REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 179 Resumen A manera de resumen se presenta en este texto una revisión del libro Costa Rica en el Siglo XIX: Antología de viajeros, obra compilada y traducida por Ricardo Fernández Guardia. Este libro tiene un aporte importante, pues se considera fundamental en muchos de los análisis históricos del país. De allí, la necesidad de mostrar estos datos, no solo para resaltar la herencia que deja un traductor/a con su trabajo sino también para observar datos interesantes en relación con las distintas ediciones del mismo libro. Palabras claves: Ricardo Fernández Guardia, traducción histórica en Costa Rica, polisistema literario, traducción Abstract As a summary, this text presents a review about Costa Rica en el Siglo XIX: Antología de viajeros, collection of notes written by others; gathered and translated by Ricardo Fernández Guardia. This book has a relevant contribution since it is included in many historical analysis in our country. For this reason, I felt the necessity of presenting this information, not only to highlight a translator´s legacy with his/her work but also to observe some interesting aspects regarding the differences between the different editions of the same book. Keywords: Ricardo Fernández Guardia, Costa Rica historical translation, literary polysistem, translation La herencia de un traductor: Ricardo Fernández Guardia Jeannette Soto Segura Escuela de Lenguas Modernas Universidad de Costa Rica Jeannette Soto Segura REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015180 Pocas veces nos sentamos a ana- lizar en qué idioma fue escrito el libro que recién terminamos de leer. En raras ocasiones notamos la extrañeza del texto cuando ha sido tra- ducido de una lengua a otra. Yo misma he de confesar que esta tarea ha sido para mí un proceso de a pocos en mi vida y, más que algo voluntario, brotó a modo de compulsión, tanto así que, una noche, sin poder dormir, tuve que levantarme y revisar los libros de la biblioteca personal para enterarme de que algunos de ellos, aún leídos en la infancia, habían sido escritos en len- guas insospechadas para mí. Reflexiono sobre este tema ante la ne- cesidad de destacar la herencia que todo traductor deja tras de sí. Es sabido que la traducción es un acto milenario y de ellos son testigos miles de escritos desde siglos atrás en amplitud de campos del saber (Recoder y Cid 1). También se co- noce que, en la actualidad, la traducción concurre de manera ipso facto, pues se cuenta con herramientas que agilizan el proceso de la traducción, amén de los mecanismos de comunicación, los cua- les se revelan cada vez más ágiles. Continúo en mis cavilaciones y pien- so en Costa Rica, allá por 1890. Un país independiente, pero joven, po- bre, agrícola, con baja escolarización (Quesada 52) y en ese entorno, se des- taca un costarricense interesado por los asuntos históricos del país, quien dedica parte de su tiempo a traducir textos que otros (extranjeros) escribie- ron acerca de nuestro país entre 1820 y 1890. Hablo de Ricardo Fernández Guardia y su trabajo en Costa Rica en el siglo XIX, razón medular sobre la que escribo estas líneas. Como lo he destacado en otros docu- mentos, la labor traductológica de este costarricense fue vasta, mas no reco- nocida como tal. De allí el interés de retomar el tema debido a un sentido de responsabilidad que, como mencioné, se ha vuelto en mí un tanto compulsivo. Generalidades sobre Costa Rica en el siglo XIX. Antología de viajeros Por el interés en la labor investigativa que me ocupa sobre Ricardo Fernán- dez Guardia y, por tratarse del corpus del análisis de la obra Costa Rica en el siglo XIX, resalto algunos datos inte- resantes sobre este libro en particular. Esta obra se publica por primera vez por Gutenberg, en San José, en 1929, perío- do en que el país ya posee un polisiste- ma literario bastante consolidado (Soto, 2013). Según lo menciona esta autora, esta fue una variable de importancia en la aceptación del libro. Lo reedita poste- riormente EDUCA en 1970, en 1975 y en 1980. La última edición la realiza la EUNED en 2002, cuando divulga toda la obra literaria e histórica conocida has- ta entonces de este autor, pero sin reco- nocer en esa publicación los méritos de Fernández como traductor. La herencia de un traductor: Ricardo Fernández Guardia REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 181 Costa Rica en el Siglo XIX consiste en una antología recopilada y traducida por Fernández Guardia1, la cual incluye nue- ve textos (seis de ellos escritos en inglés, uno en francés, uno en alemán y otro en español decimonónico). Los autores fueron personas de distintos países, visi- tantes o residentes en nuestro país entre 1825 y 1863, o sea, los escritos reflejan el testimonio de Costa Rica en esos casi 40 años poscoloniales bajo la perspecti- va de quienes visitaban el país. La intención de quienes escriben estos documentos varía, según consta en las anotaciones que al principio de cada apartado hace Fernández Guardia. Al- gunos de los autores narran en primera persona del singular y, otros, en ter- cera del plural. Los temas abordados son muy diferentes entre sí, aunque es claro que su objetivo se centra en narrar o describir la Costa Rica de la época. Algunos únicamente describen; por ejemplo, los que relatan con mi- nuciosidad el paisaje costarricense; cómo viste la gente, cómo se compor- tan las personas, cómo eran los mue- bles, qué alimentos comían o cómo los preparaban. Otro, por su parte, ofrecen al lector hechos verificables: 1 Dos de los textos incluidos en la antología no fueron traducidos por Fernández Guardia. La sección escrita por Wilhelm Marr (“Viajes a Centro América”), narrada en alemán, la tradujo José Dávila según lo anota Fernández Guardia en la INTRODUCCIÓN de Costa Rica en el si- glo XIX y “Repúblicas de Costa Rica” de Fran- cisco Solano Astaburuaga, documento escrito originalmente en español decimonónico. las exportaciones de Costa Rica, las erupciones volcánicas; aquellos otros brindan datos exactos sobre diferentes actividades en ciertos períodos; o quie- nes hablan sobre la vida política del país. Algunos detallan las anécdotas de los viajes –sea de manera jocosa o con seriedad– mientras que un grupo es considerado superficial o inexacto en su contenido, según lo juzga el mismo traductor (Fernández 1929). De esta manera, se observa que este compen- dio traducido involucra aspectos eco- nómicos, arquitectónicos, botánicos, históricos, socioculturales y psicológi- cos de los habitantes de la Costa Rica de antaño, por mencionar algunos, lo cual demuestra la riqueza que encie- rra el trabajo realizado por Fernández Guardia y así lo demuestra la cantidad de obras históricas en nuestro país que lo han usado como referencia. El documento original2 traducido y pu- blicado se titula Costa Rica en el Siglo XIX por Hale, Stephens, Glasgow, Marr, Squier, Solano, Meagher, Trollope y Be- lly; es decir, en el mismo título se indica de manera explícita quiénes son los au- tores de esas obras traducidas. Además, en la contracubierta aparece: “Traduc- ciones, datos biográficos y notas por Ri- cardo Fernández Guardia”, o sea, revela quién es la persona responsable de esas traducciones y de la revisión histórica. 2 Se localizaron dos documentos originales de esta obra. Uno en el Museo Histórico Juan San- tamaría y otro en el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica. Jeannette Soto Segura REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015182 De inmediato está la introducción, es- crita por Fernández Guardia en enero de 1929 y los nueve capítulos que com- ponen el libro. Cada apartado contiene, además, una reseña histórica de los es- critores, con una serie de datos impor- tantes sobre ese autor, recopilación del mismo Fernández Guardia. El orden del contenido de la antología se detalla a continuación: “Viajes, etc.” (John Hale), “Incidentes de viaje en Cen- tro América, Chiapas y Yucatán” (John Lloyd Stephens), el cual comprende los capítulos XVI, XVII y XVIII cada uno de ellos con los temas que incluirá; “Viajes en Centro América” (capítulo II) de Ro- bert Glasgow Dunlop; “Viajes a Centro América” (capítulos XI-XVI) escrito por Wilhelm Marr3; “Los Estados de Centro América” por Ephraim George Squier (capítulos XX y XXI); “Repúblicas de Centro América” de Francisco Solano Astaburuaga, Costa Rica4; “Vacacio- nes en Costa Rica” (capítulos I-III) por Thomas Francis Meagher; “Las Indias Occidentales y el continente español” de Anthony Tralope, el cual contiene los ca- pítulos del XVII al XX; y “A través de la América Central, Nicaragua y el canal interoceánico” (capítulos IX del tomo II y VI del tomo I) por Félix Belly.5 En la parte posterior del libro apare- ce: “Obras del mismo autor”, donde se especifican las traducciones realizadas 3 Escrito en alemán. 4 Escrito en español decimonónico. 5 Original en francés. por Fernández Guardia hasta 1929. Este apartado está subdividido en tres partes: literatura, historia y traduc- ción. En esta última se anotan todos los documentos traducidos por él has- ta esa fecha, en un afán del editor de resaltar la tarea traslaticia. Apuntes específicos sobre Costa Rica en el siglo XIX, Antología de viajeros El primer libro traducido por Fer- nández Guardia, Costa Rica en el siglo XIX, publicado por Gutenberg en 1929, tiene en la contracubierta la siguiente leyenda: ¨Traducciones, datos biográficos y notas por Ricar- do Fernández Guardia”, dato ausente en la edición lanzada por la EUNED años atrás. En las ediciones de la Edi- torial Universitaria Centroamericana (EDUCA) se titula Costa Rica en el siglo XIX, Antología de Viajeros, y como autor se indica “R. Fernández Guardia”. En la ficha bibliográfica del libro se lee: “tr. por Ricardo Fernán- dez Guardia” y en tipografía mayor el título del libro. De la misma manera aparece en todas las publicaciones de esta casa editorial; dicho en otras pa- labras, no se explicita quién realizó la traducción, lo cual me lleva a la mis- ma conclusión: ¿olvido o anulación? La última publicación de este texto, edición llevada a cabo por la EUNED (2002), consigna la información de la portada así: Costa Rica en el siglo XIX, La herencia de un traductor: Ricardo Fernández Guardia REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 183 en tipografía mayor; a la derecha, en re- cuadro y con letra más pequeña aparece ANTOLOGÍA DE VIAJEROS y deba- jo del título se lee: Ricardo Fernández Guardia y añade: “INTRODUCCIÓN, NOTAS Y TRADUCCIÓN”. De esta manera, el autor o autores del contenido de la antología se omiten, y se desprende que la introducción, notas y traducción sí fueron realizadas por este personaje. En otro orden de cosas, el texto origi- nal (1929) incluye, al final del libro, la “Fe de erratas”. Allí se indica una serie de errores básicamente ortográ- ficos. Estos errores se mantienen en todas las reimpresiones y ediciones posteriores dentro del libro, pero la “Fe de erratas” no aparece más, por lo que da la impresión de que estos erro- res pasaron inadvertidos en la primera edición, lo cual no es fiel a la verdad. Por otro lado, en la primera edición, solo la sección correspondiente a “Las Indias occidentales y el continente español”, por Anthony Trallope, con- tiene grabados y estos no tienen ex- plicación alguna al pie. Las ediciones de EDUCA incluyen los grabados a lo largo de todo el libro, pero no coinci- den en su totalidad con los del original y tienen un comentario al pie, sin co- nocer a quién corresponde esa autoría. En relación con las ilustraciones que aparecen en ambas ediciones (Guten- berg y EDUCA), estas son las reali- zadas por el mismo autor: Meagher. Estas plasman la realidad de una Cos- ta Rica percibida por quien la narra y ellas se mantienen en la traducción. El mismo Fernández Guardia manifies- ta que deja “algunas de ellas” por el valor de las mismas (Fernández 337). Vale la pena destacar la importancia de estos grabados ya que en su mo- mento ayudaron al lector meta del ori- ginal a comprender una realidad muy diferente de la suya. El traductor, por su parte, decide mantenerlos porque muestran a los costarricenses de prin- cipios del siglo XX cómo era Costa Rica en el pasado y, hoy, nos ayudan de esa misma manera. Sí se nota una diferencia significativa entre las publicaciones de Gutenberg y EDUCA, en el sentido de que esta últi- ma editorial incluye las fotografías de Stehpens, Marr, Squier y Meagher. Por el contrario, la EUNED las omite, al igual que elimina los grabados consi- derados importantes por quien tradujo la obra, esto es, Fernández Guardia. En relación con las publicaciones de EDUCA y EUNED, ambas respetan el paratexto original referente a la intro- ducción escrita por Fernández Guardia y la reseña histórica que él incluye al principio de cada uno de los aparta- dos. Además, las notas al pie de página realizadas por Fernández Guardia son idénticas a la versión original, lo cual es significativo, pues le brinda un carác- ter de seriedad histórica y dignifica la labor realizada por él como traductor e Jeannette Soto Segura REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015184 historiador. En ellas, el traductor aclara ciertas palabras que aparecen en español en el texto original, especifica concep- tos, datos geográficos o información histórica relevante. Asimismo, amplifica y corrige datos históricos y, en algunos casos, expresa sus opiniones. Asimis- mo, en estas dos ediciones, el apartado “Obras del mismo autor” –subdividido en tres partes: literatura, historia y tra- ducción– no aparece, por lo que se omi- te el listado de traducciones realizadas por Fernández Guardia hasta 1929. Por último, cabe señalar que el traductor se apega a numerar los capítulos según los originales del inglés y que corres- ponden a las secciones sobre la historia costarricense, es decir, esta antología no lleva un orden por capítulos, sino que el traductor mantiene la numeración de los originales. Así, inicia con un “Prefacio” y continúa con el “Capítulo XVI-XVII” de John Hale para continuar con Dun- lop, “Capítulo II”, etc. Algunas consideraciones generales de las versiones en inglés El corpus de las versiones del inglés fue publicado en distintos medios y lugares. Se detallan algunos datos im- portantes sobre ellos a continuación: • Travels in Central America, being a Journal of Nearly Three Years´ Residence in the Country, por Robert Glasgow Dunlop, editado como libro por Longman, Brown, Green y Longmans en 1847 en Londres. Contiene nueve capí- tulos, pero solo una sección del capítulo II corresponde a Costa Rica, la cual es incluida en la an- tología de estudio. Los restantes apartados relatan las experiencias del autor a través de Centroamé- rica. Describe algunas erupcio- nes volcánicas, la declaración de independencia de Centro Améri- ca, el mobiliario de la zona y la economía en general. Es necesa- rio hacer notar que en Revista de Costa Rica6 se publican varios segmentos traducidos de los capí- tulos V y VII escritos por Dunlop, los cuales narran diversos temas sobre Costa Rica, pero que no se incluyeron dentro de la antología. • Incidents of Travel in Central Ame- rica, Chiapas and Yucatan, Volu- men I, escrito por John Stephens, fue editado como libro en Londres en 1854. Para efectos de esta revi- sión se usa la publicación de 1969. La versión original tiene ilustracio- nes de Frederick Catherwood, pero ninguna de ellas es incluida en la antología traducida por Fernández Guardia. Aunque el documento consta de diecinueve capítulos, él se limita a traducir lo correspon- diente a Costa Rica: algunas pá- ginas del capítulo XVI, el XVII y una sección del XVIII. 6 Los números en que se publican estas traduc- ciones son: Año 3, 2, 1860: 145-164; Año 3, 4-5, 1860: 304-325. La herencia de un traductor: Ricardo Fernández Guardia REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 185 • The States of Central America their Geography, Topography, Climate, Population, Resour- ces, Productions, Commerce, Political Organization, Abo- rigines, Etc., Etc de George Squier fue publicado por Har- per y Brothers en 1858 en Nue- va York. Consta de un apartado “Advertisement” sin autoría y un índice que contiene trein- ta capítulos subdivididos por temas. Costa Rica ocupa los capítulos XX y el XXI corres- pondientes a las páginas 445 a 480, traducidos e incorporados en la antología en su totalidad. • “Holidays in Costa Rica” de Tho- mas Francis Meagher fue publi- cado en Harper´s New Monthly Magazine en Nueva York duran- te 1859 y 1860. El capítulo I “De Punta Arenas a San José” incluye dieciséis grabados sobre Costa Rica con explicaciones al pie. La siguiente sección, denominada en la antología como “San José” se incluyó en la misma revista, con catorce ilustraciones y, el ter- cer capítulo, “De San José a Car- tago”, contiene quince imágenes alusivas a nuestro país. Todos los dibujos fueron realizadas por Meagher, según lo expone Fer- nández Guardia en la introduc- ción. Una segunda publicación con extractos de lo aparecido en Harper Magazine se encontró en Brigadier-General Thomas Francis Meagher-His Political and Military Career, publicado en 1886 por W.F. Lyons. • The West Indies and the Spanish Main escrito por Anthony Tro- llope, divulgado en Londres por Chapman & Hall en 1860, con- tiene veintitrés capítulos. En el original, Trallope expone sus via- jes desde Jamaica: pasa por va- rias islas del Caribe, tales como Barbados, Cuba y Trinidad. Lue- go visita Panamá y Costa Rica, y finaliza en las Islas Bermudas. Fernández Guardia traduce los correspondientes a Costa Rica, del capítulo XVII al XX. Medio de publicación de sus obras Aunque el énfasis de este trabajo se cen- tra en las traducciones de Costa Rica en el siglo XIX, creemos pertinente anotar a continuación dónde se divulgan las obras escritas de Ricardo Fernández Guardia, ya que estos datos evidencian la importancia de la producción global en el polisistema de esa época. Revistas nacionales Revista de Costa Rica (1892, 1920,1921, 1924-1926), Pinceladas, Cuartillas (1894), Notas y Letras (1894), La Revista Nueva (1896) y Pandemoniun (1915,1920). En ellas, Fernández Guardia publica cuentos cortos, comentarios, crónicas históricas, un Diccionario de barba- rismos y provincialismos, documentos Jeannette Soto Segura REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015186 diplomáticos y traducciones del inglés al español y del francés al español. Sa- bemos que en esos años el polisistema se caracteriza por ser un polisistema literario incipiente. Se resalta que Fer- nández Guardia es ya reconocido en diversos círculos literarios e históricos, pero su labor traslaticia no se concibe como actividad lucrativa o profesional. Casas editoriales nacionales Se mencionan por orden cronológico las editoriales que publicaron su obra dentro del país: Alsina (1905, 1909, 1918, 1933), Imprenta María V. de Li- nes (1924), Imprenta y Librería Trejos Hermanos (1921, 1922, 1925, 1926, 1928, 1929, 1937, 1939), Gutenberg (1929), Editorial Nacional (1934), Librería Lehmann y Co. (1941, 1943, 1970, 1971,1974), Librería Atenea (1943, 1950), Departamento de Publi- caciones Universidad de Costa Rica (1950), Editorial Costa Rica (1967, 1975, 1976), Imprenta Nacional (1936, 1937, 1938, 1939, 1940, 1969, 1972), EDUCA (1970, 1972, 1982, 1985), Comisión Nacional del Sesquicente- nario de la Independencia de Centro América (1971), Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED) (1980, 2002, 2005, 2006, 2007 y 2008) e Ins- tituto del Libro, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (1984) Empresas editoriales extranjeras Burrows Brothers Company (1905), T. Y. Crowell (1913), P. Roger et cie. (1924), Halderman-Julius Co. (1925), Books for Library Press (1970) y Gor- don Press (1978). Público meta La audiencia para la que escribe Fer- nández Guardia consiste en un grupo pequeño de población alfabetizada. Ya conocemos que Costa Rica disfruta de educación gratuita y obligatoria desde 1870 (CINDE 1), pero basados en los documentos históricos se comprueba que, a finales del siglo XIX y princi- pios del XX, el acceso a ella no es fá- cil, dadas las condiciones de pobreza de la población. Así el panorama, los documentos escritos por Fernández Guardia son leídos por una élite so- cial privilegiada, la mayoría del mis- mo grupo social y académico al que él pertenece. Para mencionar un ejem- plo, muchas de sus obras se publican en revistas cuyos directores pertene- cen al movimiento modernista o por editoriales como Alsina (cuyo dueño gozaba del aprecio de políticos, inte- lectuales y profesionales de esos años, antes Imprenta de la República, pero comprada por Abelino Alsina con la La herencia de un traductor: Ricardo Fernández Guardia REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015 187 ayuda de Cleto González Víquez) (Página Azul 1), María v. de Lines y la Imprenta Nacional, responsable de gran parte de las publicaciones suyas mientras estuvo en el cargo de Direc- tor de Archivos Nacionales. Consideraciones finales Como ha quedado aquí claro, Fernán- dez Guardia es un costarricense poli- facético y como persona multilingüe no muestra reparos en seleccionar los textos del inglés y del francés que él considera oportunos y valiosos por su cuantía histórica y, por ello, los traduce. En otras publicaciones se ha destacado que su función traductora coincide con momentos históricos que favorecen la publicación de estos ma- teriales (Soto 2013, Soto 2014), pero hoy, lo que sí queda claro es que, por su quehacer traslaticio, estos textos que antaño fueron desconocidos, se dan a conocer y conforman un legado invaluable para nuestro país. En otro orden de cosas, se logra obser- var una serie de detalles interesantes en las distintas ediciones de un mismo libro, las cuales revelan la rigurosidad con que las debe realizar cualquier casa editora a fin de consignar la informa- ción al público de manera fidedigna. Bibliografía Bonilla, A. (1967). Historia de la lite- ratura costarricense. San José: Editorial Costa Rica. CINDE (2015). Recuperado de http:// www.cinde.org/es/por-que Fernández, R. (1929). Costa Rica en el siglo XIX descrita por John Hale, John Lloyd Stephens, Ro- bert Glasgow Dunlop, Wilhelm Marr, Ephrain G. Squier, Fran- cisco Solano, Thomas F. Meag- her, Anthony Trollope, Fèlix Be- lly. San José: Gutenberg. Fernández, R. Costa Rica en el si- glo XIX. Antología de viajeros (1985). San José: EDUCA. Fernández, R. Costa Rica en el si- glo XIX. Antología de viajeros (2002). San José: EUNED. Glasgow, R. (1921). “Fragmentos de la historia de Centro América de 1821 a 1846” (Capítulo V), traducción por Ricardo Fernán- dez Guardia. Revista de Costa Rica II, 63-64. Meagher, T. (1859-1860). “Holidays in Costa Rica”. Harper´s New Monthly Magazine, Volume XX. Recuperado de http:// harpers.org/archive/1859/12/ holidays-in-costa-rica-i-punta- arenas-to-san-josa/ Jeannette Soto Segura REPERTORIO AMERICANO. Segunda Nueva Época N° 25, Enero-Diciembre, 2015188 Recorder, M. y Cid, P. (2003). Hiper- tex.net. Recuperado de http:// www.upf.edu/hipertextnet/nu- mero-1/traduccion.html#2 Squier, G. (1858). The States of Cen- tral America. Their Geography, Topography, etc. Recuperado de https://books.google.co.cr/ books?id=IHsaqv17bh8C&prin- tsec=frontcover&hl=es&sour- ce=gbsge_summary_r&cad=0#- v=onepage&q&f=false Stephens, J.(1969). Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan. Volume I. Nueva York: Dover. Soto, J. (2013). “Un traductor des- conocido: Ricardo Fernández Guardia”. Revista de Lenguas Modernas, 19. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index. php/rlm/article/view/14036 Soto, J. . (2014). “Tras las hue- llas de un traductor: Ricardo Fernández Guardia”. Revis- ta de Lenguas Modernas, 21. Recuperado de http://revistas. ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/ view/17419 Traloppe, Anthony. The West Indies and the Spanish Main. Londres: Chapman y Hall, 1860. ttp://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1 ttp://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1 ttp://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/14036 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/14036