Caracterización de 14 genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica Characterization of 14 tomato (Lycopersicon esculentum Mill.) genotypes grown under greenhouse conditions in Costa Rica José Eladio Monge-Pérez1 Fecha de recepción: 21 de abril del 2014 Fecha de aprobación: 06 de julio del 2014 Monge-Pérez, J. Caracterización de 14 genotipos de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivados bajo invernadero en Costa Rica. Tecnología en Marcha. Vol. 27, Nº 4, Octubre-Diciembre. Pág 58-68. 1 Ingeniero agrónomo, Estación Experimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Teléfonos: (506)2289- 5969 y (506) 8819-3526. Apdo. 665-4050 Correo electrónico: melonescr@yahoo.com.mx. Tecnología en Marcha, Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 59 Palabras clave Key words Lycopersicon esculentum; calidad; rendimiento; °Brix; Lycopersicon esculentum; quality; yield; °Brix; green- invernadero. house. Resumen Abstract Se caracterizaron 14 genotipos de tomate pro- Fourteen tomato genotypes grown under green- ducidos bajo invernadero, tanto a nivel cualitativo house conditions were characterized, both at como cuantitativo. Los datos muestran una amplia qualitative and quantitative levels. Data show a wide variabilidad entre genotipos y brindan información variability between genotypes, and this information útil a los productores en el proceso de selección del is useful for growers to choose the best variety for genotipo a utilizar en su sistema productivo, según their particular market purposes. Some ‘cherry’ and el nicho de mercado de interés. Se destacan varios ‘grape’ tomato genotypes show high soluble solid genotipos de tomate tipo “cherry! y “uva” por su contents; these varieties could be good choices for alto contenido de sólidos solubles, que pueden ser consumers that demand high quality tomatoes. opciones para los consumidores que demandan un producto de alta calidad. Introducción vitaminas E y C, varios polifenoles y carotenoides como el licopeno, betacaroteno, alfacaroteno, lute- En 2003, el 89% de los invernaderos de Costa Rica ína, fitoeno y fitoflueno (Castellanos, 2009; Causse, estaban ubicados en la Región Central, y el chile Buret, Robini y Verschave, 2003; Lenucci et al., 2006; dulce y el tomate ocupaban el 28% y el 11% de Slimestad y Verheul, 2009). El contenido de licopeno dicha área, respectivamente (Marín, s. f.). Entre 2008 del tomate varía mucho según el genotipo, siendo el y 2009, el área total de cultivo de tomate y chile tipo ‘cherry’ el que presenta los mayores contenidos dulce bajo invernadero fue de 41 ha (Marín, 2010). (Kuti y Konuru, 2005). Un aspecto clave en todo proyecto de producción hortícola es la selección del genotipo adecuado, el Una de las principales quejas de los consumidores cual debe tener características sobresalientes, tales de tomate en todo el mundo es que se han perdido como alto rendimiento, resistencia a enfermedades, características de calidad como sabor y aroma, pues buena calidad del fruto, adaptabilidad a condiciones la selección de nuevos genotipos ha privilegiado ambientales locales y larga vida de anaquel. La cali- otras como rendimiento, larga vida de anaquel, dad final está definida por sus características físicas apariencia externa y tolerancia a enfermedades (color, firmeza, tamaño, forma) y químicas (conteni- (Causse et al., 2003; Cebolla-Cornejo, Roselló, do de sólidos solubles, pH, acidez titulable, relación Valcárcel, Serrano, Beltrán y Nuez, 2011). En esta azúcares/ácidos) y su calidad nutricional (contenido hortaliza, el sabor está determinado principalmente de vitaminas y minerales) (Castellanos, 2009). por la concentración de azúcares como fructosa y glucosa, y de ácidos orgánicos como ácido cítrico y Entre los componentes más importantes del tomate ácido málico; en cuanto al aroma, se han identificado a nivel nutricional están los antioxidantes, que ayu- más de 400 compuestos volátiles que contribuyen dan a prevenir el envejecimiento prematuro, algunos a éste; la influencia del genotipo sobre estas tipos de cáncer, enfermedades cardíacas, cataratas, características es muy importante (Alonso, García- Mal de Parkinson, arterioesclerosis y artritis (Lenucci, Aliaga, García-Martínez, Ruiz y Carbonell-Barrachina, Cadinu, Taurino, Piro y Dalessandro, 2006). Entre los 2009; Causse et al., 2003; Cebolla-Cornejo et antioxidantes que contienen los tomates están las al., 2011; Fernández-Ruiz, Sánchez-Mata, Cámara, Tecnología en Marcha, 60 Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 Torija, Chaya, Galiana-Balaguer, Roselló y Nuez, solubles de 20 frutos por parcela y se obtuvo el 2004; Klein, Gkisakis, Krumbein, Livieratos y Köpke, promedio), firmeza del fruto (Newtons) (se midió 2010; Shirahige, Melo, Jacomino, Melo, Purqueiro la firmeza de 20 frutos por parcela y se obtuvo el y Roquejani, 2009). Los tomates tipo “uva” tienen promedio), pH del jugo del fruto (se realizaron 10 la misma intensidad de sabor que otros tomates, mediciones del pH del jugo de los frutos de cada pero son mucho más dulces (casi 10 °Brix), lo parcela y se obtuvo el promedio), índice de sabor cual los hace un producto saludable y atractivo propuesto ([°Brix]*[pH]2) (se obtuvo al multiplicar de mucho éxito en supermercados y restaurantes el °Brix promedio por el cuadrado del valor del (Pillsbury, Maynard y Hayes, s. f.). Los consumidores pH promedio, para cada genotipo), edad al inicio están dispuestos a pagar un mayor precio por un de la cosecha (se obtuvo al registrar el inicio de tomate con mejor sabor y mayor valor nutricional; la cosecha en cada genotipo, en días después de en muchos casos las variedades de tomates de trasplante [ddt]), número de lóculos del fruto, y diferentes colores, o los tomates “cherry” o “uva”, sabor (se determinó al degustar un fruto de cada poseen frutos de calidad superior que pueden genotipo). Además, con algunos genotipos se realizó llenar dichas expectativas (Causse, Buret, Robini y una prueba de degustación, también llamada análisis Verschave, 2003; Klein, Gkisakis, Krumbein, Livieratos sensorial (Moricz, s. f.; Pillsbury et al., s. f.) entre 31 y Köpke, 2010). personas, en la que se efectuó una evaluación cuan- El comportamiento de un genotipo bajo un ambien- titativa de esta característica, para lo cual se empleó te protegido no necesariamente coincide con el que la siguiente escala “hedonística” de cinco puntos: tiene a campo abierto, dado que las condiciones 0 = pésimo, 1 = malo, 2 = regular, 3 = bueno, 4 climáticas son muy diferentes. Por eso es aconsejable = muy bueno, y para cada genotipo se obtuvo un evaluar diferentes genotipos en cada invernade- promedio. ro, para escoger el que mejor se comporta en El peso de los frutos se obtuvo con una balanza esas condiciones, según el mercado de destino electrónica marca Ocony, modelo TH-I-EK, de 5000 (Castellanos, 2009). El objetivo de esta investigación gramos de capacidad, con una incertidumbre de fue realizar una caracterización de 14 genotipos 0,1 gramos. El porcentaje de sólidos solubles se de tomate cultivados bajo ambiente protegido en determinó con un refractómetro manual marca Alajuela, Costa Rica. Atago, modelo N-1a, con una escala de 0-32%. Para la evaluación de la firmeza del fruto, se utilizó un Materiales y métodos penetrómetro marca Chatillon, modelo DPP-100N, con una capacidad de 100 N, y una incertidumbre A partir de los descriptores propuestos por IPGRI de 1 N. Para la evaluación del pH se utilizó un medi- (1996) para el cultivo de tomate, se seleccionaron dor electrónico marca Hanna Instruments, modelo las siguientes variables para evaluar : presencia de HI 98129, con escala de 0 a 14 e incertidumbre hombros verdes, altura relativa de la planta (se de 0,01. evaluó a los 98 ddt), forma del fruto, color del fruto maduro, permanencia del cáliz luego de la cosecha, Se sembraron 14 genotipos de tomate indeter- firmeza relativa del fruto (se evaluó ejerciendo minado (cuadro 1) en condiciones hidropónicas presión con los dedos sobre los frutos maduros), en el invernadero de hortalizas de la Estación cantidad relativa de semillas por fruto, grosor del Experimental Fabio Baudrit, ubicada en Barrio San pericarpio (se estimó visualmente al cortar los José de Alajuela, Costa Rica, a una altitud de 840 frutos en forma transversal), rendimiento por planta msnm. La siembra del almácigo se realizó el 4 de (se midió el peso de los frutos producidos por plan- septiembre de 2012, y el trasplante se realizó el 9 ta, hasta los 105 ddt), rendimiento por hectárea (se de octubre (35 dds), excepto para el genotipo JMX- estimó a partir del rendimiento por planta), número 1272, que se trasplantó el 25 de septiembre (21 de frutos por racimo (rango), número de ejes del dds). El cultivo se realizó en sacos de fibra de coco, racimo (rango), peso promedio del fruto (se midió de 1 m de largo, 20 cm de ancho y 15 cm de altura. el peso individual de 20 frutos por parcela y se La distancia de siembra fue de 25 cm entre plantas obtuvo el promedio), porcentaje de sólidos solubles y de 1,54 m entre hileras, para una densidad de totales (° Brix) (se midió el porcentaje de sólidos 25,974 plantas/ha. Todas las plantas se manejaron a Tecnología en Marcha, Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 61 un solo tallo, eliminando todos los tallos secundarios. pequeño (tomates “uva” y “cherry”). En general, los La cosecha se inició el día 27 de noviembre de 2012 racimos con mayor número de ejes presentaron para el genotipo JMX-1272 y a partir del 11 de también un mayor número de frutos. diciembre para los demás genotipos. La evaluación En el cuadro 2 se presentan las características cua- de los frutos se llevó a cabo hasta el 22 de enero litativas del fruto evaluadas. Ocho de los genotipos de 2013. El cultivo se mantuvo en el invernadero evaluados mostraron hombros verdes; esta es una hasta el 28 de febrero de 2013 (142 ddt). Se utilizó característica que no necesariamente es negativa, un diseño experimental irrestricto al azar, con cuatro aunque en algunos genotipos puede producirse una repeticiones. La parcela consistió de ocho plantas coloración dispareja del fruto al madurar, lo cual no (dos sacos), y la parcela útil consistió en las cuatro ocurrió en este ensayo. La mayoría de los genotipos plantas centrales. Para las variables cuantitativas se presentó frutos de color rojo, excepto el JMX-1073 realizó un análisis estadístico de variancia, utilizando que es amarillo- anaranjado. Una gran parte de los la prueba LSD Fisher con una significancia de 5% genotipos presentó frutos de forma redondeada. para la separación de medias. En el mercado costarricense lo más común es que los tomates gordos tengan frutos ligeramente acha- Resultados y discusión tados, y que los tomates “cherry” presenten frutos redondeados; sin embargo, este mercado también En el cuadro 1 se presentan las características de ha comenzado a aceptar tomates con otro tipo de planta y racimo evaluadas. La mayoría de los geno- formas, como cilíndrico y elipsoide (J. Monge, datos tipos presentaron plantas catalogadas como altas o sin publicar). En la mayoría de los casos, los frutos muy altas. La mitad de los genotipos presentaron retienen su cáliz luego de la cosecha; en el mercado racimos de un solo eje, mientras que la otra mitad costarricense los frutos se comercializan sin cáliz, presentó racimos con más de un eje. El número de por lo que puede ser deseable escoger genotipos frutos por racimo varió mucho entre los genotipos, en los que naturalmente el cáliz se desprende con siendo mayor en aquellos de frutos de tamaño facilidad del fruto; sin embargo la presencia de Cuadro 1. Características de planta y racimo de los genotipos evaluados. Código de Altura relativa de Número de ejes del Número de frutos Genotipo Procedencia campo planta racimo (rango) por racimo (rango) 68-39-179 102 Estados Unidos Mediana 1 2 – 7 68-39-177 103 Estados Unidos Mediana 1 3 – 9 JMX-280 104 India Alta 1 4 – 7 JMX-1072 116 Israel Alta 1 12 – 18 JMX-1073 117 Israel Muy alta 1 9 – 15 JMX-1075 119 Israel Alta 1 10 – 11 JMX-1076 120 Israel Muy alta 1 – 4 12 – 36 JMX-1077 121 Israel Pequeña 1 – 2 12 – 30 JMX-1082 126 Israel Mediana 1 9 – 11 JMX-1174 147 Estados Unidos Alta 2 5 – 7 JMX-1176 149 Estados Unidos Alta 1 – 2 13 – 27 JMX-1272 164 Estados Unidos Alta 1 – 4 11 – 34 JMX-1273 165 Estados Unidos Alta 1 – 4 12 – 36 JMX-1274 166 Estados Unidos Alta 1 – 4 12 – 15 Tecnología en Marcha, 62 Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 Cuadro 2. Características cualitativas de fruto de los genotipos evaluados. Presencia de Permanencia del cáliz Genotipo Código de campo Color del fruto Forma del fruto hombros verdes luego de la cosecha Ligeramente 68-39-179 102 No Rojo Sí achatado Ligeramente 68-39-177 103 No Rojo Sí achatado Redondo JMX-280 104 No Rojo No alargado JMX-1072 116 No Rojo Redondeado Sí JMX-1073 117 No Amarillo-anaranjado Redondeado Sí JMX-1075 119 Sí Rojo Redondeado Sí JMX-1076 120 Sí Rojo Elipsoide Sí JMX-1077 121 Sí Rojo Elipsoide Sí JMX-1082 126 Sí Rojo Elipsoide Sí JMX-1174 147 No Rojo Redondeado Sí JMX-1176 149 Sí Rojo Redondeado Sí JMX-1272 164 Sí Rojo Elipsoide No JMX-1273 165 Sí Rojo Redondeado Sí JMX-1274 166 Sí Rojo Cilíndrico No cáliz en el fruto puede usarse para diferenciar el embargo, esta es una característica cualitativa muy producto en ciertos nichos de mercado. subjetiva pues cada persona tiene una percepción En el cuadro 3 se presentan las características cua- particular con respecto a ella. litativas de calidad del fruto evaluadas. La mayoría En el cuadro 4 se presentan los datos de las variables de los genotipos presentó frutos con una firmeza de edad al inicio de la cosecha y el peso promedio relativa aceptable (firme o muy firme). Por otra del fruto para los diferentes híbridos evaluados. parte, más de la mitad de los genotipos presentó En general, los genotipos más tardíos son aquellos un pericarpio relativamente grueso o muy grueso. que presentan frutos de mayor tamaño y los más Se observa que no hay necesariamente una relación precoces tienen frutos más pequeños. Se presentan directa entre una firmeza relativa aceptable y un amplias diferencias en el peso promedio de los pericarpio grueso, como se podría esperar. La frutos, desde 9,8 hasta 103,9 gramos; la mayoría de mayoría de los genotipos presenta frutos con solo los genotipos tiene frutos cuyo peso es menor a 30 2 lóculos; se concluye que tampoco esta caracte- gramos, es decir, que califican como tipo “cherry” rística está relacionada directamente con la firmeza o “uva” según la forma del fruto (redondeado o del fruto, donde se podría esperar que a mayor elipsoide, respectivamente). También se observa que cantidad de lóculos (y tabiques entre ellos), mayor los genotipos que presentan racimos con 30 o más firmeza. La mayoría de los frutos apenas tiene varias frutos son los que tienen frutos con menor peso semillas. Los genotipos de mayor tamaño son los promedio; esto es lógico debido a la partición de que presentan muchas semillas; por otra parte, el fotoasimilados entre un mayor número de frutos genotipo de fruto más pequeño es el que tiene la por racimo, lo que a su vez repercute en un mayor menor cantidad de semillas. Alrededor de la mitad número de frutos por planta (Pérez, Maynard y de los genotipos presenta frutos con poco sabor; sin Hayes, 2012; Santiago, Mendoza y Borrego, 1998). Tecnología en Marcha, Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 63 Cuadro 3. Características cualitativas de calidad del fruto de los genotipos evaluados. Código de Firmeza Grosor relativo del Número de Cantidad relativa Genotipo Sabor campo relativa pericarpio lóculos por fruto de semillas 68-39-179 102 Poco firme Grueso 3 Muchas Poco sabor 68-39-177 103 Firme Algo delgado Muchos Muchas Sin sabor JMX-280 104 Firme Grueso 3 Muchas Bueno JMX-1072 116 Regular Delgado 2 Varias Poco sabor JMX-1073 117 Muy firme Muy grueso 2 Varias Ácido JMX-1075 119 Firme Grueso 2 Varias Dulce JMX-1076 120 Firme Delgado 2 Algunas Bueno, dulce JMX-1077 121 Firme Delgado 2 Muy pocas Poco sabor JMX-1082 126 Regular Grueso 2 Varias Poco sabor JMX-1174 147 Firme Grueso 3 Muchas Algo ácido JMX-1176 149 Firme Grueso 2 Varias Bueno JMX-1272 164 Firme Algo delgado 2 Varias Excelente, dulce JMX-1273 165 Firme Grueso 2 Varias Poco sabor JMX-1274 166 Poco firme Grueso 2 Algunas Poco sabor Cuadro 4. Edad al inicio de la cosecha y peso promedio del fruto de los genotipos evaluados. Genotipo Código de campo Edad al inicio de la cosecha (ddt) Peso promedio del fruto (g) JMX-1076 120 63 9,8 a JMX-1272 164 63 10,0 a JMX-1077 121 66 12,6 a JMX-1072 116 63 13,2 a JMX-1176 149 66 14,6 a JMX-1273 165 69 14,9 a JMX-1274 166 66 16,1 ab JMX-1075 119 66 16,3 ab JMX-1082 126 66 23,7 bc JMX-1073 117 66 27,6 c JMX-280 104 66 66,3 d JMX-1174 147 76 69,5 d 68-39-179 102 76 96,1 e 68-39-177 103 83 103,9 e Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,05). Tecnología en Marcha, 64 Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 En el cuadro 5 se presentan los datos de rendi- densidad más alta, con poda de la planta a dos o miento por planta y por hectárea. El rendimiento más tallos, y con genotipos de frutos de mayor por planta oscila entre 803 y 3.224 gramos, y el peso, así como con períodos de cosecha largos. rendimiento por hectárea varía entre 20,85 y 83,73 Al contrastar los resultados obtenidos con otras ton/ha. Estas diferencias son muy importantes desde investigaciones sobre este tema, se concluye que el punto de vista económico, pues se trata de cuatro en este ensayo se utilizó una densidad de siembra veces más producción en un caso con respecto al relativamente baja (25,974 plantas/ha), pues en otro. El menor rendimiento se obtuvo con el híbrido otros estudios las densidades evaluadas oscilaron JMX-1077, un tomate tipo “uva” con frutos de 12,6 entre 18,900 y 53,000 plantas/ha. Asimismo, en gramos de peso; y el mayor rendimiento se logró este ensayo las plantas se podaron a un tallo, pero con el híbrido JMX-1174, un tomate redondeado se ha encontrado que el rendimiento es mayor al mediano con frutos de 69,5 gramos de peso. Sin dejar más de un tallo por planta. También el período embargo, también en términos económicos, se debe de evaluación en este estudio fue muy corto (105 tomar en cuenta que normalmente en Costa Rica el ddt), debido a la limitada disponibilidad de mano precio al consumidor de los tomates tipo “cherry” de obra, pues en otros estudios se evaluó hasta es de alrededor de 3,000 colones/kg, mientras que una edad de entre 125 y 214 ddt. Otro elemento el de los tomates medianos y gordos se ubica gene- es el peso promedio del fruto de las variedades ralmente entre 400 y 1,000 colones/kg (J. Monge, utilizadas en dichos ensayos, que osciló entre 31,0 y datos sin publicar). 229,5 gramos, mientras que en este estudio el peso El rendimiento es una característica que pre- promedio de los frutos fue más bajo (entre 9,8 y senta mucha variabilidad, según el genotipo, las 103,9 gramos), pues no se evaluaron genotipos con condiciones ambientales, la presencia de plagas y frutos de gran tamaño. En resumen, en todos esos enfermedades, la densidad de siembra y la poda. ensayos el rendimiento varió entre 34,6 y 343,0 Los mayores rendimientos se obtienen con una ton/ha, mientras que en este estudio el rendimiento Cuadro 5. Rendimiento por planta y por hectárea de los genotipos evaluados. Genotipo Código de campo Rendimiento hasta los 105 ddt (g/planta) Rendimiento hasta los 105 ddt (ton/ha) JMX-1077 121 803 a 20,85 a JMX-1076 120 972 ab 25,24 ab JMX-1272* 164 1.049 abc 27,24 abc JMX-1082 126 1.068 abc 27,75 abc JMX-280 104 1.371 bcd 35,61 bcd JMX-1274 166 1.375 bcde 35,71 bcde JMX-1273 165 1.388 bcde 36,06 bcde JMX-1075 119 1.461 cde 37,94 cde JMX-1072 116 1.527 de 39,66 de 68-39-179 102 1.695 def 44,01 def JMX-1176 149 1.781 def 46,27 def JMX-1073 117 1.801 ef 46,77 ef 68-39-177 103 1.976 f 51,32 f JMX-1174 147 3.224 g 83,73 g Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,05). * En este genotipo, el rendimiento se evaluó hasta los 119 ddt. Tecnología en Marcha, Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 65 varió entre 20,85 y 83,73 ton/ha (Ardila, Fischer y Rica la mayoría de las variedades comerciales de Balaguera-López, 2011; Campiño y Puerto, 2000; tomate presenta entre 4,0 y 5,0 °Brix (J. Monge, Carrillo, Jiménez, Ruiz, Díaz, Sánchez, Perales y datos sin publicar); esto mismo fue encontrado Arellanes, 2003; Grijalva-Contreras, Macías-Duarte, en otros estudios (Pérez, Albarracín, Moratinos y Valenzuela-Ruiz y Robles-Contreras, 2004a; Grijalva- Zapata 2012; Santiago, Mendoza, y Borrego, 1998; Contreras, Macías-Duarte, Valenzuela-Ruiz y Robles- Shirahige et al., 2009). Contreras, 2004b; Grijalva-Contreras, Macías-Duarte En India, entre 14 genotipos de tomate esta carac- y Robles-Contreras, 2011; Hernández, 1987; Kumar, terística varió entre 3,00 y 4,86 °Brix (Kumar et al., Mishra, Singh, Rai, Verma y Rai, 2006; Maboko, Du 2006). En un ensayo en Brasil el valor osciló entre Plooy y Chiloane, 2011; Monge, 2012; Montenegro, 5,93 y 7,49 °Brix dependiendo de la frecuencia de 2012; Pérez, Albarracín, Moratinos y Zapata, 2012; riego, siendo mayor cuando la planta solo recibió un Pires, Furlani, Ribeiro, Junior, Sakai, Lourenção y riego por día (Pires et al., 2011). Según Castellanos Neto, 2011; Santiago et al., 1998; Segura et al., 1999, (2009), un valor superior a 4,5 °Brix corresponde citados por Ramírez y Nienhuis, 2012; Shirahige et a frutos de buen sabor, mientras que menos de 4,0 al., 2009). °Brix se relaciona con una calidad no aceptable. En En el cuadro 6 se presentan los datos de firmeza del Francia se encontró que los tomates “cherry” tenían fruto de los genotipos evaluados. un mayor contenido de sólidos solubles (7,2 °Brix), La firmeza del fruto presenta variaciones impor- en comparación con tomates medianos y grandes tantes, con valores entre 20,8 y 47,4 N, es decir, (4,6-4,7 °Brix) (Causse et al., 2003). En un ensayo en una diferencia de más del doble. Según Castellanos España con 28 genotipos de tomate, se obtuvieron (2009), los frutos maduros de tomate que tengan valores entre 3,97 y 13,07 °Brix (Fernández-Ruiz una firmeza igual o superior a 11 N se consideran et al., 2004), mientras que en Estados Unidos estos muy firmes y como consecuencia tienen un periodo mayor de vida de anaquel, por lo que todos los genotipos evaluados cumplen con esto. En Francia se Cuadro 6. Firmeza del fruto de los genotipos encontró que los tomates “cherry” presentaban una evaluados. menor firmeza que los más grandes; además, entre los tomates de frutos pequeños, la firmeza mostró Firmeza del fruto Genotipo Código de campo una correlación positiva con el peso del fruto, pero (N) ésta fue negativa en el caso de los tomates con JMX-1072 116 20,8 a frutos grandes (Causse et al., 2003); sin embargo, JMX-1176 149 29,0 b en este ensayo ese comportamiento no se cumple siempre, sino que es el genotipo el que define la JMX-1273 165 29,0 b firmeza, antes que el tamaño del fruto; de hecho, el JMX-1075 119 29,2 b tomate más firme (JMX-1274) tiene frutos de solo JMX-1076 120 29,5 b 16,1 gramos. También se puede apreciar que no necesariamente la firmeza relativa corresponde con JMX-1272 164 29,6 b la firmeza en Newtons, pues el genotipo JMX-1274 JMX-1073 117 33,6 bc mostró poca firmeza relativa, pero mostró la mayor 68-39-179 102 35,0 bc firmeza (47,4 N). Por otra parte, sí se observa que JMX-1174 147 38,3 cd el genotipo JMX-1072, que tuvo la menor firmeza (20,8 N), presentó una firmeza relativa regular y un 68-39-177 103 38,7 cd pericarpio delgado. JMX-1077 121 38,9 cd En el cuadro 7 se presentan los datos de porcen- JMX-1082 126 38,9 cd taje de sólidos solubles, pH e índice de sabor de JMX-280 104 43,4 de los genotipos evaluados. El porcentaje de sólidos solubles también presenta variaciones importantes, JMX-1274 166 47,4 e con valores de entre 4,5 y 9,3 °Brix, es decir, una Letras distintas indican diferencias significativas diferencia de más del doble. En general, en Costa (p≤ 0,05). Tecnología en Marcha, 66 Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 Cuadro 7. Porcentaje de sólidos solubles, pH e índice de sabor de los genotipos evaluados. Porcentaje de sólidos Índice de sabor Genotipo Código de campo pH del jugo del fruto solubles (°Brix) [(°Brix)*(pH)2] 68-39-179 102 4,5 a 4,22 f 80 68-39-177 103 4,9 ab 4,02 bc 78 JMX-280 104 5,1 b 4,17 def 88 JMX-1174 147 5,2 b 4,36 g 98 JMX-1082 126 6,1 c 3,94 ab 94 JMX-1073 117 6,7 d 3,92 ab 102 JMX-1077 121 6,8 d 4,19 ef 119 JMX-1273 165 6,8 d 4,18 def 118 JMX-1072 116 7,1 de 3,92 ab 109 JMX-1176 149 7,1 de 4,09 cde 118 JMX-1075 119 7,4 ef 3,87 a 110 JMX-1274 166 7,7 f 3,88 a 116 JMX-1272 164 8,6 g 4,18 def 150 JMX-1076 120 9,3 h 4,07 cd 157 Letras distintas indican diferencias significativas (p≤ 0,05). valores estuvieron entre 6,08 y 6,32 °Brix para presenta entre 3,87 y 4,36, aunque hay que recordar cuatro variedades de tomate tipo ‘uva’ (Pillsbury, que esta es una relación logarítmica. En todo Maynard, y Hayes, s. f.). En Austria, estos valores caso, probablemente no valga la pena realizar la oscilaron entre 4,84 y 5,93 °Brix en un ensayo con evaluación de esta característica en ensayos futuros, seis variedades de tomate (Moricz, s. f.). dada la relativamente poca variabilidad encontrada. Según la evaluación de sabor, los genotipos JMX- Según Castellanos (2009), durante la maduración 1076 y JMX-1272, dos tomates tipo “uva”, pre- de los frutos de tomate la acidez desciende, por lo sentaron un sabor dulce y también los mayores que normalmente el pH aumenta de 4,0 a 4,5. En porcentajes de sólidos solubles (8,6 y 9,3 °Brix, seis investigaciones, se encontró que el valor de pH respectivamente), los mayores valores en el índice de diversos genotipos de tomate osciló entre 2,99 de sabor (157 y 150, respectivamente) y los y 4,92 (Causse et al., 2003; Fernández-Ruiz et al., mayores valores en la prueba de degustación (2,71 2004; Moricz, s. f.; Pérez et al., 2012; Pillsbury et al., s. y 2,55, respectivamente) (cuadro 8). Ya se sabe que f.; Shirahige et al., 2009). los tomates “cherry” y “uva” tienen un mejor sabor El índice de sabor propuesto en esta investigación se en comparación con el resto de tomates, gracias basa en el supuesto de que el mejor sabor se da en a sus frutos ricos en azúcares y ácidos (Causse et los frutos con alto °Brix y alto pH (baja acidez). En al., 2003). De manera que probablemente para otros ensayos se ha determinado que, efectivamen- establecer el sabor lo más sencillo sea evaluar solo te, se obtiene una mayor aceptación del tomate por el °Brix. A partir de estos datos, se puede establecer parte del consumidor cuando se presenta un mayor que para garantizar que un tomate sea considerado contenido de azúcares, lo que mejora la percepción de sabor dulce debe tener un porcentaje de sólidos de dulzura (Causse et al., 2003; Cebolla-Cornejo et solubles igual o mayor a 8,0 °Brix. al., 2011). Sin embargo, esto no se puede generalizar El pH del jugo de los frutos no presenta grandes pues hay personas que prefieren el tomate con variaciones entre los genotipos, pues el rango se sabor ácido. Tecnología en Marcha, Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 67 Cuadro 8. Resultados de la evaluación de degustación del sabor de algunos de los genotipos evaluados. Evaluación de degustación de sabor Genotipo Código de campo (Escala: 0 a 4; n= 31) JMX-1077 121 2,10 JMX-1073 117 2,31 JMX-1072 116 2,50 JMX-1272 164 2,55 JMX-1076 120 2,71 Es importante destacar que el rendimiento no Bibliografía es el único parámetro a tomar en cuenta para la Alonso, A., García-Aliaga, R., García-Martínez, S., Ruiz, J. J. & selección de un genotipo de tomate, sino que se Carbonell-Barrachina, A. A. (2009). Characterization of deben considerar muchos otros factores. En este spanish tomatoes using aroma composition and discrimi- ensayo se evaluaron mayoritariamente genotipos de nant analisis. Food Science and Technology International, 15(1), 47-55. tomates tipo “cherry” y “uva”, que tienen otro nicho de mercado y otro nivel de precios en comparación Ardila, G., Fischer, G. & Balaguera-López, H. E. (2011). Caracterización del crecimiento del fruto y producción con los tomates grandes que predominan en el de tres híbridos de tomate (Solanum lycopersicum L.) en mercado de Costa Rica, por lo que el rendimiento tiempo fisiológico bajo invernadero. Revista Colombiana de debe considerarse junto con otras características de Ciencias Hortícolas, 5(1), 44-56. calidad, como forma y tamaño del fruto, contenido Campiño, V. M. & Puerto, J. E. (2000). Evaluación de cinco mate- de sólidos solubles y color del fruto, entre otros. riales híbridos de tomate bajo condiciones de invernadero en el Municipio de Quipile, Cundinamarca. Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá. Conclusiones y recomendaciones Carrillo, J. C., Jiménez, F., Ruiz, J., Díaz, G., Sánchez, P., Perales, C. & Para la evaluación de genotipos de tomate se deben Arellanes, A. (2003). Evaluación de densidades de siembra tomar en cuenta diversas características, tanto de en tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en invernadero. planta como de racimo, fruto, calidad y rendimiento, Agronomía Mesoamericana, 14(1), 85-88. y se deben priorizar aquellas que sean más impor- Castellanos, J. Z. (ed.). (2009). Manual de producción de tomate tantes para el mercado meta. La realización de en invernadero. Celaya, Guanajuato, México: Intagri, S. C. pruebas de degustación es esencial en el proceso Causse, M., Buret, M., Robini, K., y Verschave, P. (2003). Inheritance de evaluación de las características de calidad de un of nutritional and sensory quality traits in fresh market tomato and relation to consumer preferences. Journal of genotipo de tomate, al igual que la evaluación del Food Science, 68(7), 2342-2350. porcentaje de sólidos solubles. Cebolla-Cornejo, J., Roselló, S., Valcárcel, M., Serrano, E., Beltrán, J. & Nuez, F. (2011). Evaluation of genotype and environment effects on taste and aroma flavor components of span- Agradecimientos ish fresh tomato varieties. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59, 2440-2450. El autor agradece el financiamiento recibido por parte de la Fundación para el Fomento y Promoción Fernández-Ruiz, V., Sánchez-Mata, M. C., Cámara, M., Torija, M. E., Chaya, C., Galiana-Balaguer, L., Roselló, S. & Nuez, F. (2004). de la Investigación y Transferencia de Tecnología Internal quality characterization of fresh tomato fruits. Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI), así como Hortscience, 39(2), 339-345. de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Grijalva-Contreras, R. L., Macías-Duarte, R., Valenzuela-Ruiz, M. & de Costa Rica, para la realización de este trabajo. Robles-Contreras, F. (2004a). Influence of plant density on Tecnología en Marcha, 68 Vol. 27, N.° 4, Octubre-Diciembre 2014 yield and quality in tomatoes under greenhouse conditions en Costa Rica. Informe final Proyecto Fittacori F-02-08. San in the Northwest on Mexico. Hortscience, 39(4), 801. José: Programa Nacional Sectorial de Producción Agrícola Bajo Ambientes Protegidos, Ministerio de Agricultura y Grijalva-Contreras, R. L., Macías-Duarte, R., Valenzuela-Ruiz, M. & Robles-Contreras, F. (2004b). Productivity and fruit qual- Ganadería. Obtenido de http://www.mag.go.cr/bibliote- ity in tomato varieties under greenhouse conditions in the cavirtual/a00290.pdf Northwest of Mexico. Hortscience, 39(4), 804. Monge, J. E. (octubre 2012). Evaluación preliminar de genotipos Grijalva-Contreras, R. L., Macías-Duarte, R. & Robles-Contreras, de hortalizas para la producción en invernadero. Ponencia F. (2011). Comportamiento de híbridos de tomate bola en presentada en el I Congreso de Seguridad Alimentaria y invernadero bajo condiciones desérticas del noroeste de Nutricional; construyendo un abordaje integral. Ciudad Sonora. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14, 675-682. Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. Hernández, F. (1987). Evaluación de la adaptabilidad de 5 cul- Montenegro, V. H. (2012). Evaluación de la aclimatación de tivares de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) en la zona veinte y dos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum de Guaduas, Cundinamarca. Tesis para optar por el título de Mill), bajo invernadero, en Chugllin, cantón Chambo, Provincia Ingeniero Agrónomo, Facultad de Agronomía, Universidad de Chimborazo. Tesis para optar por el título de Ingeniero Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá. Agrónomo, Escuela de Agronomía, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, IPGRI. (1996). Descriptores para el tomate (Lycopersicon Riobamba, Ecuador. spp.). Roma: International Plant Genetic Resources Institute. Obtenido de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/ Moricz, M. (s. f.). Investigations to the fruit quality and consumer PNACH866.pdf acceptance of Heirloom tomato varieties. Obtenido de http:// labmath.eu Klein, D., Gkisakis, V., Krumbein, A., Livieratos, I. & Köpke, U. (2010). Old and endangered tomato cultivars under organic Pérez, M. B., Albarracín, M., Moratinos, H. & Zapata, F. (2012). greenhouse production: effect of harvest time on flavour Rendimiento y calidad de fruto en cuatro cultivares de profile and consumer acceptance. International Journal of tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones protegi- Food Science and Technology, 45, 2250-2257. das. Revista Facultad Agronomía, 29, 395-412. Kumar, R., Mishra, N. K., Singh, J., Rai, G. K., Verma, A. & Rai, Pillsbury, L., Maynard, E. y Hayes, K. (s. f.). Chemical, physical, and M. (2006). Studies on yield and quality traits in tomato sensory properties of four grape tomato varieties. Obtenido de (Solanum lycopersicon (Mill.) Wettsd.). Vegetable Science, https://www2.ag.purdue.edu/hla/fruitveg/Documents/ 33(2), 126-132. pdf/reports/grapetomato_in_04.pdf Kuti, J. O. & Konuru, H. B. (2005). Effects of genotype and Pires, R. C. M., Furlani, P. R., Ribeiro, R. V., Junior, D. B., Sakai, E., cultivation environment on lycopene content in red-ripe Lourenção, A. L. & Neto, A. T. (2011). Irrigation frequency tomatoes. Journal of the Science of Food and Agriculture, 85, and substrate volume effects in the growth and yield 2021-2026. of tomato plants under greenhouse conditions. Scientia Agricola, 68(4), 400-405. Lenucci, M. S., Cadinu, D., Taurino, M., Piro, G. & Dalessandro, G. (2006). Antioxidant composition in cherry and high- Ramírez, C. & Nienhuis, J. (2012). Cultivo protegido de hortalizas pigmented tomato cultivars. Journal of Agricultural and Food en Costa Rica. Tecnología en Marcha, 25(2), 10-20. Chemistry, 54, 2606-2613. Santiago, J., Mendoza, M. & Borrego, F. (1998). Evaluación de Maboko, M. M., Du Plooy, C. P. & Chiloane, S. (2011). Effect tomate (Lycopersicon esculentum, Mill) en invernadero: cri- of plant population, fruit and stem pruning on yield and terios fenológicos y fisiológicos. Agronomía Mesoamericana, quality of hydroponically grown tomato. African Journal of 9(1), 59-65. Agricultural Research, 6(22), 5144-5148. Shirahige, F. H., Melo, P. C. T., Jacomino, A. P., Melo, A. M. T., Marín, F. (s. f.). Situación general de la agricultura protegida en Purqueiro, L. F. V. & Roquejani, M. S. (2009). Yield and quali- Costa Rica. San José: Programa Nacional Sectorial de tative characterization of fresh market tomato hybrids of Producción Agrícola Bajo Ambientes Protegidos, Ministerio Italian and Santa Cruz types. Acta Horticulturae (ISHS) 821, de Agricultura y Ganadería. Obtenido de http://www.mag. 81-88. go.cr/bibliotecavirtual/pronap01-ambiente-protegido. Slimestad, R. & Verheul, M. (2009). Review of flavonoids and pdf other phenolics from fruits of different tomato (Lycopersicon Marín, F. (2010). Cuantificación y valoración de estructuras y esculentum Mill.) cultivars. Journal of the Science of Food and procesos de producción agrícola bajo ambientes protegidos Agriculture, 89, 1255-1270.