UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SOBRE ESTADO Y DEMOCRACIA EN EL CONTEXTO DEL ACUERDO NACIONAL EN EL 2018 Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Comunicación para optar al grado y título de Maestría Académica en Comunicación y Desarrollo MARÍA GABRIELA MAYORGA LÓPEZ Ciudad Universitaria Rodrigo Facio 2021 Dedicatoria A las personas que siembran esperanza. Ellas saben quienes son. ii Agradecimientos Gracias a mi familia que me acompañó y esperó, a Paloma y a Marcelo que me impulsaron con sus porras y compañía nocturna, a ella y a él les digo han sido testigos de un esfuerzo dedicado y repleto de aprendizajes del cual estoy orgullosa, que les heredo la certeza de la gratificación de superarse a una misma. A Juan Pablo por las muchísimas asistencias y sus brindis a la salud de cada una de las etapas cumplidas. A mi mamá por su apoyo incondicional, a mi papá por insistir y heredarme la pasión y el amor por esta Institución a la que ahora yo también dedico mi vida profesional. A mis maestras Gina Sibaja y María Flórez-Estrada por su guía clara y apoyo solidario, por impulsarme a matar fantasmas y llevarme a buen puerto. A Adrián Vergara por sus certezas. A mis compañeras y compañeros de la Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica, por inspirar con su trabajo diario y comprometido esfuerzos cada vez mayores por estudiar y fortalecer la comunicación institucional. iii Hoja de aprobación Esta Tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Comunicación y Desarrollo de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar al grado y título de Maestría Académica en Comunicación y Desarrollo ______________________________ M.Sc. Gustavo Araya Martínez Representante del Decano Sistema de Estudios de Posgrado ______________________________ Dra. Gina Sibaja Quesada Directora de tesis ______________________________ Dra. María Flórez-Estrada Pimentel Asesora ______________________________ Dr. Adrián Vergara Heidke Asesor ______________________________ M. Sc. Jorge Zeledón Pérez Director del Programa de Estudios de Posgrado en Comunicación y Desarrollo ______________________________ María Gabriela Mayorga López Sustentante iv Sumario Dedicatoria........................................................................................................................ii Agradecimientos...............................................................................................................iii Hoja de aprobación...........................................................................................................iv Resumen...........................................................................................................................ix Abstract..............................................................................................................................x Lista de tablas...................................................................................................................xi Lista de figuras.................................................................................................................xi 1. Introducción...................................................................................................................1 1.1. Pregunta de la investigación...................................................................................1 1.2 Objetivos..................................................................................................................1 Objetivo general.........................................................................................................1 Objetivos específicos..................................................................................................1 1.3 Justificación de la investigación..............................................................................2 1.3.1 El discurso institucional universitario como objeto de estudio.........................4 2. Estrategia teórico-metodológica...................................................................................7 2.1 El análisis contextual............................................................................................10 2.2 El análisis temático................................................................................................11 2.3 Estrategias discursivas..........................................................................................12 v 2.4 Elementos ideológicos...........................................................................................14 3. Un momento de dificultades para la universidad pública............................................18 3.1 La universidad pública y el modelo de desarrollo.................................................18 3.2 Retos de la relación universidad-sociedad.............................................................33 3.3 Un momento de reconfiguración del Estado y la democracia...............................40 3.3 La Universidad de Costa Rica y sus discursos.......................................................44 3.3.1 La construcción de una noticia institucional...................................................50 3.3.2 El sitio web institucional: ucr.ac.cr.................................................................56 4. Similitudes y diferencias de la agenda temática de la UCR respecto a los temas del Acuerdo Nacional............................................................................................................62 4.1 Similitudes y coincidencias temáticas...................................................................66 4.1.1 Innovación.......................................................................................................68 4.1.2 Reforma fiscal.................................................................................................70 4.1.3 Reforma educativa...........................................................................................72 4.1.4 Combate a la pobreza y la desigualdad...........................................................74 4.1.5 Desarrollo regional..........................................................................................76 4.1.6 Sostenibilidad y fortalecimiento de la CCSS..................................................77 4.1.7 Infraestructura logística...................................................................................78 4.1.8 Competitividad................................................................................................78 4.1.9 Reforma al empleo público.............................................................................80 4.1.10 Descarbonización..........................................................................................80 4.1.11 Movilidad y transporte..................................................................................81 vi 4.1.12 Gobierno digital.............................................................................................82 4.1.13 Energías limpias............................................................................................82 4.1.14 Reforma administrativa del Estado y la simplificación de trámites..............83 4.2 Los otros temas de la agenda universitaria............................................................84 5. Posicionamientos de la UCR acerca de las reformas de Estado..................................96 5.1 Aporte técnico........................................................................................................97 5.2 Criterio experto....................................................................................................100 5.3 Desde la autoridad y el prestigio..........................................................................104 5.4 Lo emotivo y lo ético...........................................................................................107 6. Reconstrucción del discurso de la UCR sobre el Estado y la democracia................110 6.1 Un “otro” que atenta contra la Universidad.........................................................110 6.2 El Estado y la educación superior pública...........................................................114 6.3 Contribuciones al crecimiento económico y al modelo de desarrollo imperante 117 6.4 Aportes a la política pública................................................................................121 6.5 Desarrollo y bienestar..........................................................................................124 6.6 Democracia..........................................................................................................130 6.7 Identidad y memoria............................................................................................140 6.8 Debilidad democrática y posverdad.....................................................................142 7. Conclusiones..............................................................................................................144 7.1 Recomendaciones para la comunicación institucional........................................149 Fuentes consultadas.......................................................................................................152 Artículos de revista.........................................................................................152 vii Conferencia.....................................................................................................153 Documentos....................................................................................................153 Libros..............................................................................................................155 Sitios web........................................................................................................157 Videos.............................................................................................................157 Anexos...........................................................................................................................158 Anexo 1. Las 1 074 notas codificadas y densidad de codificación.................158 Anexo 2. Definición de los 14 temas prioritarios del Poder Ejecutivo...........159 Anexo 3. Lineamientos de publicación de la agenda UCR (ODI, 2021)........176 Anexo 5. Temas prioritarios del AN y su presencia en la agenda universitaria mostrada por la cantidad de archivos relacionados.........................................180 Anexo 5. Listado de titulares referentes al vínculo de la UCR con el sector productivo.......................................................................................................193 viii Resumen Esta investigación explora la participación y el posicionamiento de la Universidad de Costa Rica en la discusión de 14 temas prioritarios de la agenda política, definidos como tales por el Poder Legislativo y Ejecutivo entre el 2017 y el 2018, se trata de una agenda que propone amplias reformas de Estado, unas discutidas y otras inconclusas y pendientes pero que en su conjunto definirán a la Costa Rica que viene. El análisis del discurso de las publicaciones realizadas por la UCR en el 2018, a través de sus sitios web oficiales, evidencian que la Institución sí se refiere a las temáticas prioritarias del Ejecutivo, lo hace con aportes concretos y desde enfoques similares apelando a la eficiencia y la innovación. Se evidencia un acuerdo entre las agendas, pero a la vez hay tensiones en la visión de Estado, la UCR se siente garante y definición misma de la democracia y del del Estado Social de Derecho, un modelo que considera se debilita, cuando desde el Ejecutivo aumentan las presiones financieras. Sin embargo, e incluso en un contexto financiero deficitario, donde hay presiones crecientes y cuestionamientos al modelo de financiamiento de la educación superior pública, la Universidad habla poco de los retos para dar sostenibilidad al Estado Social, es poco autocrítica y proactiva en la ejecución de las reformas internas necesarias para clarificar la eficiencia de su propio gasto. Los resultados de esta investigación permiten hacer recomendaciones a la línea discursiva de la Universidad de Costa Rica para su posicionamiento en la agenda pública. Palabras clave: comunicación institucional, análisis del discurso, Estado y democracia en Costa Rica ix Abstract This research explores the University of Costa Rica's participation and its position on 14 priority issues on the political agenda, defined as such by the Legislative and Executive Power between 2017 and 2018. The agenda that proposes broad State reforms, many discussed, others still unfinished, nevertheless as a whole will define the future of our country. The analysis of the publications made by the UCR in 2018, through its official websites,shows that if the Institution does refer to the priority issues of the Executive, it does with concrete contributions and similar approaches appealing to efficiency and innovation. It is evident that there IS an agreement between the agendas, simultaneously there are tensions in the vision of the State. The UCR feels like the guarantor and sees Itself as the definition of democracy in the Social State, a model that It considers is weakened when financial pressures increase from the Executive Power. However, and even in a financial deficit context, where there are growing pressures and questions about the financial model of public higher education, the University hardly speaks about the challenges to give sustainability to the Social State, it is little self-critical and proactive in the execution of the internal reforms necessary to clarify the efficiency of its own spending. The results of this research will allow recommendations to be made to the discourse line of the University of Costa Rica for its position on the public agenda. Keywords: institutional communication, discourse analysis, State and democracy in Costa Rica x Lista de tablas Tabla 1. Resumen metodológico.....................................................................................16 Tabla 2. Salario mensual de personas docentes en la UCR en noviembre del 2020.......31 Tabla 3. Funciones de la ODI..........................................................................................45 Tabla 4. Estructura del cargo: profesional B / profesional en Periodismo......................51 Tabla 5. Profesionales en la sección de prensa y áreas de trabajo asignadas..................53 Tabla 6. Palabras con mayor frecuencia..........................................................................62 Tabla 7. Cantidad de noticias de la agenda UCR relacionadas con los temas prioritarios del Poder Ejecutivo..........................................................................................................67 Tabla 8. Coincidencias temáticas y posicionamiento de la agenda informativa de la Universidad de Costa Rica respecto a los temas prioritarios del Acuerdo Nacional......83 Tabla 9. Bloques temáticos en la agenda informativa de la UCR...................................90 Lista de figuras Figura 1. Evolución del déficit fiscal en Costa Rica.......................................................25 Figura 2. Relación entre el crecimiento del FEES y el aumento del déficit fiscal..........26 Figura 3. Porcentaje del FEES total en PIB Nominal......................................................27 Figura 4. Variación porcentual del PIB y los ingresos FEES de la UCR........................28 Figura 5. Gasto en salarios de la UCR.............................................................................30 Figura 6. Salario mensual de personas docentes en la UCR...........................................31 Figura 7. Valoración política de la Universidad de Costa Rica.......................................33 Figura 8. Presupuesto de la ODI......................................................................................49 Figura 9. Estructura organizacional de la ODI y cantidad de funcionarios por sección. 50 Figura 10. Organización académica de la Universidad de Costa Rica............................51 xi Figura 11. Localización de los vínculos a las noticias UCR en sitios de Rectoría y Consejo Universitario......................................................................................................58 Figura 12. Visitación a la sección “Noticias UCR” del 2016-2020................................60 Figura 13. Frecuencia de palabras en agenda del Ejecutivo............................................63 Figura 14. Frecuencia de palabras en agenda de la UCR................................................64 Figura 15. Jerarquización de codificación temática de los temas de la agenda del Gobierno en la agenda informativa de la UCR................................................................67 Figura 16. Presencia de la agenda del AN en la agenda informativa de la Universidad de Costa Rica en el 2018......................................................................................................93 Figura 17. Los otros temas de la agenda universitaria en el 2018................................94 Figura 18. Las estrategias discursivas de la UCR...........................................................97 Figura 19. Los términos utilizados en la defensa de la educación superior pública en respuesta a los ataques en medios de prensa.................................................................114 Figura 20. Los términos utilizados en notas que hablan del vínculo UCR-sector productivo......................................................................................................................118 Figura 21. Los términos utilizados en notas que hablan del aporte UCR al sector agrícola..........................................................................................................................119 Figura 22. Los términos utilizados en notas que hablan de aportes tecnológicos de la UCR...............................................................................................................................121 Figura 23. Los términos utilizados en notas que hablan de acción universitaria en regiones..........................................................................................................................130 Figura 24. Nota web publicada sobre cancelación del debate con la UCR...................136 Figura 25. Referencias de codificación para memoria e identidad................................142 xii 1 1. Introducción Esta investigación explora la agenda discursiva de la Universidad de Costa Rica en el año 2018, uno en el que dio inicio la disucsión y aprobación de reformas de Estado planteadas por el Poder Ejecutivo. Un momento de debate público en el que se debatió sobre dos concpetos constitucionales de la Institución como lo son el Estado y la democracia. 1.1. Pregunta de la investigación ¿Cómo modela la UCR su relación Universidad-sociedad a partir de los posicionamientos de la primera sobre Estado y democracia en el contexto del Acuerdo Nacional del 2018? 1.2 Objetivos Objetivo general Analizar los posicionamientos de la UCR sobre Estado y democracia en el contexto del Acuerdo Nacional asumido por la administración de Carlos Alvarado en el 2018. Objetivos específicos 1. Identificar similitudes y diferencias de la agenda temática de la UCR respecto a los temas del Acuerdo Nacional del 2018. 2. Explicitar los posicionamientos de la UCR acerca de las reformas de Estado presentes en el Acuerdo Nacional del 2018. 3. Reconstruir el discurso de la UCR sobre el Estado y la democracia y su relación frente al modelo de desarrollo imperante. 2 1.3 Justificación de la investigación “La historia está llena de regresiones” (Dr. Miguel Román Díaz, 2017). En el 2018, se vivió en Costa Rica un álgido proceso electoral, en el que se debatieron dos visiones de Estado: uno más progresista y otro más conservador y autoritario. Este último resultó evidente en una renovada y fuerte retórica del conservadurismo religioso de las ultraderechas en Costa Rica (Fonseca, 2019). Ese contexto recibe al Gobierno de la Administración de Carlos Alvarado Quesada, el cual trajo un fuerte impulso reformista guiado por las propuestas en el Acuerdo Nacional, y coronado tras la aprobación de la reforma tributaria el 4 de diciembre del 2018, a escasos siete meses de las funciones del nuevo Gobierno. Los anteriores hechos sirven para justificar la relevancia de este aporte en su dimensión académica, pues interesa conocer cuáles fueron las posiciones y cómo participó, en ese polémico contexto, la UCR. Al respecto, el 16 de marzo del 2018, la Institución recibió la visita del entonces candidato a la presidencia de la República por el Partido Acción Ciudadana, a quien se le invitó a la grabación de “Debate con la UCR”, transmitido en directo por los medios de comunicación universitarios. En ese espacio, el ahora presidente de la República cuestionó el aporte de la Institución a la agenda de trabajo del país, al señalar que era necesario “coordinar mejor” los objetivos del Gobierno con los de la Universidad. Con esto, hacía una clara referencia a una desconexión entre el quehacer universitario y los intereses prioritarios del poder político por él representado. ¿Sería eso cierto? Esta investigación da cuenta de que la entidad sí agendaba esos temas prioritarios. Además, estudiar los discursos difundidos bajo el sello UCR supone adentrarse en el análisis de la institución educativa, la cual se ocupa de producir y divulgar conocimiento y de inculcar habilidades y competencias (Thompson, 1998). Tiene en sí 3 misma una posición social relevante y su estudio implica aportar conocimiento para consolidar la relación Universidad-sociedad, en un momento caracterizado por el debilitamiento de las instituciones modernas, entre ellas, las universidades (Bauman, 2003). A nivel nacional, el aporte de esta investigación se dirige a rendir cuentas a la ciudadanía sobre cómo esta universidad pública, que cada año consume el 56 % del Fondo Especial para la Educación Superior Pública (FEES) —monto que en el 2021 sumó los ¢262 630 millones—, es la más grande de Costa Rica y la número uno en el país y en la región centroamericana (según el Education World University Rankings, 2022), participa en el espacio público y contribuye al debate sobre la reconfiguración del ordenamiento social y económico propuesto en el Acuerdo Nacional. Este acercamiento se hace no solo con el objetivo de reconocer si existe o no relación o diálogo entre los discursos universitarios y la agenda de trabajo del Poder Ejecutivo, sino de ofrecer una nueva lectura de los discursos de la UCR sobre dos temas que le son constituyentes: el Estado y la democracia costarricenses. Como funcionaria de la Universidad de Costa Rica, parte responsable del posicionamiento simbólico de esta casa de enseñanza en el espacio público, la investigadora reconoce la obligación de efectuar un acercamiento crítico a los discursos de la Universidad. Tal aproximación permite, por un lado, valorar cómo la Institución se refiere y aporta a la agenda reformista del Estado costarricense y, por otro, comprender cuál es el mensaje que construye sobre las nociones de Estado y democracia, precisamente porque la UCR constituye una institución fundante del actual Estado social de derecho. Es un reto, desde la comunicación institucional, que esta universidad benemérita y de servicio público siga siendo un agente relevante del Estado, no solo a través de sus 4 funciones sustantivas de docencia, investigación y acción social, sino también a través de su agenda política, por medio de su presencia discursiva en el espacio público. Esa presencia debe fortalecer el posicionamiento simbólico de la Institución en la sociedad y estrechar sus vínculos en la relación constitutiva entre la universidad y la sociedad. 1.3.1 El discurso institucional universitario como objeto de estudio El discurso institucional de la Universidad de Costa Rica, entendido como aquel que se trabaja para formular su identidad y afirmar su vocación, ha sido poco abordado como objeto de estudio. No obstante, sí existen abundantes archivos y referencias al pensamiento universitario o al discurso universitario, el cual, desde una perspectiva lacaniana, se ha resguardado en formato de clases inaugurales, discursos de autoridades universitarias y varios compendios de discursos de grandes personas pensadoras y docentes universitarios sobre diversos temas. Sin embargo, no abundan estudios críticos de ese discurso universitario y, como se mencionó, tampoco se ha abordado desde el campo de la comunicación institucional. Solo existe un trabajo del año 2012 referido a la comunicación corporativa universitaria en Costa Rica. El estudio es una tesis de la Maestría Académica en Comunicación de la Universidad de Costa Rica, desarrollada por Beatriz Pérez Sánchez, quien elabora una propuesta integrada de comunicación corporativa para el posicionamiento del sistema de educación superior universitaria estatal. Aparte de ese trabajo, la comunicación institucional de las universidades, y específicamente de la UCR, no ha despertado el interés académico. En otras naciones, sí hay abundantes referencias, aunque muchas de ellas están vinculadas a posibles soluciones instrumentales de la comunicación institucional. Por 5 ejemplo, boletines electrónicos, sitios web, uso del correo electrónico, blogs académicos, entre otros. Si se pone el foco sobre el estudio del discurso universitario en el ámbito internacional, se destaca un estudio del 2015 titulado La comunicación en la universidad pública española. De la comunicación instrumental a la comunicación para la democracia y la participación. Esta tesis doctoral de la Universidad de Málaga, elaborada por Esther Simancas González, al igual al presente trabajo: reflexiona sobre la comunicación institucional de la universidad pública en un momento caracterizado por el cambio y la crítica a la institucionalidad universitaria pública. El estudio explora las lógicas, los objetivos y las prioridades comunicativas de las universidades, y les propone a los departamentos de comunicación encargados un modelo de actuación que fomente la participación de sus públicos. También, en el 2011, Pilar Baptista Lucio y Luis Medina Gual, de la Universidad Autónoma Metropolitana, analizan el discurso de misión colocado en los sitios web de 83 instituciones de educación superior públicas y privadas en México. El estudio compara el ámbito público y el privado y contrasta la misión de diversos tipos de instituciones. La autora y el autor advierten, después de realizar un análisis del contenido, diferencias significativas que van desde la formación de ciudadanos profesionistas hasta opciones de formación integral de la persona, y evidencian mensajes reactivos al entorno. Por último, en el 2016, en el número 38 de Los Cuadernos de Historia Contemporánea, se publica un trabajo de Francisco de Luis Martín que estudia la nación española en las primeras décadas del siglo pasado, en el marco del discurso universitario de la Universidad de Salamanca. Ese proyecto, titulado La nación en el discurso universitario: España en la oratoria de inauguración del curso académico 6 salmantino, 1902-1923, ofrece luces que interesan, pues identifica variables en las lecciones de apertura del curso académico que evidencian transformaciones y líneas de continuidad en los procesos y en la conformación de las tendencias ideológicas. El trabajo permite subrayar las relaciones complejas y cambiantes entre la universidad y la sociedad española, las cuales, según se afirma, fueron estrechas durante unas etapas y distantes en otras. Otro ejemplo explora el discurso de estudiantes universitarios chilenos sobre política y democracia. Se trata de un trabajo de Juan Sandoval y Valeria Carvallo publicado por la Revista Española de Ciencia Política, en su número de marzo del 2017, en el cual interesa rescatar el tratamiento metodológico de la categoría democracia. La revisión efectuada evidencia que, desde el campo de la comunicación, el discurso o los discursos institucionales de la Universidad de Costa Rica no han sido abordados como objeto de estudio. Sin embargo, las universidades como instituciones públicas deben ser sometidas a una revisión crítica de su gestión comunicativa y de su participación discursiva en el espacio público. 7 2. Estrategia teórico-metodológica “Para leer lo social vale la pena leer discursos” (Santander, 2018). En este trabajo, se analizan los posicionamientos de la Universidad de Costa Rica (UCR) expresados a través de sus discursos oficiales respecto a los temas incluidos en el Acuerdo Nacional, un pacto adoptado por el Gobierno de unidad nacional como la agenda de trabajo del Poder Ejecutivo para el periodo 2018-2021. Las posturas fueron difundidas por medio de los discursos oficiales publicados en el 2018 en los sitios web de la Oficina de Divulgación e Información (https://www.ucr.ac.cr/), la Rectoría (http://www.rectoria.ucr.ac.cr/) y el Consejo Universitario UCR (http://www.cu.ucr.ac.cr/inicio.html). El corpus está conformado por la titulación, que incluye el pretítulo, el título, el postítulo y la bajada, de un total de cerca de 1 074 notas publicadas de enero a diciembre del 2018 en los tres sitios web. El objetivo fue rastrear los siguientes aspectos: 1. Las presencias y las ausencias tanto de la UCR respecto a los temas del Acuerdo Nacional como las del Acuerdo Nacional respecto a la agenda informativa propuesta por la UCR. 2. El criterio experto de la UCR sobre los temas del Acuerdo Nacional. 3. Los aportes de la UCR a esos temas. 4. Las construcciones conceptuales sobre el Estado y la democracia. Para llevar a cabo el abordaje, la codificación de las 1 074 noticias se realizó mediante la plataforma Nvivo 12 y se utilizó el análisis del discurso (AD). Esta metodología y técnica de análisis, donde convergen diferentes ciencias, aporta la complejidad necesaria para abocarse a la tarea de leer lo social. http://www.cu.ucr.ac.cr/inicio.html http://www.rectoria.ucr.ac.cr/ https://www.ucr.ac.cr/ 8 Su base se halla en el supuesto de que el lenguaje es una parte irreductible de la vida, dialécticamente interconectada con otros elementos de la vida social. De tal modo, en la investigación social, siempre se debe tener en cuenta el lenguaje (Fairclough, 2003). El AD, además, es compatible tanto con el análisis cuantitativo como con el cualitativo, contrario a lo que suele ocurrir en la investigación de las ciencias sociales (Sayago, 2014). Se trata de una propuesta abierta, no se apega a un único modelo analítico; por el contrario, permite la variedad de acuerdo con los intereses u objetivos de la investigación. De esta manera, emerge la creatividad metodológica requerida para adentrarse a la complejidad del estudio de lo social. El aporte de esta metodología y marco teórico interesa específicamente desde la perspectiva planteada por Fairclough, cuando se refiere a que “el ejercicio del AD no debe ser una constante transhistórica, sino una variable histórica, de manera que existen diferencias cualitativas entre diferentes períodos históricos en relación con el funcionamiento social del discurso” (Fairclough, 2018, p. 177). La cita anterior resulta fundamental para perfilar con mayor detalle la relación entre los discursos de la Universidad de Costa Rica frente al modelo de desarrollo imperante, el cual hace referencia básicamente a elementos como el crecimiento económico evidenciado en la generación de empleo, mayor competitividad y eficiencia impulsada por la innovación y el desarrollo tecnológico, en un entorno sostenible. En el caso de este estudio nos referimos al modelo de Estado promovido por la Administración Alvarado Quesada. Otro motivo clave para utilizar el AD en esta propuesta es porque se trata de una metodología empleada para explicar cómo la ideología, la estructura social, la hegemonía u otras nociones similares se manifiestan en los discursos (Santander, 2011). 9 Teun Adrianus van Dijk (1999) entiende el discurso como una práctica social, en la cual se concentran las pistas que develan o hacen observable la ideología. Es en el discurso donde, a nivel político, se encuentran las nociones de identidad y cultura, pues ahí se reproducen los prejuicios, los estereotipos y las representaciones sociales (Santander, 2014) que le otorgan o restan poder a las instituciones que conforman la estructura social. En esta propuesta de investigación, interesa, por un lado, dimensionar los poderes político, económico y hegemónico; y, por otro, examinar su vínculo con los discursos de la universidad pública para comprender cómo se lee su poder simbólico. El discurso es un recurso ideal para estudiar lo social porque contribuye al análisis del poder (Van Dijk, 1999). El AD posibilita el enlace con otros abordajes metodológicos, como la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967), la cual resulta útil para elaborar hipótesis relativas al caso de estudio y para la construcción de categorías que expliquen la construcción de conceptos (Hernández, 2014). En esta investigación, se tomará el AD como la disciplina teórica y metodológica para estudiar el poder simbólico de la UCR a través de los mensajes emitidos en el espacio público y cómo estos se asocian con el poder simbólico de la agenda de Gobierno, establecida por el Ejecutivo a través del texto del Acuerdo Nacional. Este proyecto es relevante, primero, por tratarse de una alianza consensuada entre todas las distintas fuerzas políticas (representadas en la Asamblea Legislativa en el 2017) y, segundo, por ser la génesis de grandes reformas de Estado. 10 2.1 El análisis contextual A través del deconstruccionismo de la década de los setenta, Jacques Derrida (1967) y otros autores promovieron el avance de la segunda semiología o la semiótica de segunda generación. Este impulso arroja al texto fuera de los movimientos teóricos que pretendían dar la totalidad de las explicaciones y se indagan los hechos fuera del texto, es decir, el contexto donde justamente se encuentra lo social. El análisis contextual es una vía para comprender el entorno que le da sentido y valor al texto, sin el cual no se interpretaría el mensaje en su sentido más amplio. Respecto a los componentes contextuales del texto, se estudian los elementos deícticos de tiempo, lugar y persona; de presupuesto, intertexto, cotexto y paratexto. El contexto de situación alude al tiempo y lugar en el que se engancha el texto. Para analizarlo, se busca la deixis, la cual organiza el tiempo y el espacio y establece una conexión con la realidad del lector. Pronombres, artículos y adverbios funcionan como elementos contextuales. La deixis personal señala la persona del texto, la espacial refiere a dónde se desarrollan los hechos y la temporal indica cuándo ocurren (Calsamiglia y Tusón, 1999). El contexto sociocultural refiere al presupuesto, muestra lo existente antes del texto, o el universo donde se enmarca este. El intertexto son las alusiones o referencias necesarias para entender el texto; es un texto entre otros textos. Tiene atributos que exceden la condición de singularidad y relaciona el conocimiento sobre otros “textos producidos a lo largo de la historia que permiten reconocer aquellas maneras de hablar y de escribir apropiadas a cada situación” (Tusón y Calsamiglia, 1999, p. 109). El cotexto refiere a la ley de cotextualidad, la cual advierte que ningún texto aparece solo, sino que existe un conjunto de textos que lo acompañan. Son aquellos elementos que rodean el texto o que se encuentran al lado de él. 11 Por último, el paratexto incluye los elementos que están al margen del texto y que no tienen textualidad. Por ejemplo, en un artículo de opinión publicado en un medio determinado, el paratexto puede estar compuesto por los procesos de mercadeo y circulación propios del medio, así como por la foto, los epígrafes, los recuadros, las bajadas y los títulos. Al interpretar el paratexto, se debe explicar cuál es su función, ya sea esta de legitimación o de atracción. En los textos periodísticos, el paratexto suele aparecer como un elemento de gancho para la audiencia lectora. El análisis contextual en esta investigación se aplicará únicamente a una muestra seleccionada del conjunto del corpus. Como filtro, se tomará como base un criterio cualitativo que permita profundizar en los objetivos de la investigación: explorar la relación entre la universidad y el modelo de desarrollo. 2.2 El análisis temático Para realizar el análisis en el presente trabajo, primero se identificaron las definiciones de los 14 temas prioritarios del Ejecutivo, según se explicitan en el documento del Acuerdo Nacional (AN) y en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Con este filtro, se logra encontrar en el corpus, conformado por un total de 1 074 notas publicadas por la Universidad de Costa Rica, referencias explícitas o inferidas respecto a los temas prioritarios. El resultado consiste en listados de notas que pueden incluir uno, dos o tres temas del AN u otros concernientes a la agenda informativa universitaria, por lo que su aparición en un listado no es excluyente. El AD, en su dimensión temática, destaca el estudio de los recursos gramaticales que ha estructurado la lengua, la separación del mundo de lo extradiscursivo y un mayor apego al de los signos. Sin embargo, en este caso, el lenguaje es comprendido como un 12 código (no transparente), pues a menudo importa más la inferencia que los signos (Santander, 2011). La inferencia se contempla en el análisis contextual. La dimensión del análisis temático recoge el valor de la palabra textual y propone analizar la textualidad del discurso, su razón u origen más concreto y, dentro de él, se busca su cohesión y coherencia. La cohesión es como el hilo que mantiene unidas las perlas de un collar. Son las palabras y los conceptos repetidos a lo largo de un texto para construir su tejido (Cassany, 1995). Por su parte, la coherencia se refiere a la unidad de sentido del texto. Es la conexión que debe existir entre las ideas presentadas en un texto para desarrollar el tema. El tema del texto es el resultado de la coherencia y de la cohesión, es la idea central. Los divisores del texto mostrarán los bloques temáticos y dentro de ellos aparecerán subtemas. Todo en conjunto conformará la estructura temática (González, 2008). En el caso de este estudio, interesa llevar a cabo el análisis de la textualidad de las 1 074 notas publicadas en el 2018 a través de los tres sitios mencionados páginas atrás. El objetivo consiste en conocer si existe referencia alguna del listado de los 14 temas propuestos en la Agenda Nacional. El análisis demuestra que la Universidad de Costa Rica incluyó en su propia agenda temática el listado de prioridades con que empezaría su trabajo uno de los Gobiernos más reformistas de las últimas décadas en el país. 2.3 Estrategias discursivas Una vez que el análisis temático permitió dimensionar la presencia de los temas prioritarios del Ejecutivo en la agenda informativa de la Universidad, el estudio de las 13 estrategias discursivas permitió explicitar los posicionamientos de la UCR acerca de las reformas de Estado presentes en el Acuerdo Nacional del 2018. En el AD, la retórica es el instrumento utilizado para convencer o persuadir mediante el discurso, el cual conforma la suma del texto y el contexto. A través de este recurso se ofrece una asociación de conceptos para deleitar, conmover y persuadir. De acuerdo con Aristóteles, existen tres pilares de la argumentación retórica destinada a persuadir: el ethos, el logos y el pathos. El ethos se refiere al atractivo ético del texto; el logos, al atractivo lógico, que logra evidenciar y describir hechos innegables; y el pathos alude al atractivo emotivo del texto. La retórica es una disciplina no tan vinculada con convencer (como ocurre con la argumentación) como con la persuasión. Así, mediante ella se estudian los medios lingüísticos de los que dispone el autor para persuadir e, incluso, manipular. Dentro de las estrategias retóricas de persuasión y verosimilitud (el arte de aparentar o parecer algo) más utilizadas se destacan aquellas que buscan dar una sensación de autoridad. En este caso, se opta por emplear un lenguaje de prestigio, técnico o matemático, el cual le otorga al texto más legitimidad o ethos, pero, a la vez, le resta cercanía con el lector. Este tipo de estrategia se usa cuando el abordaje es científico y tiene tono solemne. Si, por el contrario, se emplea un lenguaje coloquial o popular, el lector sentirá más cercanía y menos autoridad. Mediante la estrategia retórica también es posible intentar ocultar la realidad y, para ello, se usan los rodeos o el típico “irse por la tangente” y no decir nada; o bien recurrir a los eufemismos (utilizar una palabra en vez de otra) con la finalidad de suavizar una carga despectiva u ofensiva de ciertas palabras. 14 Dentro de las estrategias que amplifican la realidad de los hechos se incluye el uso la hipérbole, la reiteración y la analogía con el fin de enfatizar y sobredimensionar retóricamente un determinado tema. Cuando un texto presenta exageraciones, se puede afirmar que usa estrategias retóricas de amplificación (en este caso, se vale de la hipérbole y de la reiteración). Por su parte, el uso de la ironía es una estrategia retórica de desautorización, en tanto le resta validez al discurso contrario. En ese caso, los textos estudiados responden al género de noticia. En una definición amplia, este tipo de textos resultan de un proceso que, simultáneamente, pasa por muchas manos y muchos intereses, pero que está profundamente “rutinizado”, lo que lo hace muy efectivo e infinito. Un proceso en que la máquina de hacer noticias centrifuga eventos explosiones y los convierte sucesivamente en apariciones, resultados y desplazamientos, y vuelta a la explosión, manteniendo siempre una conexión con la “realidad” (Mas Manchón, 2015, p. 53). 2.4 Elementos ideológicos El AD permite encontrar el proyecto político o la ideología presente en el corpus y desde allí reconstruir el discurso de la UCR sobre el Estado y la democracia y su relación con el modelo de desarrollo imperante. Desde la propuesta de Van Dijk (2003), la ideología en un texto se evidencia al localizar a un “nosotros”. A partir de ahí, se verificará la existencia de los “otros”, el grupo de los ajenos. Así pues, para rastrear la postura ideológica en un texto, cabe preguntar quiénes son “nosotros” y quiénes los “otros”. 15 Laura Álvarez, en su texto “La ideología costarricense y el espectro de la ideología extranjera (1950-1959)” (2019), explica que la ideología supone el desarrollo de un proyecto político destinado al cambio. Álvarez plantea que el concepto de ideología puede ser determinado de dos maneras: la primera, como nombre que se le brinda a una serie de teorías que funcionan como “verdades filosóficas”, las cuales estipulan contenidos teóricos y prácticos, y poseen una definición específica de sujeto, de su posición en el orden político y de la sociedad; la segunda, como representación imaginaria y simbólica de las condiciones de existencia, destinada a explicar un determinado estado de cosas. El análisis del discurso ideológico es una articulación teórica, donde lo social y lo discursivo se encuentran y establecen un nexo entre sí. También, las ideologías influyen en las actitudes de los grupos sociales, ya que estos mantienen un vínculo con un tema social considerado relevante. Según Van Dijk (2003), las ideologías organizan a la gente y a la sociedad en términos polarizados. La pertenencia a un grupo tiene que ver ante todo con quien pertenece o no al grupo y como nos distinguimos de los demás gracias a las acciones, objetivos, normas y recursos del grupo (p. 56). Finalmente, este trabajo también propone un análisis epistemológico en pos de reconstruir el discurso de la UCR respecto a los conceptos explicados anteriormente y observar cambios en cuanto al discurso sobre el Estado y la democracia, tan recurrido en el pensamiento del fundador Rodrigo Facio Brenes en la década de los cuarenta. Reconocer el conjunto de ideas que caracteriza el pensamiento de una institución como la Universidad de Costa Rica (UCR) indicará si esta tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente en el Estado. Lo 16 anterior ocurrirá a través del AD, que incluye los análisis temático, contextual, narrativo y, finalmente, ideológico. Para el análisis descrito, se entenderá ideología como una categoría operativa que desarrolla Santander (2011) al enlazarla con el discurso. Para Voloshinov, todo producto ideológico posee una significación. Por consiguiente, llega a afirmar que donde no hay signo, no hay ideología y que la palabra es el fenómeno ideológico por excelencia (Voloshinov, 1992). Por su parte, Bourdieu (2003) considera el lenguaje un instrumento de poder y de acción, antes que de comunicación, y prefiere no usar la noción de ideología (o de manera muy cauta) y la reemplaza por la de poder simbólico o dominación simbólica. Otros, como Foucault (1983), derechamente reemplazan la noción de ideología por la de discurso. En la tabla 1, se resume la dimensión metodológica anteriormente descrita. Esta tabla orientó toda la investigación y, dado su enfoque cualitativo, permitió la flexibilidad necesaria en este tipo de diseños de investigación. Tabla 1. Resumen metodológico Objetivos Análisis contextual Facilita el entorno que le da sentido y valor al texto. Análisis temático Permite encontrar, en las notas publicadas por la UCR, su relación (presencias y ausencias) respecto a los temas incluidos en el Acuerdo Nacional. Estrategias discursivas A través del estudio de la narrativa se evidencia la fuerza de los argumentos. Elementos ideológicos Entiende el modelo de Estado y de democracia que defiende la UCR y su vinculación con el modelo de desarrollo imperante. Total del corpus (titulación de las 1074 noticias). Total del corpus (titulación de las 1074 noticias). Selección del corpus . Selección del corpus que refiera al concepto de Estado y democracia. 17 1.Identificar similitudes y diferencias de la agenda temática de la UCR respecto a los temas del Acuerdo Nacional. Encuentra las presencias y las ausencias, tanto de UCR respecto de los temas del Acuerdo Nacional como las del Acuerdo Nacional respecto de la agenda informativa propuesta por la UCR. 2. Explicitar los posicionamiento s de la UCR acerca de las reformas de Estado presentes en el Acuerdo Nacional del 2018. Busca el criterio experto de la UCR sobre los temas del Acuerdo Nacional y los aportes de la UCR a esos temas. 3. Reconstruir el discurso de la UCR sobre el Estado y la democracia y su relación frente al modelo de desarrollo imperante. Encuentra las construcciones conceptuales que hace la UCR sobre Estado y democracia. Objetivo general: Analizar los posicionamientos de la UCR sobre Estado y democracia en el contexto del Acuerdo Nacional asumido por la administración de Carlos Alvarado en el 2018. Fuente: elaboración propia. 18 3. Un momento de dificultades para la universidad pública 3.1 La universidad pública y el modelo de desarrollo Al abordar esta investigación, respecto a la relación entre los discursos sobre Estado y democracia que se establecen entre la universidad pública y el poder político interesa explorar cómo la investigación científica más reciente ha abordado el vínculo entre las universidades públicas y los modelos de desarrollo dominantes; es decir, cómo dialoga la producción de conocimiento con las acciones o decisiones de un determinado Gobierno, dirigidas a solventar problemas sociales y económicos. En las siguientes referencias, varios autores coinciden en señalar políticas y presiones “neoliberales” que afectan la institución universitaria. Al respecto, es necesario definir el alcance del término y advertir, como lo señalan Boas, T. y J. Gans- Mors (2009), que el uso del concepto en la academia es problemático, pues no suele definirse con claridad y, cuando se hace, no suele debatirse. Sin embargo, sí hay claridad de que el neoliberalismo se asocia con una connotación radical, derivada de la percepción de que las reformas económicas en el mundo en desarrollo, aplicadas a partir de los años noventa, fueron más fundamentalistas que las recetas liberales de otras naciones que apoyaron el libre mercado en Europa occidental o el mismo Estados Unidos, y se ejemplifica con la privatización de los sistemas de pensiones en Chile, un proceso que luego se extendió por América Latina (Boas, T. y J. Gans-Mors, 2009). En referencias bibliográficas aquí citadas, como Amador (2018), Ramírez (2016) y Sousa Santos (2017), la institución universitaria está sujeta a presiones “neoliberales”. Estos autores coinciden más con la definición dada por González, L., y 19 Núñez, A. (2014), quienes explican el neoliberalismo como un enfoque de la política pública en los principios del libre mercado y, simultáneamente, le quita énfasis a la utilidad de la supervisión gubernamental o la inversión pública en los bienes públicos (González, L., y Núñez, A., 2014). La descripción coincide con la experiencia de naciones que realizaron reformas radicales del mercado, como en el Reino Unido durante la era de Margaret Thatcher, los Estados Unidos bajo el Gobierno de Ronald Reagan y Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet (Boas, T. y J. Gans-Mors, 2009). El trabajo de Beatriz Amador (2018) estudia en países de Iberoamérica (España, México, Brasil, Chile, Argentina, Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador) la producción de conocimiento de la universidad como vía para lograr un posicionamiento y prestigio a nivel nacional e internacional, una competencia en la cual se han enfrascado muchas instituciones de educación superior. Revela que la generación de conocimiento está enfrentada, actualmente, a dos tipos de tensión. La primera es la internacionalización de la investigación, referente a la necesidad de visibilidad y de reconocimiento internacional. Tales demandas obligan a la universidad a adaptarse a los criterios de la producción investigativa, los cuales promueven relaciones de competencia desiguales entre los países del sur y del norte. La segunda consiste en las políticas neoliberales aplicadas en las mismas instituciones universitarias a partir de la década de los ochenta. Tal hecho generó retos en la producción de conocimiento y el surgimiento de tensiones a lo interno de las instituciones, al intentar alcanzar la coherencia entre lo declarado en la misión y la visión institucional y la evolución de los proyectos educativos e investigativos ahora más obligados a responder a los sistemas de producción (Amador, 2018). 20 La tensión entre la universidad pública y el sistema neoliberal la amplía Ramírez (2019) al señalar que las universidades no han sabido responder a las exigencias del sistema capitalista (esto incluye tanto a casas de enseñanza superior públicas y privadas). El trabajo de Ramírez conforma una recopilación de lecturas críticas de la institución universitaria realizadas por varios autores, en el marco de la celebración de los 100 años de la gran Reforma de Córdoba. En el análisis, se advierte lo siguiente: la expansión de la educación superior en América Latina desde fines de 1980 ha sido solo cuantitativa, “con altos rezagos sociales, desequilibrios y asimetrías nacionales; reducida y diferenciada calidad, baja equidad y centrada en una formación profesional de grado y presencial” (Ramírez, 2019, p. 71). Lo anterior es agravado por una deficiente regulación, resistencias paradigmáticas, falta de políticas sistémicas, alta autarquía institucional y fuerte mercantilización (Ramírez, 2019). Se agrega que estas rupturas son especialmente visibles en periodos de crisis económica. Así, tras la caída de los precios internacionales y el impacto negativo en el producto interno bruto (PIB) de la región latinoamericana, se tornan más evidentes las debilidades de los sistemas universitarios nacionales para contribuir a aumentar la productividad y la eficiencia por la vía de incorporar conocimientos en la producción, expandir el empleo tecnológico y profesional especializado en el trabajo y promover cambios en las competencias profesionales. Esa sería la forma en la que económicamente se permitiría, a mediano plazo, mantener niveles de crecimiento del PIB. Más adelante, en la misma publicación, Rama (2019) detalla que la demanda social para que las universidades logren un mayor número de personas graduadas y el incremento de los niveles de calidad con impulso de la formación especializada y la 21 investigación dirigida a dotar de mayor competitividad y eficiencia a la dinámica económica de las naciones abren enormes tensiones ante sistemas estructuralmente desarrollados, pero sobre bases muy endebles, en términos de su capacidad para superar problemas de equidad, calidad y bienestar. Una lectura acotada para el caso mexicano la realiza José Antonio Ramírez Díaz (2016), quien también reconoce estas tensiones. Concluye que el diálogo entre los problemas sociales, el conocimiento teórico y las soluciones para resolver la pobreza, la violencia, la desigualdad y la emergencia de nuevos desafíos políticos —como la ingobernabilidad y el descrédito a los procesos electorales y a los órganos políticos— está roto. Es decir, afirma que, entre los problemas sociales, el conocimiento teórico, las acciones institucionales y las políticas públicas se presenta una fractura (Ramírez, 2016). Es un quiebre que Boaventura de Sousa Santos (2017) reconoce como la existencia de una pérdida de prioridad de la universidad pública en las políticas públicas del Estado. Es el resultado de la pérdida general de prioridad de las políticas sociales (educación, salud, seguridad social) producto, afirma, del modelo de desarrollo económico neoliberal impuesto internacionalmente a partir de la década de los ochenta. También de Sousa (2013) señala que las presiones van en dos sentidos contrarios: una tira por mercantilizarla y otra trata de alejarla por completo del sistema imperante. La primera se refiere a la presión ejercida por el modelo neoliberal, que promueve la visión mercantilista de la educación superior, con la concomitante erosión de su compromiso social y de su carácter público. Mientras tanto, la segunda se relaciona con presiones de amplios sectores, los cuales demandan de la universidad formas de responsabilidad social más exigentes, en procura de mayor equidad. 22 En el ámbito nacional, la tensa relación entre la universidad y el poder político se dilucida en las discusiones acaecidas en el seno de la Comisión Legislativa que estudió el Fondo Especial para la Educación Superior (FFES) entre el 2019 y el 2020. En ese momento, la UCR acusó al poder político de basarse en una perspectiva economicista del desarrollo, al igualar el crecimiento macroeconómico con una mejora de la calidad de vida y desvirtuar el elemento esencial de la universidad como centro de pensamiento (UCR, 2020). También, la incidencia de la Universidad en la solución de problemas sistémicos la aborda José María Gutiérrez Gutiérrez (2019), quien reconoce también un fuerte impacto de los procesos neoliberales en las universidades públicas. En términos generales, esa influencia provoca un debilitamiento progresivo del sector público, y promueve el concepto de la educación como un bien mercantil más que como un derecho básico de las personas, lo cual fomenta un estrechamiento generalizado del financiamiento de estas instituciones. Para el autor, el quiebre entre la universidad pública y los sectores políticos dominantes se profundiza debido a la resistencia generada al interior de la misma universidad hacia concepciones neoliberales, lo cual ha exacerbado las contradicciones y alterado los términos de la interacción. Sin embargo, esa resistencia no ha sido total y, en ese sentido, resulta relevante el análisis de Agustín Fallas Santana, Anabelle Ulate Quirós y Suráyabi Ramírez Varas (2018), quienes, al estudiar toda la producción científica de la Universidad de Costa Rica de 1975 al 2012, afirman que la UCR se ha adaptado relativamente a los vaivenes del modelo de desarrollo nacional. En la investigación, plantean un vínculo entre un total de 8 634 proyectos de investigación, con los modelos de desarrollo imperantes y su financiamiento. 23 Clasifican la producción científica de la universidad en tres momentos: uno Estado céntrico, otro de transición y uno último mercado céntrico. En el Estado céntrico, durante la década de los setenta, el 100 % de la investigación se financia con fuente propia. En la fase de transición, de 1985 a 1994, hay una proporción de un 70 % de recursos públicos (presupuesto UCR) y un 20 % de recursos externos. En la última etapa, aumenta el financiamiento externo, pero de fuentes institucionales y, en muy poca medida, financiada por el sector empresarial (Agustín Fallas Santana, Anabelle Ulate Quirós y Suráyabi Ramírez Varas, 2018). En comentarios a esta publicación, José María Gutiérrez señala la existencia de “una fractura” en la relación de la UCR con el poder dominante, evidenciada por la abundante investigación crítica generada desde el área de las Ciencias Sociales de 1995 al 2008, un periodo significativo en la aplicación del modelo neoliberal. Otras áreas de conocimiento, como la agroalimentaria, sin embargo, sí logran adaptar su quehacer científico a las exigencias del modelo hegemónico (Gutiérrez, José María, 2018). Entender la gestión interna de la UCR demuestra que los grupos de investigación tienen una dinámica autónoma independiente, lo que les blinda de las distintas presiones recibidas por la universidad para adaptarse al modelo de desarrollo. Existe, a criterio de Gutiérrez (2018), una endogenización de los procesos académicos. Esto supone una resistencia a ser una institución alineada al modelo de desarrollo imperante y, por el contrario, se le permite ser una institución que presenta una perspectiva crítica, lo cual ha conducido a un “agriamiento” de la alianza con el poder político. Mientras tanto, resulta evidente que en las décadas de 1950, 1960 y 1970 en Costa Rica existía una estrecha coordinación entre los planes de desarrollo nacional, en el contexto del proyecto del estado benefactor prevaleciente y el establecimiento de 24 prioridades en la UCR; con el escenario surgido a partir de la década de 1980, con la agenda de desarrollo de corte neoliberal, las políticas universitarias se han distanciado y han aparecido zonas de fricción y contradicción entre las mismas (Gutiérrez, 2019, p. 14). En general, hay un contexto complejo para la universidad pública en América Latina, tanto desde el punto de vista interno como del externo. Para algunos autores, la explicación reside en la presencia de valores y propósitos sociales contrarios al bien común. Desde la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (Udual), por ejemplo, el exrector de la UCR, Henning Jensen (2019) asegura que “las corrientes ideológicas dominantes en muchos países no caminan en la misma dirección que los valores esenciales de la universidad latinoamericana” (Jensen, 2019, p. 12). Interesa, pues, el estudio de esta relación entre la Universidad y el modelo de desarrollo y, en el caso de la UCR, exponer y documentar la tensión a la hora de asignar el FEES. Este fondo no solo presenta grandes limitaciones presupuestarias (figura 1), es también un terreno de lucha y resistencia a un determinado modelo de desarrollo; además, el tema logra traslucir tensiones y contradicciones a lo interno de la Institución, debido a los salarios desproporcionados y desiguales, cuyas correcciones están pendientes de concretar desde hace décadas. 25 Figura 1. Evolución del déficit fiscal en Costa Rica Fuente: elaboración propia con base en ¿?? La apremiante situación fiscal del país agudiza los cuestionamientos al financiamiento de la educación superior pública, y lo hace en un momento en que las presiones en el contexto regional e internacional están tensando aún más la relación Universidad-sociedad, cuestionable por ser incapaz de desempeñar nuevas funciones que el Estado y los agentes económicos buscan fuera de ella. En la figura 2, se ve el comportamiento del financiamiento de la educación superior pública en Costa Rica, el cual ha permanecido creciente, versus el agravamiento de las finanzas públicas. 26 Figura 2. Relación entre el crecimiento del FEES y el aumento del déficit fiscal Fuente: elaboración propia con base en xxx Se evidencia que, pese a la situación deficitaria de las finanzas, el país se ha esforzado por sostener el financiamiento de la educación superior. De hecho, este fondo se incrementó de manera considerable de 1999 al 2017: pasó de representar el 0,80 % del PIB en 1999 a un 1,42 % en 2017 (Araya, 2018). La meta por alcanzar fue del 1,5 % del PIB, según el Quinto Convenio FEES firmado en el 2010 en el contexto de la reforma constitucional del artículo 78, cuyo propósito fue que el Estado invirtiera el 8 % del PIB en educación. Hasta el 2018 se empieza a ajustar el FEES como porcentaje del PIB hacia la baja, debido al inicio de la llamada “crisis de liquidez” para el Estado costarricense (Alfaro, 2017). En la figura 3, se muestra el freno en el crecimiento del FEES como porcentaje del PIB, una baja que se expresa como consecuencia del apremio fiscal, pero que también se inicia y se consolida en los tiempos de la negociación y la aprobación de la reforma tributaria costarricense, la más política de todo el conjunto de reformas. En ese 27 sentido, su planteamiento supera la necesidad de tapar el hueco fiscal y necesariamente su discusión pasa por la perspectiva de Estado. Figura 3. Porcentaje del FEES total en PIB Nominal Sin embargo, las presiones adicionales por reducir el FEES se ven limitadas por los resguardos constitucionales que este fondo tiene. La Constitución Política protege la cuantía del fondo en sus artículos 78 y 85. Este último señala que “las rentas de ese fondo especial no podrán ser abolidas ni disminuidas, si no se crean, simultáneamente, otras mejoras que las sustituyan” (Asamlea Legilativa, 1949). Esta visión de resguardo del fondo ha sido ratificada por la Sala Constitucional en 2016 (resolución 2016- 012803). La figura 4 muestra la variación porcentual del PIB y la variación de los ingresos del FEES recibidos por la UCR, donde se ve que el dinamismo de la economía ha beneficiado por mucho el crecimiento del fondo, a excepción de los últimos dos registros del 2019 y el 2020. 28 Figura 4. Variación porcentual del PIB y los ingresos FEES de la UCR El resguardo constitucional que ha sostenido creciente el FEES se está debilitando tanto a nivel financiero como a nivel político. Primero, hay imposibilidad material del Gobierno de cumplir con el mandato, y existen pocas posibilidades de que el Estado pueda mantener las tasas de crecimiento de las transferencias hacia la institución (Araya, 2018). Segundo, a nivel político, hay distintas presiones sociales y económicas que exigen a la Institución respuestas incidentes en la búsqueda de soluciones a los malestares sociales más apremiantes. Tales voces son críticas de las contradicciones y paradojas que vive la Universidad a lo interno. En términos generales, la universidad pública, como institución, experimenta profundas contradicciones por buscar, por una parte, la especialización de saberes y, por otra, la democratización del acceso a ella y la reivindicación de la igualdad de oportunidades para las clases populares. También, experimenta una crisis institucional, 29 provocada por la disyuntiva entre reivindicar la autonomía a la hora de definir valores y objetivos de la universidad y la presión por estar sometida a criterios de eficiencia y productividad empresarial o de responsabilidad social (Rivera, 2006). Un fuerte argumento de quienes critican el desempeño de la universidad pública radica en el esquema salarial. En el caso de la Universidad de Costa Rica (UCR), las grandes críticas a los salarios conforman su talón de Aquiles. La problemática ha sido poco atendida por la institución, ya que los esfuerzos por contener el crecimiento salarial de quienes más ganan han sido limitados por décadas, y se han registrado pocas acciones, la mayoría concentradas en el periodo del 2018 al 2020. Esos salarios generaron las llamadas pensiones de lujo, y la antigüedad sigue siendo el principal motor del crecimiento salarial, sin que medie un proceso de evaluación del desempeño. Tal hecho repugna a la opinión pública y opaca la realidad salarial de la UCR que, en términos globales, mantiene un crecimiento acotado, aunque sí presentó un ritmo de crecimiento que superó en los años previos al 2020 el impulso de la economía nacional, y fue mucho más alto que la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo anterior se muestra en la figura 5. 30 Figura 5. Gasto en salarios de la UCR Adicionalmente, la institución sí debe corregir los esquemas que han permitido las excepciones salariales y le han valido las críticas de la opinión pública de forma generalizada. Al respecto, se evidencia que, aunque esas singularidades no representan mayorías, sí son consecuencia de una estructura que ha tendido a beneficiar a unos pocos y no fue reformada por esfuerzos institucionales. Por el contrario, la reforma vino desde el poder político. Al ver la tabla 2 y la figura 6, se evidencia cómo dentro de los salarios más altos en la Institución aparecen el de las personas catedráticas que rentabilizaron un plus salarial sin límite de años hasta que fue eliminado por orden de la Sala Constitucional, en junio 2019, tras una acción de inconstitucionalidad interpuesta en el 2016 por los entonces legisladores Otto Guevara Guth, José Alberto Alfaro y Natalia Díaz Quintana. 31 Figura 6. Salario mensual de personas docentes en la UCR Fuente: Ing. Marco Monge VRA-UCR La figura evidencia al lado derecho puntos extremos en la línea de personas catedráticas que perciben salarios de hasta casi 10 millones de colones. Tabla 2. Salario mensual de personas docentes en la UCR en noviembre del 2020 Fuente: Ing. Marco Monge VRA-UCR. En la actualidad, el salario promedio de un funcionario universitario docente profesional es de ¢2 200 000 y de una persona administrativa profesional de ¢2 800 000 y para el caso de no profesionales el salario promedio de una persona administrativa es 32 de ¢1 040 000. Aunque son cálculos rápidos y los promedios tienen su complejidad, es importante dimensionar que el ingreso promedio de un hogar en Costa Rica es de ¢641 000, una razón por la cual se podrían estar sustentando los discursos de odio en contra de la institucionalidad pública. Sin embargo, el posicionamiento de la Universidad de Costa Rica en la esfera pública sigue siendo, hasta el momento, muy positivo. Es la Institución de mayor credibilidad en el país (CIEP, 2021) y, a diferencia de otras regiones donde la producción de conocimiento se difumina, en el caso costarricense ha quedado muy evidenciado en el contexto de la crisis sanitaria del 2020 y 2021, que la universidad pública sigue siendo centro. La figura 7 muestra la valoración que la opinión pública le da a la Universidad de Costa Rica en una escala de 0 a 10. Se evidencia en el 2018 un importante deterioro de la opinión sobre la institución y su posterior recuperación en los años de la pandemia. 33 Figura 7. Valoración política de la Universidad de Costa Rica Fuente: Elaboración propia con información de CIEP-UCR 3.2 Retos de la relación universidad-sociedad En las últimas décadas, las universidades públicas en América Latina presentan un debilitamiento de sus elementos esenciales, como lo son su libertad o autonomía, dañada por dictaduras, gobiernos antidemocráticos o intereses particulares. Su excelencia, otra característica medular de la universidad pública y que no ha sido fortalecida adecuadamente, también está siendo cuestionada y ha perdido protagonismo en su rol como formadora de profesionales, debido a la proliferación de la universidad- empresa (Jofré, 1994). Para la universidad pública en Costa Rica parte del reto para por haber perdido el protagonismo como formadora de profesionales en el país, hoy en Costa Rica operan 64 universidades, de las cuales 5 son públicas, 6 internacionales y 53 privadas (Informe 34 Estado de la Educación, 2019), lo que ha supuesto un proceso de resquebrajamiento o reconfiguración de la concepción de la universidad pública y de su valor en el sistema social. Asimismo, este debilitamiento de la relación universidad pública y la sociedad, también pasa por el desafío que dicta la cuarta revolución tecnológica, la cual advierte que en Costa Rica el 26 % de los puestos de trabajo ocupados por profesionales universitarios están en alto riesgo de ser sustituidos por procesos de automatización (Fernández, 2020), un hecho que exige transformaciones al conjunto de la institución universitaria. Lo anterior explica y justifica las iniciativas legislativas que incluyen reformas y restricciones presupuestarias a las universidades públicas, acciones que se acrecientan cuando el contexto económico es más restrictivo, lo cual, de forma muy generalizada, vulnera la noción de la autonomía, bajo la cual se desarrollaron las universidades públicas en América Latina. Al respecto, la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe registra casos de este tipo en Brasil, México, Chile, Honduras, El Salvador y Venezuela (Udual, 2019). En síntesis, en la actualidad, hay gran presión por reconfigurar el nexo que las sociedades han establecido con las universidades que operan con fondos públicos. Sin embargo, es un distanciamiento que apenas se ve reflejado en la evolución histórica de la inversión en educación superior pública en la región, pues la tasa de crecimiento del financiamiento público a la educación superior latinoamericana se elevó un 48,83 % entre 2010 y 2017 (Sáinz, 2019). En cuanto al porcentaje del producto interno bruto (PIB), la gran mayoría de los países muestran un gasto en educación superior por encima del 1 %, a excepción de Panamá, Perú, Portugal y República 35 Dominicana (Sáinz, 2019). Los valores más altos en inversión corresponden a Chile, Bolivia, Cuba y Colombia con un 2,70 %, 2,32 %, 2,23 % y 2,14 %, respectivamente. En el caso costarricense, como ya se expuso, el gasto en educación superior como porcentaje del PIB ha tenido una tendencia creciente: en el 2018, fue del 1,53% del PIB, incluidos los montos que financian la educación superior y están fuera del FEES, según datos facilitados por el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, se trata de una abundancia con un freno material y otro político, por la existencia de presiones que intentan reducir el financiamiento bajo el argumento de que la universidad pública del siglo XXI ha sido incapaz de desempeñar nuevas funciones esperadas por el Estado y los agentes económicos. Tal tensión resultó más evidente en Costa Rica, después del 2017, cuando se firma el Acuerdo Nacional y se consolida el apoyo político que permitió la posterior aprobación de la reforma fiscal. Desde entonces, se colocó el FEES en el escenario político con el objetivo de ser revisado y cuestionado. Uno de esos esfuerzos culminó tres años después, en mayo el 2020, con la presentación del informe de mayoría emitido por la comisión especial de la Asamblea Legislativa, convocada para el análisis y que eventualmente emitiría propuestas de proyectos de ley o reformas en torno a la administración del FEES (expediente legislativo n.º 21.052). Sin embargo, el informe de mayoría de esa comisión legislativa, el más crítico de la administración universitaria pública, hace un reconocimiento sobre su valor al indicar que, desde su origen, tuvo el objetivo de buscar el fortalecimiento de las universidades públicas y bajo ninguna circunstancia buscó disminuir recursos o pensar en cierres, pero sí busca un ordenamiento, en el cual el primer poder de la República desea participar (Asamblea Legislativa, 2020). 36 En otras palabras, necesariamente la Universidad camina en un entorno que le exige reconfigurar su relación con la sociedad costarricense. En ese sentido, revisar rápidamente la evolución de la instancia universitaria evidencia que el vínculo entre la universidad y el Estado o sus administradores ha transitado de momentos de absoluta unidad a otros de ruptura, como el actual. La universidad latinoamericana del siglo XXI vive una crisis institucional, de hegemonía y de legitimidad (De Sousa, 1994), una coyuntura que supone un quiebre o una redefinición del nexo universidad-sociedad como un todo y, sin duda, también una redefinición entre el enlace entre la universidad y el ordenamiento del Estado, aspecto que se explora a profundidad en este estudio. El camino de transformación de las universidades coloniales a las universidades nacionales (fundamentales en la construcción de las repúblicas de la región), la reforma de Córdoba de 1918 para el establecimiento del modelo de universidades autónomas y, más recientemente, el impulso de las universidades con enfoque desarrollista, así como el boom de las universidades-empresa, evidencian un recorrido histórico permeado por un constante acercamiento o distanciamiento de la universidad con el Estado, sus administradores o el poder político que lo representa. La universidad del periodo republicano en América Latina sirvió al Estado y a sus agentes económicos, según el modelo de universidades nacionales, constituidas como un grupo de escuelas profesionales dependientes de los ministerios de educación pública, a los cuales les correspondía designar al rector y demás autoridades. Su cometido fue preparar profesionales requeridos por la administración pública; es decir, proporcionar adiestramiento profesional y cultural a la clase directora, encargada de guiar los primeros pasos de las recién construidas repúblicas (Tünnerman, 1999). 37 A partir de la Reforma de Córdoba de 1918, la institución universitaria en la región se identifica con un perfil democrático y autónomo. Fue este movimiento nacido en Argentina el que guio, a lo largo del siglo XX, la evolución del quehacer universitario marcado por el concepto de autonomía universitaria, la participación estudiantil en el gobierno universitario, el fortalecimiento de la función social y la extensión cultural, entre otros aspectos. Asimismo, mediante la reforma de Córdoba se propuso recuperar la idea unitaria de la universidad, a través de la petición expresa de superar el sentido profesionista de las universidades (Tünnerman, 1999). La relevancia de lo anterior se explica porque es el inicio de lo que ha sido un lento pero certero distanciamiento entre las necesidades puntuales de la administración del Estado, los agentes económicos y la universidad pública. En respuesta a ese distanciamiento, en la década de los noventa aparece la concepción desarrollista de la universidad, cuyo énfasis se encuentra en el uso de recursos, la eficiencia, la adaptación de la universidad a las fuerzas de mercado, en la agresividad competitiva, la investigación aplicada, y una mayor vinculación con los sectores productivos (Jofré, 1994). En este contexto de la universidad desarrollista, el enfoque en la ciencia, la tecnología y la innovación adquiere una mayor valía en el discurso, y se empieza a exigir en esos campos una mayor inversión, a fin de obtener mayores niveles de desarrollo. A pesar de que la importancia de la educación superior pública en la generación de conocimientos y en los procesos de investigación e innovación tecnológica se ha mantenido, en algunos países se ha promovido y apoyado más el desarrollo de 38 instituciones de carácter privado que, en la región, atienden a un tercio de la matrícula (De la Fuente, 2016). Las universidades privadas, enmarcadas en el modelo de universidad-empresa y con absoluta vocación profesionista, han proliferado gracias a su flexibilidad para ajustarse más fácilmente a la dinámica del mercado de trabajo, aunque su auge no ha supuesto aportes significativos para la innovación tecnológica o la investigación —en la mayoría de los casos—, logros que siguen vinculados a la universidad pública. De hecho, en la región latinoamericana, las universidades públicas constituyen la columna vertebral del subsistema científico tecnológico. A ellas se les ha asignado la responsabilidad de fomentar el espíritu creativo y la investigación científica para la correcta formulación del “proyecto nacional de desarrollo autónomo” y el diseño prospectivo de alternativas de civilización para las sociedades (Tünnermann, 1994), una labor que, sin duda, está intervenida por el sesgo del determinismo tecnológico. Este enfoque de universidades de investigación proviene de las contribuciones de Wilhelm von Humboldt, y busca fortalecer la calidad de la educación superior y defender a la universidad pública de los ataques que suele recibir. Dentro de este tipo de universidad se entiende que solo el Estado puede institucionalizar la libertad de generación de conocimiento y garantizar para ello la autonomía de la universidad. Humboldt insistió en que la política educativa del Estado debe partir del reconocimiento de que la vida científica descansa en sí misma y solo de esa forma debe ser potenciada por el Estado (Cortés, 2014). Así, el desarrollo de los Estados supuso, de forma paralela, el crecimiento de la institución universitaria, la cual fue respondiendo a los distintos entornos sociales y económicos, pues se le exigía proponer respuestas y soluciones. 39 En el caso costarricense, la clausura de la Universidad de Santo Tomás en 1874 se justificó por la limitada adaptabilidad de la institución a los requerimientos del Estado y de la sociedad. También, por simpatizar con un ideario positivista-utilitarista de la élite de la época que termina por aplicar la reforma educativa de 1885. Tras ese acontecimiento, fue posible, por primera vez, enlazar la educación con el sistema productivo (Hidalgo, 1998). Por su parte, el primer estímulo para fundar la Universidad de Costa Rica en 1940 se asoció en gran medida con el proyecto país. Luego de la crisis de 1930, hubo un debilitamiento del modelo agroexportador y, como consecuencia, se tornó indispensable la readecuación del sistema educativo. Abundantes referencias históricas advierten que, entre 1940 y 1970, la Universidad de Costa Rica jugó un rol preponderante en la construcción del Estado costarricense. La profesionalización del servicio público, la gestación, el fortalecimiento y la modernización de la institucionalidad tuvieron su génesis en la UCR. Esta alianza universidad-Estado fue promovida por la figura de Rodrigo Facio Brenes, quien fue parte de la Asamblea Constituyente de 1949 y, pocos años después, rector de la UCR en el periodo 1952-1961. Sus ideas hoy siguen siendo referentes del pensamiento universitario (Camacho, 2017). En síntesis, hasta muy avanzado el siglo XX, la UCR mantuvo una estrecha relación con el Estado y sus dirigentes. Por tanto, dentro del desarrollo del alma máter ha existido una visión utilitaria que también explica posteriormente la creación de las universidades tecnológica, a distancia y técnica. Este breve acercamiento contextual recupera modelos de universidad desarrollados en América Latina y permite perfilar los nexos establecidos en el tiempo 40 entre la universidad y la sociedad latinoamericana, así como comprender mejor el vínculo entre estas instituciones y la gerencia de los Estados. La revisión anterior comprueba que se ha profundizado en el estudio sobre el quiebre del diálogo entre la universidad pública y los representantes del poder político. Además, advierte el reto de perfilar o reinventar esa tensa relación que, desde la universidad pública, pasa necesariamente por defender la autonomía universitaria, una noción compleja y un valor fundamental e irrenunciable, pues solo ella permite que las universidades públicas desarrollen sus actividades sustantivas en libertad. Restringirla es propio de sociedades autoritarias, en las que se impone un pensamiento único, cualquiera que este sea. En las sociedades modernas esta función, sin la cual se estancarían y renunciarían a sus aspiraciones de mejora, ha sido históricamente cumplida por las universidades que gozan de autonomía. Por su potencial académico, cultural, económico y social, la autonomía universitaria ha sido una piedra en el zapato para algunos grupos, por lo cual ha sufrido y sufre diversos ataques (UCR, 2020). Interesa continuar investigando sobre la relación entre la UCR y los modelos de desarrollo dominantes, una realidad compleja que demanda de las instituciones de educación superior pública esfuerzos intensos de análisis, discusión y transformación, a los que la presente investigación desea aportar. 3.3 Un momento de reconfiguración del Estado y la democracia Costa Rica vive una democracia reconocida a nivel internacional, la vigésima en el mundo, según la revista británica The Economist en su Índice de Democracia del 2018. 41 En su undécima edición, el índice mencionado clasifica a 165 países y dos territorios en democracias plenas, democracias imperfectas, regímenes híbridos y regímenes autoritarios. Abarca a casi toda la población mundial, solamente deja por fuera a los micro-Estados, y se basa en cinco categorías de medición: procesos electorales, funcionamiento del Gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles. El estudio coloca a Costa Rica como un ejemplo de país que pasó de una democracia imperfecta en 2017 a una democracia plena en 2018. Pese a lo anterior, la sociedad costarricense enfrenta retos pendientes con respecto a la democracia y su sostenibilidad. Años de demoras en reparaciones han guiado al país en la última década a la crisis fiscal, el debilitamiento del Poder Judicial, escándalos de corrupción y serios cuestionamientos a la independencia de poderes. En vista de coyuntura, Manuel Antonio Solís (2018) la califica como una democracia débil. Una realidad que parece enmarcarse en una tendencia global, según el análisis de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt (2018). Miquel Porta Perales (1985) ya advertía la existencia de un síntoma que se suele privilegiar frente a una crisis democrática, y es cuando la democracia se vuelve ingobernable. El Programa Estado de la Nación, el cual forma parte del Consejo Nacional de Rectores (Conare), señaló en su Vigesimoprimer Informe del Estado de la Nación (2015) que Costa Rica presenta problemas de gobernanza, debido a la cantidad de partidos políticos en la Asamblea Legislativa, al lado de un sistema presidencialista débil. Este panorama complica cada vez más la resolución de problemas urgentes, como la pobreza, la desigualdad, el desempleo o el déficit fiscal. Como respuesta a este aviso de ingobernabilidad, surgió el Acuerdo Nacional entre los partidos políticos con representación legislativa por la Costa Rica del 42 Bicentenario, el cual detalla los temas prioritarios del país. El principal valor de esta propuesta es la alianza de voluntades políticas en torno a una visión de desarrollo nacional, que contribuiría el regreso de la gobernanza perdida. Se trata, además, de una agenda aún pendiente. Las prioridades asumidas por la Administración 2018-2022 se empezaron a materializar en el 2018 con la aprobación del proyecto 20580, la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. Se proyecta continuar con reformas al empleo público, al sistema educativo y a la seguridad social, entre otros cambios. En resumen, se trata de acuerdos y acciones que suponen transformaciones significativas, cuentan —en principio— con el apoyo del poder político-económico y definen las políticas públicas. Es en el debate donde se gestan los acuerdos para después estipular las políticas, las cuales son el territorio estratégico de disputa por los derechos, donde se podrían reconquistar o perder garantías sociales (Uranga, 2018). Este es justo el momento histórico en el que Costa Rica está debatiendo su modelo de Estado y reconfigurando su democracia. La pandemia por el COVID-19, la cual inicia su registro en el país en marzo del 2020, potencia y redirige esta reconfiguración del modelo de Estado y, por ende, su sistema democrático. Sin embargo, no se trata de un fenómeno aislado ni local, la posmodernidad — definida como un espacio de hechos y de tiempo que sucede al debilitamiento de las instituciones modernas; un momento que el sociólogo alemán Zygmunt Bauman (2003) ha llamado como “modernidad líquida”— está estrechando a nivel global el espacio de lo público, pues tiende a desaparecer la deliberación razonada de los temas de interés colectivo y con ello destruye las bases del Estado y la democracia. 43 La universidad, además de contrarrestar su debilitamiento como institución moderna, se enfrenta al reto de tratar de incidir en un espacio público cada vez más reducido. Si el espacio público es el lugar donde se generan los procesos de comunicación y deliberación (Thompson, 1998), allí se define la calidad del ejercicio democrático. Sin embargo, ese ejercicio, debido a la decadencia de las instituciones base de la modernidad, derriba las lealtades tradicionales, sean estas partidarias hacia organizaciones del Estado, derechos y obligaciones acostumbradas por las personas y las sociedades (Bauman, 2003). Abatir los pilares que sostenían el concepto de Estado social de derecho libera de una densa trama de deberes éticos, diluye la superestructura del sistema político y económico (con todos sus excluidos) y también permite la emancipación del mercado, de sus tradicionales ataduras políticas, éticas y culturales. La disolución de los sólidos es el rasgo permanente de la modernidad, y uno de sus efectos más importantes ha sido desbaratar las fuerzas encargadas de mantener el tema del orden y del sistema dentro de la agenda política (Bauman, 2003). Esta nueva realidad líquida, de pocas certezas, sin embargo, no supone vacíos de poder, pero sí resignifica y redimensiona la lucha actual por el poder simbólico, la cual se desarrolla en los medios de comunicación —que hoy incluyen la Internet y las redes sociales—, donde los políticos tratan de posicionarse para permanecer vigentes (Castell, 2009). Aun así, lo público no desaparece, se estrecha y se reconfigura en una idea subjetiva de lo que cada individuo considera como el “bien común”, y se acerca a la perspectiva de vecindario, comunidad, cotidianidad e identidad (Tufró, 2008). Se 44 contempla una transformación de lo público, lo cual también representa un reto para la democracia participativa. Actualmente, la opinión pública, donde se sustenta el debate para definir las políticas públicas, parece construirse sin la estructura que antes le otorgaba la institucionalidad de los Estados modernos. 3.3 La Universidad de Costa Rica y sus discursos Como se revela en el estado de la cuestión, la comunicación institucional de la Universidad de Costa Rica ha sido escasamente sometida a análisis académicos. Adicionalmente, existe poca normativa institucional que describa y delimite el quehacer de la Oficina de Divulgación e Información (ODI). Ambos hechos invitan y obligan a dedicar aquí un espacio para describir y definir los procesos por los cuales las actividades universitarias se transforman en noticias y, a su vez, en los posicionamientos discursivos oficiales de la institución, los cuales representan la voz de la UCR en el espacio público. Intentar definir lo oficial dentro de una entidad tan diversa como lo es la UCR pasa por lo institucionalizado; es decir, aquello que logra cubrirse con ese manto de resguardo y oficialidad. En ese sentido, el contenido noticioso de los sitios web de la Rectoría y del Consejo Universitario como instancias del gobierno universitario queda claramente catalogado. En concordancia con lo anterior, es reconocible que todo lo publicado en un medio de acceso público —como, por ejemplo, en Internet— y bajo el cobijo de los organismos jerárquicos será considerado oficial. Por su parte, conviene revisar el anclaje de la ODI en la historia institucional y en su quehacer, con el fin de explicitar la naturaleza que oficializa su función. 45 Los orígenes de esta oficina datan de 1955 y fue Rodrigo Facio Brenes quien creó en ese año un servicio de relaciones públicas para la Universidad. Hoy, la ODI es una dependencia de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y su labor está estipulada en un capítulo de tres artículos incluidos en el reglamento de esta vicerrectoría. Tabla 3. Funciones de la ODI CAPÍTULO VII. SECCIÓN DE DIVULGACIÓN UNIVERSITARIA ARTÍCULO 16.- La Sección de Divulgación es un organismo administrativo que canaliza la información y divulgación de la Universidad de Costa Rica a los medios de comunicación colectiva internos y externos a la Institución. Todo bajo la responsabilidad del Jefe de la Sección. ARTÍCULO 17.- Los objetivos generales de la Sección de Divulgación Universitaria son: a.- Coadyuvar a la formación de una imagen universitaria positiva ante la comunidad para que exista una corriente de opinión que favorezca a aquélla. b.- Contribuir al proceso general de orientación, formación e información de la comunidad. i. Dando a conocer los servicios que la Universidad de Costa Rica pone a disposición del conglomerado universitario y aún extrauniversitario. ii. Informando acerca del desarrollo de la investigación científica, técnica, artística y social según los niveles culturales del público a que se dirija. iii. Manteniendo adecuadamente informada la comunidad sobre las disposiciones que regulan el quehacer institucional. ARTÍCULO 18.- Los objetivos específicos son: a.- Brindar asesoría en materia de comunicación a toda la institución. b.- Velar por el correcto manejo de los gastos que se realicen por concepto de publicidad. c.- Mantener y divulgar periódicamente la información encaminada a dar a conocer las actividades universitarias. ch.- Recopilar y enviar diariamente la información a los medios de comunicación y a la Radio Universidad de Costa Rica. d.- Servir de enlace entre la institución y los medios de comunicación Colectiva, así como entre aquella y el Sector Público. e.- Suministrar el material gráfico para información de los medios de comunicación Colectiva. f.- Canalizar avisos e informaciones de otras unidades hacia el Semanario Universidad cuando éstas lo soliciten así. Fuente: Vicerrectoría de Acción Social (1980). Publicado en La Gaceta Universitaria 65, año IV, 17/11/1980. De lo muy poco que se ha sistematizado de la historia de esta dependencia, hay un documento elaborado en el 2016 por la entonces funcionaria Elizabeth Rojas Arias, quien listó los momentos más relevantes de la evolución de la oficina. Este sirve de guía para comprender los orígenes y las funciones de la comunicación institucional e institucionalizada de la UCR. 46 Tras la creación en 1955 del servicio de relaciones públicas de la Universidad de Costa Rica, una década después, en 1965, se creó el Departamento de Desarrollo y Relaciones Públicas, el cual dependía directamente de la Rectoría. Este desaparece a partir de diversas transformaciones aprobadas en el III Congreso Universitario (1971- 1972) (Rojas, 2016). En 1975, la divulgación de las actividades universitarias se adjudica a la Vicerrectoría de Acción Social, departamento que encargó a la periodista Cecilia García Pérez la tarea de elaborar un proyecto de funcionamiento de una oficina de divulgación e información. La propuesta se concretó el 11 de mayo de 1981, cuando la ODI se definió como oficina coadyuvante de la Vicerrectoría de Acción Social gracias a la aprobación del Consejo Universitario. Se trataba de un momento crucial para la comunicación universitaria, pues la ODI había iniciado ese año el proyecto televisivo para la UCR (Rojas, 2016). El plan se concreta un 26 de agosto de 1982 con la salida al aire de Canal UCR en formato de circuito cerrado para el campus Rodrigo Facio Brenes. La ODI estuvo a cargo de coordinar las labores para colocar monitores en las sodas y pasillos de la ciudad universitaria. Tres años más tarde, canal 15 se independizó como un medio de comunicación, al lado de Radio Universidad y el Semanario Universidad. En sesión del 3 de octubre de 1984, el Consejo Universitario instaura el Subsistema de Comunicación e Información de la UCR, conocido hoy por el nombre de Programa de Divulgación e Información, e incluyó, además de la ODI, las actividades de los medios universitarios (Semanario Universidad, Sistema de Radios UCR y Canal UCR). 47 En las siguientes dos décadas, la ODI experimentó su fortalecimiento y crecimiento. En los noventa, la ODI se organiza en secciones de prensa, relaciones públicas, fotografía y diseño gráfico, y se convirtió en un referente de la gestión comunicativa para otras instituciones públicas y universidades (Elizabeth Rojas, 2017). En esos años, la Oficina realizaba el monitoreo de medios escritos, y se publicaba en un boletín titulado Presencia Universitaria. También participó en la programación radiofónica de Radio Universidad en los espacios de Acción Universitaria y las Vicerrectorías Informan. Destacó al dar los primeros pasos a escala nacional en materia de divulgación científica, a través del suplemento de ciencia y tecnología Crisol, que posteriormente se convirtió en la revista Crisol, la cual fue premiada en distintas ocasiones por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicit) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Micit). En 1991, la ODI pasó por un proceso evaluativo por parte de una comisión institucional que definía nuevas líneas de acción, entre ellas la participación activa de la oficina en el establecimiento de la imagen institucional. Por consiguiente, fue preciso medir la opinión de los públicos internos y externos sobre la UCR, y resguardar el buen uso de la línea gráfica institucional. Entre 1998 y el 2000, la ODI retoma su posición de coordinadora del Subsistema de Comunicación y lidera una comisión para crear el sitio web institucional como un medio de comunicación. Es la ODI la que hace el lanzamiento del primer sitio web de la UCR el 12 de diciembre del 2000. La historia de esta dependencia da cuenta de un crecimiento presupuestario, al lado de un aumento de personal, de servicios ofrecidos y de las plataformas digitales que administra, pero lo hace sin ser entidad rectora o coordinadora de la comunicación de la UCR. No cuenta con un reglamento ni con una estruc