LA TERMINOLOGIA DE PARENTESCO DE LOS INDIOS BORUCAS o. Introducción 0.1. Los borucas, uno de los grupos indí- genas costarricenses que conservan su idioma, tie- nen sus poblados en la reserva Térraba-Boruca (cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas) en la zona sur del litoral del país. Su número es aproximadamente de 800 perso- nas, desconociéndose cuántas de ellas hablan toda- vía su lengua, que, como las otras del área (bribrí, cabécar y térraba) pertenecen al grupo talaman- queño de la rama occidental de la familia chib- chal. 0.2. Si bien existen bastantes datos sobre la cultura de este grupo aborigen", sobre su sistema de parentesco no parece haberse publicado hasta el presente ningún estudio, aunque cierta cantidad de términos aparecen en los léxicos disponibles de la lengua.", Este hecho quizás se deba a que la impresión de que la misma es hablada por un nú- mero muy pequeño de personas haya desviado la atención de quienes han investigado este aspecto de las culturas indígenas de Costa Rica hacia otras comunidades. Lic. Adolfo Constenla Umaña Durante el año 1975 el autor de este artículo realizó investigaciones sobre el lenguaje y la litera- tura oral de los borucas. En el transcurso de dichas investigaciones, al realizar la labor de recolección de léxico, se notó que el informante tenía un tér- mino nativo para prácticamente todo término de parentesco que se le proponía en castellano. En vista de ello se recogió toda la terminología cono- cida por él, empleando como punto de partida su propia genealogía. Esta información se comprobó posteriormente con otros informantes en un viaje a Boruca, donde además se establecieron otras dos genealogías. Los informantes empleados fueron en todos los casos personas de sesenta años o más. 0.3. Para transcribir los términos se usa una versión mejorada del sistema ortográfico prác- tico establecido por el señor Espíritu Santo Maro- to, nativo de Boruca que ha trabajado para la Co- misión Nacional de Asuntos indígenas (CaNAl) como maestro de la lengua en su comunidad. Dicho sistema se adapta a la perfección a la representación fonemática de la lengua de acuerdo con el análisis llevado a cabo por quien escribe. 31 Los siguientes cuadros resumen las caracterís- ticas fonéticas distintivas de los fonemas represen- tados por los símbolos del alfabeto del señor Maro- to. Bilabiales Dentales Palatales o Alveolares Velares Farmgeas \Od"';'~ sor t "/qu sor b d g/qu sor 1 x ch Africadas I • son y-- Fricativas sor s sh j CONSONANTES son v Vibrante sor Simple son r - Nasales sor son m n ñ ii -- Alta i u VOCALES Media e o- Baja a L---_ Además de las anteriores se dan dos fonemas tonales: alto y bajo. El primero se representa por medio de la -tílde (v); el segundo, por medio de la ausencia de este símbolo. . La letra h acompaña a la u cuando el fonema representado por este símbolo presenta realización semiconsonántica entre vocales o a principio dé palabra. 1 yuéjt ,.., yebejt 2 uncáv 3 be 4 curabráj 5 cabát 6 suív 7 xasúj 8 sfJv + 7 duxasúj + 8 dusóv 9 huá' 10 ráyaba 11 bríshba ~11 dubríshba }2 1. Terminología de parentesco. (a) Relaciones por consaguineidad. 1.0. La terminología empleada en las re- laciones de parentesco por consanguineidad es la que se enumera a continuación; las relaciones de- signadas por su medio se representan por medio de un diagrama (número 1), del tipo comúnmente u- sado por los antropólogos: "padre" "tío, paterno o materno" "madre" "tía, paterna o materna" "hermano, primo hermano" "hermana, prima hermana" "abuelo, tío abuelo" (además,'antepasado, antiguo') "abuela, tía abuela" . "bisabuelo" "bisabuela" "hijo, hija" (además, niño en general) "sobrino, (a), hijo (a) de prímoj'a) " "nieto (a)" "bisnieto (a)" 1.1. Los términos citados en el aparte an- terior pueden usarse por igual como vocativos y como términos de referencia. Esta aftrmación es válidatambién para los términos de parentesco por afinidadi(véase2.0) . Como términos de referencia van siempre precedidos por una forma de valor posesivo (son formas de este tipo, por ejemplo, cualquier sustantivo común con el rasgo de huma- no, los nombres propios, los pronombres persona- les). Como vocativos, no pueden estar precedidos por formas posesivas. Los términos xasúj y hua" no se ajustan a 10 dicho cuando se usan con los significadosgeneral s de "antiguo" y "niño", casos en que se han abrevado como términos de referen- ciasin posesivos. U.Observaciones etímológícas El término "padre" - yuéjt para unos hablan- tes, yebejt para otros- está; emparentado con el correspondiente del bribri yé 4. Cabát "hermano" es aparentemente dimorfe- mático; presenta la terminación - át que aparece también en ramát "hembra", "esposa" y cóiiát "macho, marido" y que es uno de los más frecuen- tes en la derivación de nombres adjetivos y sustan- tivos. Esta palabra tiene correspondencia con el bribri kab» término de cariño con que las primas, designan a sus prímos'": Xasúi, según se anotó con anterioridad, se usa también (sobre todo en la forma de plural xasúi rójc "los antiguos") con el significado de "miem- bro anciano de la comunidad". En castellano usan el término campesino tatica de igual manera. .Sóv"'abuela", se usa además como aumentati- vo , como por ejemplo en cáñ SÓV "pedrona" (eán "piedra"). Hua" "hijo (a)" se usa sin posesivos como "ni- ño en general". Esta raíz es muy frecuente en las lenguas americanas, incluso fuera de la familia chibcha, como en quechua huahua "niño de pe- cho" o en lenca guagua "niño?", Ráyaba, "sobrino (a)" podría estar relaciona- do con ala (bribri) o con ybá (cabécar), ambos términos con el significado de niño. Be, "madre" tiene formas emparentadas en va- rias lenguas de Centroamérica, tanto chibchas co- mo misumal~as: mé (térraba), ami (bribri), amis (matagalpa). Los términos de las terceras generaciones se forman añadiendo el elemento du, -de valor seme- jante al prefijo bis- del castellano. 1.3. Edad relativa en la generación de ego Para designar a los hermanos mayores existe el término yij (según un informante báyij); para los hermanos menores algunos informantes usan el tér- mino brish, otros, la frase descriptiva kabát neñij, [neñij, "posterior"). ,Para designar a las hermanas de acuerdo con la edad sólo se han observado ex- presiones de carácter descriptivo: SU¡lI soré" ea, "hermana mayor" y sui" neñij, "hermana menor". En tanto que las frases descriptivas citadas se pueden aplicar a los hermanos y hermanas clasifi- catorios, las formas yij y brish, parecen poder apli- carse sólo a los hermanos reales. 1.4. Clasificación del sistema Atendiendo a la terminología empleada en la generación de ego, el sistema es hawaiano (se igua- lan los primos maternos y paternos entre sí y con los hermanos). Esta tendencia se da en otras gene- raciones como en la 2 y 3 ascendentes, y en 10 observado de la segunda y tercera descendentes. . En la primera generación ascendente el siste- ma es lineal (se igualan terminológicamente tíos maternos y 'paternos, pero a su vez se los distingue de los padres). El carácter predominantemente generacíonal? del sistema se rompe, al igual que en la primera generación ascendente, en la primera descendente, en la cual se distinguen los hijos de ego de los de sus hermanos reales o clasificatorios. Otro rasgo interesante del sistema es la ausen- cia de distinciones de sexo en las generaciones as- cendentes. 2.0. Parentesco por afinidad. 2.1 Relaciones contraídas por el propio matrimonio. La terminología correspondiente al parentesco por afinidad contraído por el propio matrimonio 'se cita a continuación; las relaciones designadas por medio de ella se representan en el diagrama número 2. Este diagrama representa el caso de ego masculino, pero todos los términos son iguales cuando ego es de sexo femenino, excepto el que designa al cónyuge que entonces escóiiái,"mari-. do". Este es el único caso en que se toma en cuen- ta el sexo del hablante en todo el sistema de paren- tesco boruca. 33 2 uncá" "suegro" 4 curabráj "suegra" 12 duá "cuñado" 13 bovc "cuñada" 14 coñcúño "concuño" + 14 coñcúña "concuña" 15 .ramát "esposa" Según se advierte, los suegros se designan del mismo modo que los tíos. Esto está de acuerdo con la tendencia del sistema a igualar terminológi- camente a los miembros de una misma generación. Los términos ramát, "esposa" y cónát, "espo- so", según se señaló ante, son dimorfemáticos, (formados con el derivativo -át) y se usan también con los significados de "hembra" y "macho", res- pectivamente (v. gr.: curá" coñát, "tigre macho", curáv ramát,"tigre hembra"). El primero está em- parentado con el bribri al.ákól. ,cabécar al.ágl.á, "mujer". El hermano del cónyuge de ego se denomina duá y la hermana bovc. La primera de estas pala- bras tiene parentesco con el bribri dua' y el cabé- car dawa', de idéntico significado; la segunda, con el térraba bó, "cuñado (a)." Los términos con que se designan a los cónyu- ges de los cuñados son obviamente prestados del castellano. 2.2 Relaciones contraídas por el matrimo- nio de parientes. La terminología correspondiente a las relacio- nes contraídas por el matrimonio de parientes se cita a continuación: 2 4 10 12 13 16 uncá" curabráj ráyaba duá bovc quibíj "esposo de tía" "esposa de tío" "cónyuge de sobrino o sobrina" "esposo de hermana o prima" "esposa de hermano o primo" "yerno, nuera" Las relaciones correspondientes se representan en el diagrama número 3_ Como se puede advertir los términos em- pleados para tíos y tías se extienden a sus cónyu- .ges, Lo mismo ocurre en el caso de los sobrinos, La designación de los cónyuges de primos (as) y hermanos (as) es la misma que en el caso de los hermanos (as) del cónyuge de ego. 34 El único término exclusivo de este sector del sistema es quibii, en el cual se puede notar la au- sencia de distinción de sexo en las generaciones descendente s que se da igualmente en el parentes- co por consanguineidad. 3. Incesto. Según los informantes se consideran incestuo- sas las relaciones entre hermanos, primos herma- nos, padres e hijos, abuelos y nietos, tíos y sobri- nos, suegros y nueras y yernos. Sobre las relaciones incestuosas he tenido oca- sión de recoger dos tradiciones aleccionadoras. La primera trata de dos hermanos' o, cuyas relaciones 90n descubiertas por los suquias que los hacen ser devorados; por tigres la mujer, por un lagarto el hombre. La segunda trata de un padre (un suquia) y su hija. Ella muere en el parto (por voluntad divina según el informante). El es llevado lejos por los hombres de la tribu para matarlo, pero logra esca- par y desaparece. 4. Trato entre parientes. Las relaciones entre hermanos y primos de dis- tinto sexo deben ser formales, no deben jugar ni bromear entre' ellos. Entre hermanos y primos del mismo sexo se debe cierto respeto especial para los de más edad. Los tíos y sobrinos de sexo opuesto deben mantener relaciones muy respetuosas. Lo mismo aparentemente debe darse entre los suegros y los yernos .y nueras. Entre tíos y sobrinos del mismo sexo el trato es menos formal que entre padres e hijos. La norma es ser muy respetuoso con los abue- los y ancianos en general. Sin embargo, con los nietos, cuando están pequeños, la relación es me- nos formal. S. Gentilicios y otros términos que indican relaciones 5.0. No se conserva aparentemente recuero do de divisiones en mitades IY clanes, tales como se dan entre los bribris y cabécares. 11 5.1. Los gentilicios observados son los siguientes: brúñcaic rójc "borucas"· (bruñ "ceniza", caje "zanja", es el mismo término con que se designa al poblado de Boruca). Según D. Stone los borucas son llamados bureat, por los cabécares. brúñshua" rójc "borucas" shuav , "desechos"). Según unos informantes, palabra más e- xacta que brúñcajc raje, para designar a su gente, pero desusada. túhibiv rójc "térrabas" (bribri, térom, térraba bruráñ só .) ráv rójc "bribris y cabécares", (llamados por los borucas en astellano con el arcaísmo vizaitas, viceítas). SI" eua róje,"extranjeros", (bribri sikua, cabé- car sigua, térraba sigua}. Este término designa por antonomasia a.los españoles y sus descendientes (blancos y mestizos) y por extensión a todos los no indios. Si se quiere calificar con exactitud el tipo de extranjero se usan las siguientes expresio- nes; ahí suát , "persona blanca", (hispa- no); ahí brit , "persona negra" (negro ja- maiquino); abi drubát , "persona colora- da" (blanco que no habla castellano en especial anglosajón). 5.2. Otros términos para designar perso- nas son: abi, "persona (en general"). Esta palabra tiene correspondencia entre los talamanqueños: por ejemplo, ape' "no' pariente" en bri- bri ramroic, "mujer (en general). eónróje, "hombre, varón". cáhuic, "no pariente" (literalmente: "leja- no"). búvgua, "pariente" según un informante, pero observado también corno "compañero (en un viaje, en la cacería)". do" uá, "casado" (literalmente "entregado", casarse = entregarse). ijnéñ, "soltero" (literalmente "libre, desocu- ~ado"). sayú i, "amigo" (literalmente "ayudante", u- sado también como "peón"). shiduá, "novio (a)", (posiblemente de shidi, "reír"). 6. Conclusiones. El presente artículo da información sobre tér- minos de parentesco de seis generaciones y sobre otros términos relacionados. De acuerdo con el análisis realizado el sistema boruca es hawaiano por lo que atañe a la genera- ción de ego y lineal en cuanto a la primera genera- ción ascendente. 35 ~ ..O l:l-O l:l-O 1:::.-0 ~ I + 7 1+ El+ 7 1+ 8 + 7 r + 8 r-h ih rII O ~ /j. O O 1:::. O 1:::. 1:::. O /j. /j. 8 7 7 - 8 8 7 8 7 7 - 8 7 7 I I I I II O /j. /j. O /j. O 4 2 1 3 2 4 ~ '1 1 I I I I I Ir!I I l:l O.~ Ol:l EGO Ol:l O/j. O 5 6 5 6 5 6 5 6 5 6 I I ! I I I'\ I I Ii I O DO DO O DO O O O 10 10 10 10 10 9 10 10 10 10 10 O O O 11 11 11 /j. -'l'arón O ~hembra O O O . , O -de cualquierisexc + 11 + 11 '+ ,-, 36 I O-ll 4 I In n O-ll O 110-llO-6 ll;..O ep 11-0o-s 0-11 O-llO-ll 131 ¡ 12 131 112 12' 13 ',3 12 1312 I ! i I O-O 0-00-00-0 '0-0.0-0 0-00-00-0 O·_,Oc:J~,O 10 10 10 10 10 16 10 10 10 10 10 . DIAGRAMA2 11 - '0 ~O 15 11-0 12 + 14 0-11 13 14 DIAGRAMA 3 I !:l I O 1. O-ll I 011 \ 11-0 2 4 2 37 Ilos se transcriben en castellano. Para transcribir el cabécar uso el mismo sistema. 5. Stone (1961), p. 85. 6. Lehrnann, P. 668. 7. El valor de los símbolos que uso en las palabras térra- bas citadas es semejante al que tienen en la ortogra- fía castellana. Tomé la forma matagalpa de Lehmann, P.SS9. 8. Schusky, P. 45. 9. Fox, p. 240. 10. Citada por Stone (1949), p.28-29. 11. Stone (1949), habla del término Cacyrá como nom- bre de un grupo de borucas al cual habrían perteneci- do los hermanos protagonistas de la tradición citada en 3., pero dicha palabra no es sino el nombre del lugar donde se llevó a cabo el castigo de la mujer. NOTAS BIBLlOGRAFICAS 1. Véase Steward, p. 178. 2. Particularmente en Stone (1949), y Bozzoli de Wille (1975). }. Arroyo Soto, Pittier, Thiel. 4. Para transcribir el bribri empleo el sistema práctico creado por el Dr. Jack Wilson, profesor de la Escuela de Filología de la Universidad de Costa Rica, en los casos en los que he recogido personalmente el dato. Los símbolos ii y ij representan vocales medias flojas, anterior y posterior respectivamente. L representa u- na vibrante simple lateral; y, una africada palatal so- nora; el acento agudo, un tono descendente, el acen- to grave, un tono ascendente; la ausencia de acento, sílaba totalmente neutra, el apóstrofe, la oclusión glotal. el subrayado, nasalidad. Los demás símbo- los representan sonidos semejantes a los que con e- Steward, Julián E.(Editor)Handbook of Soutb AmericlI1I Indians, Vol. 6, Cooper Square Publisher, Inc., Nueva York, 1965. Stone, Doris Tbe Boruca of Costa Rica, Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology .:Harvard University, XX1-2, Carnbridge, M assa ch usetts, 1949. Las tribus talamanqueñas de Costa Rica, Editorial Lehrnan, Costa Rica, 1961. Thiel, Bernardo Augusto Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa Rica, San José, 1882. Unión Panamericana Guía de campo del investigador so- cial Publicaciones y Documentos Técnicos, Departa- mento de Asuntos Sociales, Washington, D.C. ,1966. BIBLlOGRAFIA Arroyo Soto, Víctor Manuel Lenguas indígenas costarri- censes. Editorial Costa Rica, San José, 1966. Buzzoli de Wille, María E. Notas sobre el sistema de pa- rentesco de los indígenas costarricenses, América In- dígena, XXXII-2, p.p. 553-571. Localidades indíge- nas costarricenses, EDUCA, Costa Rica, 1975. Fox, Robin Sistemas de parentesco y matrimonio, Alianza Editorial, Madrid, 1972. Lehmann, Walter Die Spracben Zentral-Amerikas Verlag Dietrich Reimer, Berlín, 1920 .. Pittier, Henri Materiales para el estudio de la lengua brun- ca Imprenta Nacional, San José, Costa Rica, 1941. Schusky,Ernest L. Manual for Kinsbip Analysis Holt, Rinehart And Winston, Chicago 1965. 38