Rev. Agr. Trop. 32: 73-80 (1999-2002) EVALUACIÓN DEL POTENCIAL COMERCIAL DE LÍNEAS S2 DE PAPAYA (Carica papaya L.) EN LA REGIÓN ATLÁNTICA DE COSTA RICA Eric Mora1, Antonio Bogantes2 RESUMEN ABSTRACT Evaluación del potencial comercial de líneas S2 Evaluation of the commercial potential of six pa- de papaya (Carica papaya L.) en la región atlántica de paya (Carica papaya L.) inbred lines in the Atlantic Costa Rica. Se establecieron dos experimentos de líneas region of Costa Rica. Two assays were established from de papaya en los cantones de Pococí y Guácimo de la pro- September 1999 to August 2000, in the Pococi and Gua- vincia de Limón, Costa Rica, de Setiembre de 1999 a cimo districts of the province of Limon (Costa Rica), to Agosto del 2000. Los tratamientos fueron seis líneas S2 determine the commercial potential of six papaya inbred de papaya derivadas de un híbrido entre la variedad “Sun- lines. The treatments were six S2 papaya lines derived rise Solo” y un cultivar comercial nacional (criollo). Las from the hybridization of the “Sunrise Solo” variety and variedades se evaluaron por sus características producti- a local landrace. This determination took into account the vas y comerciales del fruto. La determinación del poten- criteria of papaya grower of the region. Three of these li- cial comercial se efectuó tomando en cuenta el criterio de nes showed potential for further evaluation on a semi- productores de la zona. Tres de las líneas mostraron po- commercial scale. tencial para ser evaluados a nivel de semicomercial. Keywords: Carica papaya, plant breeding, production Palabras clave: Carica papaya, fitomejoramiento, pro- peasibilities, Costa Rica. ducción potencial, Costa Rica. INTRODUCCIÓN (Sunrise, Sunset, Waimanalo, Kapoho, etc. ) desa- rrolladas por mejoradores de Hawaii. A partir de Comparado con otros cultivos, el mejoramien- las décadas de los setentas y ochentas se incre- to genético de la papaya a nivel mundial ha recibi- mentó el interés por el desarrollo de variedades es- do, relativamente, poca atención. Durante muchas tables en varios países como la India, Australia, Tai- décadas las únicas variedades estables (con alto wán, México, Brasil, Filipinas (Giacometti,1987) y grado de homocigosis) fueron las del grupo “Solo” Malasia (Chan, 1992). 1 Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Universidad de Costa Rica. 2 Estación Experimental “Los Diamantes”, Ministerio de Agricultura y Ganadería. 74 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL En Costa Rica, el mejoramiento genético de la Cuadro 1. Características de los progenitores de las líneas papaya se ha llevado a cabo por los agricultores que de papaya (Carica papaya L.) evaluadas. Li- han realizado una fuerte selección a favor de carac- món, Costa Rica, 1999-2000. terísticas asociadas a la apariencia cosmética y a la Variedades vida poscosecha de la fruta. Como resultado de “Sunset Solo” “Criolla” ello, las variedades nacionales se caracterizan por Características tener una excelente apariencia externa y larga vida Altura de inserción poscosecha, pero presentan un sabor deficiente que de primera fruta 120-150 cm 50-80 cm se manifiesta en una baja concentración de sólidos Incidencia de solubles. Es posible que por este motivo, el consu- esterilidad femenina baja alta mo per cápita en nuestro país sea de tan solo 8,52 Incidencia de carpelodia alta baja kg (Mora, 1992). Tamaño aproximado de fruta 300-600 g 1500-2500 g Para promover el consumo de esta fruta en Brix alta baja nuestro país, se realizaron cruzamientos entre las va- riedades locales y la variedad “Sunset” proveniente de Hawaii, con el fin de introducir las características consistió en un bloques completos al azar con tres de buen sabor a los genotipos nacionales. Luego de repeticiones. Aledaño al primer ensayo se sembró dos generaciones de selección y autofecundación se otra línea adicional (número 70) la cual no se inclu- cuenta con algunas líneas suficientemente estables yó dentro del experimento por no contarse con su- para evaluarlas y medir su potencial comercial. El ficiente semilla. objetivo del presente trabajo fue el de evaluar el po- tencial comercial de seis líneas de papaya. Las parcelas de Guápiles y Guácimo se sem- braron a una densidad de 1111 y 1600 plantas por hectárea, respectivamente. MATERIALES Y MÉTODOS La parcela de Guápiles recibió 250 kg de nitró- geno, 200 kg de fósforo y 240 kg de potasio por El presente trabajo consistió en dos experimen- hectárea durante su primer año, con aplicaciones tos de variedades de papaya realizados durante el fraccionadas mensualmente. Se realizaron aplica- período comprendido entre Setiembre de 1999 has- ciones quincenales con el fungicida mancozeb (Dit- ta Agosto del 2000. Uno de ellos se ubicó en la Es- hane M-45) a la fruta para prevenir la antracnosis tación Experimental “Los Diamantes” del Ministe- (Colletotrichum gloeosporioides). Se aplicó tam- rio de Agricultura y Ganadería (distrito Guápiles, bién el insecticida deltametrina (Decis) para el cantón de Pococí, provincia de Limón). El otro se combate de Toxotrypana curvicauda. ubicó en la finca de un agricultor particular en el Hogar de Guácimo (distrito Guácimo, cantón de La parcela de Guácimo fue manejada por un Guácimo, provincia de Limón). En cada experi- agricultor siguiendo su propia experiencia con este mento se evaluaron seis líneas de papaya codifica- cultivo (recibió aproximadamente 160 kg de nitró- das por un número (a saber, 6, 30, 31, 32, 33, 35). geno, 130 kg de fósforo y 320 kg de potasio). El Cada una de ellas es el resultado de la selección y combate de la antracnosis se llevó a cabo con apli- autofecundación por dos generaciones de progenies caciones semanales alternadas de mancozeb y pro- segregantes derivados de un híbrido entre la varie- pineb (Antracol). El control de T. curvicauda se dad “Sunset Solo” y un genotipo nacional. Las ca- llevó a cabo con aplicaciones de dimetoato (Siste- racterísticas aproximadas de cada progenitor se min) y cipermetrina (Cymbush). muestran en el Cuadro 1. El diseño experimental MORA Y BOGANTES: POTENCIAL COMERCIAL DE LÍNEAS S2 DE PAPAYA 75 Las variables “número de flores por axila” y reux, 1982). Se da básicamente por altas temperatu- “número de flores carpelódicas” se midieron en tres ras y déficit hídrico (Storey, 1953). Por otra parte, ocasiones a intervalos de 30 días, comenzando un la carpelodia consiste en la transformación de los mes después de iniciada la floración. Las variables estambres a carpelos del ovario de la flor hermafro- “altura de inserción de primera fruta”, “número de dita. Este problema se da por bajas temperaturas y frutas”, “altura total de planta”, “longitud de 10 nu- excesos de humedad (Arkle y Nakasone, 1982). dos” y “longitud de pedúnculos de la fruta” se mi- Ambos problemas están asociados a la constitución dieron nueve meses después del transplante al cam- genética de las poblaciones (Storey, 1953). De las po, aproximadamente una semana antes de entrar a seis líneas evaluadas, la 30 y la 6 presentaron los la fase productiva. mayores porcentajes de carpelodia. Sin embargo, la repercusión de dicho problema sobre la cosecha La variable brix de fruta se midió utilizando un depende fuertemente del número de flores por axi- refractómetro manual. El índice de severidad de an- la, debido a que en cada inflorescencia generalmen- tracnosis se calculó haciendo una observación vi- te solo la flor principal es afectada. Por este moti- sual de la fruta con base en la metodología descrita vo, si existe más de una flor fértil en cada axila, por Solano y Arauz (1995). Ambos datos se toma- cualquiera de ellas puede reemplazar la pérdida de ron cinco días después de cosechada la fruta. la principal, manteniendo inalterada la producción final. La carpelodia sí constituye un problema La determinación del potencial comercial se cuando el número de flores fértiles por axila es ba- complementó con una evaluación de parte de va- jo (esterilidad femenina) o cuando la variedad ma- rios productores y vendedores de papaya a la parce- nifiesta otros problemas adicionales con el cuaje. la de Guápiles. A dichos agricultores se les solici- Esto es lo que sucedió con la variedad 6. Esta línea tó que seleccionaran con sus propios criterios la o presenta una pobre formación de la zona de absci- las variedades con mayor potencial comercial. sión de los pétalos, cuyos remanentes permanecen adheridos al receptáculo floral luego de la poliniza- Durante los períodos 1998-1999 y 1999-2000, ción, convirtiéndose en sustratos de hongos aún no dos agricultores seleccionados sembraron pequeñas identificados que penetran y destruyen el fruto re- parcelas de 200 plantas de la línea 35 en su prime- cién formado. Ambos problemas, carpelodia y caí- ra y segunda generación de autofecundación res- da de flores por problemas patológicos, influencia- pectivamente. Estas plantaciones fueron visitadas ron significativamente la cantidad total de frutas en periódicamente para conocer las experiencias de dicha variedad (Cuadro 2). dichos agricultores con la producción y venta de la fruta de dicha variedad. En el caso de la línea 30, el alto número de flo- res fértiles repercutió en un alto número de frutas a pesar de presentar mucha carpelodia, ya que no existen problemas adicionales con el cuaje de la RESULTADOS Y DISCUSIÓN flor (Cuadro 2). Características relacionadas a la fisio- Ninguna de las líneas presentó grandes proble- logía de la floración: esterilidad y car- mas de esterilidad femenina. Este problema es co- pelodia mún de las variedades nacionales y era precisamen- te una de las características que se deseaba eliminar La esterilidad femenina en plantas de papaya al cruzarse con la variedad “Sunset Solo”, la cual consiste en la reducción del número de carpelos, ra- tiene una muy baja incidencia (Cuadro 1). Por el yos estigmáticos, haces vasculares dorsales y teji- contrario, la “Sunset Solo” tiene alta incidencia de do placentario de los ovarios (Nakasone y Lamou- carpelodia en comparación a las variedades locales. 76 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Cuadro 2. Características vegetativas y productivas de las líneas de papaya (Carica papaya L.) evaluadas en la Estación Experimental “Los Diamantes”. Guápiles, Limón, Costa Rica. 1999-2000. Línea Número de Número de flores Altura de Número de Altura total Longitud de Longitud de de flores carpelódicas inserción de frutas de planta 10 nudos pedúnculos fértiles por axila primera fruta (cm) (cm) de la fruta (cm) (cm) 6 4,89 b 1/ 4,77 92,21ab 59,33 b 227,22 ab 13,33 ab 12,67 ab 30 7,66 a 9,33 94,17 a 102,77a 250,67a 19,33 a 11,02 ab 31 2,44 bc 0,94 82,11 cd 65,05a 235,22ab 16,01ab 13,43 a 32 2,44 bc 0 86,44 bcd 62,67a 218,72ab 12,44 ab 5,88 b 33 2,24 c 0 76,11 d 57,55a 191,55b 11,22 b 6,27 b 35 1,93 c 0 88,50 abc 66,22a 209,55 ab 10,78 b 5,60 b 70* 2,13 0 55,20 39,85 186,97 10,65 10,25 1/ líneas con igual letra para cada columna no presentaron diferencias significativas según prueba de Tukey 5% * no incluido dentro del experimento Las líneas 31, 32, 33 y 35 presentaron una excelen- no, prácticamente universal, para todos los cultivos te recombinación para estas dos características, con e implica simplemente que existen limitantes de una incidencia nula de ambos problemas en las rendimiento por unidad de tiempo (Simmonds, condiciones ambientales evaluadas (Cuadro 2). 1984). Es razonable pensar que si los órganos de la fase reproductiva (flores y frutos) entran a compe- tir tempranamente con el desarrollo vegetativo (ápi- Precocidad: altura de inserción de la ce del árbol), el potencial de producción de futuras primera fruta y altura total de planta flores y frutos se verá comprometida. Por este mo- tivo, el “diseño” de un ideotipo debe tomar en cuen- La precocidad en papaya se estima como el nú- ta tales relaciones, pues difícilmente se podrán pro- mero de nudos hasta la aparición de la primera flor ducir genotipos muy precoces y altamente y está estrechamente relacionado con la altura ini- productivos a la vez (a menos que sean híbridos con cial de floración (Nakasone, citado por Storey marcada heterosis). En la práctica, posiblemente (1953)). Aunque cierto grado de precocidad puede deba establecerse un compromiso entre precocidad ser deseable, un exceso puede disminuir los rendi- y rendimiento si las variedades van dirigidas a agri- mientos totales. Esto es lo que posiblemente suce- cultores de recursos limitados o mercados poco de- dió con la línea 70. mandantes. Por el contrario, esta precocidad podría explotarse si se le asocia una copa angosta (lo cual Como se señaló anteriormente, la línea 70 se permite aumentar la densidad de siembra), vigor hí- sembró aledaño al experimento en Guápiles y no brido y la utilización de un paquete tecnológico de como parte de este por no contarse con suficiente altos insumos. semilla. Sin embargo, fue claramente el más pre- coz, con una altura de inserción de primera fruta de Por otro lado, la línea 30 comenzó a producir a 55,20 cm (Cuadro 2). Sin embargo, también pre- una altura significativamente mayor que las demás sentó un bajo número de frutas (39,85 por planta). (Cuadros 2 y 3), lo cual le confiere un potencial de Esta tendencia, de la fuerte precocidad asociada a rendimiento alto. Sin embargo, el tamaño total de la bajos rendimientos, ha sido observada repetidas ve- planta también es mayor, dificultando la recolección ces por los autores en esta especie y es un fenóme- de la fruta. Una ventaja de este tipo de genotipos MORA Y BOGANTES: POTENCIAL COMERCIAL DE LÍNEAS S2 DE PAPAYA 77 Cuadro 3. Características vegetativas y productivas de las líneas de papaya (Carica papaya L.) evaluadas en la finca de un agricultor particular en Guácimo, Limón, Costa Rica. 1999-2000. Línea Número de Porcentaje de Altura de Número de Altura total Longitud de Longitud de flores fértiles flores carpelódicas inserción de frutas de planta 10 nudos pedúnculos por axila primera fruta (cm) (cm) de la fruta (cm) (cm) 6 2,09 bc 1/ 7,32 74,75b 40,98 c 208,65 ab 11,47ab 11,12 ab 30 4,63 a 4,93 90,32 a 62,57a 233,61a 13,86 a 10,00 ab 31 2,00 bc 0 80,54 ab 54,27b 209,61ab 13,01ab 11,97 a 32 1,95 bc 0 79,82 ab 53,87b 196,92ab 11,34 ab 5,23b 33 1,76 bc 0 68,81 b 48,76bc 187,47b 9,09 b 6,20 b 35 1,65 c 0 75,54 b 55,24b 192,98 b 9,89 b 5,10 b 1/ líneas con igual letra para cada columna no presentaron diferencias significativas según prueba de Tukey 5%. tardíos es que su período de cosecha se extiende, au- Características de las frutas: mentando las posibilidades de que un agricultor ob- tenga buenos precios en mercados fluctuantes. Peso: No existe un peso ideal que deba tener una pa- Longitud de entrenudos y pedúnculos paya para consumo fresco, sino un rango cuyos lí- de la fruta mites dependen del mercado meta. En casi todos los marcados locales a nivel mundial, la preferencia Aunque la longitud de los entrenudos y pedún- es por frutas de aproximadamente 1,5 kilos (Giaco- culos de la fruta son características muy diferentes, metti, 1987). Para el mercado de exportación, se interrelacionan entre ellas para determinar una ca- prefieren pesos entre los 0,25 y 0,40 kg para el mer- racterística muy importante en papaya: el espacia- cado europeo (Toikin, citado por Chan, 1992). Si- miento entre frutas. El ideotipo es aquel donde los milares tamaños son requeridos por el mercado nor- entrenudos son cortos para disminuir el tamaño de teamericano. la planta, pero con pedúnculos largos para permitir la separación espacial entre frutas y evitar el pro- En nuestro país, los vendedores de papaya de blema de compresión y deformación de ellas. Este las ferias del agricultor manifiestan que los consu- problema se manifiesta en las líneas 31, 32 y 35. midores prefieren frutas menores a los 2 kilos. Al- Sin embargo, estas líneas aún manifiestan suficien- gunas grandes empresas de supermercados exigen te variabilidad para hacer selección en contra de di- que la fruta que compran a los productores sean in- cho problema. En el caso opuesto, la línea 30 pre- feriores a los 3 kg (González, 1997). Sin embargo, senta pedúnculos largos, entrenudos medianos y no existen estudios más precisos ya que no existen frutas pequeñas, lo cual evita la compresión de és- variedades comerciales que produzcan frutas me- tas últimas (Cuadros 1 y 2). Las otras líneas, 6 y 70 nores a 1,5 kilos. Algunos productores que han no presentaron problemas con estas variables. sembrado a nivel experimental y comercializado en pequeña escala las variedades del grupo de la 35 en las ferias del agricultor, han encontrado una res- puesta favorable para los tamaños de 1 a 1,5 kilos. 78 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL En los Cuadros 4 y 5 se puede observar cómo Cuadro 5. Características de las frutas de las variedades el peso de las frutas del experimento de Guápiles evaluadas en la finca de un agricultor particular. fueron mayores a los de Guácimo. Sin embargo, Guácimo, Limón. 2000 con excepción de la línea 30, todas las demás tuvie- Línea Peso de fruta Brix de fruta Indice de severidad ron pesos dentro del rango de 1,2 a 2 kg. El mayor (kg) antracnosis tamaño de las frutas del experimento de Guápiles puede explicarse por una menor densidad de siem- 6 1,60 a 1/ 10,75 ab 4,34 a bra así como una mayor fertilización nitrogenada. 30 0,49 b 11,21 ab 7,32 a Dicho efecto del nitrógeno sobre el tamaño de las 31 1,52 a 11,85 a 9,23 b frutas de papaya fue informado por Pérez y Reyes 32 1,53 a 11,32 ab 3,02 a (1983). 33 1,50 a 10,25 b 2,23 a 35 1,35 a 11,29 ab 3,45 a 1/ líneas con igual letra para cada columna no presentaron di- Brix: ferencias significativas según prueba de Tukey 5% Casi todos los materiales presentaron frutas con una concentración de sólidos solubles entre 10 y 11 (Cuadro 4 y 5). Es importante recalcar que di- Antracnosis: chas concentraciones son satisfactorias si se toma en cuenta la alta precipitación característica de la La incidencia y la severidad de la antracnosis región donde se llevaron a cabo los experimentos (Colletotrichum gloeosporioides) fueron relativa- (casi 4000 mm durante el período del 2000). Por mente altas para el experimento de ”Diamantes” otra parte, es importante notar los mayores niveles pero bajos en el de Guácimo (Cuadros 4 y 5). Las de brix en la fruta del experimento de Guácimo. Es grandes diferencias de incidencia de antracnosis en- posible que esto se deba a la mayor aplicación de tre los dos experimentos se pueden atribuir a dos potasio de parte del agricultor. factores básicamente: mayor aplicación de fungici- da en la parcela del agricultor (cada 7 días respecto a cada 15 días) y una posible mayor suculencia de Cuadro 4. Características de las frutas de las variedades la fruta en el experimento de Guápiles debido a ma- evaluadas en la finca experimental “Los Dia- yores aplicaciones de fertilizantes nitogenados. En mantes”. Guápiles, Limón. 2000 este último caso, es sabido que mayores aplicacio- Línea Peso de fruta Brix de fruta Indice de severidad nes de fertilizantes nitrogenados pueden favorecer (kg) de antracnosis la incidencia de ciertas enfermedades (Huber y Watson, 1974). 6 1,92a 1/ 9,77 ab 13,32 b 30 0,53b 10,63 ab 14,33 b Solamente las líneas 70 y 31 presentaron inci- 31 1,70ab 11,42 a 20,0 a dencias excesivamente altas para esta variable que 32 1,69 ab 11,21 ab 13,67 b posiblemente afecten su potencial comercial. La lí- 33 1,60 ab 9,07 b 2,33 b nea 31 fue eliminada del proceso de estabilización 35 1,56 ab 11,03 ab 11,0 b por este motivo. 70* 2,04 12,18 21,3 1/ líneas con igual letra para cada columna no presentaron di- ferencias significativas según prueba de Tukey 5% *no incluido dentro del ensayo MORA Y BOGANTES: POTENCIAL COMERCIAL DE LÍNEAS S2 DE PAPAYA 79 Criterios de los agricultores sobre las autores es que, aunque exista un buen mercado pa- líneas ra este tipo de fruta, los productores prefieren no sembrar aquellas variedades de fruta con pesos cer- Evaluación de los agricultores de la parcela de canos al medio kilo, pues los rendimientos por hec- Guápiles tárea son menores. Por este motivo, es muy impor- tante que cualquier variedad de fruta pequeña sea Los agricultores seleccionaron las líneas 70, 35 también una productora muy prolífica, para com- y 6 (en orden de importancia) como las variedades pensar su bajo peso unitario. En este sentido, la lí- de mayor potencial. Los criterios utilizados por nea 30 resalta positivamente (Cuadros 2 y 3). ellos fueron principalmente el tamaño, la forma y los grados brix de la fruta. Los caracteres vegeta- En conclusión, parece que existen nichos po- tivos tuvieron un menor peso en sus criterios de se- tenciales para diversificar la siembra variedades en lección. En total seis productores sembrarán dichas nuestro país, siempre y cuando estas variedades líneas para evaluar sus potenciales agronómicos y tengan buenas características organolépticas y una comerciales bajos sus condiciones de manejo. vida poscosecha aceptable. Experiencias comerciales de agricultores y vende- dores con la línea 35 Ideotipo de papaya y dificultades para su obtención Durante el período 1998-1999, dos producto- res sembraron 200 plantas cada uno de la línea 35 Las líneas utilizadas en el presente trabajo se con solo una generación de autofecundación. Am- seleccionaron siguiendo algunos de los criterios re- bos se mostraron satisfechos con la productividad comendados por diversos autores con experiencia de la misma. Sin embargo, ninguno de ellos pudo en este cultivo. Por ejemplo, Higgins citado por colocar satisfactoriamente la fruta en los grandes Storey (1953) señala que las características desea- mercados de mayoreo del país (CENADA y Bor- bles que debe tener una variedad de papaya son: vi- bón). En ambos casos se debió a la reticencia de los gor del árbol, producción temprana y a baja altura, compradores a experimentar con frutas diferentes a alta productividad pero no excesiva, hermafroditis- las variedades tradicionales. Uno de ellos pudo mo, maduración uniforme, amarillamiento de la vender la fruta a intermediarios que vendían a su cáscara antes del ablandamiento de la pulpa, buena vez en las ferias del agricultor del gran área metro- vida poscosecha y placenta fácilmente separable de politana. Estos intermediarios informaron inicial- la pulpa entre otras. Storey (1953) agregó a esta mente problemas para vender la fruta por no ser tan lista las características de pulpa gruesa y firme de atractiva cosméticamente a las variedades tradicio- buena textura, así como una cavidad ovarial peque- nales, sin embargo, una vez que sus clientes cono- ña y redonda para facilitar la remoción de las semi- cieron sus bondades organolépticas, lograron ven- llas. Por su parte, Nakasone señalado por Giaco- der toda la producción sin problema. Este productor metti (1987) agrega también las siguientes volvió a sembrar 500 plantas de la línea 33-3 en su características: ausencia de esterilidad femenina y generación S2 y nuevamente 500 de la 35 en su ge- carpelodia, forma ovalada de la fruta en lugar de pi- neración S3. riforme (tipo “Solo”), pulpa roja o rosada y alta concentración de sólidos solubles. Por otra parte, algunos intermediarios han in- formado una buena aceptación de la línea 30 por su Todas las características anteriormente señala- tamaño pequeño, similar al de la papaya hawaiana das son válidas para las condiciones de nuestro (var. Sunrise). Sin embargo, la experiencia de los país. Sin embargo, existen algunas particularidades 80 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL en Costa Rica que deben tomarse en cuenta para LITERATURA CITADA producir una variedad. Una de estas es el tipo de fruta que se comercializa actualmente. El consumi- ARKLE, T.D.; NAKASONE, H.Y. 1984. Floral differen- dor está acostumbrado a una fruta alargada, con tiation in the hermafroditic papaya. HortScience una epidermis muy lisa y brillante de maduración 19(6):832-834. muy uniforme, lo que le da una apariencia cosméti- ca excelente. Sin embargo, en la generación F2 del CHAN, 1992. Progress in breeding of F1 papaya hybrids híbrido inicial no se pudieron recuperar plantas con in Malaysia. Acta Horticulturae 292:41-49. este tipo de fruta que reunieran a la vez baja esteri- lidad femenina en los genotipos hermafroditas. Al GIACOMETTI, D.C. 1987. Papaya Breeding. Acta Hor- parecer, ambas características estaban correlaciona- ticulturae 196:53-60 das. Por este motivo, tuvo que sacrificarse en algu- na medida la apariencia externa en favor de mayo- GONZALEZ, C.M. 1997. Determinación de los proble- res productividades. El resultado fueron genotipos mas de calidad de la papaya (Carica papaya) co- de alta productividad pero cuyas frutas fueron más mercializada por una empresa proveedora de su- permercados. Propuesta de solución de problemas ovaladas y piriformes que cilíndricas y alargadas. prioritarios. Práctica Ing. Agr. Universidad de En la actualidad se están evaluando mayor número Costa Rica. 167 p. de progenies para tratar de encontrar genotipos sin este aparente ligamiento. HUBER, D.M.; WATSON, R.D. 1974. Nitrogen form and plant disease. Annual review of phytopatho- Otro aspecto importante a considerar son las logy 12:139-165. condiciones agroecológicas en las que se cultiva la papaya en nuestro país. A diferencia del resto del MORA, R.S. 1992. Estudio agroeconómico del cultivo mundo, donde la papaya se cultiva comercialmen- de la papaya (Carica papaya) . Costa Rica. Minis- te en zonas con precipitaciones menores a los 1000 terio de Agricultura y Ganadería. 26 p. mm, en Costa Rica esta actividad se lleva a cabo en regiones cuyas precipitaciones triplican dicha can- NAKASONE, H.Y.; LAMOUREUX, C. 1982. Transitio- tidad. Por dicho motivo, los problemas patológicos nal forms of hermafroditic papaya flowers leading debidos a la antracnosis de la fruta son seriamente to complete maleness. Journal of the American So- limitantes. Por ello, la resistencia a dicho patógeno ciety for Horticultural Science. 107(4):589-592. es un objetivo importante a tomar en cuenta duran- te el proceso de selección. Sin embargo, la búsque- PEREZ, L.A.; REYES, J.D. 1983. Effect of nitrogen and da de fuentes de resistencia a dicho problema ape- boron application on Carica papaya L. I. Growth nas está en sus inicios. and yield. Journal of agriculture of the university of Puerto Rico 67: 181-187. SIMMONDS, N.W. 1984. Principles of crop improve- Agradecimiento: ment. London., G.B. Ed. Longman. p.182-183. SOLANO, V.; ARAUZ, L.F. 1995. Combate de antrac- Los autores desean expresar su agradecimiento nosis en frutos de papaya mediante aplicaciones de a los funcionarios Luis Aguirre y Manuel Chacón fungicidas en el campo en la zona Atlántica de por su colaboración en el mantenimiento de los ex- Costa Rica. Agronomía Costarricense 19(2):25-30. perimentos en el campo en Guápiles, así como al agricultor Marcos Vega por su apoyo con la parce- STOREY, W.B. 1953. Genetics of the papaya. Journal of la de Guácimo. Heredity 44:70-78