UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO EL USO DE LOS MATERIALES AUTÉNTICOS COMO INSTRUMENTO POTENCIADOR DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LA CLASE DE ESPAÑOL COMO SEGUNDA LENGUA EN NIVEL INTERMEDIO Trabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Posgrado en Español como Segunda Lengua para optar al grado y título de Maestría Profesional en Español como Segunda Lengua JASMÍN ROCÍO SÁNCHEZ CHAVARRÍA Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2024 ii Dedicatoria Dedico este trabajo a mi familia, quien ha sido mi apoyo siempre. iii Agradecimiento Le agradezco a mis profesores por la paciencia, la dedicación, la motivación y la guía brindadas a lo largo del desarrollo de esta maestría. Gracias al apoyo, los comentarios y las observaciones logré concluir con éxito este trabajo. iv v TABLA DE CONTENIDOS Dedicatoria ........................................................................................................................ ii Agradecimiento ................................................................................................................ iii Hoja de aprobación …………………………………………………………….…..…...…….iv Tabla de contenidos ………………………………………………………….……………..…v Resumen ........................................................................................................................ vii Abstract ……………………………………………………………………………… viii Lista de cuadros ………………………………………………..……………………………...ix Lista de gráficos …………………………………………………..……………………………x Capítulo I ……………………………………………………………………………………………1 1. Introducción ...................................................................................................................... 1 1. 2 Objetivos ........................................................................................................................ 2 1.2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 2 1.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 2 1. 3 Pregunta de investigación ............................................................................................. 2 Capítulo II ............................................................................................................................. 3 2. Antecedentes .................................................................................................................... 3 2.1 Trabajos de graduación enfocados en la expresión oral ............................................ 3 2.2 Trabajos de graduación enfocados en el uso de los materiales auténticos ............... 4 2.3 Artículos académicos relacionados con los materiales auténticos en la clase de español como segunda lengua. ........................................................................................ 6 2.4 Libro de texto sobre la enseñanza del español como segunda lengua y los materiales auténticos. ....................................................................................................... 8 Capítulo III .......................................................................................................................... 10 3. Marco Conceptual…………………………………………………………………...............10 3.1 Las habilidades lingüísticas ...................................................................................... 10 3.2 La competencia comunicativa .................................................................................. 10 3.3 El enfoque comunicativo y la expresión oral ............................................................ 12 3.4 La enseñanza de la expresión oral en la clase de español como segunda lengua .. 13 3.5 Los materiales auténticos ......................................................................................... 15 3.6. Los materiales no auténticos……………………………………………………………….16 3.7 La procedencia de los materiales auténticos y tipos de materiales…………………….17 3.8 Materiales auténticos en el aula de segundas lenguas………………………………….17 Capítulo IV .......................................................................................................................... 25 4. Marco metodológico: El uso de los materiales auténticos desde una perspectiva comunicativa ……………………………………………………………………………………. 25 4.1. Selección de los materiales auténticos ........................................................................ 26 4.2 Características del nivel intermedio .............................................................................. 27 4.3 La Enseñanza de la cultura .......................................................................................... 28 Capítulo V ........................................................................................................................... 29 5. Macrounidad ................................................................................................................... 29 5.1 Diseño de las unidades ................................................................................................ 29 5.2 Contexto de aplicación………………………………………………………………………30 5.3. Planteamiento de la macrounidad………………………………………………………....31 5.4 Unidades didácticas………………………………………………………………………….32 vi 5.4.1 Unidad # 1 ............................................................................................................. 32 5.4.2 Unidad # 2 ............................................................................................................. 34 5.4.3 Unidad # 3 ............................................................................................................. 36 5.4.4 Unidad # 4 ............................................................................................................. 38 5.4.5 Unidad # 5 ............................................................................................................. 39 5.5 Diario de las lecciones .................................................................................................. 41 5.5.1 Clase de observación ............................................................................................ 41 5.5.2 Primera clase ......................................................................................................... 42 5.5.3 Segunda clase ....................................................................................................... 46 5.5.4 Tercera clase ......................................................................................................... 49 5.5.5 Cuarta clase ........................................................................................................... 51 5.5.6 Quinta clase ........................................................................................................... 54 Capítulo VI .......................................................................................................................... 58 6. Resultados ...................................................................................................................... 58 6.1 Diario de clase .......................................................................................................... 58 6.2 Resultado de las evaluaciones ................................................................................ 62 6.3 Elección y pertinencia de los materiales auténticos ................................................. 64 6.4 La expresión oral ...................................................................................................... 65 6.5 Fusión de los materiales auténticos con la expresión oral ....................................... 66 Capítulo VIl ......................................................................................................................... 68 7.1 Limitaciones y recomendaciones .................................................................................. 68 7.2 Conclusiones ................................................................................................................ 69 Referencias ......................................................................................................................... 71 Libros .............................................................................................................................. 71 Tesis ............................................................................................................................... 71 Artículos .......................................................................................................................... 72 Artículos académicos en línea ........................................................................................ 72 Otras fuentes en línea .................................................................................................... 72 Capítulo VIII ........................................................................................................................ 74 Anexos …………………………………………………………………………………….….. 74 I. Cuestionario exploratorio hecho a las seis estudiantes al inicio del curso ................ 147 II. Cuestionario exploratorio hecho a las seis estudiantes al final del curso ................. 152 III. Rubrica de las evaluaciones .................................................................................... 158 vii Resumen En este trabajo se plantea el uso de materiales auténticos como recurso motivador y potenciador de la expresión oral en la enseñanza del español como segunda lengua. Para alcanzar el objetivo del trabajo, se estudiaron los diversos tipos de materiales auténticos, sus ventajas y cómo incorporarlos en la clase de español como segunda lengua para trabajar la expresión oral. Dicho estudio condujo a la elaboración de cinco unidades didácticas en las cuales se incluyeron diferentes materiales auténticos para promover la expresión oral. Se trabajó con un grupo de seis estudiantes de nivel intermedio, todos provenientes de los Estados Unidos de América. La ejecución de la práctica supervisada de las clases permitió determinar que es muy sencillo encontrar materiales auténticos en la vida cotidiana; son accesibles, actuales, económicos y hay un amplio número de actividades que se pueden desarrollar con los mismos. Sin embargo, es fundamental que todos los materiales auténticos sean utilizados con una guía que explique su estructura, características y contenido; así se evita por completo el fracaso de su uso. Como material de apoyo, los materiales auténticos acercan al estudiante al idioma que aprende y a una realidad social que los libros de texto no tienen. viii Abstract This work proposes the use of authentic materials as a motivating and enhancing resource for oral expression in the teaching of Spanish as a second language. To achieve the objective of the work, the various types of authentic materials, their advantages, and how to incorporate them into Spanish as a second language classes to work on oral expression were studied. This study led to the development of five didactic units in which different authentic materials were included to promote oral expression. The work was carried out with a group of six intermediate-level students, all from the United States of America. The supervised practice execution of the classes allowed us to determine that it is very easy to find authentic materials in everyday life; they are accessible, current, economical, and there are a wide number of activities that can be developed with them. However, it is essential that all authentic materials are used with a guide that explains their structure, characteristics, and content; this completely avoids the failure of their use. As supporting material, authentic ix LISTA DE CUADROS Cuadro 1 Algunas desventajas del uso de material no auténtico 16 Cuadro 2 Clasificación de materiales auténticos 17 x LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1:Metodología implementada ……………………………………………………..…151 Gráfico 2: Actividades más provechosas …………………………………………………… 151 Gráfico 3: Material auténtico …………………………………………………………………. 151 Gráfico 4: Materiales utilizados ……………………………………………………………… 152 1 CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN En su práctica diaria, muchos docentes que usan su creatividad para promover la comunicación oral frecuentemente lo hacen con materiales realizados por ellos mismos, lo cual motiva que los estudiantes se expresen de forma oral, pero se puede llegar al punto en que se vuelven rutinarios. Los profesores no se dan cuenta de que a su alrededor hay muchos materiales que, si bien no fueron elaborados específicamente para la enseñanza del español como segunda lengua, pueden enriquecer sus clases: periódicos, música, películas, videos, sobre muy diversos temas. El objetivo de este trabajo es proponer el uso de materiales auténticos desde una perspectiva didáctica, como medio para promover la expresión oral en un grupo de estudiantes de español como segunda lengua de nivel intermedio. Además, los materiales auténticos permitirán integrar contenidos léxicos, gramaticales y culturales. Se buscará, sobre todo, promover la expresión oral en los estudiantes, con base en los planteamientos de Quijano, quien expresa que: Existen dos razones fundamentales para enseñar la expresión oral; primeramente, el lenguaje es básicamente comunicativo, es decir, mediante su uso podemos expresar o aclarar a otros determinadas ideas o conceptos. La posición adoptada anteriormente en cuanto a la enseñanza del español era parcial: el alumno no solo escribe, sino que habla también. Se puede afirmar sin temor, que más hablamos que escribimos. Por otra parte, hablando nos conocemos y conocemos a los demás; hablando, también, aclaramos los puntos de vista de los que existen o de los que ya no existen: artistas, filósofos, políticos, etc. (1974, p.7) En este trabajo se abordarán, en una primera etapa, algunos términos que debe manejar el docente, que le ayuden a comprender mejor cuáles materiales son auténticos y a diferenciarlos de los no auténticos. Posteriormente, se presentarán 2 las unidades didácticas que se implementarán en un grupo de estudiantes de nivel intermedio. Finalmente, se hará un análisis de las clases ejecutadas, se sistematizarán los resultados y se formularán las conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos de investigación relacionados con el tema. 1. 2 Objetivos 1.2.1 Objetivo general Crear una macrounidad didáctica a partir del uso de materiales auténticos como instrumento potenciador de la expresión oral, dirigida a un grupo de estudiantes de español como segunda lengua de nivel intermedio. 1.2.2 Objetivos Específicos 1. Aplicar ocho materiales auténticos como instrumento potenciador de la expresión oral durante 5 clases de español como segunda lengua de nivel intermedio. 2. Sistematizar las contribuciones del uso del material auténtico a la mejora de la expresión oral de los estudiantes de nivel intermedio en la clase de español como segunda lengua. 1. 3 Pregunta de investigación ¿De qué manera se puede promover la expresión oral mediante el uso de materiales auténticos en un grupo de estudiantes de español como segunda lengua de nivel B2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas? 3 CAPÍTULO II: ANTECEDENTES El aprendizaje de una segunda lengua se vuelve cada vez más necesario. Las personas se interesan en el aprendizaje de otras lenguas sobre todo por el ámbito profesional. Las diversas profesiones requieren e, incluso, exigen que sus trabajadores manejen las cuatro competencias para poder cumplir con sus tareas diarias. Por esta razón, la enseñanza de una segunda lengua toma más importancia y más demanda. Sin embargo, muchas veces esta enseñanza se basa solamente en ejercicios de escritura o de gramática, por lo que algunos autores han planteado la necesidad de incentivar la expresión oral y desarrollar en los estudiantes esta destreza. Por ejemplo, Omaggio, citado por Pennington (2005), insiste en la necesidad de enseñar mediante técnicas que involucren al estudiante en contextos que simulen lo que la gente nativa lee y dice, además, que promuevan la integración en la cultura más rápidamente. En el caso específico del español, hay estudios que también fomentan la expresión oral mediante diversos enfoques. A continuación, se reseñan algunos de ellos. 2.1 Trabajos de graduación enfocados en la expresión oral Castillo y Marranghello (2010), cuyo trabajo es una propuesta de curso de expresión oral para promover la comunicación oral en el nivel de principiante alto por medio de la metodología comunicativa, toman en cuenta los aspectos morfosintácticos, léxicos, semántico y fonético – fonológicos; los cuales detallan en los contenidos de cada una de las unidades didácticas. Las autoras afirman que en los estudiantes de niveles básicos existe una deficiencia en la competencia comunicativa: poseen conocimiento lingüístico, pero no la capacidad para ejecutar dicho conocimiento en el proceso de comunicación oral (p.5). Por lo tanto, pretenden ofrecer en su trabajo una guía alternativa para desarrollar la expresión oral. Al final 4 del trabajo, las autoras expresan haber diseñado y puesto en práctica con éxito un curso introductorio de comunicación oral en un nivel de principiante alto; ya que lograron demostrar que aún con estudiantes con un dominio elemental del idioma se pueden desarrollar diversas actividades que los ayuden a desenvolverse de manera eficaz y efectiva en situaciones cotidianas. Durante la práctica pedagógica, los estudiantes pudieron hacer uso de sus conocimientos previos, adquirir nuevos y finalmente lograr comunicarse. Otro trabajo de graduación que busca impulsar la expresión oral libre en clase de español como segunda lengua es el de Arias (2010), quien propone que se dé mediante el juego o la actividad lúdica. La autora explica que la mayoría de las veces, el juego no se utiliza en clase por miedo a fracasar en la actividad, porque se cree que se limita solo a temas muy específicos, sobre todo gramaticales, o porque solo se utiliza como actividad de relleno. Con dicho trabajo, la autora demuestra que el juego sí se puede utilizar para diversos temas y que, por medio del juego, el estudiante puede desarrollar la expresión oral. 2.2 Trabajos de graduación enfocados en el uso de los materiales auténticos Sobre el tema específico de los materiales auténticos se puede citar el trabajo de investigación de Pennington (2005), en el cual se desarrolla una propuesta para impulsar las destrezas de comprensión y de expresión oral, asociándose con las otras destrezas, en un grupo de estudiantes inmersos en la cultura costarricense. La autora relaciona la comprensión oral con la expresión, ya que la unidad didáctica está diseñada para que los estudiantes, por medio de discursos naturales y cotidianos, empiecen a adaptarse a los patrones lingüísticos de la lengua meta. De esta forma, Pennington (2005, p. 16) expresa que “la comprensión auditiva mejorará y brindará a los estudiantes la habilidad de interactuar con hablantes nativos por medio de la construcción de diálogos con el uso del léxico común en Costa Rica”. Asimismo, pone énfasis en el uso del voseo dentro de la comunidad hispana. La autora expresa que una dificultad que se presentó en el desarrollo de las unidades 5 didácticas fue el uso de algunas palabras vernáculas que solamente una persona nativa costarricense las podía realmente explicar. Sin embargo, esto no fue impedimento para que los estudiantes lograran incorporar dichas palabras a su léxico cotidiano. De ahí la importancia de los materiales auténticos que hacen un uso natural de la lengua sirviendo de apoyo en las áreas de producción oral y auditiva logrando enfrentar con éxito algunas barreras comunicativas que se encaran cuando están inmersos en una nueva cultura. Por otra parte, Quesada (2004) utiliza la imagen visual como material auténtico para promover las cuatro destrezas de una lengua (comprensión oral y escrita y expresión oral y escrita). La autora expresa que todos los seres humanos desde niños tenemos contacto con diversas imágenes, como fotografías, dibujos para pintar o imágenes en la televisión. Ya en la edad adulta, la imagen adquiere un papel diferente, por ejemplo, para informarse, para el estudio, el trabajo y la recreación. Por lo tanto, la autora propone que al ser un material tan común puede ser utilizado como apoyo didáctico en el aprendizaje de una lengua, en este caso específicamente el español. Esto se debe a que según Quesada (2004, p. 2) la imagen ¨es transmisora de un mensaje enviado por un emisor (autor) a un destinatario (lector)¨, situación que pasa cotidianamente en el proceso de comunicación. La autora demuestra que sí es posible utilizar la imagen visual como eje temático en la enseñanza del español como segunda lengua; además, demostró que sí puede generar el léxico necesario para el desarrollo de las cuatro destrezas tanto en temas gramaticales, culturales, turísticos y geográficos. Todo esto ya que la imagen visual contribuye a una mejor presentación de los contenidos temáticos por parte del profesor y a una mejor comprensión por parte del alumno. Durán (2005), en su trabajo de graduación, también hace uso de un material auténtico: la canción; sin embargo, lo utiliza como instrumento para acercar a los estudiantes a la cultura hispana. Según la autora, la canción parece ser una expresión universal, ya que todas las culturas han desarrollado a lo largo de la historia sus propios cantos y, por esto, las letras de las canciones guardan un 6 contenido cultural que puede ser estudiado, analizado e, incluso, contrastado. Por lo tanto, la autora concluye que la canción dentro de una sociedad juega un papel social muy importante lo que permite al estudiante acercarse y concientizarse más sobre la cultura hispanoamericana. Además, explica que, para usar este material auténtico en clase, se deben tomar en cuenta ciertos aspectos como el tiempo ya que no se puede saber con certeza si los estudiantes van a tener una rápida o lenta comprensión de la letra de la canción; además de darles el tiempo necesario para que se expresen. Este trabajo no presenta implícitamente el uso de la expresión oral, sin embargo, en las unidades se puede observar que en las actividades los estudiantes deben de participar oralmente. 2.3 Artículos académicos relacionados con los materiales auténticos en la clase de español como segunda lengua. Entre los documentos encontrados se encuentra un resumen de una ponencia relacionada con el XIV congreso internacional de ASELE1 del año 2003. Se explica qué es un material auténtico y de dónde proviene; además, aporta el término de tarea auténtica. Para que una actividad se considere una tarea auténtica, García (2003, p. 884) afirma que se debe comparar la utilidad de ésta con la capacidad de satisfacer un deseo o una necesidad de índole comunicativo. Por último, el autor propone una unidad pedagógica en la que muestra el internet y la televisión como un recuso adecuado para utilizarlo en una clase de español como segunda lengua. García concluye que finalmente es la percepción del estudiante la que determina que tan auténtico es un material a partir de la aceptación de este. Sobre los materiales auténticos seleccionados en su trabajo menciona que merecen una atención especial ya que los medios de comunicación constituyen un medio relevante para el hablante nativo del uso de la lengua cotidiana. 1 Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera 7 También, sobre los congresos realizados por la FIAPE2 se encuentran dos artículos relacionados con los materiales auténticos en la clase de español como segunda lengua. En el congreso denominado “El español, lengua del futuro”, Monchón (2005) presenta una ponencia dirigida a los profesores no nativos que enseñan el español como una segunda lengua, que regularmente no cuentan con suficientes materiales didácticos o que del todo no los tienen. Ella presenta una opinión algo contraria a lo que normalmente se expone en las teorías del aprendizaje de lenguas en general, ya que expresa que el aula es un espacio real de comunicación y, por el contrario, cuando las personas se encuentran en un país con otra lengua materna, específicamente cuando se está de viaje o paseo, generalmente los entornos son ficticios, como parques temáticos o centros comerciales. Por lo tanto, y sin dar más explicaciones al respecto, la autora explica la importancia de incluir materiales auténticos en las clases y afirma que, aunque el libro de texto y el cuaderno de ejercicios estén en la base de las programaciones del aula, os aconsejaría incluir materiales reales que acerquen y actualicen la realidad hispana a los alumnos más lejanos (2005, p. 3). También menciona que no hay que olvidar que todas las actividades deben estar acordes con las necesidades y características concretas de los estudiantes, tales como la edad, los intereses y la formación. Luego de la explicación de conceptos, la autora presenta diferentes propuestas y recomendaciones e incluso una clasificación de materiales auténticos para trabajar en clase de español como segunda lengua. Otro artículo basado en una ponencia del II Congreso Internacional del FIAPE del 2007, llamado ¨Una lengua, mucha cultura¨, es el de Álvarez (2007). El autor aborda el uso de los materiales auténticos en la clase de español como lengua extranjera y se enfoca en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El autor dedica la primera parte de su ponencia a la explicación del concepto básico de materiales didácticos y cuáles son los criterios para la selección de estos. Además, explica la diferencia entre el material auténtico y los libros de texto que se utilizan frecuentemente en las clases de lenguas. En la segunda parte 2 Federación internacional de asociaciones de Profesores de español 8 de su trabajo, propone diversas actividades, cuyos objetivos específicos son activar el vocabulario y la comunicación, ejercitar la comprensión auditiva, acercar a la cultura hispana al alumno, entre otros, y como objetivo general, impulsar el uso de las tecnologías de la comunicación en la clase de lenguas. Sus actividades, tanto grupales como individuales, se basan en el uso de videos, imágenes y música que se encuentran disponibles en internet. 2.4 Libro de texto sobre la enseñanza del español como segunda lengua y los materiales auténticos. Retomando ASELE3, Moreno, Gil y Alonso (1998) agrupan y plasman en un solo libro varias ponencias, comunicaciones y seminarios que fueron presentados en el VIII congreso, denominado ¨Español como lengua extranjera: del pasado al futuro¨. Algunas de estas presentaciones abordan el uso de algunos materiales auténticos en la clase de español. Una de estas ponencias se llama ¨Nuevas Tecnologías y Enseñanza del Español como Lengua Extranjera¨ de Joaquim Llisterri del Observatorio Español de Industrias de la Lengua Instituto Cervantes. En este trabajo se desarrolla específicamente el tema del uso del internet en el aprendizaje del español. Se pueden encontrar actividades para fomentar la expresión escrita, tales como el uso del correo electrónico y de foros donde el estudiante puede compartir su opinión de temas diversos. Para la comprensión y expresión oral, las actividades propuestas son escuchar hablantes nativos y repetir las estructuras o expresiones utilizadas. Además, menciona el uso de la prensa (incluso extrajera) que se puede encontrar en línea como potenciador de debates. Es importante aclarar que la ponencia es de 1996 por lo que explica elementos de base sobre el internet que en la actualidad no meritan tanta explicación. Entre los seminarios se encuentra a Consuelo Alfaro Lagorio de la Universidad Federal de Rio de Janeiro sobre el tema de ¨El Papel de la Prensa en 3 Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera 9 E/EL¨. La autora hace referencia tanto a la producción periodística escrita como oral; al utilizarse este material en clase, el estudiante inicia un proceso de negociación entre un conocimiento previo, que incluso puede venir de la L1, con el nuevo conocimiento adquirido a partir de lo presente en la prensa. María Cristina Bravo Bosch habla sobre ¨La Televisión y E/EL: presente y futuro¨. Una diferencia que tiene la televisión en comparación a otros materiales es que no solo informa, distrae y educa; sino que también atrae. La enorme y fácil difusión y popularidad ejerce una gran influencia sobre la mayoría de los ciudadanos. En clase, la televisión aumenta la motivación y es de fácil comprensión gracias a los gestos, la música, el entorno y la sincronización de la imagen con el diálogo. Algunos programas que se pueden trabajar en clase son los telediarios, los reportajes y documentales, las películas, los dibujos animados, los anuncios publicitarios y las telenovelas. Las autoras Aurora Duque de la Torre y Carmen García Oliva de la Universidad de Alcalá hablan sobre el cuento en su seminario llamado ¨Érase una Vez…¨. Las autoras explican cómo se debe contar un cuento en una clase de ELE ya que lo que buscan no solo es que los estudiantes se comuniquen, sino que lean un cuento y sean conscientes de sobre los contenidos gramaticales, léxicos y lingüísticos, para que luego sean capaces de organizar y escribir un cuento en español. Presentar un proyecto basado en el aprendizaje por tareas que en resumen consiste en que los estudiantes lean un cuento (no clásico) y en el que identificaron elementos solicitados y las partes del cuento. Posteriormente hay una puesta en común de la información. Luego, escuchan un cuento clásico y completan una ficha sobre sus elementos y partes. 10 CAPÍTULO III: MARCO CONCEPTUAL 3.1 Las habilidades lingüísticas Se podría decir que una de las bases en el aprendizaje de una segunda lengua es tomar en cuenta las habilidades lingüísticas. Estas son cuatro, dos son de comprensión (oral y escrita) y dos son de producción (oral y escrita). Durante mucho tiempo se creía que estas actividades se desarrollaban como actos mecánicos en donde solo se repetían elementos lingüísticos de forma aislada. Sin embargo, gracias al método comunicativo, adquieren una nueva visión; se empieza a entender la lengua como una forma de acción que se produce con algún propósito y finalidad concreta. Estas cuatro habilidades son las que los estudiantes deben dominar para comunicarse eficazmente en todas las situaciones posibles. Estas habilidades no tienen ninguna funcionalidad si se aplican de forma aislada, por lo tanto, suelen trabajarse de manera integral por cuanto se complementan. Mediante ellas, los estudiantes disponen de un instrumento de comunicación interpersonal, social y cultural. Además, saber leer, escribir, hablar y escuchar es un acceso privilegiado para experimentar diversas experiencias. Las habilidades lingüísticas se abordan realizando trabajos de comunicación reales o, al menos, verosímiles, en las que se incluyen las necesidades lingüísticas y los contenidos de aprendizaje asociados a los intereses y motivaciones de los estudiantes. Es necesario crear y aplicar estrategias que promuevan la participación activa de los estudiantes. 3.2 La competencia comunicativa La competencia comunicativa responde a la utilización de determinadas estrategias comunicativas, de comprensión, la elaboración de enunciados y la elección de un estilo comunicativo, haciendo uso también de la reflexión. Todos 11 estos elementos promueven una relación entre la conciencia, el proceso verbal y el lenguaje exterior. La competencia comunicativa se relaciona con la enseñanza de una lengua ya que lo que ésta busca es promover el uso de las estrategias comunicativas más allá del conocimiento y manejo de contenidos, tales como la gramática. Lomas, citado por Herrera (2011, p. 19) explica la competencia comunicativa como: La capacidad de oyentes y hablantes reales para comprender y producir enunciados adecuados a intenciones diversas, en comunidades de habla concretas en las que inciden factores lingüísticos y no lingüísticos que regulan el sentido de las interacciones comunicativas. Así es como se aclara que la competencia comunicativa se da y se adquiere en comunidades de habla concretas, a través de la práctica. Esta práctica incluye las cuatro habilidades de la lengua: habla, escucha, lectura y escritura. La competencia comunicativa funciona al ritmo de la persona y varía según el contexto en que se encuentre, ya que existe una intención social y consciente a través del lenguaje. El individuo le da la cohesión y la coherencia necesaria al mensaje que quiera transmitir para expresarlo de manera exitosa. En la competencia comunicativa, las habilidades lingüísticas siguen teniendo un papel importante. Los principales soportes en el material acústico son el habla y la escucha, y en la parte impresa son la lectura y la escritura. No se deben privilegiar unas sobre otras, ya que son formas de comunicación diferentes y complementarias a la vez, por lo tanto, es importante definirlas de acuerdo con su utilidad dentro de la interacción humana. Sobre esto, Casalmiglia, mencionada por Herrera (2011, p.22) dice: 12 Es obvio que la lengua oral se transmite por el canal oral o bocal; es decir que si nos referimos al medio de transmisión de un mensaje se da una diferencia clara entre lo que es fónico y lo que es gráfico. Ahora bien, esta oposición se desvanece cuando en lugar de poner nuestra atención en el canal la ponemos en los modos de producción del discurso. Entonces constatamos que entre lo oral y no escrito no existe una relación de subordinación y que tampoco son manifestaciones independientes. Desde dicha perspectiva, la primera habilidad comunicativa es el habla, su aprendizaje requiere una práctica constante y es un proceso lento y gradual. Su forma espontánea se produce de manera contextualizada y en ella intervienen factores socioculturales y cognitivos. Por lo tanto, su constante uso es el que permite que el individuo conviva dentro de un grupo social. Esta habilidad debe apoyarse en la habilidad de escucha, ya que el proceso interactivo de la comunicación oral implica también saber escuchar. Gracias a la escucha se puede tener nueva información y se evalúa lo que el hablante está diciendo. 3.3 El enfoque comunicativo y la expresión oral De acuerdo con el Diccionario de términos clave de ELE (2008), el enfoque comunicativo es el modelo didáctico que pretende capacitar al estudiante para una comunicación real, no solo en la parte oral, sino también en la escrita, con otros hablantes de la lengua. La comunicación no es un producto, sino más bien un proceso que se lleva a cabo con un propósito, con unos interlocutores y con una situación concreta. Por lo tanto, no se basa únicamente en que los estudiantes asimilen listas de vocabulario o reglas gramaticales, sino, por el contrario, que aprendan a usarlas en interacción con otras personas. 13 La expresión oral es parte fundamental del enfoque comunicativo, ya que le permite al estudiante incorporar recursos propios de los nativos en su discurso oral. El Diccionario de términos clave de ELE (2008) define de la siguiente manera la expresión oral: La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y pragmáticos. Consta de una serie de micro destrezas, tales como saber aportar información y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no. 3.4 La enseñanza de la expresión oral en español como segunda lengua La expresión oral en la enseñanza de una lengua se enfoca en el uso de esta última como camino a la interacción social por medio de situaciones concretas de comunicación. La lengua deja de tener un sentido lineal y estático y se concibe como un proceso cooperativo en el que se interpretan las intenciones comunicativas de los hablantes. Para el desarrollo de la expresión oral, el aula se convierte en un espacio de interacción en donde se combinan la comunicación oral, escrita y la no – verbal. El estudiante desempeña un papel activo como protagonista de su aprendizaje, siendo el negociador, comunicador del idioma y el que da y recibe la información. Por su parte, el profesor se considera guía, evaluador y fuente de información. Por lo tanto, el objetivo principal de las actividades de expresión oral que se desarrollan en el aula es estimular el uso de la lengua en la comunicación real. Desde un punto de vista didáctico, se considera que para lograrlo es necesario diseñar tareas de aprendizaje y actividades comunicativas que integren las destrezas orales y escritas, tal y como ocurre en la vida diaria de las personas. javascript:abrir('discurso',650,470,'yes') 14 Lineros (s.f) propone tomar en cuenta los principios generales del enfoque comunicativo a la hora de plantear actividades de expresión oral, a saber: - Tiene objetivos claros y tangibles. - Implica una motivación alta en los alumnos. - Favorece la libertad de expresar aquello que los alumnos quieren decir. - Facilita la reacción en cadena de respuestas. - Despierta la curiosidad e interés entre los alumnos. - Concede una importancia fundamental a las necesidades e intereses de los alumnos. - Deriva el material didáctico utilizado en clase de recursos auténticos y reales. - Impulsa a los alumnos en actividades de resolución de problemas en los que deben negociar significados. - Incorpora tareas relacionadas con las necesidades comunicativas de la vida real a los alumnos teniendo en cuenta las competencias comunicativas que se deben de fomentar. - Permite a los alumnos ensayar en clase tareas de la vida real. - Requiere que los alumnos y el profesor adopten determinados papeles. - Fomenta en los alumnos la reflexión sobre el proceso de aprendizaje. - Integra las cuatro destrezas comprensión de lectura, y auditiva y la expresión escrita y oral. - Implica a los alumnos en el uso creativo de la lengua. Sobre dichos principios generales, para este proyecto interesa fundamentalmente el que plantea que el material didáctico utilizado en clase debe provenir de recursos auténticos y reales. 15 3.5 Los materiales auténticos ¿Qué es un material auténtico? García, citado por Cancelas (1994), define material auténtico de la siguiente manera: Por material auténtico debemos entender las muestras del lenguaje, ya sean orales o escritas, que, en su origen, fueron producidas para la comunicación entre hablantes nativos en un contexto no docente, y, por tanto, no están graduados de ninguna manera, desde el punto de vista lingüístico, ni organizados para mostrar el uso de un punto gramatical concreto. De esta forma, se puede entender que los materiales auténticos son aquellos producidos por los hablantes nativos y que están orientados a los usuarios de una lengua en específico, sin tener el propósito de ser utilizados en una clase de enseñanza de dicha lengua. Estos materiales implican normalmente muestras de la lengua real, tanto orales como escritas, así como elementos característicos de una cultura, representando aspectos reales de la vida de un país. Por lo tanto, se pueden emplear tanto para abarcar temas lingüísticos como socioculturales; promueven, de forma indirecta, la motivación del estudiante y su interés por la lengua. Entre las ventajas de los materiales auténticos se suele indicar su gran variedad y disponibilidad, su aporte a la mejora de las habilidades comunicativas y de comprensión, el acercamiento que brindan a los estudiantes a situaciones reales y la posibilidad de integrar temáticas que permitan conocer otros tipos de ideologías. Sin embargo, el éxito del uso de los materiales auténticos en una clase de segunda lengua va a depender no sólo de la elección del material, sino también de la metodología que se emplee: si no se trabaja correctamente, puede generar 16 - En los libros de texto, la pragmática, el uso de la lengua, queda supeditado al conocimiento léxico y gramatical, resultando poco natural. - La selección del léxico y de las estructuras gramaticales no se basa tanto en datos empíricos sino en una especie de intuición sobre el lenguaje que se debe usar. - Se pretende presentar una versión simplificada del lenguaje con el argumento de facilitar al alumno el acceso al idioma meta, corriendo el riesgo de que el lenguaje del libro de texto no se corresponda con el lenguaje del texto real. frustración del estudiante ante un lenguaje totalmente desconocido, sobre todo si no hay correspondencia entre el nivel de dificultad del material seleccionado y el nivel de competencia en el manejo de la lengua. 3.6 Los materiales no auténticos Loa materiales auténticos contrastan con los no auténticos, pues estos últimos son creados específicamente con fines educativos, son materiales simplificados, adaptados a un nivel en específico y que frecuentemente simulan una situación real. Estos materiales, también conocidos como materiales didácticos, presentan e ilustran lo que se quiere enseñar y contienen actividades alusivas (en muchas ocasiones con las respectivas respuestas o transcripción). Álvarez (2007, p. 3) expone algunas desventajas del uso de material no auténtico en una clase de lengua, las cuales se incluyen en el Cuadro 1: Cuadro 1 Algunas desventajas del uso de material no auténtico Fuente: Elaboración propia con base en Álvarez (2007) 17 3.7 La procedencia de los materiales auténticos y tipos de materiales La procedencia de los materiales auténticos se ve condicionada en primera instancia por dos aspectos fundamentales: si van a ser utilizados en un país donde se usa la lengua o, por el contrario, se van a emplear en un país donde la lengua de uso es diferente de la que se pretende enseñar. Efectivamente, la facilidad de encontrar dichos materiales es mucho mayor en el primer caso, ya que se encuentran presenten en todo momento y lugar de la sociedad. Entre estos materiales, se destacan los que provienen de los medios de comunicación y de la difusión cultural. García (2003, p. 886) clasifica estos materiales auténticos a distintos criterios, los cuales de presentan en el Cuadro 2: Cuadro 2 Clasificación de materiales auténticos Fuente: Elaboración propia con base en García, 2003 3.8 Materiales auténticos en el aula de segundas lenguas 3.8.1 El periódico La prensa escrita es uno de los materiales auténticos más utilizados como recurso pedagógico tanto en la enseñanza de una lengua materna como en una Según formato: Electrónico: TV, música, cine, internet Papel: Prensa, revistas, libros, cómics. Según modalidad lingüística: Verbal: Oral: Música, Radio Escrito: Prensa, Revistas, Libros, Cómics, Internet Audiovisual: TV, Cine, Internet, Teatro Según naturaleza de la información manejada: Reproductiva Audio: Cassette, CD Audiovisual: Video, DVD. Creativa: TV, Cine, Radio, Música, Prensa, Teatro, Internet. Según disponibilidad: Local: Cine, Teatro, Prensa, Libros, Cómics, Radio Global: TV (Satélite), Música, Internet. Según acceso: Secuencial: TV, Cine, Radio, Música, Prensa, Teatro, Libros, Cómics. Interactivo: Internet. 18 segunda lengua. Al respecto, Alfaro, citado por Moreno, Gil y Alonso (1998, p. 97) plantea que el periódico posee: Nociones como variación, rutinas comunicativas, la relativización de la importancia de los componentes sistemáticos de la lengua, los principios y la tipología de la organización discursiva, la diferenciación de registros, entre otros, integran el cuadro teórico que constituye una referencia para la discusión actual de la enseñanza / aprendizaje de LE. Además de su versatilidad, el periódico se caracteriza por describir de manera indirecta la lengua en estudio, ya que ésta se representa tal y como la usan sus hablantes cotidianamente, por lo tanto, no se trata de una representación idealizada que muchas veces se busca conseguir en los libros de texto. De esta forma, se acerca más al estudiante a una lengua auténtica y totalmente accesible. Por otro lado, en muchas ocasiones, la prensa tiende a proyectarse para grandes audiencias y para un público con características parecidas, por lo que las diferencias dialectales, de naturaleza léxica o sintáctica tienden a moderarse. Cuando se habla de producción periodística no se refiere solamente a la prensa escrita, ya que se puede incluir la prensa hablada, tanto audio como visual, haciendo más amplio el uso de este material auténtico. El periódico, al permitir el contacto directo con una lengua extranjera, ha pasado a ocupar un lugar destacado en el desarrollo de actividades comunicativas durante las clases. Sin embargo, en el sistema educativo formal, continua considerándose para la actividad de lectura como prioridad. Sobre este punto, Alfaro, citado por Moreno, Gil y Alonso (1998, p. 100) expresa: 19 Una de las bases de esta perspectiva considera la lectura como una construcción de sentidos, que se desarrollan a partir de actividades y estrategias de procesamiento textual. El lector aporta a este proceso de negociación un conocimiento del mundo previo, proveniente de su experiencia en L1 y este conocimiento sirve de ¨ancla¨ para referirse al conocimiento nuevo. Por lo tanto, el periódico puede utilizarse para desarrollar una gran variedad de actividades que integren la enseñanza de distintas destrezas, no solo la comprensión escrita. 3.8.2 La televisión En los inicios de la difusión de la comunicación, la radio copió de la prensa escrita la forma de expresarse y de anunciarse. Igualmente, la televisión lo hizo de la radio. Todos estos medios distraen, informan y educan, pero la televisión, además, atrae. A diferencia de la radio, aparte de compartir el mensaje, le añade el complemento visual, el cual proporciona un estímulo subjetivo al receptor y una presentación más atractiva. Por lo tanto, la imagen es el primer elemento propio de la televisión y, de segundo, la palabra, que es el apoyo fundamental para la comprensión de la imagen. Bravo, citado por Moreno, Gil y Alonso (1998, pp.188–189) menciona otras ventajas del uso de la televisión en una clase de español lengua extranjera: - Facilita la práctica fuera de la clase en países no hispanohablantes gracias a la televisión vía satélite. - Acostumbra al estudiante a enfrentarse a la lengua en uso, con los mismos materiales que le llegan a un hispanohablante. - Mantiene informados sobre la actualidad tanto a los alumnos como a los profesores. 20 - Aporta información cultural diversa. - Acostumbra al estudiante a una velocidad más propia de la situación real en la que se emplea el idioma. - Presenta un medio que va a permitir un aprendizaje autónomo sobre todo en la comprensión auditiva. - Muestra todas las variantes de la lengua. Existen diversidad de instrumentos que se pueden trabajar en la televisión. Algunos de ellos son: Telediarios: Con ellos se pueden trabajar aspectos tales como el registro lingüístico, la expresividad en gestos y palabras, imágenes de apoyo, enlaces entre distintas noticias. Este material exige mucha atención por parte del estudiante, permite limitar el vocabulario a un campo concreto (deportes, meteorología, política, entre otros), posibilita perfeccionar la comprensión auditiva y familiarizarse con los hechos que ocurren en la actualidad. Reportajes y documentales: Se consigue mayor atención por parte del alumno cuando le interesa el tema y suele utilizarse en grupos homogéneos. Películas: Abarcan muchas más variedades de lengua (regionales, jergales). Tiene un elemento motivador extra que es el conocimiento de los actores o directores. Se puede trabajar tanto con la película como con un fragmento. Dibujos animados: Los diálogos de breve duración en una historia promueven el aprendizaje de un idioma. Anuncios publicitarios: Es el elemento televisivo más frecuente y, a su vez, más atrayente por su funcionalidad y variedad: incluyen música, personajes, argumentos y situaciones culturales. 21 3.8.3 La imagen Las imágenes que se pueden observar en la televisión, en los libros, en una fotografía, entre otras fuentes, pueden ser entendidas sin necesidad de que contengan texto verbal. Esto se debe a que se realiza un acto de comunicación entre el destinatario (el lector) y el productor de la imagen (emisor); a este fenómeno se le llama lectura de la imagen. Según Vilches, citado por Quesada (2004, p.7) ¨las imágenes se transmiten en forma de textos culturales que contienen un mundo real o posible¨. La imagen debe ser considerada como un medio privilegiado de las intenciones comunicativas, ya que se concibe como un discurso coherente por medio del cual se llevan a cabo estrategias comunicativas. Dicho discurso tiene las características de un proceso comunicativo constituido por elementos lingüísticos y no lingüísticos. Sanz, citado por Moreno, Gil y Alonso (1998, p. 759) usa la vieja expresión de que “una imagen vale más que mil palabras” y menciona que “podría ser sustituida en la enseñanza de E/LE por esta: ¡que una imagen valga más que mil palabras!”. Así, sería magnífico que con solo uno de estos materiales se lograra que los estudiantes llegaran a expresarse mejor oralmente. Todo lo que está unido a nuestras experiencias personales e, incluso, la mayoría de nuestras comunicaciones, son respuesta a una experiencia visual. El uso de imágenes regularmente se trabaja para enseñar vocabulario, para obtener respuestas cerradas y para la descripción. Sin embargo, para trabajar este material se deben de tener en cuenta varios aspectos tales como: qué parte de la lengua se quiere enseñar, cuáles destrezas se desean trabajar, el nivel de los estudiantes, cómo se va a organizar la actividad (grupal, individual o ambas). Todos estos factores deben determinar la selección de las imágenes que se van a emplear. 22 3.8.4 Texto literario Existen ciertos factores que se deben tener en consideración en el momento de utilizar textos literarios en las clases. Juárez, citado por Moreno, Gil y Alonso (1998, pp. 479–480) señala que debe tomarse en cuenta “… el diseño de actividades asequibles, la adaptación de textos a su nivel, actividades preparatorias para trabajar el vocabulario que pueda ofrecer dificultades, etc.”. De esta manera, la literatura deja de ser un dominio de contenidos históricos, memorísticos y teóricos y, por el contrario, fomenta las destrezas de lectura, escritura, escucha y habla. Las tareas basadas en textos literarios se pueden realizar de forma individual o grupal. En grupo, los estudiantes pueden poner en práctica su capacidad comunicativa y negociadora. Además, se incita a la reflexión y discusión de temáticas particulares. 3.8.5 El internet El acceso a internet ha experimentado a través de los años una rápida y masiva expansión. En la actualidad es muy común que se tenga acceso a este, tanto en sitios públicos o puntos de encuentro como cafeterías, restaurantes y universidades, como en lugares más privados como casas y apartamentos. Además, gracias a los dispositivos móviles de uso cotidiano, como los celulares y las tabletas, podemos desplazarnos sin perder acceso a internet. Si bien el internet se utiliza tanto como instrumento de ocio como de aprendizaje, el progreso de la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza resulta más lento que el progreso en la propia tecnología, por lo tanto, es importante que los profesores comiencen a adaptar sus metodologías e involucren los diferentes materiales didácticos existentes. Arrarte y Ruipérez, citados por Moreno, Gil y Alonso (1998, p.842) explican que: 23 El internet permite al profesor el acceso a recursos didácticos y a materiales, así como a publicaciones especializadas y al intercambio de información con colegas a través de foros de discusión. Puede constituir, asimismo, un canal para su formación permanente y para el perfeccionamiento y la práctica de sus propias destrezas lingüísticas. El alumno, por su parte, también se beneficia de la posibilidad de acceder a materiales didácticos disponibles en internet, así como a otros recursos que se le acerquen tanto a la lengua como a los aspectos culturales relacionados con ella. El internet le permite practicar la lengua en situaciones de comunicación real con otros estudiantes de español o con personas hispanohablantes. La presencia de la lengua española en las diversas páginas de internet es muy importante, ya que existe una gran cantidad de publicaciones no sólo en español, sino sobre el español y la cultura de los países de habla hispana. Además, la comunicación constante entre hablantes de distintas variedades lingüísticas propicia un mayor interés por el uso de la lengua. De los materiales auténticos mencionados, el internet, más que formar parte de esta categoría en su totalidad, es principalmente una fuente importante de extracción de otros materiales auténticos. 3.8.6 La canción La canción podría ser considerada como una expresión universal ya que todas las culturas han creado sus propios cantos particulares. Las letras de las canciones poseen aspectos culturales que pueden ser estudiados, analizados e, incluso, contrastados. La canción puede cumplir diversas funciones en el aprendizaje de una segunda lengua, tales como el estudio del léxico y del mensaje, además, facilita la 24 integración del estudiante a la sociedad al propiciar la reflexión y el análisis de aspectos culturales. Según Durán (2005), se puede distinguir 3 categorías en las canciones: - La artística o clásica, compuesta o interpretada por profesionales y que en sus orígenes estaba bajo los auspicios del mecenazgo de cortes y establecimiento religiosos. - Folclórica, que comparten los pueblos, especialmente en cuanto a su componente rural. - La canción popular o moderna, interpretada por profesionales, difundida por radio, televisión, discos, películas y la imprenta; y consumida por el público urbano masivo. 25 CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO 4. Marco metodológico: El uso de los materiales auténticos desde una perspectiva comunicativa Los recursos para la enseñanza de una lengua ya no se pueden limitar al uso de libros de texto dirigidos a puntos específicos. En esta era en la que la tecnología nos permite abrir muchas puertas y adentrarnos en realidades que no hace mucho tiempo eran solo un mito, el profesor tiene la obligación de surtir al aprendiz de toda una variedad de posibilidades acordes con sus necesidades. De este modo, se puede decir que las actividades de la vida cotidiana nos proporcionan una propuesta de materiales de primera mano. Monchón, citada por Álvarez (2007, p.02) define el material auténtico como “un material que no se puede transformar, si lo hacemos, cambia su autenticidad”. A esto Álvarez (2007, pp.2- 3) añade que “es cualquier texto o material producido sin una explícita intención didáctica”. Por lo tanto, el propósito de utilizar este tipo de materiales radica en promover los ámbitos comunicativos e interactivos. La disponibilidad y variedad de los materiales auténticos permiten trabajar tanto aspectos lingüísticos como socioculturales de la lengua, ya que estos acercan la lengua y la cultura al alumno mostrándole aspectos de la vida real del país donde se habla la lengua objeto de estudio. En este trabajo se parte de que el uso de materiales auténticos puede favorecer que el alumno se encuentre altamente motivado y aumente su interés por la lengua. Con el objetivo de desarrollar las unidades didácticas a partir del uso de materiales auténticos desde una perspectiva comunicativa, a continuación, se presentan las bases para la construcción del marco metodológico de este trabajo. 26 4.1 Selección de los materiales auténticos Hablando de materiales auténticos, realmente no existe límite para su uso ni un detalle de la cantidad de materiales que se deben usar. Lo que sí se debe tomar en consideración son ciertos criterios para su selección. Al respecto, para construir el marco metodológico de este trabajo se toman en cuenta los siguientes criterios generales para la elección de un material auténtico, siguiendo a Álvarez (2007, p.03): - Las características y necesidades del grupo meta. - Las exigencias y objetivos del currículo. - Accesibilidad: el material debe de ser fácil de encontrar en todo momento y lugar. - Sencillez: el material debe ser fácil de manejar. - La motivación del alumno: temas cercanos a su realidad o presumiblemente de su interés. - Enfoques sobre la lengua y la cultura que pueden derivarse. - Ámbitos temáticos. Además, se toman como base los criterios de selección propuestos por Monchón (2005, pp.4-7). Según la autora, hay que basarse en la órbita del SER y del ESTAR. Sobre la órbita del SER, se debe tomar en consideración: 1. Que sean cercanos a nuestro entorno afectivo: deben ser próximos y adecuados a las variables del grupo meta, tales como nivel de lengua, formación, actitudes, aptitudes e intereses. 2. Que sean rentables para la vida cotidiana: la variedad léxica y los diferentes registros lingüísticos contribuyen a desarrollar diversas competencias del estudiante incluso mejor que algunos ejercicios creados para tal fin. 27 3. Que resulten interculturales: estos tienen la finalidad de sensibilizar, contrastar y propiciar la comprensión sobre las diferencias entre culturas. Por su parte, desde la órbita del ESTAR, se debe considerar: 1. Presentar materiales reales que alimenten la comunicación entre los alumnos y propicien alejarlos de las clases magistrales. 2. Presentar materiales basados en el aprendizaje inductivo. 4.2 Características del nivel intermedio Este trabajo está planteado para ser puesto en práctica con estudiantes de español de nivel B2, según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2002). De acuerdo con este marco, un estudiante que posee dicho nivel es capaz de: - Relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores. - Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales, indicando los pros y los contras de las distintas opciones. - Entender las ideas principales de textos complejos que traten temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de su campo de especialización. Dichos criterios serán aplicados en este trabajo para la destreza de expresión oral, puesta esta se fijó como eje para el planteamiento de la macrounidad didáctica. 28 4.3 La Enseñanza de la cultura La enseñanza de la cultura se concibe como un tipo de práctica social en la que se expone a los estudiantes a la realidad de los países meta y a la forma en que la población reacciona a esa realidad. Para que un estudiante comprenda el enfoque cultural al que se están exponiendo, es necesario contextualizar histórica y socialmente. Se parte de que la incorporación de aspectos culturales le permitirá al estudiante desenvolverse oralmente con mayor facilidad en determinados ambientes sociales y promoverá que el estudiante exprese sus ideas, asumiendo así un rol más interactivo. Cabe aclarar que el tema de este trabajo no es la enseñanza de la cultura, sin embargo, el componente cultural está presente y se expresa a través de los materiales auténticos, ya que estos son el reflejo de la sociedad donde se crean. Por esta razón, para las unidades didácticas se seleccionaron temas relacionados con la cultura con la que los estudiantes tendrán contacto: la cultura costarricense. Sobre este punto, es importante tomar en cuenta la relación que establece Pennington (2005, p. 63) entre la incorporación de temas culturales y el uso de material auténtico: Varios lingüistas sostienen que la enseñanza de la cultura por medio de materiales auténticos puede tener resultados óptimos en otros aspectos del aprendizaje de una lengua, lo cual implica que el uso de materiales de naturaleza cultural no obliga al profesor a dedicar tiempo exclusivamente a la cultura meta en sí. En el presente trabajo, entonces, los temas culturales se incluirán por medio del análisis de videos y canciones y actividades de preguntas y respuestas, pero no serán el objeto de estudio como tal, sino un recurso para fomentar la expresión oral. 29 Capítulo V: Macrounidad 5.1. Diseño de las unidades En la macrounidad se resumen los objetivos, los contenidos y actividades de las cinco unidades didácticas por desarrollar. Cada una de las unidades incluye los siguientes aspectos: un título que presenta el tema, el objetivo general, los objetivos específicos, los contenidos gramaticales y léxicos, las actividades y el tiempo probable para su puesta en práctica. Cada una de las cinco unidades tiene un tiempo de alrededor de dos horas para desarrollarse. En cada una de ellas se utilizarán varios materiales auténticos que promuevan la participación oral de los estudiantes. Por esta razón, al inicio de cada unidad se especifican los materiales auténticos utilizados. En el caso de los contenidos, se mencionan aquellos en los que se basan las actividades; sin embargo, se considera que estos pueden variar o desarrollarse más dependiendo de la participación de los estudiantes. Esta participación, por lo tanto, estará directamente relacionada con el conocimiento previo de los estudiantes y con los puntos de interés sobre el tema por trabajar en los diversos ejercicios de búsqueda de información. Además, considerando que en algunas unidades se pretenden trabajar aspectos culturales, los contenidos, sobre todo los léxicos, pueden variar entre los estudiantes según la temática (las direcciones, el turismo, el medio ambiente, los medios de transporte, además de vocabulario específico de poemas, canciones, artículos y habla popular costarricense). Durante las cinco unidades se pretende trabajar la expresión oral por medio de diversos materiales auténticos. Entre los temas, se buscará incluir aspectos propios de la cultura costarricense, como el habla popular en situaciones comunicativas, la manera de dar direcciones y características tanto de la población como de la ecología del país. También, se trabajarán elementos de la historia y 30 cultura de América, como el proceso del llamado descubrimiento de América. Asimismo, se retomarán en la expresión oral contenidos lingüísticos como la conjugación de verbos en los diferentes modos del español, los recursos para la presentación personal y física, la descripción de imágenes y lugares y la entonación. 5.2. Contexto de aplicación Las unidades didácticas se aplicarán en un grupo de 6 estudiantes del nivel intermedio, del Convenio MLSA del Programa de Español como Segunda Lengua de la Universidad de Costa Rica. Las estudiantes son mujeres entre los 19 y 21 años, de distintas zonas de los Estados Unidos y de diferentes carreras universitarias relacionadas a las ciencias sociales y comunicación. Las clases se llevarán a cabo en un aula de la Universidad Magister, en 5 fechas diferentes del mes de junio del 2017 según la disponibilidad del profesor supervisor, en horario de 10am a 11:40am. Para efectos de este trabajo, las estudiantes se enumeran del 1 al 6 y de esta forma se mencionan en el diario de las lecciones. La estudiante 1 tiene 20 años, su carrera se relaciona con letras, por lo que su expresión y comprensión oral son buenas en comparación a otras estudiantes. La estudiante 2 tiene 20 años, es estudiante de economía, ha viajado a otros países de habla española y su comprensión oral es buena. La estudiante 3 tiene 19 años, es estudiante de economía, conoce varios lugares de Costa Rica, su comprensión oral es buena, no así su expresión oral. La estudiante 4 tiene 19 años y también es estudiante de economía, presenta mucha dificultad para comprender y expresarse en español. La estudiante 5 tiene 21 años, su carrera está relacionada con el ámbito de las letras, ha viajado a varios países de habla española y pasó un tiempo en México, por lo cual es la estudiante con mejor desempeño. Por último, la estudiante 6 tiene 20 años, estudia economía, ha tenido poco contacto con hablantes hispanos y ha llevado pocos cursos de español, por lo que su comprensión y expresión oral son bastante limitadas. 31 5.3. Planteamiento de la macrounidad Población meta: estudiantes de español como segunda lengua de nivel B2. Objetivo general Mejorar la expresión oral por medio del uso de materiales auténticos. Objetivos Contenidos Actividades Objetivos específicos 1. Utilizar materiales auténticos para desarrollar la expresión oral. 2. Interactuar en situaciones comunicativas relativas a la vida en la ciudad. 3. Aplicar los conocimientos gramaticales y léxicos previamente adquiridos en la búsqueda de información, descripción de imágenes y videos, análisis de muestras orales y visuales. 4. Expresar la opinión de forma oral acerca de diversos temas. 1. Tiempos verbales de los diferentes modos del español. 2. La presentación personal, la descripción física y de imágenes. 3. Las direcciones, el vocabulario de la ciudad y los medios de transporte. 4. El habla popular costarricense. 5. El medio ambiente y el turismo. 6. Algunos conectores de la expresión oral. Los estudiantes realizarán las siguientes actividades: 1. Búsquedas de información en internet de diversos temas. 2. Expresión oralmente en interacciones en tiempo real. 3. Descripción de imágenes y videos. 4. Análisis de letras de canciones y videos. 5. Debates sobre diversos temas. 32 5.4 Unidades didácticas 5.4.1 Unidad # 1 Hablemos de historia Nivel: B2 Tiempo: 2 horas Objetivo general: Opinar acerca del poema A Colón y acerca del proceso del llamado descubrimiento de América. Materiales auténticos propuestos: Periódicos, imágenes de internet, videos, poema y canción. CUADRO 4 Objetivos Específicos Contenidos Actividades Tiempo 1. Presentarse ante los compañeros proporcionando datos a partir de un collage de imágenes. La presentación personal y la descripción física. Verbos ser, estar, tener, gustar, etc. Vocabulario de los adjetivos calificativos, las profesiones, los gustos y las preferencias. 1. Realización de un collage con imágenes del periódico para presentarse frente a los compañeros 15´ 2. Describir imágenes sobre el proceso de descubrimiento de América. La descripción de imágenes con adjetivos calificativos, adverbios de tiempo y de lugar. Vocabulario relacionado con el proceso de descubrimiento de América: barco, capitán, aborigen, español, oro, soldados, mar, tierra, playa, entre otros. 2. Actividad en parejas de descripción de imágenes y un video relacionado a la llegada de Cristóbal Colón a América. Posteriormente se comparten las ideas con el grupo. 15´ 3. Extraer información detallada de un material auténtico sobre el llamado descubrimiento de Vocabulario relacionado con la información del autor: poeta, diplomático, modernismo, literatura publicación, entre otros, 3. Búsqueda en internet, lectura y comentario de la información relacionada con el autor Rubén Darío (Autor del poema que se 15´ 33 América va a trabajar). 4. Expresar síntesis de ideas sobre el poema A Colón, de Rubén Darío. Vocabulario del poema: entronizar, pluguiera, mazas, desdeñando, entre otros. 4. Lectura, análisis y opiniones sobre el poema ¨A Colón¨ (Rubén Darío). Lectura 10´ Opinión 15´ 5. Emitir opiniones sobre el proceso de conquista. Uso de tiempos verbales del pasado del indicativo, del presente y pretérito de subjuntivo y del condicional. Conectores para expresar la causa, la consecuencia, comparaciones y opinión: por esta situación, por este motivo, como resultado, en efecto, en mi opinión, considero, entre otros. 5. Debate sobre la llegada y conquista de los españoles a América. 15´ 6. Compartir experiencias sobre la estadía en un país hispanohablante. Vocabulario de la canción: fulgor, edén, arder, pradera, entre otros. 6. Canción ¨América¨ (Nino Bravo). Actividad oral de comentar la canción y la experiencia de los estudiantes en el territorio americano. 15´ 34 5.4.2 Unidad # 2 Seamos creativos: La publicidad Nivel: Intermedio Tiempo: 2 horas lectivas de 50 minutos cada una. Objetivo general: Analizar elementos propios de los anuncios publicitarios tales como vocabulario, estructuras morfosintácticas y entonación. Materiales auténticos propuestos: imágenes, periódicos y videos publicitarios. Objetivos Específicos Contenidos Actividades Tiempo 1. Describir algunas características de los anuncios publicitarios. El vocabulario de la descripción de imágenes como adjetivos calificativos, la comparación, el superlativo, entre otros. El vocabulario de la publicidad: imagen, título, texto, personaje, precio, lugar de venta, características del producto, mensaje, público entre otros. El condicional del verbo poder y cambiar para expresar la posibilidad: podría ser, podría decir, yo cambiaría, entre otras. Diferencia en la entonación de las frases interrogativas, declarativas y exclamativas. 1. Descripción de imágenes de diversos anuncios publicitarios. 2. Revisión del vocabulario de los anuncios publicitarios. 3. En parejas, análisis y descripción de un anuncio publicitario del periódico. Responder a preguntas relacionadas con la publicidad. 4. En parejas, observación de un video publicitario sin sonido y reflexión sobre el posible audio del video. Posteriormente se observa el video con sonido. 5. Escucha de un video publicitario e interpretación de las posibles imágenes tales como: los personajes, el lugar, el entorno, etc. 15´ 10´ 20´ 15´ 10´ 35 2. Idear un producto publicitario nuevo. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo. El vocabulario de la publicidad: imagen, título, texto, personaje, precio, lugar de venta, características del producto, mensaje, público entre otros. 5. Invención de un producto y de su publicidad. 20´ 3. Representar un anuncio publicitario. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo. El vocabulario de la publicidad: imagen, título, texto, personaje, precio, lugar de venta, características del producto, mensaje, público entre otros. Las frases interrogativas: ¿Cuánto cuesta? ¿Dónde lo puedo comprar? ¿Para qué sirve? Entonación de las frases interrogativas. Las frases de preferencias: Me gustaría, Yo quisiera… 6. Representación del anuncio publicitario. 10´ 36 5.4.3 Unidad # 3 Dame una dirección Nivel: Intermedio Tiempo: 2 horas lectivas de 50 minutos cada una. Objetivo general: Discutir sobre la manera de dar direcciones “a la tica”. Materiales auténticos propuestos: Imágenes, videos, fotografías y mapa. Objetivos Específicos Contenidos Actividades Tiempo 1. Expresar oralmente experiencias relacionadas con las direcciones en Costa Rica. Vocabulario de la ciudad: semáforo, calle, plaza, entre otros. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo Vocabulario relacionado a direcciones: doblar, cuadra, cruzar, entre otros. Preguntas interrogativas relacionadas a las direcciones: ¿cómo se llega?¿Cuál es el camino? ¿Dónde queda? 1. Revisión del vocabulario de la ciudad. 2. Comentar experiencias relacionadas con las direcciones en Costa Rica. 3. Revisión de palabras utilizadas para dar direcciones. 15´ 15’ 5´ 2. Extraer información detallada de un material auténtico sobre direcciones. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo. El vocabulario de las direcciones utilizado en el video: hasta topar con cerca, dele, agarre, entre otros. 4. Observación y análisis del video: ¨Direcciones ticas¨ 15´ 3. Dar una dirección a partir de imágenes. El vocabulario de las direcciones: caminar, doblar, llegar, cruzar, etc. 5. Elaboración de frases a partir de imágenes dando una dirección. 10´ 37 Uso del imperativo: Camine, continúe, doble entre otros. 4. Identificar el vocabulario de las direcciones en un documento escrito. El vocabulario de las direcciones: caminar, doblar, llegar, cruzar, etc. 6. Completar un diálogo a partir de una imagen (mapa). 15´ 5. Producir diálogos sobre direcciones. Uso de tiempos verbales del pasado del indicativo, del presente y pretérito de subjuntivo y del condicional. Frases interrogativas: ¿podría ayudarme?, ¿cómo puedo llegar? El vocabulario de las direcciones: caminar, doblar, llegar, cruzar, etc. 7. Realización de diálogos de direcciones a partir del mapa. 25´ 38 5.4.4 Unidad # 4 ¿Entendés todo lo que te dicen? Nivel: Intermedio Tiempo: 2 horas lectivas de 50 minutos cada una. Objetivo general: Usar algunas expresiones del habla popular costarricense en situaciones comunicativas. Materiales auténticos propuestos: Videos y canción. Objetivos Específicos Contenidos Actividades Tiempo 1. Reproducir un diálogo sobre las direcciones. (Trabajo del día anterior) 2. Expresar opiniones sobre el habla popular costarricense. El vocabulario de las direcciones: ¿Podría ayudarme? ¿A dónde está? Continúe, entre otros. Uso de tiempos verbales del pasado del indicativo. Habla de los costarricenses conocida por los estudiantes (difícil de detallar). 1. Representación de un diálogo. 2. Exposición libre acerca del lenguaje popular en Costa Rica. 5´ 10´ 3. Extraer información detallada de un material auténtico sobre habla popular costarricense. Habla del video ¨Gringo pinto¨: un queque, pelar la oreja, ser una teja, entre otros. Palabras y expresiones del habla costarricense: bretear, trolear, tantear, entre otros. 3. Observación y análisis de una parte del video: Gringo Pinto en un material escrito. 4. Interpretación de palabras del habla costarricense por medio de la actividad: El reto de las palabras. 5. Escucha de la canción ¨Hablo como tico¨ (Gonin) 6. Análisis de palabras presentes en la canción y elaboración de frases. 25´ 15´ 6´ 25´ 4. Recrear situaciones comunicativas informales reales. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo. El vocabulario del habla popular aprendido en las actividades anteriores. 7. Realización de diálogos con las palabras aprendidas. 20´ 39 5.4.5 Unidad # 5 Vámonos de viaje Nivel: Intermedio Tiempo: 2 horas lectivas de 50 minutos cada una. Objetivo general: Expresar opinión sobre los viajes y el turismo. Materiales auténticos propuestos: Videos, información de internet. Objetivos Específicos Contenidos Actividades Tiempo 1. Construir oraciones relacionadas con los viajes y turismo a partir de palabras claves. Vocabulario relacionado al turismo: playa, montaña, vacaciones, entre otros. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo 1. Elaboración de oraciones relacionadas con los viajes y turismo a partir de palabras claves. 15´ 2. Expresar oralmente experiencias relacionadas con el turismo en Costa Rica. Vocabulario relacionado al turismo: playa, montaña, vacaciones, entre otros. Uso de tiempos verbales del presente y del pasado del indicativo 2. Exposición libre acerca de experiencias turísticas en Costa Rica. 15´ 3. Describir videos, imágenes y lugares turísticos. La descripción de imágenes con el verbo ser y estar y los adjetivos calificativos. 3. Observación y análisis el video: ¨San José, Costa Rica¨ 20´ 4. Extraer información detallada de materiales auténticos sobre turismo. La descripción de imágenes con el verbo ser y estar y los adjetivos calificativos. Vocabulario presente en el video: El país más feliz del mundo, familia, eslogan, entre otros. 4. Observación, descripción y análisis el video: ¨Movistar, el país más feliz del mundo¨ 15´ 5. Expresar síntesis de ideas sobre lugares Vocabulario relacionado con el turismo: hotel, actividades, precios, entre 5. Exposición de la información de lugares turísticos de forma oral. 25´ 40 turísticos de Costa Rica. Actividad evaluada. otros. 6. Responder a un cuestionario. Vocabulario general de las unidades didácticas: material auténtico, expresión oral, entre otros. 6. Responder a un cuestionario final sobre las unidades didácticas. 10´ 41 5.5 Diario de las lecciones A continuación, se presenta un diario donde se describe el desarrollo de la propuesta, así como las observaciones del profesor supervisor. 5.5.1 Clase de observación Día: viernes 09 de junio 2017 Hora: 10:30 am a 11:30 am Participantes: seis estudiantes El grupo asignado para la aplicación de las unidades didácticas era de nivel intermedio, de modalidad intensiva, del programa MLSA. Las estudiantes iban de 8:00 am a 1:00 pm de lunes a viernes. Las clases se impartían en las instalaciones de la Universidad Magister. Cabe recalcar que el aula era pequeña y muy caliente, contaba con un ventilador y las ventanas se debían tapar con una tela negra para que se pudieran ver las actividades proyectadas por el Video Beam. El lugar parecía poco propicio para dar clases. En primer lugar, me presenté y les pedí a las estudiantes que se presentaran para conocer su nivel de expresión oral y tomarlo en cuenta posteriormente durante el desarrollo de las unidades. Las seis jóvenes eran todas mujeres, provenían de los Estados Unidos de América y su nivel de competencia en expresión oral era bastante bajo. Pude observar que tres de las jóvenes tenían un nivel un poco más alto. En ocasiones, las estudiantes no construían oraciones completas y su pronunciación en español estaba muy influenciada por su lengua materna (inglés). Además, cuando se comunicaban entre ellas e, incluso, para hacerle consultas a la profesora, lo hacían en inglés. Las estudiantes no participaban por su propia cuenta, había que hacerles 42 preguntas muy directas para que dieran su aporte. Les expliqué el objetivo de mi trabajo y los contenidos por trabajar en cada una de las clases. Además, les entregué un cuestionario corto para saber cuáles eran sus conocimientos en relación con los materiales auténticos y qué opinaban acerca de las clases de expresión oral. Los resultados obtenidos en dicho cuestionario se encuentran en los anexos. 5.5.2 Primera clase Día: Martes 13 de junio 2017 Hora: 10:30 am a 12:30 Participantes: 6 estudiantes Tema: Hablemos de historia Objetivo general: Opinar acerca del poema A Colón y acerca del proceso del llamado descubrimiento de América. Como actividad inicial y motivadora de la expresión oral, se entregó a las estudiantes un papel de construcción y un periódico, el objetivo era que se presentaran o expusieran sobre sus gustos a partir de imágenes presentes en el periódico. Esta actividad funcionó bastante bien, ya que hubo mucha participación de las estudiantes y se generó un ambiente de empatía. Posteriormente, se proyectó una presentación de Power Point que yo realicé (ver anexo 2) que serviría como guía para las diversas actividades. El tema del descubrimiento de América se introdujo por medio de unas imágenes impresas (ver anexo 1) tomadas de internet, que fueron entregadas a las estudiantes. En dichas imágenes se podían observar personajes españoles y aborígenes, además de escenas de su encuentro. En parejas, las estudiantes describieron las imágenes y luego compartieron sus ideas con resto de la clase. Las respuestas eran muy limitadas tanto semántica como sintácticamente y evidenciaban la dificultad para 43 enlazar las ideas. Las estudiantes 1, 2 y 5 ya sabían de qué periodo de la historia se trataba e incluso la estudiante 5 hasta dio detalles como el nombre del navegante. Por el contrario, las estudiantes 3, 4 y 6 lo desconocían por completo o no sabían cómo expresarlo en español. Después de dicha actividad, se les presentó el video llamado ¨Los viajes de Colón¨, tomado de YouTube, en el cual se retoman las expediciones hechas por Cristóbal Colón en tierras americanas. A partir del video, les hice preguntas directas que se encontraban en la presentación, para saber qué información contenida en el video habían entendido. La participación espontánea fue poca, por lo que el profesor supervisor sugirió proyectar de nuevo el video. Posteriormente, comencé a hacer preguntas individualizadas; sin embargo, las estudiantes 3, 4 y 6 continuaban respondiendo que no sabían. Se les dio la oportunidad a las otras estudiantes que sí tenían ideas que aportar. Como tercera actividad, se propuso la lectura del poema ¨A Colón¨ de Rubén Dario. Primero se les preguntó si conocían algo sobre el autor y, al obtener respuesta negativa de parte de todas las estudiantes, se les entregó una hoja con un resumen que yo realicé con información de internet. Dicho documento incluía los datos principales del autor (ver anexo 3) y se les solicitó a las estudiantes que cada una leyera una parte del texto en voz alta. Luego, se les preguntó a todas sobre la información aprendida en dicho resumen. Al concluir esta actividad se dio un receso de 10 minutos. Durante el receso, el profesor supervisor comentó que tanto el tema como algunas de las actividades eran de un nivel superior al que las estudiantes tenían y que debía manejar mejor la situación de clase, ya que la participación era muy escasa. Además, sugirió que les insistiera a las estudiantes que entre ellas debían comunicarse solamente en español. En especial, remarcó claramente que el poema no era adecuado para este nivel y que, aunque me percaté de ello, no logré hacer los cambios necesarios ni guiar lo suficiente a los estudiantes. También señaló que se presentaba un problema entre la conceptualización 44 metodológica de la macrounidad y su puesta en práctica, dado que se planteaba el uso de material auténtico como potenciador de la expresión oral, pero esta no se potenciaba durante el desarrollo de la clase. Por el contrario, yo era la que hablaba demasiado y esta dinámica provocaba que no se cumpliera entonces el objetivo, pues las estudiantes eran quienes hablaban menos. Se suponía que la expresión oral era el norte del curso, pero la clase no se condujo acorde con este objetivo. Una vez retomada la clase, se entregó una hoja con el poema ¨A Colón¨, de Rubén Darío y se les dio tiempo para que lo leyeran en voz baja. Cabe mencionar que al final del poema se incluyó un glosario con algunas palabras, lugares o personajes presentes en el poema que las estudiantes posiblemente no entenderían (ver anexo 4). Para dicho poema, como se trataba de un material extenso y complejo, se pretendía trabajar con una hoja de guía y con solo algunos versos. Sin embargo, por sugerencia del profesor supervisor, se redujo la extensión del documento y, dado que la guía ya no tenía funcionalidad, se procedió a trabajar en parejas el análisis de solo 2 estrofas. Luego las estudiantes compartirían ideas. Nuevamente, las estudiantes 1, 2 y 5 tuvieron más interés en participar que las otras, por lo que realicé preguntas directas. En vista de que los comentarios de las jóvenes eran escasos, se hizo el análisis de los versos 1 y 2 para concluir la actividad, pero el profesor supervisor insistió en que continuara con el tema. La participación de las estudiantes continuó siendo mínima, por lo que se concluyó con la actividad. El profesor supervisor indicó que no se lograron establecer las conexiones adecuadas con la realidad de los estudiantes, por ejemplo, su contacto con el espacio americano y su belleza natural. Por lo tanto, tampoco se logró trabajar ni potenciar la expresión oral, tal como se planteó en los objetivos del proyecto. Al respecto, debo confesar que esta actividad no fue exitosa, ya que, aun cuando se modificaron las tareas en el momento, la participación de las estudiantes no fue suficiente. La profesora del curso, Mónica Abarca, me comentó que nunca 45 se habían trabajado textos así y que cuando trabajaba algún texto un poco extenso lo hacían con ayuda de imágenes para facilitar la comprensión. Para finalizar la clase, se escuchó la canción ¨América¨ de Nino Bravo. Se hizo una primera escucha, luego se les dio tiempo para que leyeran individualmente la letra de la canción que fue entregada anteriormente; por último, se les pidió que comentaran dos partes de la canción que se encontraban subrayadas (ver anexo 6); se solicitó a las estudiantes 3 y 4 que leyeran esas estrofas en voz alta. Luego, como el nivel de dificultad de la letra de la canción era mucho más bajo que el poema trabajado anteriormente, se les hizo preguntas a las estudiantes 3, 4 y 6, quienes habían participado menos, sobre la intención del cantante en dichas estrofas. Finalmente, se les preguntó a las estudiantes si estaban de acuerdo con la letra de la canción, cuáles lugares de América Latina habían conocido y cuáles querían conocer. Las seis estudiantes respondieron que habían conocido varios lugares de Costa Rica y solo la estudiante 5 compartió haber estado en otro país de América Latina. Considero que esta actividad fue mucho más exitosa que la anterior, ya que las jóvenes se expresaron más de forma oral y espontáneamente. Al final les agradecí la participación a la clase y les recordé que al siguiente día iba de nuevo a estar con ellas, pero con un tema diferente. Al retirarme del aula, el profesor supervisor me hizo varias observaciones. Primero mencionó que las actividades no estaban pensadas para un nivel como el que las estudiantes tenían, a lo que le respondí que las unidades se realizaron para un nivel B2, el que, supuestamente, las estudiantes tenían. Resultó evidente que no era así. El profesor también me expresó que yo debía manejar bien los temas que pensaba desarrollar, así podría guiar mejor a las estudiantes durante la clase. Por último, el profesor mencionó que no había hecho ninguna evaluación. Le comenté que la profesora guía no me había dicho que debía hacer una, por lo que en esa misma tarde iba a hablar con ella para aclarar la situación. 46 De esa forma, en la tarde me dirigí a hablar con la profesora guía, quien me indicó que no siempre se realizaba evaluación, pero, considerando el comentario del profesor supervisor, era mejor que preparara una para la segunda clase. Además, ella me sugirió que grabara las clases. 5.5.3 Segunda clase Día: Martes 14 de junio 2017 Hora: 10:30 am a 12:30 pm Participantes: 6 estudiantes Tema: Seamos creativos: La publicidad Objetivo general: Analizar elementos propios de los anuncios publicitarios tales como vocabulario, estructuras morfosintácticas y entonación. En la segunda clase se trabajaron videos de anuncios publicitarios costarricenses para abarcar expresiones y palabras del habla costarricense, así como el uso del voseo. Al igual que la clase anterior, se trabajó con una presentación de Power Point como guía para las actividades (ver anexo 7). Al inicio se les aplicó una evaluación individual con el fin de observar ciertos aspectos que se deseaban mejorar (ver anexo 25), a saber: la seguridad al expresar ideas, el manejo de los cambios tonales, la fluidez y la formación de palabras y de oraciones. Se les explicó a las jóvenes los aspectos por evaluar y que la evaluación sería la primera actividad de ese día. Una vez que las estudiantes tuvieron claro de qué se trataba la evaluación, se iniciaron las actividades. La primera tarea consistió en observar y describir imágenes de anuncios publicitarios que fueron tomados de internet (ver anexo 8). Para tener más certeza de que las jóvenes estaban entendiendo en qué consistía la actividad, les mostré y desarrollé un ejemplo. Como la actividad era evaluada, las estudiantes pasaron al frente de la clase individualmente y describieron las imágenes y textos de los 47 anuncios. La forma y el contenido de las intervenciones orales fueron muy básicos y se basaban, sobre todo, en la descripción de los colores y en leer parte de los textos presentes, así como en la descripción del tamaño de las imágenes y del tipo de letra. Unas estudiantes profundizaron un poco más en sus respuestas. En el anuncio de la marca ¨Yamaha¨ la estudiante logró interpretar el mensaje ¨Algunos hacen de la calle una selva¨; diciendo que las personas manejan como animales en la calle, incluso que por eso la imagen del anuncio está utilizando un celular. Para el anuncio de la caja de leche, la estudiante mencionó que el mensaje fue sencillo ya que tiene dos idiomas (inglés y español). Sobre el anuncio turístico de Costa Ricas, las estudiantes dijeron que el mensaje no es muy claro ya que no conocían el personaje y los textos eran muy pequeños. Cuando hablaban poco, se les hacían preguntas directas; por ejemplo si entendían el mensaje del anuncio y qué pensaban del mismo. Para el anuncio de la marca ¨Mc Donald¨ la estudiante expresó que le gustó el anuncio, ya que a ella le gusta el café. En el anuncio de la marca ¨Tropical¨, varias estudiantes mencionaron que les gustó el anuncio por los colores de los refrescos y las frutas que aparecen en la imagen. Pese a las limitaciones mencionadas, la actividad fue bastante enriquecedora en el sentido de que se logró identificar cuáles eran los principales puntos débiles de las estudiantes al momento de expresarse oralmente sobre el tema abordado. Para trabajar el vocabulario, se les pidió a las jóvenes que en parejas escribieran en un papel de construcción palabras relacionadas con la publicidad. Una vez escritas todas las palabras, se pegaron en la pizarra y se les pidió que las leyeran. Inmediatamente, se le entregó a cada una de las estudiantes una hoja con palabras y expresiones relacionadas son el tema de la publicidad (ver anexo 9). Las jóvenes continuaban hablando en inglés, por lo que se les solicitaba continuamente que no lo hicieran. La siguiente actividad consistió en que las jóvenes, en las mismas parejas que se habían formado, debían escoger un anuncio publicitario del periódico y analizarlo, para luego compartirlo con el resto de la clase. Considero que esta 48 actividad fue exitosa, ya que las estudiantes realizaron lo esperado, utilizaron el vocabulario visto y se expresaron oralmente. Al finalizar la actividad, se realizó un receso. Luego del receso, se retomó el tema de los materiales auténticos haciendo énfasis sobre las funciones de un video, ya que en la siguiente actividad se usaron dos videos. Posteriormente, se les explicó a las estudiantes la actividad a desarrollar, la cual consistía en la observación de un video sin sonido; el video se llamaba ¨Anuncio Dos Pinos duo¨ y fue tomado de YouTube. Las jóvenes debían imaginar de qué se trataba el diálogo. Primero se observó el video dos veces sin sonido y se les dio el espacio para que ellas trabajaran en parejas. Después de unos minutos, se volvió a observar el mismo video sin sonido. Se dio paso a los comentarios de las estudiantes. Primero, se dejó que lo hicieran voluntariamente; luego, se hicieron preguntas directas. Seguidamente, se observó una vez más el video, pero en esta ocasión con sonido para verificar que lo dicho anteriormente estuviera correcto. Esta actividad fue bastante exitosa, ya que las estudiantes lograron entender y expresar el mensaje del anuncio publicitario. Además, participaron todas las estudiantes. Para practicar la entonación de las frases interrogativas y exclamativas, se puso otro video de un anuncio publicitario que incluía una conversación; el video se llamaba ¨Comercial Tortillas del Fogón Pateados¨ y también fue tomado de YouTube. El anuncio era costarricense y esto se aprovechó para trabajar ciertas palabras propias del léxico costarricense tales como “huevitos” y “pateados”, así como las formas del voseo, por ejemplo, “dejá”. Para las estudiantes fue más difícil entender el anuncio por el uso de dichas palabras y formas verbales. Esta actividad tuvo un nivel de dificultad mayor, ya que, al incorporar expresiones costarricenses, las estudiantes no solo debían entender el mensaje del anuncio publicitario, sino también debían de comprender las nuevas palabras aprendidas. Por último, se les solicitó que realizaran un anuncio publicitario para 49 posteriormente presentarlo. Se les dio 10 minutos para realizarlo y 10 para presentarlo. En el plan inicial iban a tener 30 minutos para ambas actividades, pero los ejercicios anteriores se extendieron más de lo esperado, por lo que se redujo el tiempo de la actividad, sin embargo, el tiempo fue suficiente. Por último, se presentaron los trabajos. Las jóvenes presentaron muy bien el trabajo realizado; una de las parejas realizó un diálogo para representar su anuncio publicitario y las otras dos parejas hicieron anuncios publicitarios con narrador. Esta clase estuvo mucho mejor que la clase anterior, ya que hubo una mayor participación e interés de las estudiantes. El tema fue más amplio y facilitó que las jóvenes utilizaran sus conocimientos previos para desarrollar mejor su trabajo. Sin embargo, hay aspectos que aún debían mejorar, tales como evitar el uso continuo de la lengua materna por parte de algunas de las estudiantes y explicar aún más en qué consistían los materiales auténticos que se utilizarían. El profesor supervisor remarcó que aún no lograba centrar la clase en el uso del material auténtico como potenciador de la expresión oral. La clase continuaba centrándose en el habla de la profesora, en sus explicaciones y demostraciones y se daba poco espacio a la interpretación del material y la participación de los estudiantes. 5.5.4 Tercera clase Día: Lunes 19 de junio 2017 Hora: 10:30 am a 12:30 pm Participantes: 6 estudiantes Tema: Dame una dirección Objetivo general: Discutir sobre la manera de dar direcciones “a la tica Para iniciar la clase, utilicé una presentación de Power Point (ver anexo 10) para explicarles la guía de las di