UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ANÁLISIS CUALITATIVO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES EN MATERIA DE GÉNERO, DEL PERSONAL DOCENTE DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estudios de la Mujer para optar al grado y título de Maestría Académica en Estudios de las Mujeres, Géneros y Sexualidades SUSTENTANTE ANDY VARGAS RODRÍGUEZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2025 ii DEDICATORIA A mi madre, mujer valiente, inteligente y afectuosa, que me enseñó lo más importante de la vida. Te amo y siempre te amaré. A Thony, gracias por ser y estar, ¡ Sos increible ! iii AGRADECIMIENTO A mi equipo asesor que me apoyó en los momentos más complejos del desarrollo de esta investigación. Son personas brillantes, gentiles y excelentes docentes, con una habilidad crítica impresionante, gracias por haber formado parte de mi proceso de profesionalización, he aprendido mucho de ustedes y espero algún día llegar a tener al menos una parte de las habilidades que ustedes ostentan con tanta desenvoltura. A las personas Docentes de la Escuela de Trabajo Social que me brindaron su tiempo y experiencias para desarrollar esta investigación. A mis seres queridos que me apoyaron y estuvieron animándome a culminar por difícil que fuese. v TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA ....................................................................................................... ii AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii HOJA DE APROBACIÓN………………………………………………………………………………..…iv TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................ v RESUMEN EN ESPAÑOL ........................................................................................ ix ABSTRACT ............................................................................................................ x LISTA DE TABLAS .................................................................................................. xi LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................................................... xii CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................... 1 CAPÍTULO II: JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................ 4 Justificación ...................................................................................................... 4 Definición del tema, problema y objetivos de investigación .................................. 9 CAPÍTULO III: ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................. 11 1. Investigaciones en Género......................................................................... 12 2. Investigaciones en Representaciones Sociales que se vinculan con la categoría Mujer ................................................................................................ 21 3. Investigaciones en materia de Estudios de la mujer y Feminismo ................. 24 4. Balance Final del Estado de la Cuestión ..................................................... 27 CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 30 1. Estudios de las Mujeres y Feminismo ......................................................... 31 2. Género ........................................................................................................ 35 3. Representaciones sociales ........................................................................... 37 Conclusión del Marco Teórico ........................................................................... 40 CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO .............................................................. 41 Tipo de Estudio ................................................................................................ 41 vi Delimitación del Objeto de Estudio ................................................................... 42 Técnicas de recolección de datos ..................................................................... 42 Selección y criterios de personas participantes ................................................. 43 Técnicas de análisis de la información .............................................................. 46 Categorías de análisis ...................................................................................... 47 Consideraciones éticas .................................................................................... 50 Alcances y limitaciones de la investigación ....................................................... 51 CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................... 52 Transversalización del género en el Plan Estratégico Institucional ....................... 52 Las representaciones sociales del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR en género. ........................................................................................ 53 Características de la población entrevistada ..................................................... 54 1. Representaciones sociales vinculadas a la conceptualización del género .... 58 1.1 El género como escenario de lucha ............................................................. 59 1.2 Género como estructura social e histórica. .................................................. 60 1.3 Género como lente para la lectura de la realidad .......................................... 62 1.4 Género como expresión del capitalismo. ..................................................... 63 1.5 Género como continuidades y rupturas de las experiencias de vida. .............. 65 2. Representaciones sociales vinculadas al género en la formación profesional. .. 66 2.1 Género como valioso pero invisible en la formación profesional .................... 66 2.2 El género como factor asociado a la vulnerabilidad. ...................................... 68 2.3 El género como factor intrínseco al Trabajo Social. ....................................... 69 3. Representaciones sociales vinculadas al Trabajo Social como profesión feminizada. ..................................................................................................... 72 3.1 La cárcel del cuido para la mujer. ................................................................ 72 3.2 Lo institucional como extensión de lo patriarcal y por ende escenario de luchas de poder entre géneros .................................................................................... 74 4. Representaciones sociales vinculadas a la Discriminación y Violencia. ........... 77 4.1 La mujer como objeto de discriminación y la sororidad en los procesos de formación ....................................................................................................... 77 vii 4.2 Los límites y la fuerza como expresión de lo masculino ................................. 79 4.3 El cuerpo de la mujer como territorio de disputa y conquista. ........................ 80 4.4 El análisis de la interseccionalidad como medio de resistencia contra el patriarcado. ..................................................................................................... 82 4.5 El trabajo femenino como inferior al trabajo masculino, discriminación salarial. ....................................................................................................................... 83 5. Representaciones sociales vinculadas a la transversalización del género en la formación profesional. ..................................................................................... 86 5.1 La transversalización del género como un contenido difuso e imposible de incorporar en la formación. .............................................................................. 86 5.2 El género como categoría antojadiza en la formación profesional. ................. 88 5.3 El género como una categoría que debe ser evaluada ................................... 89 6. Representaciones sociales vinculadas a Libertad de Cátedra.......................... 90 6.1 Normativa como mecanismo para la incorporación o invisibilización del género ....................................................................................................................... 90 6.2 La necesidad de la normativa para homologar la incorporación del género en la formación. ...................................................................................................... 92 6.3 La incorporación del género como responsabilidad del personal docente. ..... 94 Abordaje de las representaciones sociales en género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR. ................................................................. 96 1. Las representaciones sociales que actualmente son utilizadas por el personal docente para la incorporación de la categoría de género. .................................. 97 1.1 El uso de las vivencias personales y profesionales en género para el desarrollo de los procesos formativos. .............................................................................. 97 1.2 El género como contenido obligatorio de investigación en los cursos. ............ 99 1.3 El género como contenido teórico-práctico razonado en la formación ......... 100 1.4 El género como categoría que atraviesa los cuerpos y los privilegios ............ 102 2. Las representaciones sociales que han obstaculizado al personal docente para la incorporación de la categoría del género en la formación profesional. ......... 104 2.1 La incorporación del género como alternativa para el personal docente ....... 104 2.2 El género como categoría transversal en la Unidad Académica, pero sin seguimiento. ................................................................................................. 105 viii 2.3 El género como categoría subalterna en la formación profesional ................ 106 2.4 Lecturas del género y el feminismo desde el androcentrismo ...................... 108 2.5 El género como categoría que implica actualización y deconstrucción ......... 110 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES ....................................................................... 113 CAPÍTULO VIII: RECOMENDACIONES ............................................................... 115 Recomendaciones para la incorporación de la categoría género en procesos formativos ..................................................................................................... 115 Recomendaciones para futuras investigaciones .............................................. 116 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 117 ANEXOS ........................................................................................................... 132 ix RESUMEN EN ESPAÑOL Palabras clave: Género, Estudios de la Mujer, Feminismo, Representaciones Sociales, Trabajo Social, Docencia. A continuación, se presenta una investigación del área de los Estudios de la Mujer, la cual examinó las representaciones sociales (RS) en materia de género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica y su influencia en los procesos de formación que desarrollan. Metodológicamente es una investigación feminista cualitativa que utilizó como principales técnicas el análisis de contenido y las entrevistas semiestructuradas. Se realizaron diez entrevistas en total, de ellas cuatro fueron a personal docente experto en Género y seis a personal docente que no sea experta en dicha categoría. Debe señalarse que la totalidad de la población entrevistada forma parte de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en su Sede Rodrigo Facio. El marco teórico del estudio se basó en las categorías de representaciones sociales y género, ambas fueron analizadas desde los aportes teóricos que brindan los Estudios de la Mujer. La investigación parte de un concepto de representaciones sociales que las define como: una serie de ideas, creencias y elaboraciones que al interpretarse se estructuran como un marco de lectura y comprensión de las relaciones sociales y la realidad que le rodea. En esta investigación el género será comprendido como la construcción social, ideológica, cultural, económica y política que atribuye una serie de valores simbólicos, roles y expresiones a los cuerpos que son interpretados biológicamente como hombres o mujeres, esta catalogación definirá las cuotas de validez, poder y participación de dichos cuerpos en todas las relaciones privadas y sociales. La categoría de los Estudios de las Mujeres fue fundamental para la investigación, ya que permitió una lectura fundamentada de las representaciones sociales en materia de género, permitiendo problematizarlas desde sus diferentes aportes teóricos y así brindar un análisis que recupera los procesos de invisibilización, violencia y discriminación que se gestan desde una visión androcéntrica de las relaciones sociales, donde las mujeres y lo femenino es asumido como inferior. La investigación evidenció la relevancia que tienen las representaciones sociales en materia de género del personal docente, en la forma en que deciden si incorporan en la formación profesional la categoría del género. Sus experiencias de vida, así como sus procesos de construcción y deconstrucción de esas representaciones sociales son reflejadas en las estrategias metodológicas que usan, así como en las valoraciones de los contenidos desarrollados en los procesos de formación que lideran. x ABSTRACT Keywords: Gender, Women's Studies, Feminism, Social Representations, Social Work, Teaching. A research in the area of Women's Studies is presented, which examined the social representations (SR) on gender of the teaching staff of the School of Social Work at the University of Costa Rica and their influence on the training processes they develop. Methodologically, it is a qualitative research that used content analysis and semi- structured interviews as main techniques. Ten interviews were conducted in total, four of them to teaching staff who are experts in Gender and six to teaching staff who are not experts in that category. It should be noted that the entire population interviewed is part of the School of Social Work of the University of Costa Rica at its Rodrigo Facio Headquarters. The theoretical framework of the study was based on the categories of social representations and gender, both were analyzed from the theoretical contributions provided by Women's Studies. The research considers social representations as: a series of ideas, beliefs and elaborations that, when interpreted, are structured as a framework toreadand to understand social relations and the reality that surrounds them. In this research, gender will be understood as the social, ideological, cultural, economic and political construction that attributes a series of symbolic values, roles and expressions to bodies that are biologically interpreted as men or women, this cataloging will define the quotas of validity, power and participation of these bodies in all private and social relationships. The category of Women's Studies was fundamental for the research, since it allowed a well-founded reading of social representations in gender matters, allowing them to be problematized from their different theoretical contributions, and thus provided an analysis that recovers the processes of invisibility, violence and discrimination that are built from an androcentric vision of social relations, where women and the feminine are assumed as inferior. The research showed the relevance of social representations of teaching staff in terms of gender , in the way they decide whether to incorporate the category of gender into professional training. Their life experiences, as well as their processes of construction and deconstruction of those social representations are reflected in the methodological strategies they use, as well as in the evaluations of the contents developed in the training processes they lead. xi LISTA DE TABLAS Nombre Página Matriz de Representaciones 48 Representaciones sociales del personal docente analizada 49 Identificación de representaciones sociales en género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica 56 xii LISTA DE ABREVIATURAS Abreviaturas Bibliografía CCSS: Caja Costarricense de Seguro Social DETS 05: Docente Escuela de Trabajo Social 02 COVID-19: Coronavirus DETS 06: Docente Escuela de Trabajo Social 06 DEG 01: Docente Especialista en Género 01 ETSoc: Escuela de Trabajo Social DEG 02: Docente Especialista en Género 02 IMAS: Instituto Mixto de Ayuda Social DEG 03: Docente Especialista en Género 03 INAMU: Instituto Nacional de las Mujeres DEG 04: Docente Especialista en Género 04 PANI: Patronato Nacional de la Infancia DETS 01: Docente Escuela de Trabajo Social 01 RS: Representaciones sociales DETS 02: Docente Escuela de Trabajo Social 02 SIBDI: Sistema de Bibliotecas Documentación e Información. DETS 03: Docente Escuela de Trabajo Social 03 UA: Unidad Académica DETS 04: Docente Escuela de Trabajo Social 04 UCR: Universidad de Costa Rica. 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A continuación, se desarrolla un análisis crítico sobre las representaciones sociales en materia de género presentes en el personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica y cómo estas representaciones influyen en los procesos de formación profesional que desarrollan en dicha Unidad Académica. La investigación dio inicio en el año 2019 y culminó en el 2025. Se desarrolló un estudio exploratorio y descriptivo que permitió identificar y clasificar las representaciones sociales en materia de género presentes en la población docente entrevistada. Esto permitió problematizar estas representaciones a partir del marco teórico definido en la investigación. En el análisis se incorporaron bases sociohistóricas que privilegian la contextualización de los procesos y una visión dialéctica tanto del proceso investigativo, como de la construcción y captación de las representaciones sociales estudiadas. Se parte también de principios epistemológicos feministas, en los cuales se buscó evidenciar puntos de vista que rompen con la visión androcéntrica de comprender las relaciones sociales. Parte, por lo tanto, de un posicionamiento político, que busca evidenciar desigualdades y proponer mecanismo de mejoramiento de la incorporación de la categoría del género, del feminismo y de los Estudios sobre las Mujeres en la formación profesional del Trabajo Social. 2 Metodológicamente se utilizaron las técnicas de entrevistas semiestructuradas y el análisis de contenido. Las entrevistas fueron dirigidas a personal docente de la ETSoc (Escuela de Trabajo Social) y se optó por esta técnica debido a que se necesitó cierta flexibilidad para el desarrollo de las entrevistas, esto con el fin de lograr captar las representaciones sociales que cada persona entrevistada señala. Por su parte el análisis crítico de las entrevistas se desarrolló desde el análisis de contenido, ya que era necesario profundizar en la información recolectada, categorizarla, clasificarla y así poder problematizarla desde la teoría ofrecida desde los Estudios sobre las Mujeres. El marco teórico de la investigación se basó en la teoría de las representaciones sociales desarrolladas por Serge Moscovici a partir de la década del 60´, se complementa con los aportes de Fernández (2002) en su investigación sobre RS en el colectivo profesional del Trabajo Social, de igual forma se rescatan aportes de Bruel dos Santos et al (2013) en su investigación sobre RS de género y por último se recuperan los aportes de Arruba (2010-2012) en su texto Teoría de las representaciones sociales y teoría de género. También se desarrolló el análisis a partir de la categoría del género (utilizada mayoritariamente en los procesos de profesionalización del Trabajo Social cuando se propone un acercamiento a los Estudios de las Mujeres o al Feminismo), esta categoría se desarrolló desde los aportes de Butler (2002) y sus postulados sobre el género en constante transformación y transitoriedad, Araya (2013) en su texto sobre RS del rol de género y por último se retoman los aportes de Lugones (2008) en su texto Colonialidad y género, donde retoma la importancia de la interseccionalidad en los estudios sobre género. 3 A través de la investigación se lograron identificar 6 representaciones sociales en materia de género que tienen influencia en los procesos de formación que lideran las personas docentes de la ETSoc, se llevó a cabo una discusión crítica sobre si estas RS limitan o fortalecen la incorporación de la categoría del género en la formación profesional y por último se registraron y propusieron estrategias para el abordaje de las representaciones sociales en materia de género en los procesos de formación. 4 CAPÍTULO II: JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Justificación Las visiones de mundo están profundamente vinculadas con la construcción de las Representaciones Sociales, cada persona y grupo construyen las mismas a partir de la manera en que interpretan estos parámetros, le asignan valores simbólicos y actúan en consonancia con esas construcciones y valoraciones. (Araya, 2002) Las representaciones sociales vinculadas al género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR son el eje central de la investigación aquí desarrollada, haciendo hincapié en la influencia de estas representaciones en los procesos de formación profesional. El género comprendido como un constructo social se ve atravesado por las representaciones sociales que se gestan en torno a él, plasmándolo de impresiones, valoraciones, juicios y estereotipos, en este sentido se convierte en un espacio óptimo para la profundización de sus conceptualizaciones y así problematizar las implicaciones de estas construcciones sociales e individuales. (Araya 2015, Lugones 2008) Es posible de esta manera identificar una articulación entre ambas categorías, ya que las RS serán fundamentales para la construcción de la conceptualización del 5 género, lo cual también afectará las formas de enfrentar los roles asignados históricamente para hombres y mujeres, tanto en procesos liberadores de los estereotipos como en procesos de reproducción del status quo, limitando y controlando todas aquellas nuevas configuraciones e ideas que se alejan del androcentrismo. Se buscó profundizar en esta vinculación de las RS y el género en el colectivo docente de la profesión del Trabajo Social por varias motivaciones, en parte por mi experiencia personal como docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR, de ahí también nace el interés de mejorar los procesos de incorporación de categorías de análisis como el género, el feminismo, los Estudios de la Mujer y las Representaciones Sociales en los procesos de formación profesional. También se vinculó esta población participante porque la profesión es catalogada como feminizada (su ejercicio profesional se vincula al cuido y la protección de poblaciones vulnerabilizadas), la mayoría de las personas profesionales en ejercicio son mujeres y en su cotidianidad atienden mayoritariamente a mujeres, por lo tanto, ampliar la formación en género, feminismo y Estudios de la Mujer, aporta a la compresión del colectivo profesional y permite explorar las condiciones de una profesión socialmente asumida cómo femenina, registrando y evidenciando como en la actualidad siguen existiendo expresiones de desigualdad formal en los espacios laborales e institucionales a partir de las connotaciones sociales de lo femenino como inferior, que a su vez es también una representación social. (Fernández, 2024) De la mano a ello, la profesión tiene injerencia en procesos relacionados a la generación de políticas públicas y especialmente en la operacionalización de la política social, la cual atiende un número elevado de mujeres a través de los servicios estatales, muchas de ellas encargadas de sectores históricamente 6 vinculadas a la atención de las mujeres, tales como el PANI, el IMAS, la CCSS, el INAMU, etc. Este hecho hace necesario profundizar en la formación de dicho colectivo profesional en materia de género, ya que su ejercicio cotidiano posee la posibilidad de impactar a grandes sectores de mujeres en el país. “Se cuenta con suficientes aportes teóricos y evidencia empírica sobre el papel de las mujeres en la economía, así como del efecto diferenciado de las políticas económicas debido a la condición de género, como para ofrecer miradas y propuestas que no invisibilicen a las mujeres ni vayan en detrimento de su condición y sus derechos.” (Carcedo et al, 2009: 131) Un aspecto interesante sobre el proceso de formación profesional en Trabajo Social en materia de género, es que usualmente no recupera -o lo hace en muy poca medida- los aportes teóricos del feminismo o de los Estudios de las Mujeres, tiende a ser abordado desde categorías como la Perspectiva de Género y desde una postura metodológica de la transversalización en los procesos formativos, lo cual limita en alguna medida la profundización clara y expresa de las vivencias de las mujeres desde sus propios procesos epistemológicos a la vez que coloca su incorporación algo difusa en los procesos educativos. Esta situación hace que en la malla curricular se haga referencia a la necesidad de la transversalización del género en las diferentes actividades académicas, sin embargo, como bien lo señala Segato (2017), en la dinámica social actual, hablar de transversalización de la perspectiva de género se torna insuficiente para enfrentar la agudización de las expresiones patriarcales en contra de las formas no tradicionales de vivir, entender y ejercer los géneros. La transversalización de la categoría del género en la formación coloca un reto para el personal docente de la Unidad Académica, ya que se está dejando en sus manos 7 la labor de colocar la categoría en sus procesos de formación profesional. Sin embargo, esta no es una tarea sencilla, ya que las RS en materia de género nos atraviesan no solo en el discurso teórico, sino en nuestro propio cuerpo, se basa en muchas oportunidades en nuestras propias experiencias y en la lectura del mundo que nos rodea. “El sexo es el sexo, pero lo que califica como sexo también es determinado y obtenido culturalmente. También toda sociedad tiene un sistema, de sexo-género, un conjunto de disposiciones por el cual la materia prima biológica del sexo y la procreación humanas son conformadas por la intervención humana y social y satisfechas en una forma convencional, por extrañas que sean algunas de las convenciones” (Rubin, 1975: 12) Resulta interesante para esta investigación el problematizar por qué este temor o debilidad en la incorporación de las visiones feministas y de los Estudios de la Mujer en la formación del Trabajo Social plantea una serie de dudas sobre el porqué de esta ausencia y si la misma se asocia a la visión de abnegación y de servicio que les es atribuida a las mujeres. Resulta preocupante que se les enseña a pensar y valorar al “otro”, sus necesidades y particularidades, pero no a repensar su lugar en el mundo, en la división sexual del trabajo, las implicaciones de su incorporación precaria al mercado laboral, o la incapacidad o limitada movilidad horizontal y vertical de sus puestos de trabajo, así como la injusta retribución salarial en comparación con los varones. Después de todo, la manera de construir los planes de estudio y las pedagogías que utilizamos para poner en práctica dichos planes vienen a relatar una historia... o varias. El conocimiento que se obtiene, así como la manera de aprenderlo, al cruzar fronteras culturales y experienciales queda determinado por la manera en que situamos narrativas históricas sobre la experiencia para que se relacionen entre sí, o sea, la manera en que teorizamos sobre la relacionalidad como algo que es histórico, singular y colectivo”. (Mohanty, 2008, pág 214) 8 La autora nos lleva a reflexionar sobre cómo esta ubicación de la mujer y sus necesidades en ese espacio de “lo periférico, de lo local”, se refleja en la política del conocimiento, en sí se incorpora a ella misma como una categoría de análisis, en los programas de estudio, como un escenario valioso de investigación y profesionalización, todo ello a través de narrativas que brindan valores simbólicos y cuotas de poder. Estas narrativas brindarán información relevante sobre las representaciones sociales asociadas a la categoría del género en la Escuela de Trabajo Social de la UCR, a su vez el tipo de narrativa utilizada en el espacio también ofrece parámetros para valorar la relevancia de esta categoría en la formación profesional. “El desempleo, el subempleo visible y el invisible, la discriminación salarial y en el tipo de puestos ocupados, los despidos durante el embarazo o el período de lactancia, el hostigamiento sexual, el acoso laboral, son violaciones a los derechos laborales que repercuten sobre los ingresos de la mujer y su familia, así como sobre su salud, su bienestar, sus proyectos, y en general sobre su calidad de vida y su desarrollo personal.” (Carcedo et al, 2009: 127) Los aportes de la autora implican la relevancia que el análisis desde el feminismo, el género y los Estudios de las Mujeres tienen sobre las lecturas de las RS, estas maneras leer y comprender los entornos y las relaciones sociales resultaron medulares en los análisis que se desarrollaron en esta investigación, lo cual permitió identificar y problematizar esas RS al mismo tiempo, que se generó una profundización de sus influencias en un colectivo profesional feminizado y que a su vez tiene impacto importante sobre la atención de las mujeres a nivel nacional desde lo estatal-institucional. 9 Definición del tema, problema y objetivos de investigación A partir de los insumos expuestos en la justificación de la investigación, se logró identificar la relevancia de las Representaciones Sociales en materia de género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR y cómo estas RS influyen en los procesos formativos que desarrollan. Teniendo este punto de partida, la investigación se enmarca de la siguiente manera: ● Tema de Investigación Análisis cualitativo de las representaciones sociales en materia de género, del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. ● Problema de investigación ¿Cómo influyen las representaciones sociales en materia de género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR a los procesos de formación profesional que desarrollan? ● Objetivo general: Examinar las Representaciones Sociales del personal docente de la Escuela de Trabajo Social sobre la categoría del género y su influencia en los procesos de formación que desarrollan. 10 ● Objetivo específico 1 Identificar cuáles son las Representaciones Sociales en materia de género presentes en el grupo docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR. ● Objetivo específico 2 Discutir si las representaciones Sociales del personal docente limitan o fortalecen la incorporación de la categoría del género en la formación. ● Objetivo específico 3 Recuperar las estrategias originadas en las Representaciones Sociales del personal docente para la incorporación de la categoría género en los procesos formativos. 11 CAPÍTULO III: ESTADO DE LA CUESTIÓN El presente apartado contiene un análisis descriptivo sobre investigaciones que retoman la producción de conocimiento en materia de Género, Representaciones Sociales, Feminismo y Estudios sobre las mujeres. Se plantean así tres objetivos: por un lado, la identificación de los temas de investigación en dichas categorías, las metodologías utilizadas y cuáles fueron sus principales aportes. Esto se realizó con la finalidad de que la investigación acá desarrollada alimentara el conocimiento previamente existente y pudiera así aportar nuevos insumos (metodológicos, teóricos y analíticos) al conocimiento del objeto de estudio acá definido. Las investigaciones incorporadas en este estado de la cuestión corresponden a Trabajos Finales de Graduación producidos para optar por el grado de Licenciatura y del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica que formen parte de la base de datos del SIBDI UCR. Para lograr identificar las investigaciones se debió realizar una delimitación temporal; esto fue indispensable, ya que existe una gran cantidad de investigaciones que incluyen en sus descriptores la categoría género, a pesar de que su abordaje sea superficial o descontextualizado en esta temática. Por este motivo se realiza la búsqueda y análisis del periodo 2010-2025. Para desarrollar la búsqueda también fue fundamental crear tres variables de exploración que permitieran localizar los estudios que efectivamente pueden aportar al proceso investigativo, la primera de estas fue Género; la segunda fue Representaciones Sociales vinculado a la categoría Mujer y la Tercera fue Feminismo vinculado a Estudios de la Mujer. 12 Es importante retomar que dichos Trabajos Finales de Graduación corresponden a disciplinas pertenecientes a las Ciencias Sociales, Educación y al Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica, entre las cuales se destaca la producción de las profesiones del Trabajo Social y Psicología. El número de investigaciones recuperadas suman un total de 31. Tomando estas acciones como precedentes se exponen a continuación las categorías que se configuraron a partir de la exploración de las investigaciones revisadas. 1. Investigaciones en Género En esta categoría fue posible identificar 16 investigaciones que se han realizado durante el periodo definido, hay cuatro investigaciones de Psicología, cuatro de Trabajo Social, una de Sociología, una de Ciencias Políticas, una de Orientación y educación Especial y cuatro del Sistema de Estudios de Posgrado. Estas investigaciones pueden ser catalogadas en cuatro subgrupos: Primeramente las investigaciones relacionadas con el análisis a la violación de derechos de las mujeres en distintos ámbitos (cinco investigaciones); como segundo están las investigaciones vinculadas a procesos curriculares en materia de género (cuatro investigaciones); en tercer lugar están las investigaciones relacionadas al acceso a la justicia de las mujeres (cuatro investigaciones); y por último las investigaciones vinculadas al acceso de las mujeres a los espacios públicos (tres investigaciones). Con respecto a las investigaciones relacionadas con el análisis a la violación de derechos de las mujeres en distintos ámbitos se idéntica que pertenecen a Aguilar (2010), Ávalos (2016), Akoka (2018), Díaz et al (2018), Madrigal et al (2019) 13 Aguilar (2010)1 posee una estrategia metodológica cualitativa que le permite analizar las representaciones sociales y los significados de la violencia de género contra las mujeres adultas en el ámbito familiar y la forma en que es asumida como "noticia" por medios de comunicación masiva. Su investigación aportó insumos valiosos para el desarrollo de la presente investigación en la materia de cómo comprender las dimensiones simbólicas y de significado de las representaciones sociales asociadas a la violencia de género y cómo ésta es difundida. Ávalos (2016)2 enfoca su investigación en dilucidar la manera en que se construyen las relaciones de poder desde la categoría género y en particular cómo esa conceptualización se ve reflejada en la vida cotidiana. Estas reflexiones aportaron claridad a esta investigación en materia de cómo se generan las cuotas de poder y a su vez, cómo estas están mediadas por el género, no solo desde su asignación, sino también de las disputas que se generan en torno a estas cuotas para ampliarlas o limitarlas. Esta reflexión brindó aportes para el análisis de las representaciones sociales del personal docente en materia de cuotas de poder y de libertad de cátedra. 1 Aguilar, Thais (2010). La violencia de género contra las mujeres adultas en el ámbito familiar: análisis del discurso de los dos diarios más leídos en Costa Rica 1995-2004. Tesis para optar por el título de Maestría Académica en Estudios de la Mujer. Sistema de Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica. 2 Ávalos, Beatriz. (2016). Entre lo personal y lo político: construcciones de género y posiciones políticas: un estudio sobre la experiencia parlamentaria de cinco diputadas costarricenses en el período 2010-2014. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica. 14 Akoka (2018)3 su investigación se enfoca en el análisis de vivencias de las mujeres en materia de salud, reflexionando sobre los derechos en salud de las mujeres y si estos se aplican igual entre hombres y mujeres. Su investigación genera una reflexión interesante sobre cómo las representaciones sociales en materia de salud de las mujeres tiende a ser invalidadas a partir de premisas completamente definidas por estereotipos de género. Su investigación brindó insumos metodológicos relevantes en materia de su punto de partida de análisis: las necesidades propias de las mujeres y qué de eso que se desea investigar aporta a las mujeres, lo cual es un postulado de la investigación feminista. (Harding, 1991) Díaz et al (2018)4 enfocan su investigación en los vacíos del análisis de las condiciones estructurales, discursos y actores que median el ejercicio de la maternidad de las mujeres, los cuales se ven mediados por sus propias expectativas de lo que debe ser una madre, pero que al mismo tiempo posee un rol invisibilizado o poco particularizado en la producción académica. Su investigación reflexiona en cómo las representaciones sociales en torno a la maternidad pueden colocar a las mujeres en una situación desesperada y contradictoria entre las exigencias del deber ser de una madre y los verdaderos sentimientos que la maternidad puede generar. Esta línea de reflexión brindó insumos para el análisis de los roles maternos y las dobles y triples jornadas de trabajo que desarrollan las mujeres. 3 Akoka, Mijal. (2018). Fibromialgia, resiliencia y género: un estudio acerca de las vivencias de mujeres que padecen fibromialgia, desde una aproximación fenomenológica. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 4 Díaz, Karol, et al. (2018). La maternidad de las mujeres con hijos e hijas con discapacidad, particularidades en el marco de la atención estatal. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 15 Madrigal et al (2019)5 su investigación parte de una serie de postulados del Feminismo Negro y la interseccionalidad, realizan una línea de análisis para esta última categoría que aporte insumos para el abordaje de esta investigación, Ellas recuperan la categoría de clase social, género y etnicidad para comprender las relaciones sociales y los procesos de discriminación que viven las personas afrocaribeñas. Con respecto a las investigaciones vinculadas a procesos curriculares en materia de género fue posible identificar cuatro, las cuales corresponden a Ramírez (2010), Castro (2018), Jiménez (2018) y Rivera (2018). Ramírez (2010)6 y Jiménez (2018)7 parten de un análisis de la integración de la categoría género en la formación profesional del Trabajo Social, para ello se enfocan en el trabajo con población estudiantil (entrevistan a algunas personas docentes o administrativos, pero su mayor énfasis es en el trabajo directo con la población estudiantil), y recuperan una serie de aportes dirigidos a la Unidad Académica desde la visión del estudiantado. Cada una de las personas investigadoras le imprime un sello personal en la dirección de la investigación, Ramírez (2010) lo enmarca en la categoría de discapacidad y Jiménez (2018) en población no binaria y transgénero. 5 Madrigal, Nicole, et al. (2019). I'm black, woman, and proud”: vivencias de la desigualdad, desde las pieles y voces de mujeres afrocaribeñas de Limón, Costa Rica. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 6 Ramírez, Marcela (2010). La inclusión del género y la discapacidad en el currículum de la Escuela de Trabajo Social, Sede Rodrigo Facio. Tesis para optar por el título de Maestría Profesional en Violencia Intrafamiliar y de Género. Sistema de Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica. 7 Jiménez, Ricardo. (2018). La categoría de género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 16 Ambas investigaciones aportaron insumos relevantes para esta investigación, en particular sobre las acciones que han desarrollado desde el punto de vista de la población estudiantil y desde la Unidad Académica. Resulta igualmente importante que ambas investigaciones llegan a la conclusión de que los esfuerzos anteriores por incorporar la categoría siguen sin dar los resultados necesarios y esperados, por lo cual la debilidad en la incorporación del género en la formación profesional sigue permaneciendo. Castro et al (2018)8, parten de la premisa de que existe un vacío en la teoría de género desde una perspectiva masculina en materia de la incorporación en espacios históricamente asumidos como femeninos, en su investigación específicamente en profesiones categorizadas como feminizadas. Para el grupo investigador este es un vacío que debe ser retomado en nuevas investigaciones, es un aporte desde la carrera de Orientación Vocacional. En su proceso investigativo realizan reflexiones que fueron retomadas en el análisis de las representaciones sociales referentes a la feminización de la profesión del Trabajo Social y de los procesos formativos en espacios asumidos como feminizados. Rivera (2018)9, su investigación es de carácter documental, enfocándose en las políticas, normas y reglamentos alrededor de la utilización de lenguaje inclusivo en 8 Castro, Tatiana, et al. (2018). Hombres matriculados en carreras consideradas tradicionalmente femeninas: vivencias de un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Orientación y Educación Especial. Universidad de Costa Rica. 9 Rivera, Silvia (2018). La planificación lingüística de la Universidad de Costa Rica: de la política lingüística de lenguaje inclusivo de género a su ejecución textual. Tesis para optar por el título de Maestría Académica en Linguistíca. Sistema de Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica. 17 el ámbito universitario. Este proceso reflexivo aporta una interesante validación de los valores simbólicos que se le asignan a la palabra y las narrativas, las cuales pueden validar o invalidar los roles de género. En este sentido sus reflexiones fueron contrastadas con la importancia que poseen las representaciones sociales a través de las narrativas en materia de género en la formación profesional del Trabajo Social, mediadas por el personal docente. Con respecto a las investigaciones relacionadas al acceso a la justicia de las mujeres se lograron identificar a Bermúdez (2014), Bolaños et al (2019), Artavia (2021) y Alpízar et al (2022). Bermúdez (2014)10, la investigadora parte de la premisa de que el género, como mecanismo estructurador de deseos y cogniciones, predispone a las mujeres a sentir y pensar como seres para otros y constituye un elemento central en esta acción, la cual es un ejemplo de los actos de sacrificio, anulación personal y subordinación ante figuras masculinas que se promueve en las mujeres. Esta teoría del sacrificio y la reflexión sobre la “mujer al servicio de los otros” es una temática que tiende a ser reiterativa en los servicios brindados por el Trabajo Social como profesión y es algo que ambas investigaciones consideran como una construcción social e histórica asociada a las representaciones sociales de la feminidad y cómo esto se traduce a en acciones que van en contra de ellas mismas en lo privado y público. 10 Bermúdez, Andrea. (2014). Poder y género: un acercamiento al caso de las infractoras por introducción de droga a centros penitenciarios en Costa Rica. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 18 Bolaños et al (2019)11, el equipo investigador desarrolla su tesis a partir de la premisa de que las mujeres que cometen delitos cargan con una doble estigmatización: por un lado, la que deviene de la propia comisión del delito y, por el otro, la que deriva de la transgresión al deber ser impuesto a las mujeres. Para ellas los roles y la división sexual del trabajo encasillan a las mujeres en el ámbito privado en tareas como el trabajo doméstico y la crianza de hijos e hijas y es en este sentido que el Estado, cuyo carácter es esencialmente capitalista patriarcal, perpetúa el orden social hegemónico. Esta investigación parte también del análisis interseccional, incluyendo una nueva categoría a las expuestas anteriormente, que es el Estado como ente reproductor de la desigualdad de género. Este aspecto resultó relevante para esta investigación, ya que los procesos de formación profesional del Trabajo Social están vinculados estrechamente con la figura del Estado, como principal espacio laboral. Artavia (2021)12, en su Práctica Dirigida busca el desarrollo de actividades para mejorar el servicio de atención de las mujeres sobrevivientes de violencia de pareja, para ello desarrolla capacitaciones y manuales de inducción para futuras personas colaboradoras de los consultorios jurídicos de la UCR. Su informe final rescata aristas interesantes sobre la vivencia de las mujeres y retoma la importancia de los procesos educativos en materia de género para mejorar la atención a través de las instituciones estatales, en particular sus aportes a la importancia de los procesos de formación en materia de género fueron un aporte para esta investigación. 11 Bolaños, María, et al. (2019). El desafío de la política penitenciaria costarricense para el abordaje de necesidades de las mujeres en procesos penales: análisis desde la perspectiva de género. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 12 Artavia, Martha. (2021). Fortalecimiento del servicio de atención a mujeres afectadas por violencia ejercida en relaciones de pareja, que ofrece el consultorio jurídico de la Universidad de Costa Rica, Defensoría de los Habitantes, desde un enfoque de género sensitivo y de derechos humanos. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 19 Alpizar et al (2022)13, su principal objeto de estudio es la vivencia de las mujeres y el acceso reducido a la justicia que tienen, además de problematizar desde un enfoque interseccional cómo las vulnerabilidades pueden evidenciarse en torno a la mujer. Las personas investigadoras enfocan su investigación en categorías como raza, mujer y migración. Evidencian cómo el marco legal puede configurarse para que, en lugar de brindar accesibilidad equitativa, pueda convertirse en limitaciones para aquellas personas que no se acoplan a nuestros sistemas culturales hegemónicos. Su investigación brindó insumos en materia de la discusión sobre las representaciones sociales asociadas a las normas preestablecidas en género que son impuestas como inamovibles. Con respecto a las investigaciones vinculadas al acceso de las mujeres a los espacios públicos se identificaron a Quesada (2017), Arce et al (2020) y Portuguéz (2020). Quesada (2017)14, la investigadora parte de la premisa de que gracias al capitalismo el tiempo dominante es el del trabajo, hay una construcción de ocio como un tiempo homogéneo; para ella este supuesto carácter de homogeneidad oculta diferencias importantes en las experiencias que tienen hombres y mujeres, por lo menos en relación con la propuesta de ocio en un bar nocturno, en donde se enmarca su proceso investigativo. De esta exploración sociológica se desprenden una serie de reflexiones sobre el uso del espacio público diferenciado a partir de los roles de 13 Alpizar, Inés, et al. (2022). Acceso a la justicia de las mujeres Ngäbe Buglé migrantes, a partir de la política institucional del Poder Judicial de Costa Rica. Práctica Dirigida para optar por título de Licenciatura en Ciencias Políticas. Universidad de Costa Rica. 14 Quesada, Sofía (2017). Reproducción e interpretación del poder en un espacio de ocio: el bar y las relaciones de género. Tesis para optar por el título de Maestría Académica en Sociología. Sistema de Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica. 20 género, lo cual aportó a esta investigación desde el análisis de las representaciones sociales vinculadas a cómo las mujeres profesionales deben luchar por sus espacios profesionales al interior de las instituciones. Arce et al (2020)15, el equipo de investigación utiliza una metodología de carácter cualitativa con enfoque feminista, con características exploratorias y descriptivas, utilizando como instrumentos las entrevistas semi-estructuradas para recuperar las vivencias de las propias mujeres. Realizaron un análisis sobre cómo las mujeres vendedoras ambulantes deben luchar por el acceso al espacio público donde desarrollan sus actividades productivas, explicitando cómo este espacio público se ve mediado por el género y la construcción de relaciones de poder entre hombres y mujeres. La metodología de esta investigación guarda una profunda similitud con la investigación aquí desarrollada, facilitando el proceso de diálogo entre ambos procesos y ejemplificando formas distintas de analizar la información, inclusive cuando se utilizaban las mismas técnicas de recolección de información. Portuguéz (2020)16, aborda la reconfiguración de espacios públicos a partir del uso y apropiación que hacen hombres y mujeres mayores de 18 años, participantes de obras de infraestructura vial en caminos públicos. Utiliza una perspectiva teórica de género y de espacios públicos, desarrollando una estrategia metodológica mixta que dilucida la tipología de usos del espacio público y los significados subjetivos que hombres y mujeres dan a los espacios públicos, permitiendo a su vez evidenciar 15 Arce, Catalina, et al. (2020). Vivencias de mujeres vendedoras ambulantes en la ciudad de San José: resistencias en el espacio público. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 16 Portuguéz, Adrián. (2020). Género y espacios públicos: uso y apropiación del espacio público por parte de hombres y mujeres mayores de 18 años participantes de obras de infraestructura vial en caminos públicos cantonales de Aserrí. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Sociología. Universidad de Costa Rica. 21 más claramente el impacto de los condicionamientos de género en la vida de las personas. La recuperación sociológica desarrollada aportó líneas de análisis para comprender cómo las representaciones sociales del género afectan el disfrute del espacio público. 2. Investigaciones en Representaciones Sociales que se vinculan con la categoría Mujer En esta categoría fue posible identificar seis investigaciones que se han realizado durante el periodo definido, hay dos investigaciones de Trabajo Social, una investigación de Psicología, una de Ciencias de la Comunicación Colectiva, una de Orientación y educación Especial y una del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado. Estas investigaciones pueden ser catalogadas en tres subgrupos: primeramente, las investigaciones referentes a representaciones sociales vinculadas a la salud reproductiva de las mujeres (dos investigaciones); segundo las investigaciones referentes a representaciones sociales vinculadas al femicidio (dos investigaciones) y por último las investigaciones referentes a representaciones sociales vinculadas al cuerpo de las mujeres en medios de comunicación masivos (dos investigaciones). Con respecto a las investigaciones referentes a representaciones sociales vinculadas a la salud reproductiva de las mujeres se identificaron a Murillo (2010)17 17 Murillo, Olga (2010). Representación social del virus del papiloma en el cantón de Pococí y Tarrazú y su efecto sobre la salud sexual y reproductiva. Tesis para optar por el título de Doctorado Académico en Estudios en la Sociedad y Cultura. Sistema de Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica. 22 y Gil (2022)18. Ambas investigaciones giran sobre cómo se han construido una serie de ideas con respecto a la salud reproductiva de las mujeres, las cuales asignan cargas de culpabilidad al momento de contraer una enfermedad de transmisión sexual, descontextualizando todo el proceso mediante el cual una persona puede llegar a vivir esta situación. Murillo (2010) utilizó las bases teóricas de las representaciones sociales para determinar cómo las construcciones comunales han afectado la interpretación real de una enfermedad y adoptado como realidad una serie de estereotipos. Aportó a esta investigación a través de la reflexión de cómo las RS tienen la posibilidad de traducir una creencia o idea en acciones concretas de la vida cotidiana. Gil (2022) abordará cómo las RS asociadas al cuerpo y la reproducción de las mujeres se tornan en una discusión pública, donde se violenta el derecho a la autodeterminación de las mujeres sobre sus propios cuerpos. En materia de las investigaciones referentes a representaciones sociales vinculadas al femicidio se identificó a Solano (2021)19 y Araya (2023)20. Ambas investigaciones recuperan RS asociadas al evento de los femicidios, pero desde objetivos distintos, 18 Gil, Geraldine. (2022). Representaciones sociales que inciden en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con VIH en Costa Rica. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 19 Solano, Dina. (2021). El femicidio desde el contenido ideológico de las representaciones sociales de un grupo de policías de Grecia. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 20 Araya, María. (2023). Análisis de las representaciones sociales del cuerpo de las mujeres en noticias de femicidio, desde la perspectiva de las personas lectoras. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 23 Solano (2021) busca identificar los conocimientos y experiencias de un grupo de policías para identificar posibles signos de alerta ante la violencia de género y así lograr desarrollar mecanismos de prevención de los femicidios. Araya (2023), busca conocer los sentimientos y sensaciones generadas en las personas que se enteran de un femicidio, enfocándose más bien en las repercusiones que generan a nivel de las representaciones sociales este tipo de actos violentos. Ambas investigaciones generan una reflexión sobre la relevancia de las RS para la interpretación de sentimientos e ideas, reconocen en esta categoría de análisis la posibilidad de recuperar información vital en materia de género. Con respecto a las investigaciones vinculadas al cuerpo de las mujeres en medios de comunicación masivos se identificó a Araya et al (2013)21 y Ugarte (2019)22. Ambas investigaciones abordan sus objetos de estudio desde la teoría de las representaciones sociales y se enfocan en el estudio de la construcción del cuerpo femenino y su exposición en medios de comunicación masivos, como lo son las redes sociales y los medios deportivos. Araya (2013) reconoce cómo los valores patriarcales están muy arraigados al ser transmitidos y reforzados por distintos medios de socialización, haciendo énfasis en la familia, también se resalta que la sociedad mantiene una doble moral o un doble 21 Araya, Evelyn, et al. (2013). Representaciones sociales del rol de género en un grupo de estudiantes y sus manifestaciones en la red social Facebook. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Orientación y Educación Especial. Universidad de Costa Rica. 22 Ugarte, Oscar. (2019). Análisis comunicacional de la representación de las mujeres en el deporte costarricense, en el periódico La Nación y CRHoy, durante el 2017. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Ciencias de Comunicación Colectiva. Universidad de Costa Rica. 24 discurso, ya que se rechaza la desigualdad de género, pero al mismo tiempo se condena a quienes deciden ejercer roles distintos a la norma. Ugarte (2019), hace hincapié en cómo la mujer debe superar más limitaciones que los hombres para el acceso a los deportes y al espacio deportivo como escenario público y sufre de discriminación por parte de discursos sexistas mediante medios de comunicación masiva. Ambas investigaciones aportan insumos para la reflexión de la construcción de las representaciones sociales a partir de estereotipos que validan narrativas discriminatorias, pero que pueden ser ocultas en discursos progresistas, recalcan la necesidad de tener claridad de que las narrativas deben ir acompañadas de acciones que las operacionalicen. Lo cual fue un insumo para las discusiones de esta investigación en materia de transversalización del género. 3. Investigaciones en materia de Estudios de la mujer y Feminismo En esta categoría fue posible identificar nueve investigaciones que se han realizado durante el periodo definido, hay tres investigaciones de Psicología, tres de Trabajo Social, una de Sociología, una de Ciencias de la Comunicación Colectiva y una de Administración Educativa. Estas investigaciones pueden ser catalogadas en dos categorías, primeramente, las que se vinculan con luchas de índole política a favor de las mujeres (seis investigaciones) y como segundo las investigaciones que se vinculan con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres (tres investigaciones). 25 Con respecto a las investigaciones que se vinculan con luchas de índole política a favor de las mujeres se identificó a Flores (2013), Artavia, et al (2017), González (2019), Gutiérrez (2019), Araya (2020) y Meléndez (2021). Flores (2013)23, Gutiérrez (2019)24 y Araya (2020)25 las tres investigaciones hacen referencia a la importancia del reconocimiento político de las mujeres, la necesidad de que ese reconocimiento sea de manera formal y sostenido en el tiempo, ya que en la historia ha sido evidente que los avances en materia de igualdad de género están perpetuamente en disputa. Flores (2013) realiza una aclaración muy importante para esta investigación al indicar que la participación política de las mujeres a nivel social, no responde únicamente al ejercicio del sufragio y la representación en puestos de toma de decisión por elección o designación, ya que su ejercicio y la forma en que se expresa, debe ser analizada a la luz de los intereses y demandas del contexto capitalista/patriarcal, la socialización, la división sexual del trabajo; y las repercusiones causadas a cada sexo. Lo cual se ve reflejado en la construcción de la representación social del ejercicio político y crítico de la mujer en la sociedad. 23 Flores, Cinthia. (2013). El movimiento social de mujeres como plataforma de la participación política: un espacio para la conciencia y empoderamiento. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 24 Gutierrez, Mariana. (2019). Construyendo feminismos comunitarios: participación política de las mujeres de la Coordinadora Norte Tierra y Libertad. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 25 Araya, María. (2020). Movimiento feminista costarricense y el papel del Estado en materia de igualdad de género en la década de 1980. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica. 26 Gutiérrez (2019) retoma cómo las experiencias de organización de las mujeres no solo deben enfrentar la opresión patriarcal, sino también otras formas de violencia y desigualdad, que afectan las vidas de las mujeres, sus cuerpos y los territorios que habitan, lo cual transforma sus formas de vivir. Este es un estudio interseccional que aporta una nueva categoría al análisis que es el cuerpo como un territorio de defensa para las mujeres, esta reflexión fue retomada en esta investigación a partir de los casos identificados en el personal docente entrevistado. Por otro parte, las investigaciones de Meléndez (2021)26 González (2019)27 y Artavia (2017)28 hacen hincapié en las alianzas de las mujeres y cómo éstas impulsan la lucha política, cómo formar parte del músculo social que busca defender sus espacios y territorios desde el trabajo colectivo. Artavia (2017) enfoca su análisis en la recuperación de relatos de vida de las mujeres, sus cotidianidades y su contexto histórico, social y cultural, desde los cuales ellas construyen sus significados por la defensa de sus territorios. Esta investigación brindó insumos interesantes en materia de contextualización histórica de las representaciones sociales. 26 Meléndez, Zulay. (2021). Identidades, resistencias y acción política: experiencias de mujeres negras organizadas en torno a su afrodescendencia. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 27 González, Ana. (2019). Conocimientos compartidos, poder colectivo, alma feminista: evaluación del Programa de Acompañamiento del Fondo para Jóvenes Feministas FRIDA. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Administración Educativa. Universidad de Costa Rica. 28 Artavia, Andrea, et al. (2017). Participación de mujeres campesinas de Finca 9 y Finca 10 de Palmar Sur en la defensa de sus territorios: una aproximación desde la psicología social y el feminismo comunitario. Tesis para optar por el título de Licenciatura en Psicología. Universidad de Costa Rica. 27 González (2019) genera una serie de insumos valiosos en materia de evaluación de procesos de lucha política desde el feminismo, aportando así una base sobre la cual pudo interactuar con la investigación aquí desarrollada con respecto a la necesidad de evaluar los procesos de incorporación de la categoría género en procesos formativos. Meléndez (2021) recupera cómo se mantienen discursos y prácticas racistas y patriarcales que inciden en la vida de las mujeres negras, por lo que construyen estrategias de resistencia colectivas y comunitarias para hacerle frente. Esta investigación recupera el postulado de “lo personal es político”, en materia de la recuperación de las narrativas como motor para transformar la realidad de las mujeres, esta frase cuestiona la separación tradicional entre lo público y lo privado, entre lo político y lo personal, retomando como la discriminación sexual, la violencia doméstica y la desigualdad genérica, tienen raíces estructurales y políticas. Esta reflexión permitió el análisis de esta investigación en materia de proceso de discriminación a la mujer en materia de conformación de Representaciones Sociales. 4. Balance Final del Estado de la Cuestión Es posible identificar que los procesos de investigación desarrollados durante los últimos quince años han dado un papel preponderante a las categorías género y representaciones sociales, sin embargo, al vincular esta última con la categoría mujer, disminuyó considerablemente la cantidad de investigaciones desarrolladas. Esto no sucede con las investigaciones en materia de Estudios de la Mujer o Feminismo, de hecho, fue necesario unirlas en el momento de la búsqueda para lograr identificar suficientes investigaciones. Impresiona que existe una resistencia en la definición de los indicadores y palabras clave de los TFG para usar estas 28 categorías, en muchas oportunidades se opta por palabras como género o perspectiva de género. Existen algunas categorías que son recurrentes al culminar el estado de la cuestión, la interseccionalidad, la defensa del cuerpo como territorio, la violencia simbólica, el poder de las narrativas, la violencia contra las mujeres, la lucha y las estrategias de resistencia de las mujeres, la organización colectiva, roles de género, las representaciones sociales como medio para recuperar los sentires y los sentimientos. Existen dos investigaciones vinculadas directamente con la investigación acá desarrollada: Jiménez (2018) y Ramírez (2010). Ambas analizan la incorporación del género en la formación profesional, pero ninguna de las dos se enfoca en el trabajo con el personal docente, sino que se aborda desde el trabajo con la población estudiantil. Sin embargo, ambas investigaciones ofrecen insumos complementarios con este proceso investigativo. De esta forma se identifica que este objeto de estudio no ha sido desarrollado con anterioridad. También se concluye que la investigación aquí desarrollada aporta a la comprensión de cómo las representaciones sociales del personal docente influyen en la incorporación de la categoría del género en los procesos formativos. Ya han existido algunas investigaciones que han abordado cómo la población estudiantil valora la incorporación del género en la formación, pero no ha existido una reflexión que parta de las vivencias de las mismas profesoras y profesores, no se han recuperado estas experiencias y sentires personales del personal docente. Se considera que es un aporte no solo porque el tema no haya sido abarcado anteriormente, si no que se realizó desde una perspectiva de los Estudios de la 29 Mujer, validando y ofreciendo una lectura de los procesos formativos desde un paradigma teórico y político que recupera las desigualdades que vivencian las mujeres, que en este caso particular incluye al colectivo docente de la Escuela de Trabajo Social desde la óptica de las representaciones sociales. 30 CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO El marco teórico-conceptual es uno de los fundamentos más importantes en el desarrollo de la investigación, ya que es la base teórica, filosófica e ideológica que respalda los análisis, afirmaciones y resultados de la investigación aquí desarrollada. Es necesario aclarar que las categorías aquí desarrolladas fueron definidas a partir del problema de investigación. Aclarado esto, el marco de referencia se basó en los aportes teóricos provenientes de los Estudios de las Mujeres o el Feminismo. Para el desarrollo esta categoría se retoman aportes de diferentes investigadoras y académicas que han teorizado y reflexionado sobre la conformación del mundo como lo conocemos desde sus propias experiencias y saberes, han colocado en “tela de duda” el espacio discriminatorio y violento que históricamente le ha sido asignado a la mujer, a lo femenino. También se hará una lectura desde la teoría de las representaciones sociales desarrolladas por Serge Moscovici a partir de la década del 60´, se complementa con los aportes más recientes como de Fernández (2002) en su investigación sobre RS en el colectivo profesional del Trabajo Social, Bruel dos Santos et al (2013) en su investigación sobre RS de género y por último el texto de Arruba (2010-2012) Teoría de las representaciones sociales y teoría de género. Y por último se desarrolló el análisis de la categoría del género, la misma se trabajó por separado de la categoría de Estudios sobre las Mujeres y Feminismo porque es muy utilizada en los procesos de profesionalización del Trabajo Social (aunque muchos de sus postulados en realidad hacen referencia a feminismos o Estudios sobre las Mujeres), esta categoría se desarrolló desde los aportes de Butler (2002), 31 Araya (2015) y Lugones (2008) en su texto Colonialidad y género, donde retoma la importancia de la interseccionalidad en los estudios sobre género. Es también necesario situar a la persona investigadora como cognoscente, y subjetiva. Con esto deseo plantear que parte del abordaje teórico radica en las propias subjetividades y los valores simbólicos que la persona investigadora le impregna a la lectura de las vertientes teóricas, de los acontecimientos analizados, pero también del compartir y validar los saberes y experiencias de las personas que colaboraron en el proceso. (Rivera Cusicanqui, 2010) 1. Estudios de las Mujeres y Feminismo Los Estudios de la Mujer y los Estudios Feministas poseen un acervo de producción académica e intelectual amplio y profundo, que van desde la filosofía y las Ciencias Sociales hasta la salud y las Ciencias Exactas, este aporte ha sido desarrollado desde muchas disciplinas y en variados campos, generando un amplio impacto en la lectura de las condiciones de vida de las mujeres y desde las mujeres, a nivel global. (Martínez, 2018). Esta premisa evidencia lo amplia que puede llegar a ser la investigación feminista y los Estudios de las Mujeres, por esta característica, se procede en esta investigación, a realizar un esbozo solamente de las categorías más relevantes, partiendo siempre de los objetivos del proceso investigativo. A continuación, se procederá a explicitar la conceptualización desde donde la persona investigadora partió para el desarrollo y análisis de las categorías de esta investigación: 32 1.1 Feminismo: es un movimiento teórico, político, académico, económico, ideológico, social y cultural, que busca crear reflexión sobre las relaciones sociales, busca la igualdad entre las personas, así como cuestionar las estructuras de poder para deconstruirlas y así eliminar esas relaciones sociales que generen o reproduzcan violencia contra las mujeres. Es importante también acotar que se parte de una visión de feminismos, en plural, ya que existen diferentes vertientes desde donde se analiza y problematiza el objeto de estudio de este campo. (INMUJERES, 2025) 1.2 Estudios sobre la Mujer: Es una propuesta académica que parte de su interdisciplinariedad, investiga las perspectivas, experiencias y roles de las mujeres en distintos contextos políticos, culturales, sociales y económicos. Examina cómo la raza, el género, la clase y otras intersecciones afectan las vidas de las mujeres y busca comprender las desigualdades a las que se enfrentan. (Rebodello, 2014; López-Cordón, 2015). Es relevante como ambas categorías se entrecruzan entre sí, alimentándose de sus producciones, es igualmente interesante identificar como propician la discusión de multiplicidad de variables en el análisis, esto permite perfilar como la investigación feminista busca integrar nuevas facetas de la lectura de la realidad, recuperando muchas veces espacios y experiencias históricamente excluidas. “(…) desde sus inicios existió un fuerte vínculo entre política y academia, los estudios de mujer y género surgen y se desarrollan a partir de esa relación, buscando dar respuesta a la incomodidad del no lugar al que habían sido relegadas las mujeres por las disciplinas, y de paso interpelándolas.” (Rebodello, 2014: 66) 33 1.3 Sistema Sexo – Género: El feminismo y los estudios sobre la mujer han permitido la deconstrucción de los roles sexuales y el abordaje del sistema sexo/género, lo cual implica defender una postura distinta de la lectura hegemónica de las relaciones sociales en todos sus ámbitos, de tal forma que, se permita una lectura de la realidad en contraposición de muchas representaciones sociales que reproducen comportamientos y construcciones que se colocan como inamovibles y naturales. (Araya, 2015; Rubin, 1986) “El sexo es el sexo, pero lo que califica como sexo también es determinado y obtenido culturalmente. También toda sociedad tiene un sistema, de sexo- género, un conjunto de disposiciones por el cual la materia prima biológica del sexo y la procreación humanas son conformadas por la intervención humana y social y satisfechas en una forma convencional, por extrañas que sean algunas de las convenciones” (Rubin, 1986: 12) 1.4 Interseccionalidad: la interseccionalidad se ha colocado como un enfoque ampliamente utilizado desde hace aproximadamente tres décadas, para esta investigación se abordará desde la siguiente definición: “(…) se ha acreditado como un enfoque altamente productivo para examinar el modo en el que se articulan y moldean recíprocamente las desigualdades de clase social, raza o etnia, género, capacidades y edad, entre otras. Este enfoque también sería útil para definir cómo debe actuarse en la lucha contra la discriminación y la opresión que sufren los grupos más desaventajados de la sociedad. La interseccionalidad se ha convertido en una herramienta intelectual, aunque también política, para caracterizar y denunciar las relaciones de mutua influencia y de recíproco escalamiento, de sistemas de opresión como el sexismo, el racismo y el clasismo que, de otro modo, sólo se entenderían de manera unilateral”. (González, 2023: 10) 34 1.5 Currículo con perspectiva de género: son planes de estudio que integran las diferencias y necesidades de las poblaciones estudiantiles, independientemente de su género. Buscan generar procesos educativos equitativos, con igualdad de oportunidades para el desarrollo de habilidades y aprendizaje, alejándose de los roles tradicionales de género. (Rivera, 2022: Alcalá, 2023) “El Currículum Oculto de Género (COG) es entendido como “un conjunto de actitudes, valores, creencias y estereotipos que se transmiten a través del sistema educativo sin que se incluyan explícitamente en el plan de estudios” (Moya-Díaz y DeJuana, 2022, p. 2). Estos mensajes implícitos refuerzan ciertas ideas sobre lo que significa tener un género u otro y, a menudo, perpetúan las desigualdades (GonzálezPérez, 2018; Piedra, 2021). Su manifestación en las diferentes cuestiones escolares puede suponer una manera u otra de entender la educación y los desafíos pedagógicos del futuro (Bayne y Dopico, 2020; Pérez y Heredia, 2020).” (Alcalá, 2023: 27) 1.6 Economía política feminista: se comprenderá como un enfoque de análisis que explora la relación entre el género y la economía, busca comprender cómo las estructuras económicas, de poder y políticas afectan desigualmente a hombres y mujeres. Su objetivo principal es analizar cómo la producción se vincula con las relaciones de género, la desigualdad y la injusticia social, afectando la producción, la distribución y el consumo de recursos. (Pazos, 2017; Millett, 1970) ““(…) incluso la economía feminista ha puesto más el acento en el análisis de lo que es más evidente en la organización económica, esto es, en la división sexual del trabajo, en tanto “(…) soporte empírico que permite la mediación entre relaciones sociales (abstractas) y prácticas sociales (concretas).” (Hirata y Kergoat, 2000: 143) Pero, se deja de lado y pasa inadvertido -por estar más relacionado con la dimensión simbólica- el hecho de que los géneros mismos, ese reparto diferenciado por sexo de disposiciones, esquemas de percepción y posibilidades de acción, tiene tanta 35 importancia en definir el valor simbólico y económico de las mujeres y de los hombres, en la economía, como la -más visible- división sexual del trabajo.”” (Flórez-Estrada, 2010: 13) Esta categoría permitió examinar los hallazgos desde el análisis de la incorporación al trabajo asalariado de las mujeres, lo cual genera una serie de tensiones, ya lo señala Scott (2000: 99) “este problema implicaba el verdadero significado de la feminidad y la compatibilidad entre feminidad y trabajo asalariado, y se planteó en términos morales y categoriales”. Por este motivo, no será todo el abanico de posibilidades laborales las que se le abrirán a las mujeres, sino que se propiciará- obligará a que se asocien a ciertos tipos de empleos y ciertos sectores de la producción. El entrecruce del feminismo y los Estudios de la Mujer son variados, pero poseen una base común, según expone Harding (1991), las investigaciones desde el feminismo y los Estudios de la Mujer, deben empezar por la vida de las mujeres, es ahí en donde se podrá identificar en qué condiciones, ya sea en las relaciones naturales o sociales, se necesita investigación, y en particular qué es lo que puede ser útil para las mujeres que se interrogue de esas situaciones, vivencias, sentires e ideas. 2. Género La categoría del género es histórica, por lo cual está en constante transformación. Butler (2002: 70), recupera que “El género es una complejidad cuya totalidad se posterga de manera permanente, nunca aparece completa en una determinada coyuntura en el tiempo. Así, una coalición abierta creará identidades que alternadamente se instauren y se abandonen en función de los objetivos del momento.” 36 Scott realiza una reflexión sobre cómo la categoría del género ha poseído distintas conceptualizaciones en el transcurso del tiempo, “Más recientemente -demasiado recientemente para encontrar su sitio en los diccionarios o en la Encyclopedia of the Social Sciences- las feministas, de una forma más literal y seria, han comenzado a emplear el "género" como forma de referirse a la organización social de las relaciones entre sexos.” (Scott, 1990: 2) Fernández (2005: 5) rescata que “(…) el género como categoría de análisis (…) permite entender las relaciones sociales y la socialización genérica como procesos, existe gran cantidad de literatura e investigaciones tanto a nivel nacional como internacional. La mayoría de ellas coinciden en que el género es una construcción social que asigna características a las personas según su sexo biológico”. El género será comprendido en esta investigación como: “una categoría de análisis de las ciencias sociales, que refiere a una clasificación de las personas, a partir de la diferencia sexual para asignar características, roles, expectativas, espacios, jerarquías, permisos y prohibiciones a mujeres y hombres, dentro de la sociedad. Esta distinción es una construcción social y cultural que restringe las posibilidades y el desarrollo pleno de capacidades de las personas. La utilización del género, como justificación para la supremacía masculina y hetero normada, reproduce condiciones de injusticia y desigualdad; es importante reconocer que, al ser el género un constructo social está en posibilidades de modificarse a favor de la igualdad entre personas, sin importar el sexo biológico”. (INMUJERES, 2025) Esta definición permite vislumbrar una perspectiva en la que la performatividad de los roles de género no responde exclusivamente a las reglas pre-establecidas, sino que permite un cierto margen de movilidad, en donde se plantea que las identidades 37 de género pueden ser transitorias, desmitificando el posicionamiento heteronormativo de la naturalización e idealización de los roles tradicionales. 3. Representaciones sociales La teoría de las representaciones sociales es principalmente acuñada por Serge Moscovici (1979), para el autor las mismas son procesos de análisis difíciles de realizar, y por este motivo se desarrollan con diferentes grados de profundidad, en algunas oportunidades logramos ubicarlas de manera más superficial, y en otras a partir de la información y del conocimiento del contexto que las generó, logramos profundizar en sus significados. “(...) nos damos cuenta de que la noción de representación social tiene que ser observada desde más cerca, toda representación está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Conjuntamente, una representación social es una organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y simboliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Encarada en forma pasiva, se capta como un reflejo, en la conciencia individual o colectiva, de un objeto, un haz de ideas, exteriores a ella. La analogía con una fotografía tomada y registrada en el cerebro resulta fascinante; en consecuencia, la fineza de una representación es comparable con el grado de definición óptica de una imagen.” (Moscovici, 1979: 16) Para esta investigación se partirá de la siguiente definición de representaciones sociales: son procesos reflexivos a través de los cuales tomamos la información externa ante un hecho, una figura, una situación y las analizamos a través de nuestras propias creencias, valores, estatutos y normas, las interiorizamos y las usamos como mecanismos de contrapeso para el análisis de futuras situaciones. 38 Cuando pensamos en representaciones sociales en materia de género, se partirá de que son construcciones sociales y culturales que influyen en la forma en que se viven y perciben las diferencias entre mujeres y hombres, así como la posibilidad de otros géneros. Esto implica examinar los roles, estereotipos y expectativas asociadas a cada género, así como los valores y creencias que los sustentan. Ahora bien, el tema de los procesos reflexivos a partir de las acciones concretas de la cotidianidad tienen un mayor significado cuando se intenta abarcar temáticas basadas en el género, las construcciones sociales, culturales, políticas y económicas basadas en la diferenciación sexual y genérica, pasan por fuerza mayor por la cotidianidad, por la construcción simbólica de lo que significa ser hombre y ser mujer, de las atribuciones que le son impuestas a cada uno de estos colectivos, pero la política económica sexual se traduce en acciones concretas diarias de jerarquización de los cuerpos y sus performatividades. Araya (2002: 38), hace mención sobre la relevancia que tiene el estudio de las representaciones sociales “Los intercambios verbales de la vida cotidiana exigen algo más que la utilización de un mismo código lingüístico. Exigen que se comparta un mismo trasfondo de representaciones sociales, aunque sea para expresar posturas contrapuestas. (…) Es así como a partir de las representaciones sociales, las personas producen los significados que se requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar en el mundo social”. Arruba en su investigación “Teoría de las representaciones sociales y teorías de género”, rescata los puntos de encuentro entre las RS y la teoría feminista, lo cual facilita la interrelación entre ambas a la hora de desarrollar procesos investigativos: 39 “Se proponen revelar y/o conceptualizar aspectos de objetos hasta entonces subvaluados por la ciencia, considerados como menores (p. e. las mujeres, el sentido común). • Toman sus temas/objetos como proceso y producto al mismo tiempo, lo que exige abordajes más dinámicos y flexibles. • En consecuencia —y considerando que el método resulta de las características del objeto y de la teoría adoptada, buscando la unión de ambos para generar el conocimiento— trabajan con tales objetos/temas de forma no obligatoriamente canónica, usando metodologías creativas, no siempre específicas de esa misma área disciplinar y no siempre consideradas científicas”. (Arruba, 2010-2012: 323) Bruel Dos santos (2013) recupera la relación y pertinencia de la teoría de las representaciones sociales para realizar análisis sobre el género: “A través de un análisis de las RS es posible entender las construcciones de lleno en las prácticas culturales. Los estudios de género revelan que las representaciones se hallan íntimamente vinculadas a construcciones socioculturales que determinan papeles, características y afectos específicos para cada sexo. Esas prescripciones sociales se difunden a través de los procesos de socialización/comunicación, y así construyen identidades y patrones de comportamiento. Las definiciones sociales de femenino y masculino, como la definición de los patrones de comportamientos considerados propios, no se limitan a establecer una diferenciación binaria entre dichas categorías, si no que establecen diferencias asimétricas concretas, así orientan creencias y actitudes. Se podría pensar que el sistema de creencias y representaciones cumple funciones específicas en los grupos sociales conforme sus intereses, sus posiciones políticas, sus pensamientos religiosos, entre otros.” Estas fueron las bases teóricas que fundamentaron el desarrollo y análisis de la presente investigación. Debe señalarse que al concluir el proceso investigativo se reconoce la fortaleza de las categorías definidas en este marco, ya que permitieron un análisis crítico, posicionado acorde con los objetivos planteados. 40 Conclusión del Marco Teórico El esbozo teórico anteriormente presentado buscó dejar una base fundamentada para el análisis realizado en esta investigación, cada una de las categorías definidas permitió el desarrollo y exportación de los resultados de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo, de esta manera se permitió la reflexión desde la historia de las mujeres y hombres entrevistados, se retomó literatura producida por mujeres, temas vinculados a la sexualidad y género, violencia contra las mujeres, estereotipos de género, Derechos Humanos de las Mujeres, derechos laborales de las mujeres y hombres y finalmente un contenido político sobre todos estos aspectos que se concretizan en la vida diaria de las personas participantes de la investigación. 41 CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO Tipo de Estudio Se realizó una investigación de orden cualitativo, que permitió recuperar, categorizar y analizar las representaciones sociales del personal docente de la Escuela de Trabajo Social en materia de género. Este enfoque me permitió “acceder al conocimiento desde la perspectiva de las personas participantes (…) pretende dilucidar cómo las personas entienden y explican las situaciones que viven (…) El requisito básico de esta metodología es el compromiso de ver el mundo desde la perspectiva de las personas participantes.”. (Fernández, 2002: 24) La investigación también fue exploratoria y descriptiva, ya que el tema o problema de investigación no se había abordado antes, es decir, “la revisión de la literatura reveló que sólo hay ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio” al mismo tiempo que busca conocerlo a mayor profundidad y describirlo (Hernández et al, 2008:101). También se desarrolló la investigación desde el punto de vista feminista, ya que el análisis de la información recolectada se analizó y problematizó a partir de los aportes que brindan los Estudios de las Mujeres. En palabras de Sandra Harding, la investigación feminista no se basa en la utilización de un método específico, si no más bien, en un enfoque que privilegia la voz y las experiencias de las mujeres, de la mano de su concepto de “fuerte objetividad” que sostendrá que, al recuperar las voces y experiencias de los grupos oprimidos e invisibilizados, se puede generar conocimiento más objetivo. (Harding, 1991 y Tickner, 1997) 42 “Las metodologías cualitativas feministas plantean otras formas de comprender y producir el conocimiento. Se levantan como contrapropuestas a una lógica androcéntrica, academicista y positivista de la ciencia que impera hasta el día de hoy”. (Álvarez y Galaz, 2022: 140) Delimitación del Objeto de Estudio Se analizaron las representaciones sociales en materia de género del personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Es importante señalar que en esta universidad coexisten dos planes de estudio para la Carrera del Trabajo Social (Sede central Rodrigo Facio y Sede de Occidente), se trabajó únicamente con la Sede central, debido a la dificultad que se presentó para el acceso al plan de estudios y programas de los cursos de la Sede de Occidente, de igual forma se presentaron dificultades para tener acceso al personal docente, sin el cual sería imposible desarrollar esta investigación. Técnicas de recolección de datos Se analizó el Plan Estratégico de la ETSoc y además se exploraron 45 programas de cursos del Plan de Estudios de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Para su revisión se generaron categorías, con la finalidad de asegurar un análisis estandarizado de todos ellos. Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron 10 entrevistas a personal docente de la Escuela de Trabajo Social de la UCR, Sede Rodrigo Facio, entre las mismas se 43 buscaron personas con estudios específicos en género y personas que no tuviesen esa especialidad, con la finalidad de analizar ambas vertientes en el colectivo docente. Esta técnica fue seleccionada por su flexibilidad y apertura para la articulación con el enfoque feminista y cualitativo de la investigación, permitió realizar modificaciones necesarias en el desarrollo de las entrevista con la finalidad de recuperar sentires e ideas que colocan a la persona entrevistada en el centro protagónico de la conversación (Harding 1991), lo cual maximizó la información recuperada y a su vez, permitió incorporar temáticas emergentes relevantes para el proceso investigativo (Toscano, 2013). Selección y criterios de personas participantes Las personas docentes participantes fueron seleccionadas de manera intencionada, esto se debió a que la investigación buscó recuperar la experiencia de dos grupos específicos de personas docentes, por lo cual debían cumplir una serie de requisitos preestablecidos y así enriquecer el análisis de la investigación. “El muestreo por juicio o intencional se refiere a la selección intencionada de elementos de la población de estudio, basada en el juicio del investigador y en la búsqueda de participantes que cumplan con ciertas características o criterios relevantes para el estudio (…) Una ventaja del muestreo por juicio es que permite la selección de participantes altamente relevantes para el estudio, lo que puede mejorar la calidad de los resultados. Asimismo, es uno de los métodos de muestreo más efectivos en relación a costo y tiempo. El muestreo por juicio o intencional puede ser el único método apropiado si se cuenta con un número de fuentes de datos que puedan contribuir al estudio limitado.” (Manero, 2023, sd) 44 Tomando esto como punto de partida, se procedió a elaborar una serie de criterios para los dos grupos de docentes a entrevistar, con la finalidad de brindar rigurosidad al proceso se apegó a los mismos en la selección de cada persona a entrevistar. Criterios de inclusión del primer grupo ● Tener un nombramiento activo en docencia en la Escuela de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio. ● Tener estudios en materia de género o feminismo, o en su defecto, que su trabajo cotidiano se relacione con la atención directa de estas categorías. ● Que indiquen interés en participar en la investigación. Criterios de exclusión del primer grupo ● No tener un nombramiento activo en docencia en la Escuela de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio. ● No tener estudios en materia de género o feminismo, o en su defecto, que su trabajo cotidiano se relacione con la atención directa de estas categorías. ● Indiquen que no posee interés en participar en la investigación. Criterios de inclusión segundo grupo ● Tener un nombramiento activo en docencia en la Escuela de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio. ● No tener estudios en materia de género o feminismo, o en su defecto, que su trabajo cotidiano se relacione con la atención directa de estas categorías. ● Tener al menos dos años de laborar en docencia. 45 ● Que indiquen interés en participar en la investigación. Criterios de exclusión del segundo grupo ● No tener un nombramiento activo en docencia en la Escuela de Trabajo Social, sede Rodrigo Facio. ● Tener estudios en materia de género o feminismo, o en su defecto, que su trabajo cotidiano se relacione con la atención directa de estas categorías. ● No tener al menos dos años de laborar en docencia. ● Que indique no tener interés en participar en la investigación. Se desarrollaron diez entrevistas, siete mujeres y tres hombres, de estas personas docentes dos mujeres y un hombre cumplieron los requisitos para formar parte del grupo uno (personas con experiencia o estudios en género) y cinco mujeres y dos hombres cumplieron con los requisitos para formar parte del grupo dos (personas sin experiencia o estudios en género). Con el desarrollo de estas diez entrevistas se logró cumplir con el criterio de saturación de la información “El criterio para juzgar cuando cesa el muestreo de grupos pertinentes diferentes a una categoría es la saturación teórica de la categoría. Saturación significa que ninguna información adicional se hallará por lo cual (…) se pueda desarrollar propiedades de la categoría. Según ve ejemplos similares una y otra vez el investigador adquiere confianza empírica de que una categoría está saturada.” (Glaseser y Strauss, 1969: p 8) 46 Técnicas de análisis de la información La información obtenida a través de las entrevistas semi-estructuradas fue transcrita, y codificada, lo cual implicó realizar un proceso de análisis de contenido, con el cual se logró explorar los datos obtenidos y así lograr agrupar los resultados en categorías cualitativas. El análisis de contenido fue desarrollado en esta investigación por su versatilidad para la exploración de las narrativas recuperadas en las entrevistas semiestructuradas. Se procedió primeramente a desarrollar una fase de preanálisis que busca organizar los datos recolectados, se generaron cuadros que permitieron visualizar un primer esbozo de los posibles temas recuperados a la luz de los objetivos planteados en la investigación, de este proceso de revisión se fueron perfilando las posibles categorías de las representaciones sociales en materia de género del personal docente. (Colomé, 2015) Ya con un esboza de las categorías se procedió a releer y escuchar nuevamente las grabaciones de las entrevistas para definir palabras claves, que se contrastaron con la información previa, logrando identificar puntos de encuentro, estos al ser analizados a mayor profundidad y vinculados a los aportes teóricos generados desde los Estudios de las Mujeres permitieron la definición final de las categorías de análisis para las representaciones sociales identificadas. (Colomé, 2015) Triangulación de la información: Por último, se realizó una triangulación de la información, entre los documentos revisados y las entrevistas realizadas. Comprendiendo la triangulación como “la utilización de diferentes estrategias y fuentes de información sobre una recogida de datos que permite contrastar la información recabada” (Aguilar y Barroso, 2015: 74). La triangulación es una técnica 47 relevante en los métodos cualitativos de investigación, ya que permite la comparación de datos y hallazgos desde diferentes vertientes, perspectivas o fuentes, de igual manera permite la contraposición desde diferentes “posiciones” del mismo fenómeno o situación. Categorías de análisis Las categorías definidas y analizadas a través del análisis de contenido se relacionaron de manera directa con los objetivos planteados en la investigación, las mismas no fueron estáticas o permanentes, sino que respondieron a la realidad del objeto de estudio y las pautas que este determinó en el desarrollo de la investigación. Para tener claridad en este apartado sobre lo realizado se expondrán a continuación las categorías para el análisis: 48 Tabla 1. Matriz de Representaciones Categoría de organización Representación sociales en género identificadas en el personal docente Representaciones sociales vinculadas a la conceptualización del género El género como escenario de lucha Género como estructura social e histórica. Género como lente para la lectura de la realidad Género como expresión del capitalismo. Género como continuidades y rupturas de las experiencias de vida. Representaciones sociales vinculadas al género en la formación profesional. Género como valioso pero invisible en la formación profesional El género como factor asociado a la vulnerabilidad. El género como factor intrínseco al Trabajo Social. Representaciones sociales vinculadas al Trabajo Social como profesión feminizada. La cár