BOLTEC 26(1): 27-42. 1993 COMBATE QUIMICO DE MALEZAS EN ESPARRAGO (Asparagus officinalis L.) DURANTE LA EPOCA DE COSECHA ALAJUELA, COSTA RICA1 Isaias Azofeifa Franklin Herrera 2 RESUMEN ABSTRACT Combate químico de malezas en Chemical weed control in aspara- espárrago (Asparagus officinalis L.) gus (Asparagus officinalis L.) during the durante la época de cosecha. Alajue- harvesting season in Costa Rica. Two la, Costa Rica. Se realizaron dos experiments were conducted, during experimentos de campo en la Estación the months of December and January Experimental Fabio Baudrit Moreno of 1989-1990 and 1990-1991, at the de la Universidad de Costa Rica, con Fabio Baudrit Experiment Station in el propósito de evaluar el comporta- Alajuela, Costa Rica to evaluate the miento de algunos herbicidas pree- performance of several pre-emergent mergentes en el combate de malezas y herbicides and their effect on an su efecto sobre el cultivo, en una established asparagus plantation, plantación establecida de espárra- during the harvesting season. The go, durante el periodo de cosecha. En herbicides used in the first trial el experimento "A" se probaron los were: diuron (1.25 kg a. i./ha), herbicidas diurón (1,25 kg i.a./ha), metribuzin (0,75 kg a. i./ha), metribuzín (0,75 kg.i.a/ha), napro- napropamide (4.0 kg a. i./ha), linuron, pamida (4,0 kg i.a./ha), linurón, simazine and norfluorazon at the simazina y norflurazón, estos tres rate of 1.5 kg a. i./ha, besides of últimos a 1,50 kg i.a./ha; además se including an unweeded control. The incluyó un testigo a libre crecimien- best weed controlling herbicides in to de malezas. Los herbicidas que this first experiment were selected mostraron el mayor combate de malezas to be used in the second assay, in en el experimento "A", se selecciona- which linuron at the rates of 1.0 and ron para el experimento "B"; los 2.0 kg a. i./ha, metribuzin at 0.5 and tratamientos evaluados fueron linurón 0.9 kg a. i./ha, simazine at 1.5 and 1,0 y 2,0 kg i,a,/ha, metribuzín 0,5 2.5 kg a. i./ha were applied, includ- y 0,9 kg i.a./ha, simazina 1,50 y 2,5 ing also an unweeded and a weeded kg i.a./ha, además de un testigo a controls. There were no phytotoxic- libre crecimiento de malezas y otro ity symptoms in either experiment. deshierbado. En ambos experimentos Some differences in yield were los herbicidas no produjeron sínto- observed, although there was no evi- mas de fitotoxicidad en las plantas dence that it was due to the treat- de espárrago; se observaron algunas ments. The three herbicides used in 1 Extracto de la tesis de Licenciatura presentada por el primer autor a la Escuela de Fitotecnia, Facultad de Agronomía, para optar al grado de Ingeniero Agrónomo. 2 Ing. Agr. Programa de Investigación en Manejo de Malezas, Estación Experimental Fabio Baudrit M., Universidad de Costa Rica. 28 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. diferencias en la producción; sin the second trial, at both rates, embargo, no hubo evidencia para atri- showed a good control of broad-leaf buir este comportamiento al efecto and gramineous weeds, enough to keep producido por los tratamientos. En el the crop free of weed even after the experimento "B", los tres herbi- harvesting period. An analysis for cidas, en ambas dosis, mostraron un detecting chemical residues was con- amplio espectro de combate de male- ducted on the spears from the treat- zas de hoja ancha y gramíneas, sufi- ments using linuron. The chemical was ciente para mantener libre de malezas found during the first seven days al cultivo durante el periodo de after its application in the cosecha y aún posterior a este. En los treatment at 2.0 kg a. i./ha, tratamientos con el herbicida linurón, although such residues were lower se realizaron análisis de residuos en than the level allowed by the Environ- los turiones y se detectó presencia ment Protection Agency (EPA) of United del herbicida para el tratamiento de States of America. 2,0 kg i.a./ha en los siete primeros días después de la aplicación; sin embargo, tales residuos fueron infe- riores al nivel permitido por la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). INTRODUCCION ción y crecimiento de las ma- lezas, constituyéndose en una La competencia de las ma- etapa susceptible a la compe- lezas es uno de los mayores tencia; principalmente se afec- problemas en espárrago (Rahman ta el peso de los turiones y se et al. 1981); ya que compiten dificultan las labores de cose- con el cultivo, por luz, hume- cha ya que las malezas impiden dad y nutrimentos (Parker 1986); la localización rápida de los también limitan el movimiento turiones y albergan insectos y de aire a través del follaje, lo enfermedades (Noboa y Moreira que hace que aumente la hume- 1990). dad y podría incrementar la incidencia de hongos (Rahman et Entre los métodos de comba- al. 1981); interfieren con la te de malezas se usa la deshier- cosecha y reducen el rendimien- ba manual, pero es lenta y el to (Parker 1986). uso de implementos como el ma- chete produce daños a los En países como Costa Rica, turiones. Otras posibilida- cuando se hace una poda total de des son el uso de coberturas follaje para iniciar el perio- muertas o bien, herbicidas que do de cosecha, se dan condicio- sean aceptados para usarse en nes que favorecen la germina- espárrago por la Agencia de los AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 29 Estados Unidos para la Pro- los turiones un día después de tección Ambiental (EPA). Es- aplicado el herbicida. Sumich tos son: sesone, EPTC, 2,4-D, (1963), citado por Maier-Bode y dalapón, glifosato, paraquat, Härter (1981), encontró nive- trifluralina, terbacil, dicam- les de 1,5 ppm de linurón en ba, diurón, linurón, simazina, turiones a los cuales se les metribuzín, napromida y nor- había aplicado linurón unos flurazón (PROEXAG/ROCAP, 1989). pocos días antes; sin embargo, Algunos de ellos es factible Cessna (1990) detectó 0,01 ppm usarlos cerca de la etapa de y 0,4 ppm de linurón en muestras cosecha. de turiones obtenidas en plan- taciones que habían sido apli- A continuación se da infor- cadas con linurón en dosis de mación relevante sobre los her- 1,1 kg/ha y 2,2 Kg/ha en pre y bicidas evaluados en este estu- posemergencia. La EPA permite dio: niveles de residuos inferiores a 3 ppm del herbicida linurón El diurón N'-(3,4-dicloro- en turiones para consumo huma- fenil) N,N-dimetilurea) es uti- no (PROEXAG/ROCAP 1990). lizado en plantaciones de más de un año de edad en dosis que La simazina (6-cloro-N,N) - van de 0,9 a 4 kg/ha (Klingman dietil-1,3,5 triazina-2,4 dia- y Ashton 1980; Weed Control mina) se usa en plantaciones de Manual and Herbicide Guide 1988; espárrago de un año o más, en Fryer y Makepeace 1978; Parker dosis de 2,2 a 4,5 kg/ha 1986). Fryer y Makepeace (1978), (Bonnano et al. 1983; Weed indican que en los Estados Control Manual and Herbicide Unidos debe aplicarse cuatro Guide 1987; Klingman y Ashton, semanas antes de la emergencia 1980). En el periodo de cose- de los turiones; una segunda cha la aplicación debe hacer- aplicación puede hacerse inme- se por lo menos tres días antes diatamente después del periodo del primer corte de turiones de cosecha. El nivel de tole- (Rahman et al. 1983; Weed Con- rancia aceptado por la EPA para trol Manual and Herbicide diurón en espárrago es de 7 ppm. Guide 1988). El nivel de to- lerancia aceptado por la EPA El linurón (N'-(3,4-diclo- para simazina es de 10 ppm rofenil)-N-metoxi-N-metilurea) (PREXAG/ROCAP 1990). se ha utilizado en espárrago en dosis desde 0,5 hasta 2,5 El metribuzín (4-amino-6- kg/ha (Maier-Bode y Härter (1,1-dimetiletil)-3(metil- 1981; Bonnano et al. 1983; tio)-1-2-4,-triazin-5(4H)-ona) Parker 1986; Monardes y Alvara- se ha usado en plantaciones, de do 1989) y Parker (1986), indi- un año o más de edad, en dosis can que no deben cosecharse desde 0,56 hasta 2,2 kg/ha 30 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. (Bonnano et al. 1983; Freeman ción del Medio Ambiente (EPA) 1986; Parker 1986; Noboa y de los Estados Unidos. Moreira 1990). No debe apli- carse dentro de los 14 días antes de la cosecha o después MATERIALES Y METODOS de la emergencia de turiones (Bonnano et al. 1983). El nivel La investigación se realizó de tolerancia en turiones de en dos experimentos: espárrago aceptado por la EPA para este herbicida es de 0,05 El experimento "A" se reali- ppm. zó durante los meses de diciem- bre de 1989 y enero de 1990. El La Napropamida (2-a-naph- experimento "B" se llevó a cabo thoxyl) N-N-dietilpropionamida durante los meses de noviembre en Carolina del Norte, Estados y diciembre del año 1990 y enero Unidos, se usa en dosis de 2,2 de 1991. Ambos se realizaron en a 4,5 kg/ha en plantacio- la Estación Experimental Fabio nes de un año o más (Bonnano et Baudrit M., de la Facultad de al. 1983; Parker 1986; Weed Agronomía de la Universidad de Control Manual and Herbicide Costa Rica, ubicada en la pro- Guide 1987). La EPA acepta vincia de Alajuela, distrito de hasta 0,5 ppm de napropamida San José, a 10º01' latitud en espárrago destinado a con- norte y 84º16' longitud oeste; sumo humano. (PROEXAG/ROCAP a una altura de 840 msnm; 1990). temperatura promedio de 22ºC y una precipitación anual de 2001 Debido a que la mayoría de la mm. información procede de la zona templada es importante evaluar Para ambos experimentos se en las condiciones del trópi- utilizó la misma plantación de co, la efectividad en el espárrago, cultivar Mary Was- combate de malezas y la hington 500. En el "A", la selectividad al espárrago a plantación tenía dos años de estos herbicidas. establecida y en el "B" se realizó un año después. En El objetivo de este trabajo ambos se realizó una poda total fue evaluar la efectividad en de follaje del espárrago. Esta el control de maleza y la se- labor se hizo en forma manual, lectividad al espárrago du- utilizando cuchillos bien afi- rante la cosecha de algunos lados para lograr un corte fino herbicidas preemergentes re- de los turiones. Seguidamente gistrados para este cultivo se sacó del campo todo el por la Agencia para la protec- follaje cortado. Se realizó, AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 31 además, una deshierba manual que cubría una franja de apli- con machete, para eliminar las cación de 0,75 m de ancho y una malezas presentes y evitar en descarga de 289 l/ha. lo posible rebrotes; esto debi- do a que todos los herbicidas En ambos experimentos se son preemergentes. aplicó el riego por gravedad. En cada bloque se construyó un La aplicación de los herbi- canal para la entrada de agua, cidas se efectuó con un equipo y un canal para el drenaje, AZ, accionado con dióxido de evitando así la posible conta- carbono, con una presión cons- minación de las unidades expe- tante de 2,8 kg/cm2 y a una rimentales por derrame de velocidad de 0,5 m por segundo aguas. en ambos experimentos. En el experimento "A" los herbici- En el Cuadro 1 se presentan das se aplicaron un día des- los tratamientos evaluados en pués de la corta de follaje de el experimento "A". espárrago. Se utilizaron tres boquillas de abanico plano Los tratamientos seleccio- 8002, que cubrieron una franja nados del experimento "A", que de 1,5 m de ancho y produjeron corresponden a los herbicidas una descarga de 340 l/ha. En que mostraron el mejor compor- el experimento "B" la aplica- tamiento fueron evaluados en ción de los tratamientos se el experimento "B" (Cuadro 2). realizó dos días después de la El diseño experimental em- corta de follaje del es- pleado en ambos experimentos párrago. Se utilizó una bo- fue bloques completos al azar quilla de abanico plano 8002, con cuatro repeticiones. El Cuadro 1. Tratamientos evaluados en el experimento "A", cultivo de espárrago. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1989-Enero 1990. Tratamiento Dosis (kg i.a./ha) Diurón 1,25 Linurón 1,50 Simazina 1,50 Metribuzín 0,75 Napropamida 4,00 Norflurazón 1,50 Testigo a libre crecimiento de malezas 32 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 2. Tratamientos evaluados en el experimento "B", cultivo de espárrago. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1990-Enero 1991. Tratamiento Dosis (kg i.a./ha) Metribuzín 0,50 Metribuzín 0,90 Linurón 1,00 Linurón 2,00 Simazina 1,50 Simazina 2,50 Testigo a libre crecimiento de malezas Testigo deshierbado área de cada unidad experimen- La grama se separó del resto tal fue de 22,5 m2 (5 m de largo de las gramíneas por tratarse y 4,5 m de ancho); corresponde de una maleza de reproducción a 3 lomillos de igual longitud, vegetativa, cuya distribución separados entre sí a 1,5 m y en el lote no era homogénea y 0,4 m entre plantas, para un porque los herbicidas emplea- total de 12 plantas por lomi- dos no la combaten. llo y 36 plantas de espárrago por parcela. La distancia b. Peso de malezas: entre bloques fue de 1,0 m. Se evaluó como parcela útil el El peso fresco de las malezas lomillo central de cada unidad por especie se evaluó en forma experimental. separada en el lomillo y en el surco. La evaluación se reali- zó a los 42 días después de la Variables evaluadas aplicación en 0,50 m 2 de parcela útil. a. Número de malezas: c. Fitotoxicidad: El recuento de malezas se realizó por género y especie a Descripción de posibles sín- los 14, 28 y 42 días después tomas de toxicidad en los de la aplicación, en 0,5 m2 de turiones. parcela útil elegidos en forma aleatoria. Esta evaluación se d. Producción: hizo en forma independiente tanto en el lomillo como en el Ambos experimentos se cose- surco. charon todos los días durante AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 33 35 días. La cosecha se realizó la aplicación y la tercera, a en forma manual con una cuchi- los 22 y 23 días después de la lla especial. aplicación. En el experimento "A" la co- El análisis de residuos se secha se inició cuatro días realizó en el Instituto Costa- después de la corta del follaje rricense de Investigación y del espárrago; en el experimen- Enseñanza en Nutrición y Salud to "B" la cosecha dio inicio (INCIENSA); el método utiliza- seis días después de la corta do fue de cromatografía de del follaje del espárrago. gases. Se evaluaron diariamente el número de turiones y su peso por RESULTADOS Y DISCUSION categoría comercial (Cuadro 3). EXPERIMENTO "A" e. Análisis de residuos: Efecto de los herbicidas sobre En el experimento "B", se las malezas: realizó un análisis de residuos para el herbicida linurón. Las Las malezas predominantes en muestras consistieron de tu- el lomillo fueron Cynodon riones de calidad exportable, dactylon, Conyza sp. y Digitaria cosechados en tres épocas: la spp. En el surco predominaron primera a los 5, 6 y 7 días las plántulas de espárrago vo- después de la aplicación; la luntario y Portulaca oleracea segunda a los 15 días después de (Cuadro 4). Se determinaron Cuadro 3. Categorías comerciales de turiones para el mercado fresco de espárrago verde a granel. Categoría Diámetro (cm) Colosal mayor que 2,54 Jumbo 2,08 - 2,54 Extra grande 1,60 - 2,08 Grande 1,12 - 1,60 Estandar 0,80 - 1,12 Pequeño 0,48 - 0,80 Muy pequeño menor que 0,48 Deformes Fuente: United States Department of Agriculture, 1972. 34 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. diferencias significativas bido a que estas semillas caen para el número y peso de male- al surco y se acumulan; además zas de hoja ancha y espárrago ahí tienen mayor disponibili- voluntario (Cuadros 5 y 6). dad de humedad para germinar. El tratamiento que mostró el Fitotoxicidad: menor número y peso de malezas de hoja ancha en el lomillo y Ningún tratamiento químico en el surco fue el metribuzín, causó síntomas de fitotoxici- seguido por la simazina. Por dad; esto coincide con lo ob- otra parte únicamente la servado por Johnson y Talbert napropamida fue efectiva con- (1988), en donde los herbicidas tra el espárrago voluntario. simazina, diurón y metribuzín no causaron daño al espárrago. Con el análisis del efecto de los herbicidas sobre las espe- Producción: cies de malezas presentes se observó que ningún herbicida No se encontraron diferen- combatió Cynodon dactylon y cias significativas entre tra- Digitaria sp. En tanto que la tamientos en el número y peso mayor efectividad del metribu- de turiones exportables. Del zín se debió a su acción contra peso total de turiones cosecha- Conyzasp. y P. oleraceae; esta dos un 90,5% en promedio fue última fue susceptible a todos exportable, porcentaje alto, los herbicidas, excepto a la debido a que fueron parcelas napropamida. experimentales con buen mane- jo y la cosecha se realizó con Norflurazón y napropamida no mucho cuidado. El tratamiento combatieron Conyza sp., lo que de norflurazón produjo el menor explica el pobre efecto obser- peso de turiones deformes, mien- vado sobre las malezas de hoja tras que con napropamida se ancha. produjo mayor peso de turiones deformes, lo que incidió con un El combate de espárrago vo- menor porcentaje exportable en luntario en el surco por este tratamiento. napropamida fue muy semejante al obtenido por Boydston La diferencia que se obser- (1988), quien en el sistema de vó, para el porcentaje de peso riego por surco obtuvo un 90% de exportable, no se debió estric- combate. tamente a los tratamientos, ya que no hubo diferencias en el En el lomillo la cantidad de número y peso de los turiones plántulas de espárrago volun- exportables, sino a las dife- tario fue baja en todos los rencias existentes en el peso tratamientos, posiblemente de- de los turiones deformes. Las AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 35 Cuadro 4. Incidencia de malezas en el experimento "A", cultivo de espárrago. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1989-enero 1990. Maleza Porcentaje de incidencia1/ Lomillo Surco Cynodon dactylon 33,33 10,10 Paspalum candidum 0,00 0,40 Digitaria sp. 11,52 4,85 Echinochloa spp. 0,41 0,00 Eleusine indica 1,65 0,00 Asparagus officinalis 0,00 39,19 Ageratum conyzoides 4,53 4,65 Bidens pilosa 0,41 0,40 Conyza sp. 16,05 4,24 Emilia fosbergii 0,82 0,20 Melampodium spp. 0,00 0,61 Sonchus oleraceus 1,23 0,00 Galinsoga ciliata 0,41 1,21 Spilanthes ocymifolia 2,06 1,41 Gnaphalium spp. 2,88 0,61 Commelina diffusa 0,82 0,81 Euphorbia prostrata 0,00 0,20 Euphorbia heterophylla 4,94 0,61 Drymaria cordata 0,41 0,81 Ludwigia spp. 0,82 0,81 Mollugo spp. 0,41 0,40 Oxalis corniculata 0,00 0,20 Portulaca oleracea 4,53 21,41 Richardia scabra 0,00 0,20 Amaranthus retroflexus 0,00 0,20 Solanum nigrum 0,82 0,81 Cyperus rotundus 5,35 3,64 Maleza no identificada 6,58 2,02 TOTAL 100,0 100,0 1/ Porcentajes de incidencia calculados con base en el número de malezas por especies presentes en el testigo a libre crecimiento de malezas. 36 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 5. Efecto de los tratamientos sobre el número de malezas de hoja ancha y espárrago voluntario en el experimento "A". Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno. Distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1989-enero 1990. Tratamiento Número promedio de malezas en 0,5 m2 de parcela útil Dosis Hoja ancha Espárrago voluntario (kg i.a./ha) Lomillo Surco Surco T.L.C.1/ 9,67A 2/ 17,33A 16,17A Napropamida 4,00 11,50A 11,67AB 2,75B Norflurazón 1,50 6,25AB 5,92BC 13,00AB Diurón 1,25 3,83AB 3,00CD 11,58AB Linurón 1,50 3,00B 2,75CD 13,75AB Simazina 1,50 3,08B 2,67CD 20,17A Metribuzín 0,75 1,83B 2,00D 9,00AB 1/ T.L.C.: Testigo a libre crecimiento de malezas. 2/ Promedios con igual letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey 5%. Promedios reales, no tranformados. Cuadro 6. Efecto de los tratamientos sobre el peso de las malezas de hoja ancha en el experimento "A". Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1989-enero 1990. Tratamiento Peso promedio de malezas Dosis g/0,5 m2 de parcela útil (kg i.a./ha) Lomillo Surco Napropamida 4,00 94,81A 2/ 16,83AB Norflurazón 1,50 43,64A 32,22AB T.L.C.1/ 31,30AB 47,71A Linurón 1,50 30,58AB 20,95AB Diurón 1,25 26,96AB 14,42AB Simazina 1,50 7,19B 2,55B Metribuzín 0,75 10,09B 1,00B 1/ T.L.C.: Testigo a libre crecimiento de malezas. 2/ Promedios con igual letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey 5%. Promedios sin transformar. AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 37 diferencias en el peso de los fueron dominantes. Se selec- turiones deformes podrían de- cionaron los herbicidas me- berse a efectos del azar, ya tribuzín, linurón y simazina. que estos siempre presentaron El diurón, aunque mostró buen algún tipo de daño mecánico efecto sobre estas malezas, que, en la mayoría de los se excluyó debido a que pro- casos, fueron daños hechos por dujo fitotoxicidad en planta- insectos masticadores, prin- ciones de espárrago estable- cipalmente vaquitas (Diabro- cidas en suelos dedicados tica spp.) gusanos cortadores antiguamente al cultivo de (Agrotis spp.) y en algunas la caña de azúcar, donde se pocas ocasiones producidos usó este producto por muchos por la herramienta de corta en años. el momento de la cosecha. No se presentaron diferencias sig- nificativas entre tratamien- EXPERIMENTO "B" tos en el número de turiones deformes. Efecto de los herbicidas sobre las malezas: Diurón, linurón, simazina y metribuzín no afectaron la Las malezas que presentaron producción ni la calidad de la mayor incidencia, tanto en turiones en el cultivo. Lo el lomillo como en el surco, anterior sugiere que los herbi- fueron Portulaca oleracea, cidas empleados no afectaron la Galinsoga ciliata, Digitaria producción, al menos durante sp., Melampodium sp. y Conyza el periodo que duró el experi- sp. solo en el lomillo. mento. Además, en el testigo a libre crecimiento de malezas Todos los herbicidas en am- fue evidente que la maleza bas dosis fueron efectivos presente no afectó la produc- para el combate de malezas de ción de espárrago. La poca hoja ancha y gramíneas en el disponibilidad de agua en la lomillo y en el surco. La superficie del suelo del lo- diferencia fue notoria al com- millo impidió la germinación pararlos con el testigo a libre y el desarrollo de muchas ma- crecimiento de malezas (Cuadro lezas, por lo cual su número 7 y 8). fue bajo y no afectó el rendi- miento. En el análisis del efecto de los tratamientos sobre cada es- Para la selección de los pecie se observó que, para las herbicidas, en el experimento especies dominantes, el por- "B", se tomó en consideración centaje de combate fue superior el efecto de aquellos sobre la al 83%, excepto para Conyza maleza de hoja ancha, pues sp., la cual fue menos suscep- 38 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 7. Efecto de los tratamientos herbicidas sobre el número de malezas de hoja ancha, gramíneas y ciperáceas presentes en el experimento "B". Cultivo de espárrago. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1990-enero 1991. Tratamientos Número promedio de malezas en 0,5 m2 de parcela útil Dosis Hoja ancha Gramíneas1/ Ciperáceas (kg i.a./ha) Lomillo Surco Lomillo Surco Lomillo T.L.C.2/ 80,50A 3/ 183,33A 16,08A 29,92A 13,50A Linurón 1,00 4,67B 8,25B 3,75B 4,83B 6,33AB Simazina 1,50 1,50B 2,83B 0,67B 2,92B 4,50AB Metribuzín 0,50 1,33B 9,83B 0,58B 4,92B 14,75A Metribuzín 0,90 1,33B 6,75B 0,33B 4,08B 2,33B Linurón 2,00 1,50B 4,2B 1,67B 2,92B 4,58AB Simazina 2,50 1,17B 0,50B 0,08B 1,08B 4,25AB 1/ Gramíneas: Incluye solo malezas gramíneas de reproducción sexual. 2/ T.L.C.: Testigo a libre crecimiento de malezas. 3/ Promedios con igual letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey 5%. Promedios sin transformar. Cuadro 8. Efecto de los tratamientos herbicidas sobre el peso de la maleza hoja ancha y espárrago voluntario en el experimento "B", cultivo de espárrago. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1990-enero 1991. Tratamientos Peso promedio de malezas g/0,5 m2 de parcela útil Dosis Hoja ancha Espárrago voluntario (kg i,a/ha) Lomillo Surco Surco T.L.C.1/ 305,44A 2/ 257,98A 85,24A Linurón 1,00 4,76B 3,60B 6,54B Simazina 1,50 0,88BC 0,44B 16,23B Linurón 2,00 0,52C 4,33B 1,24B Metribuzín 0,50 0,34C 12,20B 5,44B Simazina 2,50 1,13C 0,00B 0,05B Metribuzín 0,90 0,05C 0,54B 9,72B 1/ T.L.C.: Testigo a libre crecimiento de malezas. 2/ Promedios con igual letra no difieren significativamente según la prueba de Tukey 5%. Peso promedio de malezas real. AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 39 tible al herbicida linurón, Producción: principalmente en la dosis más baja. Estos resultados con- En ninguna unidad experi- cuerdan con lo mencionado en la mental se produjeron turiones literatura sobre la efectivi- de la calidad colosal. dad en el control de malezas (Fryer y Makepeace 1978; Rahman El tratamiento que produjo y Sanders 1983; Freeman 1986; el menor número y peso de Parker 1986). turiones de la calidad extra- grande fue el testigo a libre El suministro de agua en el crecimiento de malezas. El segundo experimento fue mejor, resto de tratamientos mostró por lo que la presencia de un comportamiento similar en- malezas fue mayor. tre sí; fue el linurón, en am- bas dosis, el que obtuvo los La diferencia observada en- valores más altos. La mayor tre el número de malezas cipe- producción en peso total y ex- ráceas presentes en el lomillo, portable la obtuvo el linurón se debió a algún efecto alea- en su dosis más baja (Cuadro 9). torio de distribución de esas plantas y no al efecto de los El testigo a libre creci- tratamientos, puesto que nin- miento de malezas presentó la gún herbicida de los empleados mayor producción en peso de combatió Cyperus rotundus y turiones muy pequeños; posi- Cyperus esculentus. blemente debido a efectos de competencia de malezas, estos Fitotoxicidad: turiones no son de valor co- mercial debido a su poco diáme- Según las observaciones tro (menos de 0,48 cm), peso visuales para los tres herbi- reducido (1,75 g/turión), cidas en ambas dosis, no se mucha fibra y formación de presentaron síntomas de fito- ramas que impiden que el turión toxicidad en el cultivo du- alcance el largo adecuado. rante el transcurso del expe- rimento. El anterior resultado La simazina mostró tendencia es muy similar al descrito en a una menor producción total el experimento "A". Esto con- de turiones con respecto al firma que los herbicidas: linurón. linurón, metribuzín y simazi- na, aún en dosis altas no dañan Análisis de residuos: el cultivo de espárrago esta- blecido, al menos durante el El análisis de residuos se periodo de la cosecha. realizó únicamente en los tra- 40 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. Cuadro 9. Efecto de los tratamientos herbicidas sobre la producción en peso de turiones, según las categorías de calidad comercial1/, en el experimento "B". Cultivo de espárrago. Estación Experimental Fabio Baudrit Moreno, Distrito San José, Alajuela, Costa Rica. Diciembre 1990-enero 1991. 1/ Véanse detalles de clasificación según categoría comercial en el Cuadro 3 (materiales y métodos). 2/ Exp.: Peso exportable de turiones, incluye los turiones de calidad colosal, jumbo, extra grande, estándar y pequeño (excluye las ca- lidades "muy pequeño" y deformes). 3/ Promedios con igual letra no difieren significativamente, según la prueba de Duncan al 5%. 4/ T.D.: Testigo deshierbado. 5/ T.L.C: Testigo a libre crecimiento de malezas. tamientos que contenían el her- de este producto durante la bicida linurón. Se detectaron cosecha, a menos que el primer residuos de este herbicida úni- corte de turiones se realice 7 camente en el tratamiento con días después de la aplicación, la dosis alta (2,0 kg i.a./ha), cuando los residuos en el teji- en la muestra tomada entre los do comestible son inferiores al 5, 6 y 7 días después de la nivel aceptado por la EPA. La aplicación. En las demás mues- dosis de 1,0 kg i.a./ha de- tras el herbicida no fue detec- mostró un efectivo combate de tado. malezas, durante el periodo de la cosecha y no se detectaron Los residuos detectados (me- residuos en ninguna de las nos de 2 ppm) son inferiores al muestras tomadas. nivel de restricción permitido por la EPA en los Estados Unidos Los resultados obtenidos en (3 ppm) (PROEXAG/ROCAP 1989). el análisis de residuos del Sin embargo son cercanos a ese herbicida linurón indican que nivel, por lo cual no es reco- es correcto aplicar este herbi- mendable el uso de dosis altas cida un día, o a más tardar, dos AZOFEIFA Y HERRERA: COMBATE MALEZAS EN ESPARRAGO 41 días después de la poda total CONCLUSIONES de follaje del espárrago. Es preferible el uso de la dosis 1. No se presentaron efectos baja, con lo cual el costo por fitotóxicos causados por los consumo de herbicida es menor, herbicidas a las plantas de y se disminuye el riesgo de espárrago, al menos durante acumulación de residuos en el el desarrollo del experi- suelo y en el tejido comes- mento. tible. Además entre las labo- res del cultivo se utiliza una 2. No hay suficiente evidencia desaporca, luego de terminado para atribuir las diferen- el periodo de cosecha, con el cias observadas en la pro- objetivo de exponer parte de ducción al efecto de los las coronas a la luz. Esta tratamientos. labor es seguida de una fer- tilización y una nueva apor- 3. Los tres herbicidas emple- ca; por lo tanto, al realizar ados en el experimento "B" este trabajo se rompe el sello y a ambas dosis (linurón 1,0 hecho por los herbicidas pre- y 2,0 kg i.a./ha); metribuzín emergentes y se pierde gran (0,5 y 0,9 kg i.a./ha); parte de su actividad. Es pre- simazina (1,50 y 2,50 kg ferible utilizar una dosis ba- i.a./ha) fueron igualmente ja del herbicida al inicio de efectivos para el combate la cosecha y mantener la posi- de malezas durante el perio- bilidad de aplicar nuevamen- do de la cosecha. te el producto después de ter- minada la cosecha, una vez 4. El linurón, en las dosis realizadas las labores men- evaluadas, no presentó re- cionadas. siduos en los turiones, que superen los niveles de Los resultados indican la tolerancia aceptados por posibilidad de utilizar cual- la Agencia para la Protec- quiera de los tres herbicidas, ción del Medio Ambiente lo que permitirá rotarlos, al- (EPA). (No se hizo análisis ternando grupos químicos di- de residuos para los otros ferentes evitando así, posi- dos herbicidas). bles acumulaciones del producto en el suelo y en la planta. De 5. En las condiciones en que se esta forma, también se previe- realizó el experimento, la ne el desarrollo de resisten- presencia de malezas no afec- cia por parte de las especies tó significativamente la de malezas presentes. producción comercial de espárrago, aunque sí inter- firió con la cosecha. 42 BOLETIN TECNICO ESTACION EXPERIMENTAL FABIO BAUDRIT M. AGRADECIMIENTO MAIER-BODE, H.; HÄRTER, K. 1981. Linuron y Monolinuron. The her- bicide effect and application of Se agradece la colaboración y linuron and monolinuron in as- asesoramiento brindado por el paragus. Residue rivews. (NY) Ing. Agr. Marcos Moreira M.Sc., 77:118-123. así como la cooperación de Coalición Costarricense de Ini- MONARDES, H.; ALVARADO, P. 1989. El Cultivo de Espárrago en Chile. ciativas para el Desarrollo Fundación Chile. División Frutas (CINDE) en la ejecución de este y Hortalizas. Publicación técni- trabajo. ca Nº9. 32 p. NOBOA, J.; MOREIRA, M. A. 1990. Técnicas para el Cultivo de Espá- LITERATURA CITADA rrago. Programa de Espárrago. Convenio UCR-CNAA-CINDE/Divi- BONNANO, A. R.; MONACO, T. J.; SADERS, sión Agrícola. 44 p. D. 1983. Horticulture Informa- tion. North Caroline, USA., N. C. PARKER, R. 1986. Weed control in Agricultural Extension Service, Asparagus. Washington State North Caroline State Univer- Cooperative Extension, Washing- sity. 7 p. ton State University. 1-6 p. BOYDSTON, R. A. 1988. Seedling PROEXAG/ROCAP. 1989. Pesticidas Volunteer Asparagus, Asparagus aprobados por la Agencia para la officinalis, Control with herbi- cides. Weed Technology USA. Protección Ambiental de los Esta- 2:294-298. dos Unidos (EPA) para cultivos y elaboración. Espárragos. Dis- CESSNA, A. J. 1990. MPLC determina- tribuido por el Consejo Agro- tion of linuron residues in as- pecuario Agroindustrial Privado paragus, following pre and early (CAAP). p. 17. post-emergent applications. J. Plant Sci. 70:591-597. RAHMAN, A.; SANDER, P. 1983. Resi- dual herbicides for weed control FREEMAN, J. A. 1986. Asparagus weed in established asparagus. In control trials. Agassiz Research Weed and Pest Control. Conferen- Station, USA. 61 p. cia 36, New Zeland Proceedings. 136-139 p. FRYER, J. D.; MAKEPEACE, R. J. 1978. Weed Control Handbook; Recommen- RAHMAN, A.; THOMPSON, A.; SANDERS, P. dations including plant growth 1981. Weed control in newly regulators. Blackwell Scien- transplanted asparagus. In Weed tific Publications. v.2, 500 p. and Pest Control Conference. (39. JOHNSON, D. H.; TALBERT, R. E. 1988. New Zeland (Proceedings). 63- Evaluation of herbicide for weed 66p. control in asparagus. Arbansos Farm Research (EE.UU.). 37(1): WEED CONTROL MANUAL AND HERBICIDE 15. GUIDE. 1987. Vegetables, Asparagus (established beds). KLINGMAN, G. C.; ASHTON, F. M. 1980. 184-186 p. Estudio de las Plantas Nocivas. Trad. por John Wiley & Sons Inc. WEED CONTROL MANUAL AND HERBICIDE México, LIMUSA. 449 p. GUIDE. 1988. Vegetables, Asparagus. 183-185 p.