Rev. Ciencias Sociales 138: 93-100 / 2012 (IV) ISSN: 0482-5276 ARTÍCULOS SOBRE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA ABOUT THE UNIVERSITY AUTONOMY Patricia Fumero Vargas* RESUMEN El artículo discute los principios sustantivos de la autonomía universitaria y el cambio en el concepto desde el Manifiesto Liminar hasta la forma contemporánea de entender la autonomía, la cual está basada en dos tipos: autonomía de procedimientos y autonomía sustantiva. Asimismo, se refiere al papel de las autoridades, los docentes y los estudiantes, así como a las presiones del Estado y la sociedad para demandar rendición de cuentas y transparencia en el manejo de los recursos asignados a la educación superior. PALABRAS CLAVE: COSTA RICA * AUTONOMÍA * UNIVERSIDADES * DOCENTES * ESTUDIANTES ABSTRACT This article studies the substantive principles of university autonomy and the changes in the concept from the Manifiesto Liminar to the contemporary understanding of auto- nomy, which is based on two types: procedural autonomy and substantive autonomy. It also discusses the role of authorities, professors and students, and the pressures of the State and society and their demand for accountability and transparency in the manage- ment of resources allocated to higher education. KEYWORDS: COSTA RICA * AUTONOMY * UNIVERSITIES * TEACHERS * STUDENTS * Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (CIICLA) de la Universidad de Costa Rica. patricia.fumero@ucr.ac.cr 94 Patricia Fumero Vargas La autonomía universitaria es un tema varias de las antiguas universidades europeas que preocupa en la Universidad de Costa Rica y como son la de Salamanca (1243), Bolonia (s. es reforzada por los cuestionamientos de cier- XI), París (s. XII), Oxford (s. XII) y Cambridge (s. tos sectores a las negociaciones del FEES y por XIII). Sin embargo, su concepción contempo- los acontecimientos acaecidos en el 2010, en la ránea fue introducida a partir de la reforma al sede Rodrigo Facio, cuando ocurrió el enfren- sistema educativo de 1810-1811, propuesta por tamiento entre universitarios y agentes del Wilhelm von Humboldt en Alemania. Hum- Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Aun- boldt consideraba que los intereses del Estado que siempre se habla sobre la importancia de la y de la sociedad serían mejor servidos bajo el autonomía o de la necesidad de “mayor auto- principio de autonomía de la educación supe- nomía”, pocas veces se reflexiona sobre lo que rior. Afirmó la necesidad de “tener en cuenta supone. Al conmemorar el Día de la Autonomía que su intrusión [del Estado]... siempre es un Universitaria declarado por las universidades impedimento y que las cosas, en principio, públicas costarricenses mediante acuerdos en funcionan infinitamente mejor sin su intro- sus respectivos consejos universitarios, tal dis- misión” (Berchem, 1985: 246)2. No obstante, cusión es pertinente1. Por tanto, en este artí- tales principios se replantean hoy por los cam- culo se revisa qué es la autonomía y cómo se bios en el sistema universitario y la amplia- refleja en el quehacer de una universidad cuya ción de su cobertura y sus relaciones con la filosofía es humanística. sociedad, la política y la economía nacional e El mismo voto de la Sala Constitucional internacional. establece que la autonomía de las universidades El principio de autonomía universitaria públicas costarricenses: se ha basado tradicionalmente en su autogo- bierno, su normativa propia y en la libertad … ha sido clasificada como especial, es para el diseño de los programas de estudios. completa y por esto, distinta del resto Los sucesos de abril de 2010, en la sede Rodrigo de los entes descentralizados en nues- Facio, recuerdan que es necesario notar que tro ordenamiento jurídico (regulados otro aspecto considerado, cuando se habla de principalmente en otra parte de la Carta autonomía universitaria, es la inviolabilidad del Política: artículos 188 y 190), y signifi- campus universitario. ca, para empezar con una parte de sus Generalmente, al discutir sobre la auto- aspectos más importantes, que aque- nomía y las relaciones entre las universidades llas están fuera de la dirección del Poder y el Estado, estas son analizadas a través de las Ejecutivo y de su jerarquía, que cuentan leyes, normativas y regulaciones; no obstante, con todas las facultades y poderes admi- las investigaciones contemporáneas las anali- nistrativos necesarios para llevar adelante zan desde la economía política de las univer- el fin especial que legítimamente se les sidades y cómo esta impacta en la autonomía ha encomendado; que pueden autode- (Ordorika, 2003). La misma Declaratoria de terminarse, en el sentido de que están Guadalajara sobre Autonomía Universitaria de posibilitadas para establecer sus planes, 2011, establece que es necesario “velar colecti- programas, presupuestos, organización va, sistemática y permanentemente por la pre- interna y estructurar su gobierno propio servación y vigencia del principio de autonomía (Sala Constitucional de Costa Rica, 1993). universitaria dentro y fuera de las universida- des” (Universidad Estatal a Distancia, 2011). La discusión sobre la autonomía uni- versitaria data de tiempos de San Agustín y ha sido un principio básico para la organización de 2 Sobre los principios f ilosóf icos relaciona- dos con la autonomía véase Immanuel Kant, 1 Acuerdo tomado por el Consejo Universitario en la Fundamentación de la crítica a la metafísica. sesión extraordinaria del 14 de abril de 2010, p. 17. Capítulo tercero. Recuperado de http://www.bioeti- Universidad de Costa Rica. ca.org/umsa/produccion/kant.pdf Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276) Sobre la autonomía universitaria 95 En el caso de las universidades latinoa- En la Universidad de Costa Rica, las auto- mericanas, el principio de autonomía universi- ridades son electas por su cuerpo docente y sus taria está anclado en la Reforma Universitaria representantes estudiantiles, como se realizo de 1918, promovida por estudiantes en Córdoba, con la elección del actual rector, forma que dis- Argentina en el Manifiesto Liminar. El movi- tancia, en principio, el proceso deliberativo de miento estudiantil buscó eliminar la interven- la injerencia de fuerzas políticas externas. No ción del Estado en el gobierno universitario y obstante, se espera que la Universidad asuma con ello, cambiaron la organización de muchas una responsabilidad colectiva frente al terreno universidades y el mundo cultural latinoameri- político y social por las decisiones que toma. cano. La reforma se fundamentó en los siguien- En cuanto al principio de extensión tes principios: la autonomía universitaria, el universitaria, se pretende la devolución de los cogobierno, la extensión universitaria, el acceso resultados de su labor a la sociedad civil, de tal por concurso y periodicidad de las cátedras, la forma que siempre exista una relación entre libertad de cátedra, cátedra paralela y cátedra el quehacer universitario y la sociedad; para libre, la vinculación entre la docencia e investi- lograrlo las universidades crean cursos y pro- gación, la inserción en la sociedad y la solidari- gramas de extensión y acción social. En el caso dad. En ellos se ve reflejada la estructura de la de la Universidad de Costa Rica, la extensión Universidad de Costa Rica. docente busca brindar “servicios especiales a El mismo principio de autonomía recla- la comunidad, tales como asesorías especia- ma la autarquía financiera y una asignación lizadas, servicios técnicos y de laboratorio; los presupuestaria establecida en un mínimo que cuales son dirigidos a sectores específicos con no pueda ser modificado por los gobiernos de el propósito de colaborar con su desarrollo y el turno. Para algunos, existe mayor autonomía del país en general” (Universidad de Costa Rica, cuanto más posibilidad de recursos hayan para s.f.). En este aspecto, es fundamental el vínculo realizar las actividades sustantivas, craso error, entre la docencia, la investigación y la exten- pues la autonomía es multifactorial motivo por sión docente y cultural. el cual no se puede esencializar. Por ello, no se La inversión de la sociedad en la educa- puede simplificar la relación entre autonomía y ción universitaria hace que el Estado sienta la financiamiento, en especial cuando se escuchan necesidad de solicitar rendimiento de cuentas y voces que indican que se tendrá “mayor auto- transparencia en el manejo de los recursos, para nomía” con el ingreso de recursos que surge de asegurar que son utilizados en forma eficiente. fuentes no gubernamentales. Estas sobresim- Otra fuente de presión para el rendimiento de plificaciones establecen, relaciones erróneas cuentas, es la tendencia hacia la “academiza- (Chiang, 2004). ción” de las actividades profesionales, las cuales El cogobierno propone que la universi- han fomentado el interés del público general dad sea gobernada en forma compartida por sobre el “entrenamiento profesional” que se diversos sectores de la comunidad universita- brinda en las universidades públicas. No obs- ria, en específico entre docentes y estudian- tante, son múltiples los ejemplos en la historia tes. Consecuentemente, las universidades en los cuales es evidente que la autonomía que reclaman la autonomía promueven las de las universidades no había garantizado el organizaciones estudiantiles. Este punto fue óptimo cumplimiento de sus tareas, es decir, la reiterado en la Declaratoria de Guadalajara ampliación y la transmisión del conocimiento sobre la Autonomía Universitaria, al estable- humano (Berchem, 1985: 247). cer que “El movimiento estudiantil es pilar La reforma universitaria de 1918, tam- fundamental de la autonomía universitaria, bién procuró el acceso a los puestos docen- reconocemos y garantizamos su independen- tes mediante concursos abiertos y evaluación cia de funciones, de organización, financiera periódica. Lo anterior supone que las cátedras y de gobierno” (Unión de Universidades de son ocupadas mediante concursos de oposi- América Latina, 2011) ción y antecedentes, así como son revalidadas Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276) 96 Patricia Fumero Vargas periódicamente para garantizar la calidad del emana del reconocimiento de la educa- docente-investigador, lo que garantiza a la ción como un bien público social, como sociedad un nivel adecuado del rendimiento un derecho humano, universal y un deber de su cuerpo docente. A tal principio se une la del Estado, tal como lo señala la UNESCO. libertad de cátedra para investigar y enseñar, sin supervisión académica; la cátedra para- lela ofrece a los estudiantes la posibilidad de La Universidad tiene la función com- elegir libremente entre ellas y la cátedra libre pleja, dada su naturaleza, de generar es el derecho de los intelectuales idóneos de conocimiento, custodiarlo y socializarlo. difundir su conocimiento. Los tres principios Significa profundizar la investigación garantizan a la comunidad el acceso a diver- académica y la transferencia tecnológica, sas corrientes de pensamiento y tendencias cultivar las artes y las letras en su máxi- de carácter científico. Si la autonomía uni- ma expresión, analizar y criticar, con versitaria basada en la libertad de cátedra y objetividad, conocimiento y racionalidad. La Autonomía significa que las univer- de auto-gobierno se asienta en los docentes, sidades gozan de independencia para el debemos cuestionar el papel que la academia desempeño de sus funciones y de plena ha jugado en este proceso, pues hoy se esta- capacidad jurídica para adquirir dere- blece que la autonomía también está en reco- chos y contraer obligaciones, así como nocer que los actores universitarios también para darse su organización y gobierno son agentes de toma de decisión política de la propios. Preservar y cuidar la libertad de vida institucional, por lo que los docentes tie- decidir, cómo se va a organizar, cómo va nen una cuota de responsabilidad por lo que a funcionar, qué ofrecer a la sociedad, sucede al interior de ella. qué pensamientos generar, qué temas A dichos principios se une la impor- de discusión y cuáles principios y valo- tancia de abrir el acceso al conocimiento a res fomentar, cómo va a usar los recur- amplios sectores, en especial, en aquellos con sos que tiene, es lo que caracteriza fun- menor capacidad económica. De tal forma, se damentalmente a una universidad con ha defendido el acceso universal a la educación Autonomía plena (Universidad Estatal a en las universidades públicas, con base en una Distancia, s.f.). educación gratuita, lo cual propicia procesos de democratización3. Tal objetivo solo se logra Desde la Reforma de Córdoba de 1918, a través del cambio de estructuras, pues la los cambios en el contexto en el cual está ampliación y flexibilización de los procesos de inserta la educación superior han variado la matrícula, lo cual deviene en más docentes y forma en que se toman decisiones autónomas mejor infraestructura, traen problemas en las y el mismo concepto de autonomía en las áreas de calidad docente y rendición de cuentas, universidades. Hoy no es suficiente pensar en evidenciando una lenta respuesta de la institu- el incremento del presupuesto, en cambios en cionalidad a los cambios y a las presiones exter- el currículo o asuntos vinculados con el pro- nas, tanto por parte de oligarquías académicas fesorado, pues la nueva forma organizativa a como de la burocracia institucional. Así: partir de la década de 1980, está atravesada por una visión empresarial de las universida- La responsabilidad de las universida- des, por lo cual se habla de “toma de decisio- des sobre la que se erige su Autonomía, nes estratégicas” en forma transdisciplinaria y la corporativización de la vida académica 3 Para ampliar sobre el tema revisar Henkel, Mary. e institucional. Pese a que el cambio en las “Academic identity and autonomy in a changing culturas universitarias inició hace más de policy environment”. Higher Education 49 (1-2). Universities and the Production of Knowledge, tres décadas, la respuesta de muchas de las 2005: 155-176. En: en que opera el congreso universitario y otros Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276) Sobre la autonomía universitaria 97 comités académicos, no corresponde a los Históricamente los docentes universita- cambios políticos y económicos4. El proble- rios, hasta cierto punto han organizado autóno- ma se agrava al haber menor interés de los mamente sus deberes institucionales, así como docentes en participar en el gobierno acadé- en otras universidades del mundo, los docentes mico, lo cual limita la opción de contar con de la Universidad de Costa Rica se han compor- personas idóneas en puestos de mando. tado como servidores públicos “independientes, En términos generales, desde finales de en tanto que a partir de las negociaciones que la década de 1980, las universidades enfrentan hacen con sus superiores, determinan el hora- cambios consonantes con las transformacio- rio y carga académica sin tomar en cuenta las nes económicas: reforma institucional, evalua- necesidades prácticas de los estudiantes o de la ción sistemática, transparencia, rendición de institución. Lo anterior es evidente cuando se cuentas y diversificación en el currículo, entre establece la oferta académica en disonancia con otros (Capano, 2008). No obstante, la orga- las necesidades y vivencias del estudiantado. nización interna ha variado poco, lo que ha Asimismo, algunos docentes trabajan producido un desfase en su desarrollo como se en otros sitios, brindan asesorías, consultorías ha discutido anteriormente. Hoy, una mayor o incluso desarrollan otra carrera fuera de la autonomía universitaria está vinculada con universidad, en muchos casos utilizando los una política de rendición de cuentas y mayor recursos institucionales; sin embargo, no com- productividad académica. parten las ganancias pecuniarias y simbólicas Las universidades públicas latinoame- con la Universidad (Capano, 2008: 500). Ejem- ricanas deben enfrentar constantes amena- plo de ello, es la necesidad de asegurar los dere- zas, provenientes de los intereses de grupos de chos de propiedad intelectual y la forma en que poder económico y político. Hoy, la agresión a se privilegian aquellas investigaciones que los la Autonomía no solo proviene de la represión producen. Tales prácticas promueven un invo- policiaca y militar, sino del deterioro de los fon- lucramiento del personal en el ámbito político dos para su financiamiento, en el que subyace nacional e internacional, lo cual pone en jaque una tendencia a la privatización de la investi- la autonomía universitaria. No se tienen datos gación, la docencia y la acción social, así como del número de profesores que están en puestos de condicionamientos por parte de organismos políticos en este momento, lo cual también financieros internacionales (Universidad Estatal supone un grado de conflicto de intereses en a Distancia, s.f.). El financiamiento de la inves- cuanto afectan directamente las decisiones que tigación no debe condicionar el rumbo de la se toman al interior de la Universidad. generación del conocimiento; de lo contrario, La reforma al sistema promovido por sería lesionar la autonomía. La productividad algunos sectores, busca evitar dichos conflictos, académica supone no solo un mayor ascenso en especial aquellos producto de la creación en los escalafones universitarios en el ámbito de agendas para apoyar la labor privada o celo profesional, individual y colectivo, sino que un disciplinario, motivo por el cual muchas de las buen rendimiento deviene en mayor acceso a oligarquías académicas se resisten (Capano, fondos para la investigación y la acción social, 2008: 483). Un ejemplo es el reciente caso de junto al reconocimiento nacional e internacio- la Facultad de Educación de la Universidad de nal. De allí que varias agendas de investigación Costa Rica y su respuesta a la reforma integral estén diseñadas de acuerdo con la oferta de fon- para la formación de docentes que surgió de dos existente. una discusión colegiada y fue propuesta por la Vicerrectoría de Docencia5. 4 Para ampliar sobre las formas de gobierno véase: Kezar, Adrianna y Eckel, Peter D. “Meeting today’s Según la investigadora taiwanesa Li- governance challenges: a synthesis of the lit- Chuan Chiang, otra alternativa para entender erature and examination of a future agenda for scholarship”. The Journal of Higher Education 5 La Resolución VD-R-8782-2012 se encuentra dis- 75 (4). 2004: 371-399. En: resoluc/doc_download/299-vd-r-8782-2012 Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276) 98 Patricia Fumero Vargas la forma en que una universidad ejerce su auto- el profesorado (mayores requisitos académicos nomía, es identificando los poderes de toma de establecidos en los concursos para el ingreso decisiones sobre los propios asuntos que ellas en régimen) y en el uso de recursos financieros. tienen (2004: 191). La autora los resume en cua- Tales cambios han promovido un viraje hacia la tro dimensiones básicas: académica (capacidad adopción de estructuras, mecanismos y valores de brindar acceso a la educación y libertad de empresariales y corporativos. Precisamente, los cátedra), recursos humanos (escogencia de sus intereses económicos y políticos hicieron que docentes y cuerpo administrador y administrati- las universidades públicas costarricenses enfa- vo), financiera y gobierno institucional. De esta tizaran en tal proceso. manera, en la actualidad se habla de dos tipos Así, las instancias de toma de decisio- de autonomía: primero, la “autonomía de pro- nes trans-institucionales como es el CONARE e cedimiento” que refiere al poder de las universi- instancias como las vicerrectorías (creadas en dades para determinar el cómo de la academia, 1974), hace décadas empezaron a racionalizar es decir, las técnicas utilizadas para lograr los e indirectamente dirigir las agendas de inves- objetivos y actividades propias de la institución tigación y operación institucional hacia tales y segundo, de la “autonomía sustantiva”, que es estructuras. De allí que la cultura universitaria el poder para determinar el qué de la academia haya cambiado de una agenda centrada en lo basada en los objetivos, políticas y programas estrictamente académico, hacia una agenda institucionales. Las investigaciones enfatizan que incluye prácticas administrativas basada en en la importancia de la autonomía sustantiva, la racionalización de los recursos. Lo anterior debido a que los cambios políticos y financieros supone un trabajo colaborativo, transdisciplina- limitan el quehacer universitario al demandar rio e innovador basado en redes que traspasan transparencia en el ejercicio de sus funciones los departamentos disciplinarios, instituciones, sustantivas y la rendición de cuentas6. sectores y el Estado. Entre los cambios que inciden en el que- Esto se evidencia en la creación de hacer de las universidades costarricenses y que estructuras organizacionales complejas, la crea- corresponden a la tendencia mundial, destaca ción de consejos académicos o de apoyo y unida- la creación del Consejo Nacional de Rectores des de vínculo externo que promueven nuevas (CONARE, 1974, reformado en 1982) y la recien- políticas y nuevas fórmulas organizativas para te fórmula de negociación del presupuesto, determinar los currículos de forma interdisci- el Fondo de Estímulo a la Educación Supe- plinaria. En suma, los procesos contemporáneos rior (FEES, 1976, primer convenio firmado en han desarrollado problemáticas nuevas: 1988); sin embargo, las estructuras internas han cambiado poco, lo que hace difícil el mane- Mientras que el desarrollo académico es jo de fondos, en especial provenientes de fon- el objetivo declarado de los líderes ins- dos concursables externos. Estos cambios han titucionales, instituciones de educación fortalecido la autonomía de las universidades superior se han convertido en la sede públicas frente al Estado, al tiempo que les ha de múltiples organizaciones profesiona- obligado a rendir cuentas en cuanto a las deci- les. La academia se ha convertido en un siones relativas a los programas de las carreras, lugar de lucha entre los académicos y otros grupos de interés, para el control 6 Para ampliar véase: Berdahl, Robert O. “Shared de cuestiones que anteriormente se con- academic governance and external constraints”. Organization and academic governance in higher sideraban prerrogativa académica. El tra- education. Peterson, Marvin W.; Chaffed, Ellen bajo académico y sus relaciones se han E. y White, T.H. (eds.). Needham Heights, MA: burocratizado y visualizado. Su actua- Ginned Press, 1991. Ordorika, Imanol. “The lim- ción está abierta al escrutinio adminis- its of University Autonomy: power and politics at the Universidad Nacional Autónoma de México”. trativo interno, así como académicos y Higher Education 46 (3). 2003: 361-388. En: la seguridad de la tenencia de un puesto docente depende de su rendimiento en Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276) Sobre la autonomía universitaria 99 una forma cada vez más creciente. La grado de autonomía universitaria no sólo institución tiene más poder para afectar depende de cuánto espacio de autogobier- la vida y el trabajo académico... (Henkel, no se deja a la universidad, sino también 2005: 164)7. de la capacidad que una universidad tiene para cumplir con su misión. Por lo tanto, Lo anterior deviene en diversos enfrenta- la imposición de un conjunto de criterios mientos entre aquellos anclados a las antiguas para medir la autonomía universitaria en formas de concebir la universidad y su que- diversos países y afirmando que los resul- hacer y los que han desarrollado su identidad tados son la realidad de la autonomía académica en los nuevos contextos, en especial universitaria puede ser un procedimiento porque la universidad ha dejado de ser exclusi- dudoso (Chiang, 2004: 191)9. vamente una comunidad de académicos para convertirse en un servicio público con tintes Por tales motivos, existen fuertes presio- empresariales y corporativos. Así, el clima para nes sobre las comunidades académicas para que el desarrollo profesional, en los ámbitos docen- cambien sus estructuras con el objeto de admi- tes y de investigación es cada día más complejo nistrar el entorno político y para revisar sus y heterogéneo. Ya no es posible pensar que suposiciones acerca de los roles, las relaciones y cada docente-investigador controla su propio los límites impuestos por los nuevos contextos destino, pues está integrado en un contexto en a la autonomía (Henkel, 2005: 159). el cual cada día más investigaciones son lleva- Las siguientes palabras f inales se das a cabo dentro de dominios definidos por toman de la Declaratoria de la Conferencia múltiples intereses, tanto en el ámbito nacional Regional sobre Políticas y Estrategias para la como internacional. La participación de estos Transformación de la Educación Superior en en el desarrollo y la revisión es a menudo per- América Latina y el Caribe, organizada por el manente, en la cual, la autoridad científica Centro Regional de la UNESCO para la Educa- puede ser una fuente decisiva de influencia. En ción Superior en América Latina y el Caribe, suma, la autonomía también está relacionada realizado en Caracas, Venezuela, en 1997, la con la identidad académica8. cual indica: Pensar en la autonomía universitaria obli- ga a contextualizarla tanto social, económica, El conocimiento sólo puede ser genera- demográfica como políticamente, debido a que do, transmitido, criticado y recreado, en la naturaleza de las relaciones entre el gobierno y beneficio de la sociedad, en institucio- las universidades son cambiantes. Ahora: nes plurales y libres, que gocen de plena autonomía y libertad académica, pero La autonomía es vista como una necesi- que posean una profunda conciencia de dad para que las universidades cumplan su responsabilidad y una indeclinable adecuadamente su misión. A menudo se voluntad de servicio en la búsqueda de define como el poder de la universidad soluciones a las demandas, necesidades para gobernar sus propios asuntos sin y carencias de la sociedad, a la que deben interferencia externa. Tal definición, sin rendir cuentas como condición necesaria embargo, ignora la complicada natura- para el pleno ejercicio de la autonomía. leza de la autonomía. Mientras tanto, el La educación superior podría cumplir tan importante misión en la medida en 7 Traducción propia. que exija a sí misma la máxima calidad, 8 Para ampliar sobre la formación de la identidad para lo cual la evaluación continua y académica véase: Henkel, Mary. “Academic identity and autonomy in a changing policy environment”. permanente es un valioso instrumento Higher Education 49 (1-2). Universities and the (Universidad Estatal a Distancia, s.f.). Production of Knowledge, 2005: 172. En: 9 La traducción es de la autora. Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276) 100 Patricia Fumero Vargas En suma, hoy la autonomía universitaria f m m e d u c a c i o n . c o m . a r / H i s t o r i a / está anclada a la capacidad que la institución Documentoshist/1918universidad.htm> tiene para cumplir sus acciones sustantivas con Sala Constitucional de Costa Rica. Voto nro. transparencia frente a la sociedad. 1313-93. 26 de marzo de 1993. Unión de Universidades de América Latina BIBLIOGRAFÍA (UDUAL). “Declaratoria de Guadalajara sobre Autonomía Universitaria”. Foro Berchem, Theodor. “University Autonomy: Latinoamericano sobre Autonomía illusion or reality?”. Oxford Review of U n i v e r s i t a r i a : L a A u t o n o m í a Education 11 (3). 1985. En: Desafíos en América Latina y el Caribe. Capano, Gilibert. “Looking for serendipity: the México: Universidad de Guadalajara problematical reform of government (UdeG), 19 de mayo de 2011. within Italy’s Universities”. Higher Universidad de Costa Rica. “Acuerdo 9”. Sesión Education 55 (4). 2008: 481-504. En: Extraordinaria del Consejo Universitario Chiang, Li-Chuan. “The relationship between nro. 5435. Universidad de Costa Rica, University Autonomy and funding in abril de 2010. England and Taiwan”. Higher Education Universidad de Costa Rica. “Extensión docente”. 48 (2). 2004: 189-212. En: extension-docente1> Henkel, Mar y. “Academic ident ity and Universidad Estatal a Distancia. “Art. V, inci- autonomy in a cha nging pol ic y so 2”. Sesión del Consejo Universitario environment”. Higher Education 49 2087-2011. 31 de marzo de 2011. En: (1-2). Universities and the Production of DO.pdf> Ordorika, Imanol. “The limits of University Universidad Estatal a Distancia. Autonomía Autonomy: power and politics at the universitaria: condición de un pueblo Universidad Nacional Autónoma de libre. Manifiesto de las universidades México”. Higher Education 46 (3). 2003: públicas de Costa Rica. En: breAutonomiaUniversitaria.shtml> Reforma Universitaria de 1918. La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de sudamérica. Manif iesto Fecha de ingreso: 17/04/2012 d e C ó rd o ba . E n : < ht t p : / / w w w. Fecha de aprobación: 01/06/2012 Rev. Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 138: 93-100 / 2012 (IV). (ISSN: 0482-5276)