DESARROLLO DE HUERTAS ORGÁNICAS FAMILIARES EN EL ASENTAMIENTO CAMPESINO DE PLAYA HERMOSA, UVITA, COSTA RICA M.Sc. Gerardo Cortés Muñoz 1 Apdo 4-2450, San José, Costa Rica. (506) 276-78-92 gcortes@agro.ucr.ac.c Resumen El objetivo de este estudio fue la creación de huertas familiares en el asentamiento campesino de Playa Hermosa, Uvita, como proyecto de desarrollo rural hacia la sostenibilidad, la erradicación de la pobreza y el mejoramiento de la nutrición en la población. Dadas las condiciones agro-ecológicas que presenta la zona de Playa Hermosa de Uvita, la Asociación de la comunidad buscó implementar un proyecto de agricultura orgánica como al- ternativa para el desarrollo socioeconómico. Esta iniciativa pretendió desarrollar la ubicación de las huertas, su tamaño y los cultivos a sembrar. Asimismo, la producción de abono orgánico y las diferentes técnicas para la nutrición y protección de los cultivos y de esta manera fomentar la conservación de la Reserva Forestal ubicada en la comunidad y el desarrollo del turismo rural comunitario. El Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA) de la Universidad de Costa Rica brindaron un plan de capacitación en agricultura orgánica a 10 parceleros de este asentamiento. Este plan consistió en 4 sesiones tipo taller de 4 horas, 3 sesiones de día completo de 7 horas y una gira de campo de- mostrativa al final del curso de capacitación. Como producto de esta capacitación los parceleros planificaron el desarrollo completo de sus huertas orgánicas familiares. Esta iniciativa de desarrollar huertas orgánicas familiares, pretende elevar el nivel de vida de las familias de la comunidad de Playa Hermosa. Esto a partir de la transformación de sus pequeñas fincas en sistemas productivos autosuficientes y sostenibles, lo necesario para el consumo familiar en primera instancia y un eventual excedente para la venta. Palabras claves Desarrollo rural, agricultura orgánica, economía campesina, huertas familiares. 1 Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial. 0 AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) Introducción El desarrollo rural sostenible hace referencia a la capacidad del medio rural para satisfacer las necesidades presentes y futuras de las mujeres y hombres de todas las edades que habitan en este, mediante el aprovechamiento efectivo de los recursos materiales, humanos y ecológicos dis- ponibles y la distribución con equidad de los beneficios que se generan colectivamente, desde las diversas modalidades de producción. Para una gestión sostenible de las pequeñas fincas según nos menciona Queitsch (2004) las precondiciones están en la disposición de los recursos naturales y materiales suficientes, además del vínculo de la unidad productiva con el entorno externo como: la economía, política, cultura, el régimen social, así como la cooperación local y regional. El proyecto desarrollado en Playa Hermosa dirigido hacia la sostenibilidad de los recursos de las fincas y el mejoramiento de la nutrición de las familias basado en la creación de huertas fami- liares, necesariamente tiene que contar con el respaldo de las instituciones públicas y/o privadas así como organizaciones no gubernamentales que brinden el suficiente apoyo logístico y econó- mico para su ejecución. Asimismo, “los factores que restringen la producción de alimentos en las pequeñas fincas en todo el mundo son virtualmente ilimitados en número y clase. El pequeño agricultor carece de tierra suficiente para producir más, la mano familiar es escasa o su familia siente la necesidad urgente de ingresos monetarios provenientes de actividades no agrícolas: las posibilidades son inagotables” (Harwood, 1986). Las experiencias desarrolladas en Costa Rica y Latinoamérica con respecto al manejo de la inseguridad alimentaria muestra pobres avances. Según Sepúlveda et al (2003) “junto con el alto grado de desigualdad en la distribución de los ingresos, hacen suponer, también, un alto grado de inseguridad alimentaria entre los pobladores de las zonas rurales, especialmente en aquellos paí- ses en los que la pobreza rural es más acentuada”. De esta forma, el desarrollar huertas orgánicas familiares en el Asentamiento Campesino de Playa Hermosa es un desaf ío desde el punto de vista de la participación activa de las fuerzas vivas de la comunidad, de los y las pobladoras interesadas y de las entidades estatales vinculas Univer- sidad de Costa Rica (UCR) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como el apoyo de la organización no gubernamental, la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS). Materiales y métodos Ubicación La comunidad de Playa Hermosa se encuentra en un asentamiento campesino (legalizado por el Instituto de Desarrollo Agrario desde el 2 de mayo, 1994), ubicado en Uvita, en la provincia de Puntarenas, cantón de Osa, en el distrito cuarto Bahía Ballena; cuatro kilómetros al sur de Domi- nical por la Carretera Costanera (Hoja Cartográfica Dominical (Escala 1:50.000)). Características agroecológicas Un agroecosistema en cuestión tiene componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos que deben ser considerados en el diseño de una huerta. El agroecosistema de una granja (huerta) Agrícola sostenible o cualquier unidad productiva depende de la gestión del hombre y él tiene que garantizar el funcionamiento de circuitos naturales dentro del agroecosistema (Queitsch, 2004). AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) 1 El asentamiento de Playa Hermosa tiene una extensión de 257.5 ha, distribuidas entre tierras aptas para cultivos y explotación ganadera. Además, tiene terrenos con vocación forestal y reduc- tos de bosque tropical húmedo (últimos de su índole en toda la zona pacífica de Centroamérica) y cuenta además con 15.3 ha de zona marítimo terrestre (IDA, 1994). Por otro lado, las fincas de este asentamiento se ubican a una altitud que oscila entre los 20 y 400 m.s.n.m, presenta un clima húmedo caliente con dos estaciones climáticas muy marcadas. Una de ellas es la estación seca moderada con un promedio de 35 a 70 días con déficit de agua y que comprende los meses de enero a marzo. Se caracteriza, además, por la escasez de lluvias, en donde se dan aguaceros esporádicos que son los que proveen al suelo las nuevas reservas de humedad. La otra estación es muy lluviosa, inicia en los meses de abril y mayo y se extiende hasta los meses de noviembre y una pequeña parte del mes de diciembre. La precipitación media anual varía de 2400 a 2740 milímetros y la temperatura variaciones entre 23 y 27 0C (IDA, 1994). En la zona existe un promedio regional de 6 horas de brillo solar, siendo enero el mes con más horas de brillo solar, como consecuencia de la baja nubosidad de la época seca. Por el contrario, octubre presenta los mínimos valores, debido a que es el mes con mayor precipitación y se registra la más alta nubosidad de la zona (IDA, 1994). En la mayor parte del área de estudio predominan suelos clasificados como Inceptisoles, subgrupo Ustic dystropepts. Dichos suelos no presentan una predominancia de ningún material en especial, y en general, lo que se encuentra en ello es una mezcla de varios tipos de arcillas y minerales primarios (Bertsch, 1998). Estos suelos presentan una pendiente mayor al 30% y por lo general en la Región se han destinado actividades forestales, cítricos, pastos, bosque, charral y tacotales. Características de los productores El asentamiento en su totalidad cuenta con un total de 47 familias distribuidas en pequeñas fincas que van desde las 4 hasta las 20 ha. Los participantes del proyecto lo constituyen 10 pro- ductores, de los cuales seis son mujeres y cuatro son hombres. La mayoría de los parceleros involucrados tiene más de 10 años de vivir en este lugar. De ellos, solo uno cuenta con preparación académica universitaria, y labora como maestro. Los demás se dedican a labores de construcción, jardinería y ganadería (hombres) y oficios domésticos en gene- ral (mujeres). De las seis mujeres participantes solamente una es jefe de hogar. Caracterización de las huertas El espacio escogido para el cultivo de hortalizas reunió las siguientes características: ■ Las zonas más fértiles de las parcelas, protegidas de los vientos fuertes dominantes. (De acuerdo con los estudios de suelo realizados). ■ Con buen acceso a luz. ■ Las parcelas debieron ser preparadas en forma rectangular, por su comodidad para orga- nizar un plan de rotación de cultivos. ■ El tamaño y el espacio de la huerta dependió de la disponibilidad de suelo y de las fincas. Se debe tener en cuenta que una familia de seis personas puede abastecerse de hortalizas todas las semanas del año con una parcela de 15x10 m (150 m2 )(Chacón, 2004)  AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) ■ Contar con buen acceso a la huerta por medio de caminos firmes y amplios para el paso de personas o un carretillo. ■ La ubicación de la bodega debió ser cercano al semillero o invernadero de la huerta. ■ La abonera o compostera debió estar cerca del huerto. Metodología El desarrollo del proyecto comprendió cuatro etapas. En la primera etapa se realizaron tres reuniones comunales en los que se discutieron los aspectos importantes del proyecto tales como: ■ Presentación de resultados de un estudio previo realizado por Cortés (2003) de la deman- da y precios de las frutas y hortalizas en la zona desde Ciudad Cortés hasta Savegre. ■ Determinación de las personas interesadas en participar del proyecto. ■ Establecimiento del espacio f ísico indicado para las charlas, talleres y prácticas de cam- po. ■ Identificación y cuantificación de los materiales necesarios para las prácticas de campo. ■ Contacto a las personas idóneas (MAG) para realizar la capacitación en agricultura orgá- nica. ■ En una segunda etapa se realizó el programa de capacitación, el cual se dividió en siete sesiones teórico–practicas, con una duración de cuarenta y dos horas, las que se distribu- yeron en ocho sesiones (Cuadro 1). Cuadro 1. Programa de capacitación en agricultura orgánica. Playa Hermosa 2005. SESIÓN TEMA METODOLOGÍA DURACIÓN 1 Agricultura Orgánica Charla 1 hora 2 Compost Taller práctico 4 horas 3 Lombricompost Taller práctico 4 horas 4 Elaboración de sustrato Taller práctico 7 horas 5 Elaboración techo Taller práctico 4 horas 6 Extractos – plagas – enfermedades Taller práctico 7 horas 7 Biofermentos Taller práctico 7 horas 8 Gira de campo y evaluación Observación 8 horas Fuente: Elaboración propia, 2005. En la tercera etapa se realizó la planificación de las huertas y los diagnósticos de las parcelas de los participantes con respecto a aspectos tales como: pendientes del terreno, curvas de nivel, ubicación f ísica de las huertas y/o invernaderos, ubicación de las aboneras, análisis de suelos. En la cuarta etapa y final se trató de implementar el desarrollo de las huertas en las parcelas. Esto con el fin de evaluar todas las destrezas y conocimientos adquiridos por los participantes. AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)  Resultados La experiencia de desarrollar huertas orgánicas familiares en la Comunidad de Playa Hermosa de Uvita arrojan resultados similares a las experiencias desarrolladas en otras latitudes (Chacón, 2004). El proyecto desarrolló un programa de capacitación interinstitucional entre tres entidades; dos del sector público a saber: la Universidad de Costa Rica por medio de su Centro de Investiga- ción en Economía Agrícola y Desarrollo Agroempresarial (CIEDA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (APREFLOFAS) por el sector de las Organizaciones No Gubernamentales. Durante la realización de las capacitaciones, los pobladores del asentamiento manifestaron la falta de unión que existe en la comunidad y salieron a la luz resentimientos personales que existen entre los vecinos de la comunidad y su poca disposición al trabajo conjunto. Por otro lado, solamente diez de los 16 que iniciaron el proyecto iniciaron la capacitación y de estos últimos, cinco únicamente implementaron las parcelas orgánicas. A estos cinco parceleros (dos hombres y tres mujeres), en sus respectivas fincas, se les realizó el análisis de suelo, en el sitio donde se ubicaría su correspondiente huerta. La capacitación fue impartida por dos extensionistas de la Dirección Regional Brunca del Mi- nisterio de Agricultura y Ganadería; expertos en el tema de la agricultura orgánica. Dentro de los objetivos alcanzados por la capacitación se pueden citar: se brindaron los conceptos básicos de agricultura orgánica, se elaboró abono orgánico a partir de residuos provenientes de sus sistemas de producción y se identificaron y prepararon sustancias para la nutrición de las plantas y para el control de plagas y enfermedades. En los análisis realizados se obtuvieron resultados que reflejaron que los suelos de las parcelas no presentaban ninguna limitación de tipo estructural, de textura o de fertilidad para sembrar hor- talizas (Loría, 20052). Por lo tanto, las parcelas poseen potencial de explotación para agricultura orgánica de bajo impacto. Se realizó la gira de campo a una finca orgánica en Pejibaye de Pérez Zeledón, esto para ilustrar los aspectos importantes y técnicas brindadas durante la capacitación. La gira contó con una bue- na participación de los miembros de la comunidad, inclusive algunos que a lo largo del proyecto no mostraron interés en el mismo, pero al final, la actividad de la gira si les generó expectativas, por lo tanto, se les permitió participar a modo de observadores. En esta gira los parceleros pudieron evacuar consultas y dudas de la capacitación con los ex- tensionistas de MAG y, la finca visitada se convirtió en un aula didáctica durante ese día. Asimis- mo, los participantes pudieron solicitar material de siembra de cultivos como tomate, chile dulce, lechuga, pepino y culantro. Además, se les suministró contactos con personas involucradas en esta actividad en la zona de Perez Zeledón; tales como proveedores de insumos, vendedores de semillas, entre otros. Discusión Durante los nueve meses de desarrollo del proyecto (de septiembre del 2004 a mayo del 2005), el proyecto buscó elevar el nivel de vida de las familias de los productores involucrados por medio de la transformación de sus pequeñas fincas en sistemas productivos autosuficientes y sostenibles. Ello mediante la producción de lo necesario para el consumo familiar y eliminar la dependencia de 2 Entrevista personal al M.Sc. Esteban Loría. INTA, Costa Rica. Marzo 24, 2005.  AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) comprar las hortalizas básicas en los mercados de la zona. El modelo de desarrollo agropecuario propuesto fue de un nivel básico, es decir de subsistencia, esto con miras a la aplicación de dife- rentes tecnologías innovadoras para la zona como lo es la producción orgánica, la conservación de suelos, y la eventual vinculación de este proceso con el turismo rural comunitario, ya implementa- do con éxito en algunas de las parcelas de Playa Hermosa. La presentación de resultados del estudio de mercado en la zona con respecto al consumo de frutas y hortalizas por los hoteles, supermercados y comercio en general (Cortes, 2003), sirvió como marco para demostrar la importante demanda de estos productos en la zona y, de cuan al- tos son sus precios en relación con otras zonas del país. De ahí, la conveniencia del desarrollo en las parcelas de Playa Hermosa, de alternativas productivas con tal de disminuir su dependencia de productos de primera necesidad y de esta manera mejorar las condiciones socioeconómicas y nutricionales aprovechando de una manera sostenible sus parcelas. Desde un inicio y dado que los parceleros son personas de escasos recursos, se convino con la asociación de la comunidad, que la Universidad de Costa Rica (por medio de un listado preparado por los agentes del MAG) se daría a la tarea de conseguir los insumos y materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. De esta manera, todo lo necesario para brindar la capacitación fue con- seguido y aportado por diferentes entes y organizaciones vinculadas a la producción orgánica. A pesar de que la participación en un inicio fue numerosa (16 parceleros), con el pasar de los días y conforme el compromiso de participar activamente era cada vez mayor se fue presentando deserción y abandono del proyecto. En este punto, sale a la luz lo dif ícil de gestionar los proyectos de desarrollo rural, en un lugar en donde otras actividades económicas como el turismo, deman- dan empleos y servicios. Dada esta situación la mayoría de los parceleros encuentran en estos oficios un sustento temporal realizando labores más “sencillas” y que no involucran esfuerzos adi- cionales como lo es desarrollar una huerta en su parcela. El desarrollo de una huerta orgánica es un proceso que conlleva una primera etapa de enten- dimiento y asimilación de la importancia de producir en forma saludable y en armonía con el am- biente. Después, viene un proceso de acogida de nuevos conocimientos por medio de la transmi- sión e intercambio de experiencias aplicados a la realidad por medio de prácticas de campo y por último se da el paso de implementar todos los conocimientos adquiridos a su propia realidad. Este proceso puede ser más largo o más corto de acuerdo a cada parcelero en particular. Indu- dablemente, es durante este periodo en donde el productor se encuentra en la disyuntiva de que- rer seguir participando en una actividad que hasta el momento y en el corto plazo no le generará ningún beneficio económico tangible o dedicarse a trabajar en otro sitio fuera de la comunidad con un modesto salario fijo. En algunas ocasiones se escucharon comentarios de algunos de los participantes de la capacitación, como que esta resultaba “una pérdida de tiempo”. La participación femenina fue siempre más activa y más comprometida con el proyecto. El análisis final comprobó que fueron en su mayoría mujeres las que lograron desarrollar una huerta orgánica en sus parcelas. Aspectos como la crianza de los hijos, el manejo del presupuesto fami- liar, la preparación de comidas más saludables entre otros, pudieron incidir en que su participa- ción resultará más efectiva que la participación de sexo masculino. Otro aspecto fundamental que es necesario abordar es lo referente al liderazgo comunal en Playa Hermosa. La importancia de la existencia de una organización o persona que sea recono- cida como líder en los proyectos de la comunidad en general es de vital importancia para su buen desarrollo de los mismos. Sin embargo, lo encontrado en el asentamiento es todo lo contrario. AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)  Este es un liderazgo bastante pobre y/o desligitimado, probablemente ocasionado por rencillas personales, anteriores proyectos fallidos y tal vez, por una falta de arraigo hacia una comunidad que no los vio nacer y a la cual llegaron por azares del destino desde lugares y zonas muy diversas. En un futuro, cuando las generaciones nacidas en Playa Hermosa hayan crecido y exista un sentido mayor de apego a la comunidad podría mejorar el trabajo conjunto de sus habitantes. Por otro lado, con respecto al desarrollo de las huertas se pueden mencionar algunas aspectos importantes. Los caminos a las huertas fueron siempre de dif ícil acceso, a veces muy quebrados, hasta el punto que se hacía imposible la llegada de vehículos. Esto dificultaba una adecuada perio- dicidad de las visitas del gestor de proyecto y de los extensionistas del MAG. Asimismo, la planificación de cultivos de autoconsumo no fue tenida en cuenta en forma prio- ritaria siendo este uno de los objetivos principales de las huertas. En algunas huertas no se tuvo en cuenta el recurso agua y este presentó algunas limitaciones. Del mismo modo, se pudo obser- var en algunos casos, que no se había hecho un empleo adecuado de los recursos naturales, ni de tecnologías apropiadas, pudiendo sustituir éstas por insumos externos, por ejemplo cercas vivas tupidas en vez de alambre, palma o similares en vez de cinc, etc. Se dio especial importancia a la fabricación propia de compostajes y material fitosanitario de elaboración orgánica y no de síntesis. Además, se realizaron prácticas de manejo de cultivos tales como la asociación y rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, así como apoyar la conservación y mejora de los suelos. Lamentablemente, en las huertas se apreciaba falta de unión y colaboración entre los partici- pantes del proyecto y una situación de que la mayoría de las huertas a seis meses de su iniciación no reflejan una capacidad suficiente de autogestión y autoabastecimiento de sus propios recursos. Finalmente, es importante mencionar la necesidad de incluir otras disciplinas en la gestión de proyectos de desarrollo rural. Por medio de esta investigación queda demostrado que el apoyo de un equipo multidisciplinario es indispensable para un mejor desempeño del mismo, ya que los problemas encontrados en el camino son de muy diversos orígenes e índoles y no propiamente de aspectos de la producción orgánica como tal. Bibliograf ía 1. Chacón, E. 2004. Desarrollo de una granja de agricultura sostenible (GAS). Documento sin publicar. Curso de formación de Formadores sobre “Granjas de Agricultura Sostenibles”. San- ta Cruz de la Sierra. Bolivia. 2. Chacón, E. 2004. Modelo de granjas de agricultura sostenibles (GAS). Documento sin pu- blicar. Curso de formación de Formadores sobre “Granjas de Agricultura Sostenibles”. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 3. Cortés, G. 2003. Determinación de la demanda de frutas y hortalizas desde Ciudad Cortés hasta Savegre. Estudio sin publicar. Centro de Investigación en Economía Agrícola y Desarro- llo Agroempresarial. Universidad de Costa Rica. 4. Harwood, R. 1986. Desarrollo de la pequeña finca. San José, Costa Rica: IICA. 5. Instituto de desarrollo Agrario. 1994. Estudio agroecológico preliminar de la finca de la seño- ra Emilce Retana. Playa Hermosa de Uvita de Osa. Región Brunca, Oficina Subregional san Isidro. Costa Rica.  AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN) 6. Queitsch, J. 2004. Diseño de sistemas agrarios: bases ecológicas y agronómicas. Documento sin publicar. Curso de formación de Formadores sobre “Granjas de Agricultura Sostenibles”. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 7. Queitsch, J. 2004. Concepto de desarrollo sustentable. Documento sin publicar. Curso de formación de Formadores sobre “Granjas de Agricultura Sostenibles”. Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. 8. Selpulveda, S ; Rodríguez, A; Portillo, M. 2003. El enfoque territorial de desarrollo rural. IICA. San José, Costa Rica AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (SAN)