BOLTEC 29(1): 48-67. 1996 INVENTARIO DE LA VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE (Pouteria sapota) EN COSTA RICA Patricia Quesada 1 RESUMEN ABSTRACT Inventario de la variabilidad genética del zapote Inventory of the genetic variability of zapote (Pouteria sapota) en Costa Rica. La información sumi- (Pouteria sapota) in Costa Rica. The information sub- nistrada en el presente trabajo forma parte del proyecto mited in the present work, is part of a project of the “Red de la Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos” (REMER- (REMERFI), denominado “Recursos Genéticos de Sa- FI), named “Genetic Resources of Sapotaceae in Costa potáceas en Costa Rica”. Este proyecto está siendo eje- Rica”. This project is being conducted by the Program cutado en el Programa de Recursos Fitogenéticos de of Plant Genetic Resources of the Fabio Baudrit Experi- la Estación Experimental Fabio Baudrit , Facultad de mental Station, Agronomy Faculty, University of Costa Agronomía, Universidad de Costa Rica, con recursos Rica. The financial resources were granted by the aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo- “Banco Interamericano de Desarrollo” (BID), channeled (BID), canalizados por medio del Instituto Internacional through the International Plant Genetic Resources Insti- de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). En esta primera eta- tute (IPGRI). In its first stage, with a two year duration, pa del proyecto, con una duración de dos años (1995- a nation wide inventory is being conducted with the 1996), se realizó un inventario nacional con la finalidad objective of identifing the genetic variability and de identificar la variabilidad y peligro de erosión genéti- genetic erosion of the zapote (P. sapota) in Costa Rica. ca del zapote. Para realizar el inventario, se recopiló la Previous to the begining of the inventory, the informa- información presente en herbarios y bancos de datos del tion furnished by the herbaria and data banks of the Na- Museo Nacional, Instituto Nacional de Biodiversidad y tional Museum, the National Institute of Biodiversity el Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza. and the “Centro Agronómico Tropical de Investigación y Con esta información se hizo un mapeo del país que Enseñanza” (CATIE), was compiled. With this informa- muestra las áreas de mayor diversidad genética, que sir- tion on hand a mapping of the country was done, vió como herramienta para planear la recolección de showing the areas with grater diversity of the species. materiales en las diferentes zonas del país. La informa- Collecting trips were planned based on the mapping ción recolectada incluye datos pasaporte, datos de reco- information. The information obtained with the inven- lección, datos de caracterización y una encuesta etnobo- tory includes entries, collecting and characterization tánica. Un síntesis y análisis de la información colectada data and etnobotanic information. A summmary and se presenta en este trabajo. analysis of the information gathered during the first year of the project, is presented in this document. Palabras clave: Pouteria, recursos genéticos, variación genética, distribución natural, Costa Rica. Keywords: Pouteria, genectic resources, genetic varia- tion, natural distribution, Costa Rica. 1 Mag.Sc., Programa de Recursos Fitogenéticos, Estación Experimental Fabio Baudrit M., Universidad de Costa Rica. QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 49 INTRODUCCION haustivo de la familia Sapotaceae, en Costa Rica no existe como una especie silvestre, por lo que se El nombre más común dado a esta especie es le considera simplemente como un frutal naturali- zapote. Los nombres de zapote rojo o zapote colo- zado o cultivado. Sin embargo, son varios los au- rado son usados para distinguir a esta sapotacea, tores que están en desacuerdo con Pennigton sobre del fruto denominado sonzapote (Licania platy- el origen del zapote y lo citan como originario de pus), también llamado zapote en algunas regiones. Centro América o América tropical, por lo tanto in- Este último es muy similar en su apariencia exter- cluyendo a Costa Rica (Popenoe 1974; Almeyda y na, al fruto de zapote, pero su pulpa es de color Martín 1976; ICITI 1976; Avilán, et.al. 1989; amarillo. El sonzapote se encuentra ampliamente Aguilar y Aguilar 1992; Morera 1992; FAO 1993 distribuido por todo el territorio nacional, de ahí y Phillips et al. s.f.) que la gente haga referencia al color de la pulpa pa- ra distinguir estas dos especies. El nombre mamey Debido a su potencial y a que el Zapote fue se- o mamey zapote es usado en las zonas limítrofes leccionado por la Red Mesoamericana a Recursos con Panamá, ya que así es denominado el P. sapo- Fitogenéticos (REMERFI) como una de las de es- ta en ese país. pecies prioritarias, se desarrolló el presente traba- jo, que tuvo como objetivo realizar un inventario El zapote es una de las frutas más importan- nacional de la diversidad y peligro de erosión ge- tes de las tierras bajas de Centroamérica (Popenoe nética en Costa Rica. 1974). Es considerado por algunos como una de las mejores frutas del hemisferio occidental y los que lo conocen bien dicen que no hay fruta mejor, sin embargo, es muy poco conocido (Almeyda y MATERIALES Y METODOS Martín 1976). Se consume principalmente en for- ma fresca, aunque es cada vez mayor su empleo en Con la finalidad de identificar las zonas con forma procesada en la industria doméstica de dul- mayor diversidad genética de zapote, se recopiló la ces o confites y como ingrediente para productos información contenida en herbarios y bases de da- congelados (helados, pulpas, etc.) (ICITI 1976).La tos del Museo Nacional de Biodiversidad (INBIO) semilla es medicinal; se usa para combatir la sino- y Centro Agronómico Tropical de Investigación y sitis y bajar la fiebre; en alcohol combate la artritis Enseñanza (CATIE). Con esta información se hizo y sin aceite para la fabricación de cremas y jabones un mapeo del país mostrando las áreas con mayor para proteger la cara. diversidad genética de especie en estudio. Con ba- se en este mapeo se planearon las giras de prospec- Es una especie muy polimorfa, por lo común ción a las diferentes zonas del país. En cada gira de los árboles son bastante altos(hasta 30 mts.), de prospección se recorrieron primeramente los luga- copa simétrica o irregular y con follaje que se re- res más accesibles (centros primarios de pobla- nueva continuamente. El fruto es una baya cuya ción) y según la disponibilidad de tiempo se reco- forma varía desde fusiforme hasta esférico. El me- rrieron centros secundarios. En cada uno de los socarpo (parte comestible) varía considerablemen- lugares visitados se inventariaron la totalidad de te en textura, color, contenido de azúcares y sus- los árboles encontrados, cuando estos estaban en tancias aromáticas (León 1987). forma aislada (solo 1 árbol por sitio de inventario). Cuando los árboles se encontraban formando gru- El origen de las diferentes especies dentro pos o poblaciones mas densas, se inventariaron só- de la familia Sapotaceae todavía no está claramen- lo los materiales que presentaban frutos de mayor te definido. Según Pennington (1990) , el autor calidad comercial, alguna característica especial, que probablemente ha hecho un estudio más ex- como resistencia a las moscas de la fruta, alta pro- 50 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. ductividad, etc. Para cada muestra inventariada se El zapote se puede encontrar creciendo desde el ni- registraron las siguientes variables: número de vel del mar hasta los 1,400 m de altitud (Figura 1, colector, fecha de identificación, sitio, ubicación Cuadro 1A, anexo). Existen concentraciones signifi- geográfica, altitud, altura y diámetro apical del cativas de esta especie en algunas localidades del árbol, peso, longitud, diámetro y forma del fruto, Pacífico Central y Norte, y en las zonas Atlántica y color de la pulpa y, número, peso, longitud y Sur. Las concentraciones más grandes se han en- diámetro de la semilla. Además de la caracteriza- contrado al noroeste del país (Guanacaste), en regio- ción "in situ", para algunas de las muestras se re- nes, mayormente, de influencia tropical seca (Sardi- gistraron datos sobre información etnobotánica. nal y Filadelfia), aunque también se han encontrado La altura de planta se midió con un dendómetro, el muestras en regiones de influencia tropical húmeda diámetro del árbol a una altura de 1,5m de la ba- (La Cruz) y en premontano húmedo (Liberia) (zonas se del suelo. Para las características de los frutos se de vida según Holdridge). Esta zona del país se de- tomó una muestra de 10 frutas por árbol. dica principalmente a la ganadería extensiva de car- ne, aunque también se producen cultivos como arroz y caña de azúcar. Según Jansen (1991), antes de la conquista todo el país estaba cubierto de bos- ques; sin embargo, estos han sido progresivamente RESULTADOS Y DISCUSION sustituidos por potrero, primero en Guanacaste y la Meseta Central, y recientemente, en los bosques hú- Distribución actual de la especie medos. Gran cantidad de las muestras localizadas en esta región se encuentran creciendo en los patios Las especies sapotáceas tienen un amplio de las casas que están ubicadas en los centros de rango de adaptación, por lo tanto se les puede población. También se localizan algunos árboles en encontrar distribuidas por todo el territorio nacional. potreros. En la mayoría de estos lugares, los Figura 1. Distribución del zapote (Pouteria sapota Jacquin) en Costa Rica. QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 51 materiales están en peligro de desaparecer debido a Ocasionalmente, algún agricultor les aplica un po- la expansión urbana. co de materia orgánica o fertilizante químico, que sobra de su explotación agrícola principal. La pro- Otra área de gran concentración es el Pacífico ducción de zapote del país se obtiene comunmen- Central en las localidades de Orotina, San Mateo y te, de árboles aislados. Esparza, regiones de influencia tropical húmeda de- bido a la cercanía del Río Grande de Tárcoles y Por lo general, los árboles están relacionados del Océano Pacífico. Estas comunidades se dedi- con asentamiento humanos, en donde se encuentran can a la producción frutícola y a la ganadería de formando parte de huertos familiares. Algunas ve- carne, principalmente. Otra región de alta densidad ces también se encuentran creciendo en potreros, de P. sapota es la Zona Atlántica, principalmente milpas o cafetales, debido a que los dueños de estas las localidades de Guápiles y Guácimo. Esta área propiedades los dejan, porque los árboles proveen es de influencia tropical lluviosa y se dedica en su frutos para sus familias o sus trabajadores. mayor parte a la ganadería extensiva de carne y a la producción de raíces, tubérculos y granos básicos. En Costa Rica no se puede hablar de plantacio- nes de zapote. En la mayoría de los casos, lo que La última región, en donde esta especie se en- existen son árboles aislados, generalmente, en los cuentra en densidades considerables, es el Pacífico patios de las casas. La mayoría de los “productores” Sur, en las localidades de La Cuesta y Paso Canoas poseen de 1-3 árboles, en terrenos o fincas pequeñas (cantón de Corredores) y San Vito (cantón de Coto (0.5-10 ha). A estos árboles prácticamente no se les Brus). Las primeras dos localidades tienen in- da ningún manejo. Algunos árboles son simplemen- fluencia tropical lluviosa. Aquí se produce princi- te tolerados en las casas o fincas, a otros se les ex- palmente arroz, ganado de carne y frutas. La comu- plota comercialmente. Los “productores” son per- nidad de San Vito tiene influencia tropical lluviosa sonas que se dedican en su mayor parte a la de premontano y se caracteriza por la producción y producción agrícola o pecuaria a nivel de subsisten- beneficiado de café. En esta región es común en- cia o en muy pequeña escala; la venta de frutas de contrar árboles de zapote en los cafetales. zapote es considerado como una actividad extra. Sistemas de cultivo Epocas de producción En Costa Rica, aparentemente, no existen En las regiones de trópico seco hay dos cose- plantaciones de zapote como monocultivo. Se han chas bien diferenciadas: la veranera o principal, encontrado tres fincas que tienen una buena canti- entre los meses de diciembre a marzo y la inverniz, dad de árboles sembrados (aproximadamente 100 entre mayo-julio. En regiones de trópico húmedo, árboles); sin embargo, los dueños no viven exclu- la cosecha es muy dispareja encontrándose árboles sivamente de su explotación. Estos árboles fueron en producción casi todo el año. sembrados por semilla, por lo que la variabilidad es muy grande. Los árboles en estas fincas, al igual que en la mayoría del país, se encuentran Altura de la planta sembrados en asocio con otros cultivos (cacao, aguacate, papaya, yuca, etc.) y por lo general, no se Generalmente los árboles alcanzan dimensio- les realiza ninguna labor, excepto cosecharlos. nes muy grandes, algunas veces hasta 35 metros de 52 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. altura, ya que crecen, prácticamente, sin ninguna general de forma alargada. El color de la cáscara de competencia. Los zapotes de zonas más lluviosas los frutos varía entre diferentes tonos de una combi- alcanzan por lo general, tamaños más grandes de- nación café-rojiza, aunque también existen zapotes bido quizá, a la mayor cantidad de agua que se con cáscaras color grisáceo y de una textura afelpa- concentra en ellos. Estos zapotes generalmente se da, zapotes tipo Borucana (León 1987). La cáscara arrugan al madurar y/o maduran desuniformemen- de los zapotes es áspera y algunas veces es dura y te con la presencia de áreas duras. Este aspecto es coriácea, típica de los zapotes de regiones secas; un factor limitante para su comercialización. En otras veces es sumamente delgada y frágil, usual- los zapotes de zonas secas, los cuales poseen cás- mente presente en zapotes de regiones húmedas. En caras gruesas, es más difícil determinar el punto de el Cuadro 1 se destaca la variabilidad encontrada en madurez; sin embargo, por lo general, estos zapo- frutos de zapote. tes son de mejor calidad. Los frutos caracterizados han alcanzado pesos desde 60 hasta 1 975 gramos, siendo lo más Características del fruto: común pesos entre 500 y 700 gramos. Los frutos aspectos de variabilidad por lo general, son bastante grandes, con 1 ó 2 semi- llas cada una de las cuales tiene un peso promedio La variabilidad genética encontrada hasta el entre 40-70 gramos. De acuerdo a estas dimensiones momento en zapote es muy alta. Esta gran varia- la proporción pulpa/semilla es por lo general bastan- bilidad no es solo en características de los frutos te buena. Las características de la pulpa son muy como tamaño y forma, sino también, en su adapta- variables. En cuanto a color, varía desde rojo oscu- bilidad, tanto a diferentes altitudes como a condi- ro hasta anaranjado pálido. Los zapotes de zonas ciones ecológicas (Cuadro 1A , anexo). secas tienen por lo general, pulpas de colores más encendidos. Una gran mayoría de los zapotes de El zapote es una fruta muy gustada en Costa Ri- zonas húmedas tienen pulpas de colores más bajos. ca; sin embargo, como se mencionó anteriormente, no es conocida o consumida por una porción muy La textura de la pulpa es por lo general, blan- amplia de la población, principalmente, las genera- da y jugosa, aunque también se encuentran ocasio- ciones más jóvenes. Los frutos varían mucho en su nalmente, frutos de pulpa seca o muy arenosa. El forma desde alargados hasta redondo-achatados. sabor de los frutos es generalmente de dulce a muy Es bastante común encontrar frutos redondos u ova- dulce y algunas veces, hay presencia de aroma en lados en el Pacífico Central y Pacífico Norte. Los la pulpa, lo que le da mayor atractivo. Los zapotes frutos del Pacífico Sur y Zona Atlántica, son por lo de la zona Atlántica son, en su mayoría, bastante Cuadro 1. Caracterización del fruto de zapote (Pouteria sapota) en Costa Rica. Peso Largo Diámetro Nº de Peso Largo Diámetro fruto (g) fruto (cm) fruto (cm) semillas semilla (g) semilla (cm) semilla (cm) Máximo 1 975 23,5 12,5 4 112 11,5 6,5 Mínimo 60 6 4 0 10 4 2,1 Rango1/ 500-700 11-14 8-10 1-2 40-70 6-8 3-4 1/ Promedio. QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 53 aromáticos, pero también, muchos retienen látex al con el pasar del tiempo han ido creciendo y desa- madurar, lo que los hace menos atractivos. rrollándose hasta convertirse en ciudades. Los árboles de zapote que crecían en los patios de las Algunas zonas más secas de nuestro país (Pa- casas, han tenido que ser cortados para dar cabida cífico Central y Norte) han tenido siempre fama de a construcciones como casas y edificios. En vista producir los mejores zapotes (Morera 1992) y de de que las zonas verdes de las casas en las ciudades acuerdo a esta investigación se ha podido compro- es muy reducido o nula y de que la gente no cuen- bar que esta fama es bastante fundamentada. Los ta con los conocimientos técnicos para poder re- zapotes de zonas más húmedas (Zona Atlántica, producir esos materiales por medio de injerto, el Zona Sur), a pesar de que generalmente son frutos material genético simplemente se pierde. Un ejem- de mayor tamaño, su calidad no es muy buena. plo de lo anteriormente descrito está pasando ac- tualmente, en la cuidad de Liberia, provincia de Guanacaste, en donde todavía existen gran canti- Limitaciones fisiológicas y tecnológicas dad de árboles de zapote en los patios de las casas, los cuales están destinados a desaparecer en un fu- La limitación más grande del cultivo de zapo- turo cercano. Lo mismo ha ocurrido y sigue ocu- te en Costa Rica es la gran variabilidad en cuanto a rriendo en muchos lugares de Costa Rica. Esta calidad de las frutas. Hace falta mucha selección pérdida de materiales de zapote hace que día a día y reproducción de materiales por métodos asexua- la variabilidad genética de esta especie se reduzca les. Las frutas son cosechadas antes de que alcan- cada vez más. cen el punto óptimo de madurez, esto hace que las frutas no maduren, o lo hagan con características que no son las propias de ese material. Otra limi- Cambios de hábito de consumo/ tación muy grande es el ataque de moscas de los Erosión del conocimiento géneros Anastrepha y Cenatitis que en algunos ca- sos es bastante severo. Esta limitación sería supe- Es indudable que los hábitos de consumo de rable si los árboles recibieran un buen manejo frutas, de la población costarricense, han cambiado agronómico o, mediante la selección de materiales un poco en los últimos años. Esto se evidencia, resistentes o tolerantes. principalmente, en lo que respecta al aumento en el consumo de frutas de zonas templadas (frutales ca- ducifolios), por ejemplo manzanas y uvas. El bom- bardeo propagandístico tan grande que despliegan Evaluación de erosión genética los importadores y comercializadores de estas fru- tas, provoca un abandono o descuido de la produc- Amenazas a la vegetación natural/ ción y consumo de frutas nativas. Toda esta propa- Sustitución por otros cultivos ganda afecta el consumo de frutales mayores, pero principalmente, a los frutales menores, que van La expansión urbana, al igual que la expan- quedando casi en el olvido. Dentro de los fruta- sión de la frontera agrícola, son los principales fac- les menores, el zapote no es la excepción a este tores que en Costa Rica estan provocando pérdida problema. Es común encontrar, dentro del grupo de los materiales genéticos de zapote. Como de la gente mayor de 30 años, bastante atracción se sabe los árboles de zapote están relacionados y consumo de zapote. La mayoría de estas perso- con asentamientos humanos. Esos asentamientos nas han consumido y consumen estas frutas no 54 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. solo en forma fresca, sino preparada principal- LITERATURA CITADA mente, en forma de batidos. También, en la ma- yoría de los casos, estas personas conocen algún AGUILAR, J.M.; AGUILAR, J.A. 1992. Arboles de uso medicinal de las especies. Por el contrario, la Biósfera Maya. Guatemala, Universidad de San la mayoría de los jóvenes menosprecian y hasta Carlos, Facultad de Ciencias, Química y Farmacia, desprecian esta fruta. Algunos de ellos ni siquie- Escuela de Biología, Centro de Estudios Conser- ra han probado nunca un fruto de zapote. Mucha vacionistas. 272 p. de la responsabilidad por este comportamiento la ALMEYDA, N.; MARTIN, F. 1976. Cultivation of tienen los mismos países, ya que no se estimula e Neglected Tropical Fruits with Promise: Part 2. incentiva la producción y consumo de las frutas The Mamey Sapote. USDA, ARS Technical nativas o de origen regional, que siempre han es- Bulletin 156: 1-13. tado presentes en nuestros territorios. Es urgen- te provocar un cambio de las políticas hacia estos AVILAN, L.; LEAL, F.; BAUTISTA, D. 1989. Ma- frutales, pues de lo contrario muchas de estas fru- nual de Fruticultura. Maracay, Venezuela, Edito- tas van a llegar a desaparecer en un futuro bas- rial América. s.p tante cercano. FAO. 1993. Valor Nutritivo y Usos en Alimentación Hu- mana de Algunos Cultivos Autóctonos Sub-explo- tados en Mesoamérica. Santiago, Chile, s.n. p.115 Colecciones de germoplasma existentes INSTITUTO CENTROAMERICANO DE INVESTI- GACIÓN Y TECNOLOGÍA INDULTRIAL (ICITI). 1976. Seminario Sobre Procesamiento de Son algunas las instituciones que a nivel na- Frutales Tropicales. México. Organización de Es- cional mantienen materiales de zapote dentro de tados Americanos (OEA). p. 421. sus colecciones de germoplasma. En el Cuadro 2 se presenta una lista de ellas indicando el número JANSEN, D. 1991. Historia Natural de Costa Rica. de accesiones que poseen, así como la información San José, Costa Rica, Editorial de la Universidad que actualmente existe sobre esas accesiones. de Costa Rica. 822 p. Cuadro 2. Colecciones de germoplasma de zapote (Pouteria sapota) en Costa Rica. BANCO # ACCESOS % PASAPORTE % CARACTERIZACION % EVALUACION CATIE1/ 242 100 * * E.E.F.B.2/ 3 100 100 0 ANAI3/ 1 * * * * Información no disponible. 1/ Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 2/ Estación Experimental Fabio Baudrit M. 3/ Asociación Nacional de Pequeños Alquimistas. QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 55 LEON, J. 1987. Botánica de los Cultivos Tropicales. PHILLIPS, R.; MALO, S.; CAMPBELL, C. s.f. Fruits San José, Costa Rica, Instituto Internacional de Crops Fact Sheet: The Mamey Sapote. USA, Cooperación (IICA). 445 p. Institute of Food and Agricultural Science, Uni- versity of Florida. sp. MORERA, J. 1992. El Zapote. Turrialba, Costa Rica. Unidad de Recursos Genéticos CATIE/GTZ. 24 p. POPENOE, W. 1974. Manual of Tropical and Subtro- pical Fruits. Facsimile of the 1920. New York, PENNIGTON, T.D. 1990. Sapotaceae. Monograph USA, Editorial Macmillan, p. 474. 52. Flora Neotropica. New York, USA, The New York Botanical Garden. 770 p. 56 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. ANEXO Cuadro 1A. Lista ubicación y características del árbol y fruto de los materiales de zapote (Pouteria sapota) existente en Costa Rica. 1995. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 001 01/02/95 2 - 9 - Marichal 09°54' - 84°30' 125 25 82,8 1050 13,2 12,5 R 7A7 2 150 6,7 4,5/3,3 FB - 003 02/02/95 2 - 9 - Marichal 09°54' - 84°30' 125 30 71,6 800 15 9,1 A 8B8 1 75 9,3 3,5/3,5 FB - 013 09/02/95 6 - 2 - Macacona 10°01' - 84°37' 90 20 49,3 420 8,9 9,1 R 9B8 1 25 4,3 2,7/2,4 FB - 015 09/02/95 6 - 2 09°59' - 84°39' 90 20 44,6 1280 13,3 13 O 8C8 2 55 8 3,8/4,2 FB - 016 10/02/95 6 - 2 - S. Juan Chiquitos 09°59' - 84°39' 90 18 55,7 730 11,8 10,6 A 6B6 1 40 7,1 3,7/3,7 FB - 017 10/02/95 6 - 2 - S. Juan Chiquitos 09°59' - 84°39' 90 35 1850 14 15 R 8A8 4 25 6,2 2,9/3,4 FB - 018 10/02/95 6 - 2 - S. Juan Chiquitos 09°59' - 84°39' 90 FB - 019 10/02/95 6 - 2 - S. Juan Chiquitos 09°59' - 84°39' 90 17 1050 12,8 11.8 O 6A6 2 37 6,6 3,7/2,6 FB - 022 15/02/95 6 - 2 - S. Juan Chiquitos 09°59' - 84°39' 90 20 71,6 690 14 9,2 A 8B8 1 50 7,8 3,0 FB - 030 03/03/95 2 - 10 - Los Chiles 11°02' - 84°43' 40 10 38,2 400 8,7 8,4 R 9C8 1 40 6,3 4,2/3,6 FB - 031 03/03/95 2 - 10 - Los Chiles 11°02' - 84°43' 40 15 57,3 500 9 8,9 R 7A8 1 50 6 4/3,9 FB - 034 04/03/95 2 - 10 - Santa R5 10°37' - 84°31' 50 8 400 9,8 8,7 R 6A8 1 40 5,9 3,4 FB - 040 11/03/95 7 - 6 - Iroquois 10°12' - 83°41' 100 13 47,8 500 12,8 8,5 O 1 100 5,9 3,6/3,4 FB - 041 11/03/95 7 - 6 - Iroquois 10°12' - 83°41' 100 11 28,7 625 11,1 9,7 O 8B8 1 100 6,8 3,6/3,6 FB - 042 11/03/95 7 - 6 - Centro 10°12' - 83°41' 100 12 850 19,9 9,4 A 7A7 1 60 8 4,1/4 FB - 043 11/03/95 7 - 6 - Centro 10°12' - 83°41' 100 10 27,0 1125 21,9 10,5 A 6A6 1 75 8,8 4,5/3 FB - 044 11/03/95 7 - 6 - La Guaira 10°12' - 83°41' 100 15 57,3 1975 23,5 12,2 A 6A6 3 270 8,3 5,2/3,8 FB - 045 11/03/95 7 - 6 - La Guaira 10°12' - 83°41' 100 15 55,7 600 11,4 9,3 O 7B8 2 150 6,9 4,4/3,4 FB - 046 11/03/95 7 - 6 - La Guaira 10°12' - 83°41' 100 15 51,0 425 17,6 6,5 A 1 50 6 3,5 FB - 047 12/03/95 7 - 6 - El Imas 10°12' - 83°41' 100 20 66,9 500 13,4 8,6 A 7B8 1 50 6,8 3,4/3,2 FB - 048 12/03/95 7 - 6 - El Imas 10°12' - 83°41' 100 15 400 13,1 7,6 A 8A7 1 30 6,2 3,6/2,3 FB - 049 17/03/95 6 - 10 - Laurel 08°27' - 82°54' 50 25 190 940 15 11 O 1 70 7,5 4,2/3,8 FB - 050 17/03/95 6 - 10 - La Cuesta 08°30' - 82°51' 50 15 590 12 10 O 6A6 2 75 8,0 4,6/4,3 FB - 051 17/03/95 6 - 10 - La Cuesta 08°30' - 82°51' 50 17 63,7 1140 15 11,5 O 7A6 1 50 5,4 3,3 FB - 052 17/03/95 6 - 10 - La Cuesta 08°30' - 82°51' 50 17 990 14,5 12 A 6A6 1 100 8,1 5,5/4,7 FB - 053 17/03/95 6 - 10 - La Cuesta 08°30' - 82°51' 50 25 89,2 925 14 12 O 7B6 2 50 7,3 4,4/2,8 FB - 054 18/03/95 6 - 10 - Canoas 08°33' - 82°51' 60 30 92,3 750 15,5 9,8 A 7A7 1 75 7,8 4/4,2 FB - 055 18/03/95 6 - 10 - Canoas 08°33' - 82°51' 60 12 47,8 625 15,1 8,5 A 7B8 1 50 7,3 3,7 FB - 056 22/03/95 7 - 3 - Cahuita 09°53' - 82°57' 3 25 86,0 675 17,4 8 A 7B8 1 100 10,4 4 FB - 060 22/03/95 7 09°48' - 82°54' 5 9 25,5 292 10,4 7,4 A 6A6 4 100 7 4,7/3 FB - 064 22/03/95 7 - 3 - Cahuita - Mauro 09°48' - 82°54' 10 18 43,0 500 17 7,4 A 8B8 1 50 7,8 3,4 FB - 065 22/03/95 7 - 3 - Cahuita - Mauro 09°48' - 82°54' 10 16 20,7 1260 17,5 12,8 O 7A7 4 380 9,2 4,4/4,1 FB - 066 22/03/95 7 09°39' - 82°48' 15 18 54,1 1200 18,5 12,3 O 7C7 3 450 8 4,3/3,7 FB - 067 22/03/95 7 - 4 - Shiroles 09°35' - 82°57' 40 Continúa... QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 57 Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 071 23/03/95 7 - 4 - Bribrí 09°34' - 82°53' 80 FB - 072 23/03/95 7 - 4 - Bribrí 09°34' - 82°53' 80 FB - 073 23/03/95 7 - Pto. Viejo 09°39' - 82°46' 10 10 26,4 1300 19 11,6 A 6A7 4 230 10,1 3,7/3,3 FB - 076 23/03/95 7 - 3 - Cahuita 09°44' - 82°50' 5 FB - 077 23/03/95 7 - 3 - Cahuita 09°44' - 82°50' 5 FB - 078 17/03/95 6 - 10 - La Cuesta 08°30' - 82°51' 50 20 60,5 300 12,4 6,5 A 7B6 1 5,4 2,7/2,5 FB - 080 24/03/95 2 - Grecia - Poró 10°04' - 84°19' 1000 12 55,7 325 9,1 8,6 R 7B7 1 25 5,3 3,6 FB - 082 24/03/95 2 - Poás - San Juan 10°05' - 84°17' 1276 10 200 8,1 6,7 A 5B6 1 25 4,8 2,9/2,1 FB - 084 29/03/95 6 - 5 - Corcovado 08°32' - 83°18' 50 FB - 085 29/03/95 6 - 5 - Jiménez 08°29' - 83°18' 10 15 73,2 1125 16 12 O 8A6 3 150 6,1 3,7 FB - 088 29/03/95 6 - 5 - Jiménez 08°32' - 83°18' 10 FB - 090 29/03/95 6 - 5 - Jiménez 08°32' - 83°18' 10 7 19,1 760 11 11,8 O 8B8 2 300 6 3 FB - 091 30/03/95 6 - 10 - Canóas 08°32' - 82°51' 100 7 18,5 490 11,6 9,7 O 6A6 1 75 7 3,9/3,5 FB - 092 30/03/95 6 - 10 - Canóas 08°32' - 82°51' 100 7 18,5 1230 10,5 10,3 A 7A6 2 125 8 3,6/2,8 FB - 093 30/03/95 6 - 10 - Canóas 08°31' - 82°52' 100 FB - 094 30/03/95 6 - 10 - Canóas 08°32' - 82°53' 100 FB - 095 31/03/95 6 - 10 - Canóas 08°32' - 82°53' 100 15 38,2 800 14 10,5 O 9A7 2 250 7.5 3,3 FB - 096 31/03/95 6 - 10 - Canóas 08°32' - 82°52' 100 FB - 097 30/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°34' - 82°52' 50 FB - 098 30/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°34' - 82°52' 50 FB - 099 30/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°34' - 82°52' 50 12 41,4 1375 18 12,3 O 7A4 4 150 7,6 4,0/3,1 FB - 100 30/03/95 2 - 9 - Marichal 09°55' - 84°31' 125 20 60,8 1300 19,5 12 O 8A8 1 120 10 5 FB - 101 31/03/95 6 - 10 - Colorado 08°35' - 83°00' 40 FB - 102 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°38' - 82°51' 40 17 750 12,3 11 O 7B5 3 150 6,9 4,1/2,6 FB - 103 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°38' - 82°51' 40 FB - 105 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°40' - 82°57' 40 12 500 10 10 R 8A8 1 50 5,3 3,9 FB - 106 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°40' - 82°57' 50 15 41,4 375 11 7,6 O 7B8 1 25 5,1 2,7 FB - 108 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°40' - 82°57' 50 FB - 109 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°39' - 82°57' 50 20 500 12,6 9,5 O 8B8 3 150 6,1 3,6/2,4 FB - 110 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°39' - 82°57' 50 25 66,9 560 14,5 8,8 A 8B8 1 40 6,7 3,7/3,8 FB - 111 31/03/95 6 - 10 - Ciudad Neily 08°39' - 82°57' 50 FB - 112 31/03/95 6 - 10 - Coloradito 08°35' - 83°00' 40 FB - 115 21/04/95 5 - 10 - Las Vueltas 11°09' - 85°36' 200 20 57,3 300 8 7 O 6A5 1 30 5,5 3,5 FB - 118 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 119 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 120 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 6 23,9 13 2 2,3 O 8B7 Continúa... 58 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 122 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 123 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 6 18,5 750 11,1 11,4 RA 9A8 2 50 6,4 4,1/2,9 FB - 124 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 15 57,3 250 8 7,5 R 6A7 1 30 4 2,5 FB - 127 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 128 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 129 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 130 22/04/95 5 - 10 11°04' - 85°38' 250 FB - 133 22/04/95 5 - 1 - Nigaray 10°43' - 85°31' 250 12 44,6 600 13 8 A 8A8 1 75 7,5 3 FB - 135 22/04/95 5 - 1 - Cañas Dulces 10°44' - 85°29' 100 15 49,3 260 9 7,3 O 9A8 1 50 6,8 3,59 FB - 138 22/04/95 5 - 1 - Cañas Dulces 10°44' - 85°29' 100 12 29,6 355 9 8 O 9A8 1 75 6,5 3,5 FB - 139 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 FB - 140 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 25 575 11,7 9,8 O 10C8 1 45 7,4 3,1 FB - 141 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 FB - 142 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 8 22,3 425 8,5 9 R 8A8 1 35 5,2 3,5 FB - 143 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 FB - 146 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 FB - 148 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 FB - 149 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 FB - 151 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 18 55,7 550 10,5 10 O 10C8 1 50 5,5 3,5/3,2 FB - 152 22/04/95 5 - 1 10°39' - 85°27' 150 25 66,9 825 14,4 9,5 O 9A4 1 50 6,5 3,9/3,5 FB - 154 24/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 12 46,1 380 19 8 A 5A3 1 55 6,8 3,5/3,7 FB - 155 28/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 FB - 156 28/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 13 850 16 10,2 O 7A5 3 125 6,7 4,2/2,7 FB - 157 28/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 FB - 158 28/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 FB - 159 28/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 FB - 160 28/04/95 6 - Rio Claro 08°41' - 83°04' 50 20 790 16,8 10,3 O 8A8 2 75 5,1 4,5/1,9 FB - 161 28/04/95 6 - 1 08°38' - 83°04' 30 FB - 162 28/04/95 6 - 1 08°38' - 83°04' 30 6 25,5 1130 20,5 10 A 7A6 1 50 7,9 3,9/2,6 FB - 163 28/04/95 6 - 1 08°37' - 83°04' 30 FB - 164 28/04/95 6 - 1 08°37' - 83°04' 30 8 30,3 300 9 8 O 7B8 1 50 5,7 3,8/3,6 FB - 165 28/04/95 6 - 1 08°37' - 83°04' 30 FB - 166 28/04/95 6 - 1 08°36' - 83°05' 30 12 41,4 540 13,2 9 O 7A6 2 90 5,1 4/3,2 FB - 167 28/04/95 6 - 1 08°36' - 83°05' 30 FB - 168 28/04/95 6 - 1 08°36' - 83°05' 30 11 44,6 1300 15 10,5 A 6A8 2 150 7,3 4 Continúa... QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 59 Continuación Cuadro 1A # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 169 28/04/95 6 - 1 08°36' - 83°05' 30 12 47,8 715 16 9 A 6A5 1 30 6,0 3,6 FB - 170 28/04/95 6 - 1 08°36' - 83°05' 30 FB - 171 28/04/95 6 - 1 08°41' - 83°06' 30 15 57,3 1075 21 12 O 7A7 1 70 7,9 4,6/5,0 FB - 172 28/04/95 6 - 1 08°41' - 83°06' 30 18 63,7 1340 19,5 12 O 7A3 2 110 5,6 3,8 FB - 173 28/04/95 6 - 1 08°41' - 83°06' 30 12 65,9 1300 17 13 O 6A6 4 400 6,1 3,1 FB - 174 28/04/95 6 - 1 08°41' - 83°06' 30 8 27,0 860 21,5 9.5 A 6A5 1 50 8,5 3,5 FB - 176 05/05/95 7 - 2 - Cariari 10°21' - 83°44' 40 FB - 178 05/05/95 7 - 2 - Cariari 10°21' - 83°44' 40 10 41,4 1075 15 11,7 O 7A6 3 70 8,2 3,6/3,7 FB - 179 05/05/95 7 - 2 - Cariari 10°21' - 83°44' 40 13 47,8 430 11,8 9.2 O 7A5 1 50 7 4,3/4,2 FB - 180 05/05/95 7 - 2 - Cariari 10°21' - 83°44' 40 FB - 181 05/05/95 7 - 2 - Cariari 10°21' - 83°44' 40 FB - 183 05/05/95 7 - 2 - Cariari 10°21' - 83°44' 40 15 63,7 600 12,5 9,5 O 7A7 1 45 7 4,5 FB - 184 05/05/95 7 - 2 - Guápiles 10°13' - 83°48' 75 10 600 13 10 A 6A4 2 70 6 4 FB - 185 05/05/95 7 - 2 - Guápiles 10°17' - 83°46' 75 11 40 700 16 10 A 8B8 1 50 7,5 9,0/4,0 FB - 186 05/05/95 7 - 2 - Guápiles 10°17' - 83°46' 75 13 44,6 60 6 4 O 7A7 FB - 187 05/05/95 7 - 2 - Guápiles 10°17' - 83°46' 75 FB - 188 05/05/95 7 - 2 - Guápiles 10°13' - 83°48' 75 6 450 13 8,5 O 7B7 1 30 5,8 4,8/4,6 FB - 190 05/05/95 7 - 2 - Guápiles 10°13' - 83°48' 75 FB - 194 01/06/95 6 - 8 - San Vito 08°48' - 82°58' 950 FB - 195 01/06/95 6 - 1 - San Vito - El Campo 08°49' - 82°57' 950 10 31,9 1000 14,5 11,8 O 5A5 1 175 8,9 5,1/3,5 FB - 196 01/06/95 6 - 1 - San Vito - El Campo 08°49' - 82°57' 950 7 22,3 790 13,5 11 O 8B8 1 60 7,2 4,9 FB - 197 01/06/95 6 - 1 - San Vito - El Campo 08°49' - 82°57' 950 13 31,2 390 11,4 8,2 O 5D6 1 10 8 2,5 FB - 198 01/06/95 6 - 1 - San Vito - El Campo 08°49' - 82°57' 950 15 56,7 840 14 11 O 8A7 1 125 7,5 5 FB - 199 06/06/95 2 - 1 -Garita-Dulce Nombre 10°01' - 84°16' 800 15 86,0 710 10,8 10,9 O 7A6 2 106 6,8 5,2 FB - 200 06/06/95 2 - 1 -Garita-Dulce Nombre 10°01' - 84°16' 800 12 47,8 600 11,8 10,2 O 6D3 2 75 6,2 5,3 FB - 210 09/06/95 7 - 4 - Valle de la Estrella 09°44' - 82°57' 50 FB - 214 10/06/95 4 - 10 - Horquetas 10°20' - 83°58' 50 FB - 215 10/06/95 4 - 10 - Horquetas 10°20' - 83°58' 50 FB - 220 10/06/95 4 - Rio Frio - El Ferry 10°19' - 83°53' 30 4 17,5 400 10 9 R 7A6 1 30 6 3,5 FB - 222 10/06/95 4 - Puerto Viejo 10°25' - 83°59' 30 FB - 225 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 FB - 226 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 12 44,6 650 12 11 R 8A8 1 75 7 7,5 FB - 227 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 FB - 228 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 FB - 229 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 12 31,5 400 10 10 R 5A5 2 50 5,7 3,2 Continúa... 60 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 230 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 12 70,1 400 10 10 R 5A5 2 50 5 3 FB - 231 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 FB - 234 15/06/95 6 - Paquera 09°49' - 84°56' 25 FB - 238 16/06/95 6 - Cóbano 09°41' - 85°07' 40 FB - 239 16/06/95 5 - Nicoya - Hda. Javilla 09°49' - 85°18' 50 8 28,7 200 8 7,5 R 5B5 2 40 5 3 FB - 240 16/06/95 5- Nicoya - Pilas 09°49' - 85°19' 60 FB - 244 17/06/95 5- Nicoya - Marenco 09°57' - 85°31' 180 10 41,4 105 7,2 6,8 O 9B8 1 10 5,2 2,6 FB - 245 17/06/95 5 - Nicoya - Caimitalito 10°03' - 85°29' 150 FB - 247 17/06/95 5 - Caimital 10°03' - 85°28' 150 FB - 248 17/06/95 5- Nicoya - Curime 10°06' - 85°27' 200 FB - 249 17/06/95 5 - Nicoya - El Obispo 10°08' - 85°26' 230 12 47,8 330 9,9 8.5 O 6A6 1 30 5,5 3,3 FB - 250 17/06/95 5 - Nicoya 10°06' - 85°21' 150 FB - 252 17/06/95 5 - Nicoya - San Joaquin 10°03' - 85°16' 100 FB - 253 17/06/95 5 - Nandayure 09°59' - 85°15' 75 FB - 256 17/06/95 6 - Lepanto 09°57' - 85°02' 15 FB - 257 17/06/95 6 - Lepanto 09°57' - 85°02' 15 FB - 260 18/06/95 6 - 2 09°59' - 84°40' 90 8 30,2 400 10 8 O 9B7 1 40 6 4,5 FB - 262 18/06/95 6 - 2 10°00' - 84°39' 90 FB - 263 12/07/95 6 - 5 - Ciudad Cortéz 08°57' - 83°31' 75 FB - 264 12/07/95 6 - 5 - Ciudad Cortéz 08°57' - 83°31' 75 FB - 266 12/07/95 6 - 5 - Ciudad Cortéz 08°57' - 83°31' 75 FB - 267 14/07/95 3 - Cervantes 09°58' - 83°48' 1400 11 63,7 1200 25,7 9,4 A 7A4 1 90 11,5 4,2/3,3 FB - 268 14/07/95 3 - Turrialba 09°44' - 83°41' 600 FB - 270 14/07/95 3 - Turrialba 09°44' - 83°41' 600 6 19,1 300 11,4 6,8 A 7A6 2 40 4,3 2,6/1,5 FB - 271 14/07/95 3 - Turrialba 09°44' - 83°41' 600 FB - 274 15/07/95 3 - Turrialba - Canada - Suiza 09°51' - 83°37' 700 FB - 278 25/07/95 6 - Miramar 10°05' - 84°44' 350 FB - 279 25/07/95 6 - Miramar 10°05' - 84°44' 350 FB - 280 25/07/95 6 - Miramar 10°05' - 84°44' 350 15 68,5 400 12 9 O 6A7 2 60 FB - 284 25/07/95 6 - Miramar 10°05' - 84°44' 350 FB - 285 25/07/95 6 - Miramar 10°05' - 84°44' 350 FB - 286 25/07/95 6 - Miramar 10°06' - 84°44' 350 FB - 288 25/07/95 6 - Miramar 10°06' - 84°44' 350 FB - 289 25/07/95 6 - Miramar 10°04' - 84°44' 350 FB - 290 25/07/95 6 - Miramar 10°05' - 84°44' 350 Continúa... QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 61 Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 291 25/07/95 5 - Las Juntas 10°17' - 84°58' 150 FB - 293 25/07/95 5 - Las Juntas 10°17' - 84°58' 150 FB - 296 25/07/95 5 - Tilarán 10°28' - 84°58' 550 FB - 297 25/07/95 5 - Tilarán 10°28' - 84°58' 550 8 25,5 300 9,5 7,5 A 5A6 1 20 4 3,1 FB - 298 25/07/95 5 - Tilarán 10°28' - 84°58' 550 9 31,8 330 7,8 7,9 R 5A7 1 25 4,1 3 FB - 299 26/07/95 5 - Tilarán-Tierras Morenas 10°33' - 85°00' 700 20 63,7 800 10,7 10,7 R 8B8 2 125 6,7 3,9 FB - 301 26/07/95 5 - Tilarán 10°28' - 84°58' 550 FB - 306 27/07/95 Cañas - Bagaces 10°32' - 85°15' 80 FB - 311 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 312 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 315 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 316 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 317 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 318 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 319 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 321 09/08/95 5 - El Coco 10°33' - 85°42' 5 FB - 324 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 FB - 327 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 FB - 329 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 FB - 332 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 14 35,9 500 12,7 8,1 O 9B8 1 25 6,3 3,6/3,1 FB - 334 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 12 41,4 470 9,8 9,1 R 9B8 1 20 5,9 3,1 FB - 335 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 FB - 337 09/08/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 FB - 338 09/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 FB - 343 09/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 FB - 345 09/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 10 36,0 400 12 11 R 9A7 1 40 12 11 FB - 346 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 9 39,8 450 11,7 7,9 O 7A7 1 25 7,1 3,1 FB - 347 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 FB - 348 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 FB - 351 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 FB - 353 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 FB - 354 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 12 39,2 950 11,4 11,1 R 7A6 1 45 6,7 3,5 FB - 358 10/08/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 15 38,2 750 13,4 10 O 7A7 1 45 7,8 3,5 FB - 360 10/08/95 5 - Filadelfia - Los Angeles 10°27' - 85°38' 20 Continúa... 62 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 361 10/08/95 5 - Filadelfia-Paso Tempi. 10°29' - 85°39' 15 FB - 362 10/08/95 5 - Filadelfia - Palmira 10°31' - 85°34' 20 FB - 363 10/08/95 5 - Filadelfia - Palmira 10°31' - 85°34' 20 9 36,0 525 9,6 9,4 R 9B8 1 25 6 3,8/3,3 FB - 364 10/08/95 5 - Filadelfia - Palmira 10°32' - 85°35' 20 FB - 365 10/08/95 5 - Filadelfia - Palmira 10°32' - 85°35' 20 FB - 366 10/08/95 5 - Filadelfia - Carrillo 10°26' - 85°33' 20 11 38,2 600 9,4 9,8 R 7A7 1 50 6,2 3,5/3,2 FB - 367 10/08/95 5 - Comunidad 10°33' - 85°35' 20 18 51,0 345 R 1 40 6 4/3 FB - 368 10/08/95 5 - Comunidad 10°33' - 85°35' 20 12 47,8 500 9,6 7,8 O 9A7 1 40 6,5 4,2 FB - 369 10/08/95 5 - Comunidad 10°33' - 85°35' 20 12 83,4 875 14,4 10,2 O 8B7 1 50 6,4 3,5 FB - 370 10/08/95 5 - Comunidad 10°33' - 85°35' 20 FB - 374 11/08/95 5 - Tilarán-Tierras Morenas 10°34' - 85°02' 700 12 59,2 500 11 8,5 A 8B8 1 45 7 4 FB - 376 23/08/95 7 - Siquirres - El Coco 10°05' - 83°32' 200 7 20,7 450 15 12 A 8B8 1 60 8 4 FB - 379 23/08/95 7 - Batán - Barbillo 10°05' - 83°20' 80 20 63,7 500 9 10 RA 8C8 1 50 5,5 4,5 FB - 386 23/08/95 7 - Baltimore - Matina 10°01' - 83°18' 100 FB - 389 23/08/95 7 - Siquirres - El Cairo 10°07' - 83°32' 200 FB - 390 23/08/95 7 - Siquirres - El Cairo 10°07' - 83°32' 200 FB - 395 06/09/95 5 - 10 - Sta Cecilia 11°04' - 85°25' 50 FB - 397 06/09/95 5 - 10 - Sta Cecilia 11°04' - 85°25' 50 FB - 404 07/09/95 2 - Upala - El R5rio 10°54' - 85°01' 80 12 38,2 250 7,8 7,4 RA 9B8 2 50 4,7 2,3 FB - 417 04/10/95 5 - 1 10°43' - 85°25' 150 8 38,9 525 11 10 R 8B6 1 50 6,5 5 FB - 418 04/10/95 5 - 1 10°43' - 85°25' 150 8 28,7 400 10 8 O 8A7 1 75 7,5 3,0 FB - 420 04/10/95 5 - 1 10°43' - 85°25' 150 12 44,6 350 10 8 A 1 30 5 3,5 FB - 422 05/10/95 5 - 1 - Guardia 10°34' - 85°35' 150 25 76,4 700 12 10 O 7A6 1 70 8 5,5 FB - 423 05/10/95 5 - Comunidad 10°34' - 85°35' 20 FB - 424 05/10/95 5 - Filadelfia 10°27' - 85°38' 15 41,4 575 11,7 9,2 O 1 40 FB - 425 05/10/95 5 - Comunidad 10°33' - 85°35' 20 15 86,0 900 13,8 10,1 O 8A8 1 50 6,7 3,3/3,7 FB - 426 05/10/95 5 - Sardinal 10°32' - 85°39' 10 14,5 225 9,2 6,7 O 10A6 1 25 6,2 2,2/2,5 FB - 428 17/10/95 3 - Turrialba 09°44' - 83°41' 600 FB - 429 17/10/95 7 - 28 Millas 10°05' - 83°16' 50 7 38,2 1000 15 11 O 8B7 1 70 8,8 6,5 FB - 431 17/10/95 7 - Batán - Barbilla 10°05' - 83°20' 80 FB - 432 17/10/95 7 - Batán - Babao 10°05' - 83°20' 80 FB - 432 17/10/95 7 - Batan 10°05' - 83°20' 90 15 38,2 650 10,2 8,5 O 7A6 1 50 4,9 3,7 FB - 441 2/11/95 2 - 6 - 10°05' - 84°22' 1100 13 38,2 450 8,7 9,2 R 7B8 1 30 5,5 3 FB - 442 2/11/95 2 - 12 10°06' - 84°21' 970 12 35,0 700 12,5 10,4 A 5B7 1 95 7,4 4,1 FB - 446 2/11/95 2 - 12 10°05' - 84°20' 970 12 975 13.3 11,5 O 6A5 1 110 7 4,5 Continúa... QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 63 Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 456 09/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 800 10 42,0 500 10 10 R 7A7 1 40 5,5 3,5/3,8 FB - 457 09/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 800 12 71,7 700 11,3 11 A 7A5 2 8 5,5 3,5/2,3 FB - 458 09/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 800 10 36,3 280 9 7,5 O 6A8 1 55 6,2 4 / 3,7 FB - 459 09/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 800 18 63,7 460 11,5 9 A 7B7 2 120 10 4,5 FB - 467 16/11/95 2 - 1 - Tuetal Norte 10°02' - 84°13' 900 18 73,2 650 10,5 10,5 R 7A8 1 75 6 3,5/3,2 FB - 468 16/11/95 2 - 1 - Tuetal Norte 10°02' - 84°13' 900 20 79,6 590 9,7 10,1 R 5D6 1 5,5 2,8/3,2 FB - 475 16/11/95 2 - 1 - Tuetal Norte 10°02' - 84°13' 900 18 70,0 425 9,5 8,2 O 6A7 2 40 6,3 4,3 FB - 489 17/11/95 2 - 1 - Turrucares 09°57' - 84°19' 595 12 30,0 480 10 8,5 6B7 1 50 FB - 494 17/11/95 2 - 1 - Turrucares 09°57' - 84°19' 580 7 22,6 580 13 9 O 8C8 1 90 9,5 4,5 FB - 495 17/11/95 2 - 1 - 09°57' - 84°21' 500 10 46,2 510 11,3 9,3 O 6A8 1 30 5,5 3,2 FB - 500 17/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 680 12 27,1 600 10,2 10,6 R 7A8 1 75 6 4 FB - 501 17/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 680 15 46,8 460 8 9,6 RA 7A6 1 75 6 4 FB - 502 17/11/95 2 - 1 - La Garita 09°59' - 84°20' 680 12 57,3 475 9,2 10 O 7A8 1 50 6 4,3 FB - 505 29/11/95 6 - 5 - 3 08°51' - 83°29' 40 14 30,2 350 12,2 8,2 A 5A6 2 40 6 3 FB - 507 29/11/95 6 - 5 - 3 08°51' - 83°29' 60 17 38,2 900 16 13 A 7B7 1 75 8 4 FB - 513 30/11/95 6 - 7 08°28' - 83°02' 20 13 39,8 1350 14,5 13,0 7B7 1 55 8 4 FB - 515 30/11/95 6 - 10 08°21' - 82°56' 55 13 700 14 10 O 2 40 FB - 521 04/01/96 5 - Belen 10°24' - 85°32' 25 15 47,8 475 10 9,2 1 50 6 4,1 FB - 528 11/01/96 5 - 3 10°16' - 85°35' 55 20 70,1 770 11 11 R 2 80 6 4 FB - 530 11/01/96 5 - 3 10°16' - 85°35' 55 8 31,9 425 9,8 8,5 O 1 50 6,5 4,1 FB - 538 11/01/96 5 - 3 10°16' - 85°35' 65 13 54,1 100 10 8 RA 1 20 4 2,5 FB - 540 11/01/96 5 - 3 10°16' - 85°35' 95 23 80,2 675 11,2 10,8 RA 8B8 1 55 6,4 4,3/4,1 FB - 542 11/01/96 5 - 3 10°13' - 85°36' 90 10 47,8 550 12 9,3 O 8C8 1 60 8 4,5/4 FB - 544 11/01/96 5 - 3 10°13' - 85°36' 55 10 66,9 725 13 10,5 O 8B8 1 55 8,3 4/3,5 FB - 545 12/01/96 5 - 3 10°13' - 85°36' 50 22 111,5 575 10,7 9,8 8B8 1 40 6 3,5 FB - 546 12/01/96 5 - 3 10°14' - 85°35' 50 13 63,7 750 11,5 10,5 O 8B8 2 100 6 4,6/3,2 FB - 547 12/01/96 5 - 3 10°14' - 85°35' 50 12 50,1 325 8,5 7,9 O 8B8 1 50 5,8 3,7/3,5 FB - 548 12/01/96 5 - 3 10°14' - 85°35' 50 20 95,6 725 11 11 R 9B7 1 70 7 4 FB - 551 12/01/96 5 - 3 10°14' - 85°35' 50 18 43,0 400 9 8,0 O 1 25 5,5 3,4 FB - 553 12/01/96 5 - 3 10°14' - 85°35' 50 11 41,4 300 8,5 8,5 R 8B8 1 25 5 3/2,5 FB - 564 12/01/96 5 - 2 10°08' - 85°27' 135 10 30,2 450 10 9 1 50 7 3,7 FB - 578 13/01/96 5 - 2 10°06' - 85°23' 80 15 63,7 450 10,6 8,9 O 8A8 1 25 5 3,4 FB - 608 25/01/96 7 - 4 - Amubri 08°32' - 82°57' 25 18 47,8 860 15 10,5 A 2 55 8,5 3,5 FB - 609 25/01/96 7 - 4 - Amubri 09°32' - 82°57' 25 13 28,7 FB - 625 7 - 4 - Bribri 09°38' - 82°51' 12 45,0 Continúa... 64 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 641 07/02/96 6 - 8 - 4 08°50' - 83°00' 920 8 25,5 500 12 9 O 1 25 5 2,5 FB - 642 07/02/96 6 - 8 - 4 08°50' - 83°00' 920 12 52,6 900 16 12 O 2 100 8 4 FB - 643 07/02/96 6 - 8 - San Vito 08°49' - 82°58' 950 12 500 12,6 8,4 O 6A6 1 40 7 3,8 FB - 649 08/02/96 6 - 5 08°44' - 83°11' 0 15 44,6 650 14 11 O 1 70 7,5 4,5 FB - 651 08/02/96 6 - La Mora 08°37' - 82°09' 15 63,7 1000 16 11,2 O 5A6 4 200 6,8 3,5 FB - 652 08/02/96 6 - Purruja 08°38' - 82°10' 12 30,2 1050 17 11,5 O 8A7 2 120 8 4 FB - 655 08/02/96 6 - La Cuesta 08°30' - 82°51' 15 57,3 600 14 9 A 11C8 1 40 7 4 FB - 657 15/02/96 6 - 2 - Las Brisas 09°54' - 84°34' 225 12 48,4 FB -660 15/02/96 6 - 2 - 09°54' - 84°39' 225 18 85,1 FB - 663 15/02/96 6 - 2 - 09°54' - 84°39' 225 10 36,0 FB - 672 15/02/96 6 - 2 - Nances 10°01' - 84°37' 235 18 66,5 FB - 673 15/02/96 6 - 2 - Nances 235 59,9 700 14 12 O 8B7 1 70 FB - 674 15/02/96 6 - 2 - Nances 10°01' - 84°37' 235 20 99,6 FB - 675 16/02/96 6 - 2 - San Juan Chiquito 230 20 55,7 1075 13 12 O 7A8 1 70 6,5 5,5 FB - 680 15/02/96 6 - 2 - 09°59' - 84°39' 240 47,1 FB - 681 15/02/96 6 - 2 - Macacona 10°01' - 84°37' 245 8 34,2 FB - 682 15/02/96 6 - 2 - Macacona 10°01' - 84°37' 250 13 57,8 FB - 687 15/02/96 6 - 2 - San Rafael 10°02' - 84°37' 240 12 34,8 FB - 688 15/02/96 6 - 2 - San Rafael 10°02' - 84°37' 240 7 24,3 FB - 690 15/02/96 6 - 2 - 4 15 54,1 880 12,7 11 O 7A7 1 75 7,5 3,5 FB - 693 16/02/96 6 - 2 - San Rafael 10°02' - 84°37' 220 13 31,3 FB - 694 16/02/96 6 - 2 - San Rafael 220 15 30,1 1150 13 12,4 R 7A8 1 80 7,5 4,5 FB - 696 16/02/96 6 - 2 - 09°59' - 84°39' 215 7.5 36,6 FB - 697 16/02/96 6 - 2 - San Rafael 10°02' - 84°37' 215 7 22,6 FB - 698 16/02/96 2 -4 - HIGUITO 10 78,0 680 11,2 10,4 8B8 1 70 7,0 3,5 FB -702 16/02/96 2 -9 - Cuatro Esquinas 09°54' - 84°39' 125 13 22,4 FB - 707 16/02/96 2 -9 - 235 20 58,9 600 14 9 A 9B7 1 30 7,5 3 FB - 708 2 - 9 235 15 58,9 700 13,5 10 O 6A6 3 200 8,9 3 FB - 713 21/02/96 5 - 10 205 9 25,5 510 10 9 O 8A7 1 60 6,5 4,5 FB - 714 21/02/96 5 - 1 - Potrerillos 10°39' - 85°27' 155 5 34,2 FB - 715 21/02/96 5 - 1 - 2 10°44' - 85°29' 125 12 55,7 850 15 9,5 A 8A7 1 50 7,5 3 FB - 718 22/02/96 5 -1 - Moracia 10°39' - 85°27' 140 12 38,2 50 5,8 5,8 R 2 1,5 0,7 FB - 719 22/02/96 5 -1 - Moracia 10°39' - 85°27' 140 17 44,6 400 10 8,5 O 1 35 5,5 3,5 FB - 720 5 - 1 - Moracia 10°39' - 85°27' 145 FB - 724 22/02/96 5 - 1 - 10°39' - 85°27' 150 15 38,2 325 8 8,1 R 7A8 1 45 5,8 3,5 Continúa... QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 65 Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 727 22/02/96 5 -1 - 10°39' - 85°27' 155 12 47,8 400 10 10 7B8 2 60 6 3,5 FB - 729 22/02/96 5 - 1 10°39' - 85°27' 155 10 56,9 FB - 732 22/02/96 5 - 1 10°39' - 85°27' 140 15 89,7 FB - 736 22/02/96 5 - 1 10°39' - 85°27' 140 12 38,1 650 12 10,5 O 9A6 2 70 6 4 FB - 739 23/02/96 2 - 9 - Hda. Vieja 09°54' - 84°34' 240 13 40,9 FB - 740 23/02/96 2 - 9 - Hda. Vieja 09°54' - 84°34' 240 FB - 748 23/02/96 2 - 9 - Marichal 09°54' - 84°34' 250 15 48,5 FB - 749 23/02/96 2 - 9 - Marichal 09°54' - 84°34' 250 10 37,8 FB - 751 23/02/96 2 - 9 - Marichal 09°54' - 84°34' 230 10 27,5 FB - 754 23/02/96 2 - 9 - 230 15 54,1 700 15 10,5 O 8B7 1 80 9,5 4 FB - 757 23/02/96 2 - 9 - B. Jesus 09°54' - 84°30' 285 15 60,2 FB - 760 23/02/96 2 - 4 - Desamparados 09°57' - 84°33' 270 20 97,1 FB - 762 23/02/96 2 - 4 - Desamparados 09°57' - 84°33' 270 FB - 763 23/02/96 2 - 4 - Desamparados 09°57' - 84°33' 285 18 42,1 FB - 764 23/02/96 2 - 4 - Desamparados 09°57' - 84°33' 285 15 56,8 FB - 765 23/02/96 2 - 4 - Desamparados 09°57' - 84°33' 285 22 73,1 FB - 766 23/02/96 2 - 4 - Desmonte 09°57' - 84°33' 690 10 26,8 FB - 767 23/02/96 2 - 4 - Desmonte 09°58' - 84°27' 625 15 67,9 FB - 768 23/02/96 2 - 4 - Desmonte 09°58' - 84°27' 690 14 31,2 FB - 769 23/02/96 2 - 4 - Desmonte 09°58' - 84°27' 690 22 55,8 FB - 771 23/02/96 2 -4 - 2 590 18 44,6 350 10,7 8,1 O 9A7 1 55 6,6 4,2 FB - 772 23/02/96 2 - 4 - Desmonte 09°58' - 84°27' 625 20 59,7 FB - 773 23/02/96 2 - 4 - DesMONTE 09°57' - 84°33' 700 13 36,9 FB - 774 29/02/96 2 - 4 600 20 54,4 500 10,7 8,5 1 60 6 3,7 FB - 775 29/02/95 2 - 1 - Desamparados 700 10 26,5 FB - 777 4 - 4 975 15 77,1 FB - 778 4 - 4 1020 20 70,1 FB - 786 29/02/96 1 - 1 - 09°57' - 84°07' 1160 8 27,8 FB - 798 06/03/96 7 - 6 10°12' - 83°41' 90 13 32,3 FB - 800 06/03/96 7 - 6 - B. San Gerardo 10°12' - 83°41' 90 12 24,2 750 14 10,5 O 6A7 3 200 7,5 3,5 FB - 801 06/03/96 7 - 6 - El Tres 10°12' - 83°41' 90 13 26,8 FB - 803 06/03/96 7 - 6 - El Tres 10°12' - 83°41' 125 14 41,4 675 12,7 9,5 O 6A7 1 100 8 4,6 FB - 812 06/03/96 7 - 6 - 10°12' - 83°42' 125 15 38,2 700 13,5 10,5 O 7A7 1 25 5,2 3,2 FB - 813 06/03/96 7 - 6 - El Eden 10°12' - 83°42' 125 20 47,8 800 12 11,5 R 6A7 3 150 6,1 3,5 FB - 814 06/03/96 7 - 6 - El Hogar 10°12' - 83°42' 125 13 36,62 380 13,7 7,7 A 7A8 1 45 6 3,8 Continúa... 66 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 815 06/03/96 7 - 6 - El Hogar 10°12' - 83°42' 95 20 140,1 700 15 11 A 7A6 1 70 7 4,5 FB - 816 06/03/96 7 - 6 - El Hogar 10°12' - 83°42' 125 12 70,0 FB - 817 06/03/96 7 - 6 10°12' - 83°42' 125 20 60,5 525 15 8,3 A 7A8 1 75 7,5 4,5 FB - 820 07/03/96 7 - 6 - El Hogar 10°12' - 83°42' 95 20 63,7 600 14 10 7B8 1 50 7 4 FB - 821 07/03/96 7 - 6 10°12' - 83°43' 80 8 29,0 400 16 7,5 A 8B6 1 45 7,5 4 FB - 823 07/03/96 7 - 6 10°12' - 83°41' 80 700 15 10 O 7A7 1 40 6,2 3,7 FB - 825 07/03/96 7 - 6 10°15' - 83°37' 50 12 63,7 775 18,5 9,6 A 7A6 3 150 6,5 3,5 FB - 828 07/03/96 7 - 2 - 10°17' - 83°37' 35 22 47,8 900 13 10 O 7A7 2 90 6,5 4 FB - 829 08/03/96 7 - 6 - La Cabaña 10°12' - 83°40' 110 16 54,1 500 12,7 8,6 O 8A8 1 60 7,2 4,5 FB - 830 08/03/96 7 - 6 - La Cabaña 10°12' - 83°40' 110 14 43,0 575 13,8 9 O 7A6 1 40 7,2 3,3 FB - 835 21/03/96 7 - 2 - Cariari 10°22' - 83°44' 50 15 45,6 400 9,5 8,5 O 8A7 1 50 7 4 FB - 840 27/03/96 6 - 5 - Cariablancal 20 22 62,3 FB - 841 27/03/96 6 - 5 - Palmar Norte 20 18 52,6 FB - 842 27/03/96 6 - 5 - Palmar Norte 20 18 50,8 FB - 843 27/03/96 6 - 5 - Palmar Norte 20 15 24,5 FB - 847 27/03/96 6 - 5 - Cortez 20 25 66,9 1075 17,8 11 A 1 60 8 4,5 FB - 849 27/03/96 6 - 5 - Cortez 14 51,0 740 15 9,5 O 7A6 1 45 7,5 3,5 FB - 851 27/03/96 6 - 5 - Cortez 31,2 FB - 852 28/03/96 6 -5 - Pto. Jimenez 10 20 34,2 FB - 853 28/03/96 6 -5 - Pto. Jimenez 10 14 51,0 FB - 854 28/03/96 6 -5 - La Palma 10 13 35,6 FB - 855 28/03/96 6 -5 - La Palma 10 FB - 856 28/03/96 6 - 5 - Chacarita 60 70,1 900 16 12 2 90 7,2 5,5 FB - 857 26/03/96 6 - 10 - 70 12 35,0 400 9,5 8,2 O 6A6 1 45 5,5 3,5 FB - 858 28/03/96 6 - 10 - 90 10 28,7 1310 19 13 A 7A7 3 150 8,5 3,5 FB - 859 28/03/96 6 - 10 - 10 850 17 10 A 7A7 1 70 9,1 3,8 FB - 860 28/03/96 6 - 10 - 10 28,7 1050 14 11,5 O 8B7 3 180 8,5 4,2 FB - 861 28/03/96 6 - 10 - 10 28,9 400 12 8 A 6A6 1 40 5,5 3,5 FB - 862 28/03/96 6 - 10 FB - 863 29/03/96 6 - 10 - 25 7 23,.9 1100 18.5 11 O 7A5 1 75 8 4,5 FB - 865 29/03/96 6 - 10 - Colorado 0 20 62,7 1070 21,5 10,5 A 5A5 1 60 6,5 4,5 FB - 865 29/03/96 6 - 10 - Colorado 0 15 73,.2 500 10 9,5 R 8B8 1 60 5,5 4 FB - 866 29/03/96 6 - 10 - Colorado 10 30 FB - 867 29/03/96 5 - 7 10 12 54,1 675 14 9,3 A 6A7 1 60 6,5 4 Continúa... QUESADA: DISTRIBUCION Y VARIABILIDAD GENETICA DEL ZAPOTE 67 Continuación Cuadro 1A. # de Fecha Ubicación 1/ Latitud/ Altitud Altura D.A.P.* Peso Largo Diáme- Forma Color # de Peso Largo Diámetro colector Longitud (msnm) árbol (m) (cm) fruto fruto tro fruto fruto pulpa semillas semilla semilla semilla Norte/Oeste (g) (cm) (cm) 2/ (g) (cm) (cm) FB - 868 29/03/96 6 - 10 - La Palma 25 20 62,6 FB - 869 29/03/96 6 - 10 - La Cuesta 17 36,6 FB - 870 29/03/96 6 - 10 - Paso Canoas 22 48,1 FB - 871 10/04/96 6 - 1 - 1 09°49' - 84°56' 0 14 60,7 500 11 9 O 1 40 5 3,5 FB - 872 10/03/96 6 - 12 09°42' - 85°06' 50 15 58,1 FB - 873 10/03/96 6 - 12 09°41' - 84°48' 50 5 17,9 FB - 874 10/03/96 6 - 12 - Betel de Ario 09°42' - 85°10' 40 25 66,4 FB - 876 11/03/96 6 - 3 10°14' - 85°49' 15 12 29,2 FB - 881 5 - 5 - 3 10°32' - 85°39' 25 12 28,7 400 10 11 O 1 40 6.5 4,5 FB - 884 25/04/96 1 - 1 - La Sabana 09°57' - 84°07' 1020 13 70,0 FB - 888 5 - 1 - Moracia 10°39' - 85°27' 145 FB - 889 09/05/96 5 - 1 10°39' - 85°27' 155 18 95,6 350 10 8 O 7A7 1 40 6 3,5 FB - 890 10/05/96 2 - 13 - Brasilia 290 25 65,6 610 10,4 10,4 R 7C6 1 65 7 4,2 FB - 893 17/05/96 5 - 1 - B.San Jose 840 15 47,7 FB - 902 21/05/96 7 - 105 */ Diámetro a la altura de pecho. 1/ Códigos de Provincias y Cantones: 1- San José 1- San José 2- Alajuela 1- Alajuela 7- Oreamuno 9- Nandayure 2- Escazú 2- San Ramón 8- El Guarco 10- La Cruz 3- Desamparados 3- Grecia 4- Heredia 11- Hojancha1- Heredia 4- Puriscal 4- San Mateo 2- Barva 5- Tarrazú 5- Atenas 6- Puntarenas 1- Puntarenas 3- Santo Domingo 6- Aserrí 6- Naranjo 2- Esparza 4- Santa Bárbara 7- Mora 7- Palmares 3- Buenos Aires 5- San Rafael 8- Goicoechea 8- Poas 4- Montes de Oro 6- San Isidro 9- Santa Ana 9- Orotina 5- Osa 7- Belén 10- Alajuelita 10- San Carlos 6- Aguirre 8- Flores 11- Coronado 11- Alfaro Ruiz 7- Golfito 9- San Pablo 12- Acosta 12- Valverde Vega 8- Coto Brus 10- Sarapiquí 9- Parrita 13- Tibás 13- Upala 14- Los Chiles 5- Guanacaste 10- Corredores14- Moravia 1- Liberia 15- Guatuso 11- Garabito15- Montes de Oca 2- Nicoya 16- Turrubares 3- Cartago 3- Santa Cruz1- Cartago 7- Limón 1- Limón 17- Dota 4- Bagaces2- Paraiso 2- Pococí 18- Curridabat 5- Carrillo3- La Unión 3- Siquirres 19- Pérez Zeledón 6- Cañas4- Jiménez 4- Talamanca 20- León Cortés 7- Abangares5- Turrialba 5- Matina 8- Tilarán 6- Alvarado 6- Guácimo 2/ A= alargado; B= Ovalado; R= Redondo; RA= Redondo-Acatado