Educación, capital humano y movilidad social en Costa Rica. Un primer análisis de los datos del censo de 2000 Héctor Pérez Brignoli1 Resumen El propósito de este trabajo es presentar un análisis preliminar de la educación de la población costarricense, tal como se observa a partir de los datos del censo de 2000. La educación se estudia desde dos puntos de vista distintos: primero como el principal componente del stock de capital humano disponible en el país; y segundo, como factor de movilidad social. También se efectúan algunas comparaciones con los resultados de los censos de 1973 y 1984. Debo ser claro desde el principio que este es un trabajo preliminar. Todo lo que se presenta aquí requiere profundización y análisis más precisos y detallados, incluyendo la desagregación espacial de algunos resultados. Sin embargo, me animo a presentarlo porque lo que se observa me parece suficientemente sólido e interesante. Una parte importante del trabajo previo con los datos del censo, y que no se presenta aquí, tuvo que ver con el análisis sobre la coherencia y validez de los resultados conforme se obtuvieron. En este sentido, la información del censo superó bien las diferentes pruebas y comparaciones a que fue sometida. 1 Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. hperez@ccp.ucr.ac.cr 272 Educación, capital humano y movilidad social Todos los datos que se presentan en este trabajo fueron obtenidos procesando los datos de los censos de 2000, 1984 y 1973, con el sistema PDQ Explorer disponible en línea en el servidor del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El stock de capital humano En la Costa Rica del año 2000, el 95% de los hombres y mujeres mayores de diez años, sabían leer y escribir. En 1973 dicha proporción era de 90% y en 1984 había aumentado a 93% sin que se observaran diferenciales por sexo. (Tabla 1) Estos datos sobre el grado de alfabetización constituyen la puerta de entrada a cualquier estudio del nivel de educación de la población costarricense. El capital humano se entiende como el conjunto de habilidades y conocimientos de que dispone una persona para desempeñarse en las actividades productivas. La noción va estrechamente vinculada a la productividad y rendimiento del trabajo humano e incluye por lo tanto varios componentes distintos: 1) La educación formal 2) El aprendizaje práctico (learning by doing) a lo largo de la vida 3) Los entrenamientos posteriores a la graduación formal 4) El estado de salud física y emocional. El capital humano cambia pues a lo largo de la vida. La educación formal acumulada resulta ser entonces un componente fundamental (y relativamente fácil de observar y medir) pero de ningún modo exclusivo. Los contenidos de la educación son también, por supuesto, fundamentales, y otros factores importantes que afectan el capital humano tienen que ver con el contexto cultural e institucional en el que se desenvuelven las personas. Por esto mismo, hay autores que proponen también los conceptos de capital social (Coleman, Putnam) y capital cultural (Bourdieu). Con esto solo quiero dejar claro que la noción de capital humano es muy compleja y que su medida habitual a través de la educación formal acumulada toca apenas la “punta del iceberg”. La importancia del capital humano en el desarrollo económico es bien conocida desde los trabajos pioneros de T.W. Schultz y Gary Becker, pero ha dado un salto fundamental con su incorporación analítica a los modelos de crecimiento económico endógeno, propuestos por autores como Paul Romer y Robert Lucas. Por otra parte, la observación empírica de las experiencias de crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XX, en particular los exitosos casos de los llamados “tigres asiáticos”, han subrayado también la gran importancia del capital humano como factor de desarrollo. Este es pues el contexto mayor de debate intelectual y político Pérez 273 en que se inscribe la problemática del capital humano. De ahí la importancia de estudiarlo y medirlo con precisión. La Tabla 2 presenta lo que podemos considerar el stock de capital humano acumulado a través del nivel de educación, alcanzado por la población de Costa Rica en 1973, 1984 y 2000. Se toma únicamente la población de 25 años y más, considerando dicho límite como aquel en el que finaliza la educación formal de la mayoría de la población. En la Tabla 2 se observan básicamente dos cosas: la situación mejora notablemente entre 1973 y 2000 y no hay diferenciales por sexo. La comparación entre 1984 y 2000 permite observar también que en ese lapso no cambia la proporción de personas sin educación (7%), mientras que disminuye la proporción de gente con nivel secundario (de un 46% a un 25%) y aumenta la proporción de universitarios (de 7% a 17%). En este sentido, el principal costo de la crisis de la década del 80 parece haber sido el fracaso en la extensión de la educación media; una carencia que se observa todavía en el año 2000. Lo mismo se puede observar en la Tabla 3 y el Gráfico 1 donde se presentan las tasas de escolaridad. Se trata de las proporciones de personas, para cada edad entre 5 y 18 años, que asisten a algún establecimiento escolar. Se puede observar la caída de cobertura entre 1984 y 1973 entre los 12 y los 15 años; el aumento de la proporción de matriculados en 2000 decrece monotónicamente de un 92% a los 12 años a un 53% a los 17 años. Eso indica claramente que la mitad de los jóvenes de esa edad no concluyen la educación media. Las Tablas 4, 5, 6, 7 y 8 presentan los niveles de educación alcanzados por la población de 25 años y más, en el año 2000, según sexo, zona de residencia, categoría ocupacional, región geográfica y ocupación. Se observa lo esperable: los mejor educados viven en el área metropolitana y la región central, en zonas urbanas o de la periferia urbana, y tienen ocupaciones directivas, profesionales y técnicas. Un aspecto de interés es notar la poca importancia que tiene en Costa Rica la educación secundaria técnica y la educación para-universitaria. Los proporciones de ambos niveles son ínfimos. El Gráfico 2 presenta la asistencia a un establecimiento educativo por edad, entre 5 y 60 años, en el año 2000. También se presenta la curva que corresponde a la población total por edad. Se puede observar, como esperado, que el grueso de la formación educativa ocurre entre los 7 y los 17 años. Sin embargo, la curva de asistencia cae suavemente desde los 25 años (final, en promedio, de la educación universitaria) hasta casi los 50 años. Esto indica que en el año 2000, había sectores de la población costarricense adulta que seguía educándose. Esta es una medida muy indirecta, pero medida al fin, de la existencia de entrenamientos y aprendizajes formales después de la formación educativa básica. Como se 274 Educación, capital humano y movilidad social indicó antes, este es también un componente importante en el stock acumulado de capital humano. La asistencia a centros educativos en el año 2000 Las Tablas 9, 10, 11, 12, 13 y 14 exploran la situación de los que teniendo entre 7 y 17 años de edad no asisten a ningún centro educativo en el año 2000. El total de estas personas es de 153724, es decir, un 17% del total de población en esas edades. Las tablas mencionadas permiten decir que un tercio de los que no asisten lo hacen para trabajar, la mayoría vive en el área metropolitana y la región central y el 53% reside en áreas rurales disperas. La gran mayoría de los que no asisten no tienen discapacidades (un 93%) y habitan casas independientes (un 95.3%). De esto resulta claro que el factor económico (búsqueda de empleo) y la accesibilidad (población rural dispersa) parecen explicar una parte de la inasistencia; sin embargo, hay una proporción importante que queda sin explicar y parece deberse a otros factores. Educación y movilidad social en el año 2000 Las tablas 15, 16 y 17, presentan datos sobre el nivel de educación del jefe del hogar y el nivel de educación de los hijos de 18 a 25 años. Con esto se pretende estudiar, indirectamente, en qué medida la educación de los jefes (padres) condiciona el nivel de educación alcanzado por los hijos. La Tabla 15 muestra que cuando los jefes no tienen educación, un 10% de los hijos queda también sin educación, mientras que un 66% llega a primaria, un 21% a secundaria y solo un 4% a la universidad. Las cosas cambian muy significativamente cuando los jefes tiene al menos educación primaria; en este caso un 39% llega a la secundaria y un 14% a la universidad. Cuando los jefes tienen un nivel de educación secundario o universitario el determinante opera en el mismo sentido. El cuadro muestra con claridad que cuando los jefes de hogar no tienen educación, las oportunidades de sus hijos son notablemente menores que cuando los jefes han llegado a tener algún nivel de educación. En términos de política educativa y social las implicaciones de esta observación son claras: educar a las personas sin educación tendría un efecto multiplicador de notable importancia. Las tablas 16 y 17 presentan estos datos según sexo de los hijos y sexo de los jefes de hogar. No se observan diferencias significativas. En el caso de las mujeres como jefes de hogar, esto quiere decir que aunque el ingreso familiar sea menor (algo que se sabe de otras investigaciones) éste está mejor administrado y/o las madres valoran muy positivamente la educación de sus hijos, como para que, a pesar de ese ingreso familiar menor, no se observen diferenciales en el nivel de educación alcanzado Pérez 275 por los hijos. Cuadros similares para los censos de 1973 y 1984 permitirán ver este proceso de influencia de la educación en la movilidad social en perspectiva temporal. Sin embargo, no pudieron completarse a tiempo como para ser presentados en este simposio. 276 Educación, capital humano y movilidad social Tabla 1. Personas de 10 años y más que saben leer y escribir, 1973, 1984, 2000. Números absolutos y porcentajes 1973 1984 2000 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Sabe leer 593204 595231 832697 846299 1424353 1453246 90% 90% 93% 93% 95% 95% No sabe 67117 68276 62910 62413 75531 69261 10% 10% 7% 7% 5% 5% Total 660321 663507 895607 908712 1499884 1522507 100% 100% 100% 100% 100% 100% Población total 1871780 2416809 3810179 Tabla 2. Nivel de educación alcanzado por la población de 25 años y más, 1973, 1984, 2000 Nivel de educación 1973 1984 2000 alcanzado Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Ninguno 52951 53152 54262 54866 63624 61346 16% 16% 7% 7% 7% 6% Primaria 216496 223718 287580 302849 468964 488486 66% 68% 39% 40% 52% 52% Secundaria 36700 36433 341842 357715 225601 241382 11% 11% 46% 47% 25% 25% Universitaria 20162 17940 53169 46828 151988 157190 6% 5% 7% 6% 17% 17% Totales 326309 331243 736853 762258 910177 948404 100% 100% 100% 100% 100% 100% Pérez 277 Tabla 3. Tasas de escolaridad medidas como porcentaje de asistencia escolar en la población de cada edad, de 5 a 18 años, 1973, 1984 y 2000. 1973 1984 2000 No No No Edad Asiste asiste Total % Asiste asiste Total % Asiste asiste Total % 5 0 0 0 0 11063 51222 62285 18 33883 46374 80257 42 6 28907 25307 54214 53 34827 23779 58606 59 70207 10732 80939 87 7 50378 8065 58443 86 53540 4510 58050 92 79054 3260 82314 96 8 55497 4679 60176 92 52699 3141 55840 94 81253 3071 84324 96 9 54304 3468 57772 94 51983 2904 54887 95 80768 2602 83370 97 10 55037 3707 58744 94 51331 3371 54702 94 84191 2825 87016 97 11 51114 3981 55095 93 49014 4276 53290 92 83280 3492 86772 96 12 50586 8372 58958 86 44130 10357 54487 81 77073 6784 83857 92 13 38569 14683 53252 72 34909 19729 54638 64 71099 13178 84277 84 14 28962 21503 50465 57 27741 27150 54891 51 65035 22062 87097 75 15 22499 25440 47939 47 23682 30821 54503 43 56690 29053 85743 66 16 18766 26874 45640 41 22727 33111 55838 41 46879 30905 77784 60 17 16341 27946 44287 37 20581 36882 57463 36 41590 36492 78082 53 18 14207 33363 47570 30 17144 41857 59001 29 35115 42897 78012 45 Tabla 4. Nivel de educación alcanzado por la población de 25 años y más según sexo, 2000 Masculino Femenino Ninguno 63624 61346 7% 6% Nivel de Primaria 468964 488486 educación 52% 52% de la Secundaria académica 201661 218628 población 22% 23% de 25 años Secundaria técnica 23940 22754 y más 3% 2% Para universitaria 15982 22764 2% 2% Universitaria 136006 134426 15% 14% Total 910177 948404 100% 100% 278 Educación, capital humano y movilidad social Tabla 5. Nivel de educación alcanzado por la población de más de 25 años según zona de residencia, urbano rural, 2000. Periferia Rural Rural Urbana urbana concentrado disperso Ninguno 34942 11506 8806 69716 4% 4% 7% 12% Nivel de Primaria 361339 123911 73450 398750 educación 41% 48% 62% 67% de la Secundaria académica 254391 67849 21854 76195 población 29% 26% 18% 13% de 25 años Secundaria técnica 23866 6977 3651 12200 y más 3% 3% 3% 2% Para universitaria 25598 6587 1587 4974 3% 3% 1% 1% Universitaria 187024 41279 9861 32268 21% 16% 8% 5% Totales 887160 258109 119209 594103 100% 100% 100% 100% Tabla 6. Nivel de educación alcanzado por la población de más de 25 años según categoría ocupacional, 2000. No se Patrono Cuenta Asalariado Trabajo aplica (a) propia (a) familiar Ninguno 84994 892 12400 25247 1437 2% 5% 4% 12% Nivel de Primaria 512106 17702 123721 296621 7300 educación 33% 55% 42% 59% de la Secundaria académica 168280 14442 55355 180006 2206 población 27% 25% 25% 18% de 25 años Secundaria técnica 16252 1909 6095 22172 266 y más 4% 3% 3% 2% Para universitaria 13276 1667 3617 20006 180 3% 2% 3% 1% Universitaria 63791 16700 24657 164336 948 31% 11% 23% 8% Totales 858699 53312 225845 708388 12337 100% 100% 100% 100% Pérez 279 Tabla 7. Nivel de educación alcanzado por la población de más de 25 años según regiones, 2000. Resto de Área la Región Pacífico Huetar Huetar Metropolitana Central Chorotega Central Brunca Atlántica Norte Ninguno 17198 37476 15001 9409 14965 18280 12641 3% 5% 11% 10% 11% 12% 14% Primaria 203696 381890 81746 53675 85866 95768 54809 39% 54% 57% 55% 65% 61% 63% Secundaria académica 160646 156715 25808 21219 17690 27051 11160 30% 22% 18% 22% 13% 17% 13% Secundaria técnica 10946 16405 4573 3626 3250 5333 2561 2% 2% 3% 4% 2% 3% 3% Para universitaria 16043 16180 1993 1498 917 1270 845 3% 2% 1% 2% 1% 1% 1% Universitaria 119989 105029 13538 8208 8970 9439 5259 23% 15% 9% 8% 7% 6% 6% Totales 528518 713695 142659 97635 131658 157141 87275 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Tabla 8. Nivel de educación alcanzado por la población de más de 25 años según ocupación (clasificación de un dígito), 2000. En porcentajes. Ocupaciones Ocupacio- directivas y Técnicos y servicios de Ocupaciones nes no profesionales nivel medio calificadas calif. Nivel de educación Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo alcanzado 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Ninguno 0 0 1 0 2 12 3 1 10 Primaria 7 1 21 16 49 74 57 57 69 Secundaria académica 15 3 32 44 36 9 31 35 17 Secundaria técnica 2 1 6 8 3 2 4 2 1 Para - universitaria 4 2 7 9 2 0 1 1 0 Universitaria 71 94 33 24 7 2 4 3 1 Totales (en % y números absolutos 100 100 100 100 100 100 100 100 100 35211 104161 137108 67343 137963 68919 118200 104675 226302 280 Educación, capital humano y movilidad social Grupos ocupacionales: 1) Ocupaciones de nivel directivo de la administración pública y de las empresas privadas. 2) Ocupaciones de nivel profesional, científico e intelectual. 3) Ocupaciones de nivel técnico y profesional medio. 4) Ocupaciones de apoyo administrativo. 5) Ocupaciones de venta en locales y de prestación de servicios directos a personas. 6) Ocupaciones calificadas agropecuarias, agrícolas y pesqueras. 7) Ocupaciones calificadas de la producción artesanal, la construcción, la mecánica y artes mecánicas, las artes gráficas y la industria manufacturera. 8) Ocupaciones de montaje y de operación de instalaciones y de máquinas. 9) Ocupaciones no calificadas. Tabla 9. Asistencia o no a algún establecimiento educativo en la población de 7 a 17 años, según sexo, 2000. Hombres Mujeres Asiste 389324 377588 83% 84% No asiste 80870 72854 17% 16% Total 470194 450442 100% 100% Pérez 281 Tabla 10. Población de 7 a 17 años que no asiste a algún establecimiento educativo según condición de actividad, 2000. No se Trabajó o buscó Edad aplica trabajo Estudiante Otras Total 7 3260 0 0 0 3260 8 3071 0 0 0 3071 9 2602 0 0 0 2602 10 2825 0 0 0 2825 11 3492 0 0 0 3492 12 0 1467 1710 3607 6784 13 0 2618 2448 8112 13178 14 0 6059 2782 13221 22062 15 0 10015 2999 16039 29053 16 0 13053 2349 15503 30905 17 0 17623 2391 16478 36492 Totales 15250 50835 14679 72960 153724 Tabla 11. Población de 7 a 17 años que no asiste a algún establecimiento educativo según discapacidad, 2000. Discapacidad Número % Ceguera 1253 0.8 Sordera 632 0.4 Retardo mental 2683 1.7 Parálisis, amputación 1167 0.8 Trastorno mental 698 0.5 Otra 1189 0.8 No tiene 143648 93.4 Ignorado 2454 1.6 Totales 153724 100 Tabla 12. Población de 7 a 17 años que no asiste a algún establecimiento educativo según región, 2000 Región Número Porcentaje Área Metropolitana 25519 17 Resto Región Central 52278 34 Chorotega 13089 9 Pacífico Central 9164 6 Brunca 19952 13 Huetar Atlántica 20922 14 Huetar Norte 12800 8 Totales 153724 100 282 Educación, capital humano y movilidad social Tabla 13. Población de 7 a 17 años que no asiste a algún establecimiento educativo según zona de residencia (urbano-rural), 2000. Zona Número Porcentaje Urbano 43849 29 Periferia urbana 16814 11 Rural concentrado 11259 7 Rural disperso 81802 53 Totales 153724 100 Tabla 14. Población de 7 a 17 años que no asiste a algún establecimiento educativo según tipo de vivienda, 2000. Vivienda Número Porcentaje Casa independiente 146479 95.3 Edificio 768 0.5 Tugurio 5257 3.4 Otro 642 0.4 Colectiva 577 0.4 Cárcel 1 0.0 Totales 153724 100.0 Tabla 15. Nivel de educación del jefe del hogar y nivel de educación de los hijos (18 a 25 años) Números absolutos Educación de los jefes de hogar Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Total Educación de Ninguna 2059 3237 506 171 5973 los hijos Primaria 14139 75706 10457 1857 102159 (18 a 25 años) Secundaria 4395 66769 36651 17833 125648 Universitaria 822 24680 21984 29558 77044 Total 21415 170392 69598 49419 310824 Porcentajes Educación de los jefes de hogar Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Educación de Ninguna 10 2 1 0 los hijos Primaria 66 44 15 4 (18 a 25 años) Secundaria 21 39 53 36 Universitaria 4 14 32 60 Total 100 100 100 100 Pérez 283 Tabla 16. Nivel de educación del jefe del hogar y nivel de educación de los hijos (18 a 25 años), según sexo de los hijos Hombres Educación de los jefes de hogar Números absolutos Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Total Educación Ninguna 1381 2140 331 99 3951 de los hijos Primaria 9115 48315 6686 1178 65294 (18 a 25 años) Secundaria 2315 35876 20398 10144 68733 Universitaria 404 11600 10408 14558 36970 Total 13215 97931 37823 25979 174948 Hombres Educación de los jefes de hogar Porcentajes Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Educación de Ninguna 10 2 1 0 los hijos Primaria 69 49 18 5 (18 a 25 años) Secundaria 18 37 54 39 Universitaria 3 12 28 56 Total 100 100 100 100 Mujeres Educación de los jefes de hogar Números absolutos Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Total Educación de Ninguna 678 1097 175 72 2022 los hijos Primaria 5024 27391 3771 679 36865 (18 a 25 años) Secundaria 2080 30893 16253 7689 56915 Universitaria 418 13080 11576 15000 40074 13587 Total 8200 72461 31775 23440 6 Mujeres Educación de los jefes de hogar Porcentajes Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Educación de Ninguna 8 2 1 0 los hijos Primaria 61 38 12 3 (18 a 25 años) Secundaria 25 43 51 33 Universitaria 5 18 36 64 Total 100 100 100 100 284 Educación, capital humano y movilidad social Tabla 17. Nivel de educación del jefe del hogar y nivel de educación de los hijos (18 a 25 años), según sexo del jefe del hogar Hombres Educación de los jefes de hogar Números absolutos Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Total Educación Ninguna 1487 2286 339 120 4232 de los hijos Primaria 10588 54843 7160 1305 73896 (18 a 25 años) Secundaria 3096 48900 25563 12750 90309 Universitaria 418 13080 16557 22510 52565 Total 15589 119109 49619 36685 221002 Hombres Porcentajes Educación de los jefes de hogar Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Educación Ninguna 10 2 1 0 de los hijos Primaria 68 46 14 4 (18 a 25 años) Secundaria 20 41 52 35 Universitaria 3 11 33 61 Total 100 100 100 100 Mujeres Educación de los jefes de hogar Números absolutos Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Total Educación Ninguna 572 951 167 51 1741 de los hijos Primaria 3551 20863 3297 552 28263 (18 a 25 años) Secundaria 1299 17869 11088 5083 35339 Universitaria 172 5150 5427 7048 17797 Total 5594 44833 19979 12734 83140 Mujeres Porcentajes Educación de los jefes de hogar Ninguna Primaria Secundaria Universitaria Educación Ninguna 10 2 1 0 de los hijos Primaria 63 47 17 4 (18 a 25 años) Secundaria 23 40 55 40 Universitaria 3 11 27 55 Total 100 100 100 100 Pérez 285