Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 ________ Universidad de Costa Rica Recepción: 24/06/2015- Aceptación: 11/07/2015 ARMADILLO, MONO CONGO Y LAS PIEDRITAS DEL USÉKÖL: TRES HISTORIAS DE LA TRADICIÓN ORAL BRIBRI Alí García Segura Carla Victoria Jara Murillo Resumen En este artículo se transcriben, traducen y analizan tres textos de la tradición oral bribri. Se presenta el texto original, transcrito de acuerdo con las modificaciones ortográficas propuestas por los propios autores, en formato trilineal, con traducción léxica, traducción oracional y notas explicativas sobre la gramática y el vocabulario de los textos. Palabras clave: lengua bribri, textos bribris, lenguas chibchas, lenguas indígenas de Costa Rica. Abstract In this article, three texts in the Bribri language are presented in trilinear format. The original text is transcribed according to recent spelling changes proposed by the authors themselves. This is followed by corresponding lexical and sentential translations into Spanish and explanatory notes on the texts' grammar and vocabulary. Key words: Bribri language, Bribri texts, Chibchan languages, indigenous languages of Costa Rica. 1. Introducción La lengua bribri pertenece, desde el punto de vista genealógico, a la familia chibcha, que se extiende desde la costa atlántica de Honduras hasta la región central de Colombia. Los estudios más completos sobre las lenguas chibchenses se le deben al lingüista costarri- cense de grata memoria Adolfo Constenla Umaña (1981, 1985, 1991, 2004, 2008, 2011). De acuerdo con el Censo Nacional de 2011 (INEC 2013), la población bribri que habita en los territorios indígenas de Talamanca Bribri y Kë́köldi, en el cantón de Talamanca, provincia de Limón, y Cabagra y Ujarrás, en la región del Pacífico Sur, provincia de Puntarenas, suman 12 785 personas, de las cuales solamente el 54,7% ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 88 dice tener el bribri como su lengua materna. También se conoce que hay unos 300 bribris en el distrito de Guabito, provincia de Bocas del Toro, Panamá (Constenla Umaña 2011: 140). En este trabajo transcribimos tres textos bribris, aportamos su traducción literal y libre al español y comentamos varios aspectos del vocabulario y la gramática del bribri. Los dos primeros textos fueron narrados por Alí García Segura, transcritos por Carla Victoria Jar y traducidos conjuntamente por ambos. El primero, Ì kũẽ́kĩ tsawì katànok (¿Por qué el armadillo se puede comer?) no se ha publicado en bribri. El segundo, Ì kũẽ́kĩ wìm õ̀r darë̀rë ̀(¿Por qué el mono congo grita tan fuerte?) aparece en Jara Murillo y García Segura (2013) en bribri, acompañado de una versión libre al español que se presenta por separado. El tercer texto, Uséköl wã sĩõ' tso' (Las piedrecitas mágicas del usékar) se le recogió en 1982 al gran awá ('médico') talamanqueño Francisco García, fallecido en 1994 a la edad aproximada de 70 años. El texto fue transcrito y traducido por Feliciano Elizondo Figueroa y María Eugenia Bozzoli y tiene la particularidad de que los nombres de lugares míticos, que se expresan en la tradición oral bribri en un código especial al que se le ha denominado “recitado”, se presentan con sus respectivas partituras musicales, las cuales fueron elaboradas por Jorge Luis Acevedo. Este material fue publicado en la revista Tradición Oral Indígena Costarricense (García 1983: 16-26) en bribri, con una traducción libre al español por separado. Esa invaluable publicación, que lamentablemente es muy difícil de conseguir en la actualidad, contaba con un breve editorial introductorio. En el número citado, dice el editorial: Ofrece también el presente número la valiosa colaboración del Awá Francisco García de Coroma. Según el estilo de narrar historias que tienen los sukias, ellos cantan los nombres de los personajes que intervienen, los lugares donde ocurren los acontecimientos narrados y los diálogos entre los personajes que se mencionan. Hemos logrado en esta ocasión acercarnos al contexto bribri incluyendo la historia de don Francisco en su idioma, con la música que utilizó en la narración y la fotografía del narrador en su pose habitual. (Bozzoli de Wille y Cubero Venegas (eds.), 1983: 5).1 Hemos creído importante reproducir este texto aquí con traducción literal y una nueva versión libre al español, con el fin de comentar sobre una serie de elementos interesantes del texto, entre los cuales se incluyen aspectos fonéticos, léxicos y gramati- cales. Se han omitido las partituras musicales; el lector interesado podrá consultarlas en esa publicación previa. GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 89 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 2. Convenciones de transcripción y traducción Los textos están transcritos en el alfabeto práctico del bribri (cp. Wilson 1982, Constenla Umaña 1992), con las siguientes modificaciones: a) la nasalidad vocálica se representa con el símbolo fonético internacional, la tilde de nasalidad [ ̃ ], en lugar del subrayado de la vocal; b) se ha omitido esta marca de nasalidad en las vocales precedidas de < m, n, ñ >, por cuanto esas vocales son siempre nasales en bribri.2 La traducción literal del texto ha sido elaborada de tal modo que sea accesible a cualquier lector y no solo al especialista en lingüística, por lo cual se han evitado en la medida de lo posible las abreviaturas referidas a categorías gramaticales. De acuerdo con el formato trilineal en que se presentan los textos, a la transcripción bribri le siguen dos niveles de traducción: en la segunda línea se da una “traducción léxica”: a cada palabra en bribri corresponde un significado básico en español. Para esta traducción palabra por palabra, hemos optado por vocablos en español que se aproximen adecuadamente al significado de los vocablos bribris, con el fin de que cualquier persona, aun sin conocer nada del bribri, pueda leerlos. Esto no excluye que, en el caso de algunos morfemas, se haya recurrido a abreviaturas de categorías gramaticales no presentes en español y por tanto intraducibles. A ellas nos referimos más adelante. En la tercera línea se ofrece una “traducción oracional”, en la cual se vierte la oración bribri a una oración normal del español, pero que guarde el sentido que tiene en bribri en la medida de las posibilidades. Además de las traducciones léxica y oracional, cada texto va acompañado de notas explicativas sobre el vocabulario y la gramática. Para la traducción léxica, hemos seguido los criterios que ya hemos aplicado en otras colecciones de textos bribris (Jara Murillo 1993; Jara Murillo y García Segura 2008). Estos criterios son los siguientes: a) Traducción de los verbos: El verbo bribri no expresa la categoría de persona y solo en algunos casos particulares manifiesta morfemas de número; en cambio, presenta flexiones de tiempo, aspecto y voz (cp. Constenla Umaña et al. 1998; Jara Murillo 2013) . Cada verbo se ha traducido por la forma del español que más conviene a la traducción literal, es decir, concordando con la entidad que en español corresponde al sujeto y en el tiempo español más adecuado. b) Traducción de las formas pronominales: Los pronombres se traducen léxicamente al español en la forma que les corresponde en la traducción al español; por ejemplo ye' 'primera persona singular' aparecerá, según corresponda, como 'yo', 'mi' (cuando funciona como posesivo), o 'me' (cuando funciona como objeto directo). c) Traducción de las posposiciones: La lectura de la traducción literal será más comprensible si el lector tiene presente que en bribri, las relaciones entre entidades ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 90 se expresan mediante posposiciones, y no mediante preposiciones como en español; funcionan, sin embargo, exactamente igual. Ejemplos: e' kũẽ́kĩ 'eso por' = 'por eso'; ditsö̀ ã 'semilla para' = 'para la semilla'; i wö́kir kĩ 'su cabeza sobre' = 'sobre su cabeza'. Es importante mencionar en particular las posposiciones que se indican con las abreviaturas ERG y AG, que marcan ciertas funciones gramaticales y no son traducibles al español: Se indicará con la abreviatura ERG la posposición que marca una frase nominal ergativa, esto es, la que funciona como sujeto en una oración transitiva. Puede presentar las siguientes variantes: tö ~ rö ~ r ~ri ~ di. En contracción con un pronombre se indicará -ERG, como aparece en el siguiente ejemplo del Texto 2: 32 “Díwö ñèjke yö ba kínèke kã́nkuö kĩ.” día ese-como yo-ERG a-ud. espero cuesta sobre “El día tal yo lo espero en la cuesta.” Se indicará con la abreviatura AG la posposición wã, que marca una frase nominal semánticamente agentiva que aparece en una construcción intransitiva (en donde la frase nominal ergativa es imposible). Por ejemplo, los verbos de movimiento (siempre intransitivos) se pueden utilizar como verbos semánticamente transitivos mediante la marcación del agente con wã, como se ve en la siguiente oración del Texto 2: 43 “Be' dúk dé be' wã?” su caracol llegó ud. AG “¿Trajo su caracol?” La posposición wã también marca un poseedor en oraciones estativas de posesión con el verbo existencial/estativo tso' 'haber, estar'; por ejemplo (Texto 2): 3 Ie' wã dúk tso', sẽ́wẽ̀ke ie' rö õ̀nok ie, él AG caracol tenía mantenía él ERG gritar-para como Tenía un caracol que usaba para gritar, d) Traducción de los ideófonos: En las narraciones tradicionales bribris se utiliza una gran variedad de ideófonos; por lo general se trata de onomatopeyas, como kóu: el ruido que hacen las calabacitas al chocar una contra otra (Texto 2, Línea 40). Aunque no hay ejemplos en estos textos, también se clasifican como ideófonos ele- mentos que no son necesariamente onomatopéyicos, sin traducción al español, por ejemplo yë́s: direccional de algo que cae. Se indican en la traducción léxica con la abreviatura IDEOF; en la traducción oracional se sustituyen con alguna expresión que dé la idea más adecuada de su significado. GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 91 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 Finalmente, las notas explicativas se han colocado al final de cada texto. Los elementos a los cuales corresponde una nota explicativa aparecen en los textos en letra negrita. 3. Los textos 3.1 Texto Ì kũẽ́kĩ tsawì katànok (¿Por qué el armadillo se puede comer?) 1 Tsawì, chè kë́këpa tö, mìkã tsawì bák se' ie, armadillo dicen mayores ERG cuando armadillo estuvo nosotros como La (señora) armadillo, dicen los mayores, cuando era humana, 2 e'tã Sibö̀ tö ie' mèãt se' kö̀nuk, ditsö̀ kö̀nuk. entonces Sibö̀ ERG la dejó a-nosotros cuidar semilla cuidar entonces Sibö̀ la dejó cuidándonos a nosotros, cuidando la semilla. 3 E' katàwã ie' tö, eso se-comió ella ERG Ella se la comió, 4 e' kũẽ́kĩ ètökicha Sibö̀ tö ie' ã i chè: eso por una-vez Sibö̀ ERG ella a lo dijo por eso un día Sibö̀ le dijo: 5 “Be' tö ye' ditsö̀ katèwã, ud. ERG mi semilla se-comió “Usted se comió mi semilla, 6 e' kuẽ́kĩ be' mèkèãt ye' dör ditsö̀ ã sẽ̀taba ttók.” eso por a-ud. dejaré yo ERG semilla para hambre matar-para por eso ahora yo la voy a dejar a usted para las semillas, para matar su hambre.” 7 Sibö̀ tö ie' klö̀wẽ̀wã, i èwa. Sibö̀ ERG la agarró la soltó Sibö̀ la agarró y luego la soltó. 8 Ì kũẽ́kĩ Sibö̀ tö ie' yö́ãt? qué por Sibö̀ ERG la transformó ¿Por qué Sibö̀ la transformó? 9 Ie' rö se' ditsö̀. ella era nuestra semilla Ella era “humana”. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 92 10 Ie' mèãt Sibö̀ tö ditsö̀ kö̀nuk, la dejó Sibö̀ ERG semilla cuidar Sibö̀ la dejó cuidando la semilla, 11 ie' tö Sibö̀ ikuö̀wö tchër e' kékã tchõ' ã. ella ERG Sibö̀ maíz-semilla estaba eso puso guacal en y ella, la semilla de maíz de Sibö̀ que estaba ahí, la puso en un guacal, 12 e' pàtsök ie' ẽ' kékã. eso probar ella se puso y se puso a probarla. 13 Ie' i tsé tö ie' kkua bua'ë i katák! ella lo sintió que ella para bueno-muy eso sabía ¡Sintió que le sabía deliciosa! 14 Kuö́kĩ tã ie' i kĩ́ katèmi. después entonces ella eso más comer-comenzó Entonces después empezó a comer más y más. 15 Dö̀ kùkùne tã ie' i sũwẽ̀ tö Sibö̀ dàã. hasta al-rato entonces ella lo ve que Sibö̀ llega Al cabo de un rato ve que viene Sibö̀. 16 Sibö̀ ie' kũẽ́wã tchõ' àtsĩ ulà ã. Sibö̀ la encontró guacal que-tenía mano en Sibö̀ se la encontró con el guacal en la mano. 17 Sibö̀ ie' klö̀wẽ̀wã, ppé malĩ́s malĩ́s malĩ́s Sibö̀ la agarró golpeó IDEOF IDEOF IDEOF Sibö̀ la agarró y la golpeó: ¡chas, chas, chas! 18 Klö̀wẽ̀wã, agarró La agarró, 19 tchõ' àtsĩ ie' wã ulà ã tchékã ie' wö́kir kĩ, guacal que-tenía ella AG mano en puso su cabeza sobre y el guacal que tenía en la mano se lo puso en la cabeza, 20 ppé ès ie' tsĩ̀ kĩ. golpeó así su espalda sobre así mismo la golpeó por la espalda (hasta enconcharla en el guacal). 21 E' kũẽ́kĩ ie' ajkuö̀ rö dalò ie. eso por su piel es dura como Por eso es que su piel es tan dura. GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 93 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 22 Tö̀kĩ tã Sibö̀ ie' klö̀wẽ̀wã, después entonces Sibö̀ lo agarró Después Sibö̀ la agarró, 23 batsèkã ppé malĩ́s malĩ́s malĩ́s; levantó golpeó IDEOF IDEOF IDEOF la levantó y la golpéo: chas, chas, chas; 24 ttèkèwãtche, ie' batsèkã siwã' kĩ, mataba-ya la levantó aire sobre ya casi la mataba, la levantó por los aires, 25 ie' ttèke malĩ́s uléka, la iba-a-matar IDEOF definitivamente y (cuando) ya la iba a matar estrellándola (contra el agua), 26 ie' tö i chè Sibö̀ ã: ella ERG lo dice Sibö̀ a le dice a Sibö̀: 27 “Be' ye' kéũ di' dapé ã, ud. me tira agua poza en “Si me tira en la poza, 28 e'tã kë̀ ye' duwö̀ppáwã. entonces no yo moriré no me voy a morir. 29 Be' ye' kéũ sólchika merkã tã́ĩ, ud. me tira matorral está grande Si me tira en ese gran matorral que está ahí, 30 -e' chè ie' rö-, eso dijo ella ERG -decía-, 31 “sólchika diö́ kĩ, e'tã ye' dawö̀wãmi.” matorral aquel sobre entonces yo moriré en aquel matorral, entonces sí que me moriré.” 32 Sibö̀ ie' klö̀wẽ̀wã ttè malĩ́s ulékã sólchika mi. Sibö̀ la agarró golpeó IDEOF definitivamente matorral contra Sibö̀ la agarró y la estrelló contra el matorral. 33 Ie' túnèmi tcháshkal míãmi kṍuk ã. ella correr-empieza escapa fue cueva en Entonces ella se echa a correr, se escapa y se mete en una cueva. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 94 34 Ès ie' báshkal! así ella escapó ¡Así se escapó! 35 Klö̀wẽ̀wã Sibö̀ tö wö̀ike sũwõ' wa tchë̀tökicha, agarró Sibö̀ ERG sopló viento con cuatro-veces Sibö̀ la agarró y la sopló cuatro veces, 36 e'tã Sibö̀ tö ie' tsṍkuèe. entonces Sibö̀ ERG la purificó y así la purificó. 37 Sibö̀ i chè: Sibö̀ lo dijo Dijo Sibö̀: 38 “Bua'ë ditsö̀ ã sẽ̀taba ie, bueno-muy semilla para hambre como “Buenísima para el hambre de la semilla, 39 bua'ë i di blí ttók.” bueno-muy ella es hambre matar-para está buenísima para matar el hambre.” NOTAS DEL TEXTO 1 Título: Ì kũẽ́kĩ tsawì katànok qué por armadillo se-puede-comer ¿Por qué el armadillo se puede comer? tsawì: En la tradición oral bribri, tsawì es una mujer y su nombre mitológico es Tö̀tebe (cp. Jara Murillo y García Segura 2003). Tsawì es el término genérico para armadillo (Dasypus novencinctus), y también se distingue de otro tipo de armadillo, bulùr (Cabassous centralis), que se conoce en la zona de Talamanca como armadillo zopilote o armadillo pelón. Tsawì tiene el caparazón muy duro y, como se explica en esta historia, es comestible. En cambio, bulùr no es comestible; tiene un olor muy desagradable y las placas de su caparazón son gelatinosas. katànok: del verbo katö̀k 'comer cosas duras'. El sufijo -nok indica posibilidad. GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 95 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 Línea 1: se' ie: literalmente: 'nosotros como'; esta expresión se usa para indicar que ese ser era “humano”. En la tradición oral bribri, todos los seres que existían en el tiempo del dios Sibö̀ eran “humanos”, es decir, antropomórficos (cp. Jara Murillo y García Segura 2003). La expresión se' ie también se utiliza para hacer referencia a la lengua bribri. Línea 6: sẽ̀taba: 'hambre', es la forma en que Sibö̀ se refería a las crisis relacionadas con la alimentación; por ejemplo, cuando hay escasez de cacería, frutas o cualquier otro tipo de alimento. La palabra común para hambre es blí. ttók: 'para matar', del verbo ttö̀k 'matar' (según el dialecto, también se pronuncia ujtö́k), flexionado en la forma de finalidad, que se construye cambiando la vocal temática del verbo en infinitivo -ö a vocal o con tono descendente. Línea 9: se' ditsö̀: literalmente 'nuestra semilla'; al igual que se' ie (ver nota en Línea 1), se usa para indicar que alguna entidad, como en este caso la señora armadillo, era humana en el tiempo de Sibö̀. Línea 13: Ie' i tsé tö ie' kkua bua'ë i katák: esta oración se compone de una oración principal (ie' i tsé 'ella sintió') y una subordinada introducida por la conjunción subor- dinante tö 'que'. En la subordinada, el verbo katö̀k aparece en su flexión desiderativa katák y en construcción intransitiva, con lo cual su significado se convierte en 'saber, gustar'. La posposición kkua, que proviene de kukuö̀ 'oído', se usa para marcar al participante experimentador del verbo katö̀k 'comer cosas duras'. Literalmente, la oración subordinada significa: 'a ella eso le supo delicioso'. Línea 29: sólchika (Setaria paniculifera): planta que en Costa Rica se conoce como zacate de mula. Líneas 33 y 34: ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 96 El verbo tchö̀kshkal 'escapar' es supletivo: en la línea 33 tcháshkal es la forma de perfecto reciente: 'acaba de escapar', mientras en la línea 34, báshkal es la forma de perfecto remoto, de manera que significa 'se escapó' (hace ya tiempo). Línea 35: En la cultura bribri, el número simbólico es el cuatro; por ello en los actos de purificación, como en todas las demás actividades (ceremonias, graduaciones, etc.), las acciones se llevan a cabo cuatro veces (tchë̀tökicha). Línea 36: tsṍkuèe: del verbo tsṍkuök, que se compone de tsṍ 'primero' y kuö̀k 'morder'; se refiere a la ceremonia de purificación de los alimentos y se traduce por '(hacer la ceremonia de) probar'. Aquí Sibö̀, por medio de los cuatro soplidos, purifica al arma- dillo, con lo cual lo convierte en comestible para los humanos. 2.2 Texto Ì kũẽ́kĩ wìm õ̀r darë̀rë̀ (¿Por qué el mono congo grita tan fuerte?) 1 Wìm, chè kë́këpa tö, mono-congo dicen mayores ERG El mono congo, dicen los mayores, 2 tö wìm dör pë' wë́m tã́ĩ. que mono era persona hombre grande era un hombre corpulento. 3 Ie' wã dúk tso', sẽ́wẽ̀ke ie' rö õ̀nok ie, él AG caracol tenía mantenía él ERG gritar-para como Tenía un caracol que usaba para gritar, 4 e' ulàr sulùë. ese sonaba feo-muy ese (caracol) sonaba feísimo. 5 E'tã ètökicha ie' dómi chòò cha entonces una-vez él por ahí pues Entonces una vez él iba por ahí... 6 ie' i tsè tö èköl pë' wë́m dúk ulàwẽ; GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 97 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 él lo oye que una persona hombre caracol tocaba y oye a un hombre que tocaba un caracol; 7 e' ulàr bua'ë; ese sonaba bien-muy sonaba muy bonito; 8 ulàne bua' ie' kukuö̀ ã. sonó bien sus oídos en sonó muy lindo en sus oídos. 9 Ie' míã i sã́ũk tö yì dúk ulàwẽ, él fue lo ver que quién caracol tocaba Se fue a ver quién tocaba el caracol, 10 ie' i sãwẽ̀ tö namù tso' dúk ulàũk. él lo vio que tigre estaba caracol tocar y vio que el tigre estaba tocando el caracol. 11 Ñéẽ ie' tö i bikéitse: entonces él ERG lo pensó Entonces pensó: 12 “Wẽ̀s ye' ulà dö̀mi namù dúk ska?” cómo mi mano llegar-puede tigre caracol hasta “¿Cómo puedo yo apoderarme del caracol del tigre?” 13 Ie' mí chòò... él se-fue por-ahí Y se fue por ahí... 14 Döèjke tã, ie' tö i bikéitse: después entonces él ERG lo pensó Tiempo después pensó: 15 “Sṹ, ye' mí namù ã i chök veamos yo voy tigre a lo decir “Vamos a ver; voy a ir a decirle al tigre 16 tö ye' dúk ulàr ie' icha tsṍtã.” que mi caracol suena él de más-que que mi caracol suena más que el de él.” 17 Ñèẽ ie' míã namù ã i chè: entonces él fue tigre a lo dice Entonces se fue a donde el tigre y le dice: ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 98 18 “A kë́këpa, sṹ, oiga señor vea “Oiga, señor, vea, 19 ye' dúk i' ulàr be' icha tsṍtã.” mi caracol este suena ud. de más-que este caracol mío suena más que el suyo.” 20 Namù tö i chè: “Be' i chè...” tigre ERG lo dice ud. lo dice El tigre le dice: “Si usted lo dice...” 21 Ie' tö i chè: él ERG lo dice Dice: 22 “Tö́, ye' dúk ulàr be' icha tsṍtã; sí mi caracol suena ud. de más-que “Sí, mi caracol suena más que el suyo; 23 be' kĩ i kiàne ud. sobre lo quiere ¿no quiere usted 24 sṹ s mí i mṍũk ètökicha? veamos nosotros vamos lo probar una-vez que vayamos a probarlo alguna vez? 25 E' wa be' i sãwẽ̀ eso con ud. lo ve con eso verá 26 tö ye' dúk ulàr be' icha tsṍtã.” que mi aracol suena ud. de más-que que mi caracol suena más que el suyo.” 27 Ñèẽ namù tö i bikéitse: entonces tigre ERG lo pensó Entonces el tigre pensó: 28 “Bua' i di.” bien eso es “Está bien.” 29 Namù tö ie' ã i chè: tigre ERG a-él a lo dice El tigre le dijo: GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 99 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 30 “Bua' i di! Míshka añì ã i díwö muk.” bien eso es vamos REC para ese día poner “¡Está bien! Vamos a fijar un día.” 31 Ie'pa tö añì ã i díwö me'. ellos ERG REC para ese día pusieron Ellos fijaron el día. 31 Ie'pa tö añì ã i chè: ellos ERG REC para lo dicen Entonces se dijeron: 32 “Díwö ñèjke yö ba kínèke kã́nkuö kĩ.” día ese-como yo-ERG a-ud. espero cuesta sobre “El día tal yo lo espero en la cuesta.” 33 Namù tö i chè: tigre ERG lo dice El tigre dice: 34 “Ë̀kë̀ke” De-acuerdo “De acuerdo” 35 Mìkã ie'pa díwö dé, cuando su día llegó Cuando el día llegó, 36 e'tã ie' míã tchër ë̀klèna kàl wì ã. entonces él fue sentarse tranquilo árbol raíz en entonces él se fue a sentar tranquilo en la raíz de un árbol. 37 Ie' tö kkö́ujkuö tsẽ́mi bö̀k, él ERG calabacitas traía dos Había traído dos calabacitas 38 e' pàtchéwã ie' ẽ' ulà ã, esas metió él REFL manos en en las que metió las manos 39 e' wa ie' tchër ë̀klèna kàlwö́lö kĩ inùk; eso con él se-sentó tranquilo tronco sobre jugar y con ellos se sentó tranquilo a jugar sobre un tronco; 40 ppèke ie' rö ñìmikã: kòu, kòu, kòu... golpeaba él ERG entre-sí IDEOF IDEOF IDEOF golpeaba uno contra otro: kou, kou, kou... ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 100 41 Dö̀ kukùne, ie' i sãwẽ̀ namù dáã. hasta al-rato él lo ve tigre llega Al rato ve que viene el tigre: 42 Namù ã ie' tö i chè: tigre a él ERG lo dice Le dice al tigre: 43 “Be' dúk dé be' wã?” su caracol llegó ud. AG “¿Trajo su caracol?” 44 Namù tö i chè: “Tö́.” tigre ERG lo dice sí El tigre le dice: “Sí” 45 Ie' tö i chène namù ã: él ERG lo dice-de-nuevo tigre a Otra vez le dice al tigre: 46 “Be' kë̀ ẽ́n ã kkö' ulàwã́k, ud. no hígado en calabaza tocar-quiere “¿No quiere tocar las calabacitas 47 wẽ̀s ye' i ulàwẽ ès?” como yo las toco así así como yo las toco?” 48 Namù tö ie' ã i chè: tigre ERG él a lo dice El tigre le dice: 49 “Ềkë̀ke, sṹ, ye' i móũ.” De-acuerdo veamos yo eso probar “De acuerdo, vamos a ver, las voy a probar.” 50 Ie' tö i chène namù ã: él ERG lo dice-de-nuevo tigre a Otra vez le dice al tigre: 51 “Èrë be' kṍwötã ulà pàtchökwã kkö́ujkuö ã, pero ud. debe mano meter calabacitas en Pero usted debe meter las manos en las calabacitas, 52 ye' wã i tchër ès.” yo AG lo tengo así así como yo las tengo.” GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 101 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 53 Ñèẽ namù tö i chè: entonces tigre ERG lo dice Entonces el tigre dice: 54 “Ë̀kë̀ke, ye' ulà mówã.” De-acuerdo mis manos amarre “De acuerdo, amárreme las manos.” 55 Namù ã ie' tö i chè: tigre a él ERG lo dice Le dice al tigre: 56 “Be' dúk mú tër.” su caracol deje puesto “Ponga su caracol ahí.” 57 Namù dúk yètsã i mè tër, tigre caracol sacó lo dejó puesto El tigre sacó el caracol, lo puso por ahí 58 namù ulà mè ie' ã; tigre manos dio él a y le dio las manos; 59 pàtchéwã ie' rö kkö́ujkuö ã wĩ́kĩ iõ̀kĩ, metió él ERG calabacitas en uno-y-otro se las metió en las calabacitas 60 muẽ́wã ie' darë̀rë̀. amarró él fuertemente y se las amarró fuertemente. 61 E' dalèwa ie' tö namù dúk tër klö̀ũwã, eso mientras él ERG tigre caracol puesto agarró Mientras tanto agarró el caracol del tigre que estaba ahí puesto, 62 ie' tö i tsẽ́mi, él ERG lo llevó y se lo llevó, 63 i klö̀ũwã ie' wã malĩ́s, lo agarró él AG IDEOF se lo apropió y (salió corriendo), 64 i tṹr i wë́tsë kàlula kĩ. él corrió eso con ramas sobre y corrió con él sobre las ramas de los árboles. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 102 65 Tcháshkalmi kàl tsṍkã. escapó árboles sobre Se escapó por encima de los árboles. 66 Ie' wã namù dúk mítsẽ. él AG tigre caracol se-fue Se llevó el caracol del tigre. 67 Namù ulà ã kkö́ujkuö tchër, tigre manos en calabacitas estaban Las manos del tigre estaban metidas en las calabacitas 68 kë̀ i wa i shkókkã, no eso con él para-subir con ellas no podía subir, 69 kë̀ i wa i tṹnókkã kàl tsṍkã. no eso con él para-correr árboles sobre con ellas no podía correr hacia la cima de los árboles. 70 Namù õ̀tẽ tchë̀na, tigre se-quedó sentado El tigre se quedó sentado, 71 ie' wã namù dúk mítsẽ, él AG tigre caracol se-fue (el mono) se había llevado su caracol, 72 ie' r ie' dúk mèãt namù ã. él ERG su caracol dejó tigre a y le había dejado su caracol al tigre. 73 Dö kukùne tã, ie' démi kàl tã́ĩ e' tsṍkã hasta al rato entonces él llegó árbol grande ese sobre Al rato entonces, se fue a la copa de un gran árbol 74 namù dúk ulàũk, tigre caracol tocar a tocar el caracol del tigre, 75 ulàwẽ ie' bua'ë. tocaba él bien-muy lo tocaba muy bien. 76 Ie' tö i chè: él ERG lo dice Dice: GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 103 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 77 “Ajá, e' kiàne ye' kĩ!” ajá eso quería yo sobre “¡Ajá, esto es lo que yo quería!” 78 Ie' wák tcháshkal, él mismo escapó Él se escapó, 79 ie' tö namù mèãt të̀na, ulà mòtër kkö́ujkuö ã. él ERG tigre dejó tirado manos amarradas calabacitas en dejó tirado al tigre con las manos amarradas en las calabacitas. 80 E' kũẽ́kĩ namù õ̀r sulù bë̀riebulu, eso por tigre grita feo fuerte Por eso el tigre grita feo y fuerte, 81 ena wìm õ̀r bua'ëme ena bë̀rie añìes. y mono grita bien-muy y fuerte también y el mono congo grita muy lindo y muy fuerte también. NOTAS DEL TEXTO 2 Título: Ì kũẽ́kĩ wìm õ̀r darë̀rë̀ qué por mono-congo grita fuerte ¿Por qué el mono congo grita tan fuerte? wìm: el mono congo (Alouatta paliatta), también llamado mono aullador, se distingue en bribri de varios otros primates que habitan en la zona, como sàl 'mono colorado', que es el término genérico para referirse a los monos, y ö̀k 'mono cariblanco'. darë̀rë:̀ los modificadores cualitativos del bribri funcionan como adjetivos y como adverbios; así por ejemplo, darë̀rë ̀ puede entenderse como adjetivo 'fuerte, duro' y como adverbio 'fuertemente'. Líneas 6 y 7: ulàũk: verbo compuesto de ulà 'mano, brazo, rama' y ũ̀k, una de las formas de decir 'hacer'. Significa 'tocar (un instrumento musical)' cuando aparece en su forma activa como en la Línea 6; en la Línea 7 se ha conjugado en voz media, con lo cual adquiere el significado (eventivo, no agentivo) de 'sonar'. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 104 Línea 20: be' i chè: '(si) usted lo dice'. Como se mencionó en el Apartado 2, el bribri es lengua ergativa, lo cual se manifiesta mediante la marcación del sujeto de oración transitiva con la posposición tö (y sus variantes). Sin embargo, el bribri presenta erga- tividad dividida entre el modo realis y el irrealis. En construcciones indicativas afir- mativas, la marcación del ergativo en oración transitiva es general (aunque pareciera que en los jóvenes se está perdiendo); sin embargo, en construcciones irrealis, como en este caso, no se admite la marcación de be' con ergativo: *be' tö i chè. Línea 30: añì: pronombre recíproco (REC) que significa 'conjuntamente'. Línea 32: yö: contracción del pronombre de primera persona singular ye' y la posposición de ergativo (ERG) tö. Línea 38: ẽ': pronombre reflexivo (REFL) que equivale a los pronombres reflexivos del español me, te, se, etc. Línea 63: i klö̀ũ̀wã ie' wã malĩ́s: el verbo klö̀ùk 'agarrar' es transitivo y como tal se construye normalmente con la frase nominal sujeto marcada como ergativa, por ejemplo: ye' tö i klöwẽ̀wã (yo ERG lo agarré) 'yo lo agarré (imperfecto transitivo)'. En este caso, en cambio, aparece en una construcción intransitiva, con el agente marcado con la posposición wã; el verbo se conjuga como intransitivo y pasa a significar 'apropiarse de': i klö̀ũ̀wã (imperfecto intransitivo) ie' wã 'se apropió de él.' Línea 78: wák: 'dueño, mismo', se utiliza aquí con un valor enfático, para señalar que él mismo fue quien hizo todo ese desastre. GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 105 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 2.3 Texto Uséköl wã siõ' tso' (Las piedrecitas mágicas del uséköl) 1 - Uséköl wã siõ' tso'? sumo-sacerdote AG piedra-sagrada había ¿Los sumos sacerdotes tenían piedras sagradas? 2 - Ie'pa wã i tso' tãìë. ellos AG esas había muchas Ellos tenían muchísimas. 3 Iepa wã i manétsã diàẽ, ellos AG esas trajeron allá-abajo Las trajeron de allá abajo, 4 éẽ ie'pa wã i manétsã, ahí ellos AG las trajeron las trajeron de allá, 5 dapé e' tkë́rkã íyi ulà kita. lago.DET eso estar-puesto cosa mano sostén donde está el lago (que fue hecho) para eso. 6 E' ã Sibö̀ tö kám i kã́ñiũ. eso en S. ERG todavía-no lo había-iluminado Ese lugar Sibö̀ todavía no lo había iluminado. 7 E'tã dià ie'pa bitẽ́kã; entonces aquello-abajo ellos vinieron Entonces ellos vinieron de allá abajo; 8 diàẽ ù tsã́ mérkã e' kã́ kiè: allá-abajo casa primera está-puesta ese lugar se-llama allá abajo donde estaba la primera casa, ese lugar se llama 9 (i tté 1:) itwatba kewa ditsĩãla... eso palabra.DET (canto 1:) itwatba kewa ditsĩãla... 10 Éẽ i r bë́ kṹwã ahí él ERG diablos encontró allí (Sibö̀) encontró unos diablos 11 e' blu'kata'ãt Sibö̀ tö; esos embaucó Sibö̀ ERG y embaucó a uno de ellos; ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 106 12 e' shũ̀ ã ákwö yë́jtsã su interior en piedrita sacó de sus entrañas sacó una piedrita 13 mé ie' ã. dio él para y se la dio (al uséköl). 15 Ie' skà bitẽ́ él otra-vez vino Él se vino otra vez 16 rèrè ĩ́ẽ ù mér èt llegó aquí casa está una y llegó aquí donde hay una casa, 17 e' ù kã́ kiè esa casa lugar se-llama el lugar de esa casa se llama: 18 (i tté 2:) alua sàlua arsula... eso palabra.DET (canto 2:) alua sàlua arsula... 19 éẽ ie' tö bë́ skà kũẽ́wã, ahí él ERG diablo otro encontró ahí (Sibö̀) encontró a otro diablo, 20 e' ttéwãã̀t Sibö̀ tö ese dejó-muerto Sibö̀ ERG lo dejó muerto 21 e' shũ̀ ã ákwö yéjtsã. ese interior en piedrita sacó y de su interior sacó una piedrita. 22 Éẽ ie' bitẽ́ã ahí él vino De ahí él se vino 23 dékã ù skà mer llegó casa otra está y llegó (adonde) hay otra casa: 24 (i tté 3:) s dië lua cha stroa cha sororsalartsa eso palabra.DET (canto 3:) s dië lua cha stroa cha sororsalartsa GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 107 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 25 éẽ ie' tö bë́ kuẽ́wã ahí él ERG diablo encontró ahí encontró un diablo 26 wö̀ yéjtsã ákuö i dir, cosa-redonda sacó piedrita eso era al que le sacó una cosa redonda, que era una piedrita, 27 wö̀ yéjtsã wö̀ yéjtsã; cosa-redonda sacó cosa-redonda sacó le sacó eso redondo, le sacó eso redondo; 28 I wákpa bitũ̀tsẽ esa gente se-vino Esa gente se vino 29 kã́ kiè itkãlã menétkãlã kã́ diàwa. lugar se-llama itkãlã itkãlã lugar este al lugar que se llama itkãlã menétkãlã, un lugar al este. 30 Íkë ès uséköl dör. pues así sacerdote Así pues es el uséköl. 31 E' wákpa bitũ̀kãmle bö̀tökicha të́gliwak, kö́klipa. esos clanes vinieron dos-veces un-clan un-clan Ellos vinieron de dos clanes: të́gliwak, kö́klipa. 32 E' ie' bitṹ chòòë̀ eso él vino por-ahí Él se vino por ahí, a 33 (i tté 4:) ktsawa, taliwa, ktsatsra eso palabra.DET (canto 4:) ktsawa, taliwa, ktsatsra 34 E' ie' r bë́ kũẽ́wã, ttéwã, wö̀ yéjtsã. eso él ERG diablo encontró mató cosa-redonda sacó Ahí encontró un diablo, lo mató y le sacó una cosa redonda. 35 Ie' rékã kã́ kie: él llegó lugar se-llama Él llegó a un lugar que se llama: 36 (i tté 5:) spaluairö spasĩãlã (spaluariö) eso palabra.DET (canto 5:) spaluairö spasĩãlã (spaluariö) ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 108 37 Éẽ bë́ tso' tãië ujtérlur ie' r. ahí diablos hay muchos matar él ERG Ahí había muchos diablos que él mató. 38 E' yálar uséköl wã tã́ĩ uséköl wã tã́ĩ, esas traían sacerdote AG muchas sacerdote AG muchas De esas (piedritas) los sacerdotes traían muchísimas, 39 i kapé wã. de-ellos jefe.DET AG los jefes de ellos (traían muchísimas). 40 (i tté 6:) Të̀rua tsiriwa eso palabra.DET (canto 6:) Të̀rua tsiriwa 41 ie' r bë́ kũẽ́wã; él ERG diablo encontró ahí (Sibö̀) encontró un diablo; 42 (i tté 7:) kérwa eso palabra.DET (canto 7:) kérwa 43 ie' r bë́ kũẽ́wã; él ERG diablo encontró ahí encontró un diablo; 44 (i tté 8:) aliwa eso palabra.DET (canto 8:) aliwa 45 ie' r bë́ kũẽ́wã; él ERG diablo encontró ahí encontró un diablo; 46 (i tté 9:) tèlwa eso palabra.DET (canto 9:) tèlwa 47 ie' r bë́ kũẽ́wã; él ERG diablo encontró ahí encontró un diablo; 48 (i tté 10:) dö́wá eso palabra.DET (canto 10:) dö́wá GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 109 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 49 ie' r bë́ kũẽ́; él ERG diablo encontró ahí encontró un diablo; 50 (i tté 11:) dwëwa kowa eso palabra.DET (canto 11:) dwëwa kowa 51 ie' r bë́ kũẽ́... él ERG diablo encontró ahí encontró un diablo... 52 (i tté 12:) Tölowa eso palabra.DET (canto 12:) Tölowa 53 cha dayë̀ jkö e' tã ie' michòrà... pues mar orilla entonces él continúa esto es, la orilla del mar, entonces él sigue... 54 (i tté 13:) Dila kõõ eso palabra.DET (canto 13:) Dila kõõ 55 éẽ díwö tskírke; ahí sol nace ahí es donde nace el sol; 56 (i tté 14:) kõgãyã arraya eso palabra.DET (canto 14:) kõgãyã arraya 57 e' r kã́ñak; eso es mundo-extremo ahí es el extremo del mundo; 58 (i tté 15:) ti ra kõblakõtkõ eso palabra.DET (canto 15:) ti ra kõblakõtkõ 59 éẽ rö tuàlia sẽ̀rke, ahí es gripe vive ahí es donde vive (el ser de) la gripe, 60 éẽ ie' tö tuàlia ũyámi ahí él ERG gripe lanzó ahí es donde él lanzó a la gripe. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 110 61 Mìchõ̀wã aìëkã kã́ttö ë:̀ dagöa continúa allá-arriba (oeste) cielo solo (en canto) Continúa por allá arriba (hacia el oeste) por el cielo: dagöa 62 (i tté 16:) kulewa basũ̀wã kolwa lawa kiriwa eso palabra.DET (canto 16:) kulewa basũ̀wã kolwa lawa kiriwa 63 (i tté 16 kĩ́:) seetklõcha iawa shölwa kölwa eso palabra.DET (canto 16 cont.:) seetklõcha iawa shölwa kölwa 64 éẽ kã̀lĩ sẽ̀rkẽ, ahí lluvia vive ahí vive la lluvia, 65 kã̀lĩ wák se'ie; lluvia apariencia nosotros-como la lluvia era como nosotros (humana); 66 bö́kli mañàlĩ tã e' bák sẽ̀nuk éẽrö mucho-tiempo-atrás entonces ella estaba viviendo ahí hace mucho tiempo ella estaba viviendo ahí 67 e' iríkmi ie' r diàwa. eso barrió él ERG hacia-el-este hasta que (Sibö̀) la barrió hacia el este. 68 (i tté 17:) Bowa dowa eso palabra.DET (canto 17:) bowa dowa 69 e' rö mò bák se'ie, eso era nubes estaban nosotros-como esas eran las nubes (cuando) eran humanas, 70 e' bák sẽ̀nuk éẽrö esas estuvieron viviendo ahí ellas estuvieron viviendo ahí. 71 (i tté 18:) Itöwa snõ̀wa eso palabra.DET (canto 18:) Itöwa snõ̀wa 72 éã, aì kṍttö mik, itö̀kö tso' tãĩ, kálök (ie); ahí aquello-arriba cielo adherido musgo hay mucho, barba (como) allá, pegado del cielo allá arriba, hay muchos musgos, como unas barbas; GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 111 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 73 e' bák se'ie, eso estuvo nosotros-como eran humanos 74 e' bák sẽ̀nuk; eso estuvo viviendo y vivían (allá); 75 èwa ie' mírkã por-ahí él sube por ahí él se sube 76 e' tée ie' r pík wa. eso corta él ERG ala con y las corta con sus alas. 77 Kã́ttö sĩẽ̀lsĩẽë, cielo muy-celeste El cielo es muy azul, 78 e' ã ák tso' e' bá tã' tã́ĩ, eso en piedra hay eso calor tiene mucho ahí hay piedras que guardan gran calor, 79 yuwétkër ã ie' ẽ' pàtkër; lo-hecho en él se metió en eso que había hecho él (Sibö̀) se metió; 80 e' dë́kã uséköl wã eso trajo sacerdote AG esas son las que trajo el sumo sacerdote. 81 E' kũẽ́ e' elékã íyi ulitãne kĩ, eso por eso gana cosas todas sobre Por eso él (uséköl) gana sobre todas las cosas (enfermedades) 82 ie' r i wö̀katàtèmi ttótò; él ERG lo establecer-puede fácilmente él las puede establecer fácilmente 83 sa' ë́ltëpa erö ë́õnòs, doctorpa dikĩ̀, nuestra clase somos sencillos doctores debajo-de nuestra clase (awápa) es sencilla, por debajo de los doctores, 84 e' ã Sibö̀ tö kérwa méãt. ellos para Sibö̀ ERG piedra-sagrada ejó a ellos Sibö̀ les dejó las kérwa. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 112 85 Kàsir ã smìkẽ ákwöla, saíno para (vamos) piedrita Para el saíno hay una piedrita, 86 sũlĩ̀ ã smìke ákwöla, venado para (vamos) piedrita para el venado hay una piedrita, 87 ölö́ ã smìkẽ ákwöla, zopilote para (vamos) piedrita para el zopilote hay una piedrita, 88 éjkë ë̀ wa sa' ujtö̀kẽ. ese-tamaño solo con nosotros hablamos solo con esas nosotros hablamos. 89 Sibö̀ wák tö i méãt; Sibö̀ mismo ERG lo dejó Sibö̀ mismo las dejó; 90 sa' kanè ã́na sa' wákpa ẽ́n ã. nuestro trabajo cae nuestro mismo hígado en nosotros entendemos nuestro trabajo. 91 ¿Be' ẽ́n ã i ã́ne? su hígado en eso cae ¿Entiendes? 92 Íkë ès. pues así Así es. NOTAS DEL TEXTO 3 Título: Uséköl wã siõ' tso' sumo-sacerdote AG piedritas-sagradas tiene El sumo sacerdote tiene piedritas sagradas uséköl: Este título se les otorgaba a los jefes del más alto rango entre los bri- bris y los cabécares. Fueron los mayores sabios hasta la segunda o tercera década del siglo XX. Se les atribuye extraordinarios poderes mágicos, y por eso no se podía hablar directamente con ellos, sino que era necesario hacerlo por medio de un intérprete GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 113 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 (bikili'). Solo podían provenir de determinados clanes y solo intervenían cuando ocurrían grandes calamidades, como pestes, inundaciones o serios conflictos sociales (Jara Murillo y García Segura 2008: 6). sĩõ' / sĩã': La variación õ / ã es dialectal. La variante õ es una innovación propia del dialecto de Coroma, en el cual sistemáticamente se pronuncian con esta vocal las ães etimológicas cuando llevan alguno de los tonos contrastivos del bribri (alto o descendente). La pronunciación ã se mantiene en los dialectos de Amubre y Salitre. (cp. Jara Murillo 2004). En bribri común sĩõ' significa 'huevo'; también se utiliza como término genérico para referirse a las piedritas sagradas de las altas autoridades bribris, en particular, los awápa ('médicos', que las utilizan para curar) y los usékölpa. Existen piedras macho (duwàlk), que son redondas, y piedras hembra (dikúswa), que son planas. Los bribris consideran que las piedras son seres vivos con los cuales es posible comunicarse (cp. Jara Murillo y García Segura 2003). Línea 5: dapé: es la forma determinada de dapö̀ 'lago'. La forma determinada es una flexión de los sustantivos bribris que sirve para indicar que la entidad a la que se refiere el sustantivo ya ha sido mencionada en el discurso o que se trata de una entidad con una referencia específica; por ejemplo, en este caso, indica que se trata de un lago específico de donde se obtienen las piedritas. ulà kita: expresión del bribri formal que se utiliza aquí para indicar que ese lago fue creado con un objetivo específico: albergar esas piedritas. En bribri normal, la frase posposicional correspondiente es ulà wa (literalmente 'mano con'), que significa 'con tal propósito'. Línea 11: blu'kata'ãt: del verbo blu'katök, que se compone de blu' 'rey, jefe, dueño' y katök 'comer cosas duras'; significa 'engañar, embaucar, engatusar' con un propósito, como en este caso. Sibö̀ engaña a estos seres para lograr sus objetivos. El sufijo -ãt en el verbo implica que se trata de una acción que queda fija para siempre. Al obtener Sibö̀ la piedra de este ser adquiere poder sobre él permanentemente. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 114 Línea 26: wö̀: 'objeto redondo, fruta, semilla, cara'. En la concepción bribri, todo ser vivo tiene este wö̀, que se describe como una piedrita que contiene la esencia de la vida de ese ser. Línea 38: yálar: forma verbal compuesta por el radical yá- (de yáã) y el sufijo de plural verbal -lar. El plural en el verbo bribri tiene distintas manifestaciones, dependiendo del verbo, pero se añade solo cuando la entidad agentiva, en este caso uséköl, no lleva la marca de plural de los sustantivos referidos a humanos (el sufijo -pa). La forma verbal yáã equivale a daã, imperfectivo de dök 'llegar', que con el agente marcado por la posposición wã significa 'traer'. Línea 57: kã́ñak: literalmente significa 'el trasero del mundo'; se compone de kã́ 'lugar, mundo, tiempo' y ñak 'trasero'; se utiliza para referirse a “allá abajo”. Para los bribris todas las cosas vienen de “abajo”, es decir, de donde nace el sol, en el este (diàwã). Línea 61: mìchõ̀wã aìëkã kã́ttö ë:̀ Esta oración (literalmente: va-hacia el oeste-bóveda celeste-exactamente) significa: “va por el camino del sol hacia el oeste haciendo exac- tamente la ruta de la bóveda celeste”. La palabra aìëkã se compone de aì 'aquello arriba muy lejos' y se refiere al oeste; la posposición ëkã significa 'hacia (direccional)'. Kã́ttö, que hemos traducido aquí como “bóveda celeste”, también significa 'barranco', ya que se compone de kã́/kṍ 'lugar, tiempo' y (i) ttö̀ (palabra de posesión inherente) 'la parte interior de algo'. Kã́ttö entonces se usa para referirse a un precipicio, un barranco, donde desde lo alto de la montaña se ve hacia abajo. Línea 66: bö́kli mañàlĩ: literalmente “dos días atrás, tres días atrás”, se utiliza como expresión para referirse a un tiempo remoto. GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 115 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 Línea 77: sĩẽ̀lsiẽë: se compone de sĩẽ ̀ 'azul' en su forma atenuada: sĩẽ́lsĩẽl 'celeste' (con caída de la última consonante l) y el sufijo -ë de intensidad; la expresión alude a que el color del cielo es muy intenso. Línea 78: e' bá tã' tã́ĩ: literalmente 'esas calor tienen mucho'; la idea es que esas piedras están muy calientes. Línea 79: yuwétkër ã ie' ẽ' pàtkër: La idea es que en una de esas piedras que Sibö̀ había hecho, él se metió, pero no significa que fuera una piedra grande. Es una expresión utilizada por los awápa para referirse a que cuando preparan sus piedras las van gastando hasta convertirlas en una pequeña piedrita esférica o aplanada. Esto se entiende como “reconocerse”: lo que Sibö̀ hizo fue reconocerse con la piedra, para que la piedra trabaje con él en todas sus tareas; a esto se refiere el awá cuando dice que Sibö̀ se metió en la piedra. Línea 82: wö̀katàtèmi: del verbo wö̀katàtök 'establecer'; es parte de los trabajos del uséköl establecer algo de manera guiada: mandar, dominar, espantar las enfermedades y calamidades, lo cual solo puede hacer él. Línea 83: sa ë́ltëpa erö ë́õnõ̀s, doctorpa dikĩ̀: “los de nuestra clase (los awápa) no poseemos esa capacidad, (estamos) por debajo de los usekölpa”. El awá utiliza el hispanismo doctor con morfología bribri de plural (-pa) para refereirse a los usékökpa. Línea 84: kérwa: término de la lengua ritual para referirse a estas piedras sagradas y a todas aquellas entidades que tienen vida, energía, poder, conocimiento. Por ello, así como las piedritas son kérwa, Sibö̀ también es kérwa. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 116 Línea 90: sa' wákpa ẽ́n ã: literalmente 'nuestro propio hígado en', es decir, “en nuestro propio hígado”. En bribri, el hígado es el órgano donde se ubican los sentimientos y las habilidades cognitivas (conocimiento, entendimiento); por ello, en la siguiente línea (91) la expresión be' ẽ́n ã i ã̀ne? (en el bribri de Coroma se utilizaría más bien õ̀ne) es la forma general para preguntar '¿entendió?'. 4. Una nota final En este trabajo hemos querido cumplir varios objetivos: en primer lugar, dejar en la colección Estudios de Lingüística Chibcha una muestra de textos de la tradición oral bribri. Además, pretendemos que los textos sirvan de lectura en los cursos uni- versitarios de bribri ofreciendo una doble traducción, léxica y oracional, que ayude a los estudiantes a tener un acercamiento más natural a la lengua. Por supuesto, como siempre, buscamos aportar al rescate de una lengua claramente en peligro que perte- nece, sin embargo, a una comunidad de hablantes preocupada por su mantenimiento, preservación y documentación. El Awá Francisco García, de Coroma, Talamanca GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 117 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 Notas 1Los autores agradecemos a la Dra. María Eugenia Bozzoli su autorización a publicar aquí el texto y la fotografía del Awá Francisco García que se mencionan en esta cita. 2Estas modificaciones ortográficas se explican en en Jara Murillo (2004) y en Jara Murillo y García Segura (2013). Bibliografía Bozzoli de Wille, María Eugenia y Carmen Cubero Venegas (eds.). 1983. Tradición Oral Indígena Costarricense 1(4). Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica. Constenla Umaña, Adolfo. 1981. Comparative Chibchan Phonology. Tesis doctoral. Universidad de Pennsylvania, EUA. __________. 1985. “Clasificación lexicoestadística de las lenguas de la familia chibcha”. Estudios de Lingüística Chibcha 4: 155-97. __________. 1991. Las Lenguas del Área Intermedia: Introducción a su estudio areal. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. __________. 1992. Abecedario ilustrado bribri. San José: Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO. __________. 2004. “El estudio de las lenguas de la Baja Centroamérica desde el siglo XVI hasta el presente”. Estudios de Lingüística Chibcha 23: 9-58. __________. 2008. “Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense”. Estudios de Lingüística Chibcha. 27: 117-135. __________. 2011. “Estado de conservación y documentación de las lenguas de América Central pertenecientes a las agrupaciones jicaque, lenca, misumalpa, chibchense y chocó”. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 37 (1): 135-195. Constenla Umaña, Adolfo, Feliciano Elizondo Figueroa y Francisco Pereira Mora. 1998. Curso básico de bribri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. García, Francisco. 1983. “Uséköl wã sĩõ' tso' (Las piedrecitas mágicas del usékar)”. Tradición Oral Indígena Costarricense 1(4): 16-26. INEC. 2013. X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda: Territorios Indígenas. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos. En línea: http://www. inec.go.cr > Censos > Censo 2011 > Publicaciones. Consulta: 10/16/2015. Jara Murillo, Carla Victoria. 1993. I Ttè. Historias bribris. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. ESTUDIOS DE LINGÜÍSTICA CHIBCHA Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 118 __________. 2004. “Observaciones para el estudio dialectológico de la lengua bribri”. Estudios de Lingüística Chibcha 23: 89-120. __________. 2013. “Morfología verbal de la lengua bribri”. Estudios de Lingüística Chibcha 32: 95-152. Jara Murillo, Carla Victoria y Alí García Segura. 2003. Diccionario de mitología bri- bri. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. __________. Cargos tradicionales del pueblo bribri: Sĩõ'tãmĩ, Óköm, Awá. San José: Instituto Costarricense de Electricidad / Instituto de Investigaciones Lingüísticas, Universidad de Costa Rica. __________. 2013. Se' ttö́ bribri ie. Hablemos en bribri. San José: Programa de Regionalización Universitaria CONARE. Margery Peña, Enrique. 1982. Diccionario Fraseológico Español–Bribri Bribri– Español. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Wilson, Jack. 1982. “El Alfabeto Bribri”. En Margery Peña, E. 1982, xi-xx. Anexo Transcripción original de José Feliciano Elizondo (de Salitre, Buenos Aires) y María E. Bozzoli de Willie, profesora de antropología de la Universidad de Costa Rica y coeditora de la revista Tradición Oral Indígena Costarricense, donde se publicó, en 1983, este texto del awá talamanqueño Francisco García. La siguiente transcripción se apega estrictamente a esa transcripción, excepto por dos recursos ortográficos que se han cambiado a la práctica actual: 1. el gancho polaco utilizado para indicar nasalidad ha sido sustituido por la tilde de nasalidad; ejemplo: < ą > → < ã >; 2. la letra < L >, utilizada para representar la consonante vibrante lateral alveolar /ɺ/, se sustituye por < l >. Las piedrecitas mágicas del usekar - ¿Uséköl wã siõ' tso'? - Iepa wã itso tãĩë̂. Iepa wã imẽnẽ́tsã diaẽ, ẽ ̂iepa wã imẽnẽ́tsã kepé e tkërkã iyi ula kita. éãt Sibö̀ tö kám ikániũ. etã dià iepa bitẽ́kã diàẽ ù tsã́mẽk̂ã e' kã́ kie. Canto No. 1: itwatba kewa ditsĩãla ẽ́ẽ ir bë́ kũ̂wã ê blu' ktâ ãt Sibö̀ tö e shũ̀ ã ákwö yëĵtsã mẽ́ ie' ã; ie' skà bite rèrè ĩ́ẽ ù mer êt ê ú ká kie Canto No. 2: alua sàlua arsula ẽ́ẽ ie' (Sibö̀) tö bë́ skà kẃ̃ẽ ́wã ê ttéwã at Sibö̀ tö ê shũ ã ákwö yéjtsã, ẽ ̂ie bitẽ́ã dékã ù skà mẽr GARCÍA SEGURA y JARA MURILLO: Armadillo, Mono congo y Las piedritas del uséköl... 119 Estudios de Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) 34: 87-119, 2015 Canto No. 3: s dië lua cha stroa cha sororsalartsa ẽẽ ie tö bé kw̃ẽ́ wa wö̀ yéjtsã ákwö idir, wö̀lejtsã, wö̀lëjtsã i wákpa bitũtse kã́ kiee itkãlã mẽnẽ́tkã kã́ dià wa. ikë és usekal dö e wákpa bitũ̀kãmle bö̀tökicha tëĝliwak, múpa, köklipa. e ie btṹchòë Canto No. 4: ktsawa, taliwa, ktsatsra e ier bë́ kw̃ẽ́wã, ttéwã, wö̀ yéjtsã, ie rékã ká kie Canto No. 5: spaluairö spasĩãlã (spaluariö) ée bë́ tso tãĩ̀ë ujtérlur ier. e yã́la usekölwã tãĩ usêköl wã tãĩ̀ useköl wa kpé wa. Canto No. 6: të̀rua tsiriwa ier (sibö̀) bë́ kũẽ́wã Canto No. 7: kérwa ier bë́ kũẽ́wã Canto No. 8: aliwa ier bë́ kuéwa Canto No. 9: tèlua ier bë́ kuéwã Canto No. 10: dö́wá ier bë́ kũẽ́ Canto No. 11: dwëwa kowa ier bë́ kũẽ́ Canto No. 12: tölowa cha dëyë̀jkö ẽ́ẽ tã ie michòrà, Canto No. 13: dila kõõ ẽ́ẽ diwö takírke, Canto No. 14: kõgãyã arraya er kã́ñãk, Canto No. 15: tirakõblakõtkõ ẽ́ẽrö twàlia sẽ́rkẽ, ẽ́ẽ ie tö twàlia ũyamĩ mìchõ wã aìë̀kã kã́köl dagöa Canto No. 16: kulewa basũ̀wã kolwa lawa kiriwa seetklõcha iawa shölwa kölwa ẽ́ẽ kã̀lĩ sẽ́rkẽ, kã̀lĩ wák sêie, bö́kli mñã̀lĩ tã e bak sẽ̀nũk ẽ́ẽ dö es irikmĩ ier (sibö̀)diàwa. Canto No. 17: bowa dowa erö mõ̀ bak sêie, e bak sẽ̀nũk ẽ́ẽ dö, Canto No. 18: itöwa snõ̀wa ẽ́ã aì kóköl mĩk itökö tso taĩ̀ kàlúk e bak sêie, e bak sẽ̀nuk. e' wak ie mĩrkã e tée ier pík wa, káköl jtö sĩẽ̀lsièë, e' ã ák tso e batà tãĩ̀, ywetkër ã ie ẽ patkër e dë́kã usegra wã e kũẽ e' ẽlékã iyi ulìtãnẽ ki ier wöktàtémĩ tôto, sâ ë́ltëpa erö ëõnõs doctorpa dikĩ́, ê â ãt sibö̀ tö kèrwa mẽãt, kàsir ã s-mĩkẽ ákula, sũlĩ̀ ã s-mike ákula, ölö́ a mĩkẽ ákula, ejkë ê wa sa ujtö̀kẽ. sibö̀ wák tö imẽãt; sâ knẽ́ ã́nã sâ wákpa ẽ́ ã. ¿bê ẽ́n ã ĩanã? ikë ês.