In tro duc ción Gol fi to es un pue blo cos te ro que se ex pan de por tres ki ló me tros a lo lar go de la pe que ña ba hía del mis mo nom bre. Di cha ba hía se ubi ca en el Gol fo Dul ce de la cos ta sur del Pa cí fi co cos ta rri cen se. Tras apear se del au to bús, se des cien de al pue blo atra ve san do plan ta cio nes de pal ma afri ca­ na, plá ta nos y ár bo les de me li na in crus ta dos en el bos que tro pi cal. Las si lue tas de los co co te ros mar­ can el ti bio en cuen tro en tre la tie rra y el mar, crean do una ima gen de pa raí so tro pi cal. Sin em bar go, es ta ima gen, a la vez que ilu so ria, sir ve de ar ti fi cio, em plea do por el Ins ti tu to Cos ta rri cen se de Acue duc tos y Al can ta ri lla dos (AyA), pa ra pro­ Cuadernos de Antropología Nº12, 135­150, 2002 SA CAN DO CUEN TAS, EN TRE LA CON SER VA CIÓN Y EL DE SA RRO LLO: LA ES PE CU LA CIÓN DE LAS EM PRE SAS TRANS NA CIO NA LES EN GOL FI TO, COS TA RI CA Ja ne W. Gib son RE SU MEN Es te tra ba jo ha ce un en fo que his tó ri co, po lí ti co y eco ló gi co de la si tua ción eco nó mi ca y me dio am bien tal ac tual de Gol fi to, Cos ta Ri ca. Los pro ble mas que se pre sen tan ac tual men te en Gol fi to son pro duc to de la in te rac ción en tre las re la cio nes hu ma no­eco ló gi cas, la de pre sión eco nó mi ca lo cal y na cio nal, las po lí ti cas me dio am bien ta les a ni vel na cio nal y glo bal, así co mo la de si gual dad eco nó­ mi ca y po lí ti ca a ni vel in ter na cio nal. Po de ro sos es pe cu la do res trans na cio na les ex plo tan los re cur sos dis po ni bles en na cio nes vul ne ra bles y en pro ce so de de sa rro llo con ba se en cri te rios de sa rro llis tas y eco ló gi ca men te des truc ti vos, apro ve chan do las ne ce si da des lo ca les y na cio na les de fi nan cia mien to pa ra su pro pio en ri que ci mien to. Las áreas de “con ser va ción”, dis tan cia das geo grá fi ca men te, man tie­ nen un pres ti gio “eco ló gi co” que no ne ce sa ria men te con du ce a su pro tec ción. Es te pa trón de de sa­ rro llo en cu bre otros in te re ses que no son pre ci sa men te los del de sa rro llo sos te ni ble. Pa la bras cla ves: de sa rro llo sos te ni ble, con ser va ción. Cos ta Ri ca, Gol fi to, trans na cio na les, eco lo gía po lí ti ca. mo ver el eco tu ris mo en el área, aun que un es tu dio so bre la ca li dad del me dio am bien te en las co mu­ ni da des cos te ras de Cos ta Ri ca, rea li za do por la AyA en 1997, de ter mi nó que Gol fi to era una de las cin co re gio nes más con ta mi na das del país (La Na ción, 19 de di ciem bre de 1997: 6A). Es te tra ba jo es una sín te sis de la in ves ti­ ga ción de cam po rea li za da en tre los me ses de ma yo a ju lio de 1995 y la re vi sión de ar chi vos —en par ti cu lar de In ter net—. Pa ra en ten der có mo se ha ges ta do la si tua ción an tes men cio na­ da y sus im pli ca cio nes en el “de sa rro llo sos te ni­ ble”, se rea li za un aná li sis his tó ri co­po lí ti co y eco ló gi co de la zo na. 136 Cuadernos de Antropología Des de es ta pers pec ti va se mues tra co mo la po lí ti ca am bien tal, ex pre sa da en un con tex to de de si gual dad a es ca la in ter na cio nal y na cio nal, y un re fle jo de las di fe ren cias en tre la dis tri bu ción del po der y los re cur sos na tu ra les bá si cos pa ra el de sa­ rro llo na cio nal, pro pi ció que Gol fi to re sul ta ra ser un “sa cri fi cio eco ló gi co” pa ra Cos ta Ri ca. El ca so su gie re un “pa trón de de sa rro llo” en el que cier tas áreas son pro te gi das en fun ción de los in te re ses de la con ser va ción, mien tras otras se ofre cen a cam bio de in te re ses de sa rro llis tas. Los opo si to res del lla ma­ do “ra cis mo am bien tal” han al za do su pro tes ta con tra ta les po lí ti cas por afec tar a las mi no rías y a las po bla cio nes po bres de las na cio nes. En el ca so de Gol fi to, el fe nó me no se ob ser va en la de si gual­ dad po lí ti ca y eco nó mi ca exis ten te en tre po de ro sas cor po ra cio nes y na cio nes en de sa rro llo, así co mo en tre go bier nos na cio na les y en ti da des lo ca les, quie nes con jun ta men te im po nen cos tos so cia les y me dio am bien ta les a co mu ni da des des pro vis tas de sus de re chos. La pri me ra par te de es te tra ba jo des cri be la his to ria de Gol fi to co mo una en cru ci ja da de re la cio­ nes en tre la com pa ñía es ta dou ni den se Uni ted Fruit Com pany y el go bier no de Cos ta Ri ca. La sec ción I re la cio na eco lo gía hu ma na (con di cio nes so cia les, eco nó mi cas y me dioam bien ta les) con la po lí ti ca eco nó mi ca na cio nal e in ter na cio nal. Es te apar ta do in tro du ce el mar co pa ra la sec ción II, en la que se ex po ne có mo po lí ti cas glo ba les del me dio am bien te co men za ron a dar for ma a po lí ti cas pú bli cas y pri­ va das —so bre to do de ima gen pú bli ca—. La his to ria de Gol fi to, des de 1985 has ta hoy, des can sa so bre dos es tra te gias de de sa rro llo: la cons truc ción de un cen tro co mer cial (sub si dia do pa ra pro mo ver el tu ris mo do més ti co) y la cons truc­ ción de una plan ta in dus trial pa ra el as ti lla do y trans por te de la ma de ra a car go de la Ston Fo res tal, cor po ra ción con se de en Es ta dos Uni dos. Es tas es tra te gias sur gie ron en un con tex to de de pre sión de la eco no mía cos ta rri cen se y por in sis ten cia de pres ta mis tas in ter na cio na les que pre ten dían un ajus te es truc tu ral. La III par te dis cu te las con se cuen cias me dio­am bien ta les del de sa rro llo en Gol fi to y en la Pe nín su la de Osa, área cu ya pro tec ción se ga nó a ex pen sas de Gol fi to. Di chas zo nas se en cuen tran en un ám bi to fa vo ra ble pa ra la es pe cu la ción de las cor po ra cio nes ex tran je ras a las que el da ño les es aje no. El tra ba jo con clu ye que la eco lo gía y la eco­ no mía de Gol fi to son par te de un pa trón de cho­ que en tre en ti da des, a sa ber: las de man das es pe cu­ la ti vas que pug nan por un be ne fi cio in me dia to y las ne ce si da des gu ber na men ta les de ali viar su deu da y ac ce der a pla nes de de sa rro llo; y, las preo­ cu pa cio nes na cio na les e in ter na cio na les por la con­ ser va ción de los eco sis te mas. Lo que Red clif (1992) des cri bió co mo una con tra dic ción fun da men tal en la no ción de “de sa­ rro llo sos te ni ble”, no se re suel ve en Gol fi to, ni en nin gún otro lu gar, ya que la ga nan cia es em plea da co mo un me di dor del éxi to de sa rro llis ta; tam po co se cum ple en la pro te gi da Pe nín su la de Osa, don de las ne ce si da des lo ca les de “de sa rro llo” no han si do con si de ra das, si no que, al con tra rio, “el de sa rro llo sos te ni ble” se es tá vien do en tor pe ci do por su ti le zas ta les co mo la se pa ra ción geo grá fi ca de los dos pro­ gra mas. Las in ver sio nes con fi nes lu cra ti vos au men­ tan rá pi da men te en Gol fi to, al igual que en otros lu ga res vul ne ra bles. Los eco sis te mas se de gra dan en el pro ce so, mien tras que, a cor to pla zo, las eco no­ mías ob tie nen be ne fi cios, aun que sin de jar de ser de pen dien tes de es pe cu la do res fo rá neos. Es te es tu­ dio de ca so ilus tra la his to ria de la eco lo gía po lí ti ca de la es pe cu la ción, pro pia de los paí ses en de sa rro­ llo. La his to ria en sí nos su gie re al gu nas pre gun tas: ¿Has ta qué pun to se me jan tes in ver sio nes con tri bu­ yen al de sa rro llo?, ¿el sis te ma de par ques na cio na les con frá gi les eco sis te mas es tá pro te gi do por la po lí­ ti ca de con ser va ción?. Al rea li zar la di co to mía en tre de sa rro llo y con ser va ción, ¿me jo ra al gu no de los mo de los el bie nes tar de los re si den tes?. ¿Son ta les es tra te gias sos te ni bles?. 137GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... I. La his to ria de una ciu dad so me ti da al do mi nio de los de sin te re ses me tro­ po li ta nos Los aca dé mi cos es tán en de sa cuer do con la ver sión de los gol fi te ños de que no exis tía na da en la re gión an tes de la lle ga da de la ba na ne ra, ya que se han en con tra do ar te fac tos pre co lom bi nos en ex ca va cio nes ar queo ló gi cas en la re gión sur del Pa cí­ fi co cos ta rri cen se. Ade más, el cen so de 1910 re gis­ tró 2.424 pro duc to res in de pen dien tes de ba na no en la Re gión brun ca 1 (Cer das, 1993). En esos años, en la Cos ta Atlán ti ca, la Uni ted Fruit Com pany co men zó a ex pe ri men tar di ver sos pro ble mas eco ló­ gi cos en las plan ta cio nes de ba na no: ago ta mien to del sue lo, pes tes y pla gas de agen tes pa tó ge nos del fru to (Si ga to ka, un hon go; tal tu za, un roe dor de raí ces), así co mo in tran qui li dad en tre los tra ba ja do­ res ba na ne ros, ma ni fes ta da en huel gas. La Com pa­ ñía tra tó de en con trar una so lu ción a esos pro ble­ mas tras la dán do se a la zo na sur del Pa cífi co, don de los sue los eran fér ti les, el cli ma más sa no y ha bía ma no de obra dis po ni ble. En 1934, la Com pa ñía ad qui rió 118.000 hec tá reas de tie rra (12% de la Re gión brun ca). A la ori lla de la ba hía de Gran Ca la do, so bre la que se le van tan, ca si ver ti cal men te, los ce rros de bos que tro pi cal, la Com pa ñía for mó re pi sas con apla na do ras pa ra cons truir ca mi nos, edi fi car ofi ci nas, ca sas y el in dis pen sa ble mue lle des de el que se car ga ría el ba na no. La mer can cía sa lió, por vez pri me ra, del nue vo mue lle de Gol fi to en 1941 (Luc key, 1994). La his to ria de Gol fi to es tá ín ti ma men te re la­ cio na da con la his to ria de los Es ta dos Uni dos. En tre los si glos XVII y XIX, el de ve nir de los Es ta dos Uni dos es tá mar ca do por la pre sen cia de una fron­ te ra en con ti nua ex pan sión. Los ci vi les y mi li ta res nor tea me ri ca nos ocu pa ron tie rras y ejer cie ron con­ trol mi li tar so bre las po bla cio nes in dí ge nas su per vi­ vien tes. Es ta si tua ción con clu yó en 1890, a fi nes de la pri me ra re vo lu ción, cuan do, por pri me ra vez, los Es ta dos Uni dos ad qui rie ron un ex ce den te de ca pi­ tal que pro pi ció la aper tu ra de nue vos mer ca dos fue ra de su te rri to rio. En po co tiem po, los ca pi ta­ lis tas nor tea me ri ca nos ne ce si ta ron ex pan dir se allen de de las fron te ras na cio na les; ade más, dis po­ nían de los re cur sos pa ra ha cer lo: el di ne ro y el apo yo de un go bier no do mi na do por la in dus tria y las fi nan zas. Kep ner y Soot hill es cri bie ron: Era na tu ral que en pri mer lu gar nos vol vié se mos ha cia La ti noa­ mé ri ca, jus ti fi can do nues tra ac ción en la re tó ri ca ofi cial con el ar gu men to de avan zar por la cau sa de la jus ti cia hu ma na, pe ro sin fra ca sar en el pro ce so de in cre men tar las fa ci li da des de in ver­ sión y de ad qui rir ba jo con di cio nes fa vo ra bles los re cur sos na tu­ ra les va lio sos de las tie rras ocu pa das (Kep ner y Sdot hill, 1935:16). Cos ta Ri ca co men zó su in cor po ra ción al mer ca do mun dial an tes de su in de pen den cia de Es pa ña (1821). Pa ra 1760, el ta ba co era ex por ta do a Ni ca ra gua y Pa na má. Des pués de 1830, el ca fé se con vir tió en el prin ci pal cul ti vo de ex por ta ción. Con la ex pan sión del ca pi ta lis mo en el agro, las es truc tu ras eco nó mi cas, po lí ti cas y so cia les in ter nas se trans for ma ron y el país se tor nó vul ne ra ble a las fluc tua cio nes del mer ca do in ter na cio nal (So lís, 1998). En tre 1850 y 1890, el ca fé re pre sen tó el 90% de las ex por ta cio nes to ta les (Acu ña y Mo li na, 1991) y su pro duc ción abar có el Va lle Cen tral, in cre men tan do la de pen den cia del país ha cia los pro duc tos im por ta dos y dis mi nu yen do el de sa rro­ llo del mer ca do in ter no. Se me jo ró la co mu ni ca­ ción vial con una ca rre te ra a Pun ta re nas, cons trui da en los años cua ren ta, y la fi na li za ción de la lí nea fé rrea a la cos ta atlán ti ca en 1895. Con la cons truc­ ción del puer to de Li món, la co lo ni za ción de la re gión fue cre cien do y la pro duc ción de ca cao y ba na no se orien tó ha cia una eco no mía de ex por ta­ ción. El pe río do en tre 1871 y 1914 co no ció un sig ni fi ca ti vo cre ci mien to eco nó mi co, es ti mu la do ma yor men te por la apor ta ción ma si va de ca pi tal ex tran je ro. En 1899, cua tro com pa ñías ex por ta do ras de ba na no, la bos ton Fruit Com pany y las que con for­ ma ban la Mi nor C. Keith, se fu sio na ron pa ra for­ mar la Uni ted Fruit Com pany. Las re la cio nes en tre el go bier no de Cos ta Ri ca y la Uni ted Fruit des ta can co mo al go ex cep cio nal den tro del ám bi to cen troa­ me ri ca no. En efec to, la Com pa ñía ne go cia ba fa mi­ liar men te con el go bier no de Cos ta Ri ca. Co mo se dis cu te más ade lan te, la Com pa ñía con si guió con­ sis ten tes con ce sio nes a ex pen sas de los ciu da da nos cos ta rri cen ses. Es ta re la ción se ha bía ase gu ra do 138 Cuadernos de Antropología an tes de que la Com pa ñía fue ra una so cie dad anó­ ni ma, cuan do Keith, cons truc tor nor tea me ri ca no de lí neas fé rreas, con tra jo ma tri mo nio con la hi ja del expre si den te de Cos ta Ri ca, Jo sé Ma ría Cas tro. Las ar cas del Es ta do se ha bían de bi li ta do con si de ra­ ble men te y los re cur sos no al can za ban pa ra rea li zar el gran sue ño pa trio: fi na li zar la co ne xión fe rro via­ ria des de la lí nea cen tral del fe rro ca rril ha cia el Atlán ti co. Keith es tu vo de acuer do en ayu dar en la eco no mía y en la in fraes truc tu ra a cam bio de “… pri vi le gios que lo con vir tie ron en la fuer za do mi­ nan te en el trans por te fe rro via rio, en las fi nan zas gu ber na men ta les y en el de sa rro llo de la in dus tria del ba na no” (Kee per y Soot hill, 1935: 44). En las pri me ras dé ca das de exis ten cia de la Uni ted Fruit, el go bier no cos ta rri cen se fa vo re ció cons cien te men te a la com pa ñía nor tea me ri ca na en de tri men to de sus com pe ti do ras y los pro duc to res na cio na les de ba na no. Así, en 1907, el pre si den te, Cle to Gon zá lez Ví quez, ve tó va rios in ten tos de ase­ gu rar al gu nos in gre sos al go bier no por par te de la ex por ta ción de ba na nos. Gon zá lez Ví quez de cla ró que el es ta ble ci mien to de aran ce les se ría una vio la­ ción a los de re chos de la Uni ted Fruit Com pany ba jo el con tra to de 1900. Sin em bar go, en 1910, des pués de una dé ca­ da de exen ción tri bu ta ria, el Con gre so im pu so un aran cel de un cen ta vo por ra ci mo de ba na nos por un pe río do de vein te años. Al mis mo tiem po, el Es ta do se com pro me tía a no aña dir otro im pues to na cio nal o mu ni ci pal, a pe sar de que el mue lla je, por ejem plo, te nía un cos to evi den te (ibid:78). Un aran cel de dos cen ta vos por ra ci mo se pro pu so en 1930 pa ra un pla zo de vein te años, pe ro fue abo li do tras en cen di­ dos de ba tes. En su lu gar, en 1929, se apro bó una ley de im po si ción gra dual a las ex por ta cio nes que, por vez pri me ra, pro te gía a los pro duc to res de ba na no cos ta rri cen se, es tu vie ran o no ba jo con tra to de la Uni ted Fruit. Aho ra bien, el Con gre so re vo có la ley an tes de que en tra ra en efec to des pués de que la Com pa ñía ini cia ra una cam pa ña de re la cio nes pú bli­ cas que con te nía ame na zas ex plí ci tas de tras la dar se a otra ubi ca ción. El Con gre so reem pla zó es ta ley con un aran cel de dos cen ta vos por ra ci mo y una cláu su­ la de sal va guar dia que ga ran ti za ba la au sen cia de im po si ción fis cal so bre el ba na no. La nue va ley tam bién exi mía a la Com pa ñía de to das las ta sas de mue lla je o im pues tos a la im por ta ción y per mi tía a la Uni ted Fruit Com pany cons truir un puer to y un mue lle en el Gol fo Dul ce de la cos ta del Pa cífi co, en el su pues to de no rea li­ zar se és te en un pla zo de cin co años. La Com pa ñía ya te nía el de re cho de cons truir vías fé rreas don de qui sie ra y ha bía co men za do a ad qui rir la tie rra de la cos ta del Pa cí fi co an tes de 1930. En res pues ta al con tra to, el edi to ria lis ta Joa quín Gar cía Mon ge pu bli có su preo cu pa ción en El Re per to rio Ame ri­ ca no. En la ac tua li dad, la opo si ción al con tra to pro pues to se de be al mie do de que la Uni ted Fruit Com pany do mi na ra la cos ta del Pa ci fi co co mo ha do mi na do la cos ta del Atlán ti co, don de aho ra con tro la los fe rro ca rri les, el mue lle y las ru tas oceá ni cas y do mi­ na las tie rras y el dis tri to de Li món (ci ta do por Kep ner y Soot­ hill, 1935: 82). Cuan do la Com pa ñía se tras la dó a Gol fi to, unos 33.000 peo nes se mo vi li za ron has ta allí en bus ca de tra ba jo. En tre ellos des ta ca ban: tra ba ja do­ res de las plan ta cio nes de ba na no, des car ga do res del mue lle y asa la ria dos es pe cia li za dos (ma qui nis tas y car pin te ros). Tam bién lle ga ron em pre sa rios pa ra be ne fi ciar se del mer ca do ge ne ra do por ta les ser vi­ cios (res tau ran tes, ba res y tien das de ro pa). A par te del pe que ño “pue blo ci vil” don de es tos ne go cios abrie ron sus puer tas, la Com pa ñía su mi nis tra ba to do aque llo que sus tra ba ja do res pu die ran ne ce si­ tar: alo ja mien to, co mi da, tra ba jo en el pa tio, de fon ta ne ría, re pa ra cio nes eléc tri cas y otras ne ce si da­ des bá si cas. La es truc tu ra so cial de la Com pa ñía se re fle­ ja ba en el tra za do fí si co de la ciu dad. En el ex tre mo nor te, área co no ci da lo cal men te co mo el Ba rrio Ame ri ca no, —en los pla nos co mo Ba rrio Ala me­ da— la Com pa ñía cons tru yó ca sas pa ra sus em plea­ dos, pe que ñas y po co es pa cia das pa ra los tra ba ja do­ res ca li fi ca dos lo ca les, pe ro aun más pe que ñas y me nos es pa cia das pa ra los no ca li fi ca dos. Las fa mi lias de los obre ros que vi vían en las par tes cen tral y sur de la ciu dad de pen dían de agua de po zo no tra ta da pa ra co ci nar, la var se y be ber. Con la ex cep ción del pes ca do cap tu ra do y ven di do por pes ca do res lo ca les ar te sa na les, la co mi da se im por ta­ 139GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... ba y se ven día en tres mer ca dos: el vie jo Mer ca do Gol fi to, un mo der no su per mer ca do, que for ma ba par te de una ca de na na cio nal, y un mer ca do al ai re li bre al que los cam pe si nos de la re gión traían sus cul ti vos pa ra ven der los sá ba dos. Hoy, una fa mi lia pue de cul ti var unas po cas hier bas me di ci na les y unas cuan tas plan tas de maíz y ár bo les fru ta les que cre cen en la es tre cha ex pla na­ da en tre la ca rre te ra prin ci pal y la ba hía. En unos po cos lu ga res, los re si den tes han cor ta do la ve ge ta­ ción de la em pi na da cues ta de trás de su ca sa. La ca ña de azú car, el plá ta no y otras po cas co se chas se afe rran de for ma pre ca ria al “mu ro”. A tres ki ló me tros de la vía prin ci pal de Gol­ fi to es tá el pue blo don de se con cen tran los ba res, res tau ran tes y di ver sos ti pos de tien das. El go bier no y el co rreo tam bién tie nen ofi ci nas en el pue blo al re­ de dor del cual han sur gi do ba rrios. Un ce men te rio, más al sur, a lo lar go del ca mi no, con tie ne tum bas que da tan de los años trein ta; és tas son tes ti gos del es pec tro com ple to de vi da y muer te que tu vo lu gar ba jo la ju ris dic ción de la Com pa ñía. Los si guien tes co men ta rios re fle jan opi nio nes co mún men te man­ te ni das en Gol fi to (No tas de cam po, 1995). “La com pa ñía cons tru yó es ta ciu dad. No ha bía na da aquí an tes de la Com pa ñía. Vi nie ron de la cos ta atlán ti ca y de ci die­ ron cons truir el mue lle aquí. Sin ese mue lle, es ta ciu dad no se ría na da. Tra je ron ma qui na ria pe sa da y cons tru ye ron las ca rre te ras y las ca sas. Y en ton ces cons tru ye ron el hos pi tal y lue go al gu nas es cue las. Si no fue ra por la Com pa ñía, in clu so no ha bría una ciu dad aquí.” “To do el mun do tra ba ja ba pa ra la Com pa ñía. Te nían gen te que tra ba ja ba en los mue lles, car gan do ba na nos, y te nían me cá ni cos y car pin te ros y otra gen te de man te ni mien to, y por su pues to ha bía ad mi nis tra ti vos. To dos ellos vi vían allá arri ba [la par te nor te de la ciu dad]”. “La Com pa ñía lo ha cía to do pa ra to do el mun do, Ma mi ta Yu nai, ¿sa be? Pro por cio na ron a to do el mun do una ca sa y un sa la rio y lo ha cían to do por ellos. Si ne ce si ta bas un fon ta ne ro pa ra re pa rar las ca ñe rías, los lla ma bas pa ra que vi nie ra al guien a arre glar las y man da ban a al guien. Si te nías que cor tar el cés ped, man da ban a al guien pa ra que lo hi cie ra. Si se fun día una bom­ bi lla, man da ban a al guien pa ra cam biar la.” En los años se ten ta, el pre cio del ba na no en el mer ca do mun dial co men zó a caer y los pro ble­ mas sin di ca les con los tra ba ja do res se acre cen ta­ ron. La Uni ted Fruit anun ció, en 1981, que le van­ ta ría el cam po y de ja ría de en fa ti zar su in fluen cia en el área. Aun que su sa la rio era re la ti va men te al to, los tra ba ja do res de la Com pa ñía se sen tían ex plo ta dos por que los ad mi nis tra do res lo ca les con ti nua men te pre sio na ban ha cia la ba ja en los sa la rios pa ra con ten tar a sus je fes en los Es ta dos Uni dos. Ade más, los em plea dos de las plan ta cio­ nes pa de cían pro ble mas de sa lud a cau sa de las in to xi ca cio nes que pro du cían los pro duc tos quí­ mi cos usa dos pa ra pro te ger al ba na no de los in sec­ tos y las pla gas. El hos pi tal de Gol fi to in for mó que el prin ci pal pro ble ma ob ser va do du ran te la pre sen cia de la Com pa ñía eran ac ci den tes la bo ra­ les, sien do las in to xi ca cio nes lo más co mún en tre ellos (co mu ni ca ción per so nal). Aún así, los gol fi te ños que tra ba ja ron en el mue lle y en ta reas más ca li fi ca das, tal co mo mues­ tran los co men ta rios arri ba men cio na dos, no com­ par tían el ma les tar de los tra ba ja do res de las plan­ ta cio nes. Los jó ve nes es pe ra ban tra ba jar pa ra la Com pa ñía cuan do cre cie ran, ya que, pa ra ellos y sus fa mi lias, la pre sen cia de la Com pa ñía re pre sen­ ta ba un in gre so es ta ble y pre de ci ble, así co mo una re la ti va ca li dad de vi da. Hay (1983), be né vo la men­ te ca rac te ri zó la his to ria de la com pa ñía co mo “una (his to ria) de mo der ni za ción, cam bio, adap ta ción e in clu so re con ci lia ción mar ca das por las cam bian tes cir cuns tan cias po lí ti cas y eco nó mi ca”. Sin em bar­ go, de bi do a las no ti cias des con cer tan tes so bre la par ti da de la mis ma de Gol fi to, es cri bió: Con la prác ti ca de sa pa ri ción de los te rri to rios vír ge nes de Cos ta Ri ca y pre sio nes más acu cian tes que nun ca, por nue vas tie rras pa ra la agri cul tu ra, [Gol fi to] no se rá sim ple men te des po bla do y aban do na do. ¿Cuál se rá en ton ces el le ga do de la ba na ne ra? ... Lo que es más im por tan te, aún, ¿Qué que da rá en tér mi nos de re cur sos hu ma nos? Des pués de cua ren ta años ba jo la pro tec ción de la com pa ñía, se ría acon se ja ble cues tio nar se has ta qué gra do la po bla ción es tá pre pa ra da, en múl ti ples mo dos, pa ra vi vir co mo una so cie dad in te gral y pro duc ti va (Hay, 1983). La Com pa ñía co men zó a re ti rar sus ofi ci nas cen tra les de la ciu dad y a des pren der se de otras in ver sio nes en la re gión. Tam bién ini ció el des pla­ za mien to de la pro duc ción de ba na no a otras lo ca­ li da des, prin ci pal men te a otros paí ses, y a cul ti var 140 Cuadernos de Antropología sus plan ta cio nes cos ta rri cen ses con pal ma afri ca na pa ra la pro duc ción de acei te, cul ti vo que re quie re me nos de di ca ción. A la al tu ra de 1985, la Com pa­ ñía com ple tó su eva cua ción y los gol fi te ños, una dé ca da más tar de, si guen vi vien do (se gún ellos mis­ mos cuen tan) a la som bra de las ac ti vi da des de la Uni ted Fruit Com pany (la Ma mi ta Yu nai, Fa llas, 1970). El re cuer do de la Com pa ñía aún se sien te en Gol fi to por la de ses pe ra ción y de sa rrai go eco nó mi­ co y el da ño eco ló gi co que le gó. II. Es tra te gias de su per vi ven cia lo ca les y na cio na les. Des de ini cios de los ochen ta, la cri sis eco nó­ mi ca ve nía afec tan do se ve ra men te la eco no mía cos­ ta rri cen se. Pa ra 1985, año en que la Uni ted Fruit se re ti ró de Gol fi to, los re cur sos na cio na les pa ra la me jo ra eco nó mi ca eran muy li mi ta dos. Las prin ci­ pa les es tra te gias del país in clu ye ron la pri va ti za ción y la aus te ri dad, com ple men ta das con la pro mo ción del tu ris mo. De mo do par ti cu lar, se en fa ti zó el eco­ tu ris mo, es tra te gia que pre ten día lo grar un equi li­ brio en tre las ne ce si da des lo ca les y na cio na les de in gre sos pa ra el de sa rro llo y las de man das pa ra la con ser va ción del me dio am bien te. El go bier no na cio nal, a tra vés de su Ins ti tu­ to Cos ta rri cen se del Tu ris mo (ICT), ofre ció otra al ter na ti va pa ra sal var Gol fi to. Mien tras que par­ ques y re ser vas na tu ra les atraían a los tu ris tas in ter­ na cio na les, el nue vo De pó si to Li bre de Gol fi to se ría un fo co pa ra los tu ris tas na cio na les. El De pó­ si to es un gran cen tro co mer cial don de los ciu da da­ nos cos ta rri cen ses y ex tran je ros re si den tes pue den com prar dos ve ces al año y gas tar has ta 400 dó la res en ca da vi si ta. Se su fra gan los im pues tos pa ra re du­ cir al con su mi dor el pre cio de los elec tro do més ti cos (re fri ge ra do ras, te le vi so res, ra dios, la va do ras, se ca­ do ras y otros apa ra tos) y otros bie nes de con su mo. De los in gre sos ge ne ra dos, has ta el 25% se ría su pues ta men te des ti na do pa ra el de sa rro llo tu rís ti­ co de Gol fi to. Des de 1994, el au men to de in gre sos pro­ ve nien tes del tu ris mo in ter na cio nal se ha re du ci­ do y la pro mo ción lle va da a ca bo por el ICT del tu ris mo na cio nal es tá des ti na da a re du cir en al go es ta car ga. Sin em bar go, es ta es tra te gia ha te ni do un éxi to mo de ra do, ya que los tu ris tas na cio na les gas tan mu cho me nos que los 90 dó la res dia rios de los tu ris tas ex tran je ros (La tín Ame ri can Da ta ba se, 1997). Da do el sta tus eco ló gi co de la ciu dad, la pro me sa de di ne ro pa ra pro mo ver el eco tu ris mo en Gol fi to só lo pue de ser en ten di da co mo un ges to de ci nis mo. Así, nin gu no de los en cues ta dos ha bía pa sa do ni si quie ra las dos no ches de re qui si to mí ni­ mo en la ciu dad y los úni cos gas tos rea li za dos fue ra del cen tro co mer cial se die ron en gas tos mí ni mos de alo ja mien to o co mi da. A me nu do, se di ce, en Gol fi to, que “has ta el 25%” pro por cio na un agu je ro le gal que per mi te que los in gre sos se des ti nen a otros usos. Y, cier ta­ men te, el De pó si to aún no ha pro por cio na do el 25% al mu ni ci pio. Lo po co que se ha re ci bi do se ha des ti na do pa ra el de sa rro llo del tu ris mo y pa ra la cons truc ción de una ca rre te ra en tre Gol fi to y Pla ya Ca cao. Es ta ca rre te ra lle va a los vi si tan tes en bus o ta xi a la pe que ña pla ya cu yos es ca sos ba res y ho te les mi ran ha cia el mue lle cons trui do por la Uni ted Fruit y, por de trás, al Gol fi to ur ba no. La pla ya y sus al re de do res son pro pie dad prin ci pal men te de ex tran je ros que han com pra do una pro pie dad en la ca be za de pla ya y que, por lo tan to, han ele va do el pre cio de la tie rra fue ra del al can ce de la ma yo ría de los cos ta rri cen ses. Pe ro, in clu so, los ex tran je ros con di ne ro no se po drán be ne fi ciar de los in gre sos por concepto del tu ris mo que pro du ce el De pó si to, mien tras la ba hía con ti nué fun cio nan do co mo una cloa ca que re ci be los re si duos só li dos y del al can ta­ ri lla do. Es im po si ble es ti mar los efec tos di rec tos del De pó si to en el em pleo y los in gre sos, de bi do a cam­ bios en las con ce sio nes y los em plea dos y a que los gol fi te ños se han con cen tra do en in ver sio nes en el sec tor in for mal. Aún así, to dos los en tre vis ta dos es tán de acuer do en afir mar que el De pó si to les ha be ne fi cia do. Sin con tar con las tien das, exis ten en tre 150 y 200 pe rre ros que tras la dan mer can cía pe sa da con ca rros pro pios o al qui la dos de en tre 200 y 250 141GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... co lo nes por car ga; es tán for mal men te or ga ni za dos y con tri bu yen a un mon to en co mún que pa ga da ños (por ejem plo, un pe rre ro de ja caer una ne ve­ ra). A pe sar de que nin gún gol fi te ño po see una con ce sión en el De pó si to, por me dio de en tre vis tas con 26 em plea dos, in clu yen do a 13 em plea dos de tien da y 13 pe rre ros, se ha de ter mi na do que los gol fi te ños os ten tan el 73% de los pues tos de tra ba­ jo dis po ni bles. Tres per so nas se mu da ron a Gol fi to de for ma per ma nen te pa ra en con trar tra ba jo y el res to via ja ba a dia rio des de otras áreas de la re gión. A par te del De pó si to, mu chos pe que ños em pre sa rios lle van a ca bo sus ne go cios con los com pra do res na cio na les. En tre ellos hay tar je te ros or ga ni za dos, gen te que ac túa co mo in ter me dia rios en tre aque llos que quie ren ven der su de re cho a com prar 400 dó la res de mer can cía y aque llos que quie ren gas tar más de lo asig na do. Tam bién, en cual quier día de 25 a 30 kios cos abren sus puer tas pa ra ven der una gran va rie dad de pro duc tos, in clu­ yen do cas set tes de mú si ca, co mi da en la ta da y ro pa de mu ñe ca. Al me nos, diez me sas es tán ocu pa das por los ven de do res de re lo jes y ga fas de sol traí dos des de Pa na má. En tre ellos, hay pues tos de fru tas y le gum bres de la zo na. Ven de do res am bu lan tes ofre­ cen em pa na das y he la dos en sus ca rri tos. To da es ta gen te, con la ex cep ción de los que co mer cian con fru tas y le gum bres, vi ven en Gol fi to, y de for ma co lec ti va, cons ti tu yen el sec tor eco nó mi co in for­ mal. Sin em bar go, fue ron vi li pen dia dos por la Cá ma ra de Co mer cio de Cos ta Ri ca, cu yo pre si­ den te los de fi nió co mo in ca pa ci ta dos pa ra lle var un ne go cio y cu yas prác ti cas co mer cia les irre gu la res im pi den el con trol y la re gu la ción (La Re pú bli ca, Abril 14, 1994:12A). En tor no al pe rí me tro del De pó si to, flo re­ cían otros ne go cios. Du ran te la in ves ti ga ción (me­ ses de ma yo y ju nio de 1995), 51 ca bi nas y ho te les aco mo da ban a vi si tan tes que pa sa ban la no che. Prác ti ca men te la to ta li dad se cons tru yó pa ra apro­ ve char la lle ga da de gen te al De pó si to. Cier ta­ men te, el 100% de las ca bi nas en Gol fi to y to dos los ho te les ubi ca dos cer ca del mue lle, fue ron cons trui dos co mo res pues ta di rec ta a la pre sen cia del De pó si to. Del otro la do de la ca lle, so la men te 26 so das3 y res tau ran tes ope ran y mu chos otros ne go cios del sec tor ser vi cios se han ins ta la do en los ba rrios más cer ca nos a la ro ton da, área en don­ de el De pó si to es tá em pla za do. Otras mues tras de la re cu pe ra ción eco nó mi­ ca, des pués de la sa li da de la Com pa ñía de Gol fi to, son las tres fe rre te rías que ven den lo ne ce sa rio pa ra cons truir, re pa rar o re mo de lar una ca sa. La gen te del pue blo di ce del “Jo se fi no” 4, due ño de la tien­ da, que sur te las ne ce si da des de cons truc ción del De pó si to y que se ha he cho mi llo na rio. Dos más su plen tam bién las ne ce si da des de cons truc ción de mu chas ca sas, ca bi nas nue vas y so das. Otros cam­ bios so cia les sig ni fi ca ti vos se re fle jan en la cons truc­ ción de una guar de ría —por que las ma dres jó ve nes han em pe za do a tra ba jar — y de un asi lo pa ra an cia nos —por la po ca dis po ni bi li dad de sus hi jos pa ra aten der los. El De pó si to li bre ha es ti mu la do sus tan cial­ men te la eco no mía de Gol fi to, aun que, de al gu na ma ne ra, es te he cho es sor pre si vo y po co apre cia do en San Jo sé. Los cos ta rri cen ses van a Gol fi to de com pras, (un cla ro ejem plo son las 60,000 per so­ nas que arri ba ron en 1994). El De pó si to tam bién ayu da a sol ven tar al gu nos de los pro ble mas eco nó­ mi cos del pro pio go bier no. El De pó si to no so lo pre ten de res ca tar a Gol fi to, si no que tam bién es la res pues ta del go bier no a la ven ta de bie nes ba ra tos en la fron te ra con Pa na má. Se es pe ra que Gol fi to pue da pa rar es ta fu ga de di ne ro. El go bier no cos ta rri cen se tam bién ha ani ma­ do a otras trans na cio na les a in ver tir en Gol fi to, por ejem plo, la Ston Fo res tal, una sub si dia ria com ple ta de la Ston Con tai ner de Chi ca go, Illi nois. Se gún la Com pa ñía (Ston Fo res tal, 1997a), las res pon sa bi li­ da des prin ci pa les de la Ston Fo res tal con sis ten en sem brar, dar man te ni mien to y ma ne jo del bos que, co se cha, as ti lla do y ex por ta ción de una ma de ra tro­ pi cal lla ma da me li na. El pro duc to as ti lla do, ex por­ ta do des de Cos ta Ri ca, se rá fi nal men te con ver ti do en pa pel (pa ra fo to gra fía y/o en vol ver) y pa ñue los (Ston Fo res tal, 1997c). La me li na es una es pe cie na ti va del sur y su des te de Asia y ha si do in tro du­ ci da am plia men te en cli mas tro pi ca les de Afri ca, 142 Cuadernos de Antropología Amé ri ca Cen tral, Amé ri ca del sur y Asia. Las plán­ tu las, tra ta das con in ge nie ría ge né ti ca, cre cen rá pi­ da men te y se co se chan al al can zar 18 me tros en su sex to año (Ston Fo res tal, 1997d). El pro yec to de la Ston Fo res tal en Cos ta Ri ca co men zó en 1989 con la com pra y siem bra de un ran cho ga na de ro de 1.000 hec tá reas, lo ca li za do en tre los pue blos de Pal mar del Sur y Río Cla ro a lo lar go de la ca rre te ra Pa na me ri ca na. Es te si tio, co no ci do co mo la Gran ja de Sa la má, cum plió tres ob je ti vos: a) pro veer a la Com pa ñía de una ba se de ope ra cio nes com ple ta con ofi ci nas, fa ci li da des pa ra in vi ta dos y vi vien das pa ra el per so nal ad mi nis tra ti­ vo, b) la gran ja con te nía la tie rra su fi cien te pa ra de mos trar las téc ni cas fo res ta les de la Com pa ñía (sem bra do, co se cha y re sem bra do), y c) la po se sión y ad mi nis tra ción de la tie rra dio a la Ston Fo res tal cre di bi li dad e iden ti dad al mo men to de al qui lar tie rra a los te rra te nien tes lo ca les (Ston Fo res tal, 1997b). La Ston no po see más tie rra en Cos ta Ri ca por ra zo nes po lí ti cas y eco nó mi cas. Cier ta men te, la com pa ñía al qui la par ce las en tre 8 y 350 hec tá reas en más de 200 fin cas. Se pro po ne sem brar un to tal de 24.000 hec tá reas de me li na pa ra sur tir el as ti lla­ do y ex por ta ción de 600.000 to ne la das de as ti llas de me li na ver de por año. La com pa ñía ha sem bra do cer ca de 13.000.000 de ár bo les de me li na has ta la fe cha. Los al qui le res no in clu yen tie rras de bos que pri ma rio si no que con sis ten, ma yo ri ta ria men te, en tie rras usa das pre via men te por los pro pie ta rios lo ca­ les pa ra pas tos y pro duc ción de arroz (Ston Fo res tal, 1997e). La gran ma yo ría de los fin que ros, cer ca de un 90%, al qui la la tie rra por 18 años pa ra así per­ mi tir que la Ston Fo res tal com ple te los ci clos de cre ci mien to y co se cha (Ston Fo res tal, 1997f). La Ston pien sa cons truir sus ins ta la cio nes por tua rias y los úl ti mos com po nen tes ne ce sa rios en Gol fi to pa ra ex por tar me li na. La Com pa ñía ex pre sa que co no ce las preo cu pa cio nes am bien ta­ les del si tio de Gol fi to, aun que nin gu na de ellas se es pe ci fi ca, y tam bién su bra ya la con clu sión de un “Es tu dio de im pac to am bien tal en de ta lle,” lle va­ do a ca bo por un “equi po de ex per tos al ta men te ca li fi ca dos”, y en via do al go bier no de Cos ta Ri ca pa ra su apro ba ción. La Com pa ñía es pe ra ba co men zar con el as ti lla do al ini cio de 1998 (co mu ni ca ción per so nal). III. Los cos tos am bien ta les del de sa rro llo La eva lua ción de AyA (La Na ción, 19 de di ciem bre, 1997 6A) abar có 60 co mu ni da des cos­ te ras de Cos ta Ri ca con una de sig na ción en una es ca la de cien pun tos. La ca te go ría A cu brió un va lor de más de 90 pun tos. La es ca la mi dió la ca li­ dad del agua del mar (40%), la ca li dad del agua po ta ble (15%), la lim pie za de las pla yas (ba su ra 10%, aguas os cu ras­15%, aguas re si dua les in dus­ tria les­ 10%), se gu ri dad (5%), edu ca ción y ad mi­ nis tra ción (5%). Gol fi to fue de sig na do co mo “cla se E”, el ran go más ba jo, re ci bien do un to tal de 46 pun tos so bre 100. La ba hía de Gol fi to acu mu la las aguas re si­ dua les de ins ta la cio nes sa ni ta rias que di rec ta men te lle gan des de las ca sas al océa no. Las ma reas la van los de se chos de la ba hía in te rior arras trán do los mar aden tro. Es ta “so lu ción di suel ta” de los de se chos del al can ta ri lla do ur ba no con ta mi na los pe ces, ba se de la pes ca ar te sa nal. La con ta mi na ción de la ba hía es tá tam bién com pues ta de de se chos só li dos co mo va sos de car tón, bo te llas plás ti cas y llan tas. Aque llo no es arro ja do di rec ta men te al mar, es arras tra do a la ba hía, des pués de rea li zar un tra yec to que los con du ce por los ria chue los y ca na les de dre na je de con cre to, don de las vi vien das dia ria men te ti ran sus ba su ras. Cuan do la ma rea es tá ba ja, se pue de ob ser­ var la abun dan cia de ba su ra dis tri bui da de ba jo de las ace ras de ma de ra que co nec tan a las ca sas en tre sí. Los de se chos só li dos se eli mi nan ti rán do los al mar, que mán do los o de po si tán do los en to ne les, al gu nos de ellos ní ti da men te mar ca dos con la con­ sig na “El Me jor Pre cio­Lim pie za, sa lud, bie nes tar”. Aun que el pue blo po see ca mio nes de ba su ra, és ta se api ña al re de dor de ellos, lo que mues tra la po ca so li­ da ri dad lo cal por la cam pa ña de lim pie za y la fal ta de dis po si ción de fon dos mu ni ci pa les pa ra que la re co gi da de ba su ra se ha ga con la fre cuen cia ne ce sa­ ria. Ha cia el nor te y fue ra de la vis ta del prin ci pal 143GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... asen ta mien to ur ba no, una cre cien te po bla ción de zo pi lo tes se ali men ta en el ba su re ro abier to del pue­ blo, don de los de se chos só li dos se api lan y se des pa­ rra man en un cam po abier to cer ca de la ca rre te ra. No exis ten da tos so bre los pro ble mas po ten cial men­ te más se rios (de se chos tó xi cos que pu die ran in fil­ trar se en el sue lo y en la ba hía). Los lí de res mu ni ci pa les y los re si den tes re co­ no cen la exis ten te con ta mi na ción de la ba hía. Aho ra bien, los lí de res ex pre san que no hay su fi cien te pre­ su pues to pa ra lim piar la. Da do que la ma yo ría del pue blo re ci be sus in gre sos y ali men ta ción de otros lu ga res, po cos se preo cu pan por es te pro ble ma. En un es tu dio lle va do a ca bo en 1985, en tre 108 pes ca­ do res con li cen cia y otros gru pos de po bla ción, in clu yen do los pian gue ros (los que bu cean pa ra sa car me ji llo nes y al me jas), pes ca do res asa la ria dos y ven de do res de pes ca do (la ma yo ría mu je res), es ti mó que en tre 2000 y 2500 per so nas de pen den to tal o par cial men te de la pes ca ar te sa nal (boz zo li y Chá­ vez, 1987). Es tos cons ti tu yen los gru pos de gol fi te­ ños más des fa vo re ci dos, los cua les, si las es ti ma cio­ nes son co rrec tas, re pre sen tan el 20% de la po bla­ ción ur ba na. Co mo és tos son los gru pos más po bres son tam bién los me nos in flu yen tes y los que, a fi nal de cuen tas, pa ga ran las con se cuen cias de la con ta­ mi na ción de la ba hía. A los vi si tan tes de Gol fi to se les acon se ja ri gu ro sa men te no co mer pes ca do de la ba hía, a pe sar de que el pes ca do se si gue ven dien do en ar cas con hie lo, por in di vi duos y en res tau ran­ tes, cons ti tu yen do una par te im por tan te de la die­ ta e in gre sos de mu chas fa mi lias. Mien tras las con se cuen cias, a lar go pla zo, pa ra la sa lud cap tan po ca aten ción lo cal, un pro ble­ ma más in me dia to preo cu pa a los gol fi te ños. La Uni ted Fruit cons tru yó to rres pa ra co mu ni ca ción en los ce rros so bre el pue blo y, pa ra ha cer lo, abrie­ ron una ca rre te ra den tro de la em pi na da pen dien te cu bier ta por el bos que tro pi cal. La ca rre te ra de la Uni ted Fruit ha con tri bui do a que se pro duz can des li za mien tos de tie rra por que la su per fi cie se ha des pren di do de su subs tra to, pro du cien do que la tie rra y la ve ge ta ción cai gan en can ti da des im por­ tan tes en ci ma de las ca sas que se en cuen tran en el área más ba ja. Al cons truir obras co mu ni ta rias co mo és ta, la Uni ted Fruit asu mió las res pon sa bi li da des del go bier no pa ra el bie nes tar ge ne ral, pe ro, a di fe ren­ cia de las mo ti va cio nes que el go bier no pue da te ner pa ra con la so cie dad ci vil, las pro vi sio nes que la Com pa ñía dio en in fraes truc tu ra, em pleo y ser vi cio so cial sir vie ron a sus in te re ses, aun que no ex clu si va men te. Por ejem plo, la Uni ted Fruit de du jo un por cen ta je de los sa la rios de los em plea­ dos pa ra pa gar la cons truc ción de hos pi ta les, in di­ can do que la Com pa ñía pen só que los tra ba ja do­ res de be rían car gar con los cos tos del tra ta mien to por en ve ne na mien to por pes ti ci das5. Es ta pers­ pec ti va so bre los pe li gros ocu pa cio na les, co mo al go ex ter no a las ac ti vi da des em pre sa ria les, es ta ba en con so nan cia con la adop ción, por par te de la Com pa ñía, de so lu cio nes, a cor to pla zo, en fo ca das en la cons truc ción de obras co mu na les. En es te sen ti do, cuan do la re la ción de jó de ser be ne fi cio sa pa ra la Com pa ñía, és ta se tras la dó. Es iró ni co y, a la vez, trá gi co que el éxi to del De pó si to Li bre trai ga tam bién con si go una in ten si­ fi ca ción de los mis mos pro ble mas crea dos por la Uni ted Fruit. Un ma yor nú me ro de vi si tan tes sig­ ni fi ca más in gre so mo ne ta rio pa ra las fa mi lias de Gol fi to, pe ro tam bién sig ni fi ca más aguas su cias y de se chos só li dos sin la de bi da in ver sión en el tra ta­ mien to y dis po si ción de los mis mos. Aún si el ICT en tre ga ra a la mu ni ci pa li dad el 25% to tal de los in gre sos anua les del De pó si to, los lí de res mu ni ci pa­ les ex pli can que nin gu na par te de ese di ne ro po dría ser em plea da pa ra el de sa rro llo del sa nea mien to am bien tal ne ce sa rio pa ra ha cer que la in ver sión tu rís ti ca tu vie ra sen ti do. Cer ca del 80% de los gol fi te ños de pen den de tra ba jos asa la ria dos y de la ven ta de pro duc tos im por ta dos. La pre sión pa ra que los lí de res mu ni­ ci pa les in vier tan en el sa nea mien to am bien tal de la ba hía es mí ni mo. Tam po co se de be es pe rar es ta lu cha por par te del go bier no de Cos ta Ri ca, cu yos re cur sos han dis mi nui do por la de pre sión eco nó mi­ ca ni de la Ston Fo res tal, la úl ti ma com pa ñía trans­ na cio nal. La Ston Fo res tal ha ex pre sa do abier ta­ men te que la se lec ción de Cos ta Ri ca pa ra es ta ble­ cer la Com pa ñía se dio por su es ta bi li dad po lí ti ca, 144 Cuadernos de Antropología sus le yes fo res ta les y un cli ma fa vo ra ble. El em pla­ za mien to de Gol fi to se eli gió por va rias ra zo nes: Su cer ca nía al Gol fo Dul ce (ac ce so al Océa no Pa cí fi co) y ca pa­ ci dad pa ra gran ca la do, su pro xi mi dad a áreas de plan ta ción im por tan tes y una re la ción fa vo ra ble con la gen te de Gol fi to, lo cual re sul tó en mu chos em pleos lo ca les, una me jo ría de la eco­ no mía y de la in fraes truc tu ra (Ston Fo res tal, 1997g). La pro duc ción de me li na ha de sa rro lla do una se rie de preo cu pa cio nes en Cos ta Ri ca. La Ston Fo res tal fue ex pul sa da de Hon du ras por in fluen cia de los am bien ta lis tas que se opo nían a la des truc­ ción del bos que. En res pues ta, la Com pa ñía re de fi­ nió su pro yec to en Cos ta Ri ca co mo de “re fo res ta­ ción” de áreas de fo res ta das. En su cam pa ña, la Com pa ñía se au to de fi ne en con tra de los res pon sa­ bles de la de fo res ta ción, ma los ad mi nis tra do res, ex trac to res de com bus ti ble, ca za do res que que man áreas pa ra sa car a las pre sas de ca za y otros que que­ man el área por dis tin tas ra zo nes (cf.: J Cook, 1992). En los in for mes de re la cio nes pú bli cas de la Com pa ñía, se omi te cual quier men ción so bre las preo cu pa cio nes am bien ta les sur gi das en Hon du ras y los in ten tos de lo ca li zar el as ti lla de ro y el puer to en la Pe nín su la de Osa, en Pun ta Es tre llas, en el bos que de Los Mo gos —co rre dor en tre los par ques na cio na les pro te gi dos de Cor co va do y Es qui nas—. Es ta úl ti ma pro pues ta fue re cha za da por el go bier­ no de Cos ta Ri ca des pués del es tu dio de im pac to am bien tal que mos tra ba el po ten cial da ño eco ló gi­ co a los eco sis te mas te rres tres y ma ri nos, ade más del da ño eco nó mi co pa ra la in dus tria cos ta rri cen se del eco tu ris mo en la Pe nín su la de Osa (J. Zur cher de Ca rri llo, 1994). El si guien te es un bre ve re su men del Es tu­ dio de Im pac to Am bien tal6 1. Des pués de la co se cha de me li na, otras es pe­ cies no pue den so bre vi vir en el mis mo lu gar por que la me li na re du ce se ve ra men te los nu trien tes del sue lo. 2. El mo no cul ti vo al te ra los ci clos ali men ti cios y sim pli fi ca la di ver si dad de es pe cies. 3. El rui do que re sul ta del trans por te de la me li na a tra vés de 184 ca mio nes por día, y de la plan ta de as ti lla do, es su fi cien te pa ra afec tar la co mu ni ca ción en tre las es pe cies y rom per los com por ta mien tos na tu ra les de la vi da sil ves tre. 4. El área pro te gi da fun cio na co mo un co rre­ dor bio ló gi co el cual la plan ta pue de in te­ rrum pir. 5. La plan ta li mi ta ría el de sa rro llo de otras ac ti vi da des ta les co mo el eco tu ris mo en áreas frá gi les. 6. El ver ti do de re si duos en la ba hía pro mo ve­ ría el cre ci mien to de bac te rias y pon dría en pe li gro la vi da ma rí ti ma. El pro yec to no ge ne ra rá una can ti dad sig­ ni fi ca ti va de em pleos y las pro me sas de en tre nar a pe que ños pro duc to res en el cul ti vo de me li na so lo afec ta ría a unos cuan tos. La agri cul tu ra de sub sis ten cia ha de sa pa re ci do y ba jo la in fluen cia de la com pa ñía ba na ne ra, los agri cul to res di vi die­ ron y ven die ron sus tie rras. La prin ci pal ten den­ cia que se man tie ne es un mo de lo que be ne fi cia­ ría a la Ston pe ro no a Cos ta Ri ca. La in for ma­ ción y es tu dios so bre el te ma son in su fi cien tes pa ra de cir, con cer te za, co mo el mo de lo de la Ston de al qui lar par ce las po dría afec tar so cio eco­ nó mi ca men te a los pe que ños pro duc to res. La se di men ta ción por efec tos de la cons­ truc ción de la ca rre te ra, de la plan ta y del mue lle, ten drá un im pac to im por tan te en la eco lo gía del Gol fo Dul ce y de la Pe nín su la de Osa en ge ne ral. La con duc ta de la Ston en los Es ta dos Uni­ dos, de acuer do a la Red de Ac ción pa ra los bos­ ques Tro pi ca les (Rain fo rest Ac tion Net work), no ha te ni do una bue na re pu ta ción en las áreas de la ley am bien tal y se gu ri dad de em pleos. A la luz de es te in for me, la es pe cial re la ción de la Ston Fo res tal con Gol fi to ad quie re un sig ni fi­ ca do dis tin to. El in te rés de Cos ta Ri ca de ob te ner in gre sos por me dio de las ex por ta cio nes no han dis mi nui do des de que la Uni ted Fruit se re ti ro del país. El eco tu ris mo to da vía ofre ce es pe ran zas pa ra re con ci liar la ne ce si dad de ses pe ra da por in gre sos 145GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... con la con ser va ción de eco sis te mas frá gi les, sus ten­ ta do res de vi da. Se re co men dó por par te del go bier­ no cos ta rri cen se, en re la ción con la as ti lla do ra Ston, pro te ger el me dio am bien te y el de sa rro llo del eco tu ris mo en la Pe nín su la de Osa sin po ner en pe li gro los in gre sos por la ex por ta ción pro me ti da por la Ston Fo res tal en Gol fi to, cu ya si tua ción era ya de li ca da en lo re fe ren te al me dio am bien te y eco­ nó mi ca men te vul ne ra ble. Cuan do se les co men tó so bre el fu tu ro de la Ston Fo res tal en Gol fi to, los di ri gen tes co mu ni ta­ rios gol fi te ños no ex pre sa ron un ma les tar real, aun­ que no creían que la Com pa ñía pu die ra crear em pleo (en con tra de sus pre ten sio nes), a no ser que lle va ra a ca bo el pro yec to de la pro pues ta fá bri ca de ma de ros, pa li llos y pa le tas pa ra he la dos que ge ne ra­ ría pues tos de tra ba jo pa ra al gu nas mu je res gol fi te­ ñas. En cuan to al da ño am bien tal, nin gún di ri gen te co mu ni ta rio re co no ció el po si ble em peo ra mien to de la con ta mi na ción en la ba hía a cau sa de los ver­ ti dos de la as ti lla do ra. Aun que los aná li sis de im pac­ to am bien tal ini cia les con du je ron a la can ce la ción de los pla nes ori gi na les de la Com pa ñía, el úni co asun to am bien tal que fue men cio na do por dos di ri­ gen tes gol fi te ños te nía que ver con el rui do de la as ti lla do ra, que la equi pa ra ron con el rui do que ha ce una má qui na de es cri bir. Con clu sión La his to ria mues tra co mo la po lí ti ca eco ló­ gi ca de Gol fi to se ña la la in ter sec ción en tre dos de seos de lu cro: el de la com pa ñía Uni ted Fruit y el de los del go bier no por mo der ni zar sus eco no mías en un mo men to en el que los re cur sos na cio na les eran es ca sos. Es ta vul ne ra bi li dad lle vó a los lí de res cos ta rri cen ses a fa vo re cer las po de ro sas de man das de la Com pa ñía, so bre las ne ce si da des de Cos ta Ri ca, a cam bio de la cons truc ción de la lí nea fé rrea y de no in cluir nin gu na cláu su la en los con tra tos que mi ti ga se el da ño eco ló gi co cau sa do por sus ope ra cio nes. Has ta ha ce po co tiem po, cuan do los gol fi te­ ños co men za ron a ha blar so bre los dó la res de los tu ris tas, la con ta mi na ción de la ba hía de Gol fi to y del en tor no fí si co (cu yo de te rio ro fue cau sa da por las po lí ti cas de la Uni ted Fruit Com pany), no es ta ba en la agen da de las or ga ni za cio nes. Aho ra que la Com­ pa ñía se ha ido no hay una fuen te de in gre so sus­ tan cial pa ra pa gar el sa nea mien to am bien tal, ni pa ra ha cer fren te a la cre cien te pre sión so bre el me dio am bien te que pro vo can los vi si tan tes al De po si to Li bre de Gol fi to. Por otra par te, el es tu­ dio de im pac to am bien tal, lle va do a ca bo por la Ston en Gol fo Dul ce, con clu ye que el ver ti do de re si duos, es tal en la ba hía, que so la men te pue de da ñar más la via bi li dad del eco sis te ma ma ri no. Los po lí ti cos cos ta rri cen ses, al igual que otros po lí ti cos cen troa me ri ca nos, fa ci li ta ron in ver­ sio nes pri va das lu cra ti vas pa ra las com pa ñías pe ro one ro sas pa ra la Na ción, por que no so pe sa ron las im pli ca cio nes eco ló gi cas. Ellos y sus se gui do res es ta ban an sio sos por es ti mu lar la agri cul tu ra y la in dus tria y tam bién por dis fru tar de las re com pen­ sas ma te ria les, así que fa ci li ta ron la ex plo ta ción de los re cur sos na tu ra les por par te de las trans na cio na­ les. Es ta prác ti ca se ha in ten si fi ca do con la bús que­ da, por par te de las com pa ñías mul ti na cio na les, de dis tin tos lu ga res del pla ne ta pa ra lu crar. El ban co Mun dial ha es ti ma do que en tre 1990 y 1996, el flu jo de ca pi tal ha cia el mun do en de sa rro llo se ha in cre men ta do de 44 bi llo nes de dó la res a 244 bi llo­ nes. Gran par te de es ta in ver sión, la cual le es di fí cil de ras trear al Ins ti tu to Wo rId Watch, su bes ti ma el im pac to de las mi nas, las plan tas ter moe léc tri cas, los pro yec tos ma de re ros y otras for mas de de sa rro­ llo des truc to ras del me dio am bien te (French, 1997). To das esas in ver sio nes, sos te ni das con trac­ tual men te y con in cen ti vos de lu cro, de ben ser con si de ra das tran si to rias. Uno pue de ima gi nar se una con ti nui dad de re la cio nes hi po té ti cas. En un ex tre mo, la de pen­ den cia di rec ta de los re cur sos na tu ra les aso cia da con, por ejem plo, la pes ca de sub sis ten cia que mo ti va a los ex trac to res a pro te ger el me dio am bien te del que de pen den. Es ta re la ción, en sí mis ma, es una re la ción de lar go pla zo y el ex trac tor de be es tar, cul tu ral y eco nó mi ca men te, en rai za do en el eco sis te ma (Gib son, en pren sa). Al otro ex tre­ mo, las prác ti cas pro duc ti vas y las fi lo so fías de vi da mo ti van a los ex trac to res a ex traer re cur sos efi cien te­ 146 Cuadernos de Antropología men te, con po ca o nin gu na preo cu pa ción por el eco sis te ma. La re la ción en tre el ex trac tor y el re cur so es por de fi ni ción de cor to pla zo; ade más, el ex trac tor pue de re nun ciar a ella en el mo men to en que la re la­ ción de ja de ser lu cra ti va men te be ne fi cio sa. Ac tual men te, los gol fi te ños ha blan so bre la ne ce si dad de lim piar la ba hía, so bre el tra ta mien to de aguas re si dua les y dis po si ción de de se chos só li­ dos, pe ro es tos pla nes de ben an tes en fren tar re tos pri mor dia les. De acuer do a su de seo de en con trar em pleos ade cua dos y es ta bles, la po bla ción ad mi ra la cau sa que em pren dió la Uni ted Fruit y as pi ra a te ner un sta tus mar ca do por la po se sión de ob je tos oc ci den ta les, mos tran do en tu sias mo por el con su­ mo de pro duc tos, es ti los y ac ti tu des im por ta das. Es tas as pi ra cio nes, uni das con una au toi ma gen de in fe rio ri dad de sus ca pa ci da des, ha cen de Gol fi to una pro pie dad in mo bi lia ria abier ta pa ra que cual­ quier com pa ñía ac túe sin res tric cio nes pa ra su pro­ pio be ne fi cio. Des de me dia dos de los años 1930, los gol fi te ños han es ta do en tre nán do se pa ra tal oca sión. Se gu ra men te, mu chas cir cuns tan cias de ter­ mi na rán de qué ma ne ra los gol fi te ños res pon den a la pre sen cia de la Ston Fo res tal. Qui zás una de las si tua cio nes se rá el re nun ciar a los in te re ses ma te ria­ les en el eco sis te ma ma ri no al ven der tie rras cos te­ ras a ex tran je ros y que los pes ca do res co mer cia les sean ex pul sa dos de su tra ba jo. Sin em bar go, si los gol fi te ños de ben ac tuar, de ben su pe rar sus sen ti­ mien tos de im po ten cia, re co no cien do su re sis ten­ cia, crea ti vi dad y ca pa ci dad or ga ni za ti va ya ma ni­ fes ta da en su vi da dia ria. De he cho, un es tu dio lle va do a ca bo en el pue blo en 1991 sos tie ne que los jó ve nes gol fi te ños son más ac ti vos que los em plea dos de la com pa ñía en el pa sa do (M. Es ca­ lo na, R. Ga llar do y R. Ri ce, 1991). Un es tu dio rea li za do en 1995 mues tra que lo mis mo se pue de de cir de los nue vos po bla do res de Gol fi to (J Gib­ son, en pren sa). Lo que los gol fi te ños pien san de sí mis mos pue de ser una fuer za pa ra el cam bio o pa ra el es tan ca mien to. No de be mos ol vi dar que la ar ti­ cu la ción de una pers pec ti va par ti cu lar in flu yó en la se lec ción de Gol fi to pa ra la lo ca li za ción de la plan­ ta as ti lla do ra de la Ston Fo res tal. Aun cuan do los gol fi te ños cam bien su ima­ gen a es ca la lo cal y na cio nal, de ma ne ra que re fle je una po si ción prác ti ca, las con di cio nes hu ma no­eco­ ló gi cas no ha brán cam bia do, ya que Gol fi to se en cuen tra atra pa do en una en cru ci ja da ne ga ti va en la cual el ICT, po see fon dos des ti na dos al tu ris mo, pe ro no pa ra el sa nea mien to am bien tal. De es ta for­ ma, la es tra te gia de de sa rro llo so la men te ba sa da en la pro mo ción de una ac ti tud con su mis ta atrae cien tos de mi les de cos ta rri cen ses a Gol fi to ca da año a com­ prar pro duc tos de mer ca do pe ro no a dis fru tar del pa no ra ma, a des can sar o a re crear se en un am bien te sa no. Al con tra rio, la lle ga da de tu ris tas con ti nua­ men te con tri bui rá a de gra dar el eco sis te ma aun cuan do in cre men te el in gre so fa mi liar de los gol fi te­ ños. Sin em bar go, de bi do a que el au men to de los in gre sos se da en el sec tor in for mal que, por de fi ni­ ción, no pa ga im pues tos ni se re gu la, la mu ni ci pa li­ dad to da vía si gue pri va da de en tra das pro ve nien tes de im pues tos, los cua les se es pe ra ría que fue ran in ver ti dos pa ra el tra ta mien to de aguas re si dua les y un sis te ma de dis po si ción de de se chos só li dos. El es tu dio de los cos tos hu ma nos y eco ló gi­ cos del de sa rro llo gol fi te ño­cos ta rri cen se, pa ga do en par te por los gol fi te ños, se ña la si mi li tu des his tó­ ri cas y con tem po rá neas en tre los in te re ses de la ex pan sión ca pi ta lis ta glo bal y las po lí ti cas na cio na­ les e in ter na cio na les. Am bos gru pos de in te re ses siem pre im pli can a la gen te lo cal pe ro per ma ne cen in di fe ren tes a sus ne ce si da des bá si cas. Uno de be con cluir que, si de sea mos pro mo ver un de sa rro llo sos te ni ble, la re con ci lia ción ten drá que re que rir al go más que una ima gen cor po ra ti va o gu ber na­ men tal más “eco ló gi ca”. La ló gi ca del de sa rro llo ca pi ta lis ta re quie re que los cos tos sean mi ni mi za­ dos pa ra ma xi mi zar be ne fi cios; es to sig ni fi ca que la gen te se tor na “ma no de obra”, es de cir, “fac to res de pro duc ción” (jun to con la tie rra, la ener gía, las ma te rias pri mas y otros cos tos) que de ben ser mi ni­ mi za dos. De una ma ne ra más cla ra, cuan do el fin del de sa rro llo es el má xi mo be ne fi cio no se pue de pre ten der, al mis mo tiem po, el bie nes tar de la gen­ te; bie nes tar que con lle va ría, co mo mí ni mo, ai re y agua sin con ta mi nar, así co mo un in gre so ade cua do pa ra pro por cio nar con di cio nes de vi da acep ta bles y dig nas pa ra las co mu ni da des. 147GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... El de sa rro llo sos te ni ble de be sig ni fi car al go más que ne go ciar el de sa rro llo en al gu nas re gio nes a cam bio de la con ser va ción de otras (Sis te ma de Par ques Na cio na les). Las co mu ni da des lo ca les de ben ser in vo lu cra das en el man te ni mien to del equi li brio de los eco sis te mas. Tan só lo cuan do las ne ce si da des hu ma nas bá si cas se con vier ten en una prio ri dad no ne go cia ble, se pue de te ner en cuen ta la po si bi li dad del de sa rro llo sos te ni ble; con cep to és te que no só lo re quie re un equi li brio hu ma no y me dioam bien tal, si no tam bién jus ti cia so cial y equi dad tan to en tre di fe ren tes na cio nes co mo den­ tro de las mis mas. Agradecimientos Es te es tu dio fue po si ble gra cias al apor te del Fon do de Tra ba jo de In ves ti ga ción de la Uni­ ver si dad de Kan sas y al apo yo en el tra ba jo de cam po de Fran cis co Co rra les, fun cio na rio del Mu seo Na cio nal de Cos ta Ri ca. La tra duc ción ori gi nal del in glés al es pa ñol es tu vo a car go de la an tro pó lo ga hon du re ña Sil via Gon zá lez. Agra­ dez co al equi po de asis ten tes de la Maes tría en An tro po lo gía, ber nal Cas ti llo, Ra quel Or nat y Va le ria Va ras, así co mo a su en ton ces di rec to ra, Mar ga ri ta bo la ños, por la re vi sión y edi ción fi nal del ar tí cu lo. Una ver sión más ex ten sa fue pu bli­ ca da en in glés en la re vis ta The Jour nal of Po li ti­ cal Eco logy en 1999 (6:79­101), con el tí tu lo “ba lan cing the books on Con ser va tion and De ve lop ment. Tran sient Cor po ra te In vest ment in Gol fi to, Cos ta Ri ca.” Al ar tí cu lo se le otor gó el pre mio Ro bert C. Mc Net ting. Notas 1. La Re gión brun ca abar ca el área del Pa cí fi co Sur de Cos ta Ri ca com pues ta de seis can to nes o áreas ad mi nis­ tra ti vas, que cu bren 954 270 hec tá reas in clu yen do la pro vin cia de San Jo sé. 2. Se cree de for ma ge ne ral que la ca li dad del agua en Gol­ fi to es muy bue na aun que nin gún aná li sis ha si do lle va­ do a ca bo has ta el mo men to. 3. Las “so das” son si mi la res a los pues tos de re fres cos que los es ta dou ni den ses pue den en con trar en al gu nos acon­ te ci mien tos de por ti vos. 4. Es te hom bre se tras la dó des de San Jo sé a Gol fi to y abrió su fe rre te ría es pe cí fi ca men te pa ra pro veer al De pó si to. 5. Las ins ta la cio nes mé di cas de Gol fi to só lo es ta ban dis­ po ni bles pa ra los em plea dos de la com pa ñía has ta 1976, cuan do una ley na cio nal exi gió que la co ber tu­ ra del se gu ro mé di co fue ra uni ver sal. 6. Cua tro miem bros del equi po res pon sa ble de la re dac ción de es te in for me han muer to des de en ton ces. El ecó lo go res pon sa ble y tres más mu rie ron en un in cen dio. El nue­ vo ecó lo go del equi po apo ya las ope ra cio nes de me li na de la Ston Fo res tal. 7. El World Re sour ces Ins ti tu te hi zo pú bli cas ta sas de de fo­ res ta ción del 2.6% pa ra Cos ta Ri ca en tre 1980 y 1990, 2 .1% pa ra El Sal va dor y 1.9 pa ra Hon du ras (WRI 1994). 8. ”Man do y con trol” se re fie re a la re gu la ción y pues ta en vi gor de los com por ta mien tos hu ma nos, en es te ca so, en lo que se re fie re a re cur sos na tu ra les. Un acer ca mien­ to ba sa do en los in cen ti vos es una al ter na ti va que de pen de de va lo res o in te re ses pa ra in fluir en los mo dos en que la gen te se re la cio na con los eco sis te mas Por ejem plo, la gen te pue de man te ner los re cur sos na tu ra les cuan do la con ser va ción su po ne una ex trac ción sos te ni­ ble que pro te ge la es ta bi li dad fi nan cie ra de la uni dad fa mi liar a lar go pla zo. 9. El ré gi men fo res tal es un con cep to cen tral en las le yes fo res ta les de 1969, 1986 y 1990. Es te ré gi men obli ga a cual quier pro pie ta rio de tie rra a pre pa rar un plan de ges tión del bos que, que la Di rec ción Ge ne ral Fo res tal (DGF) ha de apro bar, que es pe ci fi que las me di das pa ra la re ge ne ra ción na tu ral o la re fo res ta ción. Cual quier per so na, in clu yen do a to dos los pro pie ta rios pri va dos, que de see cor tar ár bo les y usar pro duc tos fo res ta les de be ob te ner per mi so de la DGF. En la prác ti ca só lo es tí mi da men te pues ta en vi gor. Bibliografía Acu ña, V. H. Y Mo li na, I.; (1991) His to ria Eco nó­ mi ca de Cos ta Ri ca. Ed. Por ve nir, San Jo sé. “La Re pú bli ca”,(1994) Edi to rial. Jue ves, 14 de abril: 12A. 148 Cuadernos de Antropología boz zo li, M. E. y Chá vez Cas tro, M.; (1987); Los Pes ca do res Pi chor chos de Gol fi to. Cien cias So cia les 35:9­17. Ce lis, R.; (1998); En vi ron men tal Mo ni to ring and Ac coun ting in Cos ta Ri ca: And Over view, en Cos ta Ri ca 1997 ­ Co hort 6: back ground Ma te rial for the Cos ta Ri ca Ca se Study. http­ ://vir tua .lea d.or g/lead /ses sion /cos ta ri ca /97/ docs /chap ter9.htm Cer das Al ber taz zi, A. L.; (1993); El Sur gi mien to del En cla ve Ba na ne ro en el Pa cí fi co Sur, en Re vis ta de His to ria, Uni ver si dad de Cos ta Ri ca, Ju lio­ Di ciem bre, 28:117­59. Cook, J.;(1992); New Growth, en “For bes Ma ga zi­ ne”, 149:107­10 (8 de Ju nio). Es ca lo na, M., Ga llar do, R. y. Ri ce, R.; (1991), Agroe co lo gía: El Fu tu ro de La ti noa mé ri ca. Or ga ni za ción pa ra Es tu dios Tro pi ca les. Uni ver si dad de Cos ta Ri ca. FAO /Wo rId bank, (1989); Cos ta Ri ca Agri cul tu ral Sec tor Re view, Re port No. 47/89 CP­COS 7 SR. Ro ma, Ita lia. Fa llas, C. L.; (1970); Ma mi ta Yu nai, Ed. Cen troa­ me ri ca na, San Jo sé, Cos ta Ri ca. Gib son, J. W., (en pren sa), Lin king Eco no mic and Non­eco no mic Va lúes to Sus tai na ble Use of a Wild Spe cies: Flo ri daʼs Alli ga tor Ma na ge ment Pro gram. Hu man Eco logy. (1998); An Es say on Sus tai na ble Use: Har nes­ sing the Mar ket for Con ser va tion and De ve lop­ ment, en “Geor gia Jour nal of Eco lo gi cal Anth ro po logy”, 2:85­95. Green pea ce, (1993); Cos ta Ri can Go vem ment Th warts Sto ne Con tai nerʼs Ef forts to Build Wood Chip Mi li in Osa Pe nín su la. Co mu ni­ ca do de pren sa, 22 de di ciem bre, 1993. San Fran cis co. Hay, D.; (1983); The Sout hern Pa ci fic Re gión of Cos­ ta Ri ca: Pros pects for De ve lop ment in the Wa ke of the Mo dem In dus trial Plan ta tion. Ma nus­ cri to no pu bli ca do. IFAM; (1986), Can to nes de Cos ta Ri ca: Da tos Bá si cos. San Jo sé, Cos ta Ri ca. Kep ner, Ch. D. y Soot­ hill, J.; (1935); The ba na na Em pi re: A Ca se Study of Eco no mic Im pe ria lism. New York: Rus sell and Rus sell. La tin Ame ri can Da ta ba se; (1997) Eco Cen tral: Cen tral Ame ri can Eco nomy & Sus tai na ble De ve lop ment. 2(4): 30 de ene ro, 1997. La tin Ame ri can Ins ti tu to: Uni ver sity of New Mé xi co. Luc key, D.; (1994), Plan ning in the Brun ca Re gión of Cos ta Ri ca: Cul tu ral Re sour ces as the Sus­ tai ning Brid ge bet ween Po pu la tion and the Na tu ral En vi ron ment. Ma nus cri to no pu bli­ ca do. Me lén dez­Ho weIl, D.; (1998); The Cos ta Ri can Eco nomy, en Cos ta Ri ca 1997 ­ Co hort 6: back ground Ma te rial for the Cos ta Ri ca Ca se Study. Mi ller, W. T., (1995); Dos Años co mo Psi có lo go Vo lun ta rio en Gol fi to, Cos ta Ri ca. Cien cias So cia les 67:73­9, mar zo. MI RE NEM (Mi nis te rio de Re cur sos na tu ra les. Ener gía y Mi nas), (1990); Plan de Ac ción Fo res tal pa ra Cos ta Ri ca. San Jo sé, Cos ta Ri ca. mar zo Peu ker, A.; (1991); Pu blic Po li cies and De fo res ta tion in Cos ta Ri ca. World bank. Sa la zar, J. M. y Sa la zar, O.; (1991), Los Par ti dos Po lí ti cos en Cos ta Ri ca. San Jo sé, Cos ta Ri ca: EU NED. 149GIbSON: Sacando cuentas, entre la conservación y el... So lís, L. G., (1998), The So cial and Po li ti cal Evo lu­ tion of Cos ta Ri ca: A His to ri cal Ap prai sal, en Cos ta Ri ca 1997 ­ Co hort 6: back ground Ma te rial for the Cos ta Ri ca Ca se Study. So lór za no, R. et al.; (1991); Ac counts Over due: Na tu ral Re sour ce De pre cia tion in Cos ta Ri ca. Cen tro Cien tí fi co Tro pi cal y World Re sour ces Ins ti tu te. San Jo sé y Was hing ton D.C. Ston Fo res tal (1997ª), Wel co me to Ston Fo res­ tal,http://www.nlbbs .com/­dc004/wsf.html (1997b), Sa la ma Farm /Nur sery Ope ra tions. http://www.nlbbs .com/­dc 004/sa la ma.html (1997c), Pa per ma king with Gme li na. http:// www.nlbbs .com/­dc 004/pa per fib.html (1997d), Gme li na Wood Cha rac te ris tics. http://www.nlbbs .com/­dc 004/wood char. html (1997e), En vi ron men tal & Sil vi cul tu re. http://www.nlbbs .com/­dc004/envrn.html (1997f ), Land Lea sing Ope ra tions. http:// www.nlbbs .com/­dc 004/llo.html (1997g), Chip ping Ope ra tions. http://www. nlbbs .com/­dc 004/chip.html #chip fa ci lity USAID; (1987); Na tu ral Re sour ce Ma na ge ment in Cos ta Ri ca: a Stra tegy for USAID, San Jo sé, Cos ta Ri ca. WCED (World Com mis sion on En vi ron ment and De ve lop ment), (1987), Our Com mon Fu tu re. Ox ford: In gla te rra. Ox ford Uni ver­ sity Press. WR1 (World Re sour ces Ins ti tu te), (1994), Re gio­ nal Coor di na tion in Cen tral Ame ri can Fo rest Po licy. World Re sour ces Ins ti tu te. Was hing ton, DC. Zür cher de Ca rri llo, J., (1994), In for me Fi nal y Re co men da ción. De fen so ra Ad jun ta de los Ha bi tan tes. 22 de se tiem bre.