Historia, Arquitectura y Memorias Santo Domingo 289 Historia, Arquitectura y Memorias Santo Domingo 2011 Historia, Arquitectura y Memorias Universidad de Costa Rica Trabajo Comunal Universitario Tayrín Rojas Rodríguez “Pasado y Presente de las Comunidades Costarricenses” 1 2 Agradecimientos Quisiera agradecer afectuosamente a los vecinos y amigos domingueños que con gran amabilidad abrieron las puertas de su hogar para compartir sus anécdotas o tomar fotografías y permitir, de ésta manera dotar al presente trabajo de valiosa información. Un especial agradecimiento al domingueño Fausto León por su generosa colaboración, compartir información ,fotografías y por brindar su valioso tiempo para la realización del documento. También a: Mariana Campos, Ivannia Rodríguez, Maricell Gómez por la guía, dedicación y comprensión dada durante todo el proceso. 3 Agradecimientos 3 2.14 Puertas y Ventanas típicas de Casa de Bahareque 73 2.15 Puertas, ventanas y detalles de la Casa de Madera Domingueña 75 2.16 Arquitectura Victoriana 77 2.17 Puertas, ventanas y detalles de la casa victoriana 80 CAPITULO 3 Catálogo Construcciones de Interés Arquitectónico Santo Domingo 81 CAPITULO 4 Memorias y Anécdotas de sus pobladores 4.1 Introducción 155 4.2 Entrevista Doña Rosario González 158 4.3 Entrevista Ernesto González 161 4.4 Entrevista Luis Chávez 162 Conclusión 165 Citas Bibliográficas 168 Referencias y Créditos Fotográficos 170 Fuentes y Bibliografía 175 Indice: 4 Agradecimientos 3 Índice 4 Introducción y Objetivos 6 CAPITULO 1 1.1 Datos del Cantón 8 1.2 Ubicación Clima y Geografía 14 CAPITULO 1 Antecedentes Históricos de Santo Domingo 2.1 Introducción a su Historia 20 2.2 Primeros Pobladores 23 2.3 La Parroquia, Adquisición del Cantonato 26 2.4 Época del Café 30 2.5 Santo Domingo del Ayer… 33 CAPITULO 2 Antecedentes Arquitectónicos de Santo Domingo 2.1 Introducción a su arquitectura 41 2.2 Definición y antecedentes del Adobe 46 2.3 La Casa de Adobe en Santo Domingo 47 2.4 Generalidades materiales y procedimientos de construcción en Adobe 53 2.5 Morfología y rasgos de la Casa de Adobe 55 2.6 Morfología de la Casa de Adobe Rural 56 2.7 Morfología de la Casa de Adobe Urbana 58 2.8 Morfología de la Casa de Gamonal Cafetalero 60 2.9 Ventanas Típicas de la casa de adobe 63 2.10 Puertas Típicas de la casa de adobe 66 2.11 Plantas Típicas de la casa urbana y rural 67 2.12 Casa de Bahareque, en madera y Victoriana 70 2.13 Construcción con Bahareque 71 Santo Domingo Un hermoso y colorido lugar, tierra fértil de hermosos paisajes y bellos atardeceres, un pueblo unido con sabor a viejas épocas, raíces cafetaleras, viejas costumbres; lugar dotado de familias autóctonas gestoras de su identidad, donde el tabaco, el café, y el Alférez de Zamora hicieron historia, sitio de hondas tradiciones religiosas, una ciudad que camina como pueblo, donde la amabilidad sobra y los antepasados nos enseñan sobre laboriosidad y gentileza; cantón admirado por su limpieza y ornato, de clima fresco, ubicación y vegetación privilegiadas, verdes paisajes naturales. Una zona donde los suelos atesoran y conservan del ayer, verdaderas joyas arquitectónicas, donde las campanas suenan y luce airosa la pomposa y hermosa basílica, donde emerge la antigua y rústica Iglesia del Rosario, es una tierra de delicados y coloridos jardines, donde los adobes, el bahareque, y la madera nos hablan del pasado, donde las paredes huelen a patrimonio, donde el ayer se vive día a día; donde los que fueron viven en el corazón de los que están, un pueblo querido… …Ese es Santo Domingo 5 Santo Domingo… Isaac Felipe Azofeifa: Vivíamos cerca del cielo.(1) 6 3 5 6 4 5 Ahí entonces hace mucho me nació el miedo de ser otra cosa que una simple criatura simple, y me dolía el vivir, como ahora. Pero en aquel tiempo la luz me confortaba largamente la llaga de los nervios, -Yo amo todavía la fresca claridad del verano- y aunque el invierno pertinaz prolongaba sus lluvias, me protegía su bandera verde sobre el campo. De todos modos, yo y la ciudad vivíamos cerca del cielo VIVÍAMOS CERCA DEL CIELO Yo soy, me llaman, soy, me digo Isaac Felipe, nacido en Santo Domingo, una ciudad en medio del campo, una vieja ciudad fuera del tiempo, donde los años antes se medían por cosechas, y ahora sólo están las campanas de las iglesias y las golondrinas, que desclavan la corona de Cristo cada día, como antes. El objetivo del presente trabajo, es rescatar valores sociales, arquitectónicos, e históricos que han perfilado y caracterizan al distrito central del cantón de Santo Domingo de Heredia. El interés por realizar el presente documento, surge, debido a mi gran admiración por ciertas cualidades presentes en el paisaje, la arquitectura y la idiosincrasia del Domingueño… La belleza, antiguedad y conservación de su añeja arquitectura, la limpieza, el ornato, el color, los jardines, sus costumbres y tradiciones, la unión y simpatía de su gente…detalles que provocan en quienes lo habitamos un especial sentimiento hacia nuestro querido Santo Domingo. El Santo Domingo de hoy, está construido sobre bases históricas muy particulares; con el fin de estudiar su contenido y documentarlas, se ejecuta una investigación realizando entrevistas a vecinos de la zona, historiadores y personas que admiran y han sido parte de su desarrollo e historia, familias autóctonas del cantón que en sus recuerdos nos cuentan un poco de las vivencias del Santo Domingo de antaño, sus primeros pobladores, el origen de muchas de las costumbres y tradiciones que aún se conservan y que definen su identidad como pueblo. El trabajo comprende breves reseñas históricas del cantón, imágenes antiguas, datos de importancia cultural, un recorrido fotográfico con imágenes correspondientes a construcciones de interés arquitectónico; así también; se documentarán anécdotas e historia familiar de algunos pobladores de la zona. El lector identificará el material fotográfico con un número que lo llevará a las referencias y créditos fotográficos al final del texto. Uno de los principales objetivos de éste trabajo es recrear y documentar mediante imágenes, el Santo Domingo de hoy, que ante un mundo tan cambiante, es probable que en poco tiempo experimente grandes transformaciones. Se pretende crear un proceso de toma de conciencia y alentar a la comunidad domingueña a valorar y rescatar su arquitectura antigua., la cual, provee a Santo Domingo de un paisaje único en el país. Introducción         7 Santo Domingo 7 8 9 Datos del Cantón 8 Datos del Cantón Santo Domingo… ‘Es una tierra hermosa, fértil, tranquila, con sabor a viejas épocas.” (2) Miguel Salguero. 7 8 9 6 9 10 12 13 11 14 15 16 17 18 19 20 10 El Cantón Lleno de color, hermosos paisajes y añejas tradiciones Santo Domingo es el cantón número 3 de la provincia de Heredia, Costa Rica. Su nombre lo lleva en honor a la ermita dedicada a Santo Domingo, el mismo nombre que se le asignó inicialmente al barrio, después al distrito y finalmente se le otorgó al cantón cuando se creó en el año 1869. De los cantones de Costa Rica, Santo Domingo es uno de los mejor posicionados en cuanto al índice de desarrollo humano y déficit habitacional. Esta región se caracteriza por la simpleza y afabilidad de su gente, por sus arraigadas tradiciones religiosas, hermosas obras arquitectónicas, las cuales, permiten reencontrarnos con parte de su historia, por un paisaje único donde interactúan la arquitectura, el habitante, su tradición y la naturaleza. 10 11 21 12 Como se había mencionado en general el carácter del habitante domingueño autóctono es muy afable; son familias que heredaron de sus abuelos y gestores domigueños educación, propiedades e historia. A lo largo y ancho de Santo Domingo, en cada calle, en cada cuadra, en cada pueblo sobresale el contraste entre viejas épocas y los tiempos modernos, pues a la par de la casa de adobes salta el estilo de la más reciente construcción. Datos del Cantón 22 23 24 25 11 Gran parte de la arquitectura de Santo Domingo se destaca por el valor arquitectónico e histórico que posee. Dentro del cantón existen tres obras declaradas patrimonio histórico arquitectónico: en el distrito de San Miguel, se encuentra la iglesia El Carmen, en el distrito central se encuentra el cementerio municipal y una casa construída en ladrillo propiedad de la Municipalidad de Santo Domingo; esas son reliquias de interés cultural, arquitectónico, e histórico de la comunidad domingueña. No es extraño además, encontrar en Santo Domingo bellas casas de adobe, bahareque y victorianas construídas inclusive hace mas de 100 años. En Santo Domingo , desde la casa más pequeña, humilde y sencilla, hasta la residencia del gamonal cafetalero, todas las casas poseen su magia y belleza, acogedores jardines engalanan muchas de las fachadas, el típico corredor se hace presente también en algunas viviendas domingueñas, elemento arquitectónico que por décadas ha favorecido las relaciones sociales entre vecinos. En el distrito central se encuentran dos hermosas iglesias: La Iglesia del Rosario y la Basílica, ambas importantes obras arquitectónicas que poseen su historia. El Cantón Datos del Cantón 26 27 28 30 31 32 29 12 Probablemente, la organización de las casas rurales más antiguas en la zona con corredores externos abiertos, han favorecido en gran parte la cualidad del domingueño de ser un pueblo unido, y reconocido por la simpatía de su gente. Además la historia nos cuenta en reiteradas ocasiones, que el esfuerzo, cooperación y la organización de su gente se destaca en momentos de crisis; al tomar decisiones, llevar a cabo proyectos o simplemente a la hora de organizar eventos cantonales. Don Miguel Salguero., se refiere a la disposición y cooperación de los domingueños: “El aporte de domingueños a la vida del país ha sido de mucha importancia, ya que siempre han estado a la vanguardia en cuanto al trabajo y al interés por los asuntos públicos; verbigracia durante los hechos de 1856, cuando un contingente de domingueños prestó servicios en la contienda.” (3) Miguel Salguero. El Cantón Datos del Cantón 33 34 13 Ubicación, Clima y Geografía Ubicación, Clima, Geografía, y Delimitación de la zona de estudio “Es terreno laderoso, que se eleva en busca de la cordillera volcánica central.” Miguel Salguero, Cantones de Costa Rica. (4) El Cantón 35 36 37 14 38 39 15 El cantón de Santo Domingo se ubica en el sector norte del Valle Central; en la zona sureste de la provincia de Heredia, al lado de San José. En cuanto al clima, es templado, la zona posee básicamente dos estaciones: seca (comienza en diciembre, termina en abril) y lluviosa (inicia en mayo y finaliza en noviembre), con una duración de seis meses cada una. La vegetación según la clasificación de zonas de vida de Holdridge se ubica dentro de zona de vegetación tipo Bosque Pluvial Premontano. La temperatura se mantiene entre 18 y 24 grados centígrados. Los principales cultivos que se han desarrollado en la zona son café, hortalizas y la ganadería. La interacción de éstas condiciones hacen de la zona un lugar apto para la vida, tanto de especies vegetales como animales. Como describe el historiador Rafael Bolaños en su libro Al Occidente del Abra: “Se puede decir que la región es muy rica, de un clima templado, suelos bien irrigados planos para la agricultura, lo que hace de ella una de las principales zonas cafetaleras del país” (5) Fuente: www.sitiosdecostarica.com CANTON DE SAN PABLO ZONA  DE  ESTUDIO   El Cantón 16 Ubicación, Clima y Geografía Ubicación, Clima, Geografía, y Delimitación de la zona de estudio Santo Domingo limita al norte con los cantones heredianos de San Pablo y San Isidro, al suroeste con el cantón central de San José y al sur con Tibás, al sureste y este con Moravia. En 1915 se establecieron los distritos del cantón: Santo Domingo distrito central, San Vicente, San Miguel, Paracito, Santo Tomás, Santa Rosa, Tures (Angeles), Pará (San Luis). Geológicamente; según datos recopilados de distintas fuentes, los suelos domingueños están constituidos por materiales y restos de origen volcánico, ya que la zona pertenece al relleno volcánico del Valle Central. Fuente: Fuente: es.wikipedia.org www.costaricaroadmaps.com El Cantón 17 Ubicación, Clima y Geografía En cuanto a los servicios Santo Domingo cuenta con un polideportivo, con cancha de béisbol, escuelas, colegios, variedad de locales comerciales, clínica, sodas, centro de salud, bancos, buen servicio de transporte público, hotel, cementerio; así también, en el cantón encontramos el INBIO (Instituto Nacional de Biodiversidad), un instituto no gubernamental, sin fines de lucro que se dedica a investigar la biodiversidad del país y a promover el desarrollo sostenible. El Cantón 40 41 42 43 18 Ubicación, Clima y Geografía Ubicación, Clima, Geografía, y Delimitación de la zona de estudio 19 Mapa ubicación por manzanas del distrito central Santo Domingo. Fuente: Fausto León. Basílica de Santo Domingo Iglesia del Rosario Parque El Cantón Ubicación, Clima y Geografía Su Historia Santo Domingo… Los pueblos definen su identidad según las decisiones y acontecimientos vividos por sus antepasados. Con el fin de dar a conocer los antecedentes que marcaron la evolución del paisaje y habitante domingueño, a continuación, se presentará una breve reseña histórica. Historia 44 20 Su Historia Santo Domingo… “Santo Domingo es un pueblo que aún mantiene arraigo con su tierra y con su gente. Viven en el cantón los descendientes de muchas de las familias que llegaron a conformar esta villa, declarada cantón el 28 de setiembre de 1869” (6) Bernadette Esquivel M. Historia 45 21 46 47 48 49 22 Santo Domingo, Primeros Pobladores 23 Gracias a investigaciones arqueológicas realizadas en la zona, se puede decir, que, la prehistoria domingueña inicia hace más de 3000 años, dichas investigaciones han permitido encontrar y estudiar los restos pertenecientes a los primeros pobladores del cantón, tales como: vasijas, ollas, huesos, herramientas de piedra, cimientos de sus viviendas, inclusive restos humanos y de comida. Se ha demostrado claramente que 3000 años atrás los primeros grupos nativos hicieron de ésta región su morada, de la cuál también extraían sus alimentos y todos los recursos para su subsistencia… Los grupos aborígenes se caracterizaban por encontrarse dispersos en el territorio, dedicados a una agricultura de subsistencia. Para la realización del libro Al Occidente del Abra su autor Rafael Bolaños realiza una exhaustiva investigación que evidencia la existencia de esos grupos: “Se pudo ubicar y mapear 20 lugares con restos indígenas y sitios coloniales y pos- coloniales, siete de los cuales tenían restos de casas, beneficios de café, lecherías y loza colonial, sitios que ubicamos y en los que recolectamos cerca de 20000 fragmentos de cerámica , 2000 fragmentos y herramientas de piedra, además de algunos desechos de hierro y vidrio” (7) Historia Domingueña Historia 50 51 52 24 Antes de la época colonial los indígenas que habitaban la zona eran los “huetares de occidente”, liderados por “Garabito” o Coyoche, un símbolo de la resistencia indígena de nuestro país. Mediante documentos coloniales publicados se menciona al cacique Yorusti, el cual tenía en éstas tierras su asentamiento. En la época colonial se asientan en la zona algunos españoles, éstos se dedicaban al cultivo de cereales (el maíz indígena, trigo español, y tabaco), frijoles, caña de azúcar, y asociaban la ganadería con esos cultivos. Santo Domingo, Primeros Pobladores Restos de las obras de infraestructura realizadas en esa época lucen aún airosas en nuestro cantón, huellas históricas que nos hablan de ése pasado colonial que vivieron nuestros antepasados; cimientos de casas, restos de caminos y acequias, puentes, lecherías, tejas, cerámica Indo-Hispánica, loza mayólica (loza traída por los conquistadores, la cual era vidriada con un esmalte que contenía estaño), loseta de barro, porcelana, fragmentos de hierro y vidrio son algunos de éstos restos coloniales que corresponden a los siglos XVII, XVIII y principalmente XIX. Es en éste escenario, es donde aparece el nombre del Alférez Real Don Sebastián de Zamora un conquistador, originario de Marchena España, del cual se desprenden muchas de las familias progenitoras de los domingueños de hoy en día. 53 54 Historia Historia Domingueña Para la segunda mitad del siglo XVIII, la región domingueña se dedica de lleno a la producción de tabaco, especialmente a orillas del río Virilla, precisamente donde se encontraban los mayores asentamientos de colonos. El tabaco fue la actividad promotora de lo que vendría a perfilarse como Santo Domingo de hoy en día. En palabras de Don Rafael Bolaños nos referimos a la época: “…El tabaco vino a sacar de la miseria a muchos colonos y tuvo algunos efectos positivos en el desarrollo de la provincia. También vino a valorar las tierras de la región, posibilitó el aumento poblacional, con el crecimiento natural y porque de otras regiones del lado oriental del Valle Central llegaron colonos, así ésta área se amplió mas en sus siembros…” “…El tabaco aglutinó la población domingueña en algunos parajes como Tures, San Miguel y Santa Rosa, que hoy son distritos del cantón….” (8) Es entonces a partir de éste producto que las tierras domingueñas comienzan a adquirir valor como zona de asentamiento y aparecen los primeros indicios de fisonomía de pueblo, ya que anteriormente no parece haber existido ningún barrio o asentamiento de importancia. En el año 1766 se creó el monopolio del tabaco, sin embargo en todo momento la actividad fue inestable y alentó al contrabando, es por esto principalmente y otras situaciones por las cuales en 1792 se suprimió el monopolio, de ésta manera comenzaron a abandonar las tierras y poco a poco se retornaba a la producción de subsistencias. 25 Santo Domingo, Primeros Pobladores 38 Historia 55 56 Historia Domingueña Ciertos documentos indican que la primera vez que se menciona a Santo Domingo es en un testamento realizado en el año 1818, sin embargo Don Rafael Bolaños en su monografía sobre Santo Domingo indica que el nombre ya antes se había citado en un documento para la venta de un terreno, en el cual se refieren al paraje Santo Domingo, esto en el año 1816; anterior a esto se referían a ésta zona como el paraje de Tibás o Jaboncillo. La primera vez que se menciona a la ermita de Santo Domingo, es en el año 1829 Entre 1838 y 1844 se edifica la primer iglesia, la del Rosario y es en ese mismo año que debido a un gran interés del pueblo en obtener su propia parroquia los domingueños inician gestiones para obtener la independencia eclesiástica de Heredia, esto, por razones de distancia, malas condiciones del camino, la inseguridad que representaba trasladarse al centro de la provincia; es así, como después de una lista de inconvenientes se obtiene el éxito de las gestiones en agosto de 1854. 26 Santo Domingo, Parroquia, Cantonato. 40 Historia 57 58 59 60 Historia Domingueña 27 Santo Domingo, Parroquia, Cantonato. Años más tarde el pueblo se esfuerza por un gran objetivo que vendría a influir enormemente en la historia de la región: obtener el cantonato; todos éstos esfuerzos se concretan el 28 de setiembre del año 1869 con el decreto de la ley número 9. Con palabras de Don Rafael Bolaños en su libro al occidente del abra, nos referiremos al acontecimiento: “Este hecho vino a llenar los anhelos del pueblo y estimula los esfuerzos internos para que Santo Domingo destaque a nivel nacional. Se impulsaron las obras de infraestructura mas importantes, pues recordemos que el café está en pleno auge, lo que significaba una bonanza para la mayoría del pueblo y para las rentas municipales.” (9) “Estas y otras obras de igual importancia contaron con el decidido entusiasmo y desinteresada labor de sus vecinos que siempre han tenido una activa participación en las obras cantonales, esto lo vimos en1838 cuando se colocó la primera piedra de la Iglesia del Rosario, luego en la declaración del distrito el 6 de diciembre de 1848, en 1852 y 1854 cuando se solicitó al cura y en el 56 cuando se fijan los límites, Este período que va de 1829 a1869 es de bastante laboriosidad de los domingueños.” (10) 40 Historia 61 62 63 64 65 66 Historia Domingueña En el transcurso del siglo XIX, la labor municipal transcurrió sin mayores dificultades, gracias a la bonanza del café; ya que dotaba a la institución de los ingresos requeridos para enfrentar las necesidades del cantón. Un aspecto que no se puede dejar de lado al hablar de Santo Domingo, es la importancia que históricamente le ha dado el pueblo a las fiestas patronales, eran todo un acontecimiento; al realizarlas el pueblo entero se unía en la celebración. Se expresa el historiador Rafael Bolaños al tema: “Las fiestas patronales siempre fueron motivo de pompa y derroche y orgullo cantonal. Todavía se conserva el recuerdo en nuestros abuelos de los juegos de pólvora, los toros, las “enramadas” y el desfile de carretas. Aparentemente la unión de los habitantes siempre ha sido muy grande.” Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra. (11) 28 Santo Domingo, Parroquia, Cantonato. 43 44 Historia 67 68 69 70 Historia Domingueña Cabe mencionar también un aspecto que llama la atención de Santo Domingo: la limpieza y ornato que generalmente conserva ; nuevamente la historia relata que mediante la iniciativa municipal pero sobre todo por la unión y colaboración del pueblo ante temas cantonales, ha permitido que Santo Domingo se caracterice por ser un cantón limpio, visualmente agradable y acogedor; esto desde épocas atrás, como lo expresa Rafael Bolaños: “…La municipalidad daba mucho énfasis al mantenimiento de caminos, al ornato, al abastecimiento del agua, a la sanidad y la salud. Se daba atención a los enfermos con cargo municipal del costo de medicinas y médico, como fue la costumbre de la época a través de las Juntas de Caridad…” “…La municipalidad se empeñó en el ornato y sanidad e instó a los vecinos a hacer las aceras y las tapias de sus propiedades; a los beneficios a controlar las aguas putrefactas. Con mucha nostalgia muchos domingueños recuerdan las tapias de adobe techadas con teja y adornadas de bellas guarias moradas…” (12) 29 Santo Domingo, Parroquia, Cantonato. 71 72 73 Historia Historia Domingueña Gracias a que la región domingueña ofrece favorables condiciones de clima y suelos para el cultivo del café, la zona se llegó a ubicar como una de las regiones más productivas del grano en el país. La presencia de éste cultivo en la zona según ciertas referencias data de 1838, sin embargo se considera que fue antes de ésa fecha por su vinculación con San José y Heredia, provincia donde se cultivaba desde antes de 1830. Poco a poco el café comenzó a desplazar las actividades agrícolas de subsistencia hasta casi desaparecerlas por completo. La cercanía del cantón con la provincia de San José favoreció el desarrollo de la actividad en éstas tierras. En palabras de Rafael Bolaños: “La vinculación con San José fue de gran provecho al desarrollo domingueño y con el café fue mayor su vinculación y desarrollo, así pobladores de la periferia al Valle Central vinieron a radicarse aquí, el crecimiento de población que experimenta el cantón es enorme.”(13) 30 Santo Domingo,Epoca del Café. 74 75 76 77 Historia Historia Domingueña El paisaje domingueño actual aún conserva los rasgos de lo que fue el auge del café en aquella época; son numerosas las repercusiones que experimenta el pueblo domingueño a nivel social, cultural, y paisajístico, se puede asegurar que fue durante ésta época que Santo Domingo alcanzó su mayor esplendor, donde se sembraron las raíces de su identidad y esencia de pueblo. En palabras de un habitante domingueño lo podemos expresar: “Santo Domingo… llegó a ser el arquetipo de la notoria bonanza económica de que gozó el país en los últimos decenios del siglo pasado” (Se refería al siglo XIX) (14) Muchas familias domingueñas hicieron del café su actividad económica, inclusive viajaban al exterior con el fin de venderlo y de regreso adquirían productos de Europa que aún se conservan como recuerdo en más de una casa domingueña. Se refiere al tema la arquitecta domingueña Bernadette Esquivel: Santo Domingo,Epoca del Café. Historia “No hay duda que el cultivo del café ocupó una posición determinante en el desarrollo de obras de infraestructura de la ciudad, además del enriquecimiento cultural a que tuvieron acceso los caficultores y sus hijos, los cuales salieron a estudiar a Europa, trayendo consigo nuevas formas de vida, además de objetos valiosos, nuevas ideas y materiales de construcción como tapices, etc. (15) 31 78 79 80 81 Historia Domingueña El poeta Rubén Darío se refiere al apogeo del café en la provincia Herediana: “El trabajador tiene aquí su morada. Es de aquí de donde en cantidad harto considerable se exporta el grano de oro del “arbusto Sabeo”. En el pueblo herediano se encuentran los robustos y sanos mozos, las muchachas campesinas de caras rosadas, los viejos labradores honrados como patriarcas y ricos como pachás, de los cuales se encuentran ejemplares pasmosos en el pueblo santodomingueño” (16) En palabras de la historiadora Annie Lemistre Pujol nos referimos al ambiente de la época en Santo Domingo: “…He aquí Santo Domingo en su apogeo, en la época de mayor bonanza del café. A pesar de la diferenciación social, se pudiera decir que culmina con la tradición campesina colonial. Pero en Santo Domingo ha perdurado la tradición porque la ciudad se edificó a fines del siglo XIX y principios del XX, pueblo de caficultores por entonces…” (17) 32 53 casas tipo gamonal Santo Domingo,Epoca del Café. Historia 82 83 Historia Domingueña 33 Santo Domingo Ayer… Propiedad Fausto León. La siguiente sección contiene imágenes, instantes que permiten revivir y reencontrarse con ese pasado domingueño… 84 34 Santo Domingo Ayer… 85 35 Santo Domingo Ayer… Propiedad Fausto León. Fotografías Propiedad de Fausto León Pedir + descripción de cada foto Ayer… 86 87 88 89 90 91 36 Santo Domingo Fotografías Propiedad de Fausto León Ayer… 92 93 94 95 96 97 37 Fotografías Propiedad de Fausto León Pedir + descripción de cada foto Santo Domingo Ayer… Ayer… 98 98 99 100 101 38 Propiedad Fausto León. Propiedad Fausto León. Propiedad Fausto León. Propiedad Fausto León. 102 103 104 106 Ayer… Hoy… 107 105 108 109 39 Fotografías Propiedad de Fausto León Santo Domingo Ayer… 110 111 112 113 114 115 40 S an to D om in go Fotografías Propiedad de Fausto León Ayer… 116 117 Arquitectura Su Arquitectura Santo Domingo… Sin duda alguna, la arquitectura es la protagonista del paisaje domingueño, el cantón es reconocido a nivel nacional por conservar bellas y antiguas construcciones de distintas tipologías arquitectónicas edificadas con materiales ya no muy comunes, como el Adobe, Bahareque y madera. 41 Motivo de orgullo para los domingueños ha de ser la riqueza cultural y arquitectónica que atesoran en sus tierras, mas, sin embargo, objeto de conciencia también; ya que la inevitable desaparición de un gran número de construcciones de valor arquitectónico en la zona; dictan e indican que en poco tiempo podrían también desaparecer muchas de las construcciones en tierra que aún se conservan en el cantón. En un documento recién elaborado por la arquitecta y domingueña Bernadette Esquivel, con respecto al tema ella comenta: “La arquitectura en tierra de Santo Domingo de Heredia se encuentra relegada y es candidata a desaparecer en poco tiempo a causa del desconocimiento y por tanto desvalorización del tejido histórico que representa. A pesar de que la arquitectura en tierra representa una de las tipologías constructivas mas representativas del país, la prohibición de construir en adobe ha contribuido a que se desvalorice y desmotive su conservación a pesar de haber demostrado su estabilidad a lo largo de más de 100 años” (18) 42 Arquitectura Arquitectura Domingueña El futuro y la sobrevivencia de éstas construcciones está en manos del valor que le den sus dueños actuales o de quienes las adquieran; y; no en todos los casos aprecian su valía. Es por esto; que existen personas que promueven proyectos para la conservación, el valor y el cuido de la arquitectura que identifica al lugar, la arquitecta Bernadette por ejemplo en su documento Puesta en Valor de la Arquitectura en tierra propone la conservación de las casas antiguas construidas en tierra existentes hoy en el cantón. Dicho documento expone la idea de convertir la antigua casa de el arquitecto y pintor costarricense Teodorico Quirós en la Casa del Artista Domingueño, una casa ubicada en Santo Domingo y que según asegura ella, sirvió de inspiración a Teodorico para pintar sus característicos paisajes y casas de adobe. En palabras de la arquitecta se describe parte de su planteamiento: “El concepto Paisaje Urbano Histórico es desconocido. Se pretende que Santo Domingo de Heredia sea la primera ciudad de Costa Rica que integre la riqueza de su paisaje cultural y promueva un proyecto de conservación de su paisaje Urbano Histórico” (19) 43 Arquitectura 118 119 Arquitectura Domingueña 44 Arquitectura 120 45 Arquitectura 121 122 46 Adobe, es una palabra derivada del árabe que significa enrolar o mezclar. Tiempo después este término se aplica a un ladrillo secado al sol. En nuestra región centroamericana se ha utilizado desde la época colonial. El sistema consiste en la elaboración de bloques de barro extraídos comúnmente del mismo lugar de la construcción de 15 cm de alto por 30 de ancho y 50cm de largo. Posteriormente eran mezclados con paja, césped picado o bagazo de caña de azúcar. El material era majado por bueyes o personas, para que se amalgame bien, se mezcle o se adobe. “El adobe como sistema de construcción fue un material básico para la arquitectura colonial, que llenó las necesidades económicas y sociales de sus habitantes. La abundancia del material y lo sencillo de su manufactura contribuyó al desarrollo de este sistema de construcción en nuestro territorio.” (20) Los bloques de adobe eran secados al sol, seguidamente se unían con una mezcla del mismo material. En su tesis de grado Juan Carlos Campos se refiere al uso e inicios del adobe en nuestro país: Definición y Antecedentes delAdobe Arquitectura Domingueña Propiedad de Fausto León Arquitectura Fuente: ceramica.wikia.com Fuente: flickr.com Fuente: flickr.com 123 124 125 126 47 La casa de Adobe en Santo Domingo 127 Arquitectura “La casa de mi infancia es de barro del suelo a la teja y de madera apenas descuajadas que en otro tiempo obedecieron hachas y azuelas en los cercanos bosques”(21) Isaac Felipe Azofeifa, Poeta domingueño. Arquitectura Domingueña La casa de Adobe en Santo Domingo representa más que un simple sistema de construcción, es un ícono de la historia domingueña, los bellos ejemplares que aún se conservan en el cantón, hablan y permiten reencontrarnos con un pasado que lo definió… Se refiere al tema Rafael Bolaños: “… nuestro monumento local, la casa de adobes, porque ellas representan toda la tradición y pasado reciente de Santo Domingo y que llegan hasta nuestros días como testigos mudos de todo éste acontecer local…” (22) Este tipo de vivienda ha sido parte del paisaje costarricense, específicamente del Valle Central, el origen de éste sistema de construcción en nuestro país se remonta a la época colonial sin embargo, se ha demostrado que nuestros indígenas también hicieron un tipo de adobe. Las casas de adobe que luce hoy en día el cantón pertenecen a diferentes épocas de la historia domingueña, algunas se erigieron en la época del tabaco, gran cantidad de ellas durante la época de mayor apogeo del café, y otras construidas en etapas posteriores. 48 La casa de Adobe en Santo Domingo Antecedentes Arquitectónicos 128 129 Arquitectura “La mayoría de éstas casas tuvieron un cimiento de piedra para verticalizar los adobes, amarrando éstas paredes con vigas de madera, que conocemos como horcones y sobre ellas se ponían mas vigas haciendo una especie de viga corona con gruesas y largas soleras de amarre y de clavos la mayoría de las veces fueron de madera” (23) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra. La casa de Adobe en Santo Domingo Arquitectura 49 130 131 132 133 Arquitectura Domingueña La vida útil de una casa de adobe puede llegar a alcanzar los 80 a 100 años; y si se ha construido bien, inclusive pueden sobre pasar los 100 años, en Santo Domingo se conservan aún casas de por ejemplo 113 años . Algunas de estas casas tenían cimientos de piedra bruta, y los llamados pretiles. Generalmente las ventanas, puertas, vigas, y entabladura de techos son de madera de cedro. El piso se enchapaba de ladrillo cocido y su forma variaba según el diseño. En ésta época las casas se hacían según las necesidades de la familia que la iba a habitar, sin ningún plano, empíricamente; por lo que hay originalidad en cada construcción. 134 135 50 Arquitectura La casa de Adobe en Santo Domingo Arquitectura Domingueña 51 “Se encuentran clasificadas como las mejores casas de adobes de Centro América” (24) Juan Carlos Campos en su proyecto estudio de las construcciones de adobe, con respecto a las casas de adobe de la zona comenta: Ese comentario es motivo de reflexión; ya que quienes construyeron éstas casas, lograron construir bellos y grandiosos ejemplares con ésta técnica constructiva, esto a pesar, de que afrontaron muchas dificultades para la construcción de sus viviendas, entre ellas, la miseria, la falta de conocimiento, experiencia en la construcción, y escasez de mano de obra y herramientas adecuadas. 48 65 Arquitectura 136 137 138 139 140 141 142 La casa de Adobe en Santo Domingo Arquitectura Domingueña 52 Juan Carlos Campos. “Las casas de adobe forman un verdadero patrimonio histórico constituyendo un rico tesoro que Santo Domingo de Heredia aporta a la cultura costarricense” (25) “Son monumentos reflejo del testimonio del legado de la cultura hispánica…” (26) Propiedad de Fausto León Arquitectura 143 144 Propiedad de Fausto León La casa de Adobe en Santo Domingo Arquitectura Domingueña 53 Con respecto a generalidades, materiales y procedimientos de construcción del adobe tanto en la casa rural como urbana; con el fin de comprender la filosofía del procedimiento, así también de apreciar y valorar la manera en que los antepasados construían sus casas; ya que debido a la evolución de la sociedad y el avance de la tecnología en la construcción, hoy el procedimiento es muy distinto. Primeramente tenemos el adobe, cuya materia prima es barro mezclado con césped picado o bagazo de caña de azúcar, tales elementos han sido mezclados por distintos métodos, el más conocido y usado: el apisonamiento por medio de bueyes. Una vez obtenida la mezcla, se procedía a la elaboración de los adobes. Este es el material básico para la construcción de las viviendas, luego viene la piedra de “canto”, la cual se usaba como cimiento en algunas ocasiones o mezclada con sal, “calicanto” para pretiles o paredes bajas; ésta piedra simplemente era piedra bruta quebrada o sin quebrar. Seguidamente encontramos la madera, la cual se empleaba para la estructura de techos, para reforzar paredes de adobe, marcos, horcones, ventanas y puertas, después está la teja de barro, de la cual se destacan dos tipos: la teja “misión”, la más antigua y usada en la época y la teja “imperial” una modificación de la anterior. Generalidades, materiales y procedimientos de construcción en Adobe La vivienda típica de adobe era techada con tejas de barro de 20 cm de ancho x 35 cm de largo, sujetas a un entablillado de caña brava. Propiedad de Fausto León 66 Arquitectura 145 146 147 Arquitectura Domingueña 54 La arcilla que se utilizaba para las tejas se procesaba de la misma manera que la de los ladrillos cocidos, se hacían presionando la lámina de arcilla blanda sobre el muslo del que la fabricaba. Los pisos eran de madera o de petatillo de barro; la estructura del techo comúnmente era de gran sencillez, los corredores generalmente se cubrían con prolongaciones del mismo techo de la casa con cambios de pendiente en algunos casos. Algunos de los pocos accesorios que se necesitaban para la construcción de las viviendas, eran los clavos, arandelas y guijos de las puertas; así de empíricas, y sencillas eran éstas construcciones; sin embargo representaban en ciertas ocasiones todo un acontecimiento en el pueblo, ya que la mayoría de las veces eran construidas por los mismos propietarios en compañía de vecinos y amigos. En la Historia Monográfica sobre Santo Domingo Rafael Bolaños comenta acerca del procedimiento de construcción de las casas de adobe domingueñas: “La construcción de las casas de adobe fueron todo un acontecimiento social y comunal que involucró a vecinos y amigos en ésta ardua faena, donde el propietario garantizaba ricas comidas, pan, bizcocho y carnes para todos los voluntarios que llegaban a su construcción y garantizando un cierre de inauguración con fiesta y ricas bebidas caseras y carne de cerdo abundante.” (27) 68 Generalidades, materiales y procedimientos de construcción en Adobe Arquitectura 148 149 150 Arquitectura Domingueña 55 La arquitectura de la zona ha evolucionado y por lo tanto ha experimentado distintas etapas técnico constructivas, según la época y las repercusiones de la misma. Debido a la influencia de los españoles sobre la región durante la época colonial, a nivel constructivo, se aportó lo necesario para que la vivienda de adobe domingueña revolucionara, los típicos ranchos indígenas se transformaron en casas de habitación de tipo colonial, éstas a su vez se distinguen en casa rural y casa urbana. Esta clasificación como se mencionó, se da según la época, las necesidades de la familia y la clase social. Dentro de la clasificación de casa urbana podemos incluir un tipo de casa que representa claramente el crecimiento económico de las familias cafetaleras domingueñas en la época de mayor bonanza del café: la hermosa e imponente casa tipo gamonal cafetalero. Ambas tipos de vivienda en ciertos casos poseen en común el típico corredor, una galería cubierta por una prolongación del techo, así también un patio interior o en el frente de la casa. Morfología casa de Adobe 69 Arquitectura Arquitectura Domingueña 56 “Hay un tipo de casa que tiene el techo caedizo contra la dirección del viento, con un alero muy bajo hacia la parte posterior de la casa, con una distribución interna muy simple y básica y con maderas labradas con hacha o hachuela y puerta gruesa de sólo una pieza o dos, con poca luz y ventilación” Rafael Bolaños (28) Morfología casa de Adobe Rural Propiedad de Fausto León Propiedad de Fausto León Propiedad de Fausto León 70 Arquitectura 151 152 153 154 Arquitectura Domingueña 57 Morfología casa de Adobe Rural Propiedad de Fausto León Propiedad de Fausto León Propiedad de Fausto León 70 Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra “Otra característica es su corredor exterior abierto hecho como para disfrutar la tarde viendo el paisaje, atendiendo el jardín- huerta que estaba al frente y observar a quien pasara por el camino cercano” (29) Probablemente sea la tipología en adobe de la que menos ejemplares se puede encontrar hoy en Santo Domingo, sin embargo, no podemos dejar de lado su importancia, ya que en su tiempo fueron protagonistas del paisaje domingueño, impregnando posiblemente un olor muy campesino y autóctono. Fue además la que incorporó generalmente en su diseño el tan nombrado corredor abierto, se refiere al tema Rafael Bolaños: Arquitectura El corredor era una zona donde los vecinos y amigos se reunían en la tarde para conversar, de hecho en las casas rurales había una distancia regulada por el sonido de la voz, entre el corredor y el camino mas cercano a la casa. 155 156 157 Arquitectura Domingueña 58 Morfología casa de Adobe Urbana 72 Posteriormente surgió la casa de adobe urbana, una modesta tipología de casa; interiormente mejor distribuida que la rural, mejor iluminada, con mayor altura, mas amplia, y claramente edificada dentro del cuadrante del pueblo. Arquitectura 158 159 160 161 Arquitectura Domingueña 59 La casas urbanas construidas en la región corresponden a la primera mitad del siglo ante pasado antes de la bonanza del café, ésta tipología de vivienda dio paso al asentamiento y desarrollo del cuadrante domingueño que se mantiene hoy en día; éstas casas representan la evolución del campesino colonial al pequeño productor cafetalero. El diseño de su planta de distribución era en forma de “L”. La entrada principal daba hacia la calle más importante, y también tenían una puerta de lado de la calle secundaria. En las más lujosas de éstas casas (tipo gamonal cafetalero) se cerraba la “L” dejando al descubierto en el centro un patio. Morfología casa de Adobe Urbana Adobe Urbana 72 Arquitectura 162 163 164 Arquitectura Domingueña 60 “El espíritu emprendedor del domingueño lo llevó a beneficiar su propio producto y viajar al exterior para venderlo, favoreciendo la concentración de la propiedad y el establecimiento de casas señoriales (Bolaños 1999), determinante para que en esta pequeña ciudad se encuentren aún casas de tanta riqueza arquitectónica con un arquitectura inspirada en las construcciones de la época colonial en Centroamérica” (30) Bernadette Esquivel. Morfología casa de Adobe Gamonal Cafetalero Arquitectura 165 166 167 168 Arquitectura Domingueña 61 “La casa de gamonal cafetalero, la identificamos al estar ubicada en el ángulo de cada cuadra, en forma de L, con hermosas tapias en su mayoría construidas por mandato municipal en 1905 para velar por el ornato, aseo y seguridad. Es la casa que mas ha sobrevivido, que distingue y da personalidad al distrito central del cantón.” (31) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra. Morfología casa de Adobe Gamonal Cafetalero Arquitectura 169 170 171 Arquitectura Domingueña 62 Morfología casa de Adobe Gamonal Cafetalero Arquitectura “construida abundante y hermosa con un patio o solar interior y con lienzo o tapia de adobe entejada.” (32) “Famosas por ser encaladas de impecable blanco bordeada de rígido azul y ricamente adornadas de guarias sus tapias e interiores de preciosas maderas y muebles de cedro amargo y pochotes y objetos importados. Su cocina amplia con hornillas de hierro negro al centro y rodeada de un grueso y amplio moledero.” (33) “Con éstas últimas casas podemos decir sin jactarnos que nuestro pueblo junto con uno o dos más en Costa Rica representan el museo de la casa de adobes, en Santo Domingo se vive centenariamente a través de sus casas constituyendo parte del patrimonio nacional” Rafael Bolaños(34) 172 173 174 175 Arquitectura Domingueña 63 Ventanas típicas de la Casa de Adobe La mayoría de ventanas fueron de tipo español, con la reja de barrotes truncados, colocados en un marco con una, dos o tres hiladas, primeramente eran barrotes de madera sin vidrio con sencillas puertas de cedro que se cerraban en la noche, poco a poco se han modificado al introducirles vidrio y los barrotes de metal. 85 91 Arquitectura 176 177 178 179 180 181 Arquitectura Domingueña 64 Ventanas típicas de la Casa de Adobe Las ventanas se fueron modernizando al ornamentar y detallar sus marcos. 186 Arquitectura 182 183 184 185 187 188 Arquitectura Domingueña 65 Ventanas típicas de la Casa de Adobe 85 91 92 Arquitectura 189 190 191 192 193 194 195 Arquitectura Domingueña 66 Puertas típicas de la Casa de Adobe La mayoría de las casas rurales tenían la puerta hecha de un tablón sencillo de dos pulgadas de espesor, que posee una pulgada y media mas de espesor que el buque de la puerta, ésta parte sobrante es redonda y penetra en el marco y gira con unas espigas que hacen el papel de bisagras. Las mejores casas de Adobe tenían puertas ornamentadas con una estría hecha con escoplo. 196 197 198 101 102 Arquitectura Las puertas estaban delicadamente ornamentadas, por medio de un “escoplo”; en general las puertas eran de una estructura sencilla, construidas con un tablón de 5 centímetros de espesor. 199 200 Arquitectura Domingueña Plantas Típicas de la Casa Urbana y Rural 67 Arquitectura Planta Típica de Casa Urbana en Adobe Planta Típica de Casa Rural en Adobe Esta casa posee una configuración Sencilla, con 2 dormitorios, el típico corredor en forma de L, y la cocina en medio, tiene acceso al frente y atrás. El horno se ubica al final del corredor. Aquí encontramos un pasillo principal del cual se distribuyen los demás espacios de la casa, al ingresar descubrimos la sala y el dormitorio principal, seguidamente 2 dormitorios mas, y al final como en la mayoría de los casos, nos encontramos la cocina. 201 202 Arquitectura Domingueña 68 Planta Típica de Casa Urbana en Adobe 203 Planta Típica de Casa Rural en Adobe Arquitectura 204 En éste ejemplo el corredor con el horno se ubican al frente, al ingresar descubrimos el dormitorio principal, seguidamente 2 dormitorios más y de forma mas separada la cocina. Con una distribución mas sencilla; ésta casa, mantiene el concepto del ejemplo anterior que ubica la cocina a un lado de la casa y no atrás, con el corredor al frente, el dormitorio principal entrando, y seguidamente el otro dormitorio. Plantas Típicas de la Casa Urbana y Rural Arquitectura Domingueña Plantas Típicas de la Casa Urbana y Rural Planta Típica de Casa Urbana en Santo Domingo Fuente: Construcción de Adobe y madera en Costa Rica Fuente: Construcción de Adobe y madera en Costa Rica Planta Típica de Casa Rural en Santo Domingo 69 Arquitectura En éstos ejemplos encontramos distribuciones mas elaboradas tanto en la casa rural como en la urbana, se introducen la sala y el comedor, además se introducen espacios transición que sirven para vestibular los espacios. A partir de un pasillo en forma de “L” se distribuyen todos los espacios; ingresamos e inicialmente encontramos la sala y el dormitorio principal, seguidamente otro dormitorio, luego viene el comedor y al final la cocina con salida a la troja. En el centro de la “L” descubrimos un patio interior que da vida e iluminación a los demás espacios de la casa. De una manera mas integrada, al ingresar a ésta casa encontramos la sala y el dormitorio principal, seguidamente un vestíbulo que distribuye hacia otro dormitorio y la cocina que a su vez contiene el espacio para el comedor, al final el fogón. 205 206 Arquitectura Domingueña 70 En las primeras décadas del siglo pasado paulatinamente dejaron de construirse las casas de adobe, dando paso a un nuevo sistema constructivo en tierra: el bahareque; éste nuevo sistema constructivo se utilizó en la construcción de algunas casas en el cantón, ocasionalmente mezclado con adobe o con madera. Sin embargo, poco tiempo después se prohíbe en nuestro país la tierra como material de construcción, por lo que forzadamente se deja de construir en adobe y bahareque, y se empieza a construir en otros materiales como la madera; probablemente ésa sea la razón por la que encontramos en la zona gran cantidad de casas construidas con éste material, en ciertos casos las casas de madera lucen con fachadas muy sencillas, otras con fachadas mas complejas y con detalles de influencia europea e inclusive otras que ya se identifican dentro del estilo victoriano, éstas últimas construidas entre los años 1920 y 1930. Casa Bahareque , en madera y Victoriana 77 208 209 80 207 82 83 Arquitectura 210 211 212 213 214 215 Arquitectura Domingueña 71 El Bahareque es una alternativa constructiva donde se realiza el levantamiento de paredes a base de una estructura de madera y caña brava. Posteriormente ésta estructura se rellena con barro y pedazos de ladrillo y teja. La caña brava se añade a la estructura en forma horizontal, separadas a cada 10 centímetros; seguidamente se rellena el espacio interno. Las paredes poseen un espesor de 12 centímetros, una de las principales características que distingue las casas de bahareque con respecto a las casas de adobe, es que poseen paredes de espesores mayores. Generalmente ésta tipología de vivienda tenía columnas de madera torneadas, aleros calados, ventanas de guillotina y cubierta de zinc. El Bahareque es un material mas resistente a los sismos, permitió reducir el espesor de las paredes y elevar la altura de las construcciones. Construcción con Bahareque 217 Propiedad de Fausto León Arquitectura 216 218 Arquitectura Domingueña 72 Se refiere a la construcción del bahareque, Juan Carlos Campos : “…Se considera que la técnica constructiva del bahareque, debe ser conservada como ejemplo de momento histórico y de valor patrimonial…” (35) Construcción con Bahareque “Los constructores de antaño con gran sabiduría, levantaban sólidas paredes con base en madera, caña brava, barro y cal. Procurándonos así casas de ensueño que por décadas dieron techo a nuestras familias y demarcaron toda una tipología en la arquitectura tradicional costarricense” (36) 84 Arquitectura 219 220 221 222 223 224 Arquitectura Domingueña 73 Puertas y Ventanas típicas de la Casa de Bahareque 225 229 128 227 2 110 Arquitectura Ventanas de Guillotina 226 230 Arquitectura Domingueña 74 Puertas y Ventanas típicas de la Casa de Bahareque 110 Arquitectura 129 231 232 233 Arquitectura Domingueña 75 Puertas, ventanas y detalles de la Casa de madera domingueña 235 113 236 241 238 118 125 Arquitectura 234 237 239 240 Arquitectura Domingueña 76 Puertas, ventanas y detalles de la Casa de madera domingueña 112 113 245 246 117 118 119 120 122 123 124 125 Arquitectura 244 243 242 247 248 Arquitectura Domingueña La Arquitectura Victoriana es un estilo constructivo que surgió a mediados del siglo XIX , su difusión se dio principalmente en el Reino Unido, sus colonias y en los Estados Unidos. Esta tipología arquitectónica está fuertemente vinculada a un espíritu romántico que surgió durante el reinado de Victoria I de Inglaterra; período que inicia en el año 1837 y culmina en 1901. Generalmente se utiliza el término Arquitectura Victoriana refiriéndose a un estilo; sin embargo realmente corresponde mas bien a éste período de la historia. La Arquitectura victoriana toma rasgos de la arquitectura gótica inglesa y de otras influencias que predominaban en aquella época, obteniendo así una mezcla de subtendencias como la Reina Ana, Italianate, Stick, románico, griego, Arts and Craft entre otras. Se caracteriza por una rica ornamentación, por la creatividad y diversidad en los planos, las fachadas y los materiales, por tener plantas asimétricas y volúmenes que se asemejan a los castillos medievales por medio de las torrecillas. Otra característica de ésta arquitectura es la abundancia de extensiones de la vivienda como porches, galerías, bow windows, torres, etc. 77 250 249 133 251 Arquitectura Arquitectura Victoriana Arquitectura Domingueña 78 Arquitectura Victoriana 133 Arquitectura El diseño, las formas y los materiales de éstas viviendas varían según el contexto de donde se construían. La presencia de esta elaborada Arquitectura en el paisaje domingueño corresponde a la influencia europea que experimentó el cantón durante la época de mayor bonanza del cultivo del café, ya que gracias al crecimiento de la actividad económica las familias cafetaleras tenían la posibilidad de viajar al viejo continente de donde adoptaban formas de vida y nuevas tendencias arquitectónicas. Así también la presencia de ésta arquitectura en Santo Domingo también se deba a la influencia que ejercieron grandes cafetaleros franceses como por ejemplo el señor Tournon, uno de los mayores cafetaleros de Costa Rica y don Amón Fasileau Duplantier; cafetalero y contratista de donde se origina el barrio Amón en San José; ambos personajes formaron parte de la historia domingueña a inicios del siglo XX. Arquitectura Domingueña “El abandono de las formas del adobe se incrementó a raíz del terremoto de 1910; se buscaron modos de construir más livianos: allí se impuso el - ballom frame- Victoriano, revestido de madera o chapas metálicas estampadas. Si el modelo Victoriano está caracterizado por el énfasis en los hastíales, la presencia de volumetría agregada (bay windows), techos complejos, plantas asimétricas, énfasis en la verticalidad y en las texturas, no todas las viviendas de “espíritu industrial Victoriano” presentan todos esos elementos. Muchas conservan elementos costarricenses tradicionales del adobe y del bahareque. La característica compacta de la vivienda se mantiene; se mantiene, en algunas “Victorianas ticas”, el volumen unitario de planta cuadrada y zaguán. Siguen utilizándose los techos a dos aguas de pendiente moderada. La casa victoriana de entre siglos, oponiéndose a sus antecesoras de origen colonial y republicano, presenta gran riqueza textural y ornamental. En efecto, los muros están revestidos de tablas de madera, puertas y ventanas están enmarcadas de pilastras ricamente molduradas, los balastros tienen diseños atractivos y las columnas finas de madera están coquetamente torneadas. El clima tropical impone otra variación al modelo europeo americano muy cerrado e introvertido para protegerse del frío. En efecto, la casa victoriana local se abre al exterior generosamente por medio del corredor que, a veces, rodea tres lados de la construcción. La planta tica da hacia el zaguán presentaba aposentos de tamaño normalizado y cuya función era fijada por los ocupantes, mientras que el modelo Victoriano, respondiendo a una ética familiar sajona, impone una vocación precisa a los espacios; así surgen aposentos para el señor y la señora, para los niños, se impone una sala de costura y otra de juegos”. (37) Arquitectura Victoriana 79 Arquitectura En palabras del arquitecto Juan Bernal Ponce podemos describir detalladamente el panorama de la introducción y las características particulares de la implantación de la arquitectura Victoriana en nuestro país: Arquitectura Domingueña 80 Puertas , Ventanas y Detalles de la Arquitectura Victoriana A rq uit ect ur a V ict or ian a 252 127 128 130 255 257 258 135 136 Arquitectura 253 254 256 Arquitectura Domingueña Uno de los propósitos del presente trabajo es documentar mediante imágenes el valor arquitectónico que posee Santo Domingo de Heredia; ya que ésta zona atesora una variedad de construcciones antiguas con distintos materiales, lenguajes y formas. Se realiza un breve recorrido fotográfico por el cantón y se seleccionan ciertas construcciones con importancia histórica y arquitectónica. La escogencia de las construcciones se realizó según la antigüedad de las mismas; así también de manera que ejemplifiquen las diferentes etapas de la evolución de la arquitectura domingueña y las tipologías arquitectónicas estudiadas anteriormente. 81 259 Arquitectura con Valor Histórico Arquitectónico Santo Domingo Heredia 260 261 262 263 264 265 266 144 82 267 268 83 Una gran construcción en “L”, edificada en adobe, que claramente tipifica la vivienda de tipo gamonal cafetalero de la época. Posee un hermoso patio interior característico de éste tipo de viviendas, que ilumina y da vida a los demás espacios de la casa. Se le llama “Robledales” por los árboles de roble que la rodean. Robledales Ubicación: Distrito Central, Avenida Primera, calle 6 Tipología: Típica Casa Urbana de Gamonal Cafetalero en Adobe Materiales: Pisos de Mosaico, Paredes de Adobe / Uso actual: comercio / Ha sido remodelada / Estado de conservación muy bueno. 269 270 271 272 273 274 275 84 Robledales Jardín 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 85 287 288 86 289 Una construcción que representa la casa más común de las familias cafetaleras de mayor nivel económico. Ocupa la misma cuadra que robledales. Ubicación: Distrito Central, Avenida 3, calle 8. Tipología: Típica Casa Urbana de Gamonal Cafetalero en Adobe Materiales: Pisos de Mosaico, Paredes de Adobe / Uso actual: vivienda/ Ha sido restaurada / Estado de conservación bueno. 87 Fa m ili a L oa iza Va rg as 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 88 Ubicación: Distrito Central, Avenida Primera, calle 3. Tipología: Madera Victoriana Materiales: Pisos de Mosaico, Paredes y columnas de madera/ Uso actual: vivienda/ Sin modificaciones / Estado de conservación muy bueno. Inmersa dentro de su propio jardín; con el corredor frente a calle, se encuentra ésta bella y antigua casa de madera, llena de color; con finos y delicados detalles victorianos. Marcela María 301 302 304 303 305 89 Ma rc ela M ar ía 306 307 308 90 Ubicación: Distrito Central, Avenida Central, calle 8 Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Pisos de Mosaico, Paredes exteriores de adobe/ algunas paredes internas de bahareque/ Uso actual: vivienda/ Poca transformación/Estado de conservación bueno. “Es una casa muy antigua, ya tiene aproximadamente 113 años, se dice que es la casa más fotografiada de Santo Domingo, inclusive se han hecho varias pinturas de ella. La casa conserva la teja original, su propietaria es mi hermana Aziadeth Esquivel Araya” Ernesto Esquivel Araya. 309 310 311 312 313 91 Sencilla pero hermosa, pintada del tradicional azul, posee un patio interior, la distribución de su planta en forma de “L”. Ventanas de “guillotina”, tapia entejada. 314 315 316 317 318 Ubicación: Distrito Central, Avenida 10, Calle 2. Tipología: Rural Adobe Materiales: Pisos de Mosaico, Paredes de Adobe/ Uso actual: vivienda/ modificada/ Estado de conservación regular. 92 Esta casa domingueña es única y particular… ya que su añejo aspecto, la simpleza de sus ventanas, su hermosa puerta, el tamaño, la ubicación, el color… la proveen de una magia encantadora que enamora a quienes pasan por ahí y aprecian la sencillez de su belleza. 319 320 321 322 323 324 93 Esta casa posee probablemente una de las puertas mas hermosas de la zona, es delicadamente elaborada y contrasta armoniosamente con la natural sencillez de su construcción. 325 326 327 El primer dueño de ésta casa fue mi papá, Laureano Badilla Vargas (conocido como “Nano”. La casa tiene aproximadamente 150 años. Inicialmente era mucho más grande, tenía mas aposentos y tenía entrada para las carretas, el camino era de piedra de río, lo hicieron a mano, lo que hoy es mosaico inicialmente fue “pura tierra”. William Badilla propietario actual. 94 328 329 330 331 332 333 334 Ubicación: Distrito Central, Avenida 2, Calles central y 1. Tipología: Madera Victoriana Materiales: Pisos de Mosaico, Paredes y columnas de madera/ Uso actual: vivienda/ Poca transformación/ Estado de conservación bueno. 95 335 336 337 338 339 340 341 342 343 96 Al costado sur oeste del parque central del cantón se encuentra ésta elegante y sobria casa, con detalles muy representativos de la arquitectura Victoriana. Posee un hermoso corredor, bellos jardines y el pasillo que remata con la entrada principal de la casa. El mosaico, los delicados detalles de la madera y sus formas la dotan de una belleza única. 344 345 346 347 348 349 Ubicación: Distrito Central, Avenida 2, Calle Central. Tipología: Urbana Bahareque Materiales: Pisos de Cerámica, Paredes de Bahareque/ Uso actual: comercio/muy modificada/ Estado de conservación bueno. 97 Pollos sus Amigos 350 351 354 353 352 Esta construcción es de los pocos ejemplares que encontramos hoy en día en el cantón construidos con bahareque. Actualmente se encuentra bastante modificada sin embargo se aprecian aún sus ventanas, la puerta y sus mosaicos originales. Ubicada al costado sur oeste del parque central. 98 355 356 357 99 Ubicación: Distrito Central, Avenida 4, Calle 2. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Paredes de Adobe/ Uso actual: vivienda/ Sin uso / Poco modificada. En el proceso de realización de éste documento se fotografió ésta vivienda en 2 etapas: primeramente en un estado de abandono y posteriormente en uso y en proceso de remodelación. En ésta página la casa se encuentra vacía, sin uso. Es la típica casa urbana de adobe, muy común en el cantón, con la distribución de su planta en “L”, esquinera, ventanas de tipo “guillotina” y los 3 accesos: uno frente a calle principal, otro frente a calle secundaria, y el acceso destinado inicialmente para el ingreso de las carretas. 358 362 359 360 361 363 100 En las fotografías de ésta página, la vivienda se encuentra en proceso de remodelación. 364 365 366 367 368 369 370 Basílica de Santo Domingo 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 Esta bella obra arquitectónica, ubicada en Avenida 3 y Calle 7, es dedicada a Santo Domingo de Guzmán, impulsada por el Padre Benito Sáenz y Reyes se inauguró en julio de 1891, su construcción inició el 16 de marzo de 1879, fue consagrada por Mons. B. Augusto Thiel el 23 de julio de 1891. 101 186 187 189 191 192 194 “Es definitivo que para lograr la obra fue necesario todo el respaldo de éste pueblo de hondas tradiciones religiosas, aglutinadas alrededor de la carismática figura del Padre Benito Sáenz” (38) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra. 381 382 102 Basílica de Santo Domingo 383 384 385 386 387 103 Para la época, la construcción de la Basílica significaba una obra pomposa. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto guatemalteco Ramón Estrada. Antes de su finalización, se importaron desde Europa valiosas obras de arte, como imaginería, custodias, pinturas, casullas, y el órgano traído desde la ciudad de Bruselas; y cuyo traslado desde Puntarenas se acompañó con música y bombetas desde Puntarenas. Esta hermosa obra domingueña, orgullo del pueblo, catalogada Basílica, fue todo un acontecimiento, a seis años del inicio de su construcción, el pueblo celebró con una fiesta, llena de música y pólvora. La Basílica tiene forma de cruz latina y posee tres naves; en el año 1942 debido a daños causados por el terremoto de 1924 se le hicieron nuevas torres y el presbiterio. 388 104 389 390 105 Familia Vargas Bonilla Ubicación: Distrito Central, Avenida 5, Calle 1. Tipología: Urbana de Gamonal Cafetalero en Adobe Materiales: Pisos de Cerámica, Paredes de Adobe/ Uso actual: vivienda/ Poco modificada/ Estado de conservación bueno. Esta es una casa urbana que ejemplifica claramente la construcción en adobe. Posee los rasgos característicos que identifican a la casa urbana de Gamonal: planta arquitectónica en “L”, esquinera, ocupa un cuarto de manzana, tapia entejada, varios accesos. En éste caso; frente a calle principal tiene 2 accesos y el corredor; frente a calle secundaria 2 accesos para el ingreso de las carretas. 391 392 393 394 395 396 397 106 Ubicación: Distrito Central, Avenida 1, calle central. Tipología: Urbana de adobe Materiales: Piso lujado, Paredes de adobe/ Uso actual: vivienda/ remodelada/ Estado de conservación regular 398 400 399 217 218 Diagonal a la esquina noroeste del parque central se ubica ésta casa, con las mismas características básicas de la casa urbana. 401 402 403 107 Ubicación: Distrito Central, Avenida 2, calle 2. Tipología: Madera Victoriana Materiales: Pisos de Mosaico y lujado, Paredes de bahareque y columnas de madera/ Uso actual: vivienda/ Remodelada/ Estado de conservación muy bueno. 217 218 223 224 “En su interiror ésta vivienda posee un Hall , ubicado en el centro de la casa, vitrales y hermosas pinturas en sus cielorasos” Así nos desccribió ésta vivienda de aproximadamente 90 años un familiar de la ex propietaria. 404 405 406 407 408 108 217 218 A pocos metros del parque central del cantón; encontramos ésta casa con delicados detalles victorianos; un ejemplo de arquitectura victoriana aclimatada a nuestro contexto, con corredor y jardín al frente. Dos accesos frente a calle principal, y uno hacia calle secundaria. Conjuga el elegante mosaico, las paredes de bahareque, con delicados detalles y columnas en madera. 409 410 411 412 413 109 414 415 418 416 417 Ubicación: limite entre Distrito Central de Santo Domingo y Santo Tomás. Tipología: Madera Materiales: Pisos de Mosaico y madera, Paredes y columnas de madera/ Uso actual: vivienda. Encantadora y conservada casa de madera, construida por Don Jose Procopio Zamora aproximadamente hace 100 años, su propietaria actualmente es Doña Orfilia Fonseca Zamora. Posee pisos de madera y mosaico. 110 217 218 419 420 421 111 422 424 426 425 279 Vivienda ubicada en el Distrito Central, Avenida 5, Calle 7. Tipología: madera/Piso mosaico, Paredes de Madera / Uso actual: Habitacional / Remodelada / Estado de conservación muy bueno. 423 427 112 Esta bella vivienda posee entre 80 a 90 años, su propietario actualmente es Don Joaquín Campos Fonseca. La antigua y hermosa casa fue construida aproximadamente hace casi un siglo, probablemente sea una de las viviendas mas admiradas de Santo Domingo, ubicada a una cuadra hacia el norte de la basílica Posee un hermoso y amplio corredor que rodea su frente en forma de “L”, tiene delicadas columnas y finos detalles en madera, y un jardín que bordea a su vez al corredor. Así también posee un gran patio interno que ilumina las áreas sociales de la vivienda. 428 429 430 431 433 432 113 435 Encantadora y conservada casa de madera, construida por Don Rafael González Ocampo, su propietaria hoy en día es Doña Elena Rodríguez, la casa tiene aproximadamente 60 años, anteriormente aquí mismo estaba construida una gran casa azul de 2 pisos que se había construido en 1890, de la misma familia. La madera que se conservaba en buenas condiciones se utilizó para la construcción de ésta vivienda. Las paredes y los pisos internamente son en madera. Está ubicada justo en el límite entre Santo Domingo y Santo Tomás, detrás de la Basílica. 434 436 114 437 438 115 283 285 439 440 441 442 443 444 445 446 440 116 286 288 Iglesia ubicada en el Distrito Central, Avenidas Central y 2, Calle 1. Materiales: mosaico, Paredes y columnas de Cemento / Uso actual: Religioso / Transformada / Estado de conservación bueno. 447 448 449 117 La Iglesia del Rosario fue construida entre 1838 y 1844, durante el episcopado de Monseñor don Joaquín Anselmo Llorente y la Fuente, primer Obispo de Costa Rica. Esta hermosa obra arquitectónica del cantón, posee una arquitectura que armoniza con las casas y construcciones mas antiguas de la zona. 450 453 454 451 452 118 Vivienda ubicada en el Distrito Central, Avenida 3, Calle4. Tipología: Urbana de Gamonal Cafetalero en Adobe /Piso Cerámica, Paredes y Columnas de Adobe / Uso actual: Habitacional / Sin modificaciones/ Estado de conservación bueno. 226 455 456 230 457 458 459 460 119 226 229 230 Esta vivienda nuevamente presenta los rasgos típicos de la casa urbana de la época: planta en “L”, tapia entejada, varios accesos, esquinera. 461 462 463 120 229 230 231 232 Vivienda ubicada en el Distrito Central, Avenida 5, Calle 2. Tipología: Urbana de Gamonal Cafetalero en Adobe /Piso Madera, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / Sin modificaciones/ Estado de conservación bueno. 464 465 466 467 468 469 470 471 121 235 236 473 238 Vivienda ubicada en el Distrito Central, Avenida 4, Calle3. Tipología: Urbana de Adobe /Piso Cerámica, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / Poca transformación/ Estado de conservación muy malo. Esta casa contiene los principales rasgos de la casa urbana; sin embargo no tiene la distribución en forma de “L”. 472 475 474 476 122 233 234 235 479 481 Vivienda ubicada en el Distrito Central, Avenida 2, Calle 2. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Piso Cerámica, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / Muy transformada, Remodelada/ Estado de conservación bueno. Este es un ejemplo de una casa antigua de adobe que luce hoy muy transformada, restaurada, “modernizada”. 477 478 480 123 233 234 238 Ubicación: Distrito central, Avenida 5, Calle 7. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Piso Mosaico, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / Poca transformación/ Estado de conservación bueno. Ubicada muy cerca de la basílica de Santo Domingo se encuentra ésta vivienda que nuevamente nos ejemplifica la tipología de casa urbana en adobe. En éste caso se trabaja de una manera un poco más elaborada el buque de ventanas, así se percibe mejor el grosor de las paredes de adobe y proporciona mayor “peso” a las paredes. 482 483 484 485 486 487 124 233 234 235 Ubicación: Distrito Central, Avenida 1, Calle 3 y 5. Tipología: Victoriana de madera Materiales: pisos de mosaico, madera, Paredes y Columnas de madera / Uso actual: Habitacional / poco transformada/ Estado de conservación bueno. Esta vivienda contiene rasgos de la arquitectura victoriana. Según la propietaria Elsa Cristina Ramírez Chacón, la casa tiene entre 80 a 100 años; las paredes y los pisos son de madera. La pintura la realizó el pintor Fernando Miranda. 488 489 490 491 492 493 494 495 496 125 503 Ubicación: Distrito Central, Avenida 4, Calle central. Tipología: Gamonal Cafetalero Materiales: Piso mosaico, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / transformada, Remodelada/ Estado de conservación muy bueno. La propietaria de ésta hermosa vivienda comentó que la casa se construyó hace poco mas de 100 años, que toda la pared del frente es en adobe y ciertas paredes internas son en adobe también, el piso es de mosaico. Fue remodelada por uno de sus anteriores dueños, el arquitecto Álvaro Robles, comentó también que en la esquina de la casa era donde ordeñaban las vacas. Los primeros propietarios fueron los señores Arce, posteriormente fue adquirida por el arquitecto y actualmente su propietaria es la señora Matty Ruiz de Vargas. 497 498 499 500 501 502 126 233 234 235 238 Ubicación: Distrito Central, Avenida 2, Calle 5. Tipología: Gamonal Cafetalero Materiales: Piso Cerámica, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / Muy transformada, Remodelada/ Estado de conservación bueno. 504 505 506 507 508 509 510 127 233 234 235 238 A pocas cuadras al sur de la escuela Félix Arcadio se encuentra éste hermoso ejemplar en adobe, una casa transformada que a pesar de que se remodeló con modernos acabados conserva en su imagen la identidad propia de la casa urbana de la época cafetalera. 511 128 233 234 235 238 Ubicación: Distrito Central, Avenida 6, Calle 7. Tipología: Madera Materiales: Pisos madera, Paredes de madera / Uso actual: sin uso/ transformada, Remodelada/ Estado de conservación regular. Aparentemente se encuentra en proceso de remodelación, ésta casa es toda en madera, posee ventanas de guillotina, muy similares a las de algunas casas que encontramos en la zona construidas en bahareque. 512 513 514 515 516 517 129 233 234 235 238 Ubicación: Distrito Central, Avenida 4, Calle2. Tipología: Gamonal Cafetalero Materiales: Piso mosaico, Paredes de Adobe / Uso actual: comercial / Poca transformación, Remodelada/ Estado de conservación muy bueno. Espaciosa, la planta de distribución en ¨L¨, esquinera, tradicionales ventanas de guillotina, con tapia y amplio patio, pintada de rígido azul con blanco. 518 519 520 523 522 521 130 233 234 235 238 Ubicación: Distrito Central, Avenida 10, Calle 4. Tipología: Rural de Adobe Materiales: Piso mosaico, Paredes de Adobe / Uso actual: sin uso/ poca transformación, Remodelada/ Estado de conservación malo. Esta es una casa que ejemplifica la tipología de vivienda rural, escasas por cierto en la zona, con el techo caedizo, de distribución sencilla, y corredor hacia el oeste. “Se dice que es la casa mas antigua de Santo Domingo ya que posee cerca de 120 años” Carlos Ramírez, vecino de la zona. 525 524 526 527 131 233 234 235 238 528 529 132 233 234 238 Ubicación: Distrito Central, Avenida 4, Calle 2. Tipología: bahareque victoriana Materiales: Piso mosaico y cerámica, Paredes de bahareque / Uso actual: Habitacional / transformada, Remodelada/ Estado de conservación bueno. 530 532 533 534 535 536 531 133 238 Actualmente la propietaria de ésta casa es Andrea Garro Chacón, antes pertenecía a su abuelo Ramón Chacón Quesada, según la mamá de la propietaria tiene mas de 100 años, sus pisos son de mosaico sin embargo se han hecho algunos cambios, los cuartos antes tenían piso de madera, tiene una mezcla de bahareque y adobe con madera. 537 538 539 540 541 542 134 235 238 Ubicación: Distrito Central, Avenida 4 y6, Calle central. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Piso Cerámica, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional / transformada, Remodelada/ Estado de conservación bueno. Un ejemplar más que encontramos en el cantón construido en adobe, posee 4 accesos, con ventanas tipo guillotina. 543 544 545 546 547 548 549 550 135 Ubicación: Distrito Central, Avenida 5, Calle 4. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: mosaico, Paredes y Columnas de Adobe / Uso actual: Habitacional / transformada, Remodelada/ Estado de conservación muy bueno. Yo nací en la sala de ésta casa en 1967, la vivienda la adquirió mi abuelo Julio Zamora García junto con mi abuela Eloiza León Ocampo aproximadamente en 1930. La casa era mucho más grande, abarcaba un cuarto de manzana hacia cada lado, al morir mis abuelos dividieron la propiedad. Calculo que la casa fue construida aproximadamente en 1850. Saúl Zamora, propietario actual. 551 552 553 554 555 556 557 136 Principalmente después del terremoto de diciembre de 1990 la casa se ha estado remodelando; inicialmente era de puro adobe, tenía 2 cadenas de “tuco” de 8x8 pulgadas equivalentes a la viga corona inmersas en el barro. Debido a los daños sufridos por el terremoto y tratando de no alterar la estructura original de la casa, para reforzar se hizo por dentro una pared común de concreto. Al cambiar las piezas del artesonado traté de rescatar y conservar la configuración original. La casa tenía el tradicional horno, inclusive mis abuelos horneaban pan, había una puerta en dirección al solar, donde actualmente es el garaje había un patio con corredor. Una de las puertas en el interior de la casa es original de la misma, es de caobilla, la mandé a restaurar. Antes de que la casa la adquirieran mis abuelos pertenecía a Salvador Ocampo, los papás de él, eran los dueños. 558 559 560 561 562 563 564 565 137 Ubicación: Distrito central, Avenida 5, Calle central. Tipología: Urbana de Bahareque Materiales: Piso mosaico, Paredes de Bahareque / Uso actual: Habitacional / transformada, Remodelada/ Estado de conservación bueno. Pintada del tradicional azul, construida en bahareque aproximadamente en 1930 y ubicada carretera a Heredia. El portón grande de madera es original de la casa, la puerta principal no, ya que la misma era de 2 hojas; la propietaria actual es Yolanda Chacón Ramírez. 566 567 568 569 570 571 572 138 Ubicación: Distrito Central, Avenida 2, Calle 2. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Piso Cerámica, Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional “Esta casa tiene mas de 100 años, tiene una mezcla de adobe y bahareque, sin embargo actualmente algunas paredes son de concreto, inicialmente fue de una tía, posteriormente de mi mamá y ahora es mía.” Vilma Rojas Vargas, Propietaria. 573 574 575 576 577 578 579 139 Ubicada en el sector sur oeste de la escuela Félix Arcadio, se encuentra ésta conservada casa, la cual, a pesar de sus modernos acabados, muestra algo muy cercano a la realidad de lo que fue la arquitectura urbana en la época del adobe. A pesar de que por cuestión de mantenimiento se ha remodelado la casa conserva los rasgos originales de éste tipo de construcción. Los detalles en madera de los marcos de las puertas y ventanas, el tipo de ventanas, la estructura de los techos, el alero, son detalles comunes en las casas de éste tipo sin embargo en la actualidad pocas de ellas los conservan o se pueden aprecian como en ésta vivienda. 580 581 582 583 584 140 Ubicación: Distrito Central, Avenida 1, Calle 5. Tipología: Urbana de Adobe Materiales: Paredes de Adobe / Uso actual: Habitacional 585 586 587 588 589 590 141 591 592 593 594 596 597 142 595 598 599 600 601 602 143 606 600 601 604 605 607 608 603 Tapias y Jardines Una característica que identifica al cantón de Santo Domingo, es la relación del paisaje natural con el medio construido por el hombre. Los jardines y la vegetación presente le aportan al cantón color, encanto, belleza y lo proveen de un paisaje único en el país. 609 144 Tapias y Jardines 610 145 Tapias y Jardines 611 612 613 614 615 616 146 Tapias y Jardines 621 618 619 620 617 622 623 147 Tapias y Jardines 624 625 626 627 628 629 630 148 Tapias y Jardines 631 632 633 634 637 636 635 149 257 262 263 264 Tapias y Jardines 638 640 639 150 257 260 262 263 264 Tapias y Jardines 641 642 643 644 151 Tapias y Jardines 645 648 646 651 647 652 649 650 152 Tapias y Jardines 653 654 655 153 Tapias y Jardines 656 657 658 154 Memorias Domingueñas 659 155 A pesar de que los años han transcurrido, de que el cantón se ha modernizado y ha experimentado grandes cambios, sin temor a equivocarse se puede decir que la región conserva aún su esencia de “pueblo”. Ciertamente su paisaje se ha modificado (en gran medida por la invasión de nuevos comercios, nueva construcción) familias autóctonas se han ido, así también nuevas familias han llegado a la zona; sin embargo el acelerado mundo del hoy, no ha podido desatar a éste pueblo de sus raíces, familias autóctonas que admiran y quieren su cantón, se han dado a la tarea de dar a conocer sus viejas costumbres y tradiciones, las cuales llegan a adoptar quienes se integran al cantón. Es así, como se puede recrear hoy, el Santo Domingo del ayer, el Santo Domingo de antaño… y por generaciones, conservarlo en nuestras memorias. “Es Santo Domingo uno de los pueblos con raíces más firmemente enterradas en lo mejor de nuestras costumbres y tradiciones” (39) Miguel Salguero, Cantones de Costa rica. 28 29 30 31 660 156 Memorias Domingueñas Hoy le he preguntado a mi corazón por los que fueron. e l l o s e s t á n a q u í , b a j o e s t a s c r u c e s . b a j o m i s p i e s . S o n m i s r a í c e s . uno a uno han llegado vestidos como para una fiesta, y tomaron posesión de su estrecha morada. un día la muerte nos sentará a su mesa y e m p e z a r á n u e s t r o t r a b a j o d e r a í c e s , más hondas cuanto más olvido cae sobre ellas. Los muertos construyeron la ciudad; pensaron s u s l e y e s ; e s t a b l e c i e r o n s u s c o s t u m b r e s ; vivieron sus creencias; eran sencillos, firmes, sabios; poseían sus tierras como a fuertes mujeres: eras y lechos y semillas y vientres y cosechas. La ciudad era rica de bienes y familias. Hoy le he preguntado a mi corazón por los que fueron. ¡ O h , m í o s , m í o s ! ¡Cuántos pasos anduve sobre la extensa tierra y estáis bajo mis pies, como raíces! (40) Poema Cementerio, Isaac Felipe Azofeifa, 1999 Memorias 157 Memorias Domingueñas Entrevista Doña Rosario Gonzalez, actualmente vive al costado noreste de la basílica. Frases y Anécdotas “…a los novios copándose en los pollos del parque” “…a la gente alegre celebrando las fiestas cívicas” Recuerdo… “…Los bailes que se organizaban cada 3 de agosto para celebrar el día de Santo Domingo (celebrado el 4 de agosto) era un baile de “manteles largos”, los caballeros asistían con sombrero y traje entero, las mujeres muy elegantes también. En aquella época solamente asistían las familias cafetaleras adineradas, de alto estatus”. “…El gran acontecimiento que representaban las fiestas cívicas” “…como nos divertíamos con los cromos, jugando quedó, “piedritas” y jackses” “…Que mi papá era un cafetalero importante en la zona, viajaba mucho; se relacionaba con personas muy influyentes del país; recuerdo ocasiones en que llegaban a la casa personajes como Ricardo Oreamuno, Julio Acosta, y Cleto González “que durante el auge del café; gracias a los ingresos de ésta actividad familiar, en una ocasión mis 4 hermanas viajaron a Europa en barco” 158 Memorias Domingueñas “…A papá ser parte de la construcción de la basílica, el donó el altar mayor, y mamá donó el de la Virgen del Carmen…” “el día del accidente del Virilla en 1926, estábamos en misa de 9 de la mañana con el Padre Francisco Mendoza y en ése momento dijeron que el ferrocarril se descarriló por ir tan cargado y se cayó cuando iba pasando por el puente negro; todos los domingueños se fueron a ayudar” “Que desde siempre, hasta la fecha Santo Domingo siempre se hace presente y acompaña a las familias del pueblo cuando pasas por momentos de dolor” Entrevista Doña Rosario Gonzalez: Frases y Anécdotas Recuerdo… “cuando papá colaboró junto con otros vecinos para traer la piedra y la arena en carreta para la construcción de la basílica; y cuando regresaban las esposas les preparaban pan dulce” “que papá fue el primer domingueño en tener carro, sin embargo, él era feliz en caballo” “que papá murió en 1932” “la época de la guerra de 1948, nuestra familia sufrió mucho, porque éramos mariachis, la gente del partido de Figueres nos hacían la vida imposible” 159 Memorias Domingueñas “ la época en que no había electricidad, cuando usábamos lámparas de canfín o de gasolina, nos acostábamos a las 8 de la noche, recuerdo también cuando llegó la electricidad al pueblo, fue todo un acontecimiento, así pasó también como cuando por primera vez pudimos escuchar la radio” “ la época en que no había tanta delincuencia, maldad, robos, en fin, cuando no habían tantas cosas negativas, recuerdo una ocasión en que hubo un crimen, fue una gran noticia, todo el mundo se persignaba” “ que antes había un jefe político por cantón” “que siempre el pueblo ha sido muy unido, que nadie se perdía las tradicionales procesiones de Semana Santa; en aquellos tiempos nadie paseaba en ésta época del año” “ que las imágenes de la Basílica las compró el Padre Mendoza, que los vitrales fueron hechos en Roma” Entrevista Doña Rosario Gonzalez: Frases y Anécdotas Recuerdo… 160 Memorias Domingueñas Entrevista jovenErnesto González su abuelita es Doña Elena Rodríguez, su tía abuela es Doña Rosario González ambas entrevistadas para la realización del presente documento. “Soy joven y no viví en los tiempos de mis abuelos pero me gusta y me llama la atención la forma de ser del domingueño” “Me encanta preguntar y conocer cada vez mas de la historia de Santo Domingo” “Sé que mis bisabuelos fueron parte de los gestores de la construcción de la Basílica, que donaron el altar mayor, mi bisabuelo traía desde el virilla la piedra para la construcción” “Aquí en Santo Domingo la gente se conoce por el apellido de la familia a la que pertenece, se conocen también por “apodos” “Santo Domingo es una comunidad muy unida, un pueblo tranquilo” Frases y Anécdotas 161 Memorias Domingueñas Entrevista al domingueño Don Luis Chávez. (actualmente vive detrás de la fabrica Vigui ubicada en el límite entre Santo Domingo y SanPablo) “Tengo 56 años de edad y 56 años de vivir en Santo Domingo ” Frases y Anécdotas “Somos una familia nativa domingueña muy grande, de 15 hermanos, 9 hombres y 6 mujeres” “Santo Domingo ha cambiado mucho… el paisaje se conformaba principalmente por cafetales y ríos. No había calle pavimentada, por ejemplo la calle a San Pablo era de pura piedra y barro” “Trasladarse de un lugar a otro representaba toda una aventura, los lecheros y los cogedores de café eran quienes mas se veían pasar ” “Vivíamos de la esquina sur oeste de la plaza de Santo Domingo 400 metros, en una casa de adobe que para mi, era la mas linda; se veían las tejas y atravesaba de lado a lado un gran horcón de madera que calculo era de 8x8”pulgadas” “Mi padre don Mario Chávez Zamora era jornalero y afilaba serruchos, recuerdo ver llegar a los vecinos para que mi padre les afilara el serrucho” “Mi padre don Mario Chávez Zamora era jornalero y afilaba serruchos, recuerdo ver llegar a los vecinos para que mi padre les afilara el serrucho” “Antes el ambiente era más sano, recuerdo que nos íbamos a pescar barbudos; el tiempo de antes era mejor, no había tanta cosa, pero con lo poquito que se tenía uno vivía tranquilo, hay familias que todavía mantienen su sencillez pero es diferente…” 162 Memorias Domingueñas Entrevista al domingueño Don Luis Chávez. (actualmente vive detrás de la fabrica Vigui ubicada en el límite entre Santo Domingo y SanPablo) “Santo Domingo es uno de los pueblos mas chismosos, como tradición la gente aquí se conoce por apodos o por familias y sus apellidos, por ejemplo en mi caso a nosotros nos dicen los “cañamitos” “ Frases y Anécdotas “Según lo que he escuchado la historia de los “cañamitos” surge porque mi papá visitaba cantinas y comentan que si el se peleaba con alguien y le daba un cáñamo después no se podía ni levantar ; de ahí nació el asunto de los cañamitos que se heredó a todos los de la familia” “Compartí mucho con familias autóctonas como los hijos de Sergio Zamora, recuerdo a Henry, Sergio, Osvaldo, Maria Elena, a una que le llamaban “la negra” ; hoy en día hay en el cantón todavía muchos Zamora sin embargo son generaciones nuevas.” “Recuerdo también a la familia de Roger Chacón, los hijos vivían y nacieron en una casa a un costado de la nuestra… a su abuelo le llamaban “tanito”, un señor ya mayor que vivía solo en su cuartito” 163 Memorias Domingueñas 661 164 Memorias Domingueñas Conclusiones Después de recorrer parte de los acontecimientos más importantes de su historia, y de recopilar memorias y anécdotas de quienes habitan el cantón; es evidente que Santo Domingo es un pueblo abundantemente privilegiado , donde las huellas que dejaron sus antepasados aún siguen marcando su camino, y proveyendo al Santo Domingo del hoy, cualidades del ayer; aspectos que muy pocos pueblos costarricenses conservan hoy en día. Al transitar por las calles y aceras de éste pueblo, se perciben un sinnúmero de imágenes e instantes que evocan en las memorias de quienes lo recorren, momentos de nostalgia, recordando lo que fue el ayer o en otros casos viviendo de cerca e imaginándose lo que pudo haber sido el ayer. La secuencia y el impacto de los acontecimientos históricos vividos por el pueblo repercutieron e iban perfilando la Arquitectura, el modo de pensar y de actuar del domingueño surgiendo así las costumbres y las tradiciones adquiridas por sus habitantes. El legado histórico se iba grabando en las memorias de todos aquellos que vivieron parte del proceso, y hoy en día, esos recuerdos, permanecen, y nos permiten valorar más la riqueza cultural y arquitectónica que existe en Santo Domingo. Después del recorrido fotográfico y la indagación que se realizó en el cantón a nivel arquitectónico, sobresalen algunas variables y conclusiones con respecto a la evolución del paisaje arquitectónico de Santo Domingo. Como ya se ha mencionado y estudiado anteriormente, los sucesos históricos más importantes fueron definiendo las pautas y tendencias en la arquitectura del cantón. El recorrido inicia con una arquitectura creada con métodos y técnicas muy primitivas, ésta es la arquitectura practicada por los primeros pobladores de la zona, las poblaciones indígenas precolombinas, que se asentaron en Santo Domingo aproximadamente hace mas de 3000 años. Durante ésta época, los pobladores generalmente vivían en palenques rectangulares, circulares y de techo cónico construidos sobre montículos de piedra. Posteriormente, con la llegada y asentamiento de los españoles y mestizos, a partir del siglo SXVI la arquitectura empírica y primitiva de los aborígenes, se fue transformando en una arquitectura más elaborada introducida por los colonizadores. Poco a poco se fue sustituyendo el típico palenque por casas con paredes de adobe, pilares, cimientos de piedra, teja cerámica Indo Hispánica, loza mayólica; éste tipo de arquitectura corresponde a la llamada “arquitectura colonial”. Este modelo arquitectónico fue tomando fuerza en la zona, de manera que hoy en día en Santo Domingo encontramos un número considerable de bellos ejemplares en adobe; éstas viviendas corresponden básicamente a 2 períodos de la historia domingueña: al período del tabaco (inició a principios del SXVIII) y en su mayoría, corresponden al período de mayor esplendor y apogeo de la producción cafetalera en el cantón ( a partir de 1860). Conclusiones 165 Conclusiones Conclusiones 166 Debido a esto, a principios del SXX, surgen otras tendencias constructivas en la zona, y se propicia la construcción en madera y de hermosas viviendas victorianas de influencia francesa que encontramos en la zona. Es evidente, que el cantón domingueño, posee grandes tesoros arquitectónicas de mucho valor histórico; muchos domingueños lo saben, los reconocen y los conservan; sin embargo, otros no. Muchas veces, por motivos económicos o por falta de interés, los propietarios de éstas viviendas utilizan técnicas de “restauración” que no coinciden con el método original de la construcción, lo que viene en detrimento del valor empírico del material y del proceso constructivo; sumamos a esto, el hecho de que lastimosamente es reducido el número de profesionales restauradores y de personas que ejecuten el trabajo capacitados especialmente para el método del adobe. Por otro lado, es irónico y curioso el hecho de que Santo Domingo sea tan reconocido por la antigüedad de sus casas de adobe y sin embargo las tres edificaciones declaradas patrimonio son un cementerio, una iglesia y una casa, sin embargo la casa no se encuentra en el distrito central del cantón, y no es de adobe; en el distrito central es dónde se concentran la mayoría de las casas mas antiguas y representativas en adobe y no existe una sola vivienda declarada patrimonio nacional. Estas situaciones amenazan la protección y conservación de las construcciones mas antiguas del cantón, y probablemente del país; específicamente en mayor proporción peligra la vida de las viviendas coloniales de adobe, debido a que éstas son las más antiguas y vulnerables a desaparecer. Al finalizar éste documento y ante tal situación surge la preocupación por concientizar a la población nacional por cuidar y valorar la arquitectura que nos identifica, que encierra en sus paredes nuestra historia, instantes y vivencias de nuestros padres y abuelos: La casa de adobe. La casa de adobe domingueña fue evolucionando según las condiciones económicas y las necesidades de cada familia, así también según al período al que correspondan, clasificándose en dos tipos : la casa rural y la casa urbana de adobe. Más adelante, se construyen casas con una nueva alternativa, que podría ser una evolución del adobe ( inclusive existen hoy, casas construidas con una mezcla de los dos métodos constructivos) , el bahareque; método constructivo del cual hoy en día encontramos pocos ejemplares en el cantón, probablemente debido a que tras el terremoto de Cartago en 1910 se dicta un decreto de ley que prohíbe el uso de la tierra como material de construcción en el país. TCU-160 Escuela de Historia Coordinación: Dra. Mariana Campos Colaboradora: Licda. Ivannia Rodríguez White Asistente: Maricell Gómez 167 Citas Bibliograficas: 1) Isaac Felipe Azofeifa: Vivíamos cerca del cielo. Vigilia en pie de muerte, 1961 2) Miguel Salguero, Cantones de Costa Rica, Editorial Costa Rica, San José, 1993. 3) Miguel Salguero, Cantones de Costa Rica, Editorial Costa Rica, San José, 1993. 4) Miguel Salguero, Cantones de Costa Rica, Editorial Costa Rica, San José, 1993. 5) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 6) Esquivel Bernadette, Puesta en Valor de la Arquitectura en Tierra. Casa de Teodorico Quirós, Casa del Artista Domingueño. Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Universidad de Panamá. 2010. 7) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 8) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 9) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 10) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 11) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 12) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 13) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 14) Referencia de un habitante domingueño anónimo, tomada del documento de Juan Carlos Campos, Estudio de las construcciones de adobe y propuesta de la casa de la cultura domingueña, Universidad Central, Proyecto para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura. 15) Esquivel Bernadette, Puesta en Valor de la Arquitectura en Tierra. Casa de Teodorico Quirós, Casa del Artista Domingueño. Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Universidad de Panamá. 2010. 16) Rubén Darío, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. Página 60. 17) Annie Lemistre Pujol, Historiadora, Al Occidente del Abra de Rafael Bolaños, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. Página 12 18) Esquivel Bernadette, Puesta en Valor de la Arquitectura en Tierra. Casa de Teodorico Quirós, Casa del Artista Domingueño. Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Universidad de Panamá. 2010. 19) Esquivel Bernadette, Puesta en Valor de la Arquitectura en Tierra. Casa de Teodorico Quirós, Casa del Artista Domingueño. Maestría en Conservación y Gestión de Patrimonio Cultural para el Desarrollo. Universidad de Panamá. 2010. 20) Juan Carlos Campos, Estudio de las construcciones de adobe y propuesta de la casa de la cultura domingueña, Universidad Central, Proyecto para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura. 21) Isaac Felipe Azofeifa, Poema: Se oye venir la lluvia. 22) Rafael Bolaños, Al Occidente del Abra, Historia Monográfica de Santo Domingo de Heredia, Editorial Centro de Estudios e Investigaciones Sociales. 1999. 23) Juan Carlos Campos, Estudio de las construcciones de adobe y propuesta de la casa de la cultura domingueña, Universidad Central, Proyecto para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura. 24) Juan Carlos Campos, Estudio de las construcciones de adobe y propuesta de la casa de la cultura domingueña, Universidad Central, Proyecto para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura. 168 25) ) Juan Carlos Campos, Estudio de las construcciones de adobe y propuesta de la casa de la cultura domingueña, Universidad Central, Proyecto para optar por el Grado de Licenciatura en la Carrera de Arquitectura. 26) Juan Carlos Campos, Estudio de las construcciones de adobe y propuesta de la casa de la cultura domingueña, Universidad Cent