteó una serie de ensayos adicionales con loa materiales genéticos promisorios (1,4), estableciéndose los mismos como primera instancia en monocultivo en zonas productoras de pepitoria. Cuadro l. componentes bromatológJ.coa de los materiales genéticos promisorios de pepitoria, (Cucurbi.a mixta Pang), obtenidos a partir de la caracted.zación desarrollada en San Jerónimo, Baja Verapaz, Guatemala, 1986. Elemento Material Gético Bromatológico 973 976 955 1016 Proteína. en la semilla (%) 36.62 37.37 37.19 37.16 Azúcar en la pulpa (mg/100 gr) 1.70 2.40 5.07 3.39 Carotenoa en la pulpa (mg/100 gr) 13.59 25.31 83.42 54.69 Porcentaje de fibra 10.35 11.30 6.31 2.69 Extracto etereo de la 0smilla (%) 51.42 51.02 48.74 50.18 Proteina en la pulpa (%) 1.01 7.43 B.69 10.93 Fuente: Otzoy, M. {3) Los resultados obtenidos de lae evaluacioneo (cuadro 2) indicaron que la producción de oemilla en el agroecoaiatema pepitoria en monocultivo es sumamente baja, a tal grado que en el caso de Ueumatlán, Zacapa, la rentabilidad obtenida fue negativa. Algunas razones anotadas para explicar éste comportamiento hacen refencia al degconocimiento densidades de siembra adecuadas, incremento del ataque de plaga□ y enfermedades, época de siembra, entre las más importantes. 316 cuadro ·2.Producción (kg/ha) de semilla de pepitoria obtenida a partir de los materiales genéticos promisorios establecidos en monocultivo. Material genético Localidad 976 973 955 1016 1003 El oaaie 160 129 98 90 84 San Jerónimo 150 122 82 104 92 Teculután 106 82 58 41 78 Ueumatlán 97 73 57 50 68 Fuente, Azurdia et al (l) Perspectiva de la semilla de pepitoria: Adicional al consumo interno de la semilla de pepitoria, es importante señalar que ésta especie puede jugar un papel preponderante frente a la búsqueda de nuevas fuentes de productos no tradicionales de exportación, ya que en loe mercados Europeos y Norte Amercianoe existe demanda de éstas semilla. El cuadro 3 da referencia al incremento en las exportaciones de semilla de pepitoria registrados en el período de 1983 a 1987. Cuadro 3. Exportación de Guatemala de semilla de pepitoria (Cucurbita mixta Pang). Año Kg exportados Costo (Q) País importador 1983 5,968 4,680 USA 1984 51,616 37,357 USA Alemania 1985 156,616 138,091 USA Holanda 1986 77,648 47,119 USA Honduras 1987 195,184 231,372 USA Holanda Alemania El Salvador MATERIALES Y METODOS Loe ensayos se establecieron en dos localidades, Oratorio, Santa Rosa y Guastatoya, El Progreso. La primera está ubicada en una altitud de 954 msnm y pertenece a la zona de vida Bosque muy húmedo subtropical cálido, mientras que la segunda está ubicada en la zona de vida Monte espinoso subtropical y a una altitud de 517msnm. Loa materiales genéticos de pepitoria empleados correspondieron a los identificados con el número 955 procedente de Paaubir, Cubulco, Baja Verapáz; el 976 de Cuyuta, Escuintla¡ 1016 de Rabinal, Baja Verapaz¡ el testigo, obtenido a partir de semilla que utilizan los agricultores de Oratorio. El maíz empleado 317 correspondió a aquel cultivado por los agricultores de oratorio. La pepitoria en monocultivo se sembró a una distancia de 2 m entre surco y 4 m/sobre surco, mientras que el maíz en aquellas unidades experimentales en asocio con pepitoria, se sembró a 0.4 m entre surco y 1.0 m sobre surco, manteniéndose la pepitoria con distanciamiento similar al de monocultivo; por otro lado el maíz en monocultivo conservó las distancias anotadas para el asocio. La parcela bruta en todos los caeos fue de 4.0 m x 12.0 m. El diseño experimental que se utilizó correspondió al de bloquee al azar, con nueve tratamientos y tres repeticiones. Las variables respuestas evaluadas fueron para el caso de pepitoria, diae a emergencia, dias a floración, número de flores por planta, relación flores masculinas-femeneninas, largo de guía principal, número de guías secundarias, forma del fruto, color del fruto, grosor y color de mesocarpio, número de frutan por planta, número de frutos comerciales, peso de 100 semillas y producción de semilla por unidad de área. Para maíz se midió la producción de grano por unidad de área. A la información generada se le aplicó análl.sis de varianza y las correspondientes pruebas de comparación múltiple de medias, análisis combinado a la variable rendimiento, análisis económico para loe diferentes agroecosistemas, que incluyó determinación de rentabilidad y análisis de la relación beneficio/costo. RESULTADOS Y SU DISCUSION Referente a caracteres cuantitativos evaluados se pudo observar una clara diferencia en cuanto a localidades y sistema de siembra. Así, en monocultivo para ambas localidades la floración se alcanzó en menor tiempo que el registrado para la condición de asocio; el número de flores por planta, la relación flores masculinas/femeninas, frutos por planta, largo de la guia principal, grosor del mesocarpio y peso de 100 semillas es mayor que el reportado para el agroecosistema maíz­ pepitoria. En cuanto a localidades, Oratorio, Santa Rosa reportó loa valorea mas altos en referencia a los caracteres antes mencionados, a excepción de diaa a germianci6n que tuvo comportamiento similar en ambas localidadesº Estos resultados no se apartan de lo esperado si. oe pienoa que para el caso de sistema de siembra, la competencia interespecifica es mayor en el sistema maíz-pepitoria, que la presenta a nivel interespecífica cuando ae tiene pepitoria en monocultivo; aai mismo, la localidad de Oratorio tiene suelos de mejor calidad, así como precipitación pluvial mas alta. Adicionalmente, en la región de Guaatatoya las plagas y enfermedades tal como el ataque de mosca blanca, vector del virus que causa achaparramiento, deformación y atrofio de frutos, así como gomóois, estuvieron presentes, mientras que en Oratorio hubo ausencia de las mismas. Loa caracteres cualitativos corno forma del fruto, color del fruto, color del mesocarpio no present6 ninguna variación por localidad ni por sistema de siembra. Los resultados obtenidos en cuando a rendimiento de semilla (Cuadro 4) indican que en ambas localidades la producción más alta de ésta se alcanzó en monocultivo, que en la localidad de Oratorio se obtuvieron los rendimientos mas altos, siendo el 955 y 976 los materiales genéticos 318 de mas alto rendimiento tanto en asocio como en monocultivo en oratorio y Guastatoya respectivamente; además en ambas localidades y sistemas de siembra, el testigo fue superado por los restantes materials genéticos. El rendimiento reportado en monocultivo para cada material genético ea ligeramente superior a loe obtenidos en las evaluaciones desarrolladas con anterioridad, así mismo, el material genético 976 mantuvo su condición de mejor productor en las localidades en donde se ha evaluado pepitoria ubicadas en la zona de vida monte espinoso subtropical. Se puede inferir que los resultados obtenidos en cuanto a producción de semilla se deben en parte a los aspectos discutidos para los caracteres cuantitativos, sin embargo es necesario adicionar algo más; las diatancias de siembra usadas en monocultivo resultaron ser muy abiertas a tal grado que la superficie disponible para cada postura no fue utilizada en su total.idad, por lo tanto, se hace necesario incrementar la densidad de siembra en monocultivo. otro aspecto más profundo de meditar es el hecho de que la pepitoria ha evolucionado bajo demesticaci6n a la par del maíz, es decir en asocio, mientras que repentinamente se le somete a un nicho ecol6g.lco propio cie especies con un grado de evolución bajo domesticación mas alto, en el cual está expuesta a diferentes factores ambientales como mayor · incidencia de plagas y enfermedades, mayor intensidad lumínica, mayor evaporación del suelo y mayor competencia con laa malezaa0 Cuadro 4. Rendimiento de semilla de pepitoria (kg/ha), reportado en la evaluación de cuatro cultivares de pepitoria~ Localidad Oratorio Guastatoya Trat. Monoc .. Tukey Aaocº trukey Trat. Monoc .. Tueky Asoc.Tuk 955 161 a 112.33 a 976 116.78 a 69.49 a 1016 134.15 b 88. 25 b 955 108.90 b 61.86 b 976 121.53 b 81.02 b 1016 93.12 b 56.83 b Testi. 99.43 b 74.27 b TestL 88,38 b 55.17 b La producción de maiz tanto en asocio como en monocultivo se presenta en el cuadro 5 G Los resulta.don :l.ndican que la producción de maíz en ambas localidades es similar, a la vez; en cada una de las localidades la comparación de la producción de maíz en monocultivo y en asocio muestra un comportamiento similar, es decir, aparentemente la presencia de pepitoria no afecta la producción final de grano de maíz. Cuadro 5. Rendimiento de maiz ( kg/ha) asociado con pepitod.a y en monocultivoº Oratorio 6 Santa Rosa y Guaatatoya, El Progreso, Guatemala~ Tratamiento Localidad Guastatoya Oratorio Maíz - 1016 4040 3870 Maíz - 976 4010 3958 Maíz - 955 4008 3970 Maíz - Testigo 3927 3907 Maíz en monocultivo 4050 3972 319 El análisis economico de los tres agroecosistemas (cuadro 6) indic6 que en ambas localidades la combinaci6n maíz-pepitoria ea mas rentable. En Oratorio se alcanzó·una rentabilidad mas alta debido a que los costos de producción son mas bajos así también como consecuencia de haberse obtenido producciones de pepitoria y maiz relativamente mas altas. En ambae localidades el agroecosiatema pepitoria en monocultivo presenta rentabilidad negativa, tal como había sido reportado con anterioridad (4). El análisis de beneficio/costo reportó que el caso de Oratorio para ma1z en monocultivo, por cada quetzal que el costo disminuye, el ingreso neto disminuye en Q 3. 72, además, para pepitoria en monocultivo la reducción de ingreso neto se da en el orden de Q 3.10 por cada quetzal de costo reducido. Para Guastatoya, la reducción del ingreso neto se da Q 0.59 y Q 2.57 por cada quetzal de costo reducido en maíz y pepitoria en monocultivo respectivamente., Si se analiza este punto da vista se puede decir.que el mejor sistema de cultivo, ya que al bajar loa costos la reducción del ingreso neto ea más bajo, es precisamente pepitoria en monoeultiYo para Oratorio y maíz en monocultivo para Guastatoya; sin embargo, la revisión de la rentabilidad muestra que el mejor sistema es el de maíz asociado con pepitoria, siguiéndole en orden maíz en monocultivo y el menos recomendable es pepitoria en monocultivo, para ambas localidades. cuadro 6. Costos de producci6n y análisis econ6mico de tres agroecosiatemas de maíz y pepitoria, en Oratorio, Santa Rosa y Guastatoya, El Progreso, Guatemala~ Localidad Indicador Maíz Agroecosº Miz-Pepi­ Pepitoria toria oratorio Costo (Q) 782 583 864 Rentabil. ( % ) 70.90 2.50 99.50 Tasa Marg. de Retorno 3.72 3.10 Guastatoya Costo (Q) 881.60 733.15 1049.45 Rentabil. ( % ) 48.63 .. Ja. 9o 50.28 11asa marg., de 0.59 2.57 retornoo CONCLUSIONES 1) Exiate diferencias en cuanto a rc1ndimiento entre los cuatro cultivares de pepitoria evaluados tanto a nivel de localidad como entre eata.H~ El comportamiento ob □ervado mostr6 consistencia para cada materlal genético, ea dedir, la ubicación de cada uno de ellos en la escala comprendida del de mas alta producción de semilla al de mas baja, se mantuvo, no importando si se encontraba en asocio con maíz o en monocultivo9 2) En ambas localidades, pepitoria en monocultivo fue superior a pepitoria en asocl.o, en cuanto a rendimiento final de semilla. Sin embargo, los rendimientos no compensan los c:ostos de producción al 320 establecerla en monocultivo, por lo tanto, se obtiene una rentabilidad negativa. J) El rendimiento de maíz cuando éste está en asocio con pepitoria no ee ve afectado si se compara con el rendimiento alcanzado en monocultivo, sin embargo, el rendimiento de pepitoria se ve afectado bajo condiciones de asocio con maíz en comparación con el obtenido en monocultivo. 4) El agroecosistema maíz-pepitoria resultó mas rentable en ambas localidades que el constituido unicamente por pepitoria. 5) El análisis combinado efectuado tomando como base la variable rendimiento, mostró que la localidad de Oratorio, Santa Rosa, fue superior a la localidad de Guastatoya, El Progreso. RESUMEN Se evaluaron cuatro materiales genéticos de pepitoria (Cucurbita mixta Pang) en dos localidades y bajo doa sistemas de manejo, en monocultivo y en asocio con maíz; con el objetivo de conocer el comportamiento de cada cultivar según manejo y localidad, asi como mediante la aplicación de análisis económico identificar el agroecosistema más rentable. Se estableció que la pepitoria en monocultivo alcanza una producción de semilla mas alta que la obtenida cuando se asocia con maíz, pero, el incremento es poco significativo a tal grado que la rentabilidad obtenida, ea negativa. La producción de maíz no se ve afectada por la presencia de pepitoria, es decir que los mismos resultados se obtienen si se siembra éste en monocultivo o en asocio. El agroecosistema que reportó rentabilidad mas alta fue maíz-pepitoria, siguiéndole maíz en monocultivo y por último, pepitoria en monocultivo. BIBLIOGRJ\FIA l) AZURDIA P., e.A et al. 1988. Contribuciones al conocimiento de loa recursos genéticos de pepitoria (Cucurbita mixta Pang) en Guatemala. 10 p. 2) GARCIA Ch, R. 1985. Caracterización preliminar de 16 entradas de cultivar saquil o pepitoria (Cucurbita mixta Pang) del municipio de Salamá, departamento de Baja Verapáz. Téais Ing. Agrº Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía, 137 pº 3) OTZOY R., M. R. 1986. Caracterización agromorfológica y bromatol.6gica de 18 cultivares nativos de pepitoria (Cucurbina mixta Pang) del norte y sur de Guatemala, en el valle de san Jerónimo, Baja Verapáz. Tésis Ing. Agrº Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía. 90p- 4) PELICO J., M.T. 1988. Evaluación de cinco cultivares do pepitoria ( Cucurbita mixta Pang) en dos localidades de la región de Zacapa, Guatemalae Téaie Ingº Agrº Guatemala, Univesidad de San Carlos, Facultad de Agronomía, 51.pº 321 CARACTERIZACION Y EVALUACION DE SIETE CULTIVARES CRIOLLOS Y CINCO INTERNACIONALES DE CAMO'l'E (Ipomoea batatas L.} EN EL CURLA Raúl o. Cerrato B.* y Marco T. canales** RESUMEN El trabajo tuvo como propósito caracterizar y evaluar los siguiente" cultivares criollos e internacionales de camote: CUARLA 1, CURLA 2, CURLA 3, CURLA 4, CURLA 5, CURLA 6, CURLA 7 (cultivares criollo) y Papota, Margarita, i'oquecita, Mojave, Franciá (cultivares internacionales). El experimento ae realizó durante los meaea de Agosto de 1989 a Enero de 1989 en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURALA) en La Ceiba, Atlántida, en un suelo franco-arenoso con un pH de 4. 5 y bastante homogéneo. Se utilizaron 12 tratamientoa o cultivares, cada tratamiento estaba colocado en una parcela demostrativa de 4 m de ancho y 5 m de largo. La caracterización y evaluación se efectuó tomando como base la lista de descriptores para camote de la "Junta Internacional de Recuroa para la Genética de Plantas (IBPGR). Se puede afirmar que loe 12 cultivares en estudio presentaron característlcas muy diferentes entre si, ya sea cualitativamente o cuantiativamente, como también agronómicas y de laboratorio. Los cultivares Margarita y CURLA 6 presentaron los mejores rendimientos 24.3 y 19.6 t/ha respectivamente¡ mientras loa cultivares CURLA 4 y CURLA 1 tuvieron los más bajos rendimientos con 2.6 y 3 t/ha respectivamente .. Se obaerv6 que los cultivares criollos superaron a los internacionales en el contenido de Almidón, y Materi.a Seca, lo que los convierte en cultivares ideales para la extracción de Almidón y para la industria. INTRODUCCION El camote Ipomoea batatas L. es un cultivo ampliamente difundido en el mundo tropical; ocupa el segundo lugar entre las hortalizaf.'J en cuanto al volumen de producción mundial (.100 millones de toneladas metricao) sin embargo cuando ae analiza su consumo en fresco ee ubica en septimo lugar. * Profesor Auxiliar Olericultura, UNAH-CURLA, La Ceiba; ** Egresado Ingenieria Agronómica, UNAH-CURLA, La Cieba, Honduras, C~A. 322 La importancia nutritiva de esta especie radica principalmente en su alto contenido de carbohidratos y por eate motivo es utilizado de diversas formas, como por ejemplo, harinas para pan, almibar, dulces, cocidas en sopa, etc, También se utiliza frecuentemente para la elaboración de concentrados para cerdos o picado en trozos para la alimentación de animales. En algunos casos se utiliza para pastoreo ya que ayuda a la secreción lactea de las hembras. Considerando la importancia de esta especie por su valor nutritivo, adaptabilidad y su origen tropical, el camote ofrece una potencial contribución a la agricultura de los tropicos, Especialmente para los país menos desarrollados, en donde bien podría ser utilizado como fuente primaria o al menos una alternativa de carbohidratos, En Honduras el camote crece en forma silvestre en ciertas regiones de la costa atlántica y es utilizado como alimento de uso diario por la población negra y misquita. En el interior del país es de uso limitado y algunas veces hasta se desconoce su existencla. Una de las alternativas de mejorar la productividad de una especie es la introducción de variedades que presenten tolerancia a los problemas que pueden ocasionar reducción en la productibilidad de las espeices criollas. Considerando que en el CURLA se han efectuado muy pocos estudios en este importante cultivo, la sección de olericultura del Departamento de Producción Vegetal, tuvo a bien llevar a cabo la presente investigación cuyo objetivo fue la caracterización y evaluación de siete cultivares criollos y cinco Internacionales de camote. REVISION DE LITERATURA Origen La patata, también ea denominada camote, boniato o moniato en los países de habla castellana; en otros idiomas occidentales se designa como: batata doce en Portuges, patate douce en Frances. papata dolce en Italiano, batata en Alemania, eweet patato en Ingl00, Es una especie de la familia de la0 Convolvulaceas, sección batatas (sistema de clasificación de Van Oostatroom, 1953), cuyo nombre cientifico ea Ipomea batatas (L) Lam. Durante mucho tiempo se discutió sobre el probable centro de origen de la especie, habiendose desarrollado diversas teorías con sus correspondientes fundamentaciones. Al respecto Martin, distingue el 11 0rigen geológico" que es el lugar en que la especie apareció por primera vez; el 11 origen genéticon, que se refiere a laa especies silvestres progenitoras y al proceso de formación de Ipomea batatas; y el "origen cultural", que comprende el lugar, época y circusntancias en que se produjo la domesticación y mejoramiento de la planta. 323 Merril, en base a la crónica de los viajes del capitan Cook al redeor del mundo, resgistró referncias del cultivo y tradiciones sobre esta hortaliza y elaboró la teoría del probable origen africano de la batata, la cual habría siclo llebada, de acuerdo con corrientes migratorias conocidas, por vía Madagascar, Islas Macarenas, Malasia, Papuasia y Polinesia, hasta la Costa del Perú unos pocos siglos antes del descubrimiento de América por Colón. Los argumentos a favor del origen americano ele Ipomoea batatas aon concluyentes, habiendoae borrado toda eluda sobre el origen geológico" de esta hortaliza. El material más antiguo que se conoce son las batatas fósiles descubiertas por F .. Angel,, en las cueva.a de Puna ele Chilca, Perú, cuya edad, determinada mediante la técnica del C-114, se remonta, a unos 8,000 a 10,000 anos. MATERIALES Y METODOS Localización El área experimental estuvo localizado en el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), situado a 12 km de La Ceiba, departamento de Atlántida, ubicada a 9 msnm a 15º47' "latitud norte y 80°50' longitud oeste. Según el mapa ecológico de Holdrige, la region del CURLA se ubica en la zona de vida bosque húmedo tropical, la precipiatación media anual es de 2,450 mm. La temperatura media anual de 24.6-28.SºC en loa meses de Octubre de Enero'y estos promedios son considerablemente elevados en el periodo de Febrero a Julio con una temperatura media 29.Sºc. La humedad relativa media anual es de 81% con los valores mensuales de 75% en loa mese de Marzo a Mayo y 85% en loa meses de Junio a Enero. El viento predominante proviene del norte. Practicado el análisis físico y químico del suelo se clasificó este como Franco-arenoso (53.52% arena, 26.72% limo, 19.76 % arcilla). El porcentaje de matHria orgánica fue de 1.69, pH de 4.5 con un contenido de 0.28 mg/100 gr de suelo de K, 25 partes por millón de P y 0.15% de NT (Nitrógeno Total). Tratamientos -Curla 1 Cultivar criollo (Progreso, con tipo de ere-cimiento abierto. -Curla 2 Cultivar criollo (San Marcos de Ocotepeque) con tipo de crecimiento compacto. -Curla 3 Cultivar criollo (San Marcos de Ocotepeque) con tipo de crecimiento abierto& -Curla 4 Cultivar criollo (Comayagua), con tipo de crecimiento abierto. 324 -Curla 5 Cultivar criollo (Comayagua), con tipo de crecimiento abierto. -curla 6 Cultivar criollo (Comayagua), con tipo de crecimiento compacto .. -Curla 7 Cultivar criollo (Comayagua), con tipo de crecimiento abiertoº -Papota 8 Cultivar internacional (Puerto Rico), con tipo de crecimiento abierto. -Margarita 9 Cultivar internacional (Puerto Rico), con tipo de crecimiento compactoº -Toqueaita 10 Cultivar internacional (Puerto Rico), con tipo de crecimiento abierto. -Mojave 11 Cultivar internacional (Puerto Rico), con tipo de crecimiento abierto~ RESULTADOS Y DISCUSION Tal como se aprecia en los cuadros 1 y 2t a los cuales pertenecen loa datos de Introducción y de Colección, estos datos son identificadores de Introducción o cualquier otr:a información referente a los cultivares en estudio. Entre estos datos de Introducción tenemos el dato de mayor relieve o importancia, nos referimos al número de Introducción en el cual pueden utilizarse letras antes del número, esto se hace para identificar el lugar donde se realiza la descripción. los cultivares Criollos fueron introducidos sin ningun tipo de nombre o número, solamente se contaba con la procedencia de cada uno de ellos, por lo cual se les asignó el sinonimo CURLA con un orden numérico de 1 a 7, a diferencia de loe cultivares Internacionales los cuales fueron introducidos gracias al Dr.~ F~ martin con su nombre orlginnrlo de Pue:trto Rico, añadiéndole un orden númerico de 8 a 12. En cuanto a loa datos de Colección, estoo son generales para todos los cultivares y se refieren principalmente a la localización o ubicación del lugar o sitio donde se realizo la colección, siendo en este caao el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (CURLA), la ciudad de la Ceiba, en el departrunento de Atlántida. Otra diferencia notable que ae debe mencionar es el estatue de la muestra, en la cual los cultivares Criollos se encuentran entre los cultivares cubiertos de maleza y cultivares primitivos ya que fueron colectados en el campo, en comparacl6n con los cultivares internacionales loa cuales son lineas mejoradas ya que provienen de un Instituto Agrícola. En el cuardo 3. ee puede observar distintas fechas de siembra como de cosecha, tanto de los cultivares Criollos como de loa internacionales, 325 esto se debió a que presentaron ciclos vegetativos diferentes, algunos necesitan 122 diaa (4 meses) para completarlo¡ al final de este período la superficie folear (guías), ya no experimentan crecimiento y se caracteriza por la acumulación de carbohidratoa en las raíces (tuberización). Loe otros cultivares necesitaron un período adicional · para completar su el.ele, 153 días ( 5 mese e), pc,r lo cual ae lea considera de ciclo perenne. Este comportamiento tal vez pueda ser debido a la adaptabilidad que presento el cultivo a las condiciones del experimento o que tal vez necesitan un periódo más prologando para completar la tuberización. El anterior argumento se emite ya que se observo baja poducción y reducida area folear en estos cultivares. También se presentaron caeos de alta producción de follaje y muy bajo rendimiento (vicio). Tal como se aprecia en el Cuadro 4, se detectar.on varias diferencias significativas entre loa cultiva.res; además se presentaron ciertos cultivares muy similares, especialmente en lo que respecta a la parte aérea del cultivo; sin embargo en los casos (Curla 1, Curla 3) y (Monjave 11- Fr.ancia 12), oe denoto gran diferencia en cuanto al color de la pulpa el cual fue muy distinto. Cuando se comparó el color de la piel externa de loo tuberculosu se encontró una amplia gama: crema, rojo, café, anaranjado. Es de hacer notar que la calidad de los tuberculos exigida por el mercado dependen también del color tanto interno como e11:terno, por tanto se recomienda tomar estos parametros en consideración cuando se desea plantar un cult.1.vo comercial .. En el cuadro 5, se puede apreciar que los cultivares internacionales" Papota 8, Margarita 9 y Roquesita 10, presentaron una variabilidad más uniforme de forma y tamaño de raices, en comparaci6n con loa cultivares criollos~ El número de raíces por planta ae mantuvo en un promedio de 2 a 3 raíces comercialea en toda la colecciónc En el cuadro 6 y figura 4, se observa que loa cultivares internacionales superan a los cultivares criollos en un valor nutritivo, por esta raz6n ae les consideran más aptos para el conawno humanoc En este mismo cuadro y figuras 1, se puede apreciar que los cultivares criollos superan a loe cultivares internacionales en materia seca y almid6n, lo que loa convierte en cultivares para la extracción de almidón y para la induatri.a. Con relación al 1 daño de plagas se realizó una colección e identificación de ciertos insectos que ae encontra1:on dentro del ensayo, como ser: Escarabajo (D.i..a.brotica biannulari.s), Grillo común (Grillus spp), gusanos corta.dores (Ag.roti.s yp2ilon) M Sin embargo no se siguió ninguna metodología que pueda lndicar si son plagas reales de este cultivo. En el cuadro 8, podemos apreciar que se presentaron ciertas enfermedades fungosas, como ser: Marchitez del tallo por Fusariwn, la cual se presento 0xclu0ivamente en un cultivar Internacional (Papota. 8), mermando a.ltrunente su rendimiento y su producción de follaje, ya que se ha comprobado en otros trabajos (Lagos, 1987), el alto valor de esta variedad, en cuanto a su adaptabilidad y su alto rendimiento. Siendo los demás cultivares resistentes a esta enfermedadB 326 También se presentó la enfermedad fungosa Mucor, en los cultivares: Curla 2, Curla 5, Papota B, Toqueaita 10, es de mencionar que esta enfermedad se presentó durante el almecenamiento de las raíces. También se presento el momificado en loa cultivares: Curla 3, curla 4, Curla 5, Curla 6, Papota B, Margariata 9, Francia 12, estando en almacenamiento Con relación al rendimiento de follaje, el cual se puede apreciar en el cuadro 9 Figura 6, fueron los cultivares de habito de crecimiento compacto, los que presentaron mayor rendimientoe, ( 25. 3 t/ha-Curla 6, 21.3 T/ha-Curla 2, 20.1 t/ha-Margarita 9), por esta razón estos cultivares se recomiendan para la alimentaci6n de cerdos, ya que se ha probado que ayuda a la secreción lactea de las hembras en pastoreo. T/b,. IUJfDllHU(f'I li 26 ' - - - - - --• fOLU!t, 1, ~ ---.:.-~ PDOYEIJIA. 2 -e-a-o-e- AlJUDOK .. 12 1 1 \ r1t 10 '1 ' •f 18 .,\ o\ 16 \ . \ •,i 1 \• • ,. 1 1 ' ' " o 1 ,: 12 \_ 10 a e 1 ' o I 6 I •: o • • oI.: 1 2 /,' Culllrn.r~ Figura 4. Representación gráfica de la producción de Follaje, Rendimiento, canten.ido de Proteína, contenido de Almidón, de los diferentes cultivares. Con relación a loa cultivares que tuvieron mejores rendimientos, apreciados en el cuadro 9 y figura 7, fueron también los cultivares de habito de crecimiento compacto los de mayor rendimiento, estos fueron 327 Margarita 9 y Curla 6, los cualee obtuvieron rendimientos de 24.3 t/ha y 19.6 t./ha respectivamente. En el mismo cuadro y en las mimas figuras, se pueden apreciar también cultivares con bajos rendimientos, ya sea en follaje como en raicee, por ejemplo: Curla 1, Curla 3, Curla 4, Curla 7 Francia 12. Tal vez eeto ee debió a la alta acidee del suelo (pH=4.5), y la baja cantidad de materia organica y macronutrientee (ver cuadro 10 en el anexo), esto pudo tener un efecto decisivo en la baja productibilidad de loe cultivares de camote evaluadoB~ Aunque se dieron casos tales como Margarita 9 y Curla 6 que presentaron buena adaptabilidad, ya sea en rendimiento como en producción de follaje. El cultivar Margarita 9 ya fue reportado {Lagoa. 1987), que ea altamente tolerante a euelos acidoa. El cultivar Curla 6, quizas presentó tolerancia a la elevada ad.des por el hecho de haber sido desarrollado en este mismo tipo de suelo. Cuadro 1. Datos de introducción de loe diferentes cultivares caractizados y evaluados en el CURLA. Descripción Cultivares criollos 1.1 curla 1 curla 2 Curla 3 1.2 Ipomoea Batatas Ipomoea Batatas Ipomea Batatas 1.2.1 Ipomoea Ipomoea Ipomoea l.2.2 Batataa Batatas Batatas 1.2.3 Convolvulacea Convolvulacea Convolvulacea 1.3 1987 1987 1987 1.4 Anónimo Ceden Ceden l.5 Ninguno Ninguno Ninguno 1.6 Ninguno Nl.nguno Ninguno 1.7 Vegetativo Vegetativo Vegetativo 1.8 IBPGR IBPGR IBPGR Descripción Cultivares criollos 1.1 Curla 4 Curla 5 Curla 6 1.2 Ipomoea BatataB Ipomoea Batatas Ipomoea Batatas 1.2.1 Ipomoea Xpomoea Ipornoea 1.2.2 Batatas Batatas Batatas 1.2.3 Convolvulacea Convolvulncea Convolvulacea 1.3 1987 1987 1987 1.4 Anónimo Anónimo Anónimo 1.5 Ninguno Ninguno Ninguno 1.6 Ninguno Ninguno Ninguno 1.7 Vegetativo Vegetativo Vegetativo 1.8 IBPGR IBPGR IBPGR 328 Descripción Cultivares criollos 1.1 Curla 7 1.2 Ipomoea Batatas 1.2.1 Ipomoea 1.2.2 Batatas 1.2.3 Convolvulacea 1.3 1987 1.4 Anónimo 1.5 Ninguno 1.6 Ninguno 1.7 Vegetativo 1.8 ISPGR Descripción Cultivares Internacionales l.l Papota-8 Margarita-9 Toquesita-10 1.2 Ipomoea Batatas Ipomoea Batatas Ipomoea Batatas 1.2.1 Ipornoea Ipomoea Ipomoea 1.2.2 Batatas Batatas Batatas 1.2.3 Convolvulacea Convolvulacea Convolvulacea 1.3 1987 1987 1987 1.4 Dr.F. Martin Dr.F. Martin Dr.F. Martin 1.5 Ninguno Ninguno Ninguno 1.6 Papota Margarita Toquesita 1.7 Vegetativo Vegetativo Vegetativo 1.8 IBPGR IBPGR IBPGR Descripción Cultivares Internacionales 1.1 Mojave-11 Francia-12 1.2 Ipomoea Batatas Ipomoea Batatas 1.2.1 Ipomoea Ipomoea 1.2.2 Batatas Batatas 1.2.3 Convolvulacea Convolvulacea 1.3 1987 1987 1.4 Dr.F. Martin Dr.F. Martin 1.5 Ninguno Ninguno 1.6 Mojave Francia 1.7 Vegetativo Vegetativo 1.8 IBPGR IBPGR 329 Cuadro 2 Datos de los diferentes cultivares caracterizados y evaluados en el CURLA. Cultivos criollos Descripción Curla l Curla 2 Curla 3 2.1 Curla Curla Curla 2.2 l 2 3 2.3 13-08-87 13-08-87 13-08-87 2.4 CURLA CURLA CURLA 2.5 15 47 Norte 15 47 Norte 15 47 Norte 2.6 80 50 Oeste 80 50 Oeste 80 50 Oeste 2.7 12 km de Ciaba 12 km de Ceiba 12 Km de Ceiba 2.8 9nsnm 9nsnm 9nsnrn 2.9 1 1 1 2.10 Vegetativo Vegetativo Vegetativo 2.11 2 4 4 2.12 Invierno Invierno Invierno Cultivos criollos Descripción curla 4 Curla 5 2.1 curla Curla 2.2 4 5 2.3 13-08-87 13-08-87 2.4 CURLA CURLA 2.5 15 47 Norte 15 47 Norte 2.6 80 50 Oeste 80 50 Oeste 2.7 12 km de Cieba 12 km de Cieba 2.8 9nsnm 9nsnm 2.9 1 1 2.10 Vegetativo Vegetativo 2.11 4 4 2.12 Invierno Invierno Cultivos criollos Descripción curla 6 curla 7 2.1 Curla Curla 2.2 6 7 2.3 13--08-87 13-08-87 2.4 CURLA CURLA 2.5 15 47 Norte 15 47 Norte 2.6 80 50 Oeete 80 50 Oeste 2.7 12 km de Ceiba 12 km de ceiba 2.8 9nsnm 9nsnrn 2.9 1 1 2.10 Vegetativo Vegetativo 2.11 4 4 2.12 Invierno Invierno 330 Cultivares internacionales Descripción Papota-8 Margarita-9 Toqueeita-10 2.1 Curla curla Curla 2.2 8 9 10 2.3 13-08-87 13-08-87 13-08-87 2.4 CURLA CURLA CURLA 2.5 15 47 Norte 15 47 Norte 15 47 Norte 2.6 80 50 Oeste 80 50 Oeste 80 50 Oeste 2.7 12 km de Cieba 12 km de Ceiba 12 Km de Ceiba 2.8 9nsnm 9nsnm 9nenm 2.9 4 4 4 2.10 Vegetativo Vegetativo Vegetativo 2.11 3 3 3 2.12 Invierno Invierno Invierno Cultivares Internacionales Descripción Mojave-11 Francia-12 2.1 curla Curla 2.2 11 12 2.3 13-08-87 13-08-87 2.4 CURLA CURLA 2.5 15 47 Norte 15 47 Norte 2.6 80 50 Oeste 80 50 Oeste 2.7 12 km de Ceiba 12 km de Ceiba 2.8 9nsrun 9nsnm 2.9 4 4 2.10 Vegetativo Vegetativo 2.11 3 3 2 .12 Invierno Invierno Cuadro 3. Datos generales de caracterización de loa diferentes cultivares caracterizndoo y evaluados en el CURLAe Cultivares criollos Descrlp. Curla 1 Curla 2 Curla 3 Curla 4 3.1 Curla Curla Curla Curla 3.2 1987-88 1987-88 1987-88 1987-88 3.3 Mr~Canalea MT.Canalea MT.Canalee MT.Canalea 3.4 14-08-B7 14-08-87 14-08-87 14-08-87 3.5 14-01-88 14-12-88 14-01-88 14-01-88 Cultivares criollos Deacrip. Curla 5 Curla 6 Curla 7 3.1 curla Curla Curla 3.2 1987-88 1987-88 1987-88 3.3 MT.Canalea MT.Canales MT.Canales 3.4 14-08-87 14-08-87 14-08-87 3.5 14-12-88 14-12-88 14-01-88 331 Cultivares Internacionales Deecrip. Papota-8 Margarita-9 Toquesita-10 3.1 curla Curla Curla 3.2 1987-88 1987-88 1987-88 3.3 MT.Canales MT.Canalee MT.Canales 3.4 14-08-87 14-08-B7 14-0B-87 3.5 14-12-B8 14-12-8B 14-01-88 Descrip. Mojave-11 Francia-12 3.1 Curla Curla 3.2 19B7-8B 19B7-88 3.3 MT .. Canalea MT.Canalee 3.4 14-0B-87 14-08-87 3.5 14-01-88 14-01-8B Cuadro 4. Datos de caracterización de loa diferentes culti-varee caracterizados y evaluados en el CURLA. Cultivares criollos Cultivares Interna. D Cl C2 C3 C4 es C6 C7 P8 M9 TlO Mll Fl2 4.1 o o o + o o + o o + o o 4.2 7 3 7 7 7 3 7 7 3 7 7 7 4.3 5 5 5 5 7 7 5 7 7 7 5 5 4.4 5 3 5 5 7 3 5 5 3 5 5 5 4.5 7 3 7 3 7 3 5 3 4.6 o 3 o 3 3 3 5 ., 5 5 3 3 3 5 3 3 4.7 o 7 o 7 3 o 3 3 5 5 3 3 4.8 5 5 5 5 7 5 5 7 5 5 5 5 4.9 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4.10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4.11 4 6 4 2 6 2 2 6 6 6 4 4 4.12 5 3 5 3 7 7 5 7 7 5 5 5 4.13 3 1 3 l 3 1 1 1 1 3 1 1 4.14 4 7 4 3 6 4 4 7 4 7 4 4 4.15 5 5 5 3 5 3 5 3 5 5 5 5 4.16 1 2 2 2 3 1 1 1 1 2 2 1 4.17 5 3 3 5 5 3 3 3 3 5 5 3 4.18 5 3 5 5 5 o 5 3 3 3 3 3 4.19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 4.20 4Ca 4Ca 3.SCa 4Ca 4Ca 3.Sca 4.sca sea sea sea sea 4.21 4Ca 4Ca 4.5Ca 4Ca 4Ca -4Ca s.sca 4Ca 4Ca 4Ca 4Ca 4.22 1 1 1 1 1 1 2 1 1 l 1 4.23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4.24 2 2 2 2 2 2 1 3 2 3 3 4.25 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 1 4.26 o o o o o o o o o o o 332 Cl = Curla 1 C2 = Curla 2 C3 = Curla 3 C4 = Curla 4 es = Curla 5 C6 = Curla 6 C7 = Curla 7 PB = PapotaB M9 = Margarita 9 TlO= Toquesita 10 Mll= Mojave 11 F12= Francia 12 Cuadro 5. Datos de evaluación priliminar de los diferentes caracterizados y evaluados en el CURLA. Cultivares criollos D C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6 C-7 s.1 13Ca llCa l3Ca llCa lOCa 13Ca lBCa 5.2 9Ca 16Ca lOCa l3Ca 19Ca 17Ca 15Ca 5.3 3 2 3 2 3 3 2 5.4 9 1 9 9 9 1 1 5.5 9 9 9 9 l 9 9 Cultivares internacionales D P-8 M-9 T-10 M-11 F-12 5.1 16 Ca 19Ca 14Ca 13Ca 16Ca 5.2 23Ca 20Ca 23Ca 20Ca 17Ca 5.3 3 3 2 3 2 5.4 1 1 l 1 9 5.5 1 1 1 9 9 Cl = curla 1 C2 = Curla 2 C3 = curla 3 C4 = curla 4 es = Curla 5 C6 = curla 6 C7 = Curla 7 PB = PapotaB M9 = Margarita 9 TlO= Toques ita 10 Mll= Mojave 11 F12= Francia 12 D = Descripción 333 Cuadro 6~ l.H:AtoRJ do t.iltlmo. (:tvalua.ción de los diferentes cultiva.rea car.·ac:d~cir:Lza.dtHJ; y evaluados en el CURIJL Cult:Lva:ccuJ Criollos o C~··1 e:,,,.. ✓, c~-·3 <:!~·4 C~•f1 C-6 C-7 6,, .1 ;)'/,,00 31,.69 n.:24 39.60 32.03 40.56 44.88 {} ,, :';) ;LB'/ 4. tJl L78 3.07 3 ~ S9 5.08 5.04 6, ,1 l~Bl Ll~ o.,99 2.19 1.06 1.02 1.34 6,,4 l,90 L,iS :L3~ L45 0,36 1.46 l.68 6 .. 5 2 ~ ✓~6 I.84 1.0,¿ 2. 19 2.41 1.79 2.06 6~6 1:l.'/'J 10,71 J,O,, ., bl lJLTI 10.87 15.33 17.98 6. '/ ::J '/ .,/ 5 3 5 5 6. ¡¡ 3 7 :, 5 3 5 3 !) ff ~-,.lo M·•ll F-12 ;l6 ~ 40 '.ll,,21 29e05 27.90 32.81 G ~ !54 'l ~ 26 '7.45 7.67 5.43 fi. :; ,1.14 :2 ~ 2 3 1,, 52 4.44 1.36 6,,4 LflO :L 16 L82 L42 1.70 6 ~ l·i IJ ~ 24 :'!, TI 4,56 5~52 3.15 6~6 u~ r:;o :w,1,9 9 ~ !H.i 9,09 10.23 ÍJ.'/ 7 7 7 3 :; 6.B 7 '/ ,"l .V, 3 Cn.:Adi:n n .. Dt:\tuu de- n_-1ncc1(m a k'nfoJtmt3dadeo de los dlfe.t:onteo cult:l.vares r:~1!•i01c;t(,JJ:·1t,od,uu :v· (;l'Vnluadon t?sn f:,tl (~Urn""A~ !) B,'Ll. :·l ::1 7 '.l 3 3 !l,.Ll'I :1 '/ :i :J 3 3 tL l ~ :tn J J '/ 7 3 7 334 Cuadro 9. Datoa agregados (otras características agron6-micas), de los diferentes cultivares caracterizados y evaluados en el CURLA. Cultivares criollos D Curla 1 Curla 2 Curla 3 Curla 4 9.1 51% 67% 67% 98% 9.2 173Ca 73Ca 193Ca 200Ca 9.3 40 36 44 46 9.4 Ver Fig.5 Ver. Fig.5 Ver Fig.5 Ver Fig.5 9.5 0.46kg 0.66kg 0.92kg 1.38kg 9.6 6,900kg/ha 21,3000kg/ha 20,000kg/ha l9,950kg/ha 9.7 1 2 3 2 9.8 0.09kg 0.26kg 0.09kg 0.08kg 9.9 2 2 2 2 9.10 3 3 3 3 9.11 3,000kg/ha 8,666kg/ha 3,650kg/ha 2,667 kg/ha 9.12 5 meses 4 meses 5 meses 5 meses Cultivares criollo D Curla 5 Curla 6 Curla 7 9.1 100% 98% 90% 9.2 245Ca 160Ca 347Ca 9.3 57 82 67 9.4 Ver Fig. 5 Ver Fig.5 Ver fig. 5 9.5 1.09kg 1. 61kg 0.92kg 9.6 1B,400kg/ha 23,300kg/ha 11,SOOkg/ha 9.7 2 3 2 9.8 0.49kg O. 59kg 0.12kg 9.9 2 2 3 9.10 3 3 4 9.11 16,333kg/ha 19,666kg/ha 4,000kg/ha 9.12 4 meses 4 meses 5 meses Cultivares Internacionales Decrip. Papota-8 Margarita-9 Toqueaita-10 4.1 95% 100% 100% 4.2 97Ca lOBCa 200Ca 4.3 30 50 55 4.4 Ver Fig. 5 Ver Fig. 5 Ver Fig. 5 4.5 O. 74 kg 0,74kg 0.69 kg 4.6 10.062kg/ha 20,125kg/ha 16,lOOkg/ha 4.7 1 2 2 4.8 0.54kg O. 7 3kg 0.51kg 4.0 1 3 3 4.10 2 4 4 4.11 18,000kg/ha 24,333kg/ha 17,000 kg/ha 4.12 4 meses 4 meses S meses 335 Descripción Mojave-11 Francia-12 4.1 100% 100% 4.2 74Ca 65Ca 4.3 40 45 4.4 Ver Fig. 5 Ver Fig. 5 4.5 0.46kg 0.23kg 4.6 13,800 kg/ha 8,050 kg/ha 4.7 2 1 4.8 0.39 kg 0.11kg 4.9 2 2 4.10 3 3 4.11 13.000kg/ha 3,666 kg/ha 4.12 5 meses 5 meses Cuadro 11. Resumen de la descripción de los diferentes cultivares caracterizados y evaluados en el CURLA. Cultivares Curla-1 curla-2 Curla-3 Curla-4 Col.de la Guía Morado Verde Morado Verde Tam.de la Guía 173 Ca 73 Ca 193 Ca 200 Ca Tipo de planta Abierta Compacta Abierta Abierta Taza de crecim. Intermed. Intermed. Intermed. Intermd. Lobul.de la hoja Ninguna Profunda Ninguna Profunda Tam. de la hoja Mediana Mediana Mediana Mediana Color de la. hoja Verde Verde Verde Verde Col.de la H.Inma. Verde Verde Verde Verde Col.de las venas Mid-Mora Moradas Mid-Morada Verde Color del peciolo Morado Verde Morado Verde Hab.de floración Moderado Esparcido Moderado Moderado Color de la flor Blan-Mora Blan-Mora Blan-Mora Blan-Mora Col.de la piel (raíz) Rojo Crema Rojo Cafe Col.de la pulpa Blanco l\marillo Amarillo Amarillo Long.de raíces 13 Ca llCa 13Ca llCa Diametro de raíces 9 Ca 16Ca l0Ca 13Ca M. de raíces/plan. 3 2 3 2 % MS 37.80 32.69 31.24 39.60 % proteína 2.87 4.01 1.7B 3.07 % grasa 1.81 1.12 0.99 2.19 % fibra cruda 1.90 1.65 1.35 1.45 % ceniza 2.28 1.84 1.82 2.19 % almidón 13.77 10. 71 10. 51 14. 71 Calidad Mediana Buena Mediana Medina Habilidad germ. Pobre Buena Pobre Mediana Produc.de Foll.6,900kg/ha 21,300kg/ha20,000kg/ha 19,950kg/ha Rendimientos 3,000kg/ha B,666kg/ha 3,000kg/ha 2,667kg/ha Ciclo productivo 5 meses 4 meses 5 meses 5 meses 336 Cultivares Curla-5 curla-6 Curla-7 Col.de la Guía Morado Verde Lig.Morado Taro.de la Guia 245 ca. 160Ca 347 Ca Tipo de planta Abierta compacta Abierta 'l'aza de crecim º Rapida Rapida Intermedia Lobul.de la hoja Ligero Ninguna Ligera Tam. de la hoja Grande Mediana Mediana Color de la hoja verde Verde Verde Col.de la H.J.nma. verde Verde Morada Col. de las venas Moradas Verde Verde Color del peciolo Morado Verde Verde Hab.de floración Moderado Ninguno Moderado Color de la flor blan-Morado Bla-Morado Blan-Morado Col.de la piel Anaranjado Rojo Rojo (raíz) Col.de la pulpa Anaranjado Blanco Blanco Longede raíces lOCa 13Ca lBCa Diametro de raíces 19Ca 17Ca 15Ca M. de raíces/plan. 3 3 2 % MS 32.03 40.65 44.88 % proteína 3.59 5.08 5.04 % grasa 1.06 1.02 1.34 % fibra cruda 0.36 1.46 1.68 % ceniza 10.87 1.79 2.06 '11 almidón 10.87 15.33 17.98 Calidad Mediana Mediana Mediana Habilidad germ. Pobre Mediana Pobre Produc.de Fallaj. 18,400kg/ha 25,300kg/ha 11, SOOkg/ha Rendimientos 16,333kg/ha 29,666kg/ha 4,000kg/ha Ciclo productivo 4 mes®B 4 meses 5 meses Cultivares Papota-8 Margarita-9 Toquesita-10 Col.de la Guía Verde Lig.Morado Lig.Morado Taro.de la Guía 97Ca. 108Ca 200Ca Tipo de planta Abierta Compacta Abierta Taza de crecim~ Rapida Rapl.cla Rapida Lobul.de la hoja Ligera Moderada Moderada Tam. de la hoja Grande Mediana Mediana Color de la hoja Verde Verde Verde Col.de la H.Inma. Verde Verde Verde Col.de las venas Moradas Moradas Moradas Color del peciolo Verde Verde Morado Hab.de floración Esparcido Esparcido Esparcido Color de la flor Blan-•Horado Blan-Morado Blan-Moraclo Col.de la piel Crema Rojo Crema (raíz) Col.de la pulpa Blanco Blanco Amarillo Long.de raices 16Ca 19 Ca 14Ca Diametro de raíces 23Ca 20 Ca 23Ca M. de raíces/plan. 3 3 2 % MS 26. 40 31.21 29.05 % proteína 6.54 7.26 7.45 337 % grasa 4.14 2.23 1.52 % fibra cruda 1.80 2.16 1.82 % ceniza 4.24 3.77 4.56 % almidón a.so 10.49 9.49 Calidad Buena Buena Buena Habilidad germ. Buena Buena Mediana Produc.de Follaj. 10,062kg/ha 20,125kg/ha 16,lOOkg/ha Rendimientos 18,000kg/ha 24,333kg/ha 17,000kg/ha Ciclo productivo 4 meses 4 meses 5 meses Cultivares Mojave-11 Francia-12 Col.de la Guía Verde Verde Tam.de la Guía 74Ca 65Ca Tipo de planta Abierta Abierta Taza de crecim. Intermedia Intermedia Lobul.de la hoja Ligera Ligera Tam. de la hoja Mediana Mediana Color de la hoja Verde Verde Col.de la H.Inma. Verde Verde Col.de las venas Mitad-Morada Mitad-Morada Color del peciolo Verde Verde Hab.de floración Esparcido Esparcido Color de la flor Blanco-Morado Blanco-Morado Col.de la piel Rojo Rojo (raíz) Amarillo Blanca Col.de la pulpa 13Ca 16Ca Long.de raíces 20Ca 17Ca Diametro de raí.ces 3 2 M. de raíces/plan. 27.90 32.81 % MS 7.67 5.43 % proteína 4.44 1.36 % grasa 1.42 1.70 % fibra cruda 5.52 3.15 % ceniza 9.09 11.23 % almidón Buena Buena Calidad Mediana Pobre Habilidad germ. 13,BOOkg/ha B,050kg/ha Produc.de Follaj. 13,000kg/ha 3,656kg/ha Rendimientos 5 rneee 5 meses Ciclo productivo CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -Los diferentes cultivares, caracterizados y evaluados fueron diferentes entre si. -Las respuestas agronómicas, principalmente en lo que respecta a la evaluación expresada en rendimiento total, muestran que las variedades Margarita 9 y Curla 6, son mejores en comparación con los otros cultivares, con rendimiento de 24.3 t/ha y 19.6 t/ha respectivamente. 338 -Loe cultivares Margari~a 9 y Curla 6 superaron significativamente a los otros cultivares en la producci6m de follaje y rendimiento, así mismo hubo significancia en el número de raíces comerciales y peso promedio de las mismas. En base a lo anterior, se concluye que los cultivares Margarita 9 y Curla 6 son rápidos productores de forraje o material vegetativo cuando la finalidad es iniciar nuevas plantaciones o para producir raices tuberosas de buena calidad comercial. -Los cultivares Margarita-9 y Curla 6, sometidas a evaluaciones, mostraron en general buena adaptación a las condiciones ecolagicas prevalecientes especialmente a suelos acidoa, con un pH de 4.5, situado dentro de la categoria de suelo fuertemente acido, en consecuencia se pueden considerar a ambas variedades como tolerantes a suelas acidos. -Considerando que el presente estudio es preliminar o de sondeo, la sección de olericultura dependiente del Depto. de Producción Vegetal continuará trabajos en esta línea de investigación, incluyendo otras variables como: Epocas de siembra, Densidad de Población, Evaluación de nuevas variedadesº BIBLIOGRAFIA l) CASSERES, E. 1980. Producción de Hortalizas. 3era Edición Edit. IICA. San José, Costa Rica, 387 P. 2) FERSINI, A. 1975. El cult.ivo de la Batata. lera Edición. Edit. Diana, México, 527p. 3) FOLQUER, F. 1978. La Batata, estudio de la planta y su producci6n comercial. Edit. IICA. san José, Costa Rica. 144p. 4) INTERNACIONAL BOARD FOR PLANT GENETIC RESAURCES. 1981. Genetic resources of eweet patato. Reporte. Roma. 30p. 5) LAGOS, G.E. 1987. Evaluación de dos variedades de camote (Papota y Margarita), con tres métodos de siembra en el curla, Tésis de Grado. Universidad Nacional Autonoma de Honduras. 53 p. 6) MESSIAN, C.M. 1979. Las Hortalizas, lera. Edición. Editorial Blume. México 2, F. 455 p. 7) MOTERO, R.A. 1975. Prueba de variedad, fertilización y distancia de siembra en camote (I.batatas L.), en Santa Clara, San Carloo. Tesis de Grado, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomíaº 8) MORTESEN, E. y •E• BUILARD. 1971. Horticultura tropical y subtropical. 2da. Edici6n México, 101-102 p. 9) ROSAS, C. Y E. DELGADO. 1974. Nutrición y abonado de tuberculoe tropicales Boletín No.9 Instituto Internacional de Potasa, Alemania. 339 CONTRIBUCIONES AL CONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS GENETICOS DE CHIPILIN (Crotalaria spp.) EN GUATEMALA. César Azurdia*, Aníbal Martinez**, Vicente Martínez*** y Fernando Rodríguez* RESUMEN El programa conjunto en materia de recursos genéticos desarrollado por la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola y el Comité Internacional de Recursos Fitogenéticoe, con la colaboración del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, ha venido trabajando en investigación básica de chipilin. Durante cuatro años se recolectó mateiral reproductivo a nivel de país, a partir del cual se realizaron trabajos de caracterización y evaluación. Se estableció que el Chipilín está ampliamente distribuído en zonas por debajo de loa 1800 metros sobre el nivel del mar, principalmente en aquellas caluroaaa y húmedas en donde es cultivado en pequeña escala y destinado al mercado local o regional, o bien como una maleza ruderal o arvense. La caracterizaci6n mostró que el germoplasma de chipilín tiene alta variabilidad en cuanto a características morfolóficas, bromatológicaa y agronómicas, a tal grado que solo el 21% de los caracteres observados y/o medidos se mantienen constantesº La evaluación indicó que para la localidad de Cuyuta, Eacuintla, el mejor método de siembra fue por postura y un solo corte de follaje a loa 90 días, mientras que para Sabana Grande, Eacuintla, fue la siembra al chorrio con doa cortes a cada 45 díaa. Palabras claves: Recuraos Genéticos, Recolecci6n, Caracterización, Evaluación .. INTRODUCCION El chipill'.n ea una eiapecie nativa de Meeoamérica utilizada como hortaliza y en medicina, sin embargo, el desconocimiento casi total del germoplasma presente en Guatemala, ha conducido en parte que a dicho germopl.asma no ae le preste la atención del caso, a tal grado que actulamente está siendo subutilizado o b.len eliminado como maleza, menospreciando de esta forma su usoº El programa de Recursos Fitogenéticos de Guatemala consciente de la importancia que se le debe prestar a laa especies pertenecientes al género Cort;alari.a, ha incluido dentro de aue quehaceres a dicho germoplaarna, de tal manera que inicilamente ee realizó una recolección y caracterización del germoplama presente en la costa sur de Guatemala (7), para luego en una segunda fase, recolectar a nivel del país (1.2) y desarrollar una caracterización que incluyera mayor número de *Facultad de Agronomía, ** Decano Facutad de Agronomía USAC y*** Programa de Hortalizas ICTA, Guatemala 340 procedencia ( 3). La información generada mostró a aquellos materiales promisorios desde el punto de vista agronómico y nutricional, de tal manera que a continuación se desarrolló la primera evaluación agronómica con dichos materiales genéticos, bajo dos sistemas de siembra y manejo en dos localidades contrastantes de la cuenta del río Achiguate. METODOLOGIA Recolección. Durante el período de 1982 a 1985 se recolectó a nivel de país diversos cultivares nativos de Guatemala dentro de loa cuales ae contempló al género Crotalaria. La metodología seguida fue en parte la planteada por Hawkes ( 4) y Hernández X. ( 5). La información mínima recabada para cada colecta fue la requerida en la boleta oficial del CIRF. Caracterizacióne En el año de 1983 se estableció el primer ensayo de caracterización en la localidad de Cuyuta, Escuintla, con mateiralea recolectados en la costa sur de Guatemala, utilizándose para el efecto un diseño experi-mental en látice; la información recabada fue determinada por un descriptor elaborado en la Facultad de Agronomía, el cual hace énfasis en caracteres morfológicos, fenológicos y agronómicos básicos. En 1987 se desarrolló un segundo ensayo, ahora con 27 materiales genéticos provenientes de la costa sur y el oriente de Guatemala. El ensayo se estableció en el Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá perteneciente a la Facultad de Agronomía. Evaluaciónº Con los 10 materiales genéticos reportados como promisorios por los ensayos de caracterización, en el año de 1988 se estableció en dos localidades de la cuenca del río Achiguate, un ensayo tendiente a evaluar el comportamiento de cada cultivar al sembrarlo al chorrio y hacer dos cortes de follaje a cada 45 días y sembrado por postura con un solo corte a los 90 días. RESULTADOS Recolección a) Riqueza genética de Crotolaria en Guatemala: El rango altitudinal en el que se encuentra las especies de Crotolaria, va desde O metros hasta 2,500 metros sobre el nivel del mar .. En total se reportaron 14 especies en territorio nacional, tres de las cuales son utilizadas a manera de hortaliza por la población, entre estas se tiene a: C longirostrata Hook & Arn. e vitellina Ker in Lindl y e pumila Ortega, anotadas en orden de preferencia en alirnentaci6n humana. El nombre común para las tres eaepciea anotadas ea de chipilín y están distribuidas en áreas comprendidas por debajo de los 1900 metros sobre el nivel del mar, estando presentes en estado silvestre, como male2',aa y en pequeña escala, cultivadaa tanto por los indígenas como por ladinos e Las restantes especies tienen poca importancia en la alimentación humana, encontrándose bajo condiciones silvestres y/o malezasG Las especies en referencia son: e Angulata Mill, e incana. L. e maypurensis HBK, e mollioula 341 HBK, e mucronata Des. e nitens HBK, e purshuii var. polyphyla (liley) Serm., e retusa L. e sagitallis L. e tuerckheimii senn. y e verrucosa L. (1,2) b) Recolecciones obtenidas, En el oriente de Guatemala el chipilín ea poco frecuente como maleza ruderal y lae pocas vece,a que está presente ea a nivel de huerto familiar. Un aspecto importante de anotar ee el hecho de que en esta región poco se consume esta especie, razón por la cual no se ha diseminado en grado apreciable como sucede en otras regiones del pais. El antiplano central dispone de pocas localidades en las cuales el chipilin ea abundante, aunque en forma aislada se pueden encontrar algunas localidades como el caso de San Andrés Itzapa, en el departamento de Chimaltenango, a una altura de 2,000 metros sobre el nivel del mar, en donde el chipilin crece junto con el cultivo de cruciferas alcanzando a formar semilla después de que han sido cosechadas éstas. En aquellas localidades por debajo de los 1,500 metros sobre el nivel del mar, ubicadas esta en la zona de bocacosta, el chipilín se hace máa frecuente, siendo esta región la que surte parte de la demanda capitalina, asi como los importantes mercados de la Antigua Guatemala y Chimaltenango. En el Petén el chipilin es más abundante si se compara con las dos regiones anotadas, siendo el factor climático (alta temperatura y humedad) el principal factor que determina este patrón de distribución antes que el factor cultural mismo. Debido a que este es abundante en las áreas cultivadas la demanda existente se sube a partir de esta fuente, por lo que someterlo a cultivo no es necesarioº En las verapaces su distribución está restringida a la Franja Transversal del Norte en el departamento de Alta Verapaz y en las áreas secas por abajo de los 1,500 metros sobre el nivel del mar del departamento de Baja VerapazQ Esto no quiere decir necesariamente que en algunas localidadea por encima de estas alturas puede existir germopla.sma de Crota.la.ria, debiendo de entenderse que en ellas ea poco frecuente en relación a las primeras. La forma máa común es encontrarlo como maleza dentro del cultivo del maiz" La región más lmportanto en cuanto a germoplasma de chlpilí.n es la costa sur, en la cual el uso en alimentación humana de lae hojas es más frecuente que cualquier otra región del país~ Debido a que la regi6n está cubierta en mayor porcentaje por la agricultura tecnificada, se ha acudido al establecimiento de pequeñas áreas cultivadas en los alrededores de los poblacdoa más importantes, pero principamente en loa parcelamientoa agrariosº Para el altiplano occidental se puede anotar que el chipilín es factible localizarlo con mayor frecuencia solamente en aquellas localidades de boca costa, ya que alturas mayores ea poco frecuente, 342 como suecede en las diferentes regiones del país. A pesar de esto, las comunidades humanas del altiplano tienen el concepto cultural de consumir chipilín, operándose del mismo aquel proveniente de la costa sur. A pesar de haberse anotado que el chipilín es .frecuente a nivel del país, principalmente a alturas por debajo de los 1,500 metros sobre el nivel del mar, las recolecciones desarrolladas fueron bastante pobres. Tres razones justifican eata situación, en áreas donde hay individuos de chipilín, normalmente están siendo sometidos a poda para utilizar loa brotes tiernos¡ cuando hay semilla presente, el ataque de un gusano minador del fruto hace que la mayoría de semillas se echen a perder¡ y por último, las fechas de recolección no siempre coincidieron con la época de formación de semillas. Por lo tanto, las recolecciones efectuadas son fragmentarias, debiendo desarrollarse una recolecci6n exclusiva de este germoplasma, principlamente a nivel de El Petén, para poder tener una colección nacional representativa (1,2). c) Erosión genética: Dada la demanda que tiene el chipilín, las fuentes originales como lo son en estado de maleza tolerada y/o silvestre, no son suficientes para cubrirla, de tal manera que muchos campesinos de la parte baja y pie de monte de la vertiente del pacífico se están dedicando al cultivo de chipilín en áreas pequeñas. En algunas áreas de la costa sur y vertiente del Pacífico están ubicadas explotaciones ganadera y agricultura extensiva como café, caña de azúcar, y algodón, en las cuales el chipilin ea una maleza que debe de ser eliminada por cualquier método de control. Ea así que el chipilin se encuentra resgringido a aquellas áreas en las cuales aún quedan comunidades campesinas o bien en ciudades y pueblos en donde es cultivado a nivel de huerto familiar. Entonces, se puede decir que el chipilin ha sido eliminado de irunesas extensiones manejadas con tecnologías tecnificada, y a la vez, conservado donde se practica tecnología tradicional. Cuadro Resumen de la caracterización bromatológica de loo 27 cultivares de chipilín (Crotalaria spp.) nativos, establidos en el Centro de Agricultura Tropical Bulbuxva, San Miguel Panán. Suchitepéquez. Guatemala. 1986. Colecta Humed. Humed. Fibra Nitróg. Proteín. Ceniza Fresco Resid. cruda (Nx6.25) % % % % % % 3 86.2 8.92 14.92 5.18 32.38 10.45 11 84.4 11.49 10.09 5.93 37.12 9.01 14 87.3 10.17 9.13 5.75 36.98 8.05 17 85.1 9.18 10. 55 5.55 34.49 9.21 19 85.4 9.23 10. 53 6.12 38.26 9.29 21 87.6 9.03 10.15 9.90 36.91 9.95 22 79.8 10.13 10.19 5.69 35.60 9.67 23 86.1 9.37 19.84 5.80 26.26 8.72 343 88 87.6 10.63 9.77 5.22 32.63 9.21 330 83.8 8.52 9.26 5.54 34.68 8.43 339 84.5 10.76 8.71 5.61 35.08 8.07 357 80.4 9.63 9.26 5.38 33.66 8.60 404 82.8 10.83 6.72 5.20 32.55 8.20 736 81.2 10.01 9.94 5.88 36.76 8.36 748 83.5 11.47 7.33 5.07 31.72 8.69 753 84.6 8.83 7.15 5.40 33.79 8.55 826 85.3 10.02 10.20 5.78 36.14 10.57 831 86.3 10.05 9.62 5.42 33.93 8.83 838 85.5 9.37 5.57 4.93 30.83 8.09 852 80.8 9.80 8.49 5.03 31.46 8.35 857 87.4 9.78 7.90 5.09 31.83 9.59 859 84.4 10.91 8.19 5.29 33.0B 8.16 864 82.4 10.84 8.77 5.02 31.38 8.34 872 8605 9.83 8.24 5.26 32.92 8.38 1024 86.1 9.29 5.70 5o27 32.97 8.09 1086 81.5 9.29 8.84 5.14 32.13 8.52 1142 85.8 9.04 8.89 4.93 30.81 8.41 Minerales rng/100 gr Colecta Cale. Fosfº Hiere Magn. Sodio Potas. mg/lOOgr Caroten. 3 1727 .20 477.00 79.70 441. 30 55 .so 2575.75 26.88 11 1550.95 420.85 46.80 379.65 48.30 2182.10 16.04 14 1314.75 374.50 27.00 252.80 4B.90 2167.80 23.27 17 1462.25 460.45 41.65 303,80 60.35 2310.30 21.40 19 1481.55 372.60 83.60 350.65 58.70 2354.05 11.01 21 1448.75 436.05 59.00 337.80 47.65 2291.80 14.75 22 1693.10 356.30 78.70 325.10 46.45 1972. 73 15.79 23 1523.50 461.05 43.10 294.55 56.95 2041.55 19.08 88 1363.05 369.25 41.40 295.65 41.40 2248.05 27.09 330 1367.80 359.25 55.05 283.35 60. 20 2199.10 25.45 339 1438.20 344.35 22.90 230.95 38.20 2062.40 21.39 357 1331.45 425.40 41.85 324.35 44.25 2317.75 15.66 404 1252.65 322.30 52.80 263.65 41.80 2033.85 28.22 736 1571.60 466,45 48.40 302.55 42.40 1935.65 18.05 748 1380 .10 311.15 24.65 315.80 44.40 2209.00 30.57 753 1348.05 355.90 40.95 287. 75 46.00 2293.30 14.34 826 1406.05 521.50 87.60 316.00 47.95 2124.90 16.04 831 1331. 35 257.30 48.45 342.65 42.45 2189.05 32.94 838 1361.30 297.60 37.85 272.10 43.35 1704.20 19.33 852 1482.00 219.75 60.85 261.25 !,4.30 2105.40 24.12 857 1364.80 288.25 70.45 272.80 48.95 2125.60 20.21 859 1348.65 304. 20 58.95 252.90 44.95 1876.60 30.93 864 1481.80 271.45 46.80 252.95 57.15 1961. 70 13.87 872 1460.15 303.20 62.00 268.60 39.00 1991. 85 14.22 1024 1406.95 420.00 48.35 246.25 50.75 2190.55 23.82 1086 1440.85 357.00 58.65 263.10 37.00 2177.55 20.46 1142 1515.10 340.95 41.00 291.20 45,90 1961. 70 26.06 Caracterización 344 De los resultados obtenidos en el primer ensayo de caracterización (7) se puede resaltar que los 12 materiales caracterizados se puden separar grupos en cuanto a su época de corte de material verde para consumo: Precoces, loa materiales identificados con los números 3 y 10, intermedio 7, 17, 19, 21, 22 y tardíos los materiales 11, 14, 20, 23. Por otro lado, loa materiales 3 y 18 a pesar de sus buenas características, se pudo comprobar, en loa lugares de muestreo que no son gustados para consumo humano, por lo que como alternativa podrían utilizarse en alimentos de ganado. Mediante la prueba de medias se pudo constatar que la mayor variabilidad se pudo observar en contenido de fibra cruda, proteína y carotenos, mientras que el contenido de sodio, calcio y potasio aparentamente es menos variable~ Otro aspecto importante de anotar, es de que el material genético identificado con el número 3, corresponde a la especie C vitellina, presenta el mayor contenido de fibra, cenizas y calcio,. sin embargo, en el área de la Costa Sur de Guatemala no ea utilizado en la alimentación humana com mucha frecuencia, tal como ya se ha reportado por Martínez ( 7) pudiéndose encausar su utilización únicamente para alimentación de ganado, dBbido a su riquiza nutricional así como su capacidad de producción de hoja y alto vigor. El análisis global de la información nutricional del chipilín indica que éste presenta una riqueza considerable comparada tan solo con la contenida en otras hortalizas nativas como el bledo (Amaranthus spp) y la hierba mora (Solanum aJ11ericanum} comprobándose una vez más la superioridad de laa hortalizas nativas sobre las introduccidas. Referente a asociación entre caracteres, en términos geneales se pude decir que aquellas plantas con mayor altura reportan mayor peso bruto y neto foliar por planta, por otro lado, las dimensiones de los foliolos inferiores tienen un comportamiento interesante, ya que a mayor dimensión de estos, se espera mas alto contenido de fibra bruta, magnesio y maduración, más tardía de los frutos, mientras que caracteres tales como días de formación y madurez del. fruto y días de floración ee reducen. Cuando se requiere buscar materiales precoces (hacer el corte de hoja al momento de la floración) podría buscarse aquellos materiales genéticos con un tamaño de coroln mn11 pequeño. Do eetn manera en forma prelinar se puede visualizar que aquellos materiales genéticos de mayor altura, son los más productores así como aquellos que presentan foliolos inferiores y corola pequeña son los más precoces. Respecto a aimili.t.ud entre cultivares el fenograma de la figura 1 muestra dos grupos de cultivar.es morfológicamente distintos, el primero de ellos constituido únicmanete por el cultivar identificado con el número 3, que pertenece a la especie de Crotalaria vitallina, mientras que los restantes conforman el segundo grupo y pertencen a la especie e longirostratae Los caracteres diferenciales del primer grupo con respecto al segundo y que a la vez pueden utilizarse como caracteres taxon6mlcos claves son: Foliolo ovados, muy poca pubescensia en el envez de las hojas, tallo de cola, firme, poca pubescencia en el tallo, pedúnculos más cortos, bracteae presentes en la base del cáliz, inflorescencias opuestas a las hojas; otros caracteres agronómicos 345 aobreealientee, pueden ser, presenta el período más corto a la floración y formación de frutos y el mas alto contenido de e Mg y K. Coeficiente de DiBtancla .. w O~ODDO IOO~ •d o 11!milarldad D.3UO '-1=.-- , y 1 -, '-¡ ~ ~ 1 1 .. u,o • T "' l .... l .. 5000 ..,. . o Figura l. Fenograma de 27 cultivares de chipilín (Crotalaria spp). caracterizadas en Centro de Agricultura Trópical Bulbuxya, San Miguel Panán, Suchitepequez. Guatemala, 1986. El grupo constituido por materiales de c. longirostrata, está conformado por dos nucleos, uno por lee identificados con loa números 11 y 14 diferenciado de los restantes que conforman al segundo nucleo por presentar el mas alto contenido de proteína en la hoja, mayor número de inflorescencia y floree por inflorescencia y menor número de días a formación del fruto. Ea notorio. que el departamento de Jutiapa contiene alta variabilidad de C longirostrata,. ya que loa cuatro cultivares caracterizados (No.17, 19, 330 y 339) se distribuyen en diferentes subnúclea. Por otro lado, preliminarmente se pude decir que la altitud sobre el nivel del mar al menos para el presente enaayo no define grupos morfológicos similares, ya que por ejemplo, loa materiales genéticos más similares (presentan el menor coeficiente de distancia) son loa identificados con loa númeroa 826 proveniente de Santa María de Jesús, Sacatepéque ubicado a una altitud de 1960 manm y el 857 de Caballo Blanco, Retalhuleu con 30 msnm. Evaluación Loa resultados mostraron (Cuadro 2) que exiaten diferencias en cuanto a localidad, sistema de siembra y entr" materiales genéticos. Si se compara el comportamiento del sistema de siembra por postura, se puede observar que en la localidad de Cuyuta se alcnn2',6 el rendim.i.ento más alto de biomasa, mientras que en el sistema al chorrio loR resultados entre ambas localidades son bastante similares; información esta que permite inferir como una primera aproximación que para el caso de Cuyuta, el mejor sistema de siembra es por postura, mientras que para 346 Sabana Grande lo ee el método de siembra al chorrio si se adiciona el elemento contenido nutricional, ya que ee de esperar que la proteína contenida en el chipilín cortado a loa 45 díae es mas alto que el presente a loe 90 días después de la siembra. Referente a materiales genéticos, en Cuyuta, el 831, 23 y 22 fueron los mejores bajo el sistema de siembra por postura, mientras que al chorrio se mantuvieron entre los mejores el 831 y 22, adicionalmente el 1142; para la localidad de Sabana Grande, el 3, 22 y 21 ocupan los tres primeros lugares en el método de siembra por postura, mientras que el chorrio, se mantiene el 3 y 22, adicionándose nuevamente el 1142. Estos resultados indican entonces que el material identificado con el número 22 es el que mejores resultados ofrece, no importando la localidad ni sistema de siembra, además es notorio para ambas localidades que el material 1142 es recomendable para manejarse al chorrio ya que no ee reporta entre los tres mejores para el método de postura _pero si para siembra el chorrio, lo que muestra una alta capacidad de rebrote del mismo. De nuevo se comprueba el caracter promisorio dado a los materiales genéticos 21, 22 y 1142, ya que previamente Martínez (7) y Cob6n (3) loa habían reportado como loa de producción mas alta tanto en biomaea como en proteína por unidad de área. Cuadro 2. Rendimiento (kg/ha) de los mejores materiales genéticos de chipilín (Crotalaria spp) en dos localidades de la cuenca del río Achiguate, bajo dos sistemas de manejo. Guatemala 1989. Localidad: Cuyuta Variable Cultivar Postura Cultivar Chorrio Peso 23 58217 831 14055 Verde 831 57074 23 11722 Parte Area 22 50726 22 11318 Peso 831 20502 831 6226 Verde 23 17633 330 5282 Foliar 22 16111 23 5177 Peso seco 831 4385 831 1021 23 4128 1142 836 Foliar 22 3739 22 833 Localidad: Sabana Grande variable Cultivar Postura Cultivar Chorrio Peso 3 10593 3 10859 Verde 21 10593 1142 10122 Parte Area 22 9534 19 8289 Peso 3 4753 3 5504 Verde 21 3688 1142 4534 Foliar 22 3650 22 3506 Peso seco 3 1353 3 1265 22 1095 1142 1127 Foliar 21 1030 22 846 347 CONCLUSIONES l) El chipilín (Crotalaria spp.) está distribuido en Guatemala en aquellas localidades por debajo de loa 1,900 manm, estando presente como maleza ruderal arvenae o bien cultivado a nivel de huerto familiar o en pequeñas área, encuyo caso se destina para la venta en loa mercados locales o regionales. 2) El germoplaama de Crotaliria app. caracterizado muestra alta variabilidad, en cuanto a. características agronómicas, morfo16gicas y bromatológicas, sin embargo, el 21% de éstos se mostraron constantes, considerándose que aon propios del género. Referente a caracteres agronómicos se pudo establecer la presencia de ciertos materiales genéticos promisorios que eon tan buenos en cuanto a calidad nutritiva y producción de follaje como los mejores de Amaranthus, y otras hortalizas nativas de Guatemala. 3) El análisis bromatológico corroboró la alta calidad nutricional del chipilín, no existiendo variabilidad notable entre los cultivares. Los rangos obtenidos para los diferentes parámetros nutricionalea analizados están acorde a loa estudios realizados con anterioridad y además demuestran au superioridad con respecto a las hortalizas introducidas. 4) Se presenta poca asociación entre los caracteres observados y/o medidos, sobresaliendo únicamente que los materiales más precoces son aquellos que tienen la corola y loa foliolos inferiores más pequeños. 5) El germoplasma caracterizado está ubicado en dos especies, un cultivar correspondiente a e vitellina y loa restantes a e longirostrata, diferenciándose el primero del segundo por presentar foliolos ovados, poca pubescencia en el tallo en los foliolos, asi como bracteaa presentadas en la base del caliz e inflorescencias opuestas a las hojaf:Jo Por otro lado, los grupos morfológicos formados, en ningún momento fueron definidos por semejanza en cuanto a altitud sobre el nivel del mar del lugar de procedencia. 6) La respuesta de los materiales genéticos evaluados en doa localidades bajo dos sistemas de siembra y manejo fue distinta para cada localidad. En Cuyuta, Escuintla, la producción mas alta de biomasa se reportó para el sistema por postura y un corte a los 90 días después de la siembra mientras que para Sabana Grande, Escuintla, el comportamiento de los cultivares es similar para ambos aiscemaa, por lo que el mas recomendable par:a dicha localidad es el sistema de siembra al chorrio y dos cortes a cada 45 diaa, dada la calidad nutricional que se espera esté presente en la biomasa. BIBLIOGRAFIA l) AZURDIA P., C.A. y M GONZALES, 1986, Informe final del proyecto de recolección de algunos cultivos nativos de Guatemala. 348 Guatemala, Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía, 255p. 2) AZURDIA P. y M. GONZALES 1986. Situación actual y planes futuros en recursos fitogenéticos en Guatemala Turrialba, C.R. CATIE, 159 p. 3) C080N s., N.G. 1988. Caracterización agronómica, morfológica y bromatológica de 27 cultivares de chipilín (Crotalaria spp). nativos de Guatemala, en San Miguel Panán, Suchitepéquez, Guatemala, Tésia. Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guamtemala, E'acultad de Agronomía. 107 p. 4) HAWKES, J .c. 1983. Genetic resources: Colleting, preservation and use. Curso intensivo sobre recursos fitogenéticos, CIAT, Calí, Colombia 19 p. 5) HERNANDEZ s. E. 1970. Explotación etnobotánica y BU metodología. Colegio de posgraduados, Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo, México. 69. p. 6) INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA 1962. •rabla de composición de alimentos para uso de América Latina. Guatemala p. 29. 145. 7) MARTINEZ AREVALO, J.V. 1984. Recolección y caracterización del germoplasma de chipilín, (Crotalaria spp) de la vertiente del Pacífico de la República de Guatemala. Tésis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía 223 p. ESTUDIO BOTANICO DEL SISTEMA RADICAL DE Sechium edule (Jacq) Sw (PATASTE) Corina María Torres Flores* RESUME!! El presente estudio esta basado en el análisis de la morfología y anatomía del sistema radical de Sechium edule, cuyas muestran fueron obtenidas en una plantaci6n ubicada en la localidad de Río Hondo, en el departamento de Francisco Morazán~ El análisis de las muestras fue realizado en el Laboratorio de Hiotología Vegetal de la Dirección de Investigación Cientifica de la Universidad Nacional Autonoma de Honduras. * Universidad Nacional Autonoma de Honduras, Centro Universitario de Estudias Generales. carrera de Bilogia~ Tegucigalpa, Honduras, C~A. 349 Se pudo observar que Secbiurn edule pasee un sistema de ra.icee fibrosas de rápido crecim.iento y de origen adventici.o, algunas de las cuales se engruesan y forman tubérculos radicales en donde la planta almacena mayormente almidón. Fue notable el desarrollo de nudosidades radicales que presentaron crecimiento a.noma.lo y la formación de nuevas raíces; dentro de esta investigación no se determinó el. origen de este coportamiento raro en s. edule. La raíz presento un crecimiento aecundario normal y los tubérculos radicales un creci.miento secundarlo de tipo cambial y difuso. Tomando en cuenta que Sech.i.um edule ea una planta de .importancia económica, el presente trabajo pretende contribuir al conocimiento botánico de la misma,. o:u;scRIPCION GENERAL DE Sochimn edule (Jncq) Sw Secbiwn edule es una hortaliza popular ampliamente distribuida, y cultivada en regiones aubtropicalea del contienente Americana, Europa y Africa (Morton, 1981a). En la literatura se afirma que su origien esta en los trópicos americanos, alendo especificamente nativo del sur de México y Centroamerica (Cook, 1901¡ DºCandolle, 1914; León, 1968). Broak (1975), describe que tanto los frutos como las raíces tuberosas de esta planta sirvieron de alimento a loa indigenas mayas, aztecas y otros pueblos de la región antes del descubri.miento de América. CassereB (1971) y León (1968), presentan la siguiente claaificación: Clase Angiosperma Subclase Dicoti.ledoneas Orden Cucurb.ltales Famil.la Cucub:i.rtacea.0 Género Sechiwn Especie edule Seahium edule se conoce con los nombres comunes de: Chayote (Héxico y Costa Rica); Ch.i.ntophin0 (l\ntillaE1 Francesa.a); Xuxu, Chuchu (Brasil); Huisquila, Cidrapapa, Guat.ila (Colombia.) f · Chancho, 1\lconchas, Huisquil, Quisayote, Patacite (Centro América); Caiota (Portugal); Chowchow. Mirlitona, Vegetable Peun.1 (EUA) (Z<>peda, 1976). CULTIVO Y PRODUCCION Según Zepeda (1976), las plantaciones comerciales de Sechiwn edule en Honduras se encuentran en lugares con alturas entre 600 y 900 metros 350 sobre el nivel del mar. También se le encuentra en loe huertos familiares en zonas costeras y en lugares montañososº Casseres (1971) opina que el chayote o pataate crece mejor en altitudes arriba de los 300 metros, en loa tropicos, en áreas de lluvia moderada. Para el cultivo de Sechiwn adule se selecciona preferiblemente el fruto sin espinas, por tamaño, peso, color, capacidad de almacena.miento y provenientes de plantas vigo.roaae y productivas. El fruto ae siembra entero, con una pequeña inclinación y colocando la parte mas ancha hacia abajo.. Algunos productores siembran dos o tres frutos en cada agujero, separados 30 cm uno del otro. Los frutos deben ser plantados con una d.istancia de 3.5 a 4 metros entre líneas y 3 a 3 º 5 metros en los sembrados en esas líneas, ya que las raicea tienden a expandirse hasta tres metros en cada dirección (Morton, 1981 a). Para la producción comercial, la planta necesita un enrejado fuerte: se colocan postes de madera o varias ramas resistentes, que permite que los tallos asciendan. Sobre los poates se tiende y fija alambre de pua formando cuadros de 2 a 3 .. 5 metros, depositando sobre estos ramas delgadas y secas. De esta manera la planta se esparcira y cubrira totalmente la enramada en tres a cinco meses, produciendo frutos a partir del tercer mea y logrando su máxima producción a los seis meses después de plantados. Para facilitar las labores de cultivo y cosecha la enramada debe dejarse a una altura de dos metros sobre el suelo permitiendo además una adecuada aereación a las plantas .. El chayote requiere suelos arcillo-arenosos no muy humedos, de fertilidad moderada, ni muy pobres ni muy ricos en nutrientes, pues en los primeros no prospera, mas bien se queman las plantitas y en los segundos producen muchos tallos y hojas y dan poca producción (moreno, sin año). Es necesario la aplicación regular de fertilizante, sobre todo en la época de crecimientoº Una mezcla de musgo, humus, abono y arena en el agujero de la plantación promueve el buen crecimiento (Morton, 1981 a) Después de la floración, el fruto tardo. de 20 a 32 días para crecer completamente. La producción varia de '76 a 600 frutoo por planta y puede proporcionar 50,000 frutos por acre en campos comerciales (Motan 1981 a). En Honduras Sechium edule constituye un importante recurso para numerosas familias campesinas, que lo cultivan ya sea para ur10 familiar o comercial .. Según Zepeda (1976) la producción de 10,500 o más bultos cada año, deja a los productores un ingreso fue fluctua entre L.100,000.00 a 351 L.150,000.00 por año (cada bulto equivale a 200 frutos y es la manera de comercializar el fruto de productores a mayoristas. La comercialización y el conswno de las raíces tuberosas (comunmente conocidas como camote o yuca) no se ha generalizado. Sin embargo en los mercados de Tegucigalpa. se lea encuentra, con poca frecuencia, en loa menes de enero y febrero, debido a que gran parte de loa productores, no disponiendo de facilidades da riego opta por eliminar totalmente sus plantas antes c¡ue comience el verano. También se cree c¡ue estos podrían formarse mas en tiempo de pocas lluvias extrayendo entonces las raíces t.u.baroaas., Los precios del 11 camote o yucaº son variables, de L .. 1 .. 00 a Lolo50 por unidad. El alto corato de este producto probablemente se deba a la difucultad quo se presenta en .la ern:tracci.ón de lot:1 mismos ya que algunos se encuentran a profundidades de hasta 1 metro y distribuidas al azar. alrededor de la planta, provocando su d.iflcil ubicación y u.na reducida explotación e RESUL'rl\.DOS Y DISCUSION Sechiwn edule posee un sistema radical fibroso y algunas de estas raíces se engruesan para formar tubérculos radicales. Además en el presente e"tudio realizado en la plantación de Ria Hondo se encentro con un compartam.ienta hasta ahora no reportado par la literatura, que consistió en la. formacl.ón de nudosidades radicalesº En condiciones naturales este sistema de raíces ea totalmente adventicio, ya que aunque inicialmente se forma la raíz primaria, eata no prosigue au crecimle;::mtog debldo a que permanece expuesta a los efectos del aire durante largo tiempo lo c¡ue provoca el marchitamiento de la misma y ea reemplazada. por las raíces que surgen primeramente del hipacotila y posteriormente de la base del talla, constituyendo en conjunto el sistema radical~ Esta.a raí.cea advent:Lciaa se e:n:tienden horizontalmente en relaci6n a la auperfici.e dc1l suelo y alcanzan longitudes de hasta 6~0 metro□ v que es aprcrn:imadamente la mi.arna .trn:tensión que desarrolla la parta aérea. de la. planta. EB par.ticularmente importante la relación que hay entre la superficie total do la9 hojas y la superficie total de las raíces~ Loa sistemas radicales muestran var.lac.ionee que, en gerH~ral, ne asocian más o menos er:rtrecham0nte a la. morfología de· loa tal.los y a la zona ecológica en que habi.tan las plantas (Weier., E, y otros, 1980). Las raí.cea fibrosas de S p edule preoent.an una. anntomia propia de las ra1ceg con. un cr.eclmiento aecundario normal, en el que ee fc,rma cambios que produce xilema hacia adentro y floema hacia afuera .. En plantas jovenes (trea meses) as encontraron pequeños abultamientos que por su. forma y dlapoa.tción fueron denominados nudoa1.dadee readicaleB; se encuentran situados en numero variable (3, 5, o más), a lo largo de las raíces~ Se pudo observar el surgimiento de nuevas raíces 352 a partir de estas nudosidades. Estas nudosidades tienen crecimiento anomalo llegando a formar masas grandes e irregulares de tejidoº En los cortes microscopicos se observo que la estructura anatomica ea la de una raiz tipica que preaenta una hipertrofia del parenquima y rayos medularesº Aai mismo se observo la presencia de elmentos en forma de agrupaciones o manchas oscura.a en algunos vasos xilematicoa lo que se asemeja en cierto aspecto a colonias bacterianas u hongos; algunos autores hablan muy superficialmente de la enfermedad de nudo (Fairchaild, 1947) que podria darse por la acción de nematodos. Este tipo de asociación según Zepeda (1976) no produce graves daños a la planta, sin embargo, Seanz (1985) asevera que la presencia de nematodos en las raíces produce mayor euceptibilidad a otras enfermedades~ Algunas raíces de S~ edule ae engruesan y forman una estructura carnosa con función de almacenamiento. Estas estructuras Strasburger (1981) las define como tuberculos radicales, mientra que Cronquiat (1977) las denomina raíces tuberosas en referencia a su similitud superficial con los tuber.culos., Según Reiche (1921) las raíces tuberosas de S edule aparecen a partir del segundo año, sin embargo durante el presente estudio se encontraron en plantas que tenian tres meses de crecimiento. Esta diferencia de resultados probablemente se deba a comportamientos diferentes de S edule dependiendo de la variedad del mismo o quizá Reiche baso sus observaciones unicamente en plantao de dos años sin compararlas con las de menor edad .. En toda la literatura consulta (Lean, 1968; Casseres, 1971; Montaldo, 1972; Zepeda, 1976 y Brucher, 1977) se confirma la aseveración de Reiche y loa mismos productores de S adule eatan convencidos que la producción de tuberculos se inicia a partir del segundo año. Es probable que hasta ahora no se hayan examinado las plantas jovenes por temor a dañar sus raíces y afectar au crecimiento lo que ha llevado a la creencia de que las plantas :jovenes no eetan en capacidad de formar tuberculos~ Loe tuberculoa radicalea o raicee tuberonns de S adule aon ricos en hidratos de carbono, principalmente almidón por lo que consitutyen un alimento de gran valor para el hombre y los ard.males º En países como México y Costa Rica, el consumo de dichos tuberculoo ea muy popular, mientras que en Honduras es poco conocido como alimento y ae le encuentra en loe mercados en raras ocasiones. La reducida oferta de tuberculos en el mercado nacional se debe probablemente a la creencia, por parte de los productores, de que el extraer loa tuberculos la planta es afectada, reduciendo la producción de frutos y finalmente muriendo, por lo que este recurso ea explotado solamente cuando la plantac1.6n es extraída para realizar un nueva siembraº Sin embargo, en México se practica la extracción de loa tuberculoa sin destruir la parte aérea (Montaldo, 1972). 353 En cuanto al crecimiento secundario del tuberculo radical de S edule se puede decir que este se debe a la combinación de la actividad del cambium que produce haces vasculares concentricoa con abundante parenquirna y a partir de la diferenciación de elementos vasculares en este parenquima. Este crecimiento es comparable hasta cierto punto con el que se da en el tuberculo radical de Ipomoes batatas (camote), donde el xilema y el floema contienen gran cantidad de parenquima, sin embargo, según Fahn (1974) posteriormente se desarrollan muchos tejidos cambialea anomaloa alrededor de traqueas aisladas que producen floema, pero lo que más diferencian es parenquima; la formación de un cambium anoma.lo no se produce en loa tuberculoa radicales de S edule aino un solo cambium continuo. Además según Cronquiat (1977) I. batatas tiene la capacidad de formar raíces y tallos adventicios, ea decir que tiene función reproductora lo cual no se presenta en la raíz ruberoaa de S edule. En la bibliografía consultada (Fahn, 1974; Eaau, 1976 y Cronquist, 1977) ae coincide en aflrmar que los organoa de almacenamiento son ricos en parenquima en donde las sustancias de reserva son depositadas y desde donde pueden eer reutilizadas por la planta. Esta misma función puede atribuirsele a los tuberculos radicales de S edule en los cuales se comprobó la acumulación de substancias y un parenquima abundante. CONCLUSIONES 1) El sistema radical de Sechium edule presenta la formación de una radicula o raíz primaria la cual no se desarrolla favoreciendo el desarrollo de un sistema de raíces fibrosas de origen adventicioº 2) Algunas de las ralees fibrosas de S edule se engruesan y forman tuberculos radicales con función almacenadora,. 3) .En las plantaciones de la zona de Rio Hondo, se encontró en el aiatema radical la formación de nudosidades producidas por algún agente invasor como bacterias, hongos o nematodos lo cual no fue determ.i.nado dentro del marco de esta investigación. 4) Estas nudosidades constituyen una raíz modificada que presenta una hipertrofia del tejido parenqulrnatico a nivel del cilindro central, provocado probablemente por la acción del agente no determinado; además se observó la formación de raícea a partir de esta□ nudosidades~ 5) La formación de tuberculo0 radicales de s edu.le se da desde temprana edad (2-3 meses). BIBLIOGRAF'IA CITADA 1) BROAK. B. CHAYOTE. Planta consurned by man. Ac. Presa. London, pp. 100-101. 1975. 354 2) BRUCHER, H. Tropische Nutzpflanzen, Uraprung, Evolution and Domeatikation. Springer-Verlag. New York, 1977. 3) CASSERES, E. El Chayote. Producción de Hortalizas 2 ed. México. pp. 141-144, 1971. 4) COOK, o. The Chayote, a tropical vegetable, u.s. Dept. Agr. Bul. pp. 28, 1901. 5) CRONQUIST, A. Introducción a la Botánica. Edit. Continental México, 848 pp. 1977. 6) D'CANDOLLE, A. Chayote or Choco-Sechium adule Sw. Origin of cultivated planta. Appl. New York, 1914. 7) ESAU, K.Anatomia Vegetal. 3 ed. Edic. Omega, Barcelona, 779 pp. 1976. 8) FAHN, A. Anatomia Vegetal. H. Blume, Madrid, 643 pp. 1974. 9) FAIRCHILD, D. Early experiencea with the chayote. Flo. st. Horticultural Soc. 1947. 10) LEON, J. Fundamentos Botanicoa de loa Cultivos Tropicales. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. San José, pp. 440-441, 1968. 11) MONTALDO, A. Cultivo de Raíces y Tuberculoa Tropicales. Inst. Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA, Lima, Perú pp. 222-224, 1972. 12) MORENO, E. Hortalizas de Frutos Comestibles. Elementos de Horticultura Tropical pp. 270-271, ein año. 13) MORTON, J. The Chayote Perennial Climbing, Subtropical Vegetable. Proc. Fla. St. Hort. Soc. Vol. 94(240-245) Miami, USA, 1981. a. 14) REICHE, K. Contribución al. conocimiento de Sechium edule. Flora 114 (2), 232-248, 1921. 15) SEANZ, M. V. Identificación y Estacionalidad de los Factores de Rechazo de Frutos de Kx:portación del Chayote (Sechiunt edule sw .. ) costarricense .. Tesis, Ese .. Fitotecnica, Fac. agronomía, Univ. Costa Rica, 1985. 16) STRASBURGER, E. y otros. Tratado de Botánl.ca. 5 ad. Barcelona 651 pp. 1981. 17) WEIER, T. y otros Botánica. 5 ed. Lumusa, México, 741 pp. 1980. 18) ZEPEDA, O. El cultivo del Pataste (Sechium edule Sw.) para la Exportación. Sec. Rec. Nat. Bol. 74, Teg., 28 pp. 1976. Mesa de Arroz 355 Arroz EVALUACION DE TRES INSECTICIDAS SISTEMICOS PARA EL CONTROL DE CARAPACHO (Euetheola sp.) EN LA REGION DE OLANCHO, 1987-A J&Fe Mando.za* RESUMEN Con el objeto de evaluar la eficacia de tres insecticidas sistémicos en el control de Garapacho, reducir los costos del control y disminuir el impacto ambiental de los insecticidas mediante la búsqueda de dosis más bajas se llevaron a cabo ensayos en la localidad de Las Mesetas, catacamas. De trabajos hechos antes se obtuvo la recomendación de aplicar Furadan lOG y Counter 10G en dosis de 20 kg. PC/ha, por lo que se quiere intentar bajar esta dosis a 13 kg. PC/ha. Los insectJ.cias que se usaron fueron Furadan 10G, Counter lOG y Timet lOG en dosis de 20 y 13 kg. de P.c/ha. Se utilizó un dl.seño de bloques completos al azar con tres repeticiones y 7 tratamientos incluyendo un testigo absoluto. Los resultados no indican que hubo diferencias estadísticas para rendimiento, número de hijos, primera y segunda evaluación visual de toxicidad. El tratamiento Furadán 10G en promedio obtuvo el mayor rendimiento ( 6. O t/ha) , menor escala visual de daño ( 1. 5) y mayor tasa de retorno ( 120% más que Counter) aún cuando obtuvo el mayor valor visual de efecto fito tó:icico,, El efecto tóxico no se debió a las dosis sino a la incompatibilidad del Propanil con loe insecticidas fosforados. El tratamiento Furadán lOG (13 kg PC/ha) tuvo la mayor tasa de retorno con 211. 5% por lo que se recomienda transferirlo mediante pruebas del agricultorº Palabras claves, Control químico - Euetheola- Arroz INTRODUCCION Desde 1979 el garapacho (Euotheola sp) del arroz constituye una preocupación para los agricultores de Olancho y técnicos de la Secretaria de Recursos Naturales que colaboran en este departamento, ya que se ha reportado que en todas las zonas arroceras de la región se han presentado daños desde ligeros hasta muy severosº En la búsqueda de soluciones a este problema se han llevado a cabo evaluaciones de insecticidas mostrando algunos buenas eficiencia para el control de esta plaga. * Secretaría de Recursos Naturales, Departamento de Investigación Agrícola (DIRCO), Catacamas, Olancho-Hondurasº C.Aº 356 Los insecticidas sistématicos Furadán lOG (Carbofuran) y Counter lOG (Terbufos) en dosis de 30 kg de PC/ha han mostrado tener un buen control, al contrario de los insecticidas de contacto como Volatón (Foxim) Basuding (Diazinón) y otros que aplicados al suelo ejercen un control parcial o nulo. Las larvas y los adultos del garapacho pueden ser muy bien controlados con preparaciones de suelo en seco debido a la exposición solar y aves. El adulto de garapacho es muy activo, vuela durante la noche y se alimenta de los tallos de las plántulas de arroz durante el dia ae entierra y come de las raicea del arroz. OBJETIVOS -Evaluar la eficiencia de tres insecticidas sistématicos en el control de garapacho del arroz. -Estudiar dosis más bajas con el fin de reducir costos y disminuir el impacto ambiental de los insecticidas. MATERIALES Y METODOS Fue ubicado en un lote con antecedentes de la plaza en la localidad de La Mesetas, municipio de Catacamas. Diseño experimental Bloques completos al azar en arreglos factorial 3x2. Area de parcela 36 m2 Repeticiones 3 Variedad Orycica-2 Distancia/surco 0.030 Densidad 80 kg/ha Sistema de siembra Continua (secano) Tratamientos 7 Descripción de tratamientos: Producto P. Comercial Ing. activo kg/ha kg/ha Furadán lOG 20 2.0 Furadán lOG 13 1.3 Counter lOG 20 2.0 Counter lOG 13 1.3 Timet lOG 20 2.0 Timet lOG 13 l. 3 Testigo absoluto Datos evaluados 357 a) Se hicieron evaluaciones de daño en escala visual donde: 1 = 1 - 20% de daño 2 = 21 - 40% de daño 3 = 41 - 60% de daño 4 = 61 - 80% de daño 5 = 81 -100% de daño Las evaluaciones de daño se hicieron tornando en cuenta el porcentaje de plantas muertas por la plaga. Los días después de germinación del cultivo en que se tomaron los datos fueron 11, 28 y 45 días para la primera, segunda y tercera evaluación respectivamente. En igual forma se evaluó la toxicidad por incompatibilidad del herbicida Propanil con insecticidas fosforados y carbamatos, tomando en cuenta el porcentaje de área foliar afectada. b) Se contó el número de hijos por metro lineal haciendo 3 submueetras por parcela en forma diagonal dentro de la parcela útil, para esto se utilizó un cuadro de O. 30 xO. 03 m para un área de O. 18 m2 en promedio. e) Se midió altura de planta, tomando una muestra de 10 plantas al azar dentro de la parcela útil. La planta se midió desde el nivel del suelo hasta la punta de la espiga. DISCUS!ON DE RESULTADOS El análisis de varianza para tratamientos en el control de Eutheola sp. muesta diferencia estadística al 1% para la primera evaluación visual de daño (ese. 1-5, 11 días después de germianción) (ddg) al 5% para la segunda evaluación visual (28 ddg) y no significativo para la tercera evaluación visual (45 ddg) (Cuadro 1), lo que nos dice que el mayor daño lo recibe el cultivo durante el estado de plántula ya que el macollamiento compenza el daño y lo enmascara aún cuando la plaga continúa alimentándose del cultivo. El número de hijos por metro lineal y la altura de planta observaron diferencia estadistica, siendo el rendimiento significativo al 5%. También hubo diferncias significativas al 10% para toxicidad del propanil en la primera y segunda evaluación visual. Los coeficientes de variación son confiables, obteniéndose para rendimiento 14.47% de CV se observaron diferencias para repeticiones, lo que nos dice que el ataque se presentó en diferentes grados de aev-eridad en las distintas repeticiones (Cuadro 1 y 2). Como este análisis no dice nada acerca de los factores involucrados en el control (insecticida, dosis e interacción), se analizó como factorial, observándose diferencias estadísticas para el factor dosis en la primera y segunda evaluación visual de daño., lo que indica que el efecto de las dosis incidió en un diferente control o diferente incidencia de daño (Cuadro 3). En el Cuadro 5 se observa la escala de daño con 1.3 (ese. 1-5) para Furadan 20 kg y 2.7 para Timet 13 kg y testigo en evaluación hecha a los 358 11 ddg. y 1.3 y 3.0 para los mismos tratamientos respectivamente. La prueba de rangos de Friedman también muestra diferencias al 10% para la segunda evaluación visual de daño. No se observó diferencia para el factor insectJ.cida ni interacción en las evaluaciones visuales de daño pero si presentó diferencias altamente significativaB a la primera y segunda evaluación visual de toxicidad por incompatibilidad del PropanJ.l con los insecticidas foeforados y carbamatoe, esto quiere decir que un insecticida fue más tóxico que otros. En el cuadro Se se observan los valores de toxicidad en escala 1-5 donde Furadán 20 y 13 kg alcanza grado 3 en la primera evaluación visual y grado 3.2 y 2.3 en la segunda evaluación visual a los 16 y 28 ddg respectivamente, mientras el testigo absoluto mostró grado de 1.7 y 1 para la primera y segunda evaluación visual. La prueba de Friedman muestra diferencias al 10 y 5% para la primera y segunda evaluación visual de toxicidad. Los coeficientes de variación para las evaluaciones visuales son confiableBo El análisis de varianza para número de hijoa presenta direrenciaa al 10% de probabilidad para el factor insecticida y diferencias al 1% para rendimiento en el mismo factor con coeficiente de variación de 8. 37 y 14.7%, también ae persentó diferencias estadísticas para las repeticiones por lo que el bloqueo fue bueno (Cuadro 4). El cuadro 6 muestra loa valorea para número de hijos/metro lineal, altura de planta, rendimiento y número promedio de adultos de Eucheola encontradoa por tratamiento. Con un promedio de 1.32 adultos/0.18 m2 y pasándolo a hectárea nos da una cantidad de 73. 333 adultos/ha con lo cual ae puede observar la magnitud del daño que puede alcanzar dicha plaga. En el número de hijos/metro lineal Furadan y Counter tiene el mayor número y mayor altura de planta comparado con Timet y testigo y el mayor rendimiento fue obtenido por Furadán y Counter en sus dosis (20 y 13 kg/ha) como lo muestra la prueba de Duncan (P=0.01) con 5.9, 6.1, 5.6 y 5.7 t/ha respectivamente, comparados con el testigo absoluto 4.3 t/ha y lote del agricultor 3.1 t/ha. Las gráficas (l,2,3,4,5 y 6) muestran en forma visual loa resultados antes mencionados~ Las relacionea entre el número de hijos y rendimiento (r=0. 57) daño visual del insecto y rendimiento ( r=0. 67) muestran mediana correlación lo que nos indica que a mayor o menor número de hijos, mayor o menor rendimiento y que a mayor daño visual menor rendimiento (Gráfi.caa 7 y 8). Como se encontró diferencias estadísticas para tratamientos y para el factor insecticida ao realizaron análioie económico parcial, observándose en el cuadro 7 que el tratamiento Furadán l0G ( 13 kg. PC/ha) presentó una tasa de retorno aceptable (211.5%) comparada con el Tamir = 52 con un beneficio neto de L. 124.B8 más que Counter l0G (13 kg/ha). En el cuadro 8 ae observa la tasa de retorno para el insecticida Furadán con 120% y Counter con 300% y comparados al Tamir = 52% la tasa de 359 retorno para el insecticida Furadán ea aceptable pudiendo decirse que Furadán puede ser recomendado para agricultores con capital ilimitado y Counter para agricultores con capital limitado aún cuando la diferencia de costos variables es de L.68.27 entre loa dos insecticidas. Las gráficas 9 y 10 muestran la relación de beneficios/costos y los tratamientos dominados. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -Loa productos Furadán y Counter mostraron ser más eficaces que Timet en el control de Eutheola. -El tratamiento ,Furadán lOG (13 kg/ha) mostró la mejor tasa de retorno y mayor beneficio neto, por lo que se logró bajar la dosis de 20 kg/ha. a 13 kg/ha y por tanto reducir el impacto ambiental. -El tratamiento Counter 10G (13 kg/ha) mostró buen control y buena tasa de retorno, además de ser más barato que Furadán, por lo que podria ser utilizado por agricultores de menos recursos económicos. -se recomienda usar el producto Furadán 10G en dosis de 13 kg PC/ha para el control de Eutheola como el tratamiento que da mayor tasa de retorno para agricultores con capital ilimitado y Counter lOG en dosis de 13 kg PC/ha para agricultores de bajos recursos económicos. Cuadro l. Cuadrados medios del análisis de varianza para evaluanes visuales del ensayo control de garapacho en arroz, localidad La Mesestaa, Olancho 87-A. Evaluaciones FV GL 1 1 2 2 3 Vis.daño Tox.prop. Vis.daño Tox.Prop. Vis.daño R 2 l. 190•• 0.048 NS 1.476 ••• o. 762** 0.905 •• T 6 0.825••· 0.984 • 1.492 ** 1.603* 0.206 NS E 12 0.302 0.103 o. 421 0,151 0.183 CV% 28.13 18.13 12.79 18.96 23.61 *** Diferencia al 1% de probabilidad •• Diferencia al 5% de probabilidad * Diferencia al 10% de probabilidad NS No significativo R = Repeticiones T = Tratamientos E = Error 360 cuadro 2. Cuadrados del análisis de varianza para las características agronómicas del ensayo control de garapacho en arroz, localidad Las Mesetas, Olancho 87-A. FV GL # hijos/ Altura Rendimiento mt. lln. Planta (eme) R 2 294.048 ** 141.762 * 2576082.024 ** T 6 126.603 NS 8.873 NS 2592559.269 ** E 12 62.437 8.540 559027.853 CV% 8.03 3.09 14.47 *** Significativo al l.% de probabilidad ** Significativo al 5% de probabilidad * SignificatJ.vo al 10% de probabilidad NS No significativo R = Repeticionea T = Tratamientos E= Error cuadro 3. Análisis de varianza para evaluaciones visuales de daño y toxicidad en el ensayo control de Euetheola sp, Las Meaetaa, Olancho 1987-A. Evaluación Visual Anava Daño Toxicidad lera 2da. Jera. lera 2da. FV GL CM CM CM CM CM R 2 1.167* 0.889 NS 0.667 • 0.056 NS 0.889••· A(I) 2 0.667NS 0.889 NS 1.167 NS 1.722 ••• 2.389*** B (D) 1 1.389** 3.556 *** 0.056 NS 0.056 NS 0.222 NS AXB 2 0.222NS 0.222 o.389 NS 0.056 NS 0.389 NS E 10 0.300 0.422 0.200 0.056 0.156 CV(%) 29.88 34.40 24.39 9.03 17.75 Prueb.F.x 2 r 8.93 NS 11.64* 7.00 NS 13.60** 11. 39* * Significativo al lüi x2 10% = 10.64 •• Significativo 5% x2 5% ·- 12.59 NS No significativo R = Repeticiones A( I) = A(Insecticidaa) B(D) = B(Doeie) E = Error 361 Cuadro 4. Análisis de varianza para número de hijos por metro lineal, altura de plantas y rendimiento en el ensayo control de Euetheola ap, Las Mesetas, Olancho - 87-A. .!\.nava Gl il hijos/ Altura Rendimiento 0.18 m2 planta FV Repeticiones 2 246.056** 104.167 ••• 1732473.51• A (Insecticidas) 2 215.389 * 8.167 NS 5010634.19*** B (Dosis) 1 180.500 NS o.sao NS 590960.28 NS AXB 2 16.167 NS 12.167 NS 1031452.67 NS Error 10 69.256 9.300 614791.81 CV(%) 8.37 3.22 14.74 * Significativo al 10% ** Significativo al 5% ***Significaivo al 1% NS No significativo Cuadro 5. Evaluación visual de daño y toxicidad (Ese. 1-5) del ensayo control de Euehteola sp. localidad Las Mesetas, 87-A. Tratamientos Evaluación Visual Daño Tox~ Daño TOXe Daño Tox .. llDDG 16DDG 28DDG 28DDG 45DDG 45DDG l) Furadán lOG 20 kg PC/ha 1.3 3.0 1.3 3.2 1.7 2 2) Furadán 10G 13 kg PC/ha 1.7 3.0 2.0 2.3 2.0 2 3) Counter 100 20 kg PC/ha 1.7 2.0 1.3 l. 3 2.0 2 4) Counter 10G 13 kg PC/ha 2.0 2.0 2.0 1~7 J..3 2 5) Thimet lOG 20 kg PC/ha 1.7 2.7 1.7 2.7 2.0 2 6) Thimet lOG 13 kg PC/ha 2.7 3.0 3.0 2.3 2.0 2 7) Testigo 2.7 1.7 3.0 1.0 1.7 1 DDG = Dí.as Después de Germinado. 362 Cuadro 6. Evaluación de número de hijos, altura de planta y Rendimiento al 14% de humedad de un ensayo control de Eutheola sp. Las Mesetas, 1987-A. Tratamientos Adultos # hijos/ Alt.pta. Rend. Duncan Euetheol. mt lin. cms t/ha 0.01 l) Furadán l0G 20 kg PC/ha 1.7 102.7 95.7 5.91 A 2) Furadán 10G 13 kg PC/ha 1.3 100.0 95.7 6.10 A 3) Counter l0G 20 kg PC/ha 1.7 108.7 93.7 5.65 A 4) Counter l0G 13 kg PC/ha 2.0 99.7 97.0 5.68 A 5) Thimet 10G 20 kg PC/ha 0.3 96.3 94.7 4.94 AB 6) Thimet 10G 13 kg PC/ha 1.3 89.0 92.3 3.51 B 7) Testigo 1.0 92.3 92.7 4.26 AB Lote Agricultor 95.0 3.11 Cuadro 7. Tasa marginal de retorno de tratamientos no dominados de control de Eutheola sp. BN T CV ABN ACB TMR% 2317.04 2 340.12 124.88 59.04 211.5* 2192.16 4 281.08 210.65 22.78 924.8 1981.50 5 258.30 275.78 110.00 251.0 1705.72 7 Tamir = 52% Cuadro 8. Tasa marginal de retorno para insecticidas en control de Euetheola BN T CV ABN ACB TMR% 2245.65 F 369.56 81.96 68.27 120* 2164.59 e 301.29 458.97 152.99 300 1705.72 TEST 148.30 363 ENSAYOS REGIONALES DE LINEAS PROMISORIAS DE ARROZ EN HONDURAS Gustavo Batiz• y Roldan Suazo Nuila• INTRODUCCION El arroz es uno de los alimentos más importantes en la nutrición y ocupa el cuarto lugar entre los granos de primera necesidad en Honduras. La mayor parte de los agricultores del país siembran las variedades de Cica-8 y Yojoa-44 que son muy susceptibles a Pyricularia oryzae cav. Este cultivo es sembrado en periodo de alta precipitación, PºF lo que el ambiente es favorable, para el desarrollo de enfermedades. Los problemas prioritarios definidos son pérdidas en rendimiento por competencia de malezas y enfermedades. La Piricularia ea una enfermedad que ataca con severidad al cultivo del arroz, por lo que los productores tienen que efectuar una o dos aspersiones con fungicidas (Hinosan) l. 5 L/ha, lo que significa un aumento en loa costos de producción. Este trabajo se realizó con el objeto de evaluar el rango de adaptación y rendimiento de estos materiales en las principales zonas arroceras para obtener a mediano plazo materiales que superan las variedades existentes. MATERIALES Y METODOS Se utilizó un diseño de bloquea al azar con tres repeticiones y 10 tratamientos, el tamaño de la parcela experimental era de 15 m" con un área últil de 12 m'". Las líneas y/o variedades en estudio fueron: P -4743 F2-65-1 P-5173 F2-20-2, RTN 131-2-3-1. P -3805 F4-9-2, P-2053 F4-55-l-18 P-4127 F3-39-5-S, P -4382 F3-39-5-5,P-3621 F2-1-4-1B, P-3820 F4-41-3 Cica-8. La preparación del terreno se hizo con maquinaria y la siembra manual, realizando una fertilización inicial con 130 kg/ha de la fórmula 15-15- 15. A los 35 días se aplicó 64 kg/ha de urea y la misma cantidad a los 65 días después de la siembra. • Ingeniero Agrónomo Asistente Programa Nacional de Arroz, Dirección Regional Norte, Secretaría de Recursos Naturales, Honduras, C.A. 364 Para controlar malezas se aplicó 8 días después de la siembra 5 litros/ha de Propanil y a los 18 días 5 litros de Propanil más 1 litros de 2-4D/ha. La evaluación de Piricularia ae ralizó en el follaje a los 45 días y el cuello de las panícula antes de la cosecha para lo cual se utilizó las escalas del sistema de evaluación standar. La cosecha se realizó en forma manual y se uniformizó el peso al 16%. RESULTADOS El análisis estadístico mostró aignificancia en 3 localidades, fue altamente significativo en 2 y no significativo en 3, el análisis combinado entre localidades no mostró efecto por localidad, pero presentó alta significancia para tratamientos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las líneas P-5173 F2-20-2, P-4382 FJ-39-5-5, P-4743 F2-65-l y P-4127 FJ- 33-3-18 fueron superiores al Testigo Cica-8 en rendimiento y presentaron iguales o mejores caracteristicaa agronómicas, por lo que se recomienda formar con estos materiales un ensayo de comprobaci6n como siguiente paso de la metodología para la evaluación de líneas promisorias del Programa Nacional de Arroz. Cuadro 1. Características agronómicas y rendimiento del ensayo regional de arroz en 1988. Media de 8 localidades Variedad Pericularia llelmitos F C E P V M A DAF AL R cm kg/ha 1 P4743 !!'2-65-1 1 3 4 3 3 3 l 102 95 5565 2 P5173 F2-20-2 1 1 2 1 3 3 1 101 105 5141 3 RTN 131-2°0 3-1 1 2 2 1 .3 3 1 112 110 5246 4 P3805 F4-9-2 1 3 4 3 5 5 4 110 100 5022 5 P2053 F4-55- 1-1B 3 5 3 4 5 5 6 100 85 5643 6 P4127 F3-33-3 lB 1 1 2 1 3 3 3 110 110 5286 7 P4382 !!'3-39-5 5 1 1 2 1 3 3 1 102 90 5755 8 P3621 F2-1-4 1-1-B 3 3 4 3 5 5 5 95 80 5250 9 P3820 F4-41-3 l 1 2 2 3 3 1 115 100 5006 10 Cica-8 3 5 3 1 5 5 5 115 105 4912 365 F = Follaje c = cuello E = Escaldada p = Porium V = Vigor M =- Macollamiento A Acama DAF = Dias a Flor AL = Altura R = Rendimiento RESULTADOS DEL ENSAYO INTERNACIONAL DE ARROZ VIOAL 1988 EN HONDURAS Roldan Suazo Nuila• INTRODUCCION El Programa Nacional de Arroz en Honduras, tiene como fuente de materiales genéticos al "Programa de Pruebas Internacionales de Arroz para América Latina" (IRTP), el que es coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional de Investigación de Arroz IRRI; los cuales tienen como objetivo ayudar a loe programas nacionales a incrementar el cultivo y la producción de arroz, bajo loa siguientes aspectosº -Identificar variedades con un amplio espectro de resistencia a enfermedades, insectos, problemas edáficos y climáticos. -Ofrecer un mecnniemo para intercambiar material promisorio y evaluarlo sistemáticamente contra diversos problemas. -Suministrar germoplaema básico y mejorado proveniente de loa viveros del IRTP del IRRI, del programa de Arroz del CIAT y de Programas Nacionales de América Latina. * Ingeniero Agrónomo, Programa Nacional de Arroz, Secretaría de Recursos Naturales, San Pedro Sula, Honduras, CºAº 366 MATERIALES Y METODOS En el ciclo de Primera 1988 (Junio-Octubre) se evaluó el onceavo vivero internacional de observación de arroz para América Latina (VIOl\L 1988), a nivel de estaciones experimentales en 4 localidades, Olancho, Cortés, Comayagua y La Ceiba. El ensayo incluia un total de 69 lineas de las cuales 50 se clasificaron como tolerantes a las enfermedades fungosas, piricularia, escaldado, helminthosparium y manchado de grano. 15 moninados por los programas nacionales del área y 4 testigos. El ensayo consiste de una repetición con parcelas de 6 surcos por 5 metros de largo, separados 30 eme entre sí, con un área de parcela cosechada de 6 m. .. Cada seis lineas y/o variedadea se sembró una parcela como fuente de inóculo, la cual se formó con 2 surcos de Fann, 2 de B-40 y 2 de Cica-4, además se sembraron 3 surcos de una mezcla de estas variedades altamente sueceptiblea a piricularia en las callea y contornos del ensayo a intérvalos de 10 diaa entre cada surco¡ esto con el objetivo de evaluar loa materiales bajo una alta presión de piricularia, problema número uno en Hondurasº El manejo y criterio de evaluación y selección de las líneas experimentales, se realizó de acuerdo al manual "Sistemas de Evaluación Standar para Arroz", considerando las líneas que además de las caracterí.aticaa agron6micaa deseadas tuvieron rendimiento superior al testigo local Cica-8. El control de malezas se realizó utilizando Propanil y 2, 4-D en dosis de 10 y 1 litros/ha de producto comercial respectivamente. Se fertilizó con 2 quintales de 12-24-12 a a la siembra, más 80 kg de Nitrógeno a los 35 y 65 días después de eeimbra. Se realizó una aplicación de insecticida Tamarón 600 (Metamidofor) en dosis de 1 litro/ha para control de chinches, especialmente Nezara viridula. La cosecha se realizó cortando y trillando en forma manual loe cuatro surcos centrales, dejando 1 surco de bordo por lado, el peso del grano se uniformiz6 al 16% de humedad. RESULTADOS En los cuadros 1-4, se muestran las características agronomicaa y rendimientos de loa materiales evaluados y seleccionados en las diferentes estaciones experimentales. 367 La metodología para seleccionar estos materiales se deteminó en base a cinco variables, piricularia, altura de planta, acame, días a cosecha y rendimiento. -Fueron seleccionados los materiales que superaron la media del testigo local Cica-8 en forma independiente en cada localidad y por su resistencia y/o tolerancia a piricularia entre localidades, para ello se tomó el valor mas alto que se presentó en alguna localidad. -El ciclo vegetativo y altura de planta se considera de variedades intermedias~ CONCLUSIONES Las líneas que mostraron mayor adaptabilidad en las diferentes localidades fueron P3844 F3-23-43A-18D, CT 5746-53-15-4-5-ml-28 y P5747- 38-3-l-2-1A-1-BRH-2P. El microclima de la Estación Experimental de Guaymas ea el más adecuado para realizar las evaluaciones de enfermedades fungosas. RECOMENDACIONES Los materiales seleccionados deberán ser evaluados en ensayos nacionales en 7 localidades en el ciclo de primera 1989, donde se incluirán 20 tratamientos con 3 repeticiones. Los resultados ·ae loa ensayos internacionales, deberán ser enviados al Programa Nacional de Arroz 8 días después de la cosecha. Croquis Vial 1988 67 TC 68 69 70 71 72 73 TC 74 75 76 77 78 79 TC 80 81 82 66 65 64 63 62 61 TC 60 59 58 57 56 55 TC 54 53 52 51 50 34 35 36 TC 37 38 39 40 41 42 TC 43 44 45 46 47 48 TC 49 33 32 31 TC 30 29 28 27 26 25 TC 24 23 22 21 20 19 TC 18 1 2 3 4 5 6 TC 7 8 9 10 11 12 TC 13 14 15 16 17 368 Cuadro 1. Rendimiento y carac::teri,:,ticaa agronómicas del Vioal-88 en Guyamaa .. T Linea p A AC DC Rend. !!' e croa t/ha l P3844F3-23-3-1B-18D 1 l 110 o 116 3.1 2 P3844F3-23-4-34-1BD 2 3 113 o 116 3.7 4 P4070!!'3-17-RHl.-1BA 3 4 92 o 116 4.5 6 Pl.264-6-lM-1-311-4 l 3 107 o 116 4.6 15 P5746-18-11-2-l 1 3 118 o 116 4.2 17 CT 6079-!!'3 1 4 115 o 116 5.4 18 P5809-16-A-1 BR!l-18A l 2 115 o 117 5.3 31 P47'7 F2 RH2-1BRll 3 3 122 o 117 5.3 34 CT 5754-10-12-1-2 M-1 o 4 105 o 117 5.7 -lP 35 CT 5754-10-12-1-2-M-1 1 3 112 o 117 5.7 -3P 36 CT 5746-53-15-4-5-M-l o 3 104 o 117 5.0 -2P 42 p 5747-24-5-2-1-18RH-2P 1 3 118 o 117 5.2 43 p 5747-38-3-1-2-lA-l!!RH -2P 1 1 138 o 123 4.2 45 p 5 7 4 7-3 8-3-l-5-3A-1Bllli 1 3 112 o 123 4.9 -2P 53 LEBONNET x L-9-1-lBRH 3 1 110 o 131 4.4 55 LEBONNE'.r X L-9-CM-lBRll 2 4 114 1 123 5.9 58 PANAMA 1537 o 4 110 1 131 5.6 6~ SELECCION 46-lB 3 4 106 o 123 5.5 67 SELECCION 27-18 4 3 103 o 117 5.0 20 C!CA-8 4 5 96 o 117 4.5 p ~ Pixicularia AL -· Altura A - Acame DC = n:Las a Co0echa R ~ Rendimiento 369 cuadro 2. Características agronómicas y rendimiento Vioal-88 La Ceiba. T Línea p A AC DC Rend. F c cms t/ha 2 P3844F3-23-4-3A-1BD 1 1 104 o 125 6.4 9 IR22082-91-1-2-2-2 1 1 90 o 115 6.7 15 P5746-l8-11-21 l 1 98 o 115 7.4 16 CT 6051-F# 1 1 84 o 125 7.1 18 P5809-16A-1BRH-1BA 1 1 113 o 125 6.0 19 P3059 F4-25-3 lB-lBD 1 1 94 o 125 6.3 32 CT 6570-7-12-6-lP 1 1 103 o 115 7.7 37 P5747-21-3-1-l-3A- 1 l 99 o 131 6.6 1BRH-2P. 43 P5747-38-3-l-2-1A l 1 111 o 137 6.5 -lBRH-2P 44 P5747-38-3-l-3-1A- 2 1 91 o 137 6.7 lBRH-lP 45 P5747 38-3-1-5-31\. 2 1 92 o 137 6.7 -lBRH-28 61 Selección 75-18 3 1 86 o 121 6.9 66 Selección 1-lB 2 1 94 o 117 7.4 66 Selecci 67 Selección 27-18 2 1 88 o 121 6,4 20 Cica-8 4.5 cuadro 3. caracterí.sticaa agronómicaa y rendimiento Vioal-88-0lancho. l' Línea p AC DC Rend. F c t/ha 6 P1264-6-11 M-1-31-1-4 2 1 2 128 9.4 10 1R39323-110-5-2-2- 3 1 2 124 9.8 36 CT 5746-53-15-4-5-Ml-28 3 o 2 123 10.0 ~3 P5747-38-3-l-2-1A-1BRH-2P 3 2 1 136 9.2 14 P5747-38-3-1-3-1A-1BRH-1P 2 1 1 128 10.0 16 P5419-2-20-4-6-1A-1BRH-1P 2 3 2 132 9.2 10 Cica-8 1 2 1 135 9.6 ::uadro 4 .. Características agronómicas y rendimiento Vioal-88. Comayagua. r Líneas p J\C DC Rend. F e t/ha P3844 !1'3-23-3-1B-18D o 1 o 147 4.6 P3844 F3-23-4-3A-18D o 1 o 147 4.0 2031 1 1 o 121 4.3 1 IR 22082 91-1-2-2-2 o 1 o 147 4.6 11 P4777-F2-RH2-1BRH o 1 o 154 4.2 16 CT 5746-53-15-4-5-M-l-2P o 1 o 154 4.7 11 P 5747-24-5-1-l-lA-lBRH-lP 1 1 o 147 5.0 ;s Lebonnet X L9-CM-1BRH 1 1 o 147 3.9 ;s Selección 70-1B o 1 o 147 3.9 37( EVALUACION UE CUATRO NIVELES DE NITROOENO EN EL SEGUNDO CORTE (SOCA) DE LA VARIEDAD DE ARROZ CUYAMEL 3820. Julio Cóecar Portillo* y Roldan Suazo Nuila* INTRODUCCION El cultivo de arroz ocupa un 60% del área agrícola cultivada en las zonaa bajas de la Coata Norte de Mondurae y repreeenta la mayor fuente de ingresos para loa habitantes de eata zona. La falta de capital impide a estos agricultores realizar obras de infraeatrura como nivelación, drenaje y riego, motivo por el cual solamente realizan I siembra al año, en la época de primera (Mayo-Junio) ya que al momento de cosechar, aua terreno comunrnente ae encuentra con una lámina de agua lo que impide una nueva siembra. La variedad Cuyamel 3820 de reciente liberación en el país es una alternativa para estos pequeños y medianos agricultores para obtener dos cosechas a.l año, aprovechando el segundo corte (Soca) donde ee obtienen rendimientos aceptables con un mínimo de inversión. MATERIALES Y METODOS El estudio ae, realizó en la gstación Experimental de Guaymas Costa Norte de Honduras, utilizando un lote de producción comercial de semilla Cuyarnal 3820, cosechando a mano, se .realizó endiseño de bloques al azar con cuatro r«:3peticionea en parcelas de 500 m·· º Las dosis evaluadas fueron O, 30, 40 y 60 kilogramo0 de nitrógeno por hectárea~ utlliz,ando como fuente, urea al 46% .. La aplicación de la u.rea ae realizó a los 10 días después de realizado el primer corte o cosecha pr.lncipal 6 se aplicó un riego a loa 18 dias y un entresaque dB malez,:uJ como ún.i.cas laborea culturales durante el ciclo de cult1vo que fue de 69 d.íaaº La cosecha se realizó en forma manual. con 10 sub,-mueatraa da sm·· por parcela uniform1zando la humedad a un 16%., * IngE··mlero Agrónomo, Inetltuto Nacional Agrario, Progreso, Yoro1 ** Ingeniero Agr6nomo, Programa Nacional de Arroz, Recursos Naturales, San Pedro Sula, Hondurasº C~A" 371 cuadro del análisis de Varianza, Bloques al azar Causas de GL Suma de Varianza FC Variación cuadrados Repeticiones 3 0.00658485 0.00219495 7.28 Tratamientos 3 0.01816110 0.00605370 (20.08)** Error 9 0.00271294 0.00030144 Total 15 0.02745889 Media General = 0.2393 CV = 7.25% sx = 0.0087 Cuadro del ordenamiento de medias Trato.# Rep l Rep. 2 Rep 3 Rep 4 Medias 3 O. 3116 0.3185 0.2405 0.2302 0.2752 4 0.2762 0.2829 0.2526 0.2446 0.2641 2 0.2481 0.2520 0.2071 0.2090 0.2291 1 O .1908 0.1955 0.1859 0.1837 0.1890 Totales 1,0267 1.0489 (0.8861) 0.8675 • ~ " .., 2.0 t'! z 11.1 i oz w o, l. o 30 44 60 UREA Kg./tla. Figura l. Curva de rendimiento para tramientoa, evaluación de cuatro niveles de nitrógeno en el segundo corte (soca) de la variedad de arroz Cuyamel 3820. 372 Análisis Económico Tratamientos 1 2 3 2 Rendimiento (kg/ha) 1890 2291 2752 2641 Beneficio Bruto· (0.61/kg) 1153 1397 1679 1611 Variables: Urea (0.66/kg) o 43 64 86 Mano de obra o 6 6 7 Beneficio Neto 1153 1348 1609 1518 Tratamiento cu BN TMR l o 1153 2 49 1348 398 3 70 1609 1243 4 93 1518 D RESULTADOS Se encontró diferencias altamente significativas para los niveles de nitrógeno, siendo el tratamiento 3 el mejor con aplicación de 44 kg/ha de nitrógeno, lográndose rendimientos de 2752 kg/ha. El análisis económico mostró la más alta tasa marginal de retorno para el mismo tratamiento 3 indicando que la dosis de 60 kg/ha hizo decrecer los rendimientos en este ensayo. CONCLUSIONES Los rendimientos alcanzados en este ensayo indican que el segundo corte o soca de la· variedad Cuyamel 3820 podría ser una alternativa para obtener dos coeehcas al año en las zonas bajas de la Costa Norte de Honduras y 3 cosechas al año para los agricultores que tienen riega. RECOMENDACIONES Establecer este ensayo en fincas de agricultores en la cona Cuyarnel, Masica y Guayrnas, utilizando la dosis de 44 kg de nitrógeno por hectárea, lo que representa 1.5 qq de urea por manzana. 373 EFECTOS DE LA APLICACION DEL FITORREGULADOR BIOZYME EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa) BAJO RIEGO, VARIEDADES CICA-8; EN LA ESCUELA NACIONAL DE AGRICULTURA, CATACAMAS, OLANCHO Mario Roberto Chinchilla* y Estudantes ENA** INTRODUCCION El arroz es una de las plantas alimenticias cultivadas más antiguas, la literatura china lo menciona desde 3000 años antes de nuestra era, según restos encontrados en el Valle de Yang Tsé Kiang en la República de China, su expansión por lo países del subaste asiático y árabes fue muy rápido, no así al continente Europeo y Americano que es relativamente reciente con la introducción de variedades japonesas. El uso de bioestimulantes en el cultivo de arroz se inicia con la denominada "prueba de plántulas de arroz" puesta en práctica por Murakami en el año de 1959 con el propósito de estimular el crecimiento del coleoptilo en menos tiempo del normal. El cultivo de arroz por ser una de las fuentes de mayor importancia en la dieta alimenticia requiere de técnicas que contribuyan al incremento de la productividad, una de ellas es el uso de fitohormonas que poco se han utilizado en nuestro medio y que han dado muy buenos resultados en otros países de América. BIOZYME es un fitorregulador hormonal cuyos componentes básicos son: auxinas, Giberrelinas y Citoquininas; elementos importantes en el desarrollo fisiológico del cultivo. Por lo anterior expuesto se planificó un experimento cuyos objetivos fueron: T2 = Semillas de arroz tratadas con BIOZYME TS• más BIOZYME TF. T3 = Semillas tratadas con BIOZYME TS sin tratamiento foliar. T4 = Semillas de arroz tratadas con BIOZYME PP** sin tratamiento foliar. T5 = Testigo sin tratamiento Unidad experimental 18 surcos de 20 m de largo espaciados a 20 eme con un área de 72m··. Parcela Util * Departamento de Recursos Hídricos, Secretaría de Recursos Naturales, Juticalpa; ** Alumnas II año de Agronomía, ENA, catacamas, Honduras. * Tratamiento semillas (1 lt/ton de semilla); •• Polvo Plus para semilla. 374 se evaluaron en el centro de cada unidad experimental cinco surcos con una longitud de 10 m para un área de 10 m··, Variables a medir -Rendimiento Se pesó el producto de cada parcela útil al momento de la cosecha y se tom6 la húmedad de campo¡ luego ajustaron los datos al 12% de humedad. -Altura de planta se tom6 desde el suelo hasta el inicio de la panícula. -Número de espigas por panícula -Número de granos por espiga -Número de hijos por planta DISCUSlON DE RESULTADOS El análisis de varianza del rendimiento (cuadro l) mostr6 diferencia altamente significtiva entre los tratamientos, los cuales se sometieron al test estadístico de Tukey (cuadro 2), encontrándose que se establecen dos grupos de tratamientos que son, Tratamientos uno, dos y tres en un solo grupo, siendo el mejor el tratamiento de dos que corresponde a: Semillas tratadas con BIOZYME TS más BIOZYME TF, y el segundo grupo lo componen los tratamientos tres y cuatro. -Demostrar la influencia del fitorregulador BIOZYME en loa componentes de rendimiento del cultivo del arroz. -Introducir una nueva alternativa en la producción del cultivo del arroz .. -Apoyar el curso de "Diseño Experimentalean en la Escuela Nacional de Agricultura. REVISION DE LITERATURA Loa regulares de las plantas se definen como compuestos orgánicos, diferentes de los nutrientes, que en pequeñas cantidades, fomentan, inhiben o modifican de alguna forma cualquier proceso fisiológl.co vegetal (1). Frecuentemente las semillas de muchas plantas requieren un período prolongado de post-maduración y bajas temperaturas antes de germinar. En consecuencia algunos de loe medios de poner fin al reposo serán difinitivamente valiosos en acelerar los programas de cultivo (5). 375 Los fitorreguladorea se clasifican en: simples (1 hormona) Hormonales Ejemplo" Activol 2 hormonas (Biofol Complejos 3 hormonas (BIOZYME) Represores o inhibidores Ejemplo: Pix, CCC No hormonales Estimulantes Ejemplo: Folciateína, Ergostín, Aminofol (2) Hormona es un fitorregulador natural que actúa en diatinto lugar del que se produce. ( 4) Las Auxinaa son hormonoas naturales que promueven la elongación celular, diferenciación celular, dominancia apical, rizogénesis, partenocarpia y evitan la abscisión (5). Laa giberelinaa son hormonas naturales que activan la floración, fructificación y elongación celular (5). Las citoquininas son hormonas naturales que activan la división celular retardan el envejecimiento de los organoa vegetales (5). En general las soluciones de fitorreguladores se usan muy diluidas y se dan en partee por millón (PPM), siendo un mg/litro igual a una PPM o sea en líquidos un cc/lt igual a 1000 PPM. (3). Observaciones efectuadas en 1932 demostraron que el etileno y acetileno promovían la floración en la piña y el Acido Indolacético (IAA) acelera el crecimiento de ciertos testigoa. (3). Se realizó un experimento Sn arroz con la variedad Juma 57, aplicando BIOZYME tratamiento foliar, en República Dominicana obteniendo los siguientes resultados (2). Variables a medir Tratado Testigo Tamaño de planta 70.4 cm 68.0 cm Sistema radiculnr 18.B cm 14. O cm Ahijamiento 26.2 hijos 20.0 hijos Número de granos/espiga 115 99,2 Número de espigas/planta 26,6 19.4 Calidad de grano Llenado uniforme Llenado Uniforme 376 MATERIALES Y METODOS l) Localización y condiciones climáticas El preaente trabajo se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) localizada a 5 km de la ciudad de Catacamae, siendo la temperatura y precipitación promedio de 27.6"c y 190.4 mm respectivamente durante el ciclo de cultivo. 2) Diseño Se uso un diseño con distribución en bloques al azar con cuatro repeticiones. 3) Tratamientos T1; Semillas de arroz no tratadaa más B!OZYME TF* Cuadro l. ANAVA del rendimiento de arroz (kg/ha) en la evaluación de fitorreguladores. Cauaaa de Variación GL se CM F F(0.05) (0.001) Bloques 3 1.09 0.36 Tratamientos 4 .27.97 6.99 19.6 3.49* 5.95** Error 12 4.26 0.35 Total 19 33.33 Cuadro 2. Test de Tukey para el rendi.miento promedio de los tratamientos en estudi.o. Tratamientos Rendimiento 6.72 6.52 6.21 4.45 3.81 (t/ha) Barreras que ----------=------------ agrupan tratam. A continaución se mueatra un agrAfica de barras que presentan el comportamiento de las tratamientos con relación al rendimientos en kge/ha Además se evaluaron otraEJ variables donde se observa que loa tratamientos uno y das alcanzaron alguna diferencia con respecto al resto de los tratamientos& * Tratamiento foliar (500 ce/ha a la floración y repetir 15 díae deapuée). 377 Rend. 6.0 ' ton/ha 5.0 4.4-5 ' 4.0 3.0 N N t- ,.,.., .-.l U N =.) r-l t 00 to "' atamientos Figura 1.Rendimiento de loa tratamientos de fitorreguladoree en arroz. Cuadro 3. Variables evaluadas en el ensayo de fitorregu­ ladorea en arrozº Variables Altura de Número de hijos Número de granos Tratamientos planta cm por planta por espiga T1 88.8 24.0 106.5 T2 87.4 24.5 102.4 T3 84.2 20.2 106.2 T4 83.1 20.8 103.0 T5 82.6 18.3 99.7 378 DIAGNOS'rICO AGRONOMICO EN EL CULTIVO DE ARROZ (Oryza sativa Cav.) EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA AGENCIA DE DESARROLLO AGRICOLA LA SOSA, OLANCHO HONDURAS - 1987, J.F. Mendoza* y v. Bonilla** RESUMEN En el cultivo de primera del año 1987, la agencia de Extensión Agropecuaria de la localidad de Sosa, realizó un estudio con el objetivo de identificar loa factores que limitan la producción y productividad del cultivo de arroz, para determinar alternativas adecuadas a las condiciones del agricultor y orientar el trabajo de generación y transferencia de tecnología en esa zona~ La metodología empleada implicó la selección del área de trabajo, muestra, recolección d€.~ info:r.mación secundaria, elaboración y levantamiento de la encuesta, análiais e interpretación de la misma, se muestreó un 16% de loa agrlcultarea registrados, seleccionándose un total de 21 productores. El levantamiento de la encuesta se llevó a cabo durante todo el ciclo del cultivo, registrándose y midiendo todas la prácticas agronómicas hechas por los productores. Los principales problemas que limitan la productividad del cultivo de arroz fueron: utilizando de variedades tardías, mezcla varietal, desconocimiento del control de piricularia (Pyricularia oryzea), inadecuado control de plagas del suelo y malezas y deficiencia de elmentos mayoree. Con el conocimi.ento de loe problemas priorizadas ee determinó que existe oferta tecnológica disponible con alternativas de solución como: liberación de la variedad ICA La Libertad, Benlate (Benomil 250-350 g. PC/ha. para control de piricularia y Furadán lOG (Carbofurán) dosis de 13 kg. P. e/ha para control de garapacho (Euetheola ap) y para control de malezas de aplicaci.611 d de 3.00 se consideran repollo blanco por tanto hay un 25-50% de reducción en el precio~ 448 PRUEBA D[ INS[CTICIDAS, EAP Oll80l'MUICJD!II III.ALCO YS ,amm IIIIOY G 'll' 111 S 'll'l 111 n H, l!'i u u u u u, E- '11' 111 ! '1 ,i; § !'i 4 3 2 i 30 70 DI AS DBSPUBS DE LA 6 ImmRA • I&A.LCO ♦ G,::OOY fig,. PRUEBA DE IMSECTICIDAS, El RANCHO DJ""AJI.IICIOII I MLCO YS CIU!l' 1.5 • 1.4 '' 1.3 ,' • J..:11 ,, .! .1..1 ,, 1 .... 0.9 ,, ' 10. 1!1 , 0.7 o.,i; 0.5 0.4 O.l 0.2 30 5o bl.AS Dll$Ptm.5 D1H Lll lill mii,J.D @I XIIJUCO + C:-IIOOY Figura 6. Prueba de Insecticidas, EAP y El Rancho Comparación Izalco vs Green Boy (Test) En el cuadro 4 se muestra el promedio de los rendimientos (Expresados en kg/ha) para cada tratamiento por localidad y cultivar. No se observa ninguna relación entre la variedad usada y el rendimiento por lo cual se concluye que el peso no tuvo ninguna relación con la calidad y tampoco el peso fue afectado por la efectividad de los productos. Sin embargo al comparar localidades se aprecian diferencias en rendimiento. 449 Los mejores rendimietos en promedio ae obtuvieron en la localidad de la El\P con una diferencia de 10% mayor que la obtenida en El Rancho. Esta diferencia puede atribuirse al nivel productivo con el cual ae trabaja en cada localidad específicamente a laa prácticas de cultivo como la fertilización y el riego. Cuadro 4. Rendimiento Tratamiento EAP El Rancho Izalco G.Boy Izalco G.Boy Promedio B.thuringiensis 78,840 68,886 66,340 77,477 72,885 Ciper+Profenofoa 76,840 85,1)31 74,295 73,181 77,436 ChJ.orf luazuron 86,386 82,250 74,772 76,363 79,942 Metamido:l'oa 74,772 74,454 71,590 67,931 72,186 Cip+profen+B.t 72,386 77,477 75,250 53,454 69,641 Chlorfluaz+B.t 78,431 90,204 72,704 76,840 79,544 Metamidof+B.t 80,022 81,613 70,000 73,180 76,203 Testigo 73,639 68,886 64,750 65,227 68,125 Promf~dio 77,654 78,650 71,212 70,456 74,495 Se considera una población de 35,000 plantas por ha. En los cuadros 5 y 6 se presenta un análisis comparativo de los costos de los productos para cada uno de los tratamientos con una aproximación en lempiraa por ha, para 1 y 7 aplicaciones. Chlorfluazuron resultó el tratamiento más económico seguido por 8.t y "hlorfluazuron rotado con B.t. Los tratamientos metamidofoe y cipermetrina+ profenofos redujeron en un 25% el costo sus aplicaciones, al haberse incluido B.t. como producto alterno. Chlorfluazuron rotado con B .. t aumentó en un 16% el costo al ser comparado con chlorfluazuron sin rotación (cuadro 6),, Sin embargo no se debe descuidar las ventajas de haber utilizado B.t. Cuadro 5. Costo de loe productos utilizados en la prueba de insecticidas para El Ran"ho y la EAP. (Valores aproximados para 1 ha) Tratamiento Precio Dosis* 1 Aplica. 7 Aplica. Lps. ha Lps. Lpa. B. thuríngiensis 72.00 0.650 Je 47.00 329.00 Cipermet+profenf 90.00 1.000 L 90.00 630.00 Chlor.fluazuron 300.00 0.150 L 45.00 315.00 Metamidofoa 42.00 1.800 L 75.60 529.00 Ciper+prof+B.t 458.00 Chlortfluaz+B.t 368.00 Metamidof+B.t 414.00 K = Kilogramo L = Litro • Dosis de producto comercial por ha . 450 Cuadro 6. Análisis comparativo del costo de los productos con y sin rotación de Bacillus thuringiensis Tratamiento Chlorfluazuron Ciperm+Prof Metamidofos Lps. Lps. Lps. Con rotación 368.00 458.00 414.80 Sin rotación 315.00 630.00 529.00 Ahorro -54,00 172. 00 114. 20 % -16 27 42 Para efectos de este estudio los demás costos de producción se consideran comunes para cada uno de los tratamientos por lo cual unicamente se considera el costo de los productos. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Chlorfuazuron y Chlorfluazuron rotado con B.t. fueron los tratamientos más efectivos en control, calidad del producto cosechado, rendimiento y costo. El control que ejerció chlorfluazuron, era _de esperarse por ser este un producto selectivo para lepidópteros y por que aún no ha sido utilizado contra PDO. Sin embargo recomendamos la continuidad de las evaluaciones para poder dar un recomendación acertada. El haber incluido B.t en las rotaciones no redujo la eficiencia en control ni calidad del producto, por lo tanto considerando que además de esto hubo una reducción del 25% en el costo de las aplicaciones se recomienda la utilización de rotaciones que incluyan B.t. A esto se debe añadir las ventajas sobre el medio ambiente al utilizar un producto biológico. Izalco resultó con niveles de resistencia mlis altos que Green Boy, Considerando que no se encontraron dJ.ferencias en calidad y rendimiento se recomienda la utilización de este cultivar en aquellas zonas donde la infestación de P.xylostella sea de alta conaideración. Los niveles poblacionales de PDD fueron mayores en la EAP, donde la utilización de agroquímicos es más frecuente y la probabilidad de resistencia de la plaga es muy alta. Sin embargo a pesar de los niveles observados la calidad del repollo no fue afectada. Por esta razón se considera que el nivel critico establecido para P. xylostella, de 1 larva en diez recomendado por Calderon (19B4) debería ser más amplio, Se recomienda realizar evaluaciones para determinar niveles criticas que se ajusten a la necesidades locales y que permitan el sostenimiento de poblaciones de P. xylostella bajo niveles economicamente aceptables, 451 El uso de productos bilogicos a través de rotaciones es una técnica de control que eventualmente puede contribuir con el establecimiento de un control biológico sostenido, permitiendo además la utilización de otras táct.icas de control menos nocivas para el hombre y el medio ambiente. AGRADECIMIENTO Al productor de la comunidad de El Rancho Alberto Salgado por su valiosa ayuda en la ejecusión de esta investigación. Al Dr. Alfredo Montes por su ayuda en el diseño de campo de este ensayo. Al Ing. Carlos Herrera por la elaboraoión del anteproyecto de este estudio. BIBLIOGRAE'IA CITJWII l) CALDERON, S. 1984. Efectividad de l.nsecticidas quimicos y biológicos para el control de la palomilla de la col Plutella xyllost:ella L. Informe anual de Centro Experimental Campos Azules, Masatepe, Nicaragua. 12p. 2) HERRERA, c. 1988. Evaluación de insecticidas para el control de Plutella xyllostella L. en repollo. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Honduras, 65.p. 3) LIM, J.L. c.K. KEE, 1986. The status and effectiveness of a chitin inhibitor, IKI 7899, in controlling diamondback moth in the lowland and highland cabbages in Malaysia. In proceedings of the First International Workshop on Diamondback Moth Management. March, 1985. AVRDC. Taiwan. 4) SECAIRA, E. y K.L. ANDREWS, 1987. El cultivo de repollo en Honduras. La necesidad de Manejo Integrado de Plagas. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano. Honduras. Publicación MIPH-EAP. No.109.26p. 5) TELEKAR, N.S. 1986. Biological control in Diamondback Moth in Farmer•s ~•ield. 1986. In Proceeding of a Home Garden worehop. (umplublised, AVRDC. ANEXO 1 Escala de daño por defoliación usada durante la cosecha para evaluar calidad de la cabeza. 1) Sin daño aparente de insectos 2) Con ataque menor de insectos en hojas envolventes (0-1% de la hoja dañada). 3) Con ataque moderado de insectos en hojas envolventes pero sin daño en la cabeza (2-5%) de la hoja dañada). 452 4) Con ataque moderado de insectos en hojas envolventes y ataque menor en la cabeza (6-10%) de daño de la hoja). 5) Moderado a fuerte, ataque en las hojas envolventes y en las hojas de la cabeza (11-30% de la hoja dañada). 6) Considerable ataque de insectos en las hojas envolventes y en las hojas de la cabeza presentando numerosas raspaduras en la cabeza (más de 30% de daño). DETERMINACION DE RESISTENCIA DE Putell~ xylostella L. A INSECTICIDAS COMutms EN HONDURAS Osear Ovalle Gatica*, Ronald ca,.re** y Hernán Eapinoza*** INTRODUCCION El repollo (Brassica oleracea L. var~ capitata) es la crucífera que más se produce en Honduras y es la hortaliza de mayor consumo fresco (Secaira y Andrews, 1987). Es de especial importancia para las zonas de Siguatepeque, Valle de Angeles, Santa Lucía, Lepaterique, Tatumbla y San Juan del Rancho. En loa últimos años los agricultores hondureños se han visto confrontados con el daño causado por la palomilla dorso de diamante (PDD), Plutella xylostella L. (Lepidoptera: Plutellidae), que actualmente es la plaga más importante del repollo en Honduras (Ruiz, 1988). En general, esto se puede atribuir a tres razones importantes: l) se cultiva repollo durante todo el año, lo cual provee a la plaga de un hospedero permanente; 2) incremento del área cultivada de repollo; 3) el desarrollo de resistencia a insecticidas por la plaga (miyata et al, 1985). Estudios indican que PDD ha adquirido cada vez mayores niveles de resistencia, que ha inducido a los agricultores a utilizar más insecticidas mientras no se desarrollen otras medidas de control efectivo contra esta plaga (Cheng, 1985). En Honduras para el control de PDD se han utilizado inaecticidaa de diversos grupos, tal.es como organofosforados, pJ.r.etroidea y carbomatoo (Herrera, 1988). Aunque con el control químico se ha reportado mayor efectiv.ldad, también existen reportes de falta de control debido al desarrollo de resistencia, tal ea el caso de los grupos de inoectici.daB pii:etroides y carbamatos (Herrera, 1988). Por tal razón es importante evaluar a nivel de laboratorio el grado de resistencia que PDD ha adquirido a ciertos * Agr6nomo. Estudiante de Ingenieria. Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agrícola Panamericana. Apartado Postal 93. Tegucigalprq ** PhD. Jefe Sección de Entomología. Departamento de Proteccin Vegetal, Escuela. Agrícola Panrunerlcana, Apartado ~Postal 93. Tegucigalpa y ** * Ingeniero. Sección da Entonomogio., Fundación llondurefin de Investigación Agrícola (FIIIA). Apartado Postal 2067. San Pedro Sula, Honduras, Centro mérica. 453 insecticidas disponibles en el mercado para el productor hondureño. Es importante comparar la resistencia de PDD procedente de las distintas áreas de producción para determinar que medidas de control son las más adecuadas para cada zona. El siguiente estudio se hizo con el propósito de determinar si poblaciones de PDD procedentes de El Zamorano, Tatumbla y San Juan del Rancho en el departamento de Francisco Morazán han desarrollado algún grado de reaitencia a insecticidas organofosforados, piretroides y carbamatoa~ De existir resistencia se podrAn determinar algunas de las posibles causas responsables de que se presente este fenómeno y se darán algunas recomendaciones para un manejo más adecuado de PDD en cada zona .. MATERIALES Y METODOS El trabajo se dividió en tres etapas: recolección, cría y pruebas de resistencia o a) Recolección Las recolecciones de larvas y de pupas de PDD de hicieron al azar en parcelas de repollo en la Escuela Agrícola Panamericana (EAP), (800 manm), al igual que en diferentes parcelas de productores de repollo del área de Tatumbla ( 1700 msnm) y San Juan del Rancho ( 1200 msnm). Estas parcelas fueron tratadas por los agricultores con insecticidas que usualmente se usan para el control de PDO. En la EAP se reporta que se han utilizado los siguientes insecticidas para el control de PDD: los piretroides; cipermetrina, high cys, fenvalerato, deltametrina, ciflutrin y bifentrin, los carbamatos; carbaril y metomil, los organofosforados; acephate, metamidofós y asifosmetil (Herrera 1988). En Tatumbla ae reporta el uso de deltametrina, cipermetrina, metamidofós y metomil (Ro Cordero, comunicación personal). En san Juan del Rancho se reporta el uso de fenvalerato, deltametrina, cipermetrina, ciflutrin y metamldofós (M.. Mora, comunicaci6n personal). Además, insecticidas mi.crobiol6glcoa y reguladores de crecimiento se aplican en estas zonao. También se contó con pupas que fueron traídas de la Universidad de Cornell, USA& Esta cepa susceptible a insecticidas fue utilizada como parámetro de comparación en las pruebas. b) Cría Loa adultos obtenidos de las recolecciones hechas en el campo se colocaron en cajas de cría de 36 cm de ancho por 66 cm de largo por 39 cm de alto. Se le colocaron hojas de repollo de la variedad Green Boy libres de aplicaciones de insecticidas, que fueron reemplazadas cada tres días. Posteriormente las hojas fueron puestas en otra caja de cría para que eclosionaran los huevos. Las larvas que se obtuvieron continuaron siendo alimentadas con hojas de repollo de la misma variedad, las cuales fueron cambiadas por hojas frescas a intérvaloa de 454 cinco dias. Las pupas que se obtuvieron de esta caja fueron puestas en la caja donde habían ovipositado. Los adultos que se recolectaron posteriormente a la primera fecha de recoleción fueron puestos en la caja donde se efectuó la ovipoaici6n. c) Pruebas de Resistencia Las formulaciones de insecticida que se utilizaron en el estudio fueron metomil 98% materal técnico, metamidofós 72% material técnico y cipermetrina 92% material técnico. Los tres insecticidas fueron obtenidos de Agro-químicas de Guatemala. Se hicieron seis diluciones en agua y acetona para cada formulaci6nr metamidofós; 23.80 mg/ml, 11.90 mg/ml, 6.0 mg/ml, 3.0 mg/ml, 1.5 mg/ml, 0.7 mg/ml; ciermetrina; 1.82 mg/ml, 0.91 mg/ml, 0.46 mg/ml, 0,23 mg/ml, 0.11 mg/ml 0.05 mg/ml; metomil 24.5 mg/ml 12.2 mg/ml 6.1 mg/ml 3.0 mg/ml 1.5 mg/ml 0.76 mg/ml. También se utilizó un testigo con una proporción de l: 1 agua y acetona, lo cual se utilizó como solvente para las formulaciones a Para cada población evaluada se utilizaron larvas del tercer y cuarto instar, las cuales tuvieron un peso promedio de OG00508 g~ Se palicaron 0.00329 ce de dilución a cada una de 10 larvas de cada población con un microaplicador Burkard. Posteriormente a la aplicación las larvas fueron colocadas en platos Petri de 9 cm de diámetro y se alimetnaron con circulas de 8.5 cm de diámetro de hojas de repollo de la variedad Green Bey sin ninguna aplicación de insecticidas. Todas las pruebas se llevaron a cabo a una temperatura ambiental de 21 ºe y con una humedad relativa de 65%. Veinticuatro horas posterior a las aplicaciones se con-taran las larvas muertasº Se consideraron larvas muertas todas aquellas larvas que no tuvieron ningun movimiento al ser tocadasº Se contó el número de larvas muertas de las cuatro repeticiones de 10 larvas cada una para cada una de las diluciones asi como para cada una de las poblaciones. Estos datos fueron analizados en el Probit análisis del programa MSTAT veraión 4.0 (MSTAT 1985), con la cual se pudo determinar la concentración letal media (LC50) para cada una de las cepas hacia cada material técnico. RESULTADOS Y DISCUSION El programa probit solo toma en cuenta el número total de organismos utilizados en las pruebas, sin tomar en cuanta el número de repeticiones. Esto obligó a que cada repetición fuera analizada por separado. Al igual que Tabashnik et al. (1987), se determinó que los resultados de la Lc50 o de la pendiente no variaron significativamente al ser analizado cada repetición por separado ( se obtuvo menos de un 0.03% de cambio). La mortalidad total que se alcanzó con el testigo fue de 0.025% (con un rango de 0-0.05% en cada prueba). La cepa proveniente de El Zamorano es más resistente (RR) a cipermetrina que a metomil y a metamidófos (Cuadro 1). Sin embargo, cipermetrina fue el ineeatici.da más tóxico para PDD por tener el Lc50 más bajo. Metamidofóa fue el menos toxico de los tres compuestos. Aunque la Lc50 455 de metomil y metamidofós fue muy similar para la cepa suspceptible, PDD procedente de El Zamorano tienen mayor resistencia a metamidofós que a metomil. Con LC5o tan altas estos dos productos no ejercen un eficiente control para PDO. Cuadro l. susceptibilidad de cepas de PDD proveniente de Cornell y de El Zamorano. Insecticida Cornell Lc50 El Zamorano LCso RRª (mg/ml) (mg/ml) Metomil 1.05 47.76 45.29 Metamidofós 1.15 256.70 224.15 Cipermetrina 0.01 4.01 411.75 a Proporción de reai.stencia = (LC50 de cepa del Zamarano) / (LC50 de cepa susceptible) • La cepa de Tatumbla demostró mán resistencia a ciperrnetrina que a metomil o a metamidofóa ( Cuadro 2) • Sin embargo, al igual que con la cepa de El Zamorano cipermetrina fue el material más tóxico para .PDO. Metamidofós en este caso también demostró ser el menos efectivo para el control de PDO. Sin embargo la resistencia que la cepa de PDD proveniente de El Zamorano desarrolló a metamidofós fue proporcionalmente mucho mayor que la que se dió en Tatumbla. Cuadro 2. Susceptiblidad de cepas de PDD proveniente de Cornell y de Tatumbla. Insecticida Cornell Lc50 ~•atumbla Lc50 RR (mg/ml) (mg/ml) Metomil 1.05 21.88 20.75 Metamidofós 1.15 76.21 66.54 Cipermetrina 0.01 1.85 189.96 La cepa de San Juan del Rancho mostró un nivel de resistencia más alto a cipermetrina que a metamidofóe y a metomil (Cuadro 3). Sin embargo al igual que en las poblaciones de El Zamorano y de Tatumbla eate producto fue el máa tóxico para PDD. Metnrnidofós fue el. producto menos eficientee La resistencia desarrollada a los insecticidas por la cepa de San Juan del Rancho fue también mucho menor proporcionalmente que la que se dio para metomil en El Zamorano, Cuadro 3. Susceptibilidad de la cepa de !'DO provenientes de cornell y de San Juan del Raricho. Insecticida Cornel.l LCso San Juan del Rancho RR LC50 (mg/ml) (mg/ml) Metomil 1.05 15.15 14.37 Metamidofós 1.15 81.13 70.84 Cipermetrina 0.01 l. 54 158,13 456 La cepa de PDD procedente de El Zamorano fue la que más resistencia desarrollo a metomil (Figura 1). Esta cepa tuvo una LC50 de 47. 76 mg/ml. Esta concentración letal media es 2 .18 vecea mas alta que la concentración letal para la cepa de Tabumbla y 3.15 vecea mas alta que para la cepa de San Juan del Rancho. Este alto grado de reeisencia a metomil probablemente puede atribuirse a la cantidad de químicos que se han utilizado en la EAP durante tanto añoa. En la zona de San Juan del Rancho se empezó a cultivar repollo después de que esta hortaliza ee empezo a cultivar en la zona de Tabumbln (Hº Mora comunicación personal). Esto probablemente dio como resultado el mayor grado de desarrollo de reelatencia en Tatumbla para metomil .. Sin embargo (Figura 2) el grado de re □ iotencia que se desarrolló en la zona de San Juan del. Rancho para metamidofós fue casi ;_gual al de la zona de Tatumbla.. Esto probablemr.mte puede at.ribuiz~se a que en ln zona de san Juan del Rancho ee ha reportado mayor uao de matamidofóa que en la zona de Taturnbla ( R.. Cordero comunicación persona.l) . Aunque en '11atumbla se tiene más tiempo de producir repollo y consecuentemente de usar insecticidas, en la zona de San Juan del Rancho se reporta el uso de mayores cantidades de estos productos para el control de PDD. La resistencia desarrollada por PDD procedente de las zonas de Tatumbla y de San Juan del Rancho no ae aproximaron a la resistencia desarrollada por PDD procedente del Zamorano, la cual fue 3.36 veces más alta a las que se dieron en las zona de Tatumbla y 3.16 veces más alta a las que se dieron a las zonas de San Juan del Rancho respectivamente .. El grado de resistencia desarrollado por PDD procedente de El Zamorano a cipermetrina fue más alto que para las otras dos zonas en estudio (Figura 3). La resistencia que se dio en El Zamorano fue 2.6 veces más alta que la resistencia que se dió en san Juan del Rancho y 2,16 veces más alta de la que se dio en Tatumbla. A pesar de el alto grado de resistencia que se dio para clpermetrina, este material sigue siendo el producto mas tóxico para PDD de los tres productos estudiados .. Con este químico se necesitaron menos mg/ml para matar un 50% de las cepas estudiadas (Figura 4). Sin embargo en loe productos comercialeo se recomiendan concentraciones tan bajas del ingrediente activo que tampoco ee obtiene un control efect.1.vo. La cepa de El Zamorano desarrolló una 1·esistencia mucho mayor que las otras dos poblaciones a los tres productos utilizados en las pruebas (Figura 5). La resistencia que Ge da en la cepa de Tatumbla para metomil y para cipermetrina fue mayor que la resistencia que oe dio en la cepa de San Juan del Rancho para los mismos productos. CONCLUSIONES l) Las cepas de PDD provenientes de El Zamorano, Tatumbla y san Juan del Rancho han desarrollado resistencia a metomil, metamidofóa y cipermetrina. 2) La cepa de PDD proveniente de El Zamorano ea la más resistente a loa tres insecticidas estudiados. PDD proveniente de Tatumbla desarrolló 457 máa resistencia a cipermetrina y a metomil que la cepa proveniente de San Juan del Rancho, no asi a metamidofós. 3) El grado más alto de resistencia fue desarrollado a cipermetrina, seguido por metamidofós y metomil. 4) A pesar de que la mayor resistencia fue desarrollada a cipermetrlna, este producto fue el más tóxico para PDD en las tres zonas estudiadas. RECOMENDACIONES l) Se recomienda que este estudio se lleve a cabo en más localidades para conocer loa diferentes grados de resistencia que se han desarrollado en otras zonas productoras de cruciferas en Honduras .. 2) Ea recomendable que se evalúen más inaecticidaa utilizados para el control de PDD para conocer cuales aún ejercen un control efectivo para PDD. 3) Se considera conveniente reducir en lo posible el uso de piretroides, carbamatos y organofosforadoa para que se reduzca la presión de selección hacia PDD, no dando lugar al desarrollo de más resistencia a estos químicos. 4) Depender lo menos posible en quimicos y apoyarse más en otras medidas de control para PDD para evitar que se desarrollen altos niveles de resistencia en otros grupos de insecticidas. 5) Reducir la frecuencia de aplicación de metomil, metamidofóa y cipermetrina ya que el uso de estos productos con mucha frecuencia causa que rapidamente se desarrollen altos niveles de resistencia. LITERATURA CITADA l) CHENG, E. Y. 1985. The Reaistance, Croes Resietance, and Chemical Control of Diamondback Moth in Taiwan. Proceedings of the IJ'ir.nt Int:ornational Wor.ltnhop Tttinan, 'l'nlwan 1905 p. J29-345. 2) HERRERA, C.H. 19B8. Evaluación de Insecticidas para el control de Plutella xyloatella en repollo. Escuela Agricola Panamericana, El Zamorano, Honduras~ pp 64. 3) MXYATA, T., T. SAITO, V. NOPPUN. 1985. Estudies on the mechanism of Diamondbak moth resistance to Insecticidea pp 347-357, En NS Talekar (ed.), International Workshop. Asia Vegetable Research an Development Center, Shanhua. Ta.lwan. 4) MSTAT (vereion 4.0). 1985. MSTAT usera guide: Probit, Michigan State Univeraity and Agricultural Univeraity of Norway. 5) RUIZ J.R. 198B. Tablas de Vida y Evaluación de Pérdida en el Cultivo de Repollo (Brassica oleracea var. capitata) en la zona de San 458 Juan del Rancho, Francisco Morazán, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 6) SECAIRA, E. y K. ANDREWS. 1987. El cultivo de repollo en Honduras, la necesidad de manejo integrado de plagas. Publicación MIPH­ EAP, No.109. Honduras. 7) TABASHINIK, B.E., N.C. CUSHING y M.W. JOHNSON. 1987. Dianondback moth (Lepidoptera: Plutellidae) Resistance to Ineecticidea in Hawaii: Intra-Island Variation and Croas Reeietance. J. Econ. Entomol. 80 (16): 1091-1099. □-✓ ~~~.,.,~ 10 .,¡ 2 3 Fig. 4. · eompamción de las distintas LC:50 de metomil poro PDD en diferentes zonas de praduccaoo. Fig.2. Comporacioo oo los dfsfintos LC50de metomidofós pa~a PDO en diferentes z:onos de p,roducción. 459 ;~. ·, , ,"I:{;.t? t . . ií -=--_11;.>-$L • 2 3 4 Fig. 3. Comparocióo de las dísfinlos lCoo de cipermefdna pum PDD en dífenmfes zonas de producción. ILC50 2:fiD ~ 200 - ~ Clt>Al"im.Clll'ID.a. ~ M«1lo.ni.il 1"0 ~ H•t.ax,,údato-s 100 ~ .·: -~---~··,·, 50 · ;;-;;; i;:~t;~ -- '.\:~\1~/ 4.-¿=•c=cc:iL_,, o ZN.IOO.Oll•eJt.lrlf11 S • .J. d-.,l R~n.chr;,o 50% de la poblo.cion JRR "ºº ~ Met.on1.U ~ U111b,.n1t.dof'i,,i¡ 4.00 - c.::J Clp,en·m.,e 11.rln,@,. l(,O o Zll!l!x:»;:;\.-t~n= Tm.t"l.unblo. 460 OPTIMIZACION DEL CONTROL QUIMICO DE Plutella xylostella L. (LEPIDOPTERA: PLUTELLIDAE) EN CULTIVOS DE REPOLLO (Brassica oleracea L. var. capitata). e.E. chavez* y M. Bustamente** INTRODUCCION El repollo (Brassica oleracea var. capitata), llamado col en algunos paíes, es una de las hortalizas más importante de la familia de las crucíferas por su antiguedad, amplia difusión y relativa facilidad de producción (Casseres, E., 1984), y además es económicamente muy importante alrededor del mundo. (Herrera, 1988). Uno de los mayores problemas del cultivo ea Plutella xylostella L. comunmente llamada palomilla del dorso de diamante (PDD). Actualmente el agricultor tiene problemas para lograr su control. Optimizar el control químico de PDD, a través de loe siguientes componentes: a) Evaluación de la efectividad del producto comercial utilizando dos dosis por unidad de área y dos concentraciones de producto comercial. b) Evaluación del efecto de los productos de acuerdo a la hora de aplicación. c) Determinación del estado larval más susceptible a los insecticidas. l) Las aplicaciones de insecticidas realizadas al atardecer resultarán en un mejor control de PDD que las realizadas en la mañana y el medio dia, debido a que se ha observado una mayor actividad de los adultos de la palomilla en lo que se refiere a ovipósición y copulación al atardecer. 2) Si se mantiene una concentración letal constante de ingrediente activo y logramos una buena cobertura de follaje en las aplicaciones que se hagan durante todo el ciclo del cultivo se obtendrá un mejor control de PDD, que haciendo las aplicaciones en base a una dosis por unidad de área, y con un volumen fijo de agua. MATERIALES Y METODOS Ensayos de horaB de aplicación Los ensayos se realizaron en la zona de producción del Departamento de Horticultrua de la Escuela Agrícola Panamericana, ubicada a 32 km de Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán, Honduras. • Estudiante de Ingenierin, Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agricole, Panamericana, Apartado Postal. 93. Tegucigalpa, Honduras 1 ** HSc, Asesor de tés is, MIPU­ CATIE. 461 El cultivar que sutilizó fue el hibrido Green Boy, transplantado el 30 de Agosto de 1988. El transplante se realizó a camas separadas por O. 75 m entre hileras simples, y a 0.4 m entre plantas. El plan de fertilización que se utilizó fue el siguiente: aplicación al voleo antes del transplante, 500 kg de 18-46-9/ha; dos semanas después se hizo la primera fertilización suplementaria, con 110 kg de urea/ha y la segunda aplicación suplementaria dos semanas después de la primera, utilizando la misma cantidad de urea. El control de malezas se realizó con azadón durante todo el ciclo del cultivo. No se realizó ningún control de enfermedades, y no se presentaron daños patológicos de importancia económica. se rpobaron en los ensayos 1 y 2 un insecticida microbiológico, Dipel Bacillus thur.i.rJgiensJ.s (Bt) y un insecticida sintético, profenofos + ciperrnetrina, conocido corno Tambo 440 EC. tos tratamientos evaluados fueron tres, consistentes en tres horas de aplicación y dichos tratamientos fueron loa mismos para ambos ensayos; a) Horas de aplicación de Tambo y b) Horas de aplicación de Dipel. Loa tratamientos evaluados son: 1) En la mañana (7:00 a.m.) 2) Al medio dia (1:00 p.m.) 3) Por la tarde (4,00 p.m.) Ambos ensayos fueron llevados por separado, aplicandose las dosis ___ recofi).endadas_ __ por lot:3_ fabricantes _(0.75_ a 1 _L de "r"lllllo/)la¡ y 250 a_500 g de Dipel/ha), (ver cuadro 1). El diseño üt.Uizado en ambos ensayos fue el de bloques completamente al azar, con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 5 x 4. 5 m, para un área de 22. 5 m" conformadas por 6 surcos distinciados a • 75 m. El área total de estos ensayo0 fue de 769 m··, incluyendo los bordes. Loa muestreos de larvas fueron de tipo comercial y se realizaron una vez por semana, tomandoae 10 plantas al azar dentro de cada parcela, los muestreos se hacian cinco días después de la última aplicación, debido a que ambos productos tienen efecto retrazado por su modo de acción. Las aplicaciones fueron calendarizadas una vez por semana a patir del momento en que se observó el nivel critico, del larva en 10 plantas. :Para las aplicaciones se utilizaron bombas de mochila con capacidad para 15 L. equipadas con boquilla de cono hueco número 0.4. 462 La evaluación de los diferentes componentes de la aplicación de insecticidae ee hizo según los siguientes criterios: -Grado de control de PDD, medido en base al número de larvas vivas presentes en los diferentes tratamientos, determinado por muestreo comercial. -Capacidad de proteger a la planta del daño de insectos masticadores. Para esto se tomaron datos de nivel de daño en la cabeza cosechada, utilizando la escala de Chalfant ( l=aano, G=dañado), (ver cuadro 2) y compactación, (l=duro, 3 = blando), esto para observar la capacidad de loa tratamientos en cuanto a la protección del cultivo. -Rendimiento total, medido en base a peso en kg da cabeza comercializable. Se realizó análisis de varianza, una prueba de separación de mediaa para la cual se utilizó la prueba de rango múltiple de Duncan al 10'11 de significación para el número de larvas, el estado larval, el nivel de daño, la compactación y el peso. Ensayos de uso de concentración de producto comercial vrs volumen de mezcla por unidad de área. Ambos ensayos se realizaron en Las Tapias Mateas, departamento de Francisco Morazán, a 12 km de Tegucigalpa. El cultivar utilizado fue el híbrido !zaleo. El traneplante fue realizado el 12 de Noviembre de 1988, a camas separadas por .75 m, entre hileras simples, y a 0.4 m entre plantas. El plan de fertilización que se utilizó fue el mismo de loa primeros dos ensayase El control de malezas y enfermedades se llevó a cabo en la misma forma que en loa ensayos anteriores. Fueron utilizadaa dos concentraciones de producto comercial, una alta y otra baja, (ver cuadro l). Simultaneamente se utilizaron dos dosis de producto comercial, una baja y otra alta, (ver cuadro 1) ambas con un mismo volumen de agua, 300 L/ha que es el volúmen recomendado para hacer la aplicación según la casa productora. Tanto las dosis como las concentraciones fueron probadas con los dos productos ya descritos. El diseño utilizado en runbos ensayos fue el de bloquea completamente al azar, con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 22. 5 m··, la distancia entre surcos fue de 0.75 m y entre plantas 0.40 m. El Aren total de estos ensayos fue de 1023 m. .. Las aplicaciones se realizaron en la misma forma que en loe ensayos de horas de aplicación. 463 El análisis de datos fue efectuado en la misma forma y con los mismos parámetroa que los ensayos de horas de aplicación. Los datos de estos ensayos fueron analizados en igual forma que los datos del ensayo de horas de aplicación. Cuadro l. Producto Dosis Cantidad Recomemdada. Dosis de IA Comercial Producto Comercial DIPEL Baja 375kg/ha 12 g/ha DIPEL Alta 720 g/ha 24 k/ha TAMBO Baja 0.75 1/ha 30 g/ha* 300 g/ha** TAMBO Alta 1 1/ha 40 g/ha* 400 g/ha•• Producto Concentración Cantl.dad Recomendada Comercial Utilizada Producto Comercial IA*** DIPEL Baja 0.125% 0.6g DIPEL Alta 0.25% 1.2g TAMBO Baja 0.25% 1.5g* 15g ** TAMBO Alta 0.33% 20 g** * Cipermetrina ;** Profenofos; *** Cantidad de ingrediente activo por bomba de 15 litros Cuadro 2. Escala de daño por defoliación usada durante la cosecha para evaluar calidad de la cabeza. 1) Sin daño aparente de insectos 2) Con ataque menor de insectos en hojas envolventes (0-1% de la hoja dañada). 3) Con ataque moderado de insectos en hojas envolventes pero sin daño en la cabeza (2-5% de la hoja dañada). 4) Con ataque moderado de insectos en hojas envolventes y ataque menor en la cabeza (6-10% de daño de la hoja). 5) Moderado a fuerte ataque en las hojas envolventes y en la hojas de la cabeza (11-30% de la hoja dañada). 6) Considerable ataque de insectos en las hojas envolventes y en las hojas de la cabeza presentando numerosas raspaduras en la cabeza (más de 30% de daño). RESUTLIUJOS Y DISCUSION Ensayos de horas de aplicación con Tambo. En este ensayo existieron diferencias significativas en cuanto al control de larvas entre loe tres tratamientos, resultando como el mejor tratamiento el de la 1:00 p.m., posiblemente porque uno de loe productos ea tranelaminar, y al mediodía, si hay suficiente humedad, la planta se encuentra en una mayor actividad; lo cual puede favorecer la absorción 464 del producto, por otro lado, la larva también se encuentra con mayor actividad por ser, en ambos casos organísmos poiquilotermicoa. Existieron diferencias significativas al 10% también en el nivel de daño, como era de esperarse y loa tratamientos menos dañados fueron los de la 1:00 p.m. y los más dañados, los de las 4:00 p.m. , También existieron diferncias significativas al mismo nivel en el efecto de la aplicación del producto sobre el estado larval, y los estados larvales más susceptibles fueron los primeros dos, posiblemente debido a que las larvas más pequeñas tienen mayor área de auperficie que las larvas grandes, en relación a su peso, y por lo tanto, mayor área de contacto con el producto aplicado. No existen diferencias significativas al 10% sobre la compactación de las cabezas cosechadas. No existen diferencia significativas al 10% sobre el peso de las cabezas cosechadas. Los resultados en cuanto a compactación y peso podrían explicarse por el nivel de daño, que fue lo suficientemente alto como para establecer diferencias entre los tratamientos, pero no para hacer diferencias en compactación y peso de la cabeza cosechada. Ensayo de horas de aplicación con Dipel. En este ensayo no existieron diferencias significativas al 10% en cuanto al control de larvas de palomilla dorso de diamente entre las diferentes horas de aplicación, este efecto podría ser explicado por el efecto residual de Dipel, el cual está limitado por la dilución de cobertura, causado por el contínuo crecimiento y formación de nuevo follaje en el cultivo. (Abbott, 1986). No exiatieron diferencias significativas al 10% para el control ejercido en loa diferentes estados larvales de la palomilla dorso de diamante, para el peso de las cabezas cosechas en los diferentes tratamientos, para el nivel de daño de la cabeza cosechada y los diferentes tratamientos y para la compactación de las cabezas cosechadas. Esto se explica debido a que no hubo diferenciaa entre los tratamientos, Enaayos de dosis vrs concentración del p1·oducto 1rambo. No existieron diferenciaa significativas ul 10% en cuanto al control de larvas en los tratamientos de doHia alta o dosis baja, tampoco e,cietieron diferencias significativas al 10% entre utilizar concentración baja o concentraclón alta, pero si existieron diferencias signinificativas al 10% en cuanto al uso de dosis vra. concentraci6n, resultando como loa mejores tratamientos los J0.11,•0M.U 52 y = 1. 530874+0, Ol87857N+O .116863P+O .1398966-K-O. OOO32132N"º - O.OO14O1856P 00 -O,OO1333119K00 +O.OO651752NP con Rºº=O. 79 donde Y=Rendimiento melocotón en t/ha NPK = dosis de nitrógeno, fósforo y potasio en kg/ha. La dosis óptima económicas a partir de la función de producción fueron 92.20, 62.87 y 52.20 kg/ha de NPK respectivamente, los precios por kilogramo de fertilizantes que se usaron en el análisis fueron nitrógeno (PN) o.so, fósforo (Pp) Q.81 y potasio (PR) 0.43. El precio utilizado por kg/meJ.ocotón (Py) fue de Q 1.10 el costo fijo (Co) por hectárea fue de Q 150.00 que incluye labores de mantenimiento (podas, limpias y control de plagas). El ingreso neto por hectárea fue de Q 10,654.68 éste se definió a partir de: I= Py (153O874+O,O187N + O.116863P + O.1398966K O.OOO32132N-- O.OO14O1856P00 - O.OO1333119K .. + O.OO611752NP) -PNN -Pp P- PK K­ Co, CONCLUSIONES 1) El análisis de varianza reportó diferencias altamente significativas entre tratamientos y de acuerdo al análisis de loa efectos medios (EFM), se encontró respuesta negativa a nitrógeno al exceder de los 100 kg/ha a fósforo y potasio al exceder de los 50 kg/ha respectivamente. 2) Con base al método gráfico estadíetico se determinó que la dosis óptima económica ea de 1OO-5O-5O-kg/ha de NPK. 3) Con base al análisis de regresión se determinó que las dosis óptimas económicas fueron de 92. 20, 62. 87 y 52. 20 kg/ha de NPK respectivamente, con estos niveles se obtiene un rendimiento de 9,78 t/ha y un ingreso neto de Q 10,645.68 por hectárea. RECOMENDACIONES l) Tomando como base 5 años de que se viene trabajando en fertilización y los resultados obtenidos ae considera conveniente recomendar loa niveles de: 92--62-52 kg/ha de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. Con baso a eBta recomendación oo considera utilizar la fórmula comercial 15-15-15 con un dosis de 9 qq/ha apU.cadoa al i.nicio de las lluvias 1. 5 qq de urea al salir la cosecha. •remando en cuenta que la distancia máa generalizada entre los fruticultorea ea de 5x5 metros al cuadro Be recomienda aplicar 2 libras 4 onza1:;i de 15-15-15 por árbol y al salir la cosecha un complemento de 6 onzas de urea en cada árbol. 526 PERDIDAS EN EL ALMACENAMIENTO DE SEMILLA DE PAPA (Solanum tuberosum) Olga L. Vallecillo• y René A. Ochoa•• RESUMEN Honduras adoptó la tecnología desarrollada en almacenamiento rústico de semilla a luz difusa, desconociéndose las pérdidas que se originan en ello, fenómeno que puede ser causado por las catacteríaticas intrínsecas de cada variedad. Con el objeto de apoyar las actividades desarrolladas en el Proyecto de papa de la secretaría de Recursos Naturales en santa Cruz de Opatoro, Departamento de La Paz, donde se desconoce el % de pérdidao de las variedades de papa con las cuales se trabaja (l\lpha, Atzimba, 1'ollocan), se vienen realizando ensayos al azar con arreglo de parcelas divididas, evaluándose 2 variables: Altura de Tarima (.Sm l.Om, 2.0 m) y tamaño de semilla (la. 2a. 3a.). En 1985 se condujo este ensayo con la variedad Alpha donde se obtuvo un 12% de pérdidas, y en 1986 con la variedad Atzimba que tuvo un 16% de pérdidas en almacenamiento. Ambos ensayos, al realizarles el análisis de varianza, presentaron diferencias significativas en las pruebas de significancia estadística concluyéndose que la tarima no influye en el % de pérdidas, pero si el tamaño de semilla, ya que el 3er tamaño se deshidrata más en mayor porcentaje. INTRODUCCION Díaz y Solá (1) expresan que los problemas de conservacion de la papa es tan antiguo como su cultivo, debido a ésto nació la necesidad del almacenamiento, el cual se hace para cuando surge la necesidad de proveerse de tubérculos-semilla para las épocas de semilla. Loa tubérculos pueden ser almacenadon por un largo o corto período. Las condiciones de almacenamiento deben ser tal que: -Las pérdidas por evaporación, respiración, ataque de enfermedades fungosas o bacteriales se reduzcan al mínimo. -Conservar la composición química. de los tubérculos para obtener la calidad deseada. -Lograr que los tubérculos-semilla se encuentran en las mejores condiciones hasta el momento de la siembra. * Ing. Agrónomo Encargado de producción semilla de papa a nivel de invernadero. Marcaln, La Paz; ** Ing. Agrónomo Jefe Nacional de Investigación papa. 527 Según Van Der Zaag ( 2) • Las condiciones adecuadas para el almacenamiento son: 1) Temperatura, que debe ser de 8 - 18 • centígrado a la temperatura ambiente del almacén destinado para la semilla, dependiendo de la variedad. 2) Humedad relativa, ea de gran influencia en la conservación del peso de los tubérculoa, un porcentaje mayor del 70% ea el ideal, bajo este porcentaje la deshidratación aumenta considerablemente. 3) Ventilación, es de mucha importancia para evitar concentración de gases producto de la respiración de los tubérculos que loa pueden dañar durante el almacenamiento, al no existir adecuada ventilación se incrementa el porcentaje de pudriciones, por esta raz6n los almacenes rústicos deben construirse orientando loa costados hacia donde provienen las corrientes de aire. 4) Aislamiento térmico, es necesario para hacer prevalecer las condiciones de temperatura adecuadas durante el período de almacenamiento, caso contrario, sobrevienen calentamientos que afectan la calidad de la semilla, ocasionando pérdidas de turgencia o pudriciones. 5) Altura de la semilla, el grosor de las capas de papas en almacenamiento no debe ser mayor de 10 centímetros, ya que esto contribuye a la buena ventilación y a la igualdad de iluminación. REVISION DE LITERATURA Factores de Alcenamiento. La fisiología de las papas en almacenamiento está influenciada por factores que están relacionados y que son determinantes para el período de conservación tales como variedad, prácticas culturales, enfermedades, maduración al tiempo de la cosecha, condiciones y tiempo de almacenamiento entre otros. Durante el periodo de almacenamiento se registran cambios en la composición de la papa. Uno de los más importantes es la transformación del almidón en azúcares, que ocurre durante períodos prologados de almacenamientoº Las papas almacenadas atraviezan por trea períodos importantes: 1) Curaci6n: En este período, cuando laa condiciones ambientales son favorables, se tuberizan las heridas y el peridermo o piel de las papas es más resistente. Si tienen gran actividad fisiológica con pérdida de agua por transpiración y respiración. 2) Dormancia: Es el período durante el cual la intensidad de respiración y transpiraclón, son mínimas, el tiempo puede ser de dos a tres meses dependiendo de la variedad. Durante este proceso ocurre el cambio del almidón en azúcares y la ruptu~a de ésta por la respiración. 528 3) Brotación: período en el que loe tubérculos inician la actividad de desarrollo y crecimiento de los brotes; normalmente se inicia con un brote en uno de los extremos del tubérculo, lo que se denomina dominancia apical. El éxito del almacenamiento rústico de papa depende de la ampliación del período de dormancia y de la disminución del grado de respiración. Estas condiciones permiten aumentar el tiempo de dormancia y reducir las pérdidas de peso. Pérdidas, Las causas de las pérdidas de peso se dan por respiración, evaporación, brotación, enfermedades fungosas y bacterialea, estado fisiológico. 1) Respiración: La papa es un organismo viviente que utiliza en eu respirac1.on oxigeno, el cual es absorvido por el aire circudante, transformando los carbohídratos (azúcares} existentes en dióxido de carbono (C02) y aguae Durante este proceso se produce calentamiento y la respiración se incrementa con temperatura elevadase Cuando se logra proporcionar un ambiente frío a los tubérculos, se tiene el menor grado de respiración. otros factores que influyen son: la madurez del tubérculo, contenido en azúcares y tubérculos golpeados, intensificando el proceso de respiración. 2) Evaporación: El tubérculo de papa consiste de 80% de agua una gran pérdida durante el almacenaje es la pérdida de agua, este fenómeno físico está influenciado por las condiciones del aire y por el estado de desarrollo de la piel de loe tubérculos, también puede ser causado por pérdida de peso reduciendo la calidad de la semilla y por heridas y lesiones en la piel y brotes. Esto último hace que la evaporación aumente relativamente. Laa pérdidas de agua por evaporación pueden ser reducidas: estimulando la piel del tubérculo si se ha cosechado inmaduro previniendo daños y lesiones 0n la piel, evitando la brotación, reduciendo el tiempo de la ventilación y ventilar con aire de elevada humedad relativa. 3) Brotación ( crecimiento de brotes). El crecimiento de brotes causa pérdidas excesivas por evaporación, aumento de respiración y uso de carbohidratos~ Para evitar o reducir el crecimiento de brotes después del período de dormancia, la mejor temperatura en el almacén debe ser de 3-4"C, por lo que el almacenamiento de tubérculos debe hacerse a baja temperatura también se reduce almacenando los tubérculos en condiciones secas, usando inhibidores de brotación y e>tposición de tubérculos a la luz. Enfermedades fungoaas y bacteriales: Algunos cultivares de papa deben contener un bajo porcentaje de tubérculos infectados ya que éstos, pueden ser fuente de infección, especialmente si tiene lesiones o 529 daños en la piel, siendo en estos casos, almacenados temporalmente (1 semana), luego clasificados y almacenados permanen-temente. La propagación y desarrollo de enfermedades fungosas y bacteriales se reduce al mínimo si los tubérculos se almacenan secos y frescos y curados por cierto tiempo (2 semanas) Las pérdidas por enfermedades fungosas y bacterialea pueden ser reducidas mediante.: -Almacenando loa tubérculos lo mas seco posible (nunca trasladarlos bajo una pesada lluvia), por medio de ventilación. -Previniendo daños y lesiones, heridas en la piel. -Colocando loa tubérculos en capas con un grosor no mayor de 10 centímetros para que haya ventilación y luz y que favorezca de esta forma, la curación de heridas de la piel. -Colocándolas, después de curarlas, a una baja tempera-tura. Estado Fisiológico. Después del almacenamiento, el estado fisiológico del tubérculo debe ser tal que desarrolle pequeños brotes, ea decir que la semilla de papa debe ser almacenada de tal manera que durante su tiempo de almacenamiento los tubérculos broten y emerjan r&pidamente. La temperatura ea el principal factor que influye en el estado fiaiólogico del tubérculo, de ser adaptada a lo largo del periodo de almacenamiento. Si la longitud del período de almacenamiento (tiempo entre la cosecha y la instalación de loa tubérculos en el almacén) ea de 2-3 meses la temperatura en dicho almacén debe ser de 10-lSºC (dependiendo de la variedad). Los tubérculos almacenados en la luz son más jóvenes fisiológicamente que si se almacenan en la oscuridadº MATERIALES Y METODOS Materiales Almacén rústico (3 tarimas de 24 divisiones cada una. Tubérculos recién cosechados (1,2,3 tamaño, variedad ALPHA), balanza de precisión, malatión. Métodos Se pesaron y contaron los tubérculos siendo colocados por tamaños y por tarima en cada una de las divisiones del almacén. Una vez colocados en el almacén se le aplicó Malatión en polvo, posteriormente se enumeraron los tratamientos (cada división un tratamiento) en forma aleatorizada. Cada mes se contaban y pesaban, durante seis meses para conocer el porcentaje de pérdidas. 530 Resultados año 1985 cuadro l. Tarima izquierda FV GL se CM FC ----------------------------------------------------------- Total 23 642.30 0.13 Repeticiones 1 0.1299 0.1299 0.099 9.28 Alturas (A) 3 22.76 7.586 5.808 Error 3 3.92 1.306 Tamaño de Semilla (B) 2 242.31 121.15 3.295 4.46 Interacción AxB 6 79.12 13.186 0.358 5.14 Error 8 294.06 36.757 Cuadro 2, Tarima Central Anava FV GL se CM FC ------------------------------------------------------------ Total 23 578,62 Repeticiones 1 l.08 1.02 0.063 10.13 NS Alturas (A) 3 94.07 31.36. 1.95 9,28 NS Error 3 48,3 Tamaño de 2 256.30 128.15 10.90 4,46 semilla (B) Interacción 6 134.16 22.36 1,90 3.58 NS Axb Error 8 94.l 11.76 Cuadro 3. Tarima derecha Anava F. de V. GL se CM FC ----------------------------------------------------------- Total 23 511.11 Repeticiones 1 12.32 12.32 1.15 8.59 NS Parcela Prin- cipal (A) 3 7.05 2.35 3.25 10.13 NS Error 3 41.39 3.79 0,62 9.28 Sub-Parcela ( B) 2 222.06 111.03 Error 8 149.82 18.72 1.17 3.58 ----------------------------------------------------------- 5 % de pérdidas semestrales Tamaño Tarima la. 2a. 3a. X Izquierda 10.88 12.14 14.37 12.46 Central 11.27 11.84 15.04 12. 74 Derecha 10.12 10.58 11.02 10.57 10.65 11.52 13.48 11.92 Resultados año 1986, Variedad Atzimba Tarima Izquierda Anava FV GL se CM FC ------------------------------------------------------------ Total 23 347.28 Repeticiones 1 1.57 1.57 1.09 Altura (A) 3 9.15 3,05 2.13 Error ( a) 3 4.30 1.43 Tamaño de semilla (B) 2 324.23 162 .11 463.17 Interacción AxB 6 5.21 0.86 Error (b) 8 2.82 0.35 2.45 Tarima Derecha Anava FV GL se CM FC ----------------------------------------------------------- Total 23 339.78 Repeticiones 1 0.903 0.903 1.74 Altura (A) 3 2.762 0.920 1. 77 Error ( a) 3 1.57 0.52 Tamaño de Semilla ( B) 2 330.62 165.31 972.41** Interacci6n AxB 6 2.55 0.425 Error (B) 8 1.39 0.17 2.50 ------------------------------------------------------------ 532 Tarima Central Anava ------------------------------------------------------------ FV GL se CM FC ------------------------------------------------------------ Total 23 348.87 Repeticiones 1 0.26 0.26 0.10 Altura (A) 3 2.46 0.82 0.32 Error (a) 3 7.61 2.53 Tamaño de semilla (B) 2 310.15 155.07 82.92* Interacción AxB 6 13.43 2.23 1.19 Error (b) 8 14.96 1.87 % de pérdidas semestrales ler tamaño 2do tamaño 3er tamaño X Izquierda 16.2 14.8 16.9 16.0 Central 16.6 15.4 17.3 16.4 Derecha 15.8 14.9 15.8 15.5 Medias 16.2 15.0 16.7 15.96 16 % Pérdidas DISCUSION DE RESULTADOS Al analizar los cuadros de porcentajes, medias y total de pérdidas en el almacenamiento es alrededor de un 12% y 16% para las variedades Alpha y Atzimba respectivamente, observándose que en los tubérculos de tercer tamaño hay un mayor porcentaje de pérdidas. CONCLUSIONES Con los resultados obtenidos en el presente ensayo podemos concluir que no influye la altura de tarima en el porcentaje de pérdidas en almacenamiento de papa, pero si influye el tamaño de semilla. Es de hacer notar que también las pérdidas son causadas por características intrínsecas de cada variedad ya que durante seis meses que se llevó a cabo loa ensayos, la variedad Atzimba se deshidrató más fácil y rápidamente que la variedad Alpha, lo que se puede notar en el % de pérdidas en e/u de ellas. 53 EFECTO DE LA PODA EN MANZANA RED JONATHAN EN PLANTACIONES COMERCIALES, MONTAÑA DE JALAPA. Adalberto Alvarado Calderón• RESUMEN Loa frutlcultores de la Montaña de Jalapa han dejado crecer aua plantaciones nin ninglln manejo, trayendo como consecuencia alternancia en la producción, bajos rendlmientos y frutas de mala calidad. Con esta base El Equipo de Prueba de Tecnología, consideró conveniente iniciar en 1986 trabajos con podas en plantaciones comerciales de manzanas, cons.i.derando a la poda como una limitante en la producción, para el efecto se montaron 2 ensayos en la aldea La Toma cuyos objetivos eran, aumentar la producción mejorar la calidad de fruta y loa benefici.o,i de productor de manzana. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas pareadas con 10 repeticiones e A través de 3 años de estudio se logró determinar que con el tratamiento con poda se obtuvo 7.1 t/ha de frutas de primera calidad que equivale a un 30.25% de la producción promedio total, con el tratamiento sin poda se obtuvo, 4.8 t/ha y equivale al 19.79% es decir que hubo un incremento de 2. 3 t/ha de frutas de primera cal ídad con el tratamiento con poda. Loa rendimientos de frutas de tercera y cuarta calidad así también el daño por plagas son máa altos en los árboles sin poda. El análisis económico por calidad de fruta reporta un ingreso por frutas de primera y segunda calidad en árboles podados de Q 7997 .00 por hectárea lo cual equivale a un 85.85% del ingreso promedio total, con el tratamiento sin poda se obtienen un ingreso de Q 5192. 00 lo cual corresponde a un 68.08% de frutas de primera y segunda calidad. INTRODUCCION Los fruticultorea de la Montaña de Jalapa han dejado crecer sus plantaciones a ou libre albedrío, trayendo corno consecuencia alternancia en la producc16n, bajos rendimientos y fruta de mala calidad. Estudios realizados en el altiplano del país han demostrado la efectlbidad y beneficio de realizar. podao en manzana, por esa razón y con base a las condiciones del cultivo en la Montaña de Jalapa el equipo de prueba de tecnología consideró conveniente iniciar en 1986 trabajos con podas en plantaciones comerciales de manzana, utilizando para el efecto la variedad J·onathan. * Ingeniero Agrónomo, 'l'écnico de Prueba de Tecnología ICTA, Jalapa, 534 Loa resultados obtenidos en 1986 demostraron mediante el análisis de fruta par calidad, porcentajes de 30.51 de frutas de primera y 41,23 de fruta de segunda en árboles podados, y porcentajes de 17.82 de frutas de primera y 27.39 de frutas de segunda en árboles de porte libre. En 1987 siguiendo con este tipo de trabajo, se obtiene un 68. 77% de frutas de primera y segunda calidad en árboles podados y un 45. 72% en árboles sin poda, en cuanto a daño por plagas en árboles podados se ha obtenido un 9.26% de frutas dañadas principalmente por Roña y árboles sin poda un 17.88%. En 1988 se continuó con este tipo de trabajo, ya que fue en 1986 el primer año que se hizo esta práctica y se necesita de 3 a 4 años para estabilizar la producción. OBJETIVO GENERAL -Aumentar la producción, mejorar la calidad de la fruta y los beneficios del productor de manzana en la Montaña de Jalapa. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Evaluar la respuesta a la poda, así como aumentar la calidad y cantidad de fruta. HIPOTESIS -No existe diferencia en rendimiento y calidad de fruta en árboles podados y de porte libre. MATERIALES Y METODOS Localización: Este estudio se realizó en la aldea La Toma, Montaña de Jalapa, ubicada a una altitud de 2250 msnm, con una precipitación pluvial de 1200 mm y con una temperatura promedio díaria de 16"c, de acuerdo a la clasifica-ción de suelos de Guatemala el sitio experimental corresponde a la serie Alzatate y de acuerdo a la clasificación de zonas de vida, ésta corresponde a la zona ecológica Montano bajo-humado. Duración: Enero 1986-0ctubre, 1988 Localidades: 2, La Toma I, árboles de 12 años La toma II, árboles de 10 años. Tratamientos: Con poda y sin poda Diseño experimental: Parcelas apareada.a Repeticiones: 8, para árboles de 12 años y 10 para árboles de 10 años. Prácticas culturales: Fertilización 100-50 kg/ha de NP y control de enfermedades con Bavietin y Polyram Combi. Datos tomados: Producción, calidad de fruta, color tamaño y sanidad del cultivo (Insectos y enfermedades). Análisis de datos: Análisis de varianza mediante el método de student, cálculo de porcentaje de calidad de fruta, relaci6n fruta sana/enferma y análisis económico. 535 RESULTADOS Y DISCUSION El análisis de varianza de las medias de rendimiento reportó diferencia no significativa entre tratamiento en la localidad Toma I, y en la Toma II hubo diferencia altamente significativa del tratamiento con poda respecto al tratamiento sin poda, La poda consistió en la eliminación de ramas enfermas, mal ubicadas y despuntes, dándole una adecuada arquitectura a la planta. En el cuadro 1 se presenta los rendimientos promedios totales así como los rendimientos de calidad de fruta y sus porcentajes con respecto a la producción promedio total, además el daño por plagas y la relación fruta sana/enferma. En la Toma I con el tratamiento con poda se obtuvo 7.1 t/ha de frutas de primera calidad que equivalen a un 30.25% de la producción promedio total con el tratamiento sin poda se obtuvo 4,8 t/ha que equivale al 19.79%, es dec,ir que hubo un incremento de 2.3 t/ha de fruta de primera con el tratamiento con podaº Al observar los rendimientos de frutas de tercera y cuarta calidad y el daño por plagas, son más altos los porcentajes en los árboles de porte libre para la Toma II, además casi se mantiene la misma relación de árboles podados con respecto a árboles no podados en las dos localidades, y se observa que no hubo producción de frutas de primera calidad en árboles de porte libre. Cuadro l. Medias de rendimiento en t/ha, calidad de fruta, daño por plagas y relación fruta sana/fruta enferma de los tratamientos con poda y sin poda Montaña de Jalapa. 1988. Toma I Arboles de 12 años Con poda % Sin Poda % ------------------------------------------------------------ Rendimiento 23.4 100.00 24.2 100.0 Calidad de fruta. t/ha Primera 7.1 30.2 4.8 19.8 Segunda 9.3 39.6 5.8 23.9 Tercera 3.6 15.3 5.7 23.5 Cuarta 1.92 8. 18 3.25 13.4 Daño por plagas 1.55 6.6 4.27 17.6 Relación Fs/Fe* 14.14 4.6 Color 65 55 536 Toma II Con poda % Sin poda Rendimiento 19.2 100.0 5.0 100 Calidad de fruta t/ha Primera 5.2 27.0 Segunda 7,2 37,7 1.1 22,9 Tercera 3.9 20.3 1.6 31.9 cuarta 1.5 B.O 1.7 34.3 Daño por plagae 1.3 6.8 0.5 11.0 Relación Fe/Fe* 13.6 8.1 Color 65 60 * Relación fruta sana/fruta enferma Cuadro 2. Análisis económico por calidad de fruta de loa tratamientos con poda y ain poda Toma I, Jalapa, 1988. Con Poda Sin Poda t/ha Q* t/ha Q* ------------------------------------------------------------ Rendimiento 23.47 9,315.24 100 24.25 7,626.52 100 Cal id. fruta Primera 7.10 3,905.0 41.92 4.8 2,640.0 34,62 Segunda 9.30 4,092.0 43.93 S.B 2,552.0 33.46 Tercera 3.60 792.0 8.50 5.7 1,254.0 16.44 Cuarta 1.92 253.44 2.72 3.25 429.0 5.63 Fruta daña. 1.55 272. 80 2.93 4.27 751.52 9.85 por plagas Precio 1 tonelada de fruta de primera Q 550.00 Precio 1 tonelada de fruta de segunda Q 440,00 Precio 1 tonelada de fruta de tercera Q 220.00 Precio 1 tonelada de fruta de cuarta Q 132.00 Precio 1 tonelada de fruta dañada Q 176.00 • Ingresos en quetzales Cuadro 3. Análisis económico por calidad de fruta con loa tratamientos con poda y sin poda. Toma II Jalapa 1988. Con poda Sin poda t/ha Precio Q* % t/ha Precio Q 'is ------------------------------------------------------------ Rend. X 19.18 7,327.76 100 5.02 1,181.84 100 Calida fruta Primera 5.18 2,849.0 38.88 --------------------- Segunda 7.24 3,185.6 43.47 1.15 506.00 42.82 Tercera 3.9 558.0 11.71 l. 60 352.00 29.78 Cuarta 1.55 204.60 27.9 1.72 227,04 19.21 Fruta daña .. 1.31 230.56 3.15 0,55 96.80 8,19 por plaga Precio 1 tonelada de fruta de primera Q 550.00 537 Precio 1 tonelada de fruta de segunda Q 440.00 Precio 1 tonelada de fruta de tercera Q 220.00 Precio 1 tonelada de fruta de cuarta Q 132.00 Precio 1 tonelada de fruta dañada Q 176.00 * Ingresos en quetzales cuadro 4. Análisis de la producción de fruta en t/ha de los tratamientos con poda y sin poda a través de tres años de estudio. Montaña de Jalapa, 1988. Año Toma I Toma II Poda Sin poda Poda Sin poda 1986 12.32 30.52 4.72 20.8 1987 16.20 30.25 12.97 25.72 1988 23.47 24.25 19.18 5.02 El daño por plagas es más marcado en árboles sin poda, la razón es que el árbol no está bien ventilado por lo que no penetran bien los rayos del sol, y es menos efectivo el control con productos químicos ya que no se logra cubrir bien toda la planta. En loa cuadros 2 y 3 se presenta el análisis por calidad de fruta para las doa localidades; para la Toma I Bf.l obtiene 85. 85% para frutas de primera y segunda con respecto al ingreso total, con el tratamiento sin poda se obtiene para frutas de primera y segunda calidad 68.08% y en la Toma II se obtiene un 82.35% con el tratamiento con poda para frutas de primera y segunda, con el tratamiento sin poda se obtienen un 42. 82% respectivamente,, Los procentaje□ de frutas de tercera y cuarta calidad son más altos en árboles s.tn poda en ambas localidades. En el cuadro 4 se presentan loa rendimientos de fruta en t/ha por tratamiento a través del tiempo, donde podemos observar en ambas localidades como ae ha venido estabilizando (aumentando) la producción en árboles podadosf en árboles de porte li.bre se observa que la producción ha venido disminuyendo, ea decir se produce el fenómeno de alternancia de la producción, el cual esta mas marcado en la Toma II para el año 1988 con un rendimiento de 5.02 t/ha. CONCLUSIONES 1) El análi. □ ie de varianza de las medias de rendimiento mediante el método de Student no reporta diferencia significativa entre tratamientos €'!n La r.rorna I, en la Toma II sí hubo diferencia altamente significativa del tratamiento con poda con respecto al tratamiento ain poda. 2) El análisis de calidad de fruta para laa dos localidades, reportó el mayor porcentaje de frutas de primera y segunda calidad en árboles podados que árboles de porte libre y los porcentajes de fruta de tercera y cuarta calidad son más altos en árboles de porte libre. 538 3) La relación fruta sana/enferma, es más alta en árboles podados teniéndo por la Toma I y II una relación de 14.14 y 13.64 respectivamente, asimismo, el daño por plagas (principalmente Roña) es más marcado en árboles sin poda. 4) El análisis económico de calidad de fruta reportó un porcentaje mayor de ingreso econ6mico en frutas de primera y de segunda en árboles podados. RECOMENDACION 1) A través de 3 años que el Equipo de Prueba de Tecnologia ha venido evaluando la poda y donde se han obtenido resultados satisfactorios, se recomienda que se promueva esta práctica a todo nivel en la Montaña de Jalapa, ya que se considera como uno de loe factores más importantes para obtener cosechaa abundantes y de buena calidad. TECNICAS DE CAPTACION Y CONSERVACION DE AGUA PARA CULTIVAR HORTALIZAS EN ZONAS SEMIARIDAS, EXPERIENCIA: LEMPIRA Jaime Suclla Flores* RESUMEN La región occidental de la República de Honduras en especial, el área que comprenden los municipios del sur del Departamento de Lempira, colindantes con la República de El Salvador, sufrieron una severa sequía que no lee permitió obtener cosechas adecuadas en el año agrícola 1987- 1988 afectando el normal suministro de alimentos a una población superior a 92,000 habitantes. En febrero de 198B el Gobierno propuso un Plan de Acción de Emergencia para la zona afectada con asistencia de la Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y Alimentación (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el cual fue aprobado a través del Programa de Cooperación Técnica TCP/HON/7851 (E) bajo el nombre de "Proyecto de rehabilitación de las actividades agrícolas, dándose inicio el 1 de abril de 198B y por el término de un año. Las caracterieticas ecológicas, climatológicas e }1idrológicae predominantes definen la mencionada región como zona semiárida, parte de ella como subhúmeda, las cuales sumadas a las características del suelo, topografía, uso de la tierra producción agropecuaria, tenencia de la tierra, densidad de población~ sobreexplotación del bosque, etc. determinan cond~ciones precarias para su desarrollo. * Ing. MSc. Consultor FAO, 1\pnrtndo 1808, Tügucignlpa, llondur,rn, C.A. 53 Parte de las acciones de FAO se centralizaron en asistencia técnica hacia los agricultores a fin de prepararlos para el futuro en hacer frente a posiblea eventos similares a través de una asesoramiento, diseño y construcción de pequeñas obras que les permitan captar, conservar y preservar el recurso agua con fines agrícolas, especialmente para el desarrollo de cultivos hortícolaa a fin de diversificar la dieta alimenticia. Laa propuestas de Bolución conllevan el ueo del recurso agua con fines de consumo humano y se basan en el abastecimiento de dicho recurso, en el periodo final de la estación de invierno donde las lluvias son abundantes, para ser luego utilizado, de acuerdo a la distribución de la precipitación pluvial, en la época más crítica de la estación de verano. Las principales técnicas empleadas han sido los métodos de recolección de agua de lluvia a partir del techo de las casas, techo invertido, tanques, minipreaas en quebradas, minicuencaa o zonas planas hacia reaervorioa etc. En aquellos lugares con disponibilidad permanente del recurso agua la propuesta de solución involucra la construcción de pequeños esquemás de riego, norias, etcª En todas las técnicas empleadas se procede a organizar grupos humanos donde el agricultor partl.cipa brindando su mano de obra para beneficio comunitario y de preferencia se emplean materiales locales. INTRODUCCION Antecedentes La presencia de eventos de sequía cíclicamente es una realidad en muchas partea del mundo, lo cual si bien ea cierto no se puede evitar, es posible estar preparados para hacer frente a largos períodos de escasez de agua que impiden el normal desarrollo de actividades agrícolas y principalmente un abastecimiento con fines de consumo humanoª La región occidental de la República de Honduras y en especial el área que comprenden loa Municipios del Sur del Departamento de Lempira, colindantes con la República de El Salvador, sufrieron una severa sequía que no les permitió obtener cosechas adecuadas en el año agrícola 1987- 1988 afectando el normal suministro de alimentos a una población superior a 92,000 habitantes. Ver Figura l. El Gobierno de Honduras a través de la Secretaría de Recursos Naturales en Febrero de 1988 presentó un Plan de Acción de Emergencia (PAE) para la zona afectada cuyas acciones estaban dirigidas a (i) establecimiento de centro de ventas de granos básicos en zonas criticas para ser distribuidos a precios bajos (ii) desarrollo de actividades de mejoramiento de caminos, reforestación, conservación de suelos, a cambio de alimentosª Estas acciones se complementaron por parte del Gobierno con (iii) promoción de siembras de primera con nuevas tecnologías productoras a través de semillas mejoradas y fertilizantes (iv) búsqueda de alternativas de corto plazo para conservar el agua y reducir la escorrentía y (v) capacitación de líderes campesinos. 540 A fin de ejecutar las acciones (iii) (iv) y (v) el Gobierno de Honduras decidió solicitar asistencia internacional de emergencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Director General de la FAO aprobó la solicitud bajo el nombre de "Proyecto de Rehabilitación de las Actividades Agrícolas". El Programa Mundial de Alimentos (PHA) se hizo cargo de las acciones (i) y (ii) proporcionando alimentos mediante un acuerdo con el Gobierno para destinar aproximadamente 1,000 toneladas de alimentos. Por su parte la FAO asumió las acciones (iii) (iv) y (v). LIMIIE DEPAfHA~EUTÍll llMIIE OEL Aij(A Af"ECTlOA nrroouc• oc "ª· !'001íCIO: nrnABIUftCIOH D[ L u IIOHDUílM J.if: t ,sre nE n,cu"sos 11uunALt9 vntC~CIOH DEI. ACT. Ml/MCOLA9 rcNHOH/ r ■ ,i(rl omrr:.c,01-a .Ac11Ic. neo. nt: occ10ttt1E J\fftll Arr.cTAOII ,. " n 541 OBJETIVOS Objetivos Generales -Paliar loa efectos de inseguridad all.mentaria inmediata provocada por la sequía prolongada en la zona sur del departamento de Lempira. -Preparar a loa campesinos de la zona para que aseguren una buena cosecha de primera en la próxima temporada. -Catalizar acciones de más largo plazo para evitar la recurrencia de crisis alimentarias semejantes. Objetivas Eepeciflcoa -Asesoramiento en d.lseña y conatrucción de ob:raa de captación de agua, cauces naturales, riachuelos, agua, lluvia y otros para uso múltiple (riego, piscicultura etc)~ Estas obras servirán corno modelo para el resto de comunidades en el área del proyecto. -Apo~lº a la organización de comunidades para la ejecución de eataa actividades mediante la propuesta de una estrategia que conlleve la conaientización de la importancia de estas obras. -Diseño de un mecanismo operativo para organizar productores en la utilización del agua en pequeños sistemas de riego para apoyar la producci6n agropecuaria a fin de asegurar la obtención de alimentos básicos. -Apoyo a la capacitación de técnicos y campesinos en aspectos de aprovechamiento del agua en actividades agroforestales. REVISION DE LITERATURA Para cumplir los objetivos señalados en este Informe ha sido necesario realizar una serle de trabajos en captación y conservación del recurso especialmente en recolección de agua de lluvia en la propuesta de pequeños eequemao de riego. La conservación del agua se define como el control físico, la protección el manejo y ol uso de los recursos de agua de manera tal que se conserven las t.lerra0 de cultivo, los pastizales y las tierras forestales (FA0--1988). Loa métodos y técnicas empleada□ han sido probados eficientemente en otras partes del mundo donde la ausencia de lluvia es un problema debido a su cantidad, distribución y no confiabilidad. Todas las respuestas a la conservación en regiones semiá.ridaa no podrían ser dadas en una corta publicación aún si fueren conocidas; exactamente lo que se necesita varía de lugar en lugar dependiendo del clima local, suelos, vegetación y requerimiento humanos, (FA0-1987). 542 La técnica de recolección de agua de lluvia para abastecimiento doméstico o uso en parcela es esencialmente a pequeña escala. Generalmente se usa loa techos de lae casas o minicuencae sobre el terreno lae cuales debido a que son pequeñas maximizan la eficiencia de colectar la escorrentía superficial, (Pacey and Cullie 1986). La recolección de agua de lluvia como una tradicional pero recientemente mejorada estrategia para generar producción agrícola en áreas secas con más confianza, eetli llegando a eer máe y máe un tópico de interés (REINJN-TJES 1986). Los sistemas convencionales de conservación de agua para consumo humano en aisladas regiones o pequeñas aldeas del trópico eemiárido brasileño son de limitado ueo. Lae adaptaciones sugeridas para aprovechar la captación de agua de lluvia a través de investigaciones conducidas par CPATSA, EMPRABA han provisto agua suficiente para dichas poblaciones por medio de cisternas rurales (SOUZA et al 1988). Conocer que en nuestros días en la mayoría de los ejidos del sur del Estado de Nuevo León (México) y en muchas otras partee áridas y semiáridas existen personas que aufren de sed o número de enfermedades gastrointestinales por consumir las últimas porciones de agua de la más infima calidad de un estanque compitiendo con el ganado, es una realidad que ya no debe tener realidad en nuestra sociedad. Con el propósito de buscar nuevas alternativas para solucionar este grave problema se han elaborado una serie de proyecto de investigación aplicada en cosecha de lluvia que han dado magnificas resultados (Velasco, 1984). La legislación de aguas ea el medio gracias al cual resulta posible llevar a la práctica y sancionar una política. Por sí sola la legislación no constituye la panacea para resolver los problemas y en ella influye fuertemente el sistema jurídico a la vez que ha de tener en cuenta las características sociológicas, religoeaa y filosóficas de la población (FAO 1974). La mayor fuente de agua disponible para la agricultura y para consumo humano es obtenido desde la lluvia que cae eobre la superficie de la tierra (Michael 1981). El principal objetivo del riego es proveer a las plantas suficiente agua para prevenir el stress que puede originar la reducción de rendimiento o pobre calidad de la cosecha (HAISE and HAGAN, 1967). MATERIALES Y HETODOS Materiales Básicamente se orienta el agricultor a emplear materiales locales antes que traerlos de localidades distantes o comprarlos en ciudades que involucren un alto costo incluido el transporte, para construir pequeñas obras que lea permita conservar y preservar el recurso agua en fines de consumo humano y agrícola. 543 La captación y conservación de agua con fines agrícolas se orienta principalmente al cultivo de hortalizas en la época de verano considerando su corto período vegetativo y la incidencia de los mismos en la diversificación de la dieta alimentaria de la familia campesina. Se emplean semillas de ajo, Allium stirrin, cebolla Alliun1 cepa, rábano Rephams satirris, remolacha Beta vulgari s, repollo Brassica oleracea, varé capitata, zanahoria Dannus carota, todas las cuales han sido obtenidas por FAO y vendidas a los agricultores a precios subsidiados. Se utiliza la mano de obra en recolección de agua de lluvia que involucra canaletas y un tanque de abastecimiento, se puede emplear caña de bambú, dos tablas de madera unidas en forma de V o zinc para la canaleta. Para el tanque se requiere de adobes o ladrillos, loa cuales irán revestidos con cemento. Adicionalmente se le agrega un filtro y aliviadero, elementos que requieren de tubería y accesorios PCV y la adquisición de un carbón que ea el elemento que filtra el agua. Para construir reservorios o diques tipo pequeño presa se r.equiere además de la mano de obra del agricultor, algunas piedras, zacate, tierra y troncos con fines de construir bordas y diques. La metodología empleada comprende primeramente una charla de motivación donde el agricultor trata de tomar conciencia de la importancia de captar y preservar el recurso agua generalmente antes que termine la temporada de invierno para ser utilizada luego en la época más crítica de la estación de verano. Luego se le invita a los agricultores a un curso de capacitación donde se le brinda loa conocimientos básicos para poder conocer las alternativas de captación y conservación de aguas por medio de técnicas sencillas que se adapten a sus condiciones, tales como la recolección de agua de lluvia a partir del techo de la casa, techos invertidos, reservorioa y estanques, pequeñas presas y diques, y/o captaciones en quebradas y riachuelos para conducir el agua por medio de un canal hacia la parcela y luego ser aplicado al riego. A continuación se les invita a una clase práctica donde se les muestra una pequeña obra construida por los mismos agricultores y en cooperación comunal. Generalmente aquí se tiene un intercambio de ideas y el agricultor despeja su mente de dudas e inquietudes. Posteriormente se les exhorta a tomar una desición de contar con una pequeña obra para beneficio de su familia. Generalmente aqu.í. es donde el agr:icultor hace una promesa de construir alguna pequeña obra la cual se hace realidad en pocas semanas proveyendo se del recurso agua con fines de con0umo humano y agrícola. En estaa condiciones puede sembrar fácilmente hortalizas en una extensión que dependerá de la disponibilidad de agua y del área a sembrar; finalmente todo su esfuerzo se ve colmado de satisfacción cuando obtiene la primera cosecha de hortalizas. RESULTADOS -Obtención de un diagnóstico que J.dentificó áreas con diferente magnitud e intensidad de problemas, de escacez de agua, definiendo sus 544 características principales, plataforma que sirvió de base para el planteamiento de soluciones en el área afectada. Ver Cuadro l. -Elaboración de loa siguientes diseños típicos de obras de captación de aguas a partir de causes naturales, riachuelos y agua de lluvia considerando la ubicación de la obra, la estación en la que se realiza la captación, la disponibilidad de la fuente de agua etc. Cuadro No.1 lJll!ll!II tO>C!Pllllt PlOA ll OIIC>OIIJCl! (rllt!ACIOO OllllNIIIIS llfUlllDM r,cl""- ni11.1us T RUI.U-'Lm 9 1 1 f ·PhltHI" ft 1flf(l""'ltldfi 1oul •Whttt fl rft(tfl(!(110itPIO ,, a,u 1 ,1nud1. •l•trtrltu II fjrlcv111rt1 1 -halu,1cl6h &,t11alttti, ff 11 1111ª -(1r1cUrflllCGI 9"11fU)U -ti 11t1r1u, , tet1rh, ..Otro, U,ttlH .titl&$cldn IJftltAl-mtt 4f llOS.li1n .Jt111i.0Dfln y (ltf4l'IIU• solucteftft, cl""11, .Rf(ulid d9 Vl"j próytelt I Ndltno rl$U!I? -Diseño típi.cc de cosecha de lluvia a partlr del techo de una casa hacia estanque o reeervorio. Ver figura 2. -Diseño típico para captar y conservar agua en una cuenca ligeramente plana hac.la un reeervorio .. Ver figura 3. -Diseño típico de captación de agua a partir de una quebrada con estrato impermeable superficial. Ver figura 4. -Derivación de agua a partir de una quebrada y hacia un reservorio .. Ver figura 5. 545 / MI~ O< U tu.1~·• \r---::::-- / ...... , ........ - ... ::~;:: ·- ,,_ ...................... ,., ,. . _ ,. ..... ,.,.N ...... ._... ........ ...... \Ll'~~~~- 1:'!f.:,l' ,:-',':' " ., ,., .,,,_ ,..., ª "':"""'" -- ' , .. ...- .............. , 0VI 11.Ubi, '1:NU•AL ,.,..,., r .. ,,.. """'"""'º ~.,./"'º"" too,,~,. -..... __ UVVIA \11 I _,.. ...... - ~, Cce­:..- :;-,, • -...J', :;t ;:· .... l ,. •"• -... - .....,..... ~ '-<· FIG. N" I¡. -FIG.N' 5 1DISE.ÑO ltP!CO DE CAPTACION DE AGUA A PAD:TIR DF. UNA. CO~QIENTf DE DISHJO TIPJCO DE CAPTACION O[ AGU,1. DE QUEBt!AD.A. PRINCIPAL OVEBU{)A CON ESTRATO IMPERMEABLE. WPERFIC.IAL YCON FINES DE IUEGO 1-ff>.CIA Ut~ RH,fRVO~tO CON ílN[S DE RIEGO - - ...;:~;:::::. -=~~~;.:~ ... ' t,/1( -,, '" . - ~'" , ...................... ,_...._ FfG. N.6 .. "º FIG.N'7 DISEÑO TIPICO DE CAPTAOCT-1 VC Ot!Stl~VACIO~l DE AGllA DE Qú(. 6RADA CROQUIS DE Lt,. DrnlVAClON Df AGU¡\ A. PAQ.JJR DE UNA P!?UJCIPAL f.\ACIA QUEMtADA 5(C.UNDA1H.t. Y (OIJ rnas DE 0E<,O QVE'irn. .&...OA CON FINE':'> DE RIEGO 546 ~IG N' Q fli./V'9 DISEÑO TIPJCPTAtkla DE NiUA O. LLUVIA PA'-" \l\>10> o,,,Ro lll'fCO M 1/11.1 fEQLJ!il! PR!SI\ 1 700A l~CIA UN ~AHAL FINES EN ZONAS l'lMlM Y OW. ti; MOllll.ÑAS CQV:ST,1(KA,4 COI/ nArtR.IAL L«AL -Derivación de agua a partir de una quebrada y hacia una pequeña presa. Ver figura 6, -Esquema de derivación conducción y distribución de agua con fines de riego. Ver figura 7, -Diseño de captación de agua de lluvia en techo invertido. Ver figura B. -Diseño típico de una pequeña presa y toma hacia un canal construido con material local, Ver figura 9, -Propuesta de organización de una Junta de Usuarios para ejecutar las labores de desarrollo, conservación y preservación de loe recursos hídricos y de una Administración Técnica de Distrito de Riego en Lempira Sur, para administrar acclonea de captación y uso o manejo del recurso agua a través de una autoridad, respectivamente. -Se impartieron cursos de capacitac.lón oobre captación, manejo y preservación de los recursos hf.dricos en varios municiplos de la zona afectada con el objeto de concientizar al agricultor en la importancia del desarrollo y manejo del recurso agua lográndose un gran nCtmero de asistentes prl.ncipalmente de agricultores líderes que servirán de "enlaceº hacia otros agricultores ,r irradiados 11 en el "mensaje técnico". La práctica fue desarrollada en parcelas de agricultores donde se construyeron pequeñas obras de captación y almacena.miento de agua entre las cuales destaca, la "cosecha de lluvia" a pa:rtir del techo de casa, tanques reservorios con techo invertido, pequeñas presas etco -Se presentó una propuesta de proyecto a mediano plazo a fin de tener continuidad en las acciones iniciadas con este proyecto de Emergencia. El proyecto propuesto tiene loa siguientes componentes: Mejoramiento 547 de caminos, conservación de suelos-agua, captación y preservacion del recurso agua, forestación capacitación y extensión agrícola y asistencia técnica de FAO. D!SCUSION Es importante que laa autoridades competentes dictaminen los dispositivos técn.i.co-legales más adecuados para lograr que un mayor número de agricultores obtengan au derecho de propiedad sobre eua parcelas y a au vez se precisen normativos respecto a loa derechos de uso del recurso agua, lo cual allanará limitantes para ejecutar obras en las fincas de los agricultores. La obtenc.ión de dlvffLnao varlf"~dader,; de hor:taLlzun para. autoconsurno y excedentes perm1.te rrng-Hri.r. le-;. prr?sencia de un espücialista qua oriente a lon agricultore:.H1 en n.spectoo do comerctali.za.ción, mercadeo y precios. Para ejecutar cunlquier cbr.a propuef'.Jta como Elolución a los problemas de escasez del rscurso agua debe da1:se eriper.ia.l atención a lofJ aFJpectoa sociales y humanos del agricultor en el entendimiento de obtener una plena aceptación por. par.te de elloH para la ejecución de dichas obras. De lo contra.r.i.o ea posible obtener una indiferencia y haata posible recha,:o de loa técnicoa por falta de participación del agricultor beneficiado. En las numerosas visitas de campo realizadas al área afectada se ha visto por conveniente que es imprescindible la presencia de un técnico especialista en recursos de agua en cada agencia de Extenai6n que permita tener continuidad y permanente contacto en el campesinado en las actividades que se desarrollan~ Las técnicas desarrolladas para captar agua son técnicaa sencillas que demandan la conatrucción de pequeñas obras al alcance del agricultor empleando mano de obra local y materiales disponibles en la zona del agricultorº Alguna a de ellas demandan materiales como zinc, cemento y ladrillo; en este casa ea neceoario i.mpulaar el mecanismo de crédi.to a partir del Fondo Rotatorio obtenido con la venta de semilla y herramienta.a subsidiadas para brindar al agricultor una oportunidad de obtener financiamiento en la ejecución de obras. Los resultadoa obtenido0 en la.o cosechas con hortalizas deberían ser evaluados tanto en sus rr'?ndlmient:crn como cm su cal.i. . dad por eepec.lalintas que recomiendan la.a prácticas más adecuadr.is para un mejornmiento del producto y un 6pt.i.mo aprovechami.ento del rccur.oo Ei.gua disponible. Se cree de sumo intel:'és el proseguir con cursos de capacitación en la región afectada como único medio de llegar a brindar las técnicas empleadas al resto de agricultores a travéa de los agricultoreo enlace. BIBLIOGRAFIA l) BOTTRJ\LL, A.F. 1981. Comparativa study of the management and organization of irrigation proyects. World Bank Staff Working Paper No.458. Washington, pp 222-232. 548 2) COREY G.L. 1982. Manejo del agua para riego en India: participación de loe agricultores. Nueva Delhi pp 21-28. 3) ENEE. 1987. Planos climatológicos para la República de Honduras, Tegucigalpa, F.M. 4) FAO, 1972. La práctica del riego y la Ordenación de Aguas. Riego y Drenaje, Pub. No.1 FAO Roma. 5) FAO. 1974. Precipitación Efectiva en la Agricultura de Regadío Riego y Drenaje, Pub. 25 FAO,Roma. 6) FAO. 1974. El agua y el medio ambiente Riego y Drenaje No.a 7) FAO. 1974. Las necesidades de agua de los cultivos. Riego y Drenaje, Pub. No.24 FAO, Roma. 8) FA0.1982. Organization, Operation and Maintenence of irrigation achernes Riego y Drenaje, Pub. No.40 FAO, Roma 9) FAO/UNESCO. 1980. Irrigation Drainage and Salinity. Roma. 10) FAO/ILRI. 1987. Manejo de Agua y Riego. Riego y Drenaje, Manual de Campo No.3 FAO, Roma. 11) FA0/1987. Soil and Water Conservation in Semiarid Areas. Soils, Bulletin 57, FAO, Roma. 12) FA0/1988. Sistemas de labranza para la conservación del suelo y del agua. Boletín de suelos de la FAO No.54. 13) HAISE & HAGAN. 1967. Soil plant and evaporative measurement as criterio far scheduling irrigation. 14) JENSEN M.E. 1981. Design and Operation of Farro Irrigation Sistem. Maryland. 15) MICHAEL A.M. 1981. Irrigation Theory and Practica. Nueva Delhi. 16) MINISTERIO RECURSOS NATURALES. 1985. Informe Técnico del PRODERO 1981-1986. Direcc.ión Regional de Occidente, Santa Rosa de Copán, Honduras. 17) MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES. 1987. Manual Práctico de Conservación de Suelos. USAID Proyecto No.522- 0168.Tegucigalpa. 18) MINISTERIO DE RECURSOS NATURALES. 1988. Información de Archivo. División de Climatología y Meteorología. Tegucigalpa. 19) PACEY A. & CULLIS A. 1986. Rainwater Harvesting, The Collection of Rainfall and Runoff in Rural Areas. Intermediate. Tecnology Publications London. 549 20) REIJNTJES c. 1986. Water Hervesting, a Review of Different Techniques ILEIA Newsletter No.5 Lusden, The Netherlands. 21) RUTHENBERG H. Farming in the Tropics. Oxford 22) SOUZA et al 1988. Captacao e conservacao de agua de chuva no semiáridas brasileiro, EMPRABA-CPATSA. 23) SUCLLA J. 1988. Requerimientos de Agua de Riego en Margen Izquierdo del Río Tumbes. Informe Técnico, Lima. 24) VELAZCO. 1984. Cosecha de agua de lluvia en el altiplano semidesértico de México. ESTUDIO SISTEMICO DE LA REGION NOR'rE DE CARTAGO, cos·rA RICA E. March L.* RESUMEN El estudio integrado de finca o modelo de análisis sistémico, permite analizar la problemática agraria en un contexto más amplio. Este contexto incluye loa aspectos agronómicos, econ6micos, sociales y culturales que limitan el desarrollo de un sector social agropecuario de determinada región rural. El modelo de análisis sistémico empleado en la Región Norte de Cartago, Costa Rica ofrece como producto un diagnóstico muy amplio sobre las condiciones de este conglomerado de agricultores. El diagnóstico tiene como una premisa fundamental lógica del agricultor sobre los aspectos mencionados. De la misma manera, permite ofrecer al agricultor la transferencia de tecnología adecuada a las condiciones de la actividad socioproductiva de sus medios de producción. Este artículo brinda un análisis en detalle del modelo metodológico empleado y algunas acciones concretas de transferencias de tecnología fundamentadas en loa resultados del diagóstico realizado. Al realizar este análisis, en donde se torna en cuenta no sólo la actividad productiva sino también a quien la ejecuta, (el agricultor), es en donde ae analiza, desde un punto de viata integral, loa aspectos * Universidad Nacional, Escuela de Ciencias Agrnrlns. Apnrtndo 067-2050, Son Pedro, Snn Joeá, Costa Ricn. 550 agronómicos, economicos, sociales y culturales que caracterizan al sector social actor de este proceso productivo. Desde esta perspectiva, dada la importancia de los problemas agrícolas de costa Rica y del registro de procesos de cambio sociocultural en la colectividad costarricense, consideramos pertinente un análisis en profundidad de casos específicos que aporten información cuya naturaleza no es factible de ser detectada a partir de estrategias enmarcadas preferiblemente en el orden de lo cuantitativo. El propósito central ha sido la observación y sistematización de los elementos socioculturales de los agricultores de la Región Norte de la Provincia de cartago, costa Rica, que influyen de manera directa o indirecta en las actividades agrícolas que realizan, además de 1a·a peculiaridades resultantes que los diferencian de otras poblaciones del país. (Mapas l y 2). Los agricultores de la región en estudio, forman un grupo sociocultural diferenciado que se reconoce asi mismo corno distinto y que ha configurado históricamente una peraonalidad específicaº La particularidad de este grupo, que practica la agricultura intensiva y diversificada se ha venido consolidando paulatinamente. Sin embargo, esta consolidación no es externa a las contingencias de la crisis económica y alimentariaº En este sentido, sufre un proceso de cambio sociocultural, adecuándose a las condiciones históricas. Así, se organiza en cooperativas, sustituye o rechaza tecnologías, adapta a su concepción local perspectivas que integran los mercados regionales y nacionales, asimilando o discriminando los programas agronómicos estatales y la configuración global de los distintos proyectos políticos a nivel nacional. ESTRATEGIA METODOLOGICA Con base en la exposición anterior, se plantea, para una mayor comprensión de este tipo de agricultor, el empleo del modelo metodológico del análisis sistémico o estudio integrado de finca, con el fin de realizar un diagnóstico de la mencionada región costarricense. Este análisis consiste, en primera instancia, en reconocer cualitativa y cuantitativamente, la opinión del agricultor y las circunstancias y limitantes que enfrenta con respecto a las actividades agropecuarias en la unidad de producción. Cabe resaltar que, los instrumentos empleados para esta investigación fueron metodológica y técnicamente adecuados a la situación particular. Corno primer paso metodológico, se realiza un sondeo preliminar en la región citada, con el fin de recopilar una serie de elementos agroecológicos y socioecon6micos que ofrezcan pautas para definir las áreas o dominios de recomendación, Esta actividad se complementa con el análisis de mapas de suelos fuentes bibliográficas y entrevistas informales con los agricultores de la región entre otros. 551 PROVINCIAS Y PR!NCIF¼LES CENTROS POBLAOOS DE COSTA RICA ENRIQUE MARCH L. 198G l. ....~ ,. ·Penos'-·,. Bloricas. ALAJUELA HEREDI Pto. Vtfl-jo GUANACASTE • MAR CARIBE Qoos.ada • LIMON Llf.lON Bratsi ,.t..,- -.... -.... .1 OCEANO PACIFICO i ! ! '-·, F'UNTARENAS r.-,· CAPITAL DE LA REPUBLICA ( CAPllAL DE PROVINCIA \ Poro) e anorn!• OlllOS CENl ROS POBLADOS • /J e:· ,-.., i~=á'0--==30......,==SO KMS . FIG.2 Dibu·o: Eduardo Castillo O. UNIDADES DE TIERRA DE LA REGION NORTE DE CARTAGO fuente, OFIPLAN 1974 ENR,I,Q. UE MARCH L. 1986 ¡ --·, IRAZ,..U. '-..· . ,-. ~ • . I /_/\ ·'· ) i 0 '-· -· !.. .... / OLIBLANCO{ \. . . I COLlBtAf'!CO \.1 ( l LLANO GRANDE • COLIBLANCO . r. \ \ I \ ; \ ../ ....... \ CORONADO )CERVANTES \ POTRERO 1 CERRADO• SIA.R2SA IIERRAO I 3"55· \ ILANCA J l j 1 , .. '-. N .• -~-...... r"-·-....... ..., "1/rA RAS_REVENlAOO co • r - . · \ '- ·'·-.: ~ \ . / r., \ •'.c..!.!!~ESES ..... <~:. .... l.) \ . . I \ 7 1 / ~ \ ·--........... / _.,.. . .... >····•.\ LJMIIE DE UNIDAD " POBLADOS / l / RlDS V, .1 V, ! N 3 KMS l::::===---==:::==l gjS§' FIG. Dibujo,Eduardo Castillo O. 553 El sondeo permite, además de ofrecer una visión general de la problemática agropecuaria y socioecon6mica de la región, establecer prioridades para realizar una investigación más profunda de loa aspectos más importantes que presentan limitaciones en el mejoramiento de las condiciones de los productores de la región, El empleo de esta técnica permitió delimitar tres zonas ecológicas principales (Figura 3), y algunas áreas o dominios más o menos homogéneos en cada una de estas zonaa (Figura 4). De la misma manera, se presenta una tipificación tentativa de los agricultores de la región y de los agricultores pertenecientes a cada área propuesta. Podemos definir tres tipos o estratos de agricultores para la región, basándose en la disponiblidad de recursos con que cuenta un individuo para produclr. Análisis Sistémico Sistema Agropecuario (Región Norte de Cartago) 6• ------------ú• --------------i • Zona alta Zona media Zona baja Altitud, 2.500 rn en 1,500 a 2.500 m 1.300 a 1,500 m adelante Temper. 6 a12"C 12 a 18°C 12 a 1B 'e Laderas de Laderas de 40% Laderas de 15 fuerte pen­ y terrenos pla­ a 100% diente (100%) nos y ondulados Clima, Bosque húmedo Bosque h(imedo Bosque muy h(i­ montano montano bajo y medo montano bosque h(imedo bajo. montano~ Suelos, Volcánicos de De lava y arena DJ.fíciles para gran fertili­ vale.profundo y la agricultura. dad. oacu:c·o con buen Afloramientos de contenido orgá­ lava y roca. nico. Tipo Productores de Pequeños y me­ Pequeños y media­ Pro­ semilla de papa dianos producto­ nos productores ductos y actividad le­ res de papa, de de papa y horta­ chera consumo y horta- lizas. lizas~ 554 Región Norte de Cartago Dominios de recomendación 0----------------------------t o o------------- .r 0-------------I o zona alta • San Juan o º de Chicua º ºsan Pablo o o Irazu los o º Guarumos o o o • l?a.aqui e ~San Gerardoº Pinoa º 0--------------1 0-----------1 0-------------1 zona media º Llano grande o ª Potrero cerrado~ éi---------i'. o º Tierra Blanca o ° Cot o 0-----------------i 0---------1 o Zona baja o 0----------I o º Cipreses º ºcapellades" 5----------r 0----------l .. Pacayas • o ºCervantesº o 0---------i -Pequeños productores agropecuarios, .No poseen tierra propia o la poseen en condiciones margi-nalea y con poca extensión. eNO tiene capacidad de acumular capital para reinvertir o incrementar el proceo productivo • • Sus ganancias las utilizan para satisfacer necesidades prioritarias o para poder iniciar otro ciclo de producción, sin poder ampliar su capacidad de producción. -Medianos productores agropecuarios: .sua explotaciones aon predios suficientemente grandes que permiten alcanzar un nivel socioecon6mico estable al productor y su familia . .. Presentan un uso relativamente intensivo del suelo, emplean alta proporción de fuerza de trabajo familiar, pero también maquinaria para la preparación del terreno y otras activl.dadea. -Grandes productores agropecuarios: .se identifican esencialmente porque, independientemente de la cantidad de terreno de que disponga, el volumen de producción es muy alto y con condiciones altamente especializadas y tecnificadasº .Participación activamente en el proceso de comercia- lización. 555 A partir de estas premisas establecidas - zonas ecol6gicas, dominios o áreas de recomendación y los tipos de agricultores de la región Norte de cartago; se plantea un segundo paso metodológico que consiste en el estudio integrado de la unidad de producción o la finca. Con base en el análisis estadístico, se seleccionaron sesenta fincas de dos dominios de recomendación que, por au ubicación geográfica, abarcan las tres zonas ecológicas~ Además, se toma como criterio principal la condición de que dediquen alguna cosecha del año a la producción de papa, cultivo principal de la región, entre los dieciseis investigados~ Para el estudio de las unidades de producc.lón se determinan tres apartados o subsistemas de análisis: -Subsistema agronómico. Este comprende el e.lelo de cultivo y el manejo poscosecha (Semilla, preparación de terrenos, siembra, aporca, cosecha, control fit.osanitario, plagas, enfe.rmedades y almacenamiento). -Subs.istema eocioBconómico.. Estos aspectos incluyen los que se relacionan con la actividad de producción~ (Asistencia técnica, crédito bancario, fuerza de trabajo, tecnología, capital, tenencia de tierra, costea de producción y comercialización). -Subsistema sociocultural .. Abarca aspectos que, aunque no son vitales desde el punto de vLsta productivo, al son de suma importancia para comprender la lógica de loa productores, especialmente loe pequeños, precisamente por los elementos expuestos en su tipificación. (prácticas agrícolas culturales, sistemas de creencias relativas a la práctica productiva, organización productiva interna, división del trabajo al interior de la parcela, transmisión de informaci6n social y agronómica en la comunidad, historia socioproductiva). Se debe acotar que, paralelamente al estudio de las fincas, se efectuó un análisis de la conformación histórica de la comunidad de tierra Blanca, una de las más antiguas de la regiónº Este consistió en el estudio de las estructuras de parentesco, tomando como eje principal lao actividades de producción y su relación con los aspectos sociales, económicas y culturales a lo largo de las generaciones que conformaron el desarrollo de la región. Esto genera un marco de comprensión más amplio del proceso histórico productivo de desarrollo de la región mencionada y sus implicaciones de las politicao agrarias a nivel nacionalº Algunos tópicos específicos de acción. El modelo de análisis empleado permite abarcar una serie de indicadores que generan gran cantidad de información sobre la región, tanto en los subsistemas como en la interrelación de estos y en su interacción con la sociedad coatarricenae. Sin embargo, expondremoa loa tópicos de mayor importancia que, por la prioridad de su problemática, han sido tratados más detalladamente por los grupos interesadosº El estudio detallado del ciclo de cultivo y manejo poocoeecha de la papa, según las prácticas y manejo, basado en la oponión de loe agricultOres, ofrece información muy valiosa que ha sido analizada y cotejada por los 556 profesionales del Programa Nacional de Papa del Ministerio de Agricultura y Ganadería, (MAG). Los aspectos que más han interesado a estos profesionales son la producción, el uao, manejo y comercialización de la semilla en la región. -La opinión del agricultor con respecto a las variedades introducidas en la región {resistencia, producción entre otros). -Laa plagas y enfermedades del cultivo y la forma en que el agricultor laa combate. -El control sanitario de la semilla tanto en el campo como en el almacén. Eato nos lleva a un segundo tópico que corresponde al empleo de loa agroquímicos en la región. Con base en la investigación se determinó que los agricultores entreviatadoa emplean entre plaguicidas y funguicidaa, veintisiete marcas diferentes. Además de loa catorce plaguicidas empleados, muchos agricultores tienen la costumbre de aplicar, para la prevención de la polilla (Scrobipalpopsis solanivora y Phthorimea operculella) dos a tres semanas antes de la cosecha, lo que produce altos contenidos residuales en el producto que va directamente al consumidor. Aunado a eato, ae presenta el uso de algunos productos como Forato, Aldicarb y Mefosfolan, los cuales, por au alta toxicidad oral y dérmica, presentan alto grado de riesgo para la persona que lo manipula. La preocupación, producto de la información del diagnóstico, conlleva a la formación de una Comisión de Salud, formada por agricultores de la región, un grupo de eapecialiatas médicos, biólogicoa y aociólogoa de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional- con el fin de orientar y capacitar a los agricultores en el uso racional de los agroquímicos. Por otra parte, en el año de 1988, el Departamento de Entomología y Fitopatología del Ministerio de Agricultura, realiza una investigación con transferencia de tecnología en fincas de agricultores, con el objetivo de mostrar la eficiencia en el empleo de feromonas para el combate de la polilla y tratar de bajar el incremento en el empleo de agroquímicoe. otro tópico importante corresponde al manejo y conservaciión de suelos. Como se expuso anteriormente, son terrenos de fuerte pendiente lo que provoca, especialmente en época lluviosa, el "lavado 11 o arrastre de la capa arable. Los sistémas que emplean para la conservación de los suelos son demasiado rústico y poco efectivos. Para este caso, El Servicio Nacional de Conservación de Suelos y Agua, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el aporte de la FAO, ha incluido la región como una de las prioritarias a nivel nacional, junto con otras regiones en donde la situación que se presenta es parecida o de peores condiciones. La exposición de estos tópicos generados en el diagnóstico en el que se emplea el modelo de análisis sistémico ratifica que, en mayor o menor 557 grado, puedan orientar acciones que procuren mejorar las condiciones y la calidad de vida de los sectores sociales investigados. El modelo permite conocer en una forma más dinámica y real los procesos que se investigan y, a la vez, permite un amplio espacio para generar tecnología apropiada a los sectores mencionados. En síntesis, la experiencia ha demostrado que la integración de los elementos agron6micoa, económicos, sociales y culturales interrelacionados en un cuerpo metodológico y con una relación de trabajo interdisciplinario, son de primordial importancia estratégica para el planteamiento de políticas que tiendan verdaderamente a una soluci6n de la problemática del agro costarricense. LA RELACION DE MEDIANA ENTRE LOS PRODUCTORES DE REPOLLO DE HONDURAS: SU INCIDENCIA EN LA ADOPCION DE TECNOLOGIA MIP INTRODUCCION La medianía constituye un modo específico de relación de producción donde intervienen dos individuos, un socio mayor y un socio menor, ambos deciden unirse para cultivar repollo con la intensión de hacer uso óptimo de recursos y con propósitos bien definidos pro parte de cada uno de ellos. Los socios comparten los propósitos relacionados con: distribución del riesgo o amenazas de pérdidas en el proceso de producción y de comercialización del producto, y aprovechan sus respectivas experiencias. Hay propósitos de interés unilateral como: oportunidad de inversión, asegurar mano de obra, asegurar el flete de la producci6n, liberación de la asistencia al cultivo y toma de algunas decisiones que interesan al socio mayorº Por su parte el socio menor ve la oportunidad de procurarse ingresos en efectivo, asegurar el transporte de la producción y el abastecimiento de insumos comerciales en forma oportuna. Estos propósitos son manifestados en forma generalizada por parte de los productores que intervienen en la relación de medianía para producir repollo. Más allá de compartir recursos, la medianía también constituye una modalidad funcional de compartir mancomunadamente los riesgos que se corren en la producción y mercadeo de repollo. Loa productores para salvaguardar la producción toman medidas preventivas; por un lado mediante el uso intensivo de plaguJcidas y por otro enfrentándose a las fluctuaciones de precio del producto en el mercado, que están fuera de su control .. • Antropólogo, Investigador Social del Programa de Repo-llo, Departamento de Protección Vegetal, Escuela Agrícola Pnnnmericnna., Apartado Postal 93, Tegucigalprq •• Ingeniero Agrónomo, Economista Agrícola del Progrrunn de Repollo, Departamento dn Protección Vngotnl, Escuela Agrícola Panamericnna, Apnrtndo Postal 93, Tegucigalpa. 558 La escasez de capital del socio menor y el temor de perder lo poco que tiene, al invertir en cultivos de repollo o utilizar su patrimonio como garantía en el mercado de crédito informal o institucional. Esta situación le induce a establecer convenios con el socio mayor, que no tiene seguridad de contar con mano de obra eficiente y permanente, limitando su capacidad de invertir en cultivos comerciales. Aunque se dan casos de socios menores propietarios de bienes y capital que pueden invertir, se rehusan hacerlo en forma individual. El aporte de recursos involucrados en la producción de repollo bajo relación de medianía proviene de dos fuentes: el socio mayor aporta capital en insumos comerciales y el socio menor proporciona la asistencia requerida, mano de obra, la tierra y el equipo de trabajo necesario. En las labores de cosecha y comercialización del producto en plaza ambos socios comparten gastos de manera equltativa posteriormente se efectúa la liquidación conforme a gastos, procediendo a la diatrl.bución de pérdidas y ganancias. No obstante ser una modalidad de relación de producción muy antigua, la medianía sigue vigente en Honduras, su orígen se remonta al feudalismo y fue introducida en América Latina por loa conquistadores ibéricos. Aproximadamente el 80% de los productores cultivan bajo relación de medianía lo que equivale posiblemente al 85% de la producci6n, que se comercializa en los mercados de Tegucigalpa y san Pedro Sula, que son loa centros principales de acopio y distribución. Por su magnitud, considerarnos que este modo específico de producción incide signficativarnente en la toma de decisiones, volviendo más complejo el proceso de transferencia y adopción de tecnologías. Por eso se estimó necesario profundicar su estudio y análisis con el fin de: Conocer la estructura y funcionamiento de la relación en la producción de repollo en Honduras. Determinar el nivel de influencia de la relación de medianía en la adopción o rechazo de tecnologías de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Encontrar elementos de apoyo para orientar las estrategias de extensión de las tecnologias en MIP. MATERIALES Y METODOS El estudio se realizó de Junio a Diciembre de 1908, en zonaa productoras de repollo de los departamentos de Comayagua, Intibucá, Francisco Morazán y Ocotepeque. La metodología utilizada se basó en observación directa en el campo, entrevistas a domicilio y en los predios de cultivo; se registraron loa datos en diario de campo. Durante las visitas se definió, cuales productores serían loa informantes claves, que se seleccionaron de acuerdo a su experiencia en el cultivo con un mínimo de tres años aplicándose entrevistas grabadas entre 30 y 60 minutos de duración por informante, y posteriormente transcritas para el análisis . Además se aplicó 50 encuentae con socios mayores y menores, para determinar la toma de decisiones, responsabilidades y niveles de riesgo. 559 La información obtenida mediante la observación de campo, entrevistas con informantes claves y encuestas aplicadas entre socios mayores y menores fueron clasificadas y cotejadas para facilitar el análisis. RESUTLADOS Y DISCUSION Previamente el establecimiento de la relación de medianía entre dos productores de repollo, mutamente se cercioran de las cualidades de su otro socioQ Para el socio mayor lo importante es la responsabilidad de su socio en la atención oportuna y eficiente del cultivo. Por su parte del socio menor espera del socio mayor honestidad en las transacciones y puntualidad en el aporte de insumos, de acuerdo con loa requerimientos de asistencia del cultivo. Si al aporte de recursos se le aplican loa valores de inversi6n-costo­ beneficio, hasta el final del ciclo productivo, a nuestro juicio loa aportes resultan ser similares para ambos socios. Por ejemplo, un socio tiene la capacidad de brindar asistencia en forma individual únicamente a una parcela de 0.35 hectáreas (ha), sin dejar de realizar sus cultivos para subsistencia familiar•. El costo total de la asistencia brindada a 0.35 ha de repollo por parte del socio menor, oscila entre quinientos y quinientos cincuenta lempiras (US$ 250.00 -US$ 275.00). El aporte de capital en insumos por el socio mayor para la época en que se realizó el estudio también oscila entre quinientos y quinientos cincuenta lempiras (US$ 250.00 - US$ 275.00). Resultando un total, entre mil y mil cien lempiraa (US$ 500.00 -550.00), de inversión para 0.35 ha, de cultivo de repollo. Cuando un socio menor se compromete en la asistencia a más de 0.35 ha, de cultivo, ae ve obligado a realizar inversiones en efectivo para pago de mano de obra adicional. Cada uno de los socios involucrados en la relación de medianía tiene bien definidas sus propósitos para participar en la relación. Cuadro ló Propósitos de los socios Socio Mayor Socio Menor 1) Oportunidad de inversión 1) Oportunidad de procurarse 2) Compartir riesgos ingreso□ en efectivo. 3) Asegurarse la mano de obra 2) Compartir riesgos 4) Asegurar flete por tans­ 3} Aprovechar experiencia de porte. socio mayor. 5) Aprovechar experiencia 4) Asegurarse de contar con de socio menor el transporte del producto 6) Liberarse de la asisten­ 5) Asegurarse abastecimiento cia del cultivo y toma de insumos en forma opor­ de algunas decisiones. tuna . .,,. Loa valores de crunbio utilizado en la conversión de lempirirn a dólares de Lps. 2.00 por US$ 1.00; aunque en el mercado paralelo se cotizn a Lps. 3.50 por US$ 1.00 (Marzo, 1989). 560 Cuadro 2. Aportes de loe socios ------------------------------------------------------------ Socio Mayor Socio Menor ----------------------------------------------------------- -Insumos comerciales: - Mano de obra en: .Semilla .Preparación de semilleros .Fertilizante .Preparación de terreno .Plaguicidas .Transplante -Mitad de Mano de obra • Fertilizaci6n para cosecha .Fumigaci6n -Mitad costo transporte .Limpieza cosecha .Riego -Mitad pérdida en ven­ -Tierra de cultivo ta cosecha -Equipo de trabajo: .Bueyes y aperos de la­ branza .Herramientas .Implementos de riego .Implementos de fumigación -Mitad costo de mano de obra cosecha -Mitad costo de transporte cosecha -Mitad pérdida en venta cosecha. ------------------------------------------------------------ A través de todo el ciclo productivo se presentan diversos grados de riesgos o amenazas a que están expuetos ambos socios. Existiendo momentos donde se eleva considerablemente el riesgo de uno de loa dos socios, mientras el del otro se estabiliza y se van igualando conforme los socios realizaron las inversiones de recursos que les corresponden; equilibrandoae el riesgo durante las últimas etapas del ciclo productivo, en muchos casos con alguna desventaja en porcentaje para el socio menor tal como se aprecia en las gráficas anexas. Bajo las anteriores circunstancias, no existe un motivo válido para considerar diferencias entre un socio y otro, si analizamoo la relación de medianía, independientemente del rol social de ambos aocioe dentro de la comunidad. Pero si tomamos en cuenta su rol, nos damos cuenta que la categoría de socio mayor, está ligada a mayor poseción de capacidad financiera, que le permite invertir fondos propios o adquiridos en el mercado de crédito informal o inetltucional. En cambio el socio menor generalmente solo tiene su mano de obra, equipo de trabajo, y si cuenta con algunos bienes de capital susceptibles de ser convertidos en efectivo, no está di.apuesto a invertirlos en forma individual, debido a que arriesgaría su reducido patrimonio. Durante el ciclo productivo, ambos socios reconocen una serie de responsabilidades que asumir, decisiones que tomar, en algunos caeos en forma conjunta y en otros unilateralmente (Cuadro 3). 561 Cuadro 3. Distribución de Decisiones Socio Menor 65% Socio Mayor 35% -Selección de terreno -Selección de insumos comer- ciales. -selección de equipo y -Cosecha herramientas para riego, -Transporte fumigación y labranza -Venta -Práctica de cultivo y mo­ mentos de ejecución. En el cuadro 3 se puede apreciar el momento y la correspondencia del aporte de insumos durante todo el ciclo productivo. En este aspecto generalmente no se presentan problemas, debido a que parte de la funcionalidad de esta modalidad se fundamenta en una estrecha interacción entre los individuos que participan en la medianía, dando lugar a que cada uno tenga conocimiento de la capacidad y cualidades de su socio .. Durante las primeras trece etapas del ciclo productivo se hace manifiesta una considerable armonía, en cuanto toma de decisiones, lo que contribuye al é,cito del ciclo vegetativo del cultivo. Ea a partir de las decisiones sobre cosecha, transporte y venta donde progresivamente entran en juego conflictos de interés; en donde el socio mayor tiende a sobreponer sus intereses para la decisión de cosecha, pues au constante relación con el mercado le permite conocer la fluctuación de los precios y buscar coyunturas que le beneficien; por ejemplo, si los precios están buenos, tiene argumentos fuertes para convencer a su socio, pero si los precios están malos, siendo generalmente él el propietario del camión, le conviene cosechar por lo menos para cobrar el transporte de la producción al mercado. Ea constante que la decisión al momento de venta de la producción quede al criterio del socio mayor~ De no aer por eetoa conflictos de interlla que ao proaentan a partir da la decisión sobre cosecha, transporte y venta de la producción, la relación de madianía funcionaría en forma ideal. Debido a que loa socios menores no acostumbran acompañar a sus socios al mercado, esta disigualdad en la toma de decisiones no sera superada y la desconfi.anza quedará reducida a una simple sospecha. De las tecnologías generadas y en proceso de desarrollo en el Programa de MIP en Repollo, se dan casos de tecnologías que interesan a los dos socios, como ser, las prácticaa relacionadas con la optlmización de control químico, que contribuye al uso eficiente de plaguicidas y de mano de obra. El control fitogenético contribuye a mejorar la cal.ldad del producto, pues la reaistencia de los cultivares incide en la reducción de aplicaciones, lo que equivale a un menor ueo de insumos comerciales y mano de obra. El control biológico tiene recepción debido al estrecho contacto de los productores con los cultivos y sus plagas, esta situación les ha permitido observar el efecto de los enemigos naturales, que lo consideran como una alternativa poco factible, no 562 restandole importancia al control químico, lo cual tienen un impacto negativo en la población de parásitos nativos o el establecimiento de otros importados. Las prácticas de control cultural, exigen una mayor inversión de mano de obra y progresivamente mejoran la calidad del recurso tierra y siendo ésta propiedad del socio menor, facilmente hace manifiesto su interés por esas prácticas. En cambio el control supervisado interesa un poco más al socio mayor. Para las decisiones relacionadas con selección de época de siembra, insumos comerciales, cosecha, transporte y venta predomina el criterio del socio mayor, correspondiendole aproximadamente un 35% del total de las decisiones, durante el ciclo productivo. En tanto las decisiones del socio menor están ligadas con las prácticas de manejo de cultivo, estimandose .un 65% del total de las decisiones. CONCLUSIONES La relación de medianía constituye una modalidad de producción funcional, en el contexto en que se desenvuelven loe horticultorea hondureños. Aún con los conflictos de interés generados en los momentos finales del ciclo productivo. El poder de decisión, al grado de riesgo y la viabilidad de una tecnología para optimizar los aportes de cada socio en las diferentes etapas de cultivo, son los tres elementos que determinan el interés del socio por participar en el desarrollo y la adopción de determinadas tecnologías MIP. Las prácticas MIP relacionadas con el control qlll.IOJ.Co, fitogénetico y biológico, son de interés para ambos socios. El control cultural interesa únicamente al socio menor y el control supervisado interesa un poco más al socio mayor. RECOMENDACIONES Las propuestas tecnológicas en MIP, deben ser dirigidas a productores con poder de decisión e interés de adopción o participación en el desarrollo de una determinada tecnología MIP. Las recomendaciones desarrolladas o por desarrollar, relacionadas con: época de siembra, cultivar, plaguicidas, fertilizante y control supervisado deben dirigirse hacia el socio mayor. En cambio las que tienen relación con ubicación de semilleros, momentos y métodos de implementación de prácticas de cultivo deben orientarse al socio menor. 563 Socio moyar 47% B 3 2 o '-----'.,__ _. .._ __. ...,. __~ ..,___ ___ ._ ___ ,,_ ___ ._ ___ ,_ ___ , Sewl.llerd'rep @uel.o 'l'r'"""P• D~ohlerba Fett. Fum!z. ruego Co""chlll 1i·ann¡>o~. Ven!.<\ Etapas del cultivo F'ig.1. Comportamiento del riesgo -1- B<>clo menor 113% o '----L----'"-· ScmlllorcP:rep auelo Tl"IUJ.Bp. Dashlerbi. Ferl. FumJ¿t. RiegQ Cosecha. Tl'a.D.3po!I". Venta Etapas del cultivo Fig.1. Comportamiento del riesgo 564 ?~---------------------------~ Socio m~• 44% 6 5 3 2 1 o ,__ _¡ ,__ __ .__ __ ,__ _. ..,_ __ .__ _. ..1.._ __ ,__ __ _._ __ J SemillordPrep suelo Transp, Deoblsrba Fert. Fumig, Rle¡¡o Co8<1cha. Tr&D.llpor. Venta Etapas del cult.ivo Fig.1. Comportamiento del riesgo En la preparación de aste volumen participó el siguiente personal ele la Disciplina de Bimnelrfa del Departamento de lnvostigae!ón Agrícola de IR S0crntmfa de necursos Natumllls: Levantamiento de texto: Angela Rosario Donaire Luz Marina de López Edición y diagramaclón: F. Ornar Osario García Impresión: Departamento de Comunicación Agrícola