cuando la gente habla de ellas nosotras tomamos el micrófono ellas somos nosotras Esta memoria del proyecto radiofónico “Ellas somos nosotras” fue sistematizada por Alejandro Vargas Johansson y Nayla Carvajal Sancho 2015 Radioemisoras de la UCR Teléfono: (506) 2511-6850 Correo electrónico: radioemisoras@ucr.ac.cr Sitio web: www. http://radios.ucr.ac.cr/ Apartado postal: 11501-2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Montes de Oca, San José Costa Rica A todas las mujeres organizadas que trabajan día a día por sus derechos. ÍNDICE • Presentación 6 • Introducción 10 • Historia de las organizaciones 14 • Productos y procesos 26 • Presupuesto 42 • Recomendaciones 44 • Algunas noticias generadas 52 • Catálogo de programas 54 • Participantes 58 6Ellas Somos Nosotras PRESENTACIÓN Es valioso que las y los periodistas de vez en cuando entreguemos con confianza el micrófono a la gente, una experiencia que resulta aún más valiosa cuando se trata de mujeres organizadas que enfrentan algún tipo de vulnerabilidad ya sea por su etnia, por el tipo de trabajo que hacen o por su condición de salud. Ellas dejan de ser entrevistadas y pasan a ser productoras y directoras de su propio espacio radiofónico. De esto se trata “Ellas somos Nosotras” un programa de radio que resultó ser más que un programa de radio. Fue en realidad una escuela no solo para las mujeres participantes sino, y esta es la mejor parte, para nosotros que nos creemos profesionales en nuestro campo. 7Ellas Somos Nosotras Apenas empezamos a implementar el proyecto nos dimos cuenta de lo limitados que somos quienes hacemos periodismo en las ciudades sin pensar en todas las particularidades de las comunidades rurales. Por ejemplo, las mujeres indígenas y afrodescendientes nos sugirieron hacer alianzas con las radioemisoras locales. También, recuerdo, que las mujeres bribris y cabécares -dos de los ocho Pueblos Indígenas de Costa Rica- nos insistieron en que ellas no podían partir los temas, algo que hacemos con frecuencia quienes nos llamamos “profesionales en comunicación”. Para ellas, el ambiente, su alimentación, el emprendedurismo, la cultura es un mismo tema, según su propia cosmovisión. Aquí en el Valle Central , donde vive la mayor parte de la población costarricense, también aprendimos de las mujeres trabajadoras del sexo así como de las amas de casa emprendedoras que viven con el Virus de Inmunodeficiencia 8Ellas Somos Nosotras Humana VIH. Escuchar a estas mujeres hablando sin tapujos de sus realidades, de sus logros y sus derechos no cumplidos resulta una lección para toda persona que quiera foguearse en eso que llamamos comunicación social o bien, comunicación para el cambio. Sirva entonces este documento para que las nuevas generaciones de comunicadores, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos y toda persona comprometida con el desarrollo inclusivo de Costa Rica aprenda de estos cuatro grupo de mujeres organizadas que durante el 2015 tomaron los micrófonos de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica. Alejandro Vargas Johansson Director Radioemisoras UCR Diciembre 2015 9Ellas Somos Nosotras 10 Ellas Somos Nosotras INTRODUCCIÓN Las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica UCR realizaron el proyecto “Comunicación e información de mujeres en estado de vulnerabilidad” durante el 2015 gracias a los fondos concursables de la Vicerrectoría de Acción Social. Es decir, esta fue una de las ideas ganadoras de la convocatoria que se realizó el año previo. Las Radioemisoras UCR son un grupo compuesto por: Radio Universidad de Costa Rica 96.7 FM, Radio U 101.9 FM y Radio 870UCR 870 AM. Nuestra misión está vinculada a “promover las transformaciones que la sociedad necesita para lograr el bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total 11 Ellas Somos Nosotras independencia de nuestro pueblo” tal como lo establece el Artículo 3 del Estatuto Orgánico. Además velamos por elevar los niveles de información del público contribuyendo a la formación de opinión pública libre y consciente. Este proyecto apoyó y brindó asesoría y capacitación en producción radiofónica y locución a cuatro grupos de mujeres organizadas, con el fin de fortalecer sus capacidades ciudadanas. Para la Universidad de Costa Rica -espacio amplio, diverso y libre- este es un ejemplo de la vocación por los valores que potencian a los grupos más vulnerables, para cumplir con la misión de hacer de la radio el medio más democrático y plural. Dentro de nuestros objetivos destacó la producción de mensajes radiofónicos con calidad que evidenciaron sus derechos no cumplidos 12 Ellas Somos Nosotras y su agenda de desarrollo . Ellas decidieron sus temas, organizaron sus invitados, dirigieron la producción y se encargaron de locutar. Es decir, por primera vez dejaron de ser entrevistadas y pasaron a asumir la responsabilidad de hacer comunicación social a través de un grupo radiofónico “Ellas somos nosotras” fue el nombre de uno de los principales productos de este proyecto: los 48 programas de radio de media hora cada uno. El nombre parece un trabalenguas pero en realidad es una reflexión. “Ellas” como muchas veces la sociedad señala de manera estereotipada, en realidad son grupos organizados de mujeres que profesan sus valores, tienen una misión y apoyan a otras personas en condiciones vulnerables. Ese trabajo en equipo las identifica más con la palabra “nosotras”, vocablo que refleja su identidad de grupo y trabajo en equipo. 13 Ellas Somos Nosotras 14 Ellas Somos Nosotras HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES ¡Trabajo sexual, derecho laboral! Con esta proclama salen las mujeres de La Sala a la calle hacer valer sus derechos. La Sala nació en 1994 como un programa de atención integral dirigido a trabajadoras sexuales que viven en condición de pobreza. El proyecto inició como un proyecto de investigación académica que ofreció un espacio; una sala, para que las trabajadoras sexuales pudieran llegar a tomarse un café y contar un espacio para compartir entre ellas e informarse y capacitarse sobre enfermedades e infecciones de transmisión sexual y hablar sobre sus derechos. La Sala: Organización de trabajadoras y extrabajadoras del sexo. 15 Ellas Somos Nosotras HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES Es una asociación de bienestar social y desde hace algunos años es administrada exclusivamente por trabajadoras y extrabajadoras del sexo. Los objetivos políticos de La Sala apuntan hacia los derechos laborales, el aseguramiento en la Caja Costarricense del Seguro Social, la posibilidad de una pensión, tener la oportunidad de ser electa a líneas de crédito, contar con planes de vivienda y servicios de salud amigables e integrales. Sus actividades también se enfocan en la prevención de enfermedades de transmisión sexual, la promoción de ferias de salud, la entrega de condones, capacitaciones y encuentros con trabajadoras sexuales de otros países y talleres de sensibilización para instituciones en el sector público y privado. El trabajo sexual es la prestación de un servicio 16 Ellas Somos Nosotras sexual a cambio de dinero en que las partes involucradas lo hacen por decisión personal y consentimiento propio. Comprender la diferencia entre el trabajo sexual y otros conceptos como la trata o la explotación sexual comercial de niños y niñas es muy importante pues solo estos dos últimos son delito. La trata de personas es la captación, transporte y recepción de personas recurriendo al rapto, fraude, engaño y otras formas de poder en que obligan a las personas hacer un servicio sin su consentimiento. La explotación sexual comercial de niños y niñas es un delito penado con cárcel. 17 Ellas Somos Nosotras “Ustedes vinieron y se metieron aquí dentro de nuestro rancho y compartieron el chocolate, comimos juntos, hablamos, reímos. Toda esa confianza que ustedes nos dieron, nos hicieron poder hacer las cosas porque sino no lo hubiéramos podido hacer.” Edith Villanueva, Asociación de Mujeres Indígenas de Talamanca 18 Ellas Somos Nosotras Asociación Esperanza Viva Esperanza Viva nace en el año 2001 para que mujeres con VIH se reúnan, se apoyen y lideren cambios en las políticas públicas. Aquí cada una de sus integrantes comprende su condición de salud, aprende sobre herramientas de autocuidado, derechos humanos, autoestima, legislación vigente, adherencia al medicamento antirretroviral, entre otros. Iniciaron sus reuniones en parques de San José. Ahí comparten sus experiencias y se acompañan en la búsqueda de un estilo de vida saludable y un entorno familiar de calidad. La mayoría de ellas eran jefas de hogar durante los orígenes de la organización. Para el año 2004 se conforman como Asociación de Mujeres Esperanza Viva. 19 Ellas Somos Nosotras Hacen un equipo de personas con VIH para acompañar de forma integral y personalizada a otras personas con la misma condición. Buscaron autofinanciarse con trabajos en textiles. Recibieron donaciones de máquinas de coser para formar una microempresa que además de generar recursos, funciona como terapia. La asociación empezó a dar acogida a varones desde el 2012. Para el 2015 la asociación pasa a ser un espacio inclusivo para dar cabida a personas sexualmente diversas. Esperanza Viva forma parte de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+). 20 Ellas Somos Nosotras “Fue para nosotros una gran experiencia , una gran oportunidad de expresar. Se puede decir, por primera vez, en forma tan libre”, Edith Villanueva Reyes la Asociación Comisión de Mujeres de Talamanca. 21 Ellas Somos Nosotras “No estamos solas. Aquí estamos nosotras haciendo la diferencia para que todas tengamos las mismas condiciones laborales y el derecho a la salud y ese tan añorado sueño de llegar a tener una pensión como trabajadoras del sexo. Compañeras no están solas. Désen la oportunidad de llegar a La Sala y compartir con nosotras” Grettel Quirós, La Sala 22 Ellas Somos Nosotras Asociación Comisión de Mujeres indígenas de Talamanca -ACOMUITA- Ellas son conocidas como las “mujeres de chocolate”. Realizan sus labores inspiradas en que Sibö - “Dios” para la mayoría de costarricenses- creó al hombre y a la mujer sembrando una semilla de cacao. Esta asociación acoge a mujeres de los Pueblos Indígenas bribri y cabécar. La Asociación Comisión de Mujeres indígenas de Talamanca ACOMUITA es la unión de las mujeres indígenas para aprender, enseñar y fortalecer la cultura, conservar la naturaleza y promover el bienestar familiar y comunal. Su sede está en Shiroles, Talamanca. La asociación nació durante de los terremotos de Limón de 1991 y 1992 como un proyecto solidario para atender esa emergencia. Sin 23 Ellas Somos Nosotras embargo, las mujeres empezaron a trabajar en distintas áreas: derechos humanos, cultura, medio ambiente como el tema de cambio climático, salud e infancia. A más de dos décadas, ACOMUITA también ha liderado procesos de recuperación de tierras y el establecimiento del cacao como patrimonio nacional. En el año 2003 crean el proyecto de emprendedurismo Tsirushka (“Mujer de chocolate”), una fábrica de productos de cacao. Generan ingresos y puestos de trabajo , rescatan los valores de la cultura indígena y promueven la difusión de sus conocimiento mediante giras guiadas. 24 Ellas Somos Nosotras Asociación Foro de Mujeres Afrodescendientes La Asociación Foro de Mujeres Afrocostarricense, fue creada en el año 2005 con el objetivo de propiciar un espacio de encuentro de las mujeres afrodescendientes de toda la provincia de Limón. Se cuenta con asociadas distribuidas en toda la provincia y su mayor punto de encuentro es la celebración del día internacional de la mujer negra, el 25 de julio. Inciden política y culturalmente en las comunidades, la región atlántica y el país. Trabajan por la defensa de los derechos que les atañen como ciudadanas, como mujeres y específicamente en sus particularidad como afrodescendientes. Realizan diferentes actividades de fortalecimiento para ayudar al desarrollo pleno de las mujeres, como la apertura de una escuela 25 Ellas Somos Nosotras de formación política, donde se abarca temas sobre los derechos humanos y culturales. Al 2015, carecen de una sede fija aunque usualmente se reúnen en la instalaciones del Instituto de la Mujeres en Limón centro. Se caracterizan por destacar el papel de las mujeres afrodescendientes en la transmisión de una cultura basada en valores colectivos, paz, respeto a la naturaleza, la protección de jóvenes y la niñez. 26 Ellas Somos Nosotras PRODUCTOS Y PROCESOS Desde la lógica de los productos, este proyecto radiofónico generó 24 horas de radio desde las realidades de cuatro grupos de mujeres organizadas. Cada programa se transmite por las tres radioemisoras UCR. Esta transmisión inició en octubre 2015 y culmina en el 2016. Además, toda la producción puede escucharse en cualquier momento y desde cualquier lugar en la web: radios.ucr.ac.cr, dando click en cualquiera de las tres radioemisoras, luego en la pestaña: “Escúchenos de nuevo” ubicada arriba a la derecha y posteriormente en la sección de programas “Educativos, culturales y de vinculación con la comunidad” en el ícono color verde de “Ellas Somos Nosotras”. Los contenidos de los programas fueron sobre 27 Ellas Somos Nosotras PRODUCTOS Y PROCESOS 28 Ellas Somos Nosotras cultura, salud, ambiente, educación, historia de la organizaciones, agenda de derechos no cumplidos. La mayoría fue un diálogo o mesa redonda entre las mismas mujeres organizadas aunque también hicieron varios programas con el formato de entrevista a voceros y voceras del Instituto Nacional de la Mujeres (Inamu), Defensoría de los Habitantes, Parque Nacional Cahuita, Ministerio de Salud, HIVOS (la agencia de desarrollo del Reino de los Países Bajos) así como organizaciones afines como por ejemplo la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina AMMAR. Las agendas de los cuatro grupos de mujeres son diferentes entre sí pues cada organización tiene realidades, situaciones y características específicas, sin embargo todas vieron en los espacios radiofónicos una oportunidad para fortalecer su conciencia de grupo, posicionar su agenda de derechos no cumplidos y conocer 29 Ellas Somos Nosotras más de la detallada gestión de la comunicación mediática. Conforme se iban grabando los programas se iba creando un proceso de aprendizaje cuyos frutos ahora permanecen en las organizaciones . “Nosotras no estamos acostumbradas a hablar por micrófono, sino entre nosotras mismas. Igual nuestra historia se pasó así. Ahora estamos aprendiendo a comunicarla por ondas radiales y también a escribir. También, esto me enseñó a manejar las ideas y expresarme ante un micrófono, el espacio y el tiempo, cómo empezar y cómo terminar”, comentó Laura Wilson del Foro de Mujeres Afrocostarricenses. Luego de la grabación, los programas tuvieron una breve edición principalmente de silencios o errores. También se les incorporó música así como la estructura sonora de identificación. La experiencia de hacer radio en vivo no fue 30 Ellas Somos Nosotras implementada en este proyecto. Sin embargo, conforme se fue avanzado con las grabaciones, las mujeres participantes escucharon los proyectos terminados que habían grabado previamente. Esto generó motivación y compromiso de su parte al escuchar las versiones listas para salir al aire. Rosibel Zúñiga de Esperanza Viva ahora puede captar los procesos y esquemas de un programa de radio. Ella enlista la introducción, la presentación del tema principal, el desarrollo y las conclusiones. “Creo que para mi eso, es un aprendizaje muy importante”, enfatiza. Durante las grabaciones, la parte técnica es fundamental para lograr un producto de calidad. La colocación de los micrófonos, las conexiones y la forma de registrar el sonido cuando entra en la consola fueron parte del trabajo que durante la giras desarrolló el técnico de las Radioemisoras 31 Ellas Somos Nosotras Entrada Parque Nacional Cahuita 32 Ellas Somos Nosotras UCR Adrián Brenes. Además de ese conocimiento técnico, resultó estratégica la relación de confianza que se generó a lo largo de un trimestre de grabaciones durante las giras de trabajo. El buen trato permitió que las mujeres se sintieran cada vez más cómodas y seguras ante el micrófono. “Yo respeto Adrián, por el trabajo que hace y es la función que debe de tener. El sólo sabe si le baja el volumen o si le sube el volumen. Yo no puedo decir eso, al igual que usted también. Ya me parece que ustedes son personas muy especiales para nosotros. Se han sabido comportar bien con nosotros”, aseguró Faustina Torres del Foro Comisión de Mujeres Bribris de Talamanca. En Cahuita, Laura Wilson resaltó que el equipo de las Radioemisoras UCR se acopló a las circunstancias locales. “Porque a pesar de las dificultades, usted puede ver el compañero ahí 33 Ellas Somos Nosotras sentado en el piso y todo eso.... eso a mí me dice mucho. Eso lo quiero agradecer a él y a Nayla toda esta información”, manifestó Wilson. Nayla Carvajal, asistente del proyecto, se encargó de la logística en el lugar - gracias al apoyo administrativos de la oficina- así como de la preparación de las giras y los consejos de producción. Algunas de las recomendaciones básicas que se compartieron con las mujeres quedan anexadas más adelante. 34 Ellas Somos Nosotras LECCIONES APRENDIDAS • Pensar en las radioemisoras locales. Tocar las puertas de las radioemisoras locales con el fin que los programas grabados sean transmitidos también a través de esas señales debió ser considerado desde el inicio como una acción estratégica de este proyecto. Laura Wilson hizo la sugerencia para que la producción radiofónica fuera pautada en Radio Casino (Limón centro) y Faustina Torres hizo lo mismo para acercarse a la radioemisora La Voz de Talamanca (Amubri, Talamanca). • Mejorar la pre-producción. El equipo de asistencia de producción al inicio sugirió una estructura de guión que resultó poco práctica para algunas mujeres. Por ejemplo, 35 Ellas Somos Nosotras se sugirió grabar los bloques del programa de manera que los contenidos se fueran fraccionando. Igualmente, alentamos, por ejemplo, demarcar muy bien los temas de cada programa . Sin embargo, Faustina Torres de ACOMUITA aseguró que para las personas indígenas resultaba imposible. Reiteró que el ambiente, la política, el emprendedurismo y la cultura dentro de su cosmovisión está integrada y no es prudente fraccionar las historias. A partir de ese momento, como asistentes de producción dejamos de lado esa práctica y nos amoldamos a la experiencia adquirida de las mujeres organizadas. • Radio grabada, radio en vivo. Fueron programas grabados y por lo tanto requirieron edición y posproducción. Los grupos de mujeres quedan en capacidad para hacer radio en vivo, etapa que no se 36 Ellas Somos Nosotras realizó en este proyecto. La radio en vivo favorece la actualidad, provoca la cercanía con la audiencia y permite al equipo técnico fortalecerse en su capacidad de hacer transmisiones en vivo. • Arranque tardío. Sin bien el proyecto empezó a gestarse desde inicios del 2015, no fue hasta mediados de año que arrancó la producción de la meta de generar 48 programas de radio. La planificación inicial por etapas no fue posible realizarla tal cual lo indicaba el papel inicial del proyecto. • Aprender haciendo. La metodología de “aprender radio, haciendo radio” permitió que los grupos de mujeres organizadas, con nula experiencia en la producción radiofónica, se afianzaran lo más rápido posible de las buenas prácticas de locución, 37 Ellas Somos Nosotras las posturas recomendadas, la fluidez al hablar, así como superar el miedo al micrófono. De camino se quedaron detalles de la producción radiofónica que por limitaciones de tiempo no fueron transmitidas a los grupos organizados. • Apoyo técnico. Se pensó al inicio rotar a los colegas técnicos de las Radioemisoras UCR. Sin embargo, resultó valioso que el mismo técnico de grabación que inició el proyecto, también lo concluyera al menos en las giras a Limón y Talamanca. Hubo empatía en ambas vías, se generaron confianzas y resultó valioso conservar ese vínculo entre el técnico de grabación y las productoras. • Lugares de grabación. Los grupos de mujeres geográficamente más alejados de la Sede Rodrigo Facio nos recibieron en sus 38 Ellas Somos Nosotras propias instalaciones así como en edificios comunitarios. Los grupos organizados de San José (Esperanza Viva y La Sala) realizaron grabaciones en los estudios de las Radioemisoras UCR, así como en otros salones externos. Esto genera por un lado sonidos ambiente propios de las comunidades y por el otro, calidades quizás no tan perfectas como los audios que se generan en estudios profesionales. • Aprovechamiento de recursos. El proyecto cierra con una ejecución del 85% de los recursos. No se ejecutó la totalidad debido a una falla en la planificación de nuestra parte que en la recta impidió variar el destino de un par de partidas: viáticos y horas asistente. 39 Ellas Somos Nosotras • Dinero para fortalecer los mismos grupos organizados. Uno de los primeros gasto fue la compra de unos bolsos de manta que luego de visitar la organización Esperanza Viva se identificaron las capacidades para hacerlos. Ese fue el chispazo que nos orientó a ejecutar alguna parte de los recursos en las mismas organizaciones, principalmente la alimentación durante las capacitaciones. • Utilización de redes sociales y nuevas tecnologías de comunicación. Hubo reportes en redes sociales para contar los avances en la producción e ir generando expectativa con la audiencia. Mediante fotografías tomadas desde teléfonos móviles, se documentaron los avances de las grabaciones. 40 Ellas Somos Nosotras “Que estos programas no solo se acaben con un proyecto. Ojalá pueda continuarse, digamos para la difusión de muchas cosas que hacemos en las organizaciones” Faustina Torres Torres del Foro Comisión de mujeres indígenas de Talamanca 41 Ellas Somos Nosotras “ Yo les voy a agradecer por dejarme entrar a la radio y haber expresado lo que sentía en ese momento.” FIdelina Peralta, Asociación Esperanza Viva 42 Ellas Somos Nosotras PRESUPUESTO 85% PRESUPUESTO EJECUTADO Textiles y vestuario ¢ 550.000,00 Dividido en: 43 Ellas Somos Nosotras HRSHRS ASISTENTE Y BECASPRODUCCIÓN Viáticos dentro del país ¢545.000,00 Asistencia de producción ¢ 342.500,00 Productos de papel cartón e impresos ¢ 222.500,00 Becas Horas asistente ¢1.300.000,00 Actividades de capacitación ¢ 1.332.711,00 Utiles y materiales de computación ¢ 7.289,00 44 Ellas Somos Nosotras RECOMENDACIONES • Dar seguimiento a los cuatro grupos de mujeres a través de proyectos posteriores. • Enlazar otras iniciativas con las mujeres participantes en este proyecto. • Acercarse a unidades académicas como Sociología, Psicología, Trabajo Social, Antropología – además de Ciencias de la Comunicación Colectiva – para que esta experiencia sirva como marco de referencia de estudio o información. Incluso, este proyecto podría ser un paso para profundizar en iniciativas posteriores desde proyectos de investigación o A la Vicerrectoría de Acción Social VAS 45 Ellas Somos Nosotras docencia. • El monitoreo y evaluación debería incluir no solo incluya la parte administrativa sino también los avances en los contenidos, los aciertos y los yerros conforme se desarrolla el proyecto y no exclusivamente al cierre. Un seguimiento constante permitiría potenciar los resultados y enmendar los desaciertos. • Considerar proyectos similares impulsados desde las Radios UCR para fomentar las capacidades comunicativas de las y los ciudadanos para fortalecer el sistema democrático costarricense. 46 Ellas Somos Nosotras A las Radioemisoras UCR • Valorar la retransmisión de esta producción pues la mayoría de los programas son inactuales y solo pocos hacen referencia a fechas específicas que podrían editarse posteriormente. • Participar en los fondos concursables de la VAS pues son una fuente de recursos que permite lograr producciones novedosas como ésta con el fin de refrescar la programación de las Radioemisoras UCR. • Ver en la documentación y la promoción de los proyectos, tal como ocurrió con éste, una posibilidad para permear la agenda de otros medios de comunicación 47 Ellas Somos Nosotras e impulsar el buen nombre de las Radioemisoras UCR. • Incursionar en programas en vivo con estos grupos de mujeres organizadas pues esta experiencia solo abarcó programas grabados. • Identificar las voceras de estos grupos de mujeres organizadas con el fin de brindarles espacio con frecuencia en otros programas de radio como especialistas de sus áreas. • Gestionar otros proyectos que visibilicen otras poblaciones en condición de vulnerabilidad, la riqueza étnica y cultural de nuestro país. • Incentivar la producción de programas en creole; tan propio de los afrodescendientes, así como en idiomas bribri o cabécar para reconocer la 48 Ellas Somos Nosotras diversidad lingüística de Costa Rica. • Acompañar la producción de realizar cuñas de grupos organizados para celebraciones, efemérides y fechas históricas, tal como lo hicimos con la cuña del 25 de julio Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente y las del primero de diciembre, día internacional de la respuesta al VIH. • Valorar la traducción de este informe tanto a los idiomas indígenas como al inglés para ampliar su difusión. • Compartir publicaciones como ésta en repositorios públicos institucionales como el Repositorio Kérwá de la UCR para que esté al alcance de todas y todos. 49 Ellas Somos Nosotras “Ver al compañero ahí sentado en el piso a mi me dice mucho” Laura Wilson, Foro de Mujeres Afrocostarricenses 50 Ellas Somos Nosotras A los grupos organizados de mujeres • Difundir la producción así como el proceso de aprendizaje radiofónico con otros grupos comunales. • Fortalecer sus grupos de trabajo dando espacio a temas de difusión y comunicación. Implementar los ejercicios de locución para el fortalecimiento de expresión oral y práctica para abordar a distintos medios. • Distribuir eficientemente los informes y discos compactos que resumen esta experiencia. • Tocar las puertas de las radioemisoras locales para buscar espacios adicionales. • Animarse a reproducir esta experiencia con 51 Ellas Somos Nosotras las nuevas asociadas mediante cursos que recojan las buenas prácticas radiofónicas y hagan visible el aporte de la comunicación social a la democracia participativa. • Iniciar procesos de comunicación política que les permita colocar sus temas en las mesas de discusión de tomadores de decisiones y formuladores de políticas públicas. • Sentirse con el derecho de contactar a medios de comunicación para difundir sus mensajes. 52 Ellas Somos Nosotras ALGUNAS NOTICIAS GENERADAS Semanario Universidad 19 de Agosto del 2015, pág 13 53 Ellas Somos Nosotras Periódico La Teja lunes 10 de Agosto del 2015, pág 2 54 Ellas Somos Nosotras CATÁLOGO DE PROGRAMAS Ellas01_Foro_Afro_Limon_Ayer Foro mujeres afrodescendientes Ellas02_La Sala_Mitos La Sala Ellas03_Acomuita_Cultura ACOMUITA Ellas04_Esperanza_Viva_Mujer_VIH Esperanza Viva Ellas05_Foro_Afro_Cultura Foro mujeres afrodescendientes Ellas06_La_Sala_Salud La Sala Ellas07_ACOMUITA_Empresa_Tsirushka ACOMUITA Ellas08_Esperanza_Viva_Historia Esperanza Viva Ellas09_Foro_Afro_Salud Foro mujeres afrodescendientes Ellas10 _La_Sala_Entrevista_Inamu La Sala Ellas11_ACOMUITA_Derecho_a_Tierra ACOMUITA Ellas12_Esperanza_Viva_CONASIDA Esperanza Viva Ellas13_Foro_Afro_HISTORIA_Siquirres Foro mujeres afrodescendientes ELLAS SOMOS NOSOTRAS 55 Ellas Somos Nosotras Ellas14_La_Sala_Elena_Reynaga_RedTrasex La Sala Ellas15_ACOMUITA_Salud ACOMUITA Ellas16_Esperanza_Viva_Respuesta_ Nacional_ante_el_VIH Esperanza Viva Ellas17 _Foro_Afro_Proverbios Foro mujeres afrodescendientes Ellas18 _La_Sala_Entrevista_Defensoria _de_ la_Mujer La Sala Ellas_19_Acomuita - Mujer_indigena_y_ politica ACOMUITA Ellas20_Esperanza_Viva_Recomendaciones Esperanza Viva Ellas21 _Foro_Afro_Aportes Foro mujeres afrodescendientes Ellas 22_La_Sala_Elena_Reynaga_y_ politica_nacional La Sala Ellas23_Acomuita_Tierra_vivencias ACOMUITA Ellas24_Esperanza_Viva_Todas_todos_ Esperanza_Viva Esperanza Viva 56 Ellas Somos Nosotras Ellas25_Foro_Afro_Recordando_Estrada Foro mujeres afrodescendientes Ellas26_La_Sala_Historia La Sala Ellas27_ACOMUITA_Cacao_Patrimonio_ Cultural ACOMUITA Ellas28_Esperanza_Viva_REDCA Esperanza Viva Ellas29 _Foro_Afro_Personajes Foro mujeres afrodescendientes Ellas30_La_Sala_Derechos_no_cumplido La Sala Ellas31_ACOMUITA_Experiencia_ Acomuita_bases_culturales ACOMUITA Ellas32_Esperanza_Viva_ Construccion_del_Plan_Nacional Esperanza Viva Ellas33_Foro_Afro_Discriminacion Foro mujeres afrodescendientes Ellas34_La_Sala_Derechos_no_cumplido La Sala Ellas35_Acomuita_Trayectoria_de_ACOMUITA ACOMUITA Ellas36_Esperwanza_Viva_Proyecto_país Esperanza Viva Ellas37 _Foro_Afro_Parque_Nacional_Cahuita Foro mujeres afrodescendientes Ellas38_La_Sala_VIH_trabajo_sexual La Sala Ellas39_ACOMUITA_Tribunal_de_derecho_propio ACOMUITA 57 Ellas Somos Nosotras Ellas40_Esperanza_Viva_Plan_2016_2017 Esperanza Viva Ellas41_Foro_Afro_Manejo_compartido Foro mujeres afrodescendientes Ellas42_La_Sala_Activismo_Regional La Sala Ellas43_Acomuita_Sistema_de_vida ACOMUITA Ellas44_Esperanza_Viva_Prevencion_y_ diagnostico Esperanza Viva Ellas45_Foro_Afro_Discriminacion_y_cultura Foro mujeres afrodescendientes Ellas46_La Sala_Prensa_y_violencia La Sala Ellas47_ACOMUITA_Tour_Cacao ACOMUITA Ellas48_Esperanza_Viva_Violencia_Sexual Esperanza Viva Ellas49_Reportaje Radios UCR 58 Ellas Somos Nosotras PARTICIPANTES Invitadas e invitados Asociación foro de mujeres afrodescendientes: Trinidad Allen Record, Sidney Farkuharson Barker (líder comunal en Siquirres), Mario Cerdas (Comité de manejo Parque Nacional de Cahuita), Enrique Joseph (Líder comunal de Cahuita), Laura Hall Moore, Dorothy Norman Scott, Deysheline Majers Scott, Raquel Russell (Comité de manejo Parque Nacional de Cahuita) Sharolyn Scott Norman, Trishelle Scott Norman y Danny Wilson (Kawe Calypso). 59 Ellas Somos Nosotras Esperanza Viva: Mauricio Cordero, Luis Durán y Brayan Solís (Esperanza Viva), Sergio Montealegre (Red Centroamericana de Personas viviendo con VIH y Director proyecto VIH Costa Rica en Hivos - Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo) Pablo Montoya (Ministerio de Salud y CONASIDA -Consejo Nacional para Prevención y Control del SIDA), Mariela Quesada (Oficial de Fortalecimiento de Sociedad Civil en Hivos - Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo). 60 Ellas Somos Nosotras La Sala: Melvin Arias (Abogado Asociación La Sala), Liliana Castro López , Dirección de Mujer de la Defensoría de los Habitantes, Elisa Castellanos (Tikkum Olam - Belice), María Elena Dávila Ocampos (Coordinadora Nacional - RedTrasex Nicaragua), “Maria”, Gladys Murillo (RedTrasex Panamá), Elena Reynaga, Secretaria General Redtrasex Latinoamérica, Isela María Soto, AnaIdelís Velazco Fuentes, INAMU. 61 Ellas Somos Nosotras Directoras - productoras de los programas: Acomuita: Julia Chale, Marina López, Edith Villanueva Reyes Justa Romero, Edith Villanueva y Fautina Torres Torres., Asociación foro de mujeres afrodescendientes: Aida Allen Record, Alitia Dawson Deff , Arlene Díaz, Joyce Norman Scott, Patricia Thomas Sergeon, Regina Samuels Dukin, Hellen Simmons, Marjorie Simmons y Laura Wilson Robinson.Esperanza Viva: Rosibel Zúñiga, Fidelina Peralta, Flor Marín y Rosibel Romero, La Sala: Llobeth Barrantes, Rosa Días, Nubia Ordóñez, Yamilith Parrales y Grettel Quirós. 62 Ellas Somos Nosotras “Es un quita vendas, un abre ojos, un aprendizaje y lecciones de valentía, compromiso, solidaridad; aprendí realidades de grupos específicos, muchas veces marginados, aprendí que con lucha y compromiso se puede ayudar a las personas y salir adelante, aprendí la importancia de la tierra, de las tradiciones, de la amistad y la empatía”. Adrián Brenes, técnico de las Radioemisoras UCR 63 Ellas Somos Nosotras Equipo de trabajo Radios UCR: Técnico de grabación en Limón y Talamanca: Adrián Brenes Técnicos en estudios: Adrián Brenes, Sebastián Avendaño, Paolo Marín y Adrián Vega Edición: Adrián Brenes y Paolo Marín Responsable del proyecto “Comunicación e información de mujeres en estado de vulnerabilidad”: Alejandro Vargas Johansson Acompañamiento conceptual: Catherine Prado Goyenaga y Gioconda Solano Asistentes de Producción: Nayla Carvajal Sancho y Alejandro Vargas Johansson Apoyo administrativo: Ivania Villalobos y Patricia Elizondo Diseño gráfico: Lucía Salazar 64 Ellas Somos Nosotras