Revista Científica ISSN: 0798-2259 revistafcv@gmail.com Universidad del Zulia Venezuela Vilaboa-Arroniz, Julio; Díaz-Rivera, Pablo; Wingching-Jones, Rodolfo; Zetina-Córdoba, Pedro Percepción, conocimiento y uso de las razas criollas lecheras tropicales (CLT) en países de Latinoamérica Revista Científica, vol. XXIII, núm. 4, julio-agosto, 2013, pp. 300-311 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95926991002 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto http://www.redalyc.org/revista.oa?id=959 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95926991002 http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=95926991002 http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=959&numero=26991 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95926991002 http://www.redalyc.org/revista.oa?id=959 http://www.redalyc.org _______________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013 PERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y USO DE LAS RAZAS CRIOLLAS LECHERAS TROPICALES (CLT) EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Perception, Knowledge and Use of Criollo Lechero Tropical (CLT) Breeds in Latin America Julio Vilaboa-Arroniz 1*, Pablo Díaz-Rivera 1, Rodolfo Wingching-Jones 2 y Pedro Zetina-Córdoba 3 1 Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. km. 88.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz. Predio Tepetates. Manlio Fabio Altamirano, Veracruz, México. *juliovilaboa@hotmail.com. 2 Escuela de Zootecnia. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio. San Pedro, San José, Costa Rica. 3 Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México RESUMEN El objetivo fue realizar un sondeo sobre la percepción, los ti- pos de estudios y utilización que los académicos (A), investi- gadores (I), productores (P) y asesores técnicos (T) tienen so- bre las razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) en Latinoa- mérica. Se enviaron 200 cuestionarios electrónicos, al azar, mediante la herramienta Google.docs, a A e I de instituciones agrícolas (grupo 1), de T y P (grupo 2). Se obtuvieron 42 res- puestas de A e I y 29 de P y T, de 10 países de Latinoamérica. La información recabada se analizó mediante el programa SAS para obtener estadística descriptiva y tablas de contin- gencia. Para los dos grupos de entrevistados, las principales razas son el Criollo Lechero Centroamericano, Barroso y Do- ran en Centroamérica; Carora y Limonero en Venezuela; Cos- teño con Cuernos (CCC), Hartón del Valle (HV), Lucerna (L) y Blanco Orejinegro (BON) en Colombia. Un 90 % de A e I con- sideraron que las CLT presentan resistencia y adaptabilidad al medio que permite la producción de leche con pastos de baja calidad, además de mostrar longevidad, mansedumbre y cali- dad en la leche. Por su parte, para el 97% de los T y P, consi- deró que estas razas presentan rusticidad y adaptabilidad, además de la posibilidad de establecer cruces con otras razas para obtener resistencia al medio. Sin embargo, ambos grupos coincidieron que el uso de las razas CLT es muy escaso, debi- do a falta de información y divulgación sobre las mismas, ade- más de no ser considerada como una ganadería comercial y su volumen de producción es menor en comparación con las razas especializadas (Holstein o Jersey). Palabras clave: América Latina, razas criollas lecheras tropi- cales, investigación. ABSTRACT The aim was to realize a survey about the perception, the types of studies and the use that academics (A), researchers (I) (group 1), farmers (P) and technical advisors (T) (group 2) have on the Dairy Tropical Creole breed (CLT) in Latin America. Two hundred questionnaires were sent to the personnel of agricul- tural institutions, professional service providers and livestock farmers using Google.doc tools. Forty two responses were ob- tained from A and I and 29 from P and T of 10 Latin American countries. The information collected was analyzed with SAS for descriptive statistics and contingency tables. For both groups, the main breeds are the Criollo Lechero Centroamericano, Bar- roso and Doran in Central America; Carora and Limonero in Venezuela; Costeño con Cuernos (CCC), Hartón del Valle (HV), Lucerna (L) and Blanco Oreginegro (BON) in Colombia. Ninety percent of A and I considered that the CLT breeds have resis- tance and adaptability to the environment which allows the pro- duction of milk with low-quality pasture in addition besides to ex- hibit more longevity, meekness and milk of quality. Meanwhile, 97% of T and P considered that these breeds show rusticity and adaptability as well as the possibility of crossing with other breeds to obtain resistance to the environment. However both groups agreed that the uses of CLT breeds are very low, due to lack of information and disclosure of the same, besides not be- ing. In addition considered that these breeds are not a commer- cial livestock and it volume of production volume was lower compared with specialized breeds (Holstein or Jersey). Key words: Latin America, dairy tropical creole breeds (CLT), research. INTRODUCCIÓN La especie bovina (Bos taurus y Bos indicus) no es origi- naria del continente Americano, los primeros ejemplares Bos 300 Recibido: 16 / 10 / 2012. Aceptado: 04 / 04 / 2013. taurus arribaron con los colonizadores y se esparcieron con escaso control en el territorio latinoamericano durante la con- quista [6], fundamentalmente por el desconocimiento de los pobladores locales en el manejo de éstos y a la disponibilidad de pasturas libres de enfermedades [16, 35]. Así, estos bovi- nos por motivos de supervivencia para resistir y adaptarse al medio, evolucionaron naturalmente, pero a su vez limitaron la reproducción de aquellos con mayor potencial genético para la producción [24]. Por su parte, el Bos indicus se ha comportado como nativo por su adaptación al medio, índices productivos y a su habilidad de combinación con grupos Bos taurus [25]. El término nativo se refiere a grupos genéticos capaces de pro- ducirse y reproducirse bajo las condiciones típicas de estrés del ambiente en particular, por haberse desarrollado en ese medio durante muchos años; como es el caso del Criollo (Bos taurus) y algunas razas cebuinas (Bos indicus) [23, 30]. Los recursos genéticos pecuarios forman la base de la producción ganadera; a pesar de que en la actualidad existen diferentes grupos en peligro de extinción, ya que algunos recur- sos genéticos tienden a desaparecer por su limitada incorpora- ción a los sistemas productivos, debido a que éstos no han sido seleccionados para los fines específicos [34]; además la impor- tación de germoplasma proveniente de otras latitudes ha des- plazado a los nativos [35] como ha sido el caso de los bovinos criollos del continente americano [32, 33]. La importación de ejemplares en la década de los 90´s fue superior a los 252.000 bovinos, con una media anual 51.440 animales para países como Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela [25]. Esta importación se realizó con la finalidad de complementar o incrementar los niveles productivos de las razas locales, por considerar que el uso de éstas no justificaba su desarrollo con fines comerciales. Pudiese ser que la intensificación de los sis- temas de producción haya acelerado la combinación de fenoti- pos y genotipos buscando una especialización en la producción de leche, argumentado en la necesidad de satisfacer la deman- da de alimento originado por el crecimiento poblacional, ade- más del desinterés de los productores y la moda por utilizar ra- zas importadas [32]. Los cruces Bos taurus x Bos indicus gene- raron complementariedad y heterosis (vigor híbrido); sin embar- go, debido al escaso control de los productores en los cruza- mientos entre razas se condujo a la pérdida de dicho vigor [5]. Es de considerar la necesidad imperante en una relación ade- cuada entre la producción y la adaptación al medio y/o condicio- nes de estrés, aunque en el caso de los bovinos criollos leche- ros algunos consideran que el potencial genético para la pro- ducción es inverso a la resistencia y estrés [17]. La Food and Agriculture Organization (FAO) publicó un libro sobre recursos genéticos animales en América Latina [22], el cual se conforma por artículos desarrollados entre las décadas de los años 30´s y 40´s; de allí hasta el 2011, De Alba publicó un libro sobre los CLT en Latinoamérica [6]; fuera de ello, a excepción de algunas revistas científicas, la informa- ción disponible sobre las razas criollas lecheras es escasa y de difícil acceso pues la mayor parte de la información se con- centra en tesis de postgrado [34]. Por otro lado, diversos infor- mes [7, 8, 13, 18-21, 38] de países de Norte, Centro y Suda- mérica (Argentina, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos, Venezuela, entre otros) reportaron que, algunas de sus razas criollas estaban localmente adaptadas pero con poca utiliza- ción productiva y su población presentaba una tendencia des- cendente; aunado a ello, los estudios realizados con estas ra- zas se enfocan principalmente en estudios descriptivos, eva- luaciones de sus cruces y registros genealógicos; mientras que otros países como Ecuador, Perú, Salvador y Guatemala, entre otros, no tienen una población censada o información respecto a la utilización bovinos criollos [7-9, 11, 18-20, 38, 39], datos que contrastan con países de Europa donde la con- servación de los recursos genéticos pecuarios es considerada como área prioritaria de investigación [1]. Las razas de ganado Criollo que se utilizan para la pro- ducción de leche en Latinoamérica son la Caracú, en Brasil; el Blanco Orejinegro (BON), Hartón del Valle (HV), Lucerna [6] y Costeño con Cuernos (CCC) en Colombia, el Limonero en Ve- nezuela (CLV) y el Criollo Lechero Tropical de América Cen- tral, también llamado lechero centroamericano o Reyna, (CLT) en México, Nicaragua y Costa Rica [3,12]. El inventario de es- tas razas es escaso, la población del Caracú en Brasil es apro- ximadamente de 20.000 bovinos [26], en Colombia hay cerca de 1.567 BON, 5.120 HC, 2946 L y menos de 3.000 bovinos CCC [6, 39]; en Venezuela se reporta cerca de 524 bovinos CLV [23,26, 38]; por su parte la Asociación Mexicana de Ga- nado Romosinuano y Criollo Lechero Tropical, que agrupa a ganaderos de México, Nicaragua y Costa Rica, reporta un in- ventario cercano a los 1.600 bovino [2, 37]. El predominio de las razas productivas convencionales ha puesto en peligro a las poblaciones de bovinos criollos de Latinoamérica, ya que se encuentran amenazadas por su reducido inventario. Ade- más que el manejo y conservación de dichas razas se ha enfo- cado a Centros de Educación e Investigación, y a un reducido número de productores y asociaciones [6, 26, 27]. El objetivo del presente trabajo fue realizar un sondeo elec- trónico para conocer la percepción, conocimiento y utilización de las CLT por parte de académicos, investigadores, asesores técni- cos y productores en países de Centro y Sur América. MATERIALES Y MÉTODOS Latinoamérica está conformada por 20 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Pana- má, Paraguay, Perú, República Dominica, Uruguay y Venezuela [4, 10]. Se utilizó el método de la encuesta y la técnica de entre- vista estructurada. Se diseñaron dos cuestionarios electrónicos con la herramienta Google.docs [14]; uno para el personal aca- démico e investigadores de centros de investigación y enseñan- za en ciencias agrícolas y/o veterinarias (Grupo 1) (TABLA I) y, para un segundo grupo conformado por productores y prestado- res de servicios profesionales en el área de ganadería tropical 301 ______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013 (TABLA II). Se realizó una búsqueda aleatoria (al azar) en In- ternet con el buscador Google sobre instituciones de enseñan- za e investigación en diversos países de Latinoamérica enfo- cadas en áreas de ganadería tropical. Se consultó el correo electrónico, perfil y área de estudio o línea de investigación de los académicos e investigadores, con correo visible en las pá- ginas web de sus instituciones, y que se desarrollan laboral- mente en la ganadería bovina de producción de leche y/o do- ble propósito en tópicos como manejo de razas, producción, reproducción, alimentación, sanidad, genética. Con esta infor- mación se construyó una base de datos de investigadores re- lacionados con la ganadería bovina con la finalidad de conocer su percepción y conocimiento sobre el ganado CLT en Lati- noamérica. Cabe destacar, que al ser un sondeo, no se consi- deró el total por institución de investigadores y académicos sino que estos fueron seleccionados aleatoriamente. Para el caso de productores y asesores técnicos se con- sultó la Web Engormix (International Business Comunity Rela- ted to Animal Production); donde se revisó el perfil, tanto de productores como de profesionales, con correo disponible, en- focados a la ganadería lechera y/o doble propósito (TABLA II) dado que la página de Engormix abarca diversos tópicos agrí- colas, la búsqueda se realizó en el índice temático lechería. Con la finalidad de determinar el conocimiento y utiliza- ción de las razas criollas, se definieron 29 variables (TA- BLA III). Se utilizó un muestreo al azar por cuotas, siendo el criterio de selección ser académico-investigador, prestador de 302 Percepción, conocimiento y uso de las razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) en países de Latinoamérica / Vilaboa Arroniz, J. y col. ___ TABLA I DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Y/O INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS Y/O VETERINARIAS DE LATINOAMÉRICA A LAS QUE SE LES ENVIÓ INVITACIÓN A PARTICIPAR EN EL CUESTIONARIO País Institución Argentina Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Bolivia Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno. Brasil Universidad Federal de Río Grande Do sul; Universidad Federal de Santa María. Chile Universidad de Chile. Colombia Universidad Nacional de Colombia, Centro para la Investigación de Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Costa Rica Universidad de Costa Rica, Universidad EARTH, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Técnica Nacional y Centro Agro- nómico Tropical de Enseñanza e Investigación (CATIE). Cuba Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz, Instituto de Ciencia Animal. Ecuador Universidad Central del Ecuador. El Salvador Universidad Nacional de El Salvador. Guatemala Universidad de San Carlos (USAC). Haití Centro de Documentación e Investigación Agrícola. Honduras Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano). México Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Postgraduados (COL- POS), Instituto Nacional de Investigaciones Forestal, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Uni- versidad Veracruzana (UV), Universidad Autó- noma de Yucatán (UADY), Universidad Autó- noma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Chiapas. Nicaragua Universidad Nacional Agraria, Universidad de Ciencias Comerciales, Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Panamá Universidad de panamá, Consejo Nacional Técnico para la Agricultura. Paraguay Universidad Nacional de la Asunción. Perú Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad José Faustino Sán- chez Carreón (UNJFSC). República Dominicana Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico, Universidad de Santo Domingo. Uruguay Universidad de la República de Uruguay. Venezuela Universidad del Zulia, Universidad de los An- des, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Universidad Central de Venezuela. TABLA II DISTRIBUCIÓN DE ASESORES TÉCNICOS Y PRODUCTORES INSCRITOS EN LA WEB WWW.ENGORMIX.COM DE LATINOAMÉRICA QUE PARTICIPARON EN EL CUESTIONARIO País N° de cuestionarios enviados N° de cuestionario que respondieron Argentina 7 1 Chile 2 0 Colombia 13 3 Costa Rica 4 4 Ecuador 4 2 Guatemala 13 3 México 25 10 Nicaragua 4 2 Panamá 1 0 Perú 3 1 Salvador 1 0 Uruguay 8 0 Uruguay 5 0 Venezuela 6 2 Rep. Dominicana 4 1 Total 100 29 servicios profesionales o productor que accedieron a respon- der el cuestionario en línea que se les había hecho llegar vía correo electrónico. Se enviaron 200 cuestionarios electrónicos a académicos e investigadores (Grupo 1) y productores y pres- tadores de servicios profesionales (Grupo 2). Se diseñaron dos bases de datos, una para cada categoría, y los datos fue- ron analizados con el programa SAS [31] para obtener medi- das de tendencia central, dispersión y tablas de contingencia. Los cuestionarios se aplicaron durante seis meses (enero a ju- nio del 2012), recordando semanalmente, vía correo electróni- co, la invitación a responder los cuestionarios en línea. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En general, de los dos grupos se obtuvo el 35,5% de las respuestas; esto pudiese ser una limitante en el presente tra- bajo debido a la poca representatividad; no obstante, al consi- derarlo una primera aproximación a este tipo de estudios, con la utilización de herramientas informáticas, pudiese ser de utili- dad para trabajos futuros. La falta de contacto interpersonal para la aplicación de la encuesta pudo ser un factor limitante de la investigación; no obstante se utilizó una herramienta tec- nológica para poder contar con información de otros países, 303 ______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013 TABLA III VARIABLES ANALIZADAS PARA DETERMINAR LA PERCEPCIÓN, CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE LAS RAZAS CRIOLLAS LECHERAS TROPICALES (CLT) POR PARTE DE ACADÉMICOS, INVESTIGADORES, PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES (PSP) Y PRODUCTORES DE LATINOAMÉRICA Variable Académico- Investigador PSP-Productor Género x x Edad x x Escolaridad x x País x x Ocupación x x Institución de procedencia x Departamento o área donde se desempeña x Antigüedad en el ganadería bovina x x Conocimiento de razas productoras de leche x x Conocimiento de cruces Bos taurus x Bos indicus x x Concepto o definición de ganado criollo x x Cantidad de razas CLT que conoce x x Nombre de razas CLT que conoce x x Antigüedad en conocimiento sobre estas razas CLT x x Fuentes de información sobre razas CLT x x Conocimiento sobre investigaciones con CLT x x Participación en investigación con razas CLT x Necesidad de investigación en razas CLT x Percepción sobre el manejo de las razas CLT x x Ventajas y desventajas de las razas CLT en comparación con razas lecheras convencionales x x Conocimiento de Centros de Investigación y/o Educación que manejen razas CLT x Introducción de alguna raza CLT en sistema de producción x Conocimiento de productores que manejen alguna raza CLT x x Utilización de razas CLT en los sistemas de producción x x Percepción sobre la utilización de razas CLT como estratégica para la conservación de los recursos genéticos del trópico x x Percepción sobre la utilización de razas CLT como alternativa para la producción de leche en el trópico x x Percepción sobre el fin utilitario de las de razas CLT x x Conocimiento de Asociaciones de Productores que manejen razas CLT x x Percepción sobre los programas gubernamentales en CLT x Percepción sobre el papel de las instituciones en la conservación y difusión de razas CLT x aspecto de redujo costos en el proceso. Otro restrictivo pudo ser que se consideró solo a los productores y prestadores de servicios profesionales que contaban con información disponi- ble sobre sus correos electrónicos en la página web [15], ade- más que no se consideró a productores no inscritos en la mis- ma. Por tanto, se consideró que éstos productores, por el uso de internet y otros medios electrónicos tienen más acceso a in- formación que el productor típico o promedio. Sin embargo, la finalidad del presente trabajo fue hacer un primer ejercicio para tratar de tener una imagen general sobre las razas CLT en el continente, que pudiese servir como base para futuras in- vestigaciones. Investigadores y Académicos Se obtuvieron 42 respuestas de académicos e investiga- dores de 20 instituciones de 10 países de Latinoamérica (TA- BLA IV). La edad promedio de los investigadores académicos fue de 46 ± 9 años. El 53% de los entrevistados cuenta con estudios de doctorado, 40% con maestría, 5% licenciatura y 2% estudios de bachiller. La mitad de los entrevistados tienen más de 25 años de experiencia en el sector ganadero; mien- tras que el 36% tienen entre 15 a 25 años y el resto (14%) de 1 a 15 años, de estar relacionados con el sector ganadero. La mayoría de los entrevistados (74%) se dedicaban a la docencia e investigación; el resto se desempeñaban como profesores (10%), servicios profesionales (14%) o empleado de Secretaría de Agricultura (2%). El 33% de los entrevistados manifestó conocer al menos una raza CLT, mientras que el 14% declaró conocer dos; 12% tres razas, 2% cuatro razas, 19% cinco razas, 10% más de cinco razas y 10% manifestó no conocer ninguna raza (TABLA V). El 94% de los entrevistados definieron a las CLT como un Bos taurus, traídos a América por los colonizadores, las cuales se han adaptado en el trans- curso del tiempo al trópico mientras que el resto las conside- ran como bovinos que presentan poca selección genética y alta consanguinidad (2%) y cruces Bos taurus x Bos indicus no controlados (4%), lo cual indica, que un 6% de los académi- cos, todavía considera a los Criollos como ganado de bajo va- lor o cruzado. El tiempo que, según los entrevistados, tenían sobre el conocimiento de estas razas CLT fue más de 25 años (19%); de 20 a 25 años (5%), de 15 a 20 años (19%), de 10 a 15 años (26%); de 5 a 10 años (14%) y de 1 a 5 años (7%), mientras que el 10% declaró no conocer ninguna raza criolla. Las principales razas conocidas fueron: Reyna o Criollo Lechero Centroamericano, Barroso y Doran (40%); Carora, Hartón del Valle, Costeño con Cuernos (CCC), Blanco Oregi- negro (BON) y Limonero (34%), Romosinuano y Longhorn (7%); Pizan, Cuenca, Lojana, Jaspeado Manabita y Galapa- gueno (2%), Criollo Cubano, Criollo de Puerto Rico, Pitanguei- ras, Tínima (7%) y Lucerna; datos que los entrevistados coin- dicen con informes sobre inventarios de razas CLT. [7, 8, 13, 18, 19, 20, 21, 38, 39]. En este sentido, las razas que manifes- taron conocer, no necesariamente implica que se encuentren actualmente en sus países de origen como en el caso de las razas Hartón del Valle y Lucerna, en el valle del Cauca (Co- lombia) [6], además de la Carora generada a partir de una base criolla (Amarillos de Quebrada Arriba), con toros Pardo suizo, pero que en la actualidad, presenta características parti- culares [28,29]. Sin embargo, el 74% manifestó que las princi- pales razas productoras de leche en el trópico son Holstein, Jersey y Pardo Suizo y sus cruces con Gyr, Cebú y Brahman; y en menor proporción (26%) cruces como el Taurindicus, Shorthorn Lechero y Simbrah. 304 Percepción, conocimiento y uso de las razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) en países de Latinoamérica / Vilaboa Arroniz, J. y col. ___ TABLA IV INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN Y/O INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS Y/O VETERINARIAS DE LATINOAMÉRICA QUE PARTICIPARON EN EL CUESTIONARIO País Institución Argentina Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Lomas de Zamora Colombia Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) Costa Rica Escuela de Zootecnia y Estación Experimental Alfredo Volio Mata de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad EARTH Cuba Universidad de Camagüey Ecuador Facultad de Ciencias Bioalimentarias Universidad Central del Ecuador El Salvador Ministerio de Agricultura y Ganadería México FMVZ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Postgraduados, Instituto Nacional de Investigaciones Forestal, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), FMVZ Universidad Veracruzana (UV), FMVZ Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma Chapingo Nicaragua Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)-Corporación Ganadera República Dominicana Universidad de Santo Domingo Venezuela Facultad de Veterinaria Universidad del Zulia El 44% de los entrevistados manifestó conocer trabajos sobre selección y mejoramiento genético; 36% diversos tópi- cos como respuesta a factores ambientales, resistencia a ecto- parásitos y comparación con otras razas lecheras y/o doble propósito; un 10% conocen trabajos sobre comportamiento productivo y reproductivo; y 10% desconocen trabajos sobre razas criollas lecheras (TABLA VI). La información sobre las razas criollas lecheras la han obtenido en revistas científicas (38%); instituciones de investigación (24%), eventos académi- cos como simposios y congresos (18%), y en menor propor- ción de Asociaciones de Productores (10%); un 10% de los entrevistados manifestó todas las opciones anteriores; 10% no ha tenido acceso a ningún tipo de información sobre estas ra- zas. Así, la mayor parte (80%) de la información sobre las ra- zas CLT se obtiene de la academia, posiblemente en la pre- sentación de resultados de tesis [34] en eventos académicos y revistas, tanto científicas como de divulgación. Por lo que se requiere crear esquemas de divulgación y difusión sobre los beneficios de estas razas a los productores, quienes general- mente, no tienen o no están familiarizados con journals y/o a participar en simposios y congresos. Los entrevistados consideraron que hacen faltan estudios sobre caracterización, distribución y tamaño del hato (27%); com- portamiento productivo, reproductivo y mejoramiento genético (24%); medición de la lactancia, curvas de crecimiento, consan- guinidad en las razas (16%); resistencia al medio y enfermeda- des (12%); ganancia de peso en becerros (7%); uso de marca- dores moleculares (7%); análisis financieros (5%) y sobre la descripción de sus características productivas (2%); así el 67% consideró importante conocer sobre los inventarios, as- pectos productivos y de cruzamientos, datos que serían de im- portancia para la difusión de las razas. Sin embargo, el 52% ha trabajado o realizado alguna investigación con alguna raza CLT. Un 60% de los entrevistados ha participado en trabajos referentes a selección y mejoramiento genético, comporta- miento productivo, respuesta a factores ambientales y resis- tencia a ectoparásitos; un 7% en selección y mejoramiento ge- nético exclusivamente; un 24% sobre características de la le- che y sus derivados y 9% en comparación con otras razas le- cheras y/o doble propósito. Además consideraron que, las ra- zas CLT se han manejado y desarrollado con fines de conser- vación, investigación y cruces con otras razas para la produc- ción de leche (71%), mejoramiento genético (27%) y 2% des- conocían sobre el manejo y desarrollo que se le han dado a las mismas, datos que concuerdan con los reportado [3, 5, 34]. Dentro de las ventajas de las razas CLT, según un 52% de los académicos e investigadores entrevistados, están: la capaci- dad de producción de leche con pastos de baja calidad, presen- tar resistencia y adaptabilidad al medio, otro 38% de los entrevis- tados sostuvo que la longevidad, mansedumbre, calidad de la le- 305 ______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013 TABLA V CONOCIMIENTO DE RAZAS CLT POR PARTE DE ACADÉMICOS E INVESTIGADORES EN LATINOAMÉRICA País/N° razas que conoce Ninguna Una Dos Tres Cuatro Cinco Más de cinco Total Costa Rica 0 0,00 1 2,38 3 7,14 2 4,76 0 0,00 2 4,76 0 0,00 8 19,05 Colombia 0 0,00 0 0,00 1 2,38 1 2,38 0 0,00 1 2,38 0 0,00 3 7,14 México 3 7,14 10 23,81 2 4,76 1 2,38 0 0,00 1 2,38 2 4,76 19 45,24 Argentina 0 0,00 1 2,38 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,38 Venezuela 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 1 2,38 0 0,00 0 0,00 2 4,76 Ecuador 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 1 2,38 El Salvador 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 1 2,38 Cuba 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 1 2,38 República Dominicana 1 2,38 4 9,52 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 11,90 Nicaragua 0 0,00 1 2,38 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Total 4 9,52 17 40,48 7 16,67 4 9,52 1 2,38 7 16,67 2 4,76 42 100,0 Ji-Cuadrado valor 62,2853 p (0,5018), El primer valor corresponde a la frecuencia y el segundo al porcentaje. che y resistencia a parásitos son las principales cualidades de estas razas, mientras que el 10% manifestó desconocer cuali- dades en dichas razas. En contra parte, algunas de las des- ventajas que presentan dichas razas, según académicos e in- vestigadores son que se cuentan con poblaciones muy peque- ñas, alta consanguinidad y falta de difusión de las mismas en- tre los productores (23%); otro 57% de los entrevistados consi- deró que una desventaja era la menor producción de leche por lactancia en comparación con razas especializadas (Holstein y Jersey), además del desconocimiento de sus características productivas y falta de programas de mejoramiento, mientras que 10% de los entrevistados consideró como desventaja la baja producción de carne y peso en becerros, y el 10% restan- te, por desconocimiento, no mencionó alguna desventaja. El 76% de los entrevistados manifestó conocer algún productor o institución que han manejado razas CLT como el Centro Agronómico Tropical de Enseñanza e Investigación (CATIE) en Costa Rica, la Universidad de Nicaragua, el Ins- tituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en Venezuela, la Universidad Central del Ecuador, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad Nacional de Colombia, entre otros. No obstante, en cuanto a los produc- tores, los entrevistados no conocen exactamente su ubica- ción, además que algunas instituciones, principalmente de Centroamérica, han desechado el uso de razas como el Criollo Lechero Centroamericano [35, 37], a pesar que es una de las más conocidas e introducidas por los producto- res. Aunado a ello, el 60% de los entrevistados mencionó no conocer alguna Asociación que se dedique al estudio y/o conservación de las CLT, mientras que el 40% restante sólo mencionó dos agrupaciones: la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Romosinuano y Criollo Lechero Tropi- cal (AMCROLET) y Asocriollo en Colombia. Por tanto, consi- deran que el uso de las razas CLT es baja (31%) a muy baja (57%), mientras que el 12% considera que tienen una fre- cuencia media de utilización. Según los entrevistados, esta baja utilización de las CLT se debe, principalmente, a que no hay información ni divulgación sobre estas razas (35%), no hay interés por parte de los productores, ya que no es una ganadería comercial (12%) o no hay interés por parte de los productores debido a la falta de información y divulga- ción sobre éstas (33%) . No obstante, los entrevistados con- sideraron que las razas CLT pueden ser una estrategia (95%) y una alternativa (90%) para la producción de leche en el trópico, además que éstas deben de tener un fin utilita- rio que justifique su conservación (95%). 306 Percepción, conocimiento y uso de las razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) en países de Latinoamérica / Vilaboa Arroniz, J. y col. ___ TABLA VI USO DE INFORMACIÓN SOBRE RAZAS CRIOLLAS LECHERAS TROPICALES POR PARTE DE ACADÉMICOS E INVESTIGADORES DE LATINOAMÉRICA País/Tipo de investigación Comportamiento productivo y reproductivo Selección y mejoramiento genético Resistencia factores ambientales y ectoparásitos Comparación con otras razas lecheras y/o doble propósito Ninguna Total Costa Rica 1 2,38 3 7,14 4 9,52 0 0,00 0 0,00 8 19,05 Colombia 0 0,00 2 4,76 1 2,38 0 0,00 0 0,00 3 7,14 México 2 4,76 10 23,81 3 7,14 0 0,00 4 9,52 19 45,24 Argentina 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 1 2,38 Venezuela 0 0,00 1 2,38 0 0,00 1 2,38 0 0,00 2 4,76 Ecuador 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 0 0,00 1 2,38 El Salvador 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 0 0,00 1 2,38 Cuba 0 0,00 0 0,00 1 2,38 0 0,00 0 0,00 1 2,38 República Dominicana 0 0,00 0 0,00 4 9,52 0 0,00 1 2,38 5 11,90 Nicaragua 1 2,38 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 2,38 Total 4 9,52 16 38,10 15 35,71 2 4,76 5 11,90 42 100,0 Ji-Cuadrado valor 59,0778 p (0,0090), El primer valor corresponde a la frecuencia y el segundo al porcentaje. Productores y Asesores Técnicos Se obtuvieron 29 cuestionarios de prestadores de servi- cios profesionales y productores de 10 países de Latinoaméri- ca (TABLA VII). La edad promedio de los entrevistados fue 48 ± 14 años, el 45% de éstos contaba con estudios de maestría, mientras que el 52% con estudios de licenciatura y el 3% con estudios a nivel de bachiller. De los entrevistados, el 62% fue- ron asesores técnicos y el 38% productores. Los años de ex- periencia en la actividad ganadera fueron de más de 25 años (55%), de entre 15 a 20 años (14%), de entre 5 a 10 años (17%) y entre 1 a 10 años (14%). Para la mayoría de este gru- po (90%), los cruces y/o razas productoras de leche fueron: Holstein, Jersey, Suizo, Gyr Lechero, Gyrholando; mientras que para el 10% restante, además de las tres primeras razas mencionadas, también son de importancia las razas Guernsey, Ayshire y Sahiwal. El 93% de los entrevistados declaró que los principales cruces para la producción de leche en el trópico son entre las razas Holstein, Jersey y Pardo Suizo con Gyr, Brahman y Nelore, mientras que el 7% restante considera otros cruces como Suizo x Holstein y Cebú x Simbrah. Un 72% de los productores y técnicos definen el ganado CLT como bovinos que arribaron con los conquistadores, los cuales se han aclimatado al ambiente y por tanto presentan re- sistencia y adaptación a diferentes ecosistemas tropicales; otro 17%, consideró que son cruces de razas cárnicas y leche- ras o el ganado que sólo se ha cruzado internamente dentro del mismo rancho ganadero; para el 11% restante, son bovi- nos sin una raza definida que se han desarrollado en ambien- tes extremos y con capacidad de producción sin requerir alta inversión. Así es importante destacar que la mayoría de los productores y técnicos reconocen las CLT como una estirpe de razas; mientras que todavía un 28% los considera como cruzamientos indiscriminados. Menos de la mitad de los productores y técnicos (46%) manifestó conocer al menos una raza CLT; el 20% declaró co- nocer entre dos y cuatro razas; el 10% mencionó conocer en- tre cinco o más razas, mientras que el 24% desconocen las ra- zas CLT. Para un 59% de este grupo de entrevistados, las principales razas CLT fueron el Criollo Lechero Centroameri- cano o Reyna en México y Nicaragua; el Blanco Orejinegro y Costeño con Cuernos, en Colombia, Limonero en Venezuela; dato que concuerda con lo reportado por el grupo de académi- cos e investigadores. Un 17%, además de las razas menciona- das, consideró las razas Romosinuano, Sanmartinero, Santan- 307 ______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013 TABLA VII PERCEPCIÓN DE PRODUCTORES Y ASESORES TÉCNICOS SOBRE EL USO DE RAZAS CRIOLLAS LECHERAS TROPICALES (CLT) EN LATINOAMÉRICA País/ Percepción No hay información sobre razas CLT No hay difusión No hay programas de apoyo No hay difusión/no es una ganadería comercial No hay interés por parte de los productores Escaso volumen de producción Total Ecuador 1 3,45 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 2 6,90 Perú 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 Argentina 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 Guatemala 1 3,45 0 0,00 1 3,45 0 3,45 1 3,45 0 0,00 3 10,34 México 4 13,79 1 3,45 0 0,00 0 0,00 1 3,45 4 13,79 10 34,48 Colombia 0 0,00 1 3,45 2 6,90 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 10,34 Venezuela 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 2 6,90 Costa Rica 3 10,34 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 4 13,79 Nicaragua 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 1 3,45 2 6,90 Rep. Dominicana 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 Total 11 37,93 3 10,34 5 17,24 2 6,90 3 10,34 5 17,24 29 100,0 Ji-Cuadrado valor 53,7760 p (0,1765), El primer valor corresponde a la frecuencia y el segundo al porcentaje. derano, mientras que el 24% declaró no conocer ninguna raza CLT. La antigüedad en el conocimiento sobre alguna raza CLT va desde 1 hasta 15 años (28%); entre 15 a 25 años (17%) y más de 25 años (24%), mientras que el 31% declaró no tener experiencia con alguna raza CLT. La información sobre estas razas la han obtenido en revistas, congresos, simposios e in- ternet (21%); otro 17%, de este grupo en instituciones de edu- cación e investigación, así como en asociaciones de producto- res; un 38% a través de productores independientes, ferias y subastas ganaderas, mientras que el 24% restante no ha teni- do acceso a ningún tipo de información sobre razas CLT. Así, mientras el primer grupo han obtenido información principal- mente en áreas de su desenvolvimiento laboral; para el segun- do grupo, la información es más importante de productor a productor, de ahí la importancia de crear esquemas de difu- sión de las razas. Más de la mitad de los productores y técnicos (69%) han obtenido información sobre selección y mejoramiento genético, comportamiento productivo y reproductivo, respuestas a facto- res ambientales y resistencia a ectoparásitos; aspectos de im- portancia para el desarrollo tanto de sus hatos como de sus unidades de producción. Por su parte, un 7% de los entrevista- dos ha conocido información sobre características de la leche y sus derivados, en comparación con otras razas lecheras y/o doble propósito, mientras que el 24% restante manifestó no contar con información al respecto. No obstante, más de la mi- tad de los entrevistados (59%) consideraron que el manejo y uso de las razas CLT han sido con fines principalmente de in- vestigación, docencia y conservación de la raza; otro 38%, de los entrevistados, consideró que las razas CLT se han maneja- do con fines de mejoramiento genético-reproductivo, cruces con otras razas lecheras para obtener resistencia y adaptación al medio; aspectos que concuerdan con el grupo de académi- cos y a lo reportado en la literatura [22, 25-27], y sólo el 3% consideró que éstas han sido utilizadas para el desarrollo sus- tentable (TABLA VIII). Dentro de las ventajas que presentan las CLT, según los técnicos y productores fueron: rusticidad, adaptabilidad al me- dio, resistencia a parásitos (83%); para un 14% de éstos, las principales ventajas eran una alta fertilidad, posibilidad de pro- ducción de leche a bajo costo y establecimiento de cruces para obtener resistencia al medio, mientras que para el 3% restante representan parte de la biodiversidad de las zonas tropicales. Contrariamente, las desventajas fueron problemas de ubres, volumen de producción menor, en comparación con razas lecheras especializadas y descalcificación en hembras (41%); poblaciones muy pequeñas, escaso número de repro- ductores y poca disponibilidad de información sobre dichas ra- 308 Percepción, conocimiento y uso de las razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) en países de Latinoamérica / Vilaboa Arroniz, J. y col. ___ TABLA VIII PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO POR PARTE DE PRODUCTORES Y ASESORES TÉCNICOS SOBRE EL MANEJO Y DESARROLLO DE RAZAS CRIOLLAS LECHERAS TROPICALES (CLT) EN LATINOAMÉRICA País/Percepción Investigación Mejoramiento Investigación Conservación de las razas Mejoramiento genético Cruce con otras razas Desarrollo sustentable Total Ecuador 1 3,45 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 2 6,90 Perú 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 Argentina 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 Guatemala 0 0,00 1 3,45 0 0,00 1 3,45 0 0,00 1 3,45 3 10,34 México 1 3,45 4 13,79 2 6,90 1 3,45 0 0,00 1 3,45 10 34,48 Colombia 0 0,00 1 3,45 0 0,00 2 6,90 0 0,00 0 0,00 3 10,34 Venezuela 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 1 3,45 0 0,00 2 6,90 Costa Rica 1 3,45 2 6,90 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 4 13,79 Nicaragua 0 0,00 0 0,00 2 6,90 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 6,90 Rep. Dominicana 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 3,45 0 0,00 1 3,45 Total 3 10,34 9 31,03 5 17,24 6 20,69 3 10,34 2 6,90 29 100,0 Ji-Cuadrado valor 51,7841 p (0,1788), El primer valor corresponde a la frecuencia y el segundo al porcentaje. zas (21%), consanguinidad en los hatos y carencia de selec- ción genética (7%), además de menor valor en el mercado, menor producción de leche y falta de estudios sobre dichas ra- zas (31%). Por ello, el 60% de los entrevistados no han intro- ducido alguna CLT en sus sistemas de producción, ya que consideran que no hay suficiente información sobre donde ad- quirir semen o ejemplares, además que son razas no conven- cionales de poco valor en el mercado, y casi ya no existen ejemplares en la actualidad (30%); dato que refuerza lo repor- tado por el grupo 1 (académicos e investigadores) sobre la ne- cesidad de estudios referentes a inventarios, ubicación y ca- racterísticas productivas. Por su parte, el 30% restante, consi- deró que los sistemas actuales intensivos requieren volúme- nes de producción altos, los cuales no los pueden obtener con base en razas nativas. Un 40% de los entrevistados que han adquirido alguna raza CLT, manifestaron que los principales motivos para su uso fueron resistencia y adaptabilidad al medio, para el esta- blecimiento de cruces con razas especializadas como Hols- tein y Jersey (30%), mientras que el 10% restante con moti- vos de conservación y diversificación del mercado. Las ra- zas introducidas reportadas fueron, principalmente, Criollo Lechero Centroamericano o Reyna (34%), Blanco Orejine- gro y Romosinuano (3%) y Carora (Sintética) (3%); pese a ello, el 66% de los técnicos y productores manifestaron no conocer a otros productores u asociación de éstos que ma- nejan alguna raza criolla similar a la suya; de ahí la impor- tancia de padrones actualizados de inventarios; sólo un 44% dijo conocer alguna asociación como la AMCROLET en Mé- xico, ASOCRIOLLO en Colombia y Asociación de Criadores de Ganado Carora en Venezuela (ASOCRICA), es decir, manifestaron tres organismos en un área de 20 países. En contraste, en la mayoría de las páginas web de las Secreta- rias o Ministerios de Agricultura de cada país, se cuenta con información sobre inventarios ganaderos de razas conven- cionales, exportación e importación de las mismas [25], caso contrario para las razas CLT donde la información sólo se encuentra en algunas instituciones académicas y organiza- ciones de productores [6, 26, 27]. Cabe señalar, que pocas razas cuentan con un programa de mejoramiento genético, conducido por una Asociación, como lo es el caso del CLT en México por AMCROLET [2], y el caso de la Raza Carora, que en 1992 iniciaron un Programa de mejoramiento genéti- co implementado por ASOCRICA [28]. La mayoría de los productores y asesores técnicos entre- vistados (86%), piensan que la utilización de las razas criollas es de baja a muy baja, sólo el 14% manifestó que tienen una frecuencia de utilización media, más de la mitad de este grupo de entrevistados (66%) declaró que la poca utilización de las CLT en los sistemas ganaderos del trópico se debe a falta de información y divulgación sobre dichas razas, lo que origina poco interés en los productores sobre el uso de las mismas, además que no existen apoyos o programas gubernamentales que fomenten el uso de éstas. Por su parte, el 34% de los en- trevistados manifestó que la escasa información y divulgación sobre las razas CLT se debe a que no es una ganadería comer- cial y su volumen de producción es menor en comparación con las razas convencionales (Holstein o Jersey). Así un 74% de los entrevistados comentó que las Secretarías o Ministerios de ga- nadería no cuentan con programas de apoyo y fomento al uso de los recursos nativos, mientras que un 17% se manifestó indi- ferente y un 9% declaró estar de acuerdo con los programas de dichas instancias. Además, más de la mitad de los productores y técnicos (52%) considera que las instituciones de educación e investigación no generan la información necesaria referente a estudios y conservación de estas razas, mientras que el 24% se manifestó indiferente y el 24% restante de acuerdo. A pesar de eso, el 71% de los entrevistados reportó que el uso de las CLT puede ser una estrategia y una alternativa para la producción de leche en el trópico, mientras el 7% de éstos no coincidieron en este punto y el 22% restante se mostró indiferente a esta pregunta. Aunado a ello, casi la totalidad de los técnicos y pro- ductores (93%) piensan que, las razas CLT deben tener un fin utilitario que justifique su conservación, mientras que el 7% se manifestó en desacuerdo. Según la percepción de los grupos entrevistados las CLT presentan rusticidad, adaptabilidad, resistencia al clima y mansedumbre; sin embargo, su utilización es muy baja, posi- blemente por falta de información y divulgación de las mismas, y que su principal manejo y desarrollo se ha enfocado a inves- tigación, conservación y un poco de mejoramiento. Además que su volumen de producción de leche es menor al de las ra- zas lecheras especializadas, como la Holstein, Pardo suizo o Jersey, por lo que se considera una ganadería no comercial. Sin embargo, dichas razas pudiesen ser estratégicas y una al- ternativa para la producción de leche en el trópico mediante el establecimiento de cruzamientos con otras razas lecheras, principalmente del grupo Bos taurus. Adicionalmente, estas ra- zas podrían ser una alternativa de producción para pequeños productores bajo sistemas de producción tradicionales [6, 30, 33, 36], con una reducida utilización de insumos, y que puedan procesar directamente sus productos, incorporando valor agre- gado, y generando productos típicos parta aprovechar un ni- cho de mercado. CONCLUSIONES En Latinoamérica las principales razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) encontradas fueron el Criollo Lechero Centro- americano, Doran, Limonero, Costeño con Cuernos (CCC) y Blanco Oreginegro (BON); éstas presentan ciertas característi- cas fenotípicas y genotípicas a considerar como una alternativa de producción de leche en el trópico. Empero, la focalización de estudios, la escasez de información como inventarios, ubicación y características así como esquemas de difusión y divulgación de las mismas ha limitado ampliar su distribución. 309 ______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013 AGRADECIMIENTO Al Food Security Center (FSC) de la Universidad de Hohenheim, Alemania por la beca otorgada para la pasantía postdoctoral. A todos los participantes que amablemente tuvie- ron la disposición para responder los cuestionarios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] ANDERSON, L.; BODÓ, I. Genetic Resources Enhance- ment and Utilization. Research studies and biotech- nology Genetic Conservation of Domestic Livestock: Vol. 2. Ed. Lawrence Anderson and Irme Bodó. C.A.B. International. 282 pp. 1992. [2] ASOCIACIÓN MEXICANA DE CRIADORES DE GANA- DO ROMOSINUANO Y CRIOLLO LECHERO TROPI- CAL (AMCROLET). Archivo inventario bovino octubre 2010. AMCROLET. Veracruz, México. 34 pp. 2010. [3] BODISCO, V.; ABREU, O. Producción de leche por va- cas criollas puras. En: Recursos Genéticos Animales en América Latina. Ed. Müller-Hayer, Berndty Gelman, Juan. Departamento de Agricultura, FAO. Pp 22-44. 1981. [4] COLBURN, D. Latin America as a place. Latin America at the End of Politics. Princeton University Press. 323 pp. 2002. [5] DE ALBA, J. Resistencia a enfermedades y adaptación de ganados criollos de América al ambiente tropical. 2007. Departamento de Agricultura. FAO. 3 p. En línea: www.produccion-animal.com.ar. Marzo 2011. [6] DE ALBA, J. Los Criollos Lecheros Tropicales. En: El Li- bro de los Bovinos Criollos de América, J. de Alba Martínez. Biblioteca Básica de Agricultura (Colegio de Postgraduados), Ediciones Papiro Omega S.A. de C.V. Pp 92-98. 2011. [7] DIRECCIÓN DE GANADERÍA DE ARGENTINA. Informe Nacional sobre la situación de los recursos zoogenéticos de la Argentina 2003. En línea: www.minagri.gob. ar/SAGPyA/ganaderia/gestion_ambiental/01_boletin/_ar- chivos/030000_Informe%20Nacional%20sobre%20los% 20RRZZ%20(Septiembre%202003).Pdf?PHPSESSID= f60f664da5 0631a36dccadbfc472d8ca. Mayo 2011. [8] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO); Secretaria de Agricultura Ganadería Pesca y Desarrollo Rural (SAGARPA). Informe sobre la situación de los re- cursos genéticos pecuarios (RGP) de México. 2002. En línea: www.sagarpa.gob.mx/InfoRGPecuariosM.aspx. 01/02/2012. [9] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Informe sobre la situación de los recursos zoogenéticos en Panamá. 2003. En línea: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/ 011/a1250f/annexes/ CountryReports/Panama.pdf. 12/ 2012. [10] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). In- forme sobre el estado de los recursos zoogenéticos en Nicaragua. 2004a. En línea: ftp://ftp.fao.org/docrep/ fao/010/a1250e/annexes/CountryReports/Nicaragua.pdf. 10/2011. [11] FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). Evaluación de la situación de la biodiversidad pecuaria de Honduras. 2004b. En Línea: ftp://ftp.fao.org/docrep/ fao/010/a1250e/annexes/ CountryReports/Honduras.pdf. 01/2012. [12] INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍ- COLAS (INIA). Raza bovina Criollo Limonero principal recurso genético en Venezuela. Ministerio Popular para la Agricultura y Tierras. Pp 75-78. 2002. [13] FOOD AND AGRICULTURA ORGANIZATION (FAO); Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay. In- forme país sobre la situación de los Recursos zoogenéti- cos del Paraguay. 2004. En Línea: ftp://ftp.fao.org/ docrep/fao/010/a1250e/annexes/CountryReports/Para- guay.pdf. 05/2011. [14] GOOGLE. DOCS. Formatos de Encuestas Electrónicas. 2013. Google En Línea: https://docs.google.com/forms/ d/1SrgGYeckii0noLp3Igke4 FrubKTLqbKGudoDvE0VyBI /edit. 05/ 2011. [15] Engormix.com. Guía de Profesionales: Ganadería Le- chera. Copyright © 1999-2013.Engormix.com. En línea: http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/ profesio- nales/p0.htm. 04/2011. [16] LÓPEZ, A. Razas nativas. Aspectos socio-históricos, ori- gen y desarrollo de la ganadería vacuna de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Central de Venezuela. III Cursillo sobre bovinos de carne. 23 pp. 1987. [17] LÓPEZ, R.; VITE, C.; GARCÍA, J.G.; MARTÍNEZ, P.A. Reproducción y producción de leche de vacas con distin- ta proporción de genes Bos taurus. Arch. Zoot. 58 (224): 683-694. 2009. [18] MARTÍNEZ, R.; ÁVILA, O.; PÉREZ, J.; GALLEGO, J.; ONOFRE, H. Estructura y función del banco de germo- plasma in vitro en Colombia. Arch. Zoot. 54: 545-550. 2005. [19] MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALI- MENTACIÓN DE GUATEMALA. Informe sobre la situa- ción de los recursos zoogenéticos en Guatemala. 2004. En línea: http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/en/ genetics/documents/Interlaken/ countryreports/Guatema- la.pdf. 05/2011. 310 Percepción, conocimiento y uso de las razas Criollas Lecheras Tropicales (CLT) en países de Latinoamérica / Vilaboa Arroniz, J. y col. ___ [20] MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE EL SALVADOR. Diagnóstico de los recursos zoogenéticos en el Salvador. Nueva San Salvador, El Salvador. C.A. 75 pp. 2003. [21] MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NA- TURALES (MARN). Situación de los recursos zoogenéti- cos en la República Bolivariana de Venezuela. 2004. En Línea: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/011/a1250f/annexes/ CountryReports/Venezuela.pdf. 05/2011. [22] MÜLLER, B.; GELMAN, J. Desarrollo del ganado Criollo en América Latina. Recursos genéticos animales en América Latina. FAO Roma, Italia. Folleto 22. 177 pp. 1981. [23] OSSA, G.; ABUABARA, Y.; PÉREZ, J.E.; MARTÍNEZ, G. El ganado criollo colombiano Costeño con Cuernos (CCC). Anim. Genet. Resour. 48: 101-107. 2011. [24] PARIACOTE, F.; VAN VLECK, L.D.; FLORES, A.; HAHN, M.; MARTÍNEZ, J.M. Contribución genética di- recta de grupo racial sobre producción de leche en am- bientes tropicales. Arch. Lat. Prod. Anim. 5 (Supl. 1): 546-548. 1997. [25] PARIACOTE, F. Riesgos de extinción del conglomerado nativo de genes bovinos en América Latina: Caso Vene- zuela. Arch. Zoot. 49:17-26. 2000. [26] PRIMO, A.T. El ganado bovino ibérico en las Américas: 500 años después. Arch. Zoot. 41 (extra): 421-432. 1992. [27] RAMÍREZ, L. La fertilización in vitro (fiv): biotecnología para conservar la biodiversidad en los bovinos. Mundo Pec. I (2): 28-29. 2005. [28] RIZZI, R.; PEDRON, O.; SAMORE, A.; HAHN, M.; RIE- RA, M.; VILA, V. Parámetros genéticos de las caracterís- ticas morfológicas de ganado Carora. Rev. Científ. FCV-LUZ. XVII (1):58-65. 2007. [29] RIERA-NIEVES, M.; PÉREZ-AREVALO, M.L.; VILA- VALS, V.; PEROZO-PRIETO, E.; RODRÍGUEZ-MÁR- QUEZ, J.; NIEVES-CRESPO, L. Características morfoló- gicas de los pezones y su relación con la producción de leche y eficiencia de ordeño en vacas de raza Carora. Rev. Científ. FCV-LUZ XVIII(6):734-738. 2008. [30] SANTELLANO, E.; BECERRIL, C.; YU, M.; GIANOLA, D.; TORRES, G.; RAMÍREZ,R.; DOMÍNGUEZ, J.; RO- SENDO, A. Caracterización de la lactancia y evaluación genética del ganado Criollo Lechero Tropical utilizando un modelo de regresión aleatoria. Agrocien. 45 (2): 165-175. 2011. [31] STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM INSTITUTE (SAS). User´s Guide Statistics. Cary, North Carolina. (Versión 9.1). 646 pp. 2003. [32] SEGURA, J.C.; MONTES, R.C. Razones y estrategias para la conservación de los recursos genéticos anima- les. Rev. Biomed. 12(3):196-206. 2001. [33] SOARES, M.C.; SOARES, R.; LAGE, G.; JACOMINI, L.; SILVA, V.; GÓMES, M.; OLIVEIRA, F. Conservación del bovino Curraleiro: cuantificación del censo y caracteriza- ción de los criadores. Anim. Genet. Resour. 48: 109- 116. 2011 [34] TEWOLDE, A.; GUTIÉRREZ, E.; LUCERO, F. La pro- ducción animal en América Latina y El Caribe: Limitan- tes, Oportunidades Y Perspectivas. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 15 (Supl. 1): 53-57. 2007. [35] VAUGHAN, B.; ROJAS, E.; QUESADA, L. Las razas criollas lecheras en Centroamérica. Diálogo sobre Re- cursos Genéticos Animales en la Agricultura: la ne- cesidad de su conservación y mejora para lograr sistemas de producción competitivos en Mesoaméri- ca. Memoria. Montelimar, 12/5-7 Nicaragua. Pp 20-33. 2005. [36] VÁZQUEZ, A. Conservación y utilización de las razas bovinas criollas y colombianas para el desarrollo rural sostenible. Arch. Zoot. 54: 141-144. 2005. [37] VILABOA, J.; DÍAZ, P.; QUIRÓS, O.; WINGCHING, R.; KEATING, N. Los sistemas ganaderos con Criollo Le- chero Tropical (Reyna) en Costa Rica. Agro. Mesoame. 23 (1): 167-178. 2011. [38] VILLALOBOS, A.I.; MARTÍNEZ, A.M.; DELGADO, J.V. Historia de los bovinos en Panamá y su relación con las poblaciones de bovinos de Iberoamérica. Arch. Zoot. 58 (R): 121-129. 2009. [39] ZAMUDIO, T. Recursos zoogenéticos de Colombia. 2005. En línea http://www.biotech.bioetica.org/ cla- se3-5.htm. 5 p. 11/2011. 311 ______________________________________________________________Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XXIII, Nº 4, 300 - 311, 2013