Compendio de Resúmenes LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales PCCMCA - 2018 23 al 27 de abril Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria RESÚMENES Contenido ARROZ Y SORGO ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PARA INCREMENTAR EL CONTENIDO DE ZINC EN EL GRANO DE ARROZ Jaime Borrero; Andrés Sánchez; Cécile Grenier 2 EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE PARA LA ACUMULACIÓN DE ZINC EN EL GRANO PULIDO DE ARROZ Andrés Sánchez; José Cabrera; Jaime Borrero; Cécile Grenier 3 PARCELAS DE VALIDACIÓN EN CAMPO DE AGRICULTOR TECNIFICADO DE LOS HÍBRIDOS MONARCA Y TELICA, POSTRERA 2017 - NICARAGUA René Clará V; Hubert Tercero 4 COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL ENSAYO UNIFORME DEL PCCMCA DURANTE EL 2017 René Clará Valencia; Alberto Espinoza; ensayo SEMSA León; Hubert Tercero; ensayo ANPROSOR Chinandega; Alberto Morán – ensayo DICTA La Lujosa Choluteca 5 ADAPTABILIDAD DE LÍNEAS PROMISORIAS DE SORGOS (Sorghum bicolor) CON TOLERANCIA A CONDICIONES ADVERSAS, EL SALVADOR-2017 Ricardo Estebez Jeorge Ferman 6 RESPUESTA A CUATRO NIVELES DE NITRÓGENO Y CURVAS DE ABSORCIÓN DE LA VARIEDAD DE ARROZ UP80FL Ana María Villarreal Barrera; Alexis Samudio 7 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN UN SUELO ENTISOL BAJO SECANO Luis Alberto Barahona Amores; José Villarreal Núñez; Rubén Samaniego Sánchez; Evelyn Quiroz Mclntire 8 DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES GENÉTICOS DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN DISTINTAS FECHAS DE SIEMBRA Luis Alberto Barahona Amores; Román Gordon Mendoza; Rubén Samaniego Sánchez; Gustavo Castillo Vega 9 VALIDACIÓN DEL SISTEMA INTENSIVO DEL ARROZ SRI1 VERSUS SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL EN CINCO AMBIENTES DE NICARAGUA, 2017 José Israel López Rodríguez; Luis Álvarez Thomsomp; Roberto Valenzuela Montenegro 10 TOLERANCIA A SEQUÍA Y CALOR EN ARROZ Mónica Beatriz López Hernández; Antonio Villalobos González 11 SISTEMATIZACIÓN DEL DESARROLLO DE UNA VARIEDAD DE ARROZ CON ALTO CONTENIDO DE ZINC PARA CONDICIONES DE SECANO EN NICARAGUA Sergio Cuadra 12 RENDIMIENTO DE GRANO Y DENSIDAD DE RAÍCES EN ARROZ BAJO RIEGO Y SEQUÍA Mónica Beatriz López Hernández; Antonio Villalobos González 13 PARASITISMO NATURAL DE HUEVOS DE Oebalus insularis, EN MALEZAS CIRCUNDANTES AL CULTIVO DE ARROZ, EN PANAMÁ Bruno Zachrisson Salamina; Pamela Polanco 14 EXÍGENCIAS TÉRMICAS Y ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE GENERACIONES DE Telenomus podisi, EN HUEVOS DE Oebalus insularis Bruno Zachrisson Salamina; Pedro Osorio; Guadalupe Gutierrez; Onesio Martínez 15 EVALUACIÓN DE LÍNEAS AVANZADAS ANTE LAS POBLACIONES DE Steneotarsonemus spinki Víctor Camargo-García ; Evelyn Itzel Quirós-McIntire; Rosalbina Camargo; Héctor Vergara 16 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria SELECCIÓN DE PLANTAS F1 DE ARROZ CON RESISTENCIA A Xanthomonas sp. Carmen Bieberach Forero; Zanya Aguilar Reyes; Víctor Camargo; Sandra Sopalda Prince 17 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN UN SUELO INCEPTISOL BAJO RIEGO SUPLEMENTARIO Luis Alberto Barahona Amores; José Villarreal Núñez; Evelyn Quiroz Mclntire; Walker González Carrasco 18 DETERMINACIÓN DE LAS DENSIDADES ÓPTIMAS PARA TRES VARIEDADES DE ARROZ BAJO EL SISTEMA RIEGO Elsie Patricia Chen Teixeira; Ismael Camargo Buitrago; Luis Alberto Barahona Amores; Ángel Sam Rodríguez Navas 19 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE HÍDRICO EN ARROZ BAJO CONDICIONES DE ESTRÉS HÍDRICO Y ALTAS TEMPERATURAS Luis Alberto Barahona Amores; Román Gordon Mendoza; Rubén Samaniego Sánchez; Gustavo Castillo Vega 20 ESTABILIDAD DE RENDIMIENTO DE 12 LÍNEAS AVANZADAS DE ARROZ BIOFORTIFICADO, EN ZONAS ARROCERAS DE GUATEMALA Luis Antonio Huinac Barrios; Flavio Cabrera Ávila; Elder Fajardo Roca; José Saguil Barrera; Mairor Osorio; William De León Reyes 21 SELECCIÓN PARTICIPATIVA EN EL VIVERO F8 DE ARROZ EN DIFERENTES LOCALIDADES, PANAMÁ-2016 Eric Quirós R; Evelyn Itzel Quirós-McIntire; Ismael Camargo Buitrago; Rubén Samaniego; Víctor Camargo, Luis A. Barahona; Franklin Zeballo; José A. Quintero; Vicente Jiménez; Ovidio Castillo; Enrique Márquez; Houdinis Rodríguez; Gabriel Montero 22 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y OTRAS CARACTERÍSTICAS EN CULTIVARES DE ARROZ DE CICLO PRECOZ BAJO SECANO Rubén Samaniego; Evelyn Itzel Quirós-McIntire; Ismael Camargo Buitrago; Víctor Manuel Camargo; Luis A. Barahona; Franklin Zeballo; José A. Quintero; Vicente Jiménez; Eric Quirós; Ovidio Castillo; Enrique Márquez; HoudinisRodríguez; Ariel Camaño; Gabriel Montero 23 FERTILIZACIÓN NITROGENADA EFICIENTE PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ EN PANAMÁ José Ezequiel Villarreal Núñez; Enrique Márquez Villarreal 24 EFECTO DE CINC Y SILICIO SOBRE EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ José Ezequiel Villarreal Núñez; Enrique Márquez Villarreal 25 BALANCE HÍDRICO DE LA PRINCIPAL CUENCA DE PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CHIRIQUÍ Juan Tomás Arosemena Jované; Alejo Rellán Vallejos; José Quintero Samudio 26 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE ARROZ DE CICLO INTERMEDIO, BAJO CONDICIONES DE SECANO, PANAMÁ-2016 Houdinis Rodríguez; Evelyn Itzel Quirós-McIntire; Ismael Camargo Buitrago; Eric Quirós; Víctor Camargo; Luis A. Barahona; Franklin Zeballo; José A. Quintero; Rubén Samaniego; Vicente Jiménez; Ovidio Castillo; Enrique Márquez; Ariel Camaño; Gabriel Montero 27 REDIMIENTO DE ARROZ-GRANO Y SUS COMPONENTES BAJO RIEGO Y SEQUÍA EN INVERNADERO, CAMPECHE-MÉXICO Mónica Beatriz López Hernández; Antonio Villalobos González 28 GENERACIÓN DEL NUEVO CULTIVAR DE ARROZ UP 80 FL Ariel E. Jaén Sánchez; Omar Montero Váldes 29 IDIAP FL 72-17, NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PARA EL SISTEMA MECANIZADO DE PANAMÁ-2017 Evelyn Itzel Quirós-McIntire; Víctor Manuel Camargo, Ismael Camargo Buitrago; Luis A. Barahona; Rubén Samaniego; Franklin Zeballo; José A. Quintero; Vicente Jiménez; Eric Quirós; Ovidio Castillo; Enrique Márquez; Houdinis Rodríguez; Ariel Camaño; Gabriel Montero 30 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria IDIAP FL 72-17 NUEVA VARIEDAD DE ARROZ PARA EL SISTEMA MECANIZADO DE PANAMÁ- CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Ovidio Antonio Castillo Ortíz; Evelyn Itzel Quirós-McIntire; Víctor M. Camargo-García 31 HORTALIZAS 32 RENDIMIENTO, CALIDAD POSCOSECHA Y TOLERANCIA A ENFERMEDADES DE HÍBRIDOS EXPERIMENTALES DE TOMATE Ana Elizabeth Paredes Cervantes; Juan Enrique Rodríguez Pérez; María Teresa Martínez Damian; Jaime Sahagún Castellanos 33 DESEMPEÑO DE LÍNEAS DE TOMATE EN PRUEBAS FITOPATOLÓGICAS ANTE VERTICILLIUM Y RHIZOCTONIA Ortiz, TD; Royan, IM; Rodríguez, PJE; Deanda, TAA 34 SELECCIÓN DE LÍNEAS SEGREGANTES DE TOMATE (Solanumlycopersicum) A PARTIR DE MATERIALES GENÉTICOS DE POLINIZACIÓN LIBRE Marco Aurelio Larin 35 SELECCIÓN DE VARIEDADES DE TOMATE BAJO CONDICIONES ADVERSAS MEDIANTE INDUCCIÓN DE MUTACIONES CON RAYOS GAMMA Jorge Jaén Villarreal; Ismael Camargo Buitrago; José Guerra Murillo; Ana Sáez Cigarruista; Jorge Núñez Cano 36 CARACTERIZACIÓN DE LA MICROBIOTA EN SUELOS DE CULTIVO DE TOMATE EN LA PENÍNSULA DE AZUERO Rito Herrera Vega; Maryuri Estrada Araúz; Rachel Julio Jimenez; Dalila Montañez 37 SOBREVIVIENCIA DE Trialeurodes vaporariorum EN LOS CULTIVOS DE PAPA Y TOMATE, CERRO PUNTA-CHIRIQUÍ Gladys I. González Dufau; Javier Pitty Contreras; Arnulfo Gutiérrez Gutiérrez; Julio Santamaría Guerra 38 EFECTO DEL EXTRACTO DE PAICO (Chenopodium ambrosioides L.) SOBRE EL TIZÓN TEMPRANO EN TOMATE Ulfredo Santos Pineda; Luis Torres Vargas; Julio Santamaría Guerra; Yessica Caito Villagra 39 ENTOMOFAUNA BENÉFICA EN REFUGIOS VEGETALES ASOCIADA AL CULTIVO ORGÁNICO DE TOMATE EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ Aparicio Acosta Mendoza; Alexander Rodríguez Berrio; Saray Suira Cespedes; Julio Santamaría Guerra 40 BIOPREPARADOS Y PRODUCTOS COMERCIALES PARA EL MANEJO DEL TIZÓN TEMPRANO (Alternaría solani) EN TOMATE Ulfredo Santos Pineda; Luis Torres Vargas; Julio Santamaría Guerra; Víctor Montezuma; Marco Sanjur Palacio 41 DESEMPEÑO DE LÍNEAS ÉLITE DE TOMATE ANTE MARCHITEZ VASCULAR Alma Aurora Deanda Tovar; Juan Enrique Rodríguez Pérez; Micah Royan Isaac; Jaime Sahagún Castellanos; Diego Ortiz Torres 42 CAMBIO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIAL EN AZUERO Y SU IMPACTO EN LOS RENDIMIENTOS Jaime Espinosa Tasón; José Guerra Murillo 43 PYMPV: UN VIRUS EMERGENTE QUE INFECTA TOMATE INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS, PANAMÁ José Ángel Herrera Vásquez; José Natividad Jaén Sanjur 44 TRANSMISIÓN Y DESINFECCIÓN DE TOBAMOVIRUS EN SEMILLA DE TOMATE José Ángel Herrera Vásquez; Josefina Beatriz Moreno Batista 45 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DEL TOMATE (IDIAP T7) EN TRES SUELOS CON DIFERENTE CONTENIDO DE ARCILLAS Jorge Alberto Castro Villarreal; José Ezequiel Villarreal Núñez 46 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria EFECTOS DEL ARREGLO TOPOLÓGICO EN LA PRODUCCIÓN DE DOS CULTIVARES DE TOMATE INDUSTRIAL José Ángel Guerra Murillo; Gustavo Castillo Vega; Nilsa Villarreal Caballerol; Rubén Samaniego Sánchez 47 EVALUACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE ACOLCHADO PLÁSTICO EN EL CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIAL Rubén Samaniego Sánchez; José Ángel Guerra Murillo; Luis Barahona Amores; Nilsa Villarreal Caballero; Gustavo Castillo Vega 48 METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE RIEGO Y EL DRENAJE EN CAMPOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) FRIJOL (Phaseolus vulgaris) Adriana Suárez Torres; Greco Cid Lazo; Guillermo Hervis Granda 49 EVALUACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL DEL TOMATE INDUSTRIAL A DIFERENTES GRADOS DE MADUREZ Nilsa Yisela Villarreal C.; José Ángel Guerra Murillo; Gustavo Castillo Vega; Rubén Samaniego; Luis C. Delgado 50 MULTIPLICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CHILE CAHABONERO Capsicum annuum var. Ceraciforme EN SANTA MARÍA CAHABÓN, ALTA VERAPAZ, GUATEMALA, C.A. Jorge Luis Sandoval Aguirre; Rudy Teni Cacao; Osmann Estuardo Cifuentes Soto 51 RESPUESTA DE CALABAZA NATIVA EN CONDICIONES DE TEMPORAL EN CAMPECHE, MÉXICO Antonio Villalobos González; María Alma Rangel Fajardo; José Ángel García Sandoval; Jorge Ismael Tucuch Haa 52 EFECTO DE CONFIGURACIÓN DE PLANTACIÓN EN EL RENDIMIENTO Y RENTABILIDAD DE LECHUGA EN CAMPO ABIERTO Emmanuel Torres-Quezada; Alejandra Sierra; Joshua Wilfredo Andre Miranda Teo; Rolando Sánchez Rodríguez 53 APORTACIONES E IMPACTOS “PROGRAMA HORTALIZAS” MEDIANTE MANEJO ORGÁNICO EN EL CENTRO DE MÉXICO Agustín Alejandro Aguilar Zamora 54 CONTROL BIOLÓGICO DE Agrotis CON NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS DEL GÉNERO Heterorhabditis Jorge Alberto Muñoz Fuentes; Arnulfo Gutiérrez Gutiérrez 55 TIPIFICACIÓN DE DOS SISTEMAS PRODUCTIVOS HORTICOLAS EN LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ, PANAMÁ Basilio Jiménez Flores; Avilio Prado Jiménez; Ulfredo Santos Pineda ; Luis Torres Vargas 56 FRUTALES 57 INTENSIDAD DE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix) EN FINCAS TRATADAS EN RENACIMIENTO Y BOQUETE José A. Lezcano Barrozo; Gerónimo Cedeño 58 SELECCIÓN DE MATERIAL Y MÉTODO PARA LA RECOLECCIÓN DE LARVAS DE DIPTERO DEPREDADOR DE ROYA José A. Lezcano; Campo Serrano 59 REVISIÓN DE ESTRATEGIA PARA EL MANEJO DE LA BROCA DEL CAFÉ (Hypothenemus hampei) en Honduras Angel Trejo; Juan Rafael Lopez; Narcizo Meza 60 EVALUACIÓN DE ARVENSES COMO HOSPEDANTES ALTERNOS DE NEMATODOS FITOPARÁSITOS EN CAFETALES EN COSTA RICA Walter Peraza-Padilla; Martha Orozco-Aceves 61 CARACTERIZACIÓN DE FINCAS PRODUCTORAS DE CAFÉ ROBUSTA EN LA PROVINCIA DE COLÓN, PANAMÁ Rubén Darío Collantes González; Andrés Ibarra; José Lezcano; Luisa D. Reina; Melquiades Morales 62 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA in situ DE MATERIALES DE CACAO NATIVO Theobroma cacao EN EL SALVADOR Sonia Edith Solórzano 63 CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE MATERIALES CRIOLLOS DE CACAO DE EL SALVADOR Karla María Quintanilla Moreno; José Elías Rumaldo Chinchilla 64 IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA FERMENTACIÓN DE CACAO FINO Y AROMA EN CONDICIONES CONTROLADAS UTILIZANDO CATALIZADOR BIOLÓGICO Ana Margarita Alvarado 65 COMPORTAMIENTO HÍDRICO DE SUELOS Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO PALMA ACEITERA Alejo Rellan Vallejos; Juan T. Arosemena Jovane; Ricardo Jiménez Pittí; Liliam Marquínez Batista 66 EFECTO E INFLUENCIA DEL VOLUMEN DE RAÍCES DE PALMAS ACEITERA SOBRE VARIABLES DE PRODUCCIÓN Ricardo Antonio Jiménez Pittí; Roderick Alexander González Murray; Vicente Jiménez Araúz; Edwin Omar Chávez Hernandez 67 DOSIS ÓPTIMA DE POTASIO MINERAL EN PLÁTANO AAB, VAR. CUERNO ROSADO David Ramos-Agüero; Gloria Marta Martín; José Ezequiel Villarreal Núñez 68 DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DEL COCOTERO EN LA COSTA ABAJO DE COLÓN, REPÚBLICA DE PANAMÁ Felipe González Ochoa; Brenda De León De León; Rubén Darío Sanjur 69 DINÁMICA POBLACIONAL Y ENEMIGOS NATURALES DE Diaphorina citri Gilmar Mauricio Mejía Calderón 70 CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE Pouteria campechiana (KUNTH) BAEHNI (SAPOTACEAE), COLECTADOS EN LA HUASTECA POTOSINA Y TAMAULIPECA DE MÉXICO Ramón Garza-García; Domingo González Flores; Juan Luis González Arcos; Dagoberto Garza-García; Carmen Jacinto-Hernández; Simón Cosme Martínez; Epifanio Mireles Rodríguez 71 EL CHINCHE DE ENCAJE: UNA AMENAZA PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE EN PANAMÁ Anovel Amet Barba Alvarado; Vidal Aguilera Coggle; José Ángel Herrera Vásquez; Melvin Jaén 72 CARACTERIZACIÓN PEDOGENÉTICA DE SUELOS CULTIVADOS CON CACAO ORGÁNICO, ALMIRANTE - BOCAS DEL TORO Jhon Alexander Villalaz Pérez; José Ezequiel Villarreal Nuñez; Adolfo Santo Pineda; Abiel Gutiérrez; Iván Antonio Ramos Zachrisson 73 USO DEL ACEITE ESENCIAL DE JENGIBRE (Zingiber officinale R.) PARA EL MANEJO DE LA MONILIASIS DEL CACAO Abiel Gutiérrez Lezcano 74 DINÁMICA DE LA ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS EN EL CULTIVO DE CACAO BAJO SISTEMA ORGÁNICO Jhon Alexander Villalaz Pérez; José Ezequiel Villarreal Nuñez; Adolfo Santo Pineda; Abiel Gutiérrez; Luis Alberto Barahona Amores 75 ATRAYENTES PARA LA CAPTURA DE ARTROPOFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DE PIFÁ (Bactris gasipaes) Claudio Córdoba Correoso; Eberhard Jeff Vega; Gladys González Dufau 76 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y AGRONÓMICA DE FINCAS PRODUCTORAS DE PIFÁ (Bactris gasipaes) EN BOCAS DEL TORO Claudio Córdoba C; Jaime A. Espinosa-Tasón 77 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE CICADELLIDAE, ASOCIADAS A MALEZAS CIRCUNDANTES A PALMAS DE COCO Bruno Zachrisson Salamina; Jean Solís Arias; Enrique Medianero Segundo; Onesio Martínez 78 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE Lecanicillium lecanii HIPERPARASITANDO Hemileia vastratix EN LA COMARCA NGÄBE-BUGLÉ Gladys I. González Dufau; Julio Santamaría Guerra; Kathia Castrejon; Ulfredo Santo; Marco Sanjur 79 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y PATOGENICIDAD DE ENTOMOPATÓGENOS DE Hypothenemus hampei EN LA COMARCA NGÄBE-BUGLÉ Gladys I. González Dufau; Sindy Caballero; Kathia Castrejón; Julio Santamaría Guerra 80 LEGUMINOSAS 81 IDENTIFICACIÓN DE QTL ASOCIADOS A LA RESISTENCIA A ESTRÉS BIÓTICO EN LÍNEAS ENDOGÁMICAS RECOMBINANTES DE FRIJOL TÉPARI Iveth Y Rodríguez; Juan Carlos Rosas; Timothy G. Porch; James S. Beaver 82 SELECCIÓN DE FRIJOL COMÚN CON ADAPTACIÓN A UN SUELO BAJO EN NITRÓGENO James Beaver; Timothy Porch; Abiezer González; Consuelo Estevez de Jensen 83 GENES ASOCIADOS CON LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid. EN FRIJOL COMÚN Reinaldo Méndez-Aguilar; Manuel H. Reyes-Valdés; Ernesto López-Salinas; Javier Cumpián-Gutiérrez; Miguel Á. Cantú-Almaguer; Jesús G. García-Olivares; Sanjuana Hernández-Delgado; Netzahualcoyotl Mayek-Pérez 84 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE RESISTENCIA PARA ANTRACNOSIS EN EL GERMOPLASMA DE FRIJOL VOLUBLE DE GUATEMALA Carlos Raúl Maldonado Mota; María Gabriela Tobar Piñon; Phillip Edward McClean; Julie Pasche; Marcial Antonio Pastor Corrales; Juan Manuel Osorno 85 CALIDAD DE CRUZAS DE FRIJOL NATIVO X MEJORADO Carmen Jacinto-Hernández; Dagoberto Garza-García; Ramón Garza-García; Irma Bernal-Lugo 86 NUEVAS LÍNEAS DE FRIJOL NEGRO OPACO, TIPO JAMAPA, PARA LOS VALLES ALTOS DE LA MESA CENTRAL DE MÉXICO Ramón Garza-García; Carmen Jacinto Hernández; Dagoberto Garza-García 87 EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE FRIJOL AZUFRADO, HABITO 2 DE CRECIMIENTO PARA VALLES ALTOS DE MÉXICO Dagoberto Garza García; Ramón Garza García; Carmen Jacinto Hernández 88 MEJORAMIENTO DE FRIJOL POROTO MEDIANTE RETROCRUZAS ENTRE PADRES PANAMEÑOS Y FUENTES DE ALTOS MINERALES Emigdio Rodríguez Quiel; Román Gordón Mendoza; Francisco González Guevara 89 ENSAYOS DE RENDIMIENTO CON NUEVOS GENOTIPOS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) BIOFORTIFICADOS EN NICARAGUA, 2017 Aurelio Llano; Ronaldo Calderón Matey; Mauricio Guzman; Jairo Chávez 90 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria SELECCIÓN DE LÍNEAS DE FRIJOL CON ALTO CONTENIDO DE HIERRO Y ZINC Aldemaro Clará Melara; Ovidio Bruno Guardón 91 MEJORAMIENTO DE FRIJOL PARA CONDICIONES DE HUMEDAD LIMITADA EN EL SALVADOR Aldemaro Clará Melara; Ovidio Bruno Guardón 92 EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE FRIJOL COMÚN PARA ALTO RENDIMIENTO CON TOLERANCIA Y RESISTENCIA A ENFERMEDADES Aldemaro Clará Melara; Ovidio Bruno Guardón 93 VALIDACIÓN DE NUEVOS GENOTIPOS DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) BIOFORTIFICADOS EN 40 LOCALIDADES DE NICARAGUA, 2017 Ronaldo Calderón Matey; Aurelio Llano; Julio Molina; Mauricio Guzman; Julio Obando; Samuel Flores; Jairo Chávez; Noel Duarte 94 EL PROGRESO DE LAS ACCIONES DE BIOFORTIFICACÍON EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE M.Nutti; S.Beebe; C.Grenier; F. San Vicente; F.Diaz; H.Ceballos; J.Viana de Carvalho; J.Tohme; C.González 95 ENSAYO REGIONAL DE ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LÍNEAS PROMISORIAS DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) EN EL SALVADOR, 2017 Juan Ramón Parada Cardona; Rolando Ventura Elìas 96 LÍNEAS DE FRIJOL BIOFORTIFICADO DE GRANO ROSADO CON MAYOR CONTENIDO DE HIERRO PARA PANAMÁ Emigdio Rodríguez Quiel; Román Gordón Mendoza; Francisco González Guevara; Kasandra Araúz Pitty; Luis Yangüez Quintero 97 EVALUACIÓN SENSORIAL DE CULTIVARES DE FRIJOL POROTO BIOFORTIFICADO DE GRANO ROSADO EN PANAMÁ Maika Barría Castro;Teresita Henríquez Moran; Omaris Vergara Córdoba; Emigdio Rodríguez Quiel 98 EFECTO DE FECHAS DE SIEMBRA EN RENDIMIENTO DE VARIEDADES DE SOYA EN CAMPECHE, MÉXICO Mirna Hernández Pérez; Jesús Manuel Soto Rocha 99 PRODUCCIÓN DE GENOTIPOS DE SOYA EN SUELOS ROJOS DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO Mirna Hernández Pérez; Jesús Manuel Soto Rocha; Juan Medina Méndez 100 EVALUACIÓN PARTICIPATIVA EN DOS FINCAS DE AGRICULTORES DE LOS RENDIMENTOS EN SEIS VARIEDADES DE FRIJOL, Phaseolus vulgaris L, DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA Carlos E. Jara; Deissy Martínez; Liliana Paz B; Luis Ortega; Cecilia Chara; Albeiro Rivera 101 CARACTERIZACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE ACCESIONES DE POROTO (Phaseolus vulgaris) COLECTADOS EN LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ, PANAMÁ Basilio Jiménez Flores; Avilio Prado Jiménez; Ulfredo Santos Pineda; Luis Torres Vargas 102 CARACTERIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FRIJOL POROTO EN CUATRO ZONAS PRODUCTIVAS DE PANAMÁ Liliam Marquínez Batista; Jaime Espinoza Tazón; Emigdio Rodríguez Quiel; Luis Yangüez Quintero; José Jorge Ramos ; Basilio Jiménez Flores; José Santos Barría 103 ¿QUÉ TAN DISPUESTOS ESTÁN LOS PRODUCTORES A PAGAR POR SEMILLA BIOFORTIFICADA DE FRIJOL EN NICARAGUA? Byron Reyes; Mywish K. Maredia; Robert Shupp; Carlos Rodríguez; Sean Posey; Róger Urbina; Salomón Pérez; Lorena Gómez; Carolina González 104 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y ADAPTABILIDAD DE TRES CALIDADES DE SEMILLA DE FRIJOL COMÚN EN NICARAGUA Róger Urbina Algabas; Carlos Rodríguez Aráuz; Byron Reyes Padilla 105 PRODUCCIÓN LOCAL DE SEMILLA DE CALIDAD DE FRIJOL COMÚN (Phaseolus vulgaris L.) EN EL SALVADOR-2017 Carlos Humberto Reyes Castillo 106 MECANISMOS DE ARTICULACIÓN Y CONCERTACIÓN INTERSECTORIAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL FRIJOL EN EL MUNICIPIO CUBANO DE REMEDIOS Maruchi Alonso Esquivel; Aymara Hernández Morales; Carlos Lopetegui Moreno; Keirenia Otero Quintero; Ibis Suarez Alberto; Noel Herrera Batista 107 RENDIMIENTO DE SOYA EN DOS LOCALIDADES DE SUELO TIPO VERTISOL DE CAMPECHE, MÉXICO Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez; Jesús Manuel Soto Rocha 108 TOSTADO DE GRANOS DE SOYA (Glycine max L. Merr.) INACTIVAN LA TRIPSINA Diana Alvarez Vargas; Elide Valencia ; María Plaza; Suzika Pagan Riestra 109 FRIJOL SUSTENTABLE, PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO Y ABASTO EN LAS CUENCAS RÍO BLANCO Y PAPALOAPAN, MÉXICO Francisco Javier Ugalde Acosta; Carmen Aridaí Hernández Estrada; Maurilio Mendoza Mexicano; Simón Leyva Vela 110 DISTRIBUCIÓN DE Phaseolus leptostachyus Bentham, EN COSTA RICA, 1987 -2017 Rodolfo Araya Villalobos; Néstor Chaves Barrantes; Daniel G. Debouck 111 DIVERSIDAD GENÉTICA DE LAS COLECCIONES DE FRIJOL VOLUBLE DE GUATEMALA María Gabriela Tobar Piñón; Samira Mafi Moghaddam2; Rian K. Lee; Julio César Villatoro Mérida; Juan Manuel Osorno; Phillip E. McClean 112 DIVERSIDAD INTER E INTRA-ESPECÍFICA DE Phaseolus spp. DE MÉXICO Jairo Martínez-Mondragón; Sanjuana Hernández-Delgado; Ángel Salazar-Bravo; José S. Muruaga-Martínez; M. L. Patricia Vargas-Vázquez; Netzahualcoyotl Mayek-Pérez 113 DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE Phaseolus vulgaris L. SILVESTRE Y P. costaricensis FREYTAG & DEBOUCK EN COSTA RICA Daniel G. Debouck; Rodolfo Araya Villalobos; Néstor Chaves Barrantes 114 EVALUACIÓN DE GERMOPLASMA DE FRIJOL COMÚN POR SU ADAPTACIÓN Y PRODUCTIVIDAD EN SUELOS DE BAJA FERTILIDAD Juan Carlos Rosas; Iveth Rodriguez; James S. Beaver; Timothy G. Porch; Stephen Beebe; James D. Burridge; Jonathan P. Lynch 115 EVALUACIÓN DE LA TOLERANCIA DE GERMOPLASMA Y LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL COMÚN AL ESTRÉS DE SEQUÍA Juan Carlos Rosas; Iveth Rodriguez; James S. Beaver; Timothy G. Porch; Stephen Beebe; James D. Burridge; Jonathan P. Lynch 116 SISTEVER 2017: EVALUACIÓN DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL DE GRANO ROJO Y NEGRO EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE Juan Carlos Rosas; Aldemaro Clará; Aurelio Llano; Emigdio Rodríguez; Juan C. Hernández; James S. Beaver; Stephen Beebe; Timothy Porch 117 RESISTENCIA A ROYA EN LA COLECCIÓN DE FRIJOLES VOLUBLES DE GUATEMALA Luz Montejo 118 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria MAÍZ 119 RESPUESTA DE MAÍCES AL CONTENIDO DE SALES EN EL SUELO Y AGUA EN CAMPECHE, MÉXICO Antonio Villalobos González; Roberto Canales Cruz; Juan Medina Méndez; Jesús Manuel Soto Rocha; Mirna Hernández Pérez 120 CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE MAÍZ-GRANO BLANCO Y AMARILLO EN CONDICIONES DE TEMPORAL EN CAMPECHE, MÉXICO Antonio Villalobos González; Roberto Canales Cruz; Mónica Beatriz López Hernández 121 DETERMINACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE HÍBRIDOS TRILINEALES DE MAÍZ (Zea mays L.) Héctor Reynaldo Deras Flores; Carlos Armando Mejía 122 RESPUESTA DE SIETE HÍBRIDOS DE MAÍZ EN DOS LOCALIDADES DE SUELO TIPO VERTISOL Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez; Jesús Manuel Soto Rocha 123 RESISTENCIA A LOS VIRUS MOTEADO CLORÓTICO DEL MAÍZ Y MOSAICO DE LA CAÑA DE AZUCAR Arnoldo Oyervides García; Neftalí Cruz Pérez; Terence Luke Molnar; Abiel Sánchez Arizpe 124 EVALUACIÓN DE RENDIMIENTO DE GERMOPLASMA PROMISORIO DE MAÍZ DE ENDOSPERMO BLANCO CON EFECTO DEL COMPLEJO MANCHA DE ASFALTO. LAS CRUCES, PETÉN, 2017-18 Oscar Salazar; Amílcar Escalante 125 SELECCIÓN RECURRENTE DE LA POBLACIÓN DE MAÍZ ʽMAYORBELAʼ PARA LA PRODUCCIÓN DE ENSILAJE Héctor Danery Martínez Figueroa; James Scott Beaver Ciag 126 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE HÍDRICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Jorge Núñez Cano; Román Gordon Mendoza; Jorge Jaén Villarreal; Ana Sáez Cigarruista; Jorge Franco Barrera 127 DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES GENÉTICOS DE DOS CULTIVARES DE MAÍZ, AZUERO-PANAMÁ Ana Sáez Cigarruista; Jorge Núñez Cano; Román Gordón Mendoza; Jorge Jaén Villarreal; Jorge Franco Barrera 128 EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ EN DISTINTOS AMBIENTES DE LA REGIÓN MESOAMERICANA, PCCMCA-2017 Román Gordón Mendoza; Héctor Deras Flores 129 DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS GENÉTICOS DEL CRECIMIENTO DE LA RAÍZ EN MAÍZ TROPICAL Arnoldo Oyervides García; Iván Rubisel Bautista Gómez; Rosalinda Mendoza Villarreal; Alejandro Arredondo Osorio 130 ÍNDICE DE RETENCIÓN DE FÓSFORO EN SUELOS DEDICADOS AL CULTIVO DE MAÍZ EN AZUERO, PANAMÁ Jorge Núñez Cano; José Villarreal Núñez; Román Gordon Mendoza; Jorge Franco Barrera 131 RESPUESTA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA SOBRE LA EXPANSIÓN FOLIAR DE MAÍZ EN CAMPECHE, MÉXICO Antonio Villalobos González; Mónica Beatriz López Hernández 132 RESPUESTA DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ A LA DENSIDAD DE SIEMBRA EN LUVISOLES DE CAMPECHE Juan Medina Méndez; Jesús Manuel Soto Rocha 133 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria EFECTO DE ABONOS VERDES EN EL CULTIVO DE MAÍZ, EN CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DIFERENTES USANDO TÉCNICAS ISOTÓPICAS Y CONVENCIONALES Erberto Raúl Alfaro Ortíz; Virginia Piril Gaitan 134 EFECTO DE LA MANCHA FOLIAR EN RENDIMIENTO DE MAÍZ EN HIBRIDOS COMERCIALES EN CAMPECHE, MEXICO Jesús Manuel Soto Rocha; Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez 135 EFECTO DEL ACHAPARAMIENTO EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ POR EN HÍBRIDOS COMERCIALES EN CAMPECHE, MÉXICO Jesús Manuel Soto Rocha; Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez 136 IDENTIFICACIÓN, DISTRIBUCIÓN DE LA MOSCA DE LOS ESTIGMAS, NUEVA PLAGA EN CULTIVO DE MAÍZ, PANAMÁ Eddy E. Barraza Andrión; Ashly Nayreth Sánchez Reyes 137 NUEVOS CULTIVARES DE MAÍZ CON CALIDAD NUTRICIONAL PARA LOS TRÓPICOS BAJOS DE AMÉRICA LATINA Félix San Vicente; Mayolo Leyva; Román Gordon; Héctor Deras; Oscar Cruz; Gonzalo Brenes; Ángela Pineda; Alberto Espinoza; Héctor Martinez; Marvin Gomez; Sergio Mejía; Luis Narro 138 EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS SIMPLES Y TRIPLES BLANCOS DE MAÍZ (Zea mays L.) DE ENDOSPERMA NORMAL Y ALTO EN CINC Héctor Reynaldo Deras Flores; Carlos Armando Mejía; Jorge Arnulfo Montano Salinas 139 DESARROLLO Y SELECCIÓN DE VARIEDAD DE POLINIZACIÓN LIBRE DE MAÍZ BIOFORTIFICADO ICTA B-15QPM+Zn Héctor D. Martínez Figueroa; Julio A. Franco Rivera;Equipo de Investigadores Programa de Maíz; Equipo de Investigadores Disciplina de Validación y Transferencia de Tecnología 140 EVALUACIÓN DE 17 VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ DE ENDOSPERMA BLANCO QPM, NORMAL Y ZINC, EN DOS REGIONES DE HONDURAS - 2017 Oscar Cruz Núñez 141 CALIDAD NUTRICIONAL DE DIETAS A BASE DE MAÍZ Y FRIJOL BIOFORTIFICADOS Y SU APLICACIÓN EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS Erick Ricardo Aguilar Castillo 142 IMPORTANCIA DE LA PLATAFORMA BioFORT EN GUATEMALA COMO MECANISMO DE DIFUSIÓN DE CULTIVOS BIOFORTIFICADOS Julio Antonio Franco Rivera 143 ACEPTABILIDAD DE MAÍZ QPM POR NIÑOS ESCOLARES: ESTUDIO PILOTO A NIVEL COMUNITARIO - PANAMÁ Maika Barría Castro; Teresita Henríquez Moran; Omaris Vergara Córdoba; José Olivares Domínguez; Astrid Pascual 144 EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD Y ESTABILIDAD DE VARIEDADES DE MAÍZ EN LA REGIÓN DE AZUERO, PANAMÁ - 2017 Román Gordón Mendoza; Jorge Franco Barrera; Jorge Núñez Cano; Jorge Jaén Villarreal; Ana Sáez Cigarruista; Francisco Ramos Manzané; Aurisbel Ávila Guevara 145 PRODUCCIÓN ANIMAL 146 PRODUCCIÓN DE CARNE EN PASTURAS DE Brachiaria humidicola ASOCIADA CON Cratylia argentea, CHIRIQUÍ – PANAMÁ Eliut Santamaría Lezcano; Luís Antonio Hertentains Caballero; Odenis Troetsch Santamaría; Roderick González Murray 147 RENDIMIENTO DE FORRAJE Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE VARIEDADES DE SOYA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Domiciano Herrera Domínguez; Nivaldo De Gracia Ayarza 148 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria RENDIMIENTO DE MATERIA SECA DE DOS VARIEDADES DE SOYA FORRAJERA A DIFERENTES EDADES DE CORTE Nivaldo de Gracia Ayarza; Domiciano Herrera Domínguez; Luis Alberto Barahona Amores 149 EVALUACIÓN DE FORRAJES ENRIQUECIDOS CON MICROORGANISMOS DE MONTAÑA EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LECHE CAPRINA Pedro Francisco Chiari Garcia; Pablo Amin Ruiz Cruz 150 EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROFOSFATADA EN LA PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE LA Brachiaria brizantha CIAT 26110 Luis A Hertentains Caballero; Odenis Troetsch Santamaria; Eliut Santamaría Lezcano 151 VALIDACIÓN ADAPTATIVA DEL PASTO DE CORTE Pennisetum purpureum (var P2404 A1115) COMO ALTERNATIVA DE ALIMENTACIÓN BOVINA EN DIFERENTES ZONAS DE EL SALVADOR Ana Cecilia Landaverde Avelar 152 PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE CULTIVARES DE PASTO EN TRES LOCALIDADES DEL TRÓPICO SECO DE PANAMÁ Esteban Arosemena Jaén; Leonel Ríos Gutiérrez; Domiciano Herrera Domínguez 153 USO DIFERIDO COMO HENO EN PIE DE CULTIVARES DE PASTO EN EL TRÓPICO SECO Esteban Arosemena Jaén; Leonel Ríos Gutiérrez; Domiciano Herrera Domínguez 154 PRODUCCIÓN DE LECHE CON PASTO DE CORTE CT-22 Y ENSILAJE DE MAÍZ EN FINCAS DOBLE PROPÓSITO Domiciano Herrera Domínguez; Benigno Guerrero Rojas; Dixon Ramos Batista; Jacinto Frías 155 SUSTITUCIÓN DEL MAÍZ POR ENSILAJE DE CAMOTE COMO FUENTE DE ENERGÍA SUPLEMENTARIA EN RACIONES PARA PRODUCCIÓN DE LECHE Jorge L. Maure Espinosa; Domiciano Herrera; Edgar Medina 156 PREDICCIÓN DE COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ENERGÍA DE PASTOS ESTRELLA AFRICANA Y KIKUYO POR MEDIO DE ESPECTROSCOPIA DE INFRARROJO CERCANO NIRS Jorge Luis Sobalvarro Mena; Lisbeth Mata Arias; Jorge Alberto Elizondo-Salazar 157 ESTIMACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE NUTRIENTES DE PASTO ESTRELLA A PARTIR DE IMÁGENES MULTIESPECTRALES TOMADAS DESDE UN DRON Jorge Luis Sobalvarro Mena; Jorge Alberto Elizondo Salazar 158 COMPOSICIÓN DE LA LECHE DE CABRA EN TRES ZONAS AGROECOLÓGICAS EN LA PROVINCIA DE CHIRIQUÍ Edwing E. Moreno M; Carlos Iván Saldaña; Lilian Marquínez; Karla Hernández; Aristides Villarreal 159 CONSUMO DE ESPECIES ARBÓREAS POR CABRITOS EN DESARROLLO EN UN SISTEMA SEMI-INTENSIVO EN DOLEGA, PANAMÁ Carlos Iván Saldaña Ríos; Luis Hertentains Caballero; Eliut Santamaría; Esteban Terrientes Dominguez; Odenis Troestch 160 EFECTO DE LA GRANOLOMETRÍA DEL CONCENTRADO SOBRE EL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS LÍNEA ROSS 708® Endhier E. Lezcano Ibarra; Wilmer J. Pacheco Domínguez 161 EFECTO DE LA ADICIÓN DE ÁCIDOS FÚLVICOS EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE POLLOS DE ENGORDA J. Eduardo García Martínez; Miguel Mellado Bosque; Héctor Chávez Morales 162 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DEL SISTEMA VACA-TERNERO Y DOBLE PROPÓSITO EN GUALACA, CHIRIQUÍ-PANAMÁ Pedro Guerra Martínez; Carlos Iván Martínez Delgado; María Milagros De Gracia Victoria; José Luis Bernal Rosas; Olegario Ibarra Guerra; Enrique Vásquez Quirós 163 INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD TÉCNICA DEL SISTEMA VACA-TERNERO Y DOBLE PROPÓSITO EN GUALACA, CHIRIQIÍ-PANAMÁ Pedro Guerra Martínez; José Luis Bernal Rosas; Carlos Iván Martínez Delgado; María Milagros De Gracia Victoria; Olegario Ibarra Guerra; Mayra Pineda 164 EVALUACIÓN DE LA SUPLEMENTACIÓN - PROTEICA EN EL MEJORAMIENTO DE ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN NOVILLAS DOBLE PROPÓSITO, PANAMÁ Alexis Iglesias; Pedro Guerra Martínez; Ricaurte Alcides Quiel Batista; Olegario Ibarra Guerra 165 SUPLEMENTACIÓN CON SAL PROTEINADA, PARA EL DESARROLLO DE NOVILLAS DE REEMPLAZO EN SISTEMAS DOBLE PROPÓSITO Jorge L. Maure Espinosa; Domiciano Herrera; Jaime Espinosa; Edgar Medina 166 EFECTO DE LA ÉPOCA ANUAL SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS LECHERAS CRUZADAS ¾ HOLSTEIN X ¼ CEBÚ Y ¾ PARDO SUIZO X ¼ CEBÚ EN LA ZONA BAJA TROPICAL Edil E. Araúz S.; Abdiel Guerra; Nelson Santamaría; Rubén Ríos 167 TIPIFICACIÓN DE FINCAS DOBLE PROPÓSITO DE LA PROVINCIA DE BOCAS DEL TORO Raúl H. De León-García; Gregorio Thomas; Omar Castillo 168 COMPOSICIÓN DE LA CANAL DE NOVILLOS CASTRADOS VERSUS ENTEROS, FINALIZADOS EN PASTOREO CON SUPLEMENTACIÓN Roderick A González M; Pedro Guerra M; Virginia Vigil; Luis Hertentains T; Kristel Flores 169 COMPARACIÓN DE DOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE TERNERAS LACTANTES José G. Almillátegui Caparroso 170 SALUD, GENÉTICA Y REPRODUCCIÓN ANIMAL 171 EL TRATAMIENTO TÉRMICO DEL CALOSTRO AUMENTA LA ABSORCIÓN DE INMUNOGLOBULINAS G EN TERNERAS HOLSTEIN Jorge Alberto Elizondo-Salazar; Ericka Salazar-Acosta 172 PRESENCIA DE PARÁSITOS GASTROENTÉRICOS EN TERNEROS DE LA RAZA CRIOLLO GUAYMÍ Marcelino Jaén Torrijos; Axel Villalobos Cortez; Yarizela Rodríguez Howard; Selma Franco Schefer; Lissy Avila Rodríguez; Kiria Bernal López 173 DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE HEMOPARÁSITOS EN TERNEROS DEL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO EN PANAMÁ Rita González Herrera; Marcelino Jaén Torrijos; Axel Villalobos Cortés; Selma Franco Schafer ; Lissy Ávila Rodríguez; Osiris Vigil Moreno 174 AVANCES EN LA EVALUACIÓN DE AISLADOS NATIVOS DE Metarhizium anisopliae PARA EL CONTROL Rhipicephalus microplus EN PANAMÁ Vidal Aguilera Cogley; Marcelino Jaén Torrijos; Lissy Ávila Rodríguez 175 ESTUDIO COMPARATIVO DE PCR ANIDADA, PCR EN TIEMPO REAL Y AGID EN EL DIAGNÓSTICO DE LEUCOSIS ENZOÓTICA BOVINA EN PANAMÁ Axel Villalobos-Cortés; Rita González Herrera; Marcelino Jaén 176 SEROPREVALENCIA DE ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN HATOS BOVINOS GUAYMÍ Y GUABALÁ DE PANAMÁ Marcelino Jaén Torrijos; Axel Villalobos Cortés; Lissy Avilsa Rodríguez; Selma Franco Shafer 177 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria PREVALENCIA DE ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN BOVINOS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE GUALACA-PANAMÁ Selma Franco Schafer; Marcelino Jaén Torrijos; Lissy Ávila Rodríguez; Aristides Villarreal Ruiz 178 PREVALENCIA DE MASTITIS SUBCLÍNICA EN FINCAS GANADERAS DE AZUERO, PANAMÁ Ginnette Rodríguez Espino; María Samaniego Moreno; Jenileth Vega Govea; Selma Franco Schafer; Marcelino Jaén Torrijos; Gustavo Castillo Vega 179 PRIMER REPORTE DE CEPAS DE PAPILOMA VIRUS BOVINO EN PANAMÁ MEDIANTE TÉCNICA DE SECUENCIACIÓN DIRECTA Rita González Herrera; Axel Villalobos Cortés; Lissy Ávila Rodríguez; Manuel Murillo Alcedo; Roderick González Murray 180 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE UN PANEL DE 200 MARCADORES DE NUCLEÓTIDO SIMPLE PARA ESTUDIOS DE DIVERSIDAD GENÉTICA EN BOVINOS Axel Villalobos-Cortés; Carmen Bieberach Forero; Rita González Herrera 181 DETERMINACIÓN DE VALORES DE MEJORAMIENTO DE SEMENTALES BRAHMAN EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE GUALACA, CHIRIQUÍ Roderick Alexander González Murray; Carlos Saldaña; Edwing Moreno; Virginia Vigil; Alexis Carreño; Dimas Vargas 182 COMPORTAMIENTO PRE DESTETE DE TERNEROS BRAHMAN y CRUZADOS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE GUALACA Alexandra Ramírez Montenegro; RoderickGonzález Murray; Luis Carreño Rovira 183 COMPORTAMIENTO PRE-DESTETE DE TERNEROS F1, 3R Y BRAHMAN EN EL TRÓPICO HÚMEDO, GUALACA-CHIRIQUÍ Alexis Carreño Rovira; Pedro Guerra Martínez 184 COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DEL BOVINO CRIOLLO GUAYMÍ BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MANEJO EN PANAMÁ Esteban Arosemena Jaén; Marcelino Jaén Torrijos; Yarizela Rodriguez; Axel Villalobos Cortés 185 PRODUCCIÓN DE EMBRIONES BOVINOS CON SUERO DE YEGUA PREÑADA (PMSG) U HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH) Roderick A González M; Ramón Denis; Adaél Bernal Del Sol; Emilia lliteras; Michael Chong; Virginia Vigil; Luis HertentainsT; Alexis Carreño 186 EFECTO DE CUATRO TRATAMIENTOS HORMONALES SOBRE LA ACTIVIDAD OVÁRICA EN VACAS LECHERAS EN PRODUCCIÓN Roderick Alexander González Murray; Virginia Vigil; Alexis Carreño; Dimas Vargas; Luis Hetentains T; Kristel Flores; Jhontan Chavarria 187 BIPLOT GGE-SREG PARA EVALUAR LA ESTABILIDAD PRODUCTIVA DE BOVINOS DEL SISTEMA DOBLE PROPÓSITO DE PANAMÁ Pedro Guerra Martínez 188 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE BULLPLUS™ Y HEIFERPLUS™ PARA EL SEXADO DE SEMEN EN BOVINOS Dimas Osvaldo Vargas Coba; Jeanmillette Alejandra Campos Reyes; Isidro Antonio Matamoros Ochoa 189 PRODUCTIVIDAD DE CUATRO UNIDADES DE PRODUCCIÓN CAPRINA EN SALTILLO, COAHUILA, MÉXICO José Arimael Alfaro Aguilar; Roberto García-Elizondo; Ramiro López-Trujillo; Jesús Manuel Fuentes- Rodríguez; Raquel Olivas-Salazar; Juan Carlos Martínez Alfaro; Fernando Ruiz-Zárate 190 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria EVALUACIÓN DEL GRADO DE ANEMIA, CONDICIÓN CORPORAL Y CARGA PARASITARIA DE OVINOS Y CAPRINOS EN BOCAS DEL TORO Carlos Iván Saldaña Ríos; Arístides Villarreal Cortés; Roderick González Murray; Henry Ortega Guerra 191 NEMATODIASIS GASTROINTESTINAL OVINA, JÓVENES Y ADULTOS, EN PASTOREO INTENSIVO EN EL NORTE DE MÉXICO Roberto García-Elizondo; Ramiro López-Trujillo; Jesús Manuel Fuentes-Rodríguez; Raquel Olivas-Salazar; Juan Carlos Martínez Alfaro; Fernando Ruiz-Zárate 192 SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA FRENTE A ANTIMICROBIANOS EN BACTERIAS OPORTUNISTAS AISLADAS DE ANIMALES DOMESTICOS Nacarí Jaramillo Doniush; Carmen Indira Espino; Rubén Ramos Castro 193 SITUACIÓN ACTUAL DE LA GARRAPATA TROPICAL DEL GANADO BOVINO Rhipicephalus microplus EN PANAMÁ Marcelino Jaén Torrijos 194 RESISTENCIA DE LA GARRAPATA DEL GANADO Rhipicephalus (Boophilus) microplus A LOS IXODICIDAS Y SU MANEJO Rubén Hernández Ortiz 195 CONTROL DE GARRAPATAS - CAMBIO EN EL PARADIGMA DE CONTROL Víctor Álvarez Calderón 196 RAÍCES Y TUBÉRCULOS 197 RENDIMIENTO DE CLONES BIOFORTIFICADOS DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) EN FINCAS DE AGRICULTORES EN GUATEMALA Eduardo Landaverri Villeda; Luis Salguero; Osman Cifuentes Soto 198 CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE CLONES DE YUCA Zanya Aguilar-Reyes; José H. Campos-Batista; Ricardo Hernández-Rojas; Irving Carrasco-Mendoza; Yanelkys Barrera-González 199 EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE CLONES DE YUCA PARA LA BIOFORTIFICACIÓN Vanderlei da Silva Santos; Luciana Alves de Oliveira; Jaciene Lopes de Jesus; Marilia Regini Nutti; José Luiz Viana de Carvalho; Juraci Souza Sampaio Filho 200 DISEÑO Y SELECCIÓN DE MULTICLONES COMO MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Jorge L. Salomón; Juan G. Castillo; Ramón Tejeda; Beatriz Araujo; Odalis Céspedes; Eric Díaz; Wilson Núñez 201 ALTERNATIVA SOSTENIBLE DE FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.) EN CUBA Yoel Hernández Gallardo; Aymara Pérez González; Jorge L. Salomón Díaz; José Herrera Altuve 202 RENDIMIENTO Y RESISTENCIA DE CULTIVARES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) AL NEMATODO DORADO (Globodera rostochiensis Woll Behrens) Osman Cifuentes; Aroldo García; Esther García; Marconi Méndez 203 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRITURA DE CULTIVARES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) CON CARACTERÍSTICAS ADECUADAS PARA LA ELABORACIÓN DE HOJUELAS FRITAS Osman Cifuentes; Aroldo García; Vanesa Illescas; Erick Aguilar; Peter Joyce 204 EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE CAMOTE (Ipomoea batata) BIOFORTIFICADO EN HONDURAS Karem Velásquez Guevara; Narcizo Meza Linarez 205 NUEVAS VARIEDADES DE CAMOTE BIOFORTIFICADO PARA PANAMÁ Arnulfo Gutiérrez Gutiérrez; Edwin Lorenzo Hernández; Esteban Ruiz Pérez; Román Gordón Mendoza; Jorge Muñoz Fuentes 206 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE SEMILLA SEXUAL DE CAMOTE BIOFORTIFICADO 207 DINÁMICA DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS TROPICALES: ANÁLISIS CON IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS Rodrigo Morales Araúz; Percy Zorogastúa Cruz; Felipe de Mendiburu Delgado; Roberto Quiroz Guerra 208 ALTERNATIVAS BIOLÓGICAS PARA EL CONTROL DE Penicillium spp., EN TUBÉRCULOS POSCOSECHA DE ÑAME (Dioscorea alata) Edwin Lorenzo Hernández; Rodrigo A. Morales Araúz 209 IDENTIFICACIÓN DE UN GEN DE QUITINASA EN CULTIVARES DE ÑAME (Dioscorea sp.) Carmen Bieberach Forero; Zanya Aguilar Reyes; Rita González Herrera 210 EVALUACIÓN PRELIMINAR DE CARACTERÍSTICAS CULINARIAS DE ÑAMES CRIOLLOS Zanya Aguilar Reyes; José H. Campos Batista; Yanelkis Barrera González 211 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN EL MANEJO EFICIENTE DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE ÑAME EN PANAMÁ Ricardo Hernández Rojas; Irving Carrasco Mendoza; Jaime Espinosa Tasón; Julio Concepción Almanza; Sergio Cornejo López; Andrés González 212 RECURSOS NATURALES 213 LA ALTERNATIVA AGROECOLÓGICA A LA CRISIS DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO Julio Santamaría Guerra 214 FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DE LA AGRICULTURA ANCESTRAL COMO BASE DE LA AGROECOLOGÍA Moisés Blanco Navarro 215 ESTUDIOS DE CASOS DE DOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS DE LA COMARCA NGÄBE-BUGLÉ, PANAMÁ Luis Torres Vargas; Julio Santamaría Guerra; Ulfredo Santos Pineda; Víctor Montezuma; Ilza Mariano 216 PLANTACIONES DE Lysiloma latisiliquum (L.) BENTH. (TZALAM) EN UN SISTEMA AGROFORESTAL, EN CALAKMUL, CAMPECHE, MÉXICO Gonzalo Hernández García; Roberto Canales Cruz; Aixchel Maya Martínez 217 EVALUACIÓN DE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL DE ÁRBOLES EN EL SISTEMA AGROFORESTAL EN HOJANCHA-COSTA RICA Pablo Amin Ruiz Cruz; Víctor Hugo Díaz Fuentes; Luis Antonio Gálvez Marroquín 218 INVENTARIO DE BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA EN DOS SUBCUENCAS DE LOS SANTOS-PANAMÁ Eliseo Batista Villalobos; Arturo Batista De Gracia; David Urriola Escudero; Orlando Osorio Burgos; Anovel Barba Alvarado; Aurisbel Ávila Guevara 219 ÁREAS DE INTERÉS PARA LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA FORESTAL “EL TORMENTO” Gonzalo Hernández García; Aixchel Maya Martínez 220 VAINILLAS: RESPUESTAS FISIOLÓGICAS EN FUNCIÓN DEL AMBIENTE DE PROCEDENCIA Y EL RÉGIMEN DE RIEGO Coral Coral Coral; Flavio Humbero Moreno Hurtado; Maria Claudia Diez Gómez 221 PROPAGACIÓN in vitro DE ESPECIES DE PLANTAS MEDICINALES DE LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ, PANAMÁ Yessica Caito Villagra; Ulfredo Santos Pineda; Luis Torres Vargas 222 CARACTERIZACIÓN DE SEIS GRASAS VEGETALES CON POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE COSMÉTICOS Rodolfo Morales Muñoz; Faressa Poveda; Idania Baule; Ezequiel Hernández; Ana Serrano; Yarabis Navarro; José Polanco; Andrea Urioste 223 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria DETERMINACIÓN DE FACTORES DE ESPECIES VEGETALES NECTOPOLINIFERAS QUE CAUSAN SABOR AMARGO EN LA MIEL DE ABEJAS (Apis melifera) Oscar Armando Villalobos 224 BIOPROSPECCIÓN DE CEPAS NATIVAS DE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS PARA CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS INSECTILES DEL SUELO Eric M. Candanedo Lay; Gregorio Aranda Caballero; Luisa Daniela Reina Peña; Patricia Morales Montero; Alci Cabezón Puchicama 225 PÉRDIDA DE LA FERTILIDAD EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE PIÑA José Isaac Mejía Gutiérrez; Edwin Valdés; Germán de la Cruz 226 DESARROLLO DE INDICADORES CLIMÁTICOS PARA MEJORAR EL SECTOR AGROPECUARIO EN LA REGIÓN DE AZUERO Arturo Batista De Gracia; David Urriola Escudero; Eliseo Batista Villalobos; Luis A. Barahona Amores 227 ZONAS DE RECARGA HÍDRICA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO GÜERA, 2017 Sugey Y. Bustamante Rodríguez; David Urriola Escudero; Luis C. Díaz Henríquez 228 METALES PESADOS EN SUELOS Y SEDIMENTOS CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN LA CUENCA DEL RÍO LA VILLA José Ezequiel Villarreal Núñez; Adolfo Santo Pineda; Neldis Ballesteros; Jhon Alexander Villalaz Pérez 229 CAPTURA DE CARBONO DE LAS ÁREAS DE PASTOREO DE FINCAS DOBLE PROPÓSITO DE LOS SANTOS Jessica Hassan Vásquez; Jaime Espinosa; Leonel Ríos 230 ÍNDICE Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE CALIDAD DEL AGUA EN CUATRO SUBCUENCAS DEL RÍO TONOSÍ-2016 Sugey Y. Bustamante Rodríguez; David Urriola Escudero; Luis C. Díaz Henríquez 231 CALIDAD FISICOQUÍMICA DEL AGUA EN LOS RÍOS GÜERA, GÜERITA Y MARROQUÍ, AÑO 2017 Sugey Y. Bustamante Rodríguez; David Urriola Escudero; Luis C. Díaz Henríquez 232 HUELLA DE CARBONO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN: ENSAYOS DE REFERENCIA, ENCUESTAS Y MODELOS MATEMÁTICOS Rodrigo Morales Araúz; Percy Zorogastúa Cruz; Felipe de Mendiburu Delgado; Roberto Quiroz Guerra 233 DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS QUE INCIDEN EL DESARROLLO Y LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA EN AZUERO Arturo Batista De Gracia; David Urriola Escudero; Eliseo Batista Villalobos 234 PÓSTERS 235 ARTRÓPODOS BENÉFICOS ASOCIADOS A AGROECOSISTEMAS DE COCOTERO EN COSTA ABAJO, COLÓN – PANAMÁ Rubén Darío Collantes González; Felipe González Ochoa 236 EVALUACIÓN DE MAÍCES MEJORADOS DE INIFAP EN ESTRICTA ALTURA DE CÓRDOBA, VERACRUZ, MÉXICO Francisco Javier Ugalde Acosta; Mauro Sierra Macías; Flavio; Rodríguez Montalvo; Simón Leyva Vela;Jorge Antonio Jiménez Domínguez 237 AGRO-INVERSIÓN TECNOLÓGICA MUNICIPAL, MODELO PRODUCTIVO, RENTABLE Y DE ABASTO FAMILIAR DE MAÍZ EN MÉXICO Francisco Javier Ugalde Acosta; Simón Leyva Vela 238 FRIJOL SUSTENTABLE, PARA INCREMENTAR RENDIMIENTO Y ABASTO EN LAS CUENCAS RÍO BLANCO Y PAPALOAPAN, MÉXICO Francisco Javier Ugalde Acosta; Carmen Aridaí Hernández Estrada; Maurilio Mendoza Mexicano; Simón Leyva Vela 239 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria IMPACTO PRODUCTIVO Y SOCIAL ACUMULADO DEL MODELO AGROINVERSIÓN EN FRIJOL EN MÉXICO Francisco Javier Ugalde Acosta; Simón Leyva Vela 240 EFECTO DE BIOFERTILIZANTES SOBRE EL DESARROLLO DE ESQUEJES DE Stevia rebaudiana Bertoni Mónica Guadalupe Lozano Contreras; Genovevo Ramírez Jaramillo; Rodrigo Cauich Cauich; Martha Blanca Guadalupe Irizar Garza 241 VALIDACIÓN DE CAMOTES EN CUATRO REGIONES EN BRASIL Alexandre Furtado Silveira Mello; Giovani Olegário da Silva; Antonio Williams Moita; Maria Gabriela da Silva; Raquel Lima da Silva; José Luiz Viana de Carvalho; Marilia Regini Nutti 242 DESARROLLO DE MODELO BASADO EN Streptomyces ENDÓFITOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DE PATÓGENOS BACTERIANOS EN ARROZ Ana María Arosemena García; Homero Urrutia Briones; Natalia Padilla Gálvez 243 COMPARACIÓN DE HÍBRIDOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) OBTENIDOS A PARTIR DE MATERIAL GENÉTICO NATIVO Felipe Sanjuan Lara; José Cruz Carrillo Rodríguez; Catarino Perales Segovia; María del Carmen Cajica Gutiérrez 244 VALIDACIÓN DE UN HÍBRIDO BLANCO DE MAÍZ ENRIQUECIDO CON ZINC EN 10 AMBIENTES DE NICARAGUA-2017 Gonzalo Brenes Chamorro; Ángela Pineda Membreño; Ricardo Bolaños Pérez; Jorge Solís Solís 245 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ESPECIFICIDAD ECOLÓGICA DE CONSORCIOS DE HONGOS MICORRIZICOS EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN VALLES ALTOS Martha Blanca G. Irizar Garza; Margarita Díaz Valasis; Lucila González Molina; Erica Muñiz Reyes 246 EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE FRIJOL CON ALTO CONTENIDO DE HIERRO Y TOLERANCIA A ENFERMEDADES Ángela Miranda Mijangos; Jessica Moscoso Alfaro; Karen Agreda Hernández 247 EFECTO DE TIZÓN SUREÑO EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ EN HÍBRIDOS COMERCIALES EN CAMPECHE, MÉXICO Jesús Manuel Soto Rocha; Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez 248 EFECTO DE TIZÓN NORTEÑO EN EL RENDIMIENTO DE MAÍZ EN HÍBRIDOS COMERCIALES EN CAMPECHE, MÉXICO Jesús Manuel Soto Rocha; Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez 249 RENDIMIENTO DEL SORGO (Sorghum bicolor L. Moench) EN LOS VERTISOLES DE CAMPECHE, MÉXICO Juan Medina Méndez; Jesús Manuel Soto Rocha; Mirna Hernández Pérez 250 RESPUESTA DE SEIS VARIEDADES DE SOYA EN UN SUELO VERTISOL DE CAMPECHE, MÉXICO Juan Medina Méndez; Mirna Hernández Pérez; Jesús Manuel Soto Rocha 251 RECURSOS GENÉTICOS DE Phaseolus EN MÉXICO: COLECTA Y ANÁLISIS FILOGENÉTICO Víctor H. Villarreal-Villagrán; Sanjuana Hernández-Delgado; José S. Muruaga-Martínez; M. L. Patricia Vargas-Vázquez; Netzahualcoyotl Mayek-Pérez 252 ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE AISLAMIENTOS DE Macrophomina phaseolina (Tassi) Goid., PATÓGENO DEL FRIJOL Wilberth A. Chi-Chim; Sanjuana Hernández-Delgado; Juan M. González-Prieto; Aldo Segura-Cabrera; Netzahualcoyotl Mayek-Pérez 253 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria CRUZAS VARIETALES DE MAÍZ PARA LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE VERACRUZ Mauro Sierra-Macías; Pablo Andrés-Meza; Flavio A. Rodríguez-Montalvo; Otto R. Leyva-Ovalle; Alejandro Espinosa-Calderón3; María G. Vázquez-Carrillo; Margarita Tadeo-Robledo; Noel O. Gómez-Montiel; Gustavo López-Romero; Gregorio Briones-Ruíz; Emmanuel 254 EVALUACIÓN DE ONCE LÍNEAS AVANZADAS DE FRIJOL VOLUBLE PARA EL ALTIPLANO OCCIDENTAL DE GUATEMALA Ángela Miranda Mijangos; Carlos Maldonado Motta; Jessica Moscoso Alfaro; Karen Agreda Hernández; Edgardo Carrillo Ramos 255 VARIABILIDAD FENOTÍPICA Y COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DEL MAÍZ EN CONDICIONES DE SEQUÍA Genny Llaven Valencia; Aidé Hernández Hernández; Luis A Peinado Fuentes; Oralia Antuna Grijalva; Coyac Rodríguez José L 256 DINÁMICA POBLACIONAL Y NIVEL DE DAÑO DEL PICUDO DE LA VAINA DEL FRIJOL (Apion godmani W.) EN EL ALTIPLANO DE GUATEMALA Luz Montejo; Karen Agreda; Roberto Morales; Ángela Miranda; Jessica Moscoso 257 COEFICIENTE DE ENDOGAMIA GENERAL Y EXACTO DE SINTÉTICOS DE MAÍZ (Zea mays L.) FORMADOS CON CRUZAS DOBLES Jaime Sahagún Castellanos; Juan Enrique Rodríguez-Pérez; Aureliano Peña-Lomelí; Clemente Villanueva-Verduzco 258 RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FRUTO DE HÍBRIDOS Y LÍNEAS EXPERIMENTALES DE TOMATE EN INVERNADERO Juan Enrique Rodríguez-Pérez; Trinidad Ortiz-Rojas; Zeltzin X. Andrade-Saavedra; Jaime Sahagún-Castellanos; Ma. Teresa Martínez-Damián 259 MAPA PREDICTIVO DEL CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Iván A. Ramos Zachrisson; José Ezequiel Villarreal Núñez 260 ETAPAS CRÍTICAS EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DEL CULTIVO DE ARROZ Luis Alberto Barahona Amores; José Villarreal Núñez; Evelyn Quiroz Mclntire 261 AVANCES SOBRE EL DIAGNÓSTICO DE FITOPLASMAS EN PALMAS DE COCO, COSTA ABAJO DE COLÓN, PANAMÁ Délfida Rodríguez Justavino; Felipe González Ochoa 262 EXTRACCIONES DE ADN Y ULTRAESTRUCTURA DE HOJAS DE ARROZ INFECTADAS POR Magnaporthe oryzae, PANAMÁ Délfida Rodríguez Justavino; Ismael Camargo Buitrago 263 CARACTERIZACIÓN AGROECOLÓGICA DE FINCAS DE ARÁNDANO AZUL EN CAÑETE, LIMA – PERÚ Rubén Darío Collantes González; Jessica Joana Altamirano Aquije 264 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES REPRODUCTIVAS EN BOVINOS DE CRÍA Y LECHE EN PANAMÁ Selma Franco Schafer; Marcelino Jaén Torrijos; Ginnette Rodríguez Espino; Lissy Avila Rodríguez 265 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN AGRICULTURA FAMILIAR, RÍO DE JESÚS - VERAGUAS Jennia Isabel Alvarado Ellington; Omaira Hernández de Rivera; Víctor Moreno; Marcos Medina Zambrano 266 ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS EN EL CULTIVO DE PLÁTANO EN LA SUBCUENCA DE CIRÍ GRANDE Ruth Del Cid Alvarado 267 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria DIFUSIÓN DE LA VARIEDAD DE MAÍZ I-MV-1102 EN LA LOCALIDAD DE LA HONDA DE LOS POZOS, HERRERA - PANAMÁ Andrés González Saavedra; Omaira de Rivera; Ricardo Hernández; Rubén Rodríguez 268 EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL MÉTODO DE COSECHA MANUAL DE YUCA CON UN DISPOSITIVO ARRANCADOR Ricardo Hernández-Rojas; Jaime A. Espinosa-Tasón; Rodolfo Morales Muñoz; Román Gordón Mendoza 269 DETERMINACIÓN DE LOS AGENTES ETIOLÓGICOS DEL COMPLEJO DERMATOLÓGICO EN OVINOS Arístides Villarreal Ruiz; Rodrigo Morales; Carlos Iván Saldaña; Henry Ortega 270 PARASITOIDISMO NATURAL SOBRE Plutella xylostella EN EL CULTIVO DE REPOLLO, CERRO PUNTA – CHIRIQUÍ Gladys González Dufau; Yabelys Santamaría; Jorge Muñoz; Kathia Castrejon 271 MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS EN LOS SISTEMAS GANADEROS DE PANAMÁ ESTE Y DARIÉN Boris Omar Sánchez Torrentes; Ángel Lara 272 DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR EL MANEJO REPRODUCTIVO DE VACAS LECHERAS EN PANAMÁ ESTE Y DARIÉN Víctor Escudero; Claudia Rivas; Ángel Lara; Araselis Banda 273 CONTENIDO DE CARBONO ORGÁNICO TOTAL DE SEIS ESPECIES NATIVAS MADERABLES EN ARENAS, MARIATO Adolfo Santo Pineda; Jhon Alexander Villalaz Pérez; Osvaldo Cerrud Pérez; Iván Antonio Ramos Zachrisson 274 HÍBRIDOS INTERESPECÍFICOS AVANZADOS ENTRE P. vulgaris Y P. acutifolius SIN RESCATE DE EMBRIONES Santos Barrera Lemus; Roosevelt Escobar Pérez; Stephen Edgar Beebe 275 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 1 ARROZ Y SORGO LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 3 EVALUACIÓN DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE PARA LA ACUMULACIÓN DE ZINC EN EL GRANO PULIDO DE ARROZ Andrés Sánchez1; José Cabrera2; Jaime Borrero3; Cécile Grenier4 El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los principales cereales a nivel mundial. Es el alimento base de más de la mitad de la población mundial en la mayoría de países que lo consumen y más de 3.5 millones de personas dependen del arroz para suplir el 20% de su ingesta diaria de alimento. El arroz es la fuente predominante de energía contiene carbohidratos, fibra, grasa, sin embargo, al igual de muchos otros alimentos básicos, contiene niveles bajos de micronutrientes importantes para la salud. Los seres humanos necesitamos macro y micro nutrientes para poder satisfacer nuestras funciones metabólicas los cuales son suministrados a través de la ingesta diaria de alimentos. Entre los micronutrientes está el zinc, el cual es esencial para la salud humana. La ingesta de un nivel adecuado de zinc en la dieta es clave en los esfuerzos por reducir las enfermedades infantiles, reforzar el crecimiento físico y reducir la mortalidad en los países en desarrollo. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la interacción Genotipo por Ambiente (GxA) y desarrollar un programa de mejoramiento genético de arroz para aumentar el contenido de zinc en el grano pulido. Se realizaron ensayos de observación en los años 2014 y 2015 en cuatro países de Latinoamérica (Colombia, Panamá, Nicaragua y Bolivia) donde se evaluaron 91 líneas en múltiples sitios, bajo un diseño experimental Lattice cuadrado 10x10 con un testigo centinela (IR64) que se utilizó para estimar la variabilidad espacial. Para cuantificar el contenido de Zn en el grano se utilizó la técnica fluorescencia de rayos X (XFR). Se realizó análisis de suelo para observar la composición química del suelo y su influencia en la habilidad del cultivo en concentrar zinc en el grano. Se utilizó la técnica multivariada GGE biplot para la identificación de líneas estables. Para el año 2015 se evaluaron las líneas seleccionadas con mayor desempeño en los mismos sitios. Luego se realizó un análisis de las líneas comunes entre los años para observar su estabilidad en el tiempo y la relación GxA. En los resultados obtenidos se encontraron líneas con alto contenido de zinc y rendimientos que superaban al testigo local, las cuales podrían ser candidatas a lanzamiento de variedades. También se observó que no existe una correlación positiva entre el rendimiento y el contenido de zinc. Al contrario, eso nos indicó que hay que cuidar del efecto de concentración en los materiales que tienen un rendimiento muy bajo. Se observó que existe una relación con la química del suelo y la disponibilidad del zinc para la planta lo cual indica que los complejos químicos no permiten que el zinc en forma libre sea disponible para la planta. Se identificaron líneas con altos niveles de zinc y altos rendimientos, muy estables en los ambientes que podrían ser utilizadas como parentales en los programas de mejoramiento para aumentar el valor nutricional del cultivo. PALABRAS CLAVE: Biofortificación. 1 Investigador visitante. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Colombia, a.h.sanchez2@cgiar.org. 2 Investigador Principal. Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad), CIAT A.A. 6713 Cali, Colombia, Tel (57-2) 445 0000, c.grenier@cgiar.org. 3 Asociado de Investigación. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Colombia, j.borrero@cgiar.org. 4 Investigador visitante. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Colombia, josecabreravega@hotmail.com mailto:a.h.sanchez2@cgiar.org mailto:c.grenier@cgiar.org mailto:j.borrero@cgiar.org http://www.hotmail.com/ LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 2 ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO PARA INCREMENTAR EL CONTENIDO DE ZINC EN EL GRANO DE ARROZ Jaime Borrero1; Andrés Sanchez2; Cécile Grenier3 El arroz es la principal fuente de alimento, especialmente en los países en desarrollo, sin embargo, el grano pulido, también conocido como arroz blanco, no puede satisfacer los requerimientos nutricionales diarios debido a que tiene niveles bajos de hierro, zinc y pro-vitaminas en comparación con otros cereales. El mejoramiento de la calidad nutricional de los alimentos básicos, representa una solución económica y sostenible a los problemas crónicos de desnutrición responsable de enfermedades y muertes de millones de personas, especialmente niños. El desarrollo de nuevas variedades de arroz que contengan mayores concentraciones de zinc en el grano, solo será posible si se desarrollan programas de investigación que permitan explotar esta característica de interés a través del Fitomejoramiento, así como también de prácticas agronómicas que puedan promover la adsorción de estos micronutrientes a nivel de campo. Es así como el CIAT/HarvestPlus, inicio un programa de mejoramiento convencional, el cual ha influenciado el desarrollo de actividades de mejoramiento para aumentar el contenido de zinc en el grano en América Latina y el Caribe. La evaluación de genotipos provenientes de colecciones del banco de germoplasma y materiales mejorados dentro del mismo programa permitió identificar 12 líneas élite por sus características agronómicas y su contenido zinc; seis adaptadas a condiciones de riego y seis a secano como parentales del programa de mejoramiento. A partir de cruces biparentales explotados por selección pedigrí en un esquema de selección alternada, se logró obtener en 200 Líneas F4:6 valores de zinc en el grano pulido entre 15 y 75% por encima de la línea base. En dos de estos cruces biparentales, se aplicó la metodología de avance rápido generacional que permitió en 1.5 años llevar 939 familias F2:6, las cuales están siendo evaluadas para su resistencia enfermedades y su contenido de zinc. En un esquema de mejoramiento poblacional, se constituyeron dos poblaciones para alto contenidos de zinc, una para condiciones de riego y otra para secano, un total de 800 familias S0:2 están siendo evaluadas para avanzar las poblaciones vía selección recurrente y para la extracción de nuevas líneas elites vía pedigrí. Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran la existencia de variabilidad genética en el contenido de zinc en el grano y la posibilidad de mejorar esta característica mediante la utilización de varias estrategias de mejoramiento convencional dando como resultado el desarrollo de genotipos con altos contenidos de zinc en el grano. PALABRAS CLAVES: Arroz, micronutrientes, zinc, biofortificación, mejoramiento. 1 Asociado de Investigación. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Colombia, j.borrero@cgiar.org. 2 Investigador visitante. Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, Colombia, a.h.sanchez2@cgiar.org. 3 Investigador Principal. Recherche Agronomique pour le Développement (Cirad), CIAT A.A. 6713 Cali, Colombia, Tel (57-2) 445 0000, c.grenier@cgiar.org mailto:j.borrero@cgiar.org mailto:a.h.sanchez2@cgiar.org mailto:c.grenier@cgiar.org LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 4 PARCELAS DE VALIDACIÓN EN CAMPO DE AGRICULTOR TECNIFICADO DE LOS HÍBRIDOS MONARCA Y TELICA, POSTRERA 2017 - NICARAGUA1 René Clará V 2; Hubert Tercero 3 Las parcelas de validación se sembraron en toda la zona sorguera del Pacifico de Nicaragua en época de postrera del 2017 bajo las condiciones de manejo agronómico del productor grande de sorgo y con un diseño de parcelas apareadas con los nuevos híbridos Monarca y Telica, utilizando como testigo el hibrido comercial AMBAR. Estos nuevos híbridos pertenecen al grupo de sorgos de ciclo intermedio. Los tres híbridos fueron sembrados en 10 localidades cada uno en un área de 420 m2 (12 surcos de 50 m de largo y 0.70 m entre surco) haciendo un área total de 1,260 m2. Con los datos de rendimiento de grano al 13% de humedad recabados se realizó un análisis combinado de varianza multiambiental para identificar el cultivar de mejor rendimiento y un análisis AMMI biplot para identificar la estabilidad de rendimiento de cada material. Al mismo tiempo se enviaron muestras del grano de cada uno al laboratorio para análisis de calidad de grano en cuanto a contenido de taninos, análisis bromatológico y análisis físico de la constitución del grano. El análisis de varianza combinado de las 10 localidades y tres cultivares presento diferencias altamente significativas entre las localidades y los híbridos presentaron un rendimiento de grano igual (P≤0.05). Sin embargo, el híbrido Monarca con rendimiento de grano de 73.3 qq/mz fue 5% arriba del testigo y el sorgo TELICA con 69.1 qq/mz estuvo 0.6% abajo del testigo, el testigo Ambar presentó una media de rendimiento de 69.5 qq/mz. En rendimiento de rastrojo (forraje) el testigo Ambar tuvo una media de 16.5 tm/mz siendo superior a Monarca y Telica. En cuanto al análisis AMMI biplot para identificar la estabilidad de rendimiento de grano a través de las 10 localidades el Monarca mostro más estabilidad seguido por Ambar y Telica. El análisis físico del grano reporto que el Monarca obtuvo mejor trillado de grano con el 85.6%, seguido por Telica con 85.1% y Ambar con 82.4%. El peso de 1000 granos fue mayor en Ambar con 31 g, seguido por Monarca con 30.8 g y Telica con 30.7 g. El análisis químico reporto que ningún sorgo tiene niveles de taninos que puedan perjudicar la alimentación de las aves. El sorgo Telica presento el mejor nivel de proteína con 10.65% en el grano. 1 Trabajo presentado en la LVIII Reunión Anual del PCCMCA 2018, a celebrarse del 23 al 27 de abril del 2018 en Panamá. 2 Director y Fitomejorador. Proyecto de Sorgo TechnoServe-Nicaragua. 3 Asistente proyecto de mejoramiento de sorgo, TechnoServe-Nicaragua. LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 5 COMPORTAMIENTO DE LOS SORGOS HÍBRIDOS PARA GRANO DEL ENSAYO UNIFORME DEL PCCMCA DURANTE EL 20171 René Clará Valencia2 – Coordinador; – Alberto Espinoza3; ensayo SEMSA León; Hubert Tercero3; ensayo ANPROSOR Chinandega; Alberto Morán3 – ensayo DICTA La Lujosa Choluteca Los ensayos uniformes de sorgo del PCCMCA, son el medio regionalizado para evaluar y seleccionar los mejores sorgos híbridos de las empresas de semillas y programas nacionales de la región. Esta información ha sido la base para que los agricultores reciban las mejores semillas que les aseguren buena cosecha y rentabilidad del cultivo. En 2017 el ensayo se formó con un total de siete híbridos, cinco de la empresa CHROMATIN, un testigo común (AMBAR) y un testigo local (IMPULSOR). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar, con 4 repeticiones, la parcela experimental fue de 4 surcos de 5 m. de largo y 0.70 m. entre surco (14 m2); la parcela útil de 2 surcos de 4 m. de largo (5.6 m2). Los datos a tomar fueron, días al 50% de floración, altura de planta (cm), Rendimiento de grano (kg.ha-1), largo de panoja (cm), aspecto de planta (escala 1-5), tolerancia a plagas y enfermedades (escala 1-5), donde 1=bueno y 5= malo. El ensayo fue sembrado en tres localidades, dos en Nicaragua y una en Honduras, con los recibidos se realizó un análisis de varianza por localidad, un combinado de las tres localidades y un AMMI biplot de las tres localidades. También, se hizo un análisis químico para identificar el contenido de taninos del grano de cada híbrido. En el análisis combinado de rendimiento de grano a través de las tres localidades los híbridos mejores e iguales estadísticamente según Duncan, 0.05 fueron: MXP1751, ÀMBAR (TC), M550, MXP1721, IMPULSOR y MXP1711, con rendimientos de 5243, 4897, 4860, 4782, 4729 y 4629 kg/ha respectivamente. El análisis AMMI biplot identifico al hibrido M550 como el más estable a través de las tres localidades de evaluación. El análisis químico realizado al grano no presento ningún nivel de taninos condensados perjudiciales para la alimentación de las aves, por lo que se considera que todos los híbridos son aptos para la alimentación de mono gástrico. PALABRAS CLAVES: Localidades, híbridos, estabilidad, taninos. 1 Trabajo presentado en la LVIII Reunión Anual del PCCMCA celebrada del 23 al 27 de abril del 2018 en la Ciudad de Panamá. 2 Coordinador de los ensayos de sorgo del PCCMCA. 3 Ejecutor del ensayo de sorgo del PCCMCA-2017 en cada localidad. LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 7 RESPUESTA A CUATRO NIVELES DE NITRÓGENO Y CURVAS DE ABSORCIÓN DE LA VARIEDAD DE ARROZ UP80FL Ana María Villarreal Barrera1; Alexis Samudio Este estudio se planteó como objeto, evaluar la dosis óptima de nitrógeno (N) necesaria y determinar las curvas de absorción de nutrimentos para la variedad UP80FL bajo condiciones de secano en dos localidades agroecológicamente distintas. La investigación surge de una situación actual, y en Panamá, pocos son los estudios que intentan conocer el comportamiento, en cuanto a la absorción de los nutrimentos para cada variedad de los cultivos, que buscan optimizar la fertilización de los cultivos. La realización de estudios de curvas de absorción de una variedad específica podría resolver esta problemática, ya que garantiza la productividad de la variedad que se esté analizando, minimizando los costos de producción. Fueron evaluados cuatro niveles de fertilización nitrogenada bajo condiciones de secano. Las localidades estudiadas fueron: Alanje (Chiriquí) y la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Chiriquí), con un diseño de bloques completamente al azar. Se establecieron 12 parcelas de 10 m2, con los siguientes tratamientos de nitrógeno: 60 kg.ha-1, 120 kg.ha-1, 180 kg.ha-1 y 240 kg.ha-1. Se realizaron cinco muestreos foliares; a los 25 días después de la siembra (dds), 40, 60, 90 y 125 dds. El rendimiento se obtuvo al 14% de humedad. Se comprobó la homocedasticidad entre las varianzas de ambas localidades a través de una prueba de Hartley. En Alanje no se encontró diferencias estadísticas significativas (P>0.05) entre los tratamientos uno, dos y tres. No obstante, estos tratamientos fueron significativamente diferentes al tratamiento cuatro, quien presentó el menor rendimiento. En la FCA no hubo diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos. En Alanje, la UP80FL tuvo un rendimiento de 6.0 T.ha-1, mientras que en la FCA fue de 4.2 T.ha-1. Ya que no hubo diferencias estadísticas significativas, se realizó un análisis económico que demostró que el tratamiento uno era el mejor tratamiento (económicamente hablando). Se realizaron, entonces, las curvas de absorción con este tratamiento para cada sitio. El nutrimento más requerido por la variedad, en Alanje es el potasio, luego el nitrógeno, magnesio, fósforo y calcio, manganeso, hierro, zinc y cobre. En la FCA el nutrimento mayor requerido fue el potasio, luego el nitrógeno, calcio, magnesio, fósforo, hierro, manganeso, zinc y cobre. En ambas localidades, la variedad UP80FL responde de forma similar a los niveles de nitrógeno empleados, obteniendo valores de rendimiento parecidos. Siendo aquellos tratamientos con dosis más bajas de nitrógeno (60 y 120 kg.ha-1), los que produjeron mayores rendimientos a menores costos, en comparación con los que aportaban las dosis más altas de este elemento (180 y 240 kg.ha-1), concluyendo que esta variedad, de ciclo intermedio, responde muy bien a dosis bajas de nitrógeno; y que dosis altas resultan innecesarias, ya que podrían provocar una disminución en su producción, debido a problemas de vuelco y algunas enfermedades generadas debido al crecimiento excesivo de los tallos. PALABRAS CLAVES: Estudios de absorción, fertilización nitrogenada, prueba de homocedasticidad, orden de absorción, análisis económico. 1 M.Sc. en Manejo de Suelos y Aguas. Universidad de Panamá (UP). e-mail: villarrealb.ana@gmail.com mailto:villarrealb.ana@gmail.com LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 6 ADAPTABILIDAD DE LÍNEAS PROMISORIAS DE SORGOS (Sorghum bicolor) CON TOLERANCIA A CONDICIONES ADVERSAS, EL SALVADOR-2017 Ricardo Estebez Jeorge Ferman1 El Corredor Seco Centroamericano, en particular Guatemala, Honduras y El Salvador están pasando de manera recurrente por una de las sequias más graves de estos últimos diez años, dejando a más de 3.5 millones de personas necesitando asistencia humanitaria. Los productores a pequeña escala y las comunidades rurales son las más vulnerables a la sequía, convirtiéndola en un fenómeno socioeconómico importante, en El Salvador existen municipios donde la tierra redujo su capacidad de producción, el mayor número de ellos están en la zona oriental, todos forman el llamado corredor seco. El estudio inicio en la época de mayo en la zona oriental del país en el Centro de Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF) municipio del Rosario, departamento de Morazán, con altura de 200 msnm. El ensayo fue sembrado sin diseño estadístico, en la cual fueron evaluados 29 líneas uniformes de sorgos para grano y forraje, comparados con dos testigos CENTA RCV y CENTA LIBERAL, el objetivo de la investigación fue la aclimatación de las nuevas líneas a condiciones adversas dentro del corredor seco, las principales variables a evaluar fueron: Días a flor, altura de planta y rendimiento de grano (kg.h -1 ), adicionalmente se registraron datos de lluvia durante el ciclo del cultivo, los cuales mostraron la cantidad de lluvia recibida por el cultivo en todo el ciclo (339 mm) distribuidas de la siguiente manera: etapas de desarrollo (79 mm), iniciación florar (111 mm) y reproductiva o maduración de grano(149 mm). Producto de esta investigación fueron identificadas nueve líneas precoces para grano y siete líneas con finalidad forrajera, todas las líneas identificadas como precoces (90 días a cosecha) y tolerantes a condiciones climáticas adversas. PALABRAS CLAVES: Líneas uniformes, parcelas, floración precoz, corredor seco, tolerantes, condiciones climáticas adversas. 1 Técnico investigador de sorgo CENTA. El Salvador, C.A. estebezj@yahoo.com mailto:estebezj@yahoo.com LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 8 ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN UN SUELO ENTISOL BAJO SECANO Luis Alberto Barahona Amores1; José Villarreal Núñez2; Rubén Samaniego Sánchez3; Evelyn Quiroz Mclntire4 La curva de absorción es la representación gráfica de la extracción de un nutriente y muestra las cantidades extraídas por la planta durante su ciclo de vida. Estas son, hasta la fecha, el instrumento que brinda los datos más cercanos a lo que en realidad consume un cultivo durante todo su ciclo de vida. Con el objetivo de determinar la extracción de macro y micro nutrientes en dos variedades de arroz según etapa fenológica, en un suelo Entisol bajo condiciones de secano, se realizó un estudio en Tonosí, provincia de Los Santos, Panamá, localizado entre los 7º24’03” latitud N y 80º24’36” longitud W a 14 msnm, durante los meses de agosto a diciembre en los ciclos agrícolas 2015 y 2016. Se utilizaron las variedades IDIAP FL 106-11 y la IDIAP FL 137-11; con parcelas de 100 m2 para cada variedad; siembra al voleo con una densidad de 150 kg semilla ha-1. Se realizaron muestreos cada 15 días a partir de la germinación asegurando la coincidencia con las etapas fenológicas importantes del cultivo; para cada muestreo se realizaron 4 réplicas utilizando un marco de 0.25 m X 0.25 m. Se determinó la extracción de nutrientes tanto en raíz, follaje y granos. Se realizó un análisis de regresión para determinar la extracción de nutrientes por etapa de cultivo. Los resultados indican producción de materia seca en ambas variedades que muestra un aumento paulatino hasta el máximo macollamiento y se incrementa hasta la floración, luego se mantiene casi constante. IDIAP FL 106-11 mostró una producción de 16.5 t·ha-1 e IDIAP FL 137-11 de 18.7 t·ha-1; la producción de grano fue similar en ambas variedades, con 5.3 t·ha-1 y 5.4 t·ha-1 respectivamente; el análisis de regresión mostró que la ecuación potencial es la que mejor se ajusta a la tendencia de los datos, explicando mejor la correlación entre la edad de cultivo y la extracción de nutrientes en ambas variedades, con coeficientes de determinación que van desde 66% hasta 98%. Existe diferencia altamente significativa en la extracción de nutrientes entre las distintas etapas fenológicas para las dos variedades. La variedad Idiap FL 106-11, extrae mayor cantidad de P y Mg que la Idiap FL 137- 11, la cual presenta mayor extracción de N, K, Ca, Mn, Zn y Cu y ambas presentaron igual extracción en Fe. El orden de importancia de los nutrientes basado en la cantidad total extraída durante todo el ciclo fenológico, para la variedad Idiap FL 106-11 fue K>N>Ca>P>Mg>Fe>Zn>Mn>Cu y para la variedad Idiap FL 137-11 fue K>N>Ca>P>Mg>Fe>Mn>Zn>Cu. La variedad IDIAP FL 137-11 es más exigente en nutrientes para producir una tonelada de grano que la variedad IDIAP FL 106-11 bajo las condiciones de secano en suelo Entisol. PALABRAS CLAVES: Fertilización, dinámica de nutrientes, extracción, fases fenológicas. 1M.Sc. en Manejo de Suelos y Agua. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). e-mail: alberline@gmail.com 2Ph.D. en Edafología. IDIAP. e-mail: jevilla38@gmail.com 3M.Sc. en Agricultura Ecológica. IDIAP. e-mail: ruben_sama15@hotmail.com 4Ph.D. en Ciencias Agrícolas. IDIAP. e-mail: evelynitzel26@gmail.com mailto:alberline@gmail.com mailto:jevilla38@gmail.com mailto:ruben_sama15@hotmail.com mailto:evelynitzel26@gmail.com LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 9 DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES GENÉTICOS DE DOS VARIEDADES DE ARROZ EN DISTINTAS FECHAS DE SIEMBRA Luis Alberto Barahona Amores1; Román Gordon Mendoza2; Rubén Samaniego Sánchez3; Gustavo Castillo Vega4 Una de las formas más utilizadas actualmente para estudiar el impacto de la variabilidad climática sobre los sistemas agrícolas, es evaluando escenarios futuristas en modelos computacionales de simulación de crecimiento de cultivos, prediciendo el desarrollo y rendimiento de los mismos, lo cual puede aprovecharse para la planificación y el manejo de la producción agropecuaria. La utilidad de los modelos de simulación no depende sólo de su disponibilidad para aplicarlos, sino también la disponibilidad de la información para correrlos en diferentes escenarios. La planta de arroz alcanza una etapa vegetativa a cierto número de días después de germinado, sin embargo, existen factores climáticos como la temperatura, que influyen en el desarrollo de sus etapas fenológicas. Con el objetivo de determinar los coeficientes genéticos en las variedades de arroz IDIAP 145-05 e IDIAP 38 en distintas fechas de siembra, se realizó un ensayo en Tonosí, Los Santos, Panamá, ubicado entre los 7°26’03’’ de latitud Norte y los 80°24’37’’ longitud Oeste a unos 18 msnm, entre agosto a diciembre de 2016 y 2017. Se utilizaron dos fechas de siembra en cada año, la primera a principios de agosto y la segunda 35 días después. Las parcelas fueron de 100 m2 por variedad con riego suplementario; se tomaron cuatro plantas al azar en cada variedad para determinar la aparición de cada etapa fenológica, para luego determinar el tiempo termal que requiere la evolución de cada una de sus etapas utilizando 10° C, 30° C y 37° C como los valores de temperatura mínima, optima y máxima. El tiempo termal se determinó utilizando la temperatura media diaria, promediando las temperaturas máximas y mínimas del día de la localidad. La variedad IDIAP 38 desarrolla una hoja cada seis días, necesitando 97° Cd; la duración desde la germinación hasta la V13 (formación del cuello de la hoja bandera), fue de 78 días y acumula 1260° Cd en este periodo; la floración (R4) fue a los 87 días, acumulando 1406° Cd y la madurez (R9), fue a los 118 días acumulando 1876° Cd; la fase de llenado de grano y maduración tomo 26 días (R5 a R9), acumulando en ese periodo 401° Cd. La variedad IDIAP 145-05 produce una hoja cada 6 días y necesita acumular 93° Cd; la duración desde la germinación de la plántula hasta la V13 (formación del cuello de la hoja bandera), fue de 75 días acumulando 1214° Cd; la duración hasta alcanzar la floración (R4) fue de 86 días acumulando 1385° Cd y la duración hasta alcanzar la madurez (R9) fue de 112 días acumulando 1804° Cd; la fase de llenado de grano y maduración tomo 22 días (R5 a R9), acumulando en ese periodo 357° Cd. La variedad Idiap 38 alcanzó una producción de 18.3 t.ha-1 de materia seca durante su ciclo fenológico, con un rendimiento de grano de 5.3 t.ha-1 limpio y seco (14% humedad), con un índice de cosecha de 0.25. La variedad Idiap 145-05 obtuvo 17.8 t.ha-1 de materia seca en su ciclo fenológico, con un rendimiento de grano de 4.9 t.ha-1 con un índice de cosecha de 0.24. PALABRAS CLAVES: Variabilidad climática, fenología, temperatura. 1 M.Sc. en Manejo de Suelos y Agua. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). alberline@gmail.com 2 M.Sc. en Entomología. IDIAP. gordon.roman@gmail.com 3 M.Sc. en Agricultura Ecológica. IDIAP. ruben_sama15@hotmail.com 4 Agrónomo. IDIAP. LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 10 VALIDACIÓN DEL SISTEMA INTENSIVO DEL ARROZ SRI1 VERSUS SISTEMA DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL EN CINCO AMBIENTES DE NICARAGUA, 2017 José Israel López Rodríguez1; Luis Álvarez Thomsomp2; Roberto Valenzuela Montenegro3 En la época de riego (2017), se establecieron cinco parcelas de validación en ambientes diferentes. Con dos prácticas de manejo en el cultivo de arroz, cada parcela fue de 200 m2. El objetivo de la investigación consistió en mostrar a los productores que con las prácticas de manejo del SRI se incrementan los rendimientos y disminuye el uso del agua. Los datos se les realizo análisis de varianza y prueba de tukey al 0.05 %, TTes de Student para dos tecnologías, análisis de regresión lineal, propuesto por (Hildebran y Russel 1996) y estimación del riesgo. El análisis económico se realizó utilizando la metodología de presupuesto parcial, y análisis marginal, desarrollado por CIMMYT (1989). Los resultados muestran diferencias estadísticas entre los dos sistemas sobresaliendo el sistema SRI, en las variables rendimiento, número de panículas por planta, peso de mil granos, longitud de panículas, consumo de agua en m3 por hectárea y altura de planta. El análisis de TTes Student mostro que los rendimientos mínimos en el sistema SRI fueron de 6,411.3 kg.ha-1 mientras que en el sistema convencional fueron de 4,148.1 kg.ha-1 respectivamente, existiendo una diferencia de 2,263.2 1 kg.ha-1. El análisis de regresión lineal muestra la tendencia de las líneas es creciente en el sistema SRI, lo que indica que a medida que los ambientes mejoran el rendimiento aumentan en cambio el convencional existe un rendimiento constante. El análisis de riesgo con una confiabilidad del 95%, muestra que la tecnología de menor riesgo para los agricultores es el sistema SRI ya que se obtienen rendimientos mayores a los 6,000 kg.ha-1, en cambio el sistema convencional rinde menos de 4,500 kg.ha-1. Por otro lado, el análisis de presupuesto parcial indica que los mayores beneficios netos se obtienen con el sistema SRI con ingresos de U$ 1,086.75 por ha-1, mientras el convencional se obtienen U$ 639.91 por ha-1, habiendo una diferencia de U$ 446.84 por hectárea, como resultado de la eficiencia del SRI de U$ 1.3 adicionales a lo obtenido convencionalmente por lo que el productor recupera su inversión y obtiene un monto adicionalmente. PALABRA CLAVES: Sistema Intensivo, Siembra por trasplante, Aportes Orgánicos, Riegos intermitentes. 1 Investigador Nacional de Arroz, Jose Israel Lopez Rodriguez. Instituto Nicaraguense de Tecnologia Agropecuária INTA telefono: 82397988, l.rodriguez.842015@gmail.com. LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 11 TOLERANCIA A SEQUÍA Y CALOR EN ARROZ Mónica Beatriz López Hernández1; Antonio Villalobos González2 La sequía con frecuencia es acompañada de temperaturas altas, que exacerban sus efectos sobre la fisiología de la planta de arroz y reducen considerablemente los rendimientos de grano a nivel de cultivo. El presente estudio tuvo como objetivos: (i) evaluar la variabilidad genética en temperatura de dosel (Tc) y depresión o abatimiento de la temperatura del dosel vegetal (DTc) e índices de productividad media (IPM), susceptibilidad (ISS) y tolerancia a sequía (ITS) en riego (R) y sequía intermitente (SI) durante la floración y llenado del grano, y (ii) determinar el efecto de Tc sobre el rendimiento de grano (RG) y sus componentes. Se incluyeron ocho líneas F6 provenientes del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR, Palmira, Colombia) y una variedad nacional. La siembra se realizó el 10 de junio de 2013, con una densidad de siembra de 100 kg de semilla ha-1 y una dosis de fertilización de 180-40-40. La temperatura del aire (Ta) se relacionó estrechamente con Tc; Tc aumentó 0.8° C por cada 1° C de aumento en Ta en R y 1° C por cada 1° C en SI. Tc en SI fue más alta que en R en el periodo de floración y llenado del grano. Así mismo, Tc se asoció positivamente con el ISS para rendimiento de grano (ISSRG), biomasa aérea (ISSBM) e índice de cosecha (ISSIC); los genotipos con alta Tc mostraron mayor ISSRG, ISSBM e ISSIC. El IPM e ITS se relacionaron negativamente con Tc; los genotipos con alta Tc exhibieron mayor IPM e ITS. DTc fue más baja en SI que en R en floración y llenado del grano; la DTc se relacionó positiva y significativamente con RG en R y SI; los genotipos con mayor DTc mostraron mayor RG en R y SI. Tc disminuyó el RG 25%, BM 33%, granos m-2 15%, panículas m-2 13%, granos por panícula 9.6% y peso de mil granos 7%, por cada 1° C de aumento en Tc en promedio de todos los genotipos en R y SI. Los genotipos con mayor tolerancia a sequía y calor mostraron mayor RG y sus componentes. PALABRAS CLAVES: Temperatura, productividad, susceptibilidad, tolerancia. 1 Recursos Genéticos y Productividad Genética. Instituto Tecnológico de China (IT China), Campeche, Camp., México. e- mail: mobel@colpos.mx, C.P. 24520 2 Recursos Genéticos y Productividad Genética. Campo Experimental Edzná, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campeche, Camp., México. e-mail: villalobos.antonio@inifap.gob.mx, C.P. 24520 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 12 SISTEMATIZACIÓN DEL DESARROLLO DE UNA VARIEDAD DE ARROZ CON ALTO CONTENIDO DE ZINC PARA CONDICIONES DE SECANO EN NICARAGUA Sergio Cuadra1 Cualquier población saludable y productiva requiere cantidades adecuadas de vitaminas y minerales esenciales. La determinación de zinc en muestras de dieta humana tiene gran importancia para resolver diferentes problemas, especialmente de carácter nutricional. La presente investigación consiste en la sistematización del desarrollo de una nueva variedad de arroz con alto contenido de zinc en condiciones de secano de Nicaragua. Los diseños empleados fueron Latice, BCA con repeticiones anidadas en cada ambiente y parcelas pareadas en fincas de productores de arroz. A partir del 2014 se introdujeron 89 líneas avanzadas provenientes del CIAT Harvest Plus y cuatro materiales acriollados. Estos con la colaboración de Taiwan/ICDF, fueron sometidas a múltiples procesos de evaluación y selección a nivel experimental y adaptativo en validaciones ambientales. Los resultados evidencian la identificación de al menos tres genotipos: IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M, IR90154-53-2-1-M y CT18504-4-5-3Vi-2-3P, que combinan características agronómicas, industriales y nutricionales deseables. Los genotipos IR31917-45-3-2-1-1SR-5-M, IR90154-53-2-1-M y CT18504- 4-5-3Vi-2-3P, al igual que el testigo INTA L-9; presentan un comportamiento productivo amplio (>7.8 t.ha-1), y alto, a través de todos los ambientes evaluados: Jalapa, Posoltega, Morrito, Siuna y Kukra Hill. El genotipo IR77430-14-B-1-2-B-3-4SR-1-M, tiene un comportamiento adaptativo específico con valores productivos altos (>7.4 t.ha-1) para Morrito y Siuna. Los materiales acriollados: Socorrito, Brisa Precoz, Raizora y Tara, presentaron los peores resultados productivos, sin embargo, muestran buena calidad industrial. Por lo tanto, estos materiales podrían ser la base de futuros trabajos de Fitomejoramiento con cruzas que incidan tanto en la obtención de buen rendimiento como calidad industrial. PALABRAS CLAVES: Genotipo, ambiente, nutrición, zinc, grano, suelo. 1Investigador de Arroz INTA/Nicaragua LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 13 RENDIMIENTO DE GRANO Y DENSIDAD DE RAÍCES EN ARROZ BAJO RIEGO Y SEQUÍA Mónica Beatriz López Hernández1; Antonio Villalobos González2 En México, el arroz (Oriza sativa L.) se cultiva en riego y en secano con restricciones de humedad y periodos frecuentes de sequía durante el ciclo; el rendimiento de grano (RG) se reduce severamente cuando la sequía coincide con la floración y el periodo de llenado del grano. El objetivo de este estudio fue evaluar el RG y sus componentes, y la densidad de raíces (DR) en ocho líneas F6 de arroz y una variedad nacional, en riego (R) y sequía (S) en Zacatepec, Morelos, México. Las líneas provienen de los viveros del Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR, Santa Rosa, Cali, Colombia). Se sembró el 10 de junio de 2013, con una densidad de siembra de 100 kg.ha-1 y dosis de fertilización de 180-40-40. El RG y el número de granos m-2 (G M-2) fueron las características más afectadas por la sequía. La DR en riego (74%) y sequía (72%) fueron mayores en el estrato de 0-30 cm de profundidad; la DR en S (0.45, 0.26, 0.18 y 0.10 cm cm-3) fue mayor que en R (0.26, 0.16, 0.10 y 0.05 cm cm-3) en todos los estratos del suelo. Las líneas FL05392-3P-12-2P-2P-M) y FL08224-3P-2- 1P-3P-M fueron las más productivas en R y S, y mostraron alta biomasa aérea final (BMAF), índice de cosecha (IC) y G M-2. La línea (FL05392-3P-12-2P-2P-M), además mostró mayor DR que las otras líneas en los estratos de 15-30, 30-50 y 50-70 cm en R y S. El testigo nacional (El Silverio) mostró menor RG y sus componentes, y densidad de raíces que los otros genotipos. El RG se relacionó positivamente con sus componentes en promedio de R y S. Las líneas más productivas podrían utilizarse comercialmente y como progenitores en los programas de mejoramiento del rendimiento para áreas de riego y secano. PALABRAS CLAVES: Biomasa, índice de cosecha, genotipo x ambiente. 1 Recursos Genéticos y Productividad Genética. Instituto Tecnológico de China (IT China), Campeche, Camp., México. e- mail: mobel@colpos.mx, C.P. 24520 2 Recursos Genéticos y Productividad Genética. Campo Experimental Edzná, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campeche, Camp., México. e-mail: villalobos.antonio@inifap.gob.mx, C.P. 24520 LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 14 PARASITISMO NATURAL DE HUEVOS DE Oebalus insularis, EN MALEZAS CIRCUNDANTES AL CULTIVO DE ARROZ, EN PANAMÁ Bruno Zachrisson Salamina1; Pamela Polanco2 Se evaluó el parasitismo natural de huevos de Oebalus insularis en el complejo de malezas próximas a áreas colindantes del cultivo de arroz. El área experimental se ubicó en la localidad de Juan Hombrón, Coclé, Panamá y los muestreos se realizaron semanalmente durante período de junio a septiembre, entre los años 2015 y 2017. A partir de la cosecha de las parcelas de arroz evaluadas, se muestrearon las malezas circundantes en un área de 1 m2, considerando un total de 50 puntos seleccionados aleatoriamente. Los huevos de O. insularis, fueron recolectados y posteriormente cuantificado. Las ninfas que eclosionaron de los huevos no parasitados se mantuvieron en condiciones abióticas controladas (25±1°C de temperatura, 85.0±3.0% de humedad relativa y fotofase de 12 horas), hasta alcanzar la fase adulta, lo que permitió la confirmación taxonómica del insecto y la determinación del sexo. Las masas de huevos de O. insularis recolectados en el complejo de malezas hospedantes, fueron transferidas e individualizadas en platos Petri de vidrio de (9.0 x 1.5 cm), con papel filtro humedecido con agua destilada en la base. Posteriormente, estos fueron transferidos a cámaras climatizadas reguladas a 28±1°C de temperatura, 85.0±3.0% de humedad relativa y fotofase de 12 horas, con la finalidad de esperar la emergencia de los parasitoides y proceder a la identificación de las especies. Las malezas hospedantes de huevos de O. insularis, fueron identificadas por especialistas del ¨Herbario de la Universidad de Panamá¨. La tasa de parasitismo de huevos se determinó por medio de la fórmula P [(número de huevos parasitados/número total de huevos recolectados) 100]. Con la finalidad de comparar la tasa de parasitismo en huevos de O. insularis recolectados en las diferentes especies de malezas en las áreas colindantes de las parcelas de arroz, los datos fueron transformados en arc sen raíz de x y se aplicó el análisis de varianza (ANDEVA) al 5% de probabilidad y posteriormente la prueba de Duncan. El promedio de huevos de O. insularis por planta, fue estadísticamente superior en E. colona y E. cruz- pavonis, cuando se comparó con Eleusine indica, Ischaemun rugosum, Paspalum virgatum. La tasa de parasitismo de huevos de O. insularis por T. podisi fue superior en ambas especies de Echinochloa, constatándose diferencias estadísticas significativa (P>0.05). Independientemente de la especie de planta hospedante, el parasitismo de huevos de O. insularis por T. podisi, fue estadísticamente superior al registrado por Trissolcus basalis. La conservación de las especies de malezas hospedantes de O. insularis, reportadas en áreas próximas al cultivo del arroz, propician la elevada tasa de control natural de parasitoides de huevos, condición que puede considerarse una alternativa sostenible para el manejo de la plaga. PALABRAS CLAVES: Pentatomidae, Platygastridae, Telenomus podisi, Trissolcus basalis, Control biológico natural. 1 Entomólogo. Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). e-mail: bruno.zachrissons@idiap.gob.pa 2 Bióloga. Programa de Maestría en Entomología (UP). mailto:bruno.zachrissons@idiap.gob.pa LXIII Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales - 2018 Innovación tecnológica para el desarrollo sostenible del agro y la soberanía alimentaria 15 EXÍGENCIAS TÉRMICAS Y ESTIMACIÓN DEL NÚMERO DE GENERACIONES DE Telenomus podisi, EN HUEVOS DE Oebalus insularis Bruno Zachrisson Salamina1; Pedro Osorio2; Guadalupe Gutierrez3; Onesio Martínez4 Los parámetros biológicos y ecológicos de los parasitoides de Telenomus podisi, que completan su ciclo en el interior de los huevos de Oebalus insularis, ofrecen subsidios para la implementación de los programas de control biológico aumentativo, en el cultivo del arroz. Además, permite interpretar la interacción entre la velocidad de desarrollo biológico del parasitoide y el incremento de la temperatura, considerando el fenómeno del ¨Cambio Climático¨. Por lo que, se determinó el límite térmico inferior (Tb) para el desarrollo biológico de T. podisi y la constante térmica (K), expresada en función de los ¨Grados Días¨ (GD), de cinco biotipos del parasitoide recolectados en huevos de Oebalus insularis. A partir de los parámetros referidos se calculó el número de generaciones de T. podisi. Con esta finalidad, los huevos de O. insularis, fueron sometidos al parasitismo de T. podisi, durante 48 horas, en condiciones abióticas controladas (25+1° C de temperatura, 80+5% de humedad relativa y 12 horas de fotofase), para posteriormente transferirse a cámaras climatizadas reguladas a diferentes temperaturas (18, 20, 22, 25, 28, 30 y 32° C). Los parámetros de duración del ciclo (huevo-adulto), tasa de sobrevivencia y la proporción de sexos, se evaluaron diariamente. Los biotipos de T. podisi evaluados fueron agrupados de acuerdo, a la localidad de recolección, variedad del arroz y zona agro climática, destacándose: a) Tp.001-CIAOr (Chichebre, IDIAP-38); b) Tp.002- CIAOr (Juan Hombrón, IDIAP-38); c) Tp.003-CIAOr (Calesa, Estrella-92); d) Tp.004-CIAOr (El Naranjal, IDIAP-38); e) Tp.005-CIAOr (Señora, IDIAP-38). El diseño experimental fue completo al azar, considerando cinco masas de 20 huevos parasitadas en cada temperatura. Los datos se sometieron a la prueba de normalidad, para posteriormente aplicarse el análisis de varianza (ANDEVA) y la prueba de Tukey a 5% de probabilidad. El límite térmico inferior y la constante térmica (K) de T. podisi, se determinó por medio del método de la hipérbola. El número de generaciones del parasitoide se determinó por medio de la formula NG= {T (Tm- Tb) / K}, en donde NG representa el número de generaciones por año, T indica el período de desarrollo del parasitoide en días para cada temperatura evaluada, Tm se define como la temperatura promedio para cada localidad considerando la zona agroclimática y Tb el límite térmico inferior que permitirá el desarrollo biológico de T. podisi. El límite térmico inferior (Tb), para los biotipos Tp.001-CIAOr, Tp.002-CIAOr, Tp.003-CIAOr, Tp.004-CIAOr y Tp.005-CIAOr, fue de 11.2, 11.1, 12,6, 11.1 y 11.9, respectivamente. La constante térmica (K) de los biotipos Tp.001-CIAOr, Tp.002-CIAOr, Tp.003-CIAOr, Tp.004-CIAOr y Tp.005-CIAOr, fue de 215.6,